Neurología Columna Vertebral
Neurología Columna Vertebral
Neurología Columna Vertebral
1. Embriologa.
2. Anatoma.
a. Vrtebras.
b. Artrologa.
i. Disco intervertebral y ligamentos.
ii. Articulaciones especiales.
c. Msculos.
d. Medula y meninges.
e. Vascularizacin de la medula.
f. Vas de sensibilidad.
3. Examen clnico.
a. Anamnesis.
b. Examen fsico.
i. Generalidades sobre Inspeccin, palpacin y percusin de la
columna vertebral.
ii. Exploracin fsica de la columna cervical.
(inspeccin, palpacin de los huesos, palpacin de los tejidos
blandos, arcos de movilidad, pruebas activas y pasivas de los
arcos de movilidad, exploracin neurolgica, pruebas de los
nervios perifricos, pruebas especiales.)
iii. Exploracin fsica de la articulacin sacroilaca.
iv. Examen de la marcha.
4. Sndromes.
5. Radiologa bsica.
6. Bibliografa.
1. EMBRIOLOGA.
El desarrollo de la columna vertebral y la medula espinal inicia desde el mismo
momento de la concepcin. Aproximadamente dos a tres das despus de que
ocurre la fecundacin, las sucesivas divisiones mitticas del cigoto (segmentacin)
forman una masa de ms de 12 clulas a partir de los llamados blastmeros. Esta
masa de clulas se denomina mrula, y no vara su tamao mientras el nmero de
clulas aumenta, debido a que los blastmeros se hacen cada vez ms pequeos
en las sucesivas divisiones.
Una vez que la mrula penetra en el tero desde la trompa de Falopio, se forma
en su interior una cavidad llena de lquido. Ello convierte a la mrula en un
blastocisto, y ocurre aproximadamente entre el cuarto y el quinto da de desarrollo.
El blastocisto desarrolla entonces el trofoblasto, una zona que se denomina masa
celular interna y una cavidad llena de lquido llamada la cavidad del blastocisto.
Hacia el final de la primera semana inicia la invasin del tejido materno, con la
diferenciacin de un grupo celular que no tiene lmites definidos, conocido como
sincitiotrofoblasto. Este proceso no terminara hasta que el concepto este incluido
en el tero por completo.
En los inicios de la segunda semana, la masa celular interna se transforma en un
disco bilaminar compuesto por hipoblasto y epiblasto. La zona correspondiente al
epiblasto se contina con la cavidad amnitica y el amnios, mientras que el
hipoblasto corresponde al techo de la cavidad exocelmica, la cual ms tarde se
convertir en el saco vitelino primario. Aparece entonces el mesodermo
extraembrionario y el sincitiotrofoblasto invade aun mas el tero produciendo un
sistema de lagunas que marca el inicio de la circulacin teroplacentaria; para
entonces el concepto humano de 10 das esta incluido por completo en el tero.
Cuando han concluido las anteriores etapas, el saco vitelino primario se pellizca y
disminuye de tamao formando el saco vitelino secundario y un remanente del
saco vitelino primario; aparece el tallo de conexin, el celoma extraembrionario y
las vellosidades corinicas primarias.
Aproximadamente en el da 14, el hipoblasto se engrosa en la zona central y a un
extremo, formando una estructura llamada la placa precordal, la cual es el sitio
futuro de la boca y es un importante organizador de la regin de la
cabeza.(1).
En la tercera semana se inicia la gastrulacin, que no es ms que la formacin de
una tercera capa de clulas. Comienza con la formacin de la estra primitiva,
ubicada en el epiblasto, de la cual migran clulas hacia la parte intermedia entre
hipoblasto y epiblasto. Ahora la gstrula posee tres capas denominadas
ectodermo, mesodermo y endodermo. Aparece entonces una invaginacin celular
en forma de cordn denominada proceso notocordal que pronto adquiere una luz
que se convierte en el conducto notocordal. El conducto notocordal se prolonga
pared ventral del cuerpo, y forman los principales plexos nerviosos (braquial y
lumbosacro).
Las clulas de Schwann efectan la mielinizacin de los nervios perifricos. Estas
clulas se originan en la cresta neural, emigran y se acomodan alrededor de los
axones formando la vaina de Schwann. Cabe aclarar que la vaina de mielina que
rodea a las fibras nerviosas de la mdula espinal viene de la oligodendrogla.
Aun cuando la mielinizacin de las fibras nerviosas de la mdula espinal
comienza, aproximadamente, en el cuarto mes de la vida intrauterina,
algunas fibras motoras que descienden de los centros cerebrales superiores
a la mdula espinal no se mielinizan hasta el primer ao de la vida
postnatal. (7).
En el tercer mes de desarrollo, la mdula espinal se extiende en toda la longitud
del embrin y los nervios raqudeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su
nivel de origen. Sin embargo, al pasar el tiempo, el raquis y la duramadre se
alargan ms rpidamente que el tubo neural y el extremo terminal de la mdula se
desplaza gradualmente a niveles cada vez ms altos, lo cual hace que los nervios
raqudeos tengan una direccin oblicua desde su segmento de origen en la
mdula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral, mientras
que la duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel coccgeo. Es as
como a los seis meses, la columna se sita a la altura de la primera vrtebra
sacra, en el recin nacido esta a nivel de L2-L3 y en el adulto esta en el borde
inferior de L1-L2.
Los defectos congnitos, llamados defectos del tubo neural, son la mayor parte de
los defectos de la mdula espinal y ocurren debido a un mal cierre de los pliegues
neurales (tercera y cuarta semanas del desarrollo). Algunos de ellos son:
Espina bfida: Separacin o divisin de los arcos vertebrales, y puede
comprender el tejido nervioso subyacente o no. En la espina bfida oculta el
defecto de los arcos vertebrales est cubierto por piel y pelo, y por lo
general no comprende el tejido nervioso subyacente. El defecto se debe a
la falta de fusin de los arcos vertebrales.
Espina bfida qustica: Es un defecto grave, donde el tejido nervioso y/o las
meninges hacen protrusin a travs de un defecto de los arcos vertebrales
y de la piel para formar un saco semejante a un quiste. La mayora de
estos defectos se localizan en la regin lumbosacra y provocan dficit
neurolgicos, aunque por lo comn no estn acompaados por
retardo mental. (8).
o Espina bfida con meningocele: Las meninges llenas de lquido
sobresalen a travs del defecto.
o Espina bfida con mielomeningocele: Inclusin de tejido nervioso en
el saco qustico.
Espina bfida con mielosquisis o raquisquisis: Los pliegues neurales no se
elevan y persisten en la forma de una masa aplanada de tejido nervioso.
La hidrocefalia se desarrolla en prcticamente cada uno de los casos
de espina bfida qustica porque la mdula espinal est anclada en la
columna vertebral. Como la columna vertebral aumenta su longitud, al
Materia blanca.
Satlites perineuronal.
Materia blanca
(oligodendrogla
interfascicular).
Microgla
Epndimo
Satlites perineuronal
difuso en materia blanca,
pero concentrado
alrededor de los vasos
sanguneos.
Cavidades del SNC
Funcin normal
Provee el soporte para el
SNC,
Rodea la neurona, influye
en su metabolismo y
polarizacin.
Las membranas de las
oligodendroglas rodean los
axones y los revisten con
mielina en el SNC. En el
SNP quienes rodean al axn
con mielina son las clulas
de Schwann.
Uno de los tipos de clula
que rodea la neurona, acta
en su metabolismo o
polarizacin.
Barrera epitelial entre el
tejido del SNC y el fluido
cerebroespinal en las
cavidades del SNC, puede
hacer parte en el control del
volumen, secrecin y
composicin del fluido
cerebroespinal.
2. ANATOMIA
La columna vertebral es el eje principal del cuerpo, la cual equilibra y permite una
gran amplitud de movimientos conservando cierta rigidez postural; adems,
envuelve y protege la medula espinal y los nervios espinales contenidos en el
canal vertebral. Tiene una gran importancia ya que sostiene la cabeza, soporta el
tronco y transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores en posicin erecta,
de la siguiente manera:
El 70% del peso efectivo es distribuido entre el disco intervertebral y el cuerpo
vertebral.
El 20% es soportado por las facetas (10% para cada faceta)
Y un ltimo 10% del peso efectivo es soportado por los ligamentos.
La columna se extiende desde el crneo hasta el vrtice del cccix. La
mayora de ellas en los adultos miden de 72 a 75 cm. de longitud, y una
cuarta parte corresponde a los discos fibrocartilaginosos que separan y
unen
entre si las vrtebras (11).
Esta constituida por los discos
intervertebrales y treinta y tres vrtebras dispuestas en forma seriada y
distribuidas en siete cervicales, doce torcicas, cinco lumbares, cinco
sacras y cinco coccgeas. Las sacras se fusionan y forman el hueso sacro.
Las coccgeas son rudimentarias, forman el hueso del cccix.(12).
En general, la columna vertebral de un adulto posee varias curvaturas cuya
funcin consiste en proporcionar un soporte flexible al cuerpo para absorber los
choques. En total son 4 curvaturas: cervical, torcica, lumbar y sacra. La
curvatura torcica, que en un adulto mide entre 20-30 grados, y la curvatura sacra
tienen concavidad anterior (cifosis), mientras que las curvaturas cervical y
lumbar, tienen concavidad posterior (lordosis). La lordosis cervical, que aparece al
quinto mes de vida, se forma al mantener la cabeza erecta y mide entre 15-20
grados. La lordosis lumbar aparece cuando el nio empieza a gatear, y se modela
al ao de edad.
2.a. VERTEBRAS
Las vrtebras varan de tamao y poseen caractersticas distintas de una regin a
otra de la columna y en menor grado entre una misma regin. Sin embargo una
vrtebra tpica se compone de las siguientes estructuras:
Un cuerpo vertebral
Un arco Vertebral
Siete apfisis
El cuerpo de la vrtebra es la parte mas anterior y con mayor masa de hueso, el
cual proporciona fortaleza a la columna vertebral y soporta la mayor parte del
peso del cuerpo. El grosor del cuerpo vertebral, al igual que el del disco
intervertebral, aumenta en sentido crneo-caudal.
2.b. ARTROLOGIA:
Para conocer la artrologa de la columna, es necesario mencionar la artrologa
general y las caractersticas del disco intervertebral. Recordemos que una
articulacin es una conexin funcional entre los huesos y se clasifican segn la
estructura y la movilidad de las mismas, as:
recubrimiento cartilaginoso y
pliegues meniscoides sinoviales. La
articulacin atlanto-axoidea media incluye en sus superficies dos facetas
articulares del diente del axis y la fobea dentis del atlas. Adems en la
regin del ligamento transverso del atlas que se extiende por detrs del
diente, hay tambin una superficie revestida de cartlago que se articula con
el diente.
A nivel de la columna cervical los movimientos que se producen son flexoextensiones, inclinaciones laterales y rotacin muy limitada. A nivel de la
regin torcica son principalmente rotaciones y cierto grado de flexoextensin; a nivel lumbar son flexo-extensiones y es posible alguna
rotacin.
2.c. MUSCULOS:
La medula espinal contenida en el canal vertebral, esta protegida, adems de las
vrtebras, por un conjunto de fuertes msculos.
Los msculos propios de la columna son:
Multfidos: Se encuentran desde el sacro hasta el axis, disminuyen su numero
de haces a medida que ascienden y sus fascculos cruzan de una a cuatro
vrtebras.
Rotadores: Son los mas profundos y estn mas desarrollados en la regin
torcica.
Interespinales: Suelen faltar en las vrtebras torcicas medias; son delgados
msculos que van desde un proceso espinoso a otro y su funcin es ser
extensores accesorios de la columna.
Intertransversarios: Unen dos procesos transversos. En la regin lumbar estos
msculos forman dos grupos, uno lateral y otro medial, mientras que en el
trax estn atrofiados a menudo. En la regin cervical se dividen en grupos
anterior y posterior, y este ultimo esta dividido en dos partes, medial y lateral,
por
el
paso
del
ramo
dorsal
de
los
nervios
craneales.
Tanto los rotadores como los multfidos hacen parte del msculo transverso
espinal, el cual es el principal rotador heterolateral, extensor y flexor
lateral de la columna; estabilizador postural en posicin erecta en la
marcha, en reposo y en la flexin de la columna. (18).
Otros msculos del dorso, que protegen y estabilizan la estructura sea y que
pueden verse comprometidos en ciertas patologas de la columna, son el latsimo
del dorso, trapecio, romboideos, serratos, esplenio y el erector de la espina.
Sin embargo las arterias espinal anterior y posterior solo nutren la porcin
superior de la medula espinal y quienes realmente suplen la irrigacin de la
medula son las arterias medulares y radiculares segmentarias, las cuales viajan
por las races de los nervios espinales.
Arteria Adamkewitz: Son arterias radiculares derivadas de la aorta , las cuales
alimentan a la arteria espinal anterior en algunos puntos entre T8 y L4 .
Venas Espinales : La sangre de la medula espinal drena por tres sistemas
longitudinales , quines se anastomosan extensivamente : Plexo venoso de la
medula espinal, plexo epidural o plexo interno vertebral y el plexo externo
vertebral.
El plexo de la medula espinal ocupa el espacio subaracnoideo y se comunica
libremente con el plexo vertebral interno.
El plexo epidural se extiende a lo largo de la columna vertebral en el espacio
epidural. Este plexo termina en el foramen magno donde la duramadre empieza a
adherirse al crneo.
El plexo vertebral interno se comunica libremente a travs del foramen
intervertebral con el plexo vertebral externo quien discurre fuera y a lo largo de la
columna vertebral.
TRACTOS MOTORES
Nombre
Tipo de control
Corticoespinal lateral
Ipsilateral
Movimiento voluntario,
espacialmente movimiento fino de regin
distal de las extremidades
Corticoespinal ventral
Contralateral
Rubroespinal
Ipsilateral
Vestibuloespinal
Bilateral
Postura y balance
Retculoespinal
Lateral y medial
Ipsilateral
TRACTOS SENSORIALES
Nombre
Sistema anterolateral
(tractos espinotalmico,
espinoreticular, espinotectal)
Tipo de control
Contralateral
Columna Dorsal
Ipsilateral
Propiocepcin, sensibilidad
Vibratoria, tacto profundo
Tacto discriminativo
Espinocereberal Dorsal
Ipsilateral
Propiocepcin inconsciente
del tronco y extremidades
inferiores.
Espinocereberal Ventral
Bilateral
Propiocepcin inconsciente
del tronco y extremidades
inferiores. (23)
3. A ANAMNESIS.
Un mnimo de 30 a 45 minutos se debera dedicar para realizar este paso
semiolgico, pero por cuestiones logsticas no se dispone de todo este tiempo
para realizar como es debido el proceso del interrogatorio, es por eso que hay que
saber dirigir la parte de la anamnesis, es decir a medida que se va preguntando al
paciente tener alguna idea de cual podra ser su afeccin y no interrogar de una
forma aleatoria y desorganizada que llevara a confusiones o al peor de los casos
a no llegar a un diagnostico o a dar un diagnostico errado .
En otras palabras hay que saber preguntar, como preguntar y saber por que se
pregunta.
Dado a que el sntoma principal por el cual consulta un paciente con afeccin de la
columna es dolor es importante simple llevar un orden como es el ALICIA
(aparicin, localizacin, intensidad, concomitante, que lo intensifica y que lo alivia).
El dolor es de 4 tipos :
Vertebral: El cual es profundo, se incrementa con el ejercicio y disminuye o cede
con el reposo. Un ejemplo de ello es el mal de Pott.
Paravertebral: Su localizacin es a nivel de las masas musculares y es difuso. En
algunas ocasiones el paciente refiere un dolor tan difuso y muy intenso que la
presentacin del cuadro clnico no es lgica, aqu se debe pensar en un
componente psicgeno.
Radicular : Es irradiado, de tipo corrientazo y con algunas maniobras se puede
reproducir este dolor.
Referido: Este tipo de dolor es de 2 clases uno visceral y otro llamado referido.
El dolor referido regional es aquel que a pesar de producirse en la columna este
se manifiesta ms distal al sitio de origen. Un ejemplo de ello es el dolor que se
produce por una alteracin funcional de las articulaciones posteriores de la unin
toraco lumbar, el cual refiere un dolor a la cresta iliaca en la regin posterior del
lado sintomtico usando los nervios cluneales como va . (24)
En caso de presentarse dolor con irradiacin hacia la rejas costales bilateralmente
tener en cuenta procesos como tumores medulares, artrosis vertebral, TBC, entre
otras causas.
En cuanto al visceral son las afecciones de los rganos lo que produce dolor
hacia la regin de la columna vertebral, un ejemplo son la endometriosis, los
clculos renales, la prostatitis, ulceras gastroduodenales perforadas, tumores de
ovario y tero, aneurisma de aorta abdominal por erosin de las cuerpos
vertebrales por delante
Otro ejemplo clsico es la citica, donde el dolor debido a una compresin de la
raz nerviosa dado por una hernia discal (como causa frecuente) se propaga por
detrs de la pierna comprendiendo el rea del muslo la fosa popltea y la
pantorrilla. Este dolor se incrementa al realizar maniobras de valsalva como toser
y pujar, hay que saber si el dolor cede al reposo uso de medicamento o al colocar
a la columna en flexin.
Como sabemos que el dolor es una causa frecuente de consulta; es en la regin
lumbar un rea donde frecuentemente se quejan los pacientes .
El Lumbago (o dolor en la regin lumbar) tiene como causa 4 estructuras:
Neurolgico, viscerogenico, vascular y espndilognico.
la
SUPERFICIE POSTERIOR
Las referencias anatmicas de la superficie posterior del cuello son ms accesibles
a la palpacin si se coloca atrs de la cabeza del paciente y ahueca sus manos
bajo el cuello de ste, de modo que las puntas de sus dedos se encuentren en la
lnea media.
Como los msculos tensos impiden de manera perceptible la palpacin de las
prominencias seas posteriores ms profundas, sostenga la cabeza del paciente
de modo que ste no tenga necesidad de usar la musculatura del cuello para
Tome nota de las alteraciones fsicas y/o malestar que se despierta con la
exploracin, y palpe estas articulaciones de manera bilateral a cada nivel hasta
que llegue usted a la articulacin entre C7 y D1. Las articulaciones situadas entre
C5 y C6 son las afectadas ms a menudo en caso de alteracin patolgica
(osteoartritis), y por lo tanto son sensibles con ms frecuencia (y quiz estn
adems un poco aumentadas de tamao). Si el nivel vertebral de cualquier
articulacin no est claro, se podr establecer mediante proyeccin de la vrtebra
en cuestin contra los elementos anteriores del cuello; hueso hioides a nivel de
C3, cartlago tiroides a nivel de C4 y C5, y el primer anillo cricoideo a nivel de C6 .
(42)
PALPACION DE TEJIDOS BLANDOS
La palpacin de tejidos blandos del cuello se reparte en dos zonas: (1) la
superficie anterior (tringulo anterior) y (2) la superficie posterior. las referencias
seas importantes localizadas en la exploracin que ya se describi pueden servir
como ndices tiles en esta parte de la exploracin.
ZONA 1: SUPERFICIE ANTERIOR
La zona anterior est limitada en sentido lateral por los dos msculos esternocleidomastoideos, por arriba por la mandbula, y por debajo por la escotadura
supraesternal (lmites que forman a grandes rasgos un tringulo burdo). Es ms
fcil palpar el tringulo anterior del cuello cuando el paciente se encuentra en
posicin supina, porque la relajacin facilita la palpacin.
Msculo esternocleidomastoideo
Este msculo, se extiende desde la articulacin esternoclavicular hasta la apfisis
mastoides, es distendido a menudo en las lesiones por hiperextensin del cuello
durante traumatismos generalmente como los accidentes automovilsticos. Para
hacer una buena palpacin del msculo esternocleidomastoideo, pida al paciente
que vuelva la cabeza hacia el lado opuesto al msculo que se va a explorar.
Cuando el paciente lo hace as, el msculo sobresaldr cerca de su origen
tendinoso.
El msculo esternocleidomastoideo es largo y tubular, y es palpable desde su
origen hasta su insercin. Debe explorarse tambin el msculo opuesto para
encontrar las diferencias de tamao, forma o tono. Las tumefacciones localizadas,
palpables dentro del msculo, pueden ser causadas por hematoma y harn que la
cabeza se vuelva de manera anormal hacia un lado (torticolis). El dolor
desencadenado durante la palpacin puede estar relacionado con lesiones del
cuello por hiperextensin. (43)
ARCOS DE MOVILIDAD
Los arcos normales de movilidad del cuello permiten al paciente no slo un
alcance muy amplio de la visin, sino tambin un sentido preciso del equilibrio.
Los arcos de movilidad de la regin del cuello abarcan los siguientes movimientos
bsicos: (1) flexin, (2) extensin, (3) rotacin lateral hacia izquierda y derecha y
(4) inclinacin lateral hacia izquierda y derecha.
Estos movimientos especficos se usan adems en combinacin, y dan a la
cabeza y al cuello una variedad muy grande de arcos de movilidad. Aunque toda
la columna cervical interviene con los movimientos de cabeza y cuello, la porcin
ms grande de movimientos se concentra de la siguiente manera:
Aproximadamente 50% de la flexin y la extensin ocurren entre occipucio y C1, y
el resto se distribuyen con amplitud relativa entre las otras vrtebras cervicales
(con un aumento ligero entre C5 y C6) (segn William Fielding). Aproximadamente
50% de la rotacin ocurre entre Cl (atlas) y C2 (axis). Estas dos vrtebras
cervicales tienen una forma especializada que permite arcos ms grandes de
movilidad rotatoria. El resto de la rotacin est, por lo tanto, distribuido de manera
relativamente amplia entre las otras cinco vrtebras cervicales. Aunque la
inclinacin lateral es funcin de todas estas vrtebras, no ocurre como movimiento
puro sino que funciona en conjunto con elementos de rotacin. Puede ocurrir
restriccin importante de un movimiento especfico por bloqueo a nivel de la
articulacin que proporciona los arcos ms grandes de movilidad por ejemplo, en
la deformidad de Klippel-Feil, en la que estn fusionados los cuerpos de dos o
ms vrtebras. (47)
PRUEBAS ACTIVAS DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD
Flexin y extensin
Para someter a prueba la flexin y la extensin activas del cuello pida al
paciente que incline la cabeza hacia adelante como si dijera "si.
Debe ser capaz de tocar el trax con la barbilla (arcos normales de flexin) y
mirar directamente hacia el techo (arcos normales de extensin). Observe si el
arco de movilidad es suave y no escalonado. Los accidentes de automvil
pueden producir traumatismo de tejidos blandos alrededor de la columna
cervical que tiende a limitar los movimientos y a alterar el arco suave normal.
Rotacin
Pida al paciente que sacuda la cabeza de un lado a otro suavemente. Este debe
ser capaz de mover la cabeza lo suficiente hacia ambos lados de modo que la
barbilla quede casi en lnea con el hombro. Un factor limitante frecuente de
movimientos del cuello es la tortcolis.
Inclinacin lateral
Para evaluar la inclinacin lateral activa (con sus elementos de rotacin), pida al
paciente que trate de tocar su hombro con la oreja, asegurndose de que no
compense los movimientos limitados levantando el hombro hacia arriba. En
condiciones normales, debe ser capaz de inclinar la cabeza 45 aproximadamente
hacia cada hombro. Los ganglios cervicales aumentados de tamao pueden
limitar los movimientos, sobre todo en la inclinacin lateral. (48)
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD
Como los msculos pueden actuar para restringir los movimientos, el paciente
debe sentirse seguro durante las pruebas pasivas de los arcos de movilidad de
modo que sus msculos se conserven en relajacin.
Flexin y extensin
Para efectuar las pruebas pasivas de flexin y extensin del cuello, coloque sus
manos a cada lado del crneo del enfermo, e inclnele la cabeza hacia adelante.
Los arcos normales de flexin le permitirn empujar la barbilla del paciente hacia
el trax. A continuacin levante la cabeza del paciente e inclnela hacia atrs. Si
sus arcos de extensin son normales, ser capaz de ver el techo directamente por
encima de l. Note que la cabeza no puede extenderse en condiciones normales
para tocar las apfisis espinosas de las vrtebras cervicales.
Rotacin
Para someter a prueba la rotacin, devuelva la cabeza del paciente hacia la
posicin neutra y muvala de lado a lado corno si dijera "no". En condiciones
normales, la cabeza debe volverse lo suficiente de modo que la barbilla est casi
Posterior a esto coloque la palma con la que va a hacer resistencia contra la frente
del enfermo, y ahuquela para establecer una base firme y amplia de sostn. A
continuacin pida al paciente que haga flexin del cuello con lentitud. Conforme lo
hace, aumente de manera sostenida la presin de resistencia contra la cabeza del
paciente hasta que se pueda determinar la resistencia mxima que puede superar
ste.
Extensin
Extensores primarios:
1. Masa paravertebral extensora (esplenio de la cabeza, semiespinal de
la nuca, msculos de la cabeza).
2. Trapecio, nervio craneal XI.
Extensores secundarios:
1. Diversos msculos intrnsecos pequeos del cuello.
Antes de someter a prueba la extensin del cuello, coloque su mano
estabilizadora sobre la lnea media de la parte posterosuperior del trax y los
omplatos del paciente. Esta estabilizacin impide que substituya la extensin
pura del cuello con extensin del tronco, o que se incline hacia atrs para producir
la ilusin de extensin del cuello. Ahueque su mano resistente sobre la regin
occipital del crneo del paciente para proporcionar una base firme de apoyo.
Pdale que extienda el cuello. Conforme lo hace, aumente lentamente y de manera
sostenida la presin de resistencia hasta que se pueda establecer la mxima que
puede superar el paciente. Para valorar el tono del msculo trapecio conforme se
contrae, plpelo con su mano estabilizadora. (51)
Rotacin lateral
Rotatorio primario:
l. Esternocleidomastoideo, nervio craneal XI.
Rotatorios secundarios:
l. Msculos intrnsecos pequeos del cuello.
Un esternocleidomastoideo, en funcionamiento aislado, proporciona la traccin
primaria de rotacin hacia el lado que se somete a prueba. Para someter a prueba
al msculo en la rotacin lateral derecha del cuello, colquese enfrente del
paciente y ponga su mano estabilizadora en el hombro izquierdo de ste, para
prevenir la substitucin de la rotacin de la columna cervical por rotacin de la
columna toracolumbar. Coloque su mano resistente abierta a lo largo del lado
derecho de la mandbula. (52)
Pida al paciente que haga rotacin con la cabeza como si dijera "no" hacia la
palma abierta de su mano resistente, y aumente la presin hasta que se pueda
medir la resistencia mxima que puede superar el enfermo. Para valorar al
msculo esternocIeidomastoideo derecho, cambie las posiciones de sus manos
hacia el hombro y la mandbula del lado opuesto. A continuacin y como debe
hacerse siempre compare sus observaciones.
Inclinacin lateral
Inclinadores laterales primarios:
1. Escalenos anterior, medio y posterior, divisiones primarias anteriores
de los nervios cervicales inferiores.
Inclinadores laterales secundarios:
1. Msculos intrnsecos pequeos del cuello.
Someta a prueba los msculos de la inclinacin lateral derecha colocando su
mano estabilizadora en el hombro derecho del paciente para prevenir la
substitucin de este movimiento con elevacin del hombro. A continuacin,
coloque su mano resistente abierta en el lado derecho de la cabeza del paciente.
Para proporcionar una base firme de resistencia, la palma debe encontrarse en la
regin temporal, con los dedos extendidos hacia atrs.
Pida al paciente que incline la cabeza en sentido lateral hacia su palma, o que
trate de llevar la oreja hacia el hombro. Conforme el paciente inclina la cabeza,
aumente de manera gradual la resistencia hasta que establezca usted el mximo
que puede superar ste .
FASE II: EXPLORACION POR NIVELES NEUROLOGICOS
Esta fase de la exploracin se basa en que las alteraciones patolgicas de la
columna cervical, como la hernia de disco, se reflejan a menudo en la extremidad
superior a travs del plexo braquial (C5 a D1), que inerva toda la extremidad.
Las pruebas de diagnstico que siguen le ayudarn a establecer si hay relaciones
entre los problemas neurolgicos de la extremidad superior y alguna alteracin
patolgica primaria en el cuello. Se sometern a prueba poder motor, reflejos y
zonas de sensibilidad por medio de los niveles neurolgicos medulares.
Anatoma neurolgica
Aunque hay ocho nervios que salen de la columna cervical, slo hay siete
vrtebras cervicales. Los nervios cervicales primero a sptimo salen por encima
de las vrtebras cervicales con el nmero correspondiente, en tanto que el octavo
nervio cervical sale por debajo de la sptima vrtebra cervical y por encima de la
primera torcica. El primer nervio torcico, por lo tanto, sale por debajo de la
primera vrtebra torcica.
El plexo braquial est compuesto por nervios que ,salen desde el primer nivel
torcico y los cuatro niveles cervicales ms bajos (C5 a D1). Poco despus que
abandonan los cuerpos vertebrales y pasan entre los msculos escaleno anterior
y escaleno medio, las races nerviosas de C5 y C6 se unen para formar el tronco
superior. Las races nerviosas de C5 y D1, se unen para formar el tronco inferior.
El nervio que sale de C7 no se une con ninguna otra raz nerviosa; por s solo
constituye el tronco medio. Conforme estos troncos pasan por debajo de la cla-
vcula, se dividen para formar cordones. El tronco superior (C5 y C6) y el tronco
inferior (C5 y D1) contribuyen con el tronco medio (C7) para formar el cordn
posterior. El tronco medio, a su vez, enva una contribucin para formar, con C5 y
C6, el cordn lateral. Las porciones que tanto de C5 como de C6. Por lo tanto, es
menos precisa la valoracin del nivel neurolgico C5 por medio de prueba del
bceps nada ms. (53)
Deltoides: Nervio axilar, C5
El deltoides es un msculo constituido por tres partes: (1) la parte anterior hace
flexin, (2) la parte media hace abduccin y (3) la parte posterior extiende el
hombro. Para someter a prueba la potencia del deltoides, resstase a los
movimientos de flexin, abduccin y extensin del hombro.
Bceps: Nervio musculocutneo, C5 y C6
El bceps acta como flexor del hombro y del codo y como supinador del
antebrazo. Someta a prueba la potencia del bceps en relacin con la flexin del
codo para conocer su integridad neurolgica. Como el msculo braquial anterior
(el otro flexor principal del codo) es inervado tambin por el nervio
musculocutneo, la prueba de flexin del codo debe proporcionar una indicacin
suficiente de la integridad de C5..
Para someter a prueba la flexin del codo, pida al paciente que haga flexin del
mismo con lentitud con el antebrazo en supinacin a la vez que se hace
resistencia a este movimiento.
Pruebas de los reflejos
Reflejo bicipital
El reflejo bicipital indica principalmente la integridad neurolgica de C5 Sin
embargo, tiene tambin un componente de C6.
Como el msculo tiene dos niveles principales de inervacin, incluso el reflejo
ligeramente disminuido (en comparacin con el lado opuesto) indica alteracin
patolgica.
Pruebas de sensibilidad
Parte lateral del brazo: nervio axilar
El nivel neurolgico C5 proporciona sensibilidad a la porcin lateral del brazo. La
zona mas pura de sensibilidad del nervio axilar est localizada en la porcin lateral
del brazo, a nivel de la piel que cubre la porcin lateral del msculo deltoides. Esta
zona localizada es til para el diagnstico de lesiones del nervio axilar o de la raz
nerviosa general de C5. (54)
Nivel neurolgico C6
Pruebas musculares
Ninguna de las pruebas musculares del nivel C6 es pura; el grupo extensor de la
mueca es inervado en parte por C6 y en parte por C7, en tanto que el bceps
tiene inervacin tanto de CS como de C6.
Pruebas musculares
Trceps: nervio radial, C7
El trceps extiende el codo. Para someterlo a prueba, pida al sujeto que inicie la
extensin desde la posicin de flexin conforme se resiste usted a este
movimiento.
Grupo flexor de la mueca: nervios mediano y ulnar, C7
El grupo flexor de la mueca est compuesto por dos msculos: (1) palmar mayor
(nervio mediano) y (2) ulnar anterior . El palmar mayor (C7) es el ms importante
de estos dos msculos, porque en realidad es el flexor ms potente de la mueca.
El ulnar anterior, inervado primordialmente por C8, es menos poderoso.
Para someter a prueba la flexin de la mueca, pida al paciente que empue y
haga flexin con la mueca conforme se resiste a este movimiento a nivel de la
porcin palmar del puo cerrado.
Extensores de los dedos: nervio radial, C7
La extensin de los dedos es efectuada por tres msculos: (1) extensor comn de
los dedos, (2) extensor propio del ndice, y (3) extensor propio del meique. Para
someter a prueba la extensin de los dedos, haga presin sobre el dorso de los
dedos extendidos del enfermo.
Todos los grupos musculares sealados, aunque con inervacin predominante de
C7, tambin tienen algo de inervacin de C8.
Pruebas de los reflejos
Reflejo tricipital
Para someter a prueba el reflejo del trceps, golpee el tendn de este msculo en
el sitio en que cruza la fosa del olcranon.
Pruebas de la sensibilidad
Dedo medio
La sensibilidad del dedo medio es proporcionada por C7. En ocasiones se la
proporcionan tambin C6 y C8.
Nivel neurolgico C8
Como C8 no tiene reflejo, para establecer su integridad se utilizan las pruebas de
poder muscular y de la sensibilidad.
Pruebas musculares
Flexores de los dedos
Los dos msculos que efectan flexin de los dedos son: (1) flexor comn
superficial de los dedos (que efecta flexin a nivel de la articulacin interfalngica
proximal) y (2) flexor comn profundo de los dedos (que efecta flexin de la
articulacin interfalngica distal). El flexor comn superficial de los dedos recibe
inervacin del nervio mediano, en tanto que el flexor comn profundo recibe la
mitad de su inervacin del nervio ulnar (en el lado ulnar) y la otra mitad del nervio
mediano (en el lado radial).
Para someter a prueba la flexin de los dedos, incurve o trabe sus dedos con los
dedos del paciente en flexin, y trate de sacarlos de esta posicin. Someta a
prueba el lado contrario de la misma manera y grade y registre sus
observaciones. (56)
Pruebas de la sensibilidad
El nivel C8 proporciona sensibilidad a los dedos anular y meique y a la mitad
distal del lado ulnar del antebrazo. El lado ulnar del dedo meique es la zona ms
pura de sensibilidad derivada del nervio cubital (C8 de manera predominante).
Nivel neurolgico D1
Como D1, al igual que C8, no tiene reflejo identificable, se valora por sus
componentes motor y sensitivo.
Pruebas musculares
Abductores de los dedos
Los abductores de los dedos, inervados por el nervio ulnar, son: (1) interseos
dorsales, y (2) abductor del dedo meique. Valore la abduccin de los dedos
apretndolos uno contra el otro.
Pruebas de la sensibilidad
Porcin medial del brazo: nervio braquial cutneo medial
La sensibilidad es proporcionada al lado medial de la mitad superior del antebrazo
y del brazo por D1.
PRUEBAS DE LOS NERVIOS PERIFERICOS PRINCIPALES
Una vez valorada la inervacin de la extremidad superior por niveles neurolgicos,
se pueden someter a prueba los nervios perifricos.
PRUEBAS ESPECIALES
Hay cinco pruebas especiales relacionadas de manera directa con la columna
cervical: (1) prueba de distraccin, (2) prueba de compresin, (3) prueba de
Valsalva, (4) prueba de deglucin y (5) prueba de Adson. (57)
Prueba de distraccin
Con esta prueba se demuestra el efecto que puede tener la traccin del cuello
para aliviar el dolor. La distraccin alivia el dolor causado por estrechamiento del
orificio neural (y por la compresin resultante de los nervios) al ensanchar el
orificio. La distraccin alivia tambin el dolor de la columna cervical al disminuir la
presin sobre las cpsulas articulares que rodean a las articulaciones
intervertebrales de carillas. Adems, puede ayudar a aliviar el espasmo muscular
al relajar los msculos en contractura.
Para efectuar la prueba de distraccin de la columna cervical, coloque su palma
abierta bajo la barbilla del paciente y la otra mano sobre el occipucio de ste. A
continuacin levante de manera gradual la cabeza para restarle este peso al
cuello. (58)
Prueba de compresin
Estrechamiento del orificio neural, presin en las carillas articulares y espasmo
muscular producen dolor o aumento del mismo a la compresin. La prueba de
compresin puede reproducir con bastante fidelidad el dolor reflejado hacia la
extremidad superior desde la columna cervical y, al hacerlo, ayuda a localizar el
nivel neurolgico de cualquier alteracin patolgica existente.
Para efectuar la prueba de compresin, haga presin hacia abajo sobre la parte
alta de la cabeza del paciente mientras ste se encuentra sentado o acostado. Si
hay aumento del dolor en la columna cervical o en la extremidad, observe su
distribucin exacta y si coincide con cualquiera de los dermatomas previamente
descritos. (59)
Prueba de Valsalva
Esta prueba aumenta la presin lntratecal. Si existe en el conducto cervical una
lesin que ocupa espacio, como hernia de disco o tumor, el sujeto puede
desarrollar dolor de la columna cervical secundario a aumento de la presin. El
dolor se puede irradiar tambin a la distribucin del dermatoma que corresponde
al nivel neurolgico de la enfermedad de la columna cervical.
Para efectuar la maniobra de Valsalva, pdale al paciente que contenga la
respiracin y puje. A continuacin pregntele si percibe aumento del dolor y, si
ocurre as, si puede describir su localizacin. Ntese que la prueba de Valsalva es
una prueba subjetiva que requiere una reaccin precisa del paciente. (60)
Prueba de deglucin
A veces se pueden producir molestias o dolor al deglutir a causa de lesiones
patolgicas de la columna cervical, como protuberancias seas, osteofitos seos o
tumefaccin de tejidos blandos por hematomas, infeccin o tumor en la porcin
anterior de la columna cervical . (61)
Prueba de Adson
Es usada para establecer el estado de la arteria subclavia, que puede estar
comprimida por una costilla cervical extra o por los msculos escalenos anterior y
medio muy tensos, que la comprimen cuando pasa entre ellos en camino hacia la
extremidad superior.
Para efectuar la prueba, tome el pulso radial del paciente. Conforme prosigue
usted sintiendo el pulso, haga abduccin, extensin y rotacin externa del brazo
del sujeto. A continuacin pdale al paciente que haga una inspiracin profunda y
vuelva la cabeza hacia el brazo que se somete a prueba. Si hay compresin de la
arteria subclavia, percibir usted una disminucin notable o falta de pulso radial.
(62)
FASE DE OSCILACION
1. Aceleracin.
2. Oscilacin intermedia.
3. Desaceleracin.
FASE POSTURAL
Esta fase puede ser afectada por dolor, problemas del calzado que dan como
resultado una marcha antlgica.
1. CHOQUE DEL TALON
PIE: El dolor en el pie puede ser causado por un espoln del taln, y suele causar
un dolor muy intenso al poner el individuo el taln con fuerza sobre el piso, con el
tiempo se desarrolla una bolsa protectora sobre este espoln causando bursitis
que produce un dolor mas intenso, para aliviar el dolor el enfermo trata de saltar
con el pie afectado para evitar el choque del taln.
RODILLA: En condiciones normales la rodilla esta extendida cuando se produce el
choque del taln, si no se puede extender como resultado de cuadriceps dbil o si
la rodilla presenta una deformidad en flexin entonces el individuo tratara de
devolverla hacia extensin con la mano, si no puede hacerlo la rodilla se conserva
inestable durante el choque del taln.
2. PIE SOBRE LO PLANO
PIE: Los dorsiflexores del pie permiten que el pie se mueva hacia la flexin plantar
mediante el alargamiento excntrico, por lo que el pie se aplana con suavidad en
el suelo, si hay dorsiflexores dbiles golpearn el pie en el suelo despus del
choque del taln.
3. POSTURAL INTERMEDIA
PIE: en condiciones normales el peso es cargado de manera repartida por toda la
superficie del pie, pero en algunas alteraciones como el pie plano o una artritis
subastragalina puede haber dolor cuando se marcha sobre una superficie
desigual. Tambin pueden desarrollarse callosidades dolorosas en pacientes que
tienen arcos transversos cados de la parte anterior del pie, las cuales se vuelven
dolorosas durante la postura intermedia por la friccin con el calzado desde que
empiezan a doblarse en el suelo.
RODILLA: El cuadriceps se contrae para mantener estable la rodilla, pues en
condiciones normales esta no es recta. En un cuadriceps debilitado hay una
flexin excesiva y una rodilla relativamente inestable.
CADERA: Durante la postura intermedia suele haber 2,5 cm aproximadamente de
desplazamiento lateral de la cadera hacia el lado de carga de peso, si hay
debilitamiento del glteo medio el paciente se tambalea hacia el lado afectado
para colocar el centro de gravedad sobre la cadera. Si el debilitado es el glteo
mayor el paciente desplaza el trax hacia atrs para conservar la extensin de la
cadera.
4. IMPULSO
PIE: Si el paciente presenta una articulacin metatarsofalangica fusionada (halux
rgido) o tiene osteoartritis, se resistir o ser incapaz de hacer hiperextension de
la articulacin y puede verse forzado a hacer el impulso con la parte lateral del
segmento anterior del pie produciendo dolor por desarrollo de callosidades
secundarias a cada de la cabeza (metatarsalgia) .
RODILLA: La debilidad de los msculos gemelos, sleo y flexor largo del halux,
quienes son vitales para el impulso pueden generar una marcha con pie plano o
calcnea.
FASE DE OSCILACIN
Se presentan menos problemas en esta fase ya que la extremidad no esta
expuesta a las tensiones de carga de peso y sostn.
1. ACELERACION
PIE: Los dorsiflexores del tobillo son activos durante toda la fase del balanceo.
Ayudan a acortar la extremidad de modo que se pueda salvar el piso al sostener el
tobillo en posicin neutral.
RODILLA: La rodilla alcaza su grado mximo de flexin entre el impulso y la parte
intermedia de la oscilacin, aproximadamente a 65. Sirve adems para acortar la
extremidad de modo que pueda salvar el suelo.
CADERA: Si hay un cuadriceps dbil la pelvis rota hacia delante en un
movimiento exagerado para dar impulso a la pierna, pues este es quien inicia la
oscilacin de la pierna hacia delante.
2. OSCILACIN INTERMEDIA
PIE: Cuando los dorsiflexores del tobillo no estn trabajando, el halux raspa el
suelo, produciendo un raspn por el zapato. Para compensar el paciente flexiona
su cadera en exceso para doblar la rodilla, y permite que el pie se levante del
suelo (marcha a asaltos).
3. DESACELERACIN
RODILLA: Los msculos de los tendones de la corva se contraen para disminuir la
oscilacin antes del choque del taln, para que este entre en contacto con el suelo
con suavidad en un movimiento controlado. Si estos msculos son dbiles hay
marcha en hiperextensin de la rodilla.
FASE POSTURAL
DEBILIDAD MUSCULAR
1. Pacientes con debilidad en el msculo tibial anterior (L4) presentan marcha del
pie cado.
2. Pacientes con debilidad del msculo glteo medio (L5) presentan una marcha
con inclinacin en abduccin, o del glteo medio.
3. Pacientes con debilidad del msculo glteo mayor (S1) presentan una marcha
con inclinacin extensora o del glteo mayor.
4. Pacientes con debilidad en el grupo muscular de gemelos y soleo (S1 y S2)
efectan una marcha de pie plano con impulso carente de fuerza.
5. Pacientes con debilidad del cuadriceps (L2, 3 y 4) tienen una marcha de
hiperextension de la rodilla para fijar sta en extensin.
INESTABILIDAD
1. Pacientes con inestabilidad aumentan la base de su marcha en mas de 10 cm.
2. Pacientes con disminucin de la sensibilidad de las plantas ensanchan su
marcha para lograr estabilidad y se miraran a los pies para orientarse en relacin
con el espacio y el suelo.
3. Pacientes con problemas cerebelosos ampliaran su base de marcha para
conservar el equilibrio.
4. Pacientes con rotulas que se luxan tienen rodillas inestables que pueden caer
de manera sbita en la flexin excesiva.
5. Pacientes con meniscos desgarrados tienen rodillas inestables con tendencia a
pandearse.
6. Pacientes con desgarramiento de los ligamentos laterales tienen tambin
rodillas inestables con tendencia a pandearse.
DOLOR
1. Pacientes con problemas de calzado tendrn dolor en todas las porciones de la
fase postural, y presentaran una marcha antlgica.
2. Pacientes con espolones del taln tendrn dolor en el momento del choque del
taln de la fase postural.
3. Pacientes con osteoartritis de la rodilla o de la cadera tienen dolor en todas las
partes de la fase postural.
4. Pacientes con halux rgido, pueden no ser capaces de hacer el impulso
adecuado a causa de dolor lo que da por resultado una marcha en pie plano.
FASE DE OSCILACIN
DEBILIDAD MUSCULAR
1. Pacientes con dorsiflexores dbiles de pie y tobillo pueden tener una marcha a
saltos.
2. Pacientes con debilidad en el cuadriceps podran no ser capaces de efectuar la
aceleracin sin rotacin anormal de la cadera.
3. Pacientes con debilidad de los tendones de la corva quiz no puedan hacer la
desaceleracin adecuada antes del choque del taln.
3.
SNDROMES.
-Sindromes medulares :
Medular anterior
Se caracteriza porque la medula espinal se encuentra afectada
en su componente anterior especialmente las astas anteriores
que llevan la va piramidal y motoneuronas del asta anterior en
su segunda sinapsis.
Recordamos que la arteria espinal anterior irriga los 2/3
anteriores d ela medula espinal y por lo tanto los haces
espinotalmicos laterales y anteriores pueden resultar ser
comprometidos al igual que el control de esfnteres .
Medular posterior .
Se caracteriza por el compromiso d elos cordones posteriores
que tienen que ver con la percepcin del dolor profundo ,
propiocepcin y vibracin.
Hemiseccin medular.
Sndrome Brown-Sequard : hay compromiso d ela via motora
ipsilateral , con compromiso sensitivo del cordn posterior
ipsilateral y del dolor superficial y temperatura
contralateralmente desde el sitio de la lesin hacia abajo .
Seccin medular.
Se trata d ela lesin o seccin completa en el dimetro transverso
d ela mdula y que se pued e ubicar por el examen detallado
sensorio-motor del paciente. Se debe recordar que e n la
slesiones agudas en un principio puede presentarse el llamado
choque medular y arreflexia y flacidez con esfnteres atnicos .
-Sindrome radicular : se caracteriza por el compromiso sensitivo ,
motor y de reflejos en forma indepndiente o conjunta del
dermatoma , miotoma, esclerotoma y reflejos de una
determinada raz .
-Sndrome de cauda equina .
Representa el compromiso de mas d euna raiz espinal . Su
compromiso sensorial , motor y reflejos puede ser parcial a total.
Las races comprometidas pueden estar en sitios diferentes o al
mismo nivel.Los esfinters pueden o no estar comprometidos .
5. RADIOLOGA BSICA .
6. BIBLIOGRAFA
1. Moore K. L., Persaud T. V. N., Embriologa Clnica, pgina 42. 6ta edicin.
2001.
2. Moore K. L., Persaud T. V. N., Embriologa Clnica, pgina 71. 6ta edicin.
2001.
3. Moore K. L., Persaud T. V. N., Embriologa Clnica, pgina 478. 6ta edicin.
2001.
4. Moore K. L., Persaud T. V. N., Embriologa Clnica, pgina 75. 6ta edicin.
2001.
5. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
6. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
7. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
8. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
9. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
10. Sadler T. W., Langman, Embriologa mdica con orientacin clnica. 8va
edicin.
11. Dr. Myer William, Neuroanatomy, The national medical series for independent
study, Harwal Publishing Company, Malvern, Pen. 1988 William Wilkins.
12. Moore K., Dalley A. Anatoma con orientacin clnica, pagina 440. Cuarta
edicin. 2002.
13. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 11. Primera edicin.
1996.
14. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 13. Primera edicin.
1996.
15. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 14. Primera edicin.
1996.
16. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 2. Primera edicin.
1996.
17. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 183. Primera edicin.
1996.
18. De Myer W. Neuroanatoma, pgina 65-66. Primera edicin. 1998.
19. Delgado A. Anatoma humana funcional y clnica, pgina 21. Primera edicin.
1996.
20. Moore K., Dalley A. Anatoma con orientacin clnica, pgina 483. Cuarta
edicin. 2002.
21. Moore K., Dalley A. Anatoma con orientacin clnica, pgina 486. Cuarta
edicin. 2002.
22. Dr. Myer William, Neuroanatomy, The national medical series for independent
study, Harwal Publishing Company, Malvern, Pen. 1988 William Wilkins.
23. Dr. Myer William, Neuroanatomy, The national medical series for independent
study, Harwal Publishing Company, Malvern, Pen. 1988 William Wilkins.
24. Gerstner, J: Semiologa del aparato locomotor 5 edicin. Aspromdica Cali.
1999, Pg. 240
25. Gerstner, J: Semiologa del aparato locomotor 5 edicin. Aspromdica Cali.
1999, Pg. 242
26. Gerstner, J: Semiologa del aparato locomotor 5 edicin. Aspromdica Cali.
1999, Pg. 245
27. Gerstner, J: Semiologa del aparato locomotor 5 edicin. Aspromdica Cali.
1999, Pg. 246