Hugo Nochteff

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HUGO NOCHTEFF, LOS SENDEROS PERDIDOS DEL DESARROLLO.

ELITE ECONMICA Y RESTRICCIONES AL DESARROLLO EN LA ARGENTINA,


EN DANIEL ASPIAZU Y HUGO NOCHTEFF, EL DESARROLLO AUSENTE , TESIS NORMA, 1994.
INTRODUCCIN
1. 1.
DESPUS DE LA DCADA PERDIDA DE LOS 80, LA MAYORA DE LOS GOBIERNOS Y DE LOS ACTORES SOCIALES HEGEMNICOS DE
AMRICA LATINA AFIRMAN QUE HAY UN NUEVO CAMINO HACIA EL DESARROLLO ECONMICO. SE TRATA DEL CONSENSO DE W ASHINGTON ENTRE
LOS ECONOMISTAS NEOCONSERVADORES, LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES (ESPECIALMENTE EL FMI) Y EL GOBIERNO Y ESTABLISHMENT
NORTEAMERICANOS: LA NICA CAUSA DEL FRACASO DE LOS INTENTOS DE DESARROLLO LATINOAMERICANOS PREVIOS A LA DCADA PERDIDA FUE
EL PAPEL DEL ESTADO Y DEL PROTECCIONISMO.
2. 2.
A PARTIR DE ESTE CONSENSO, LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EMPRENDIERON REFORMAS TENDIENTES A ABRIR LAS
ECONOMAS Y LIBERAR LOS MERCADOS, CON UNA MNIMA INTERVENCIN ESTATAL: PRIVATIZACIN, APERTURA COMERCIAL Y FINANCIERA,
DESREGULACIN, ESTABILIDAD.
3.
4. 3.
UN CONSENSO ALTERNATIVO: PONEN EL ACENTO EN LAS POLTICAS CIENTFICAS, TECNOLGICAS E INDUSTRIALES RELACIONADAS
ENTRE S (CPTIS) PARA EL DESARROLLO ECONMICO.
5.
6. 4.
OTRO CONSENSO ALTERNATIVO: LATINOAMERICANO, LAS POLTICAS CIENTFICAS TECNOLGICAS NUNCA FUERON PRIORITARIAS EN LA
AGENDA DEL ESTADO NI DE LA SOCIEDAD CIVIL; SU FORMULACIN FUE TARDA Y SU INSTRUMENTACIN, DBIL. EL COMPORTAMIENTO
TECNOLGICO FUE ADAPTATIVO EN RELACIN A IMPULSOS U OPORTUNIDADES EXTERNAS Y NO ENDGENAS O AUTOGENERADAS.
NOCHTEFF SE BASA EN LOS CONSENSOS ALTERNATIVOS Y PROPONE:
7. LA ECONOMA ARGENTINA, Y LAS LATINOAMERICANAS EN GENERAL, NO HAN SIDO ECONOMAS DE DESARROLLO EN SENTIDO
SCHUMPETERIANO, SINO ECONOMAS DE ADAPTACIN ADAPTADAS A FACTORES EXTERNOS.
8. LA LITE ECONMICA ARGENTINA, Y LAS LATINOAMERICANAS EN GENERAL, SE AJUST

Y FORZ EL AJUSTE DE TODA LA ECONOMA- A

ESAS OPORTUNIDADES SIN COMPETIR POR CUASI RENTAS TECNOLGICAS [1].


9. SOSTUVIERON MONOPOLIOS NO INNOVADORES NI TRANSITORIOS (MNINT), SOSTENIDOS POR LAS POLTICAS GUBERNAMENTALES.

10.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO IMPLICA: ELITES ECONMICAS QUE INNOVAN Y CREAN POSICIONES MONOPLICAS PARA OBTENER
FRENTE A ELLOS SURGEN
COMPETIDORES QUE PELEAN LAS RENTAS Y EROSIONAN LOS MONOPOLIOS. ESTOS CICLOS DE DESARROLLO DEJAN BASES PARA NUEVOS
IMPULSOS. TOMAR ESTE CAMINO IMPLICA UNA OPCIN DURA EN TRMINOS DE INNOVACIN, RIESGO, INVERSIN Y CAMBIO SOCIAL.
11.EN CAMBIO, LAS OPCIONES BLANDAS NO GENERAN DESARROLLO, SINO A UNA SERIE DE BURBUJAS QUE, CUANDO SE TERMINAN, DEJAN
SLO ALGUNAS GOTAS AISLADAS DE CAPACIDAD TECNOLGICA Y PRODUCTIVA: HAY MENOR CRECIMIENTO DEL INGRESO EN EL LARGO PLAZO.
CUASI RENTAS TECNOLGICAS E IMPULSA ENDOGENAMENTE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO ACELERADO .

12.

LA ECONOMA ARGENTINA ES ECONOMA DE ADAPTACIN (TARDA). LAS CUESTIONES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA, LA INVERSIN Y
ESTADO Y DE LA LITE

LA INDUSTRIALIZACIN, Y LAS POLTICAS GUBERNAMENTALES AL RESPECTO, NO ESTN EN EL CENTRO DE LA AGENDA DEL


ECONMICA

A-

LA ARGENTINA VIVI SERIES DE OPCIONES BLANDAS : LA PRIMERA LIGADA A LA EXPORTACIN DE BIENES PRIMARIOS; LA

SEGUNDA, SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (LIDERADA LUEGO POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES); LA TERCERA LA LIGADA A LA
VALORIZACIN FINANCIERA Y LA CUARTA EN LOS 90.
BLA SEGUNDA, ISIET: INDUJO A UNA ESTRUCTURA
CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA ECONOMA DE ADAPTACIN.

DE PRODUCTIVIDADES QUE REFORZ LAS


PERO POR FUERZAS SOCIALES (EMPATE), HUBO UN PROCESO

DESEQUILIBRADA

INDUSTRIAL RELATIVAMENTE DINMICO.


C1976: LA LITE ECONMICA SE ADAPT A LA OPORTUNIDAD DADA POR LA ALTA LIQUIDEZ Y LAS BAJAS TASAS DE INTERS A NIVEL
INTERNACIONAL Y FORZ UN AJUSTE DE LA ECONOMA QUE LE PERMITIESE APROVECHAR ESA OPORTUNIDAD.

FUE UNA BURBUJA


ESTA TERCERA BURBUJA PRODUJO UNA REESTRUCTURACIN ECONMICA Y SOCIAL
REGRESIVA Y UNA CONSOLIDACIN AUN MAYOR DE LAS POSICIONES MONOPLICAS NO INNOVADORAS. PRIMERA VEZ QUE LA ELITE
CRECI, SIN CRECIMIENTO GENERAL.
IMPULSADA POR EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO .

CUATRO HIPTESIS :
I. LA ARGENTINA NUNCA SIGUI SENDEROS DE DESARROLLO, SINO QUE SE COMPORT DE ACUERDO A LA TEORA SCHUMPETERIANA DE FLUJO
CIRCULAR: SIN GENERACIN ENDGENA, SINO CAMBIOS POR ADAPTACIN A DATOS EXTERNOS. LAS PROPIEDADES CLAVES DEL DESARROLLO
SON DBILES.
II.LA LITE ECONMICA HABRA OBTENIDO O BIEN RENTAS BASADAS EN LA EXPLOTACIN SIMPLE DE RECURSOS NATURALES, O BIEN CUASI
RENTAS SUSTENTADAS FUNDAMENTALMENTE EN VENTAJAS MONOPLICAS BASADAS EN BARRERAS AL INGRESO CREADAS Y MANTENIDAS POR LAS
POLTICAS GUBERNAMENTALES Y NO POR LA INNOVACIN (ESPECIALMENTE A PARTIR DE LOS

50).
III. LA CAUSA FUNDAMENTAL DE LA AUSENCIA DE DESARROLLO FUE EL COMPORTAMIENTO DE LA LITE ECONMICA
IV. NO HUBO INNOVACIONES NI POLTICAS CIENTFICAS, TECNOLGICAS E INDUSTRIALES POR QUE ESTA ELITE NO LO DEMAND.

PRIMERA BURBUJA: EXPORTACIONES PRIMARIAS


NOCHTEFF SIGUE LAS TESIS DE J. SBATO: FUE ADAPTATIVA, PERO HUBO EXPANSIN ECONMICA GRACIAS A CAMBIOS EXGENOS EN
DEMANDAS, OFERTAS Y PRECIOS. PERO ES LIMITADA POR LA DURACIN DE ESTE IMPULSO.
LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA PAMPA HMEDA PARA LA PRODUCCIN DE CARNES Y GRANOS SLO PUDIERON REVELARSE CUANDO, EN
1870-1880 CONVERGIERON: LA CADA DE LOS FLETES, EL DESARROLLO DEL ENFRIAMIENTO DE LAS CARNES, EL EXCESO DE AHORRO Y MANO DE
OBRA EN EUROPA Y EL AUMENTO DE LA DEMANDA EUROPEA DE ALIMENTOS. LA OPORTUNIDAD FUE APROVECHADA CON EL INGRESO DE
CAPITALES Y MANO DE OBRA Y TRANSFORMANDO EL SECTOR AGRCOLA DE MANERA DE RESPONDER A ESA DEMANDA, PERO SIN REALIZAR
INNOVACIONES SIGNIFICATIVAS. CUANDO ESE IMPULSO SE AGOT HACIA 1914, EL RITMO DE EXPANSIN SE FREN, Y SE AGOT EN EL 30. EL
EMPRESARIO ARGENTINO DE ESTA ETAPA TESIS SBATO- MAXIMIZA LOS RENDIMIENTOS DE CORTO PLAZO GENERADOS POR LAS OPORTUNIDADES
EXGENAS. EL EMPRESARIO CANADIENSE DE LA MISMA POCA APROVECH LAS MISMAS OPORTUNIDADES PERO LAS LIG A UN PROCESO
AUTOSOSTENIDO DE INNOVACIN Y ESPECIALIZACIN. LA DIVERSIFICACIN DE ACTIVIDADES Y LA PREFERENCIA POR EL CAPITAL LQUIDO ANTES
QUE LOS ACTIVOS FIJOS DE CAPITAL (TESIS SBATO), SLO GENER REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS DBILES Y ERRTICOS. LOS
DESARROLLOS CIENTFICOS ESTABAN DESVINCULADOS DE LA PRODUCCIN.
LAS ETAPAS DE IMPLANTACION DE LA INDUSTRIA
INDUSTRIALIZACIN ADAPTIVA. EN SUS ORGENES, DEPENDI DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPORTACIN DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS
DETERMINADAS POR LOS COMPRADORES Y DE LAS ESCASECES VINCULADAS A LA GRAN GUERRA Y AL BILATERALISMO, Y, EN LA PRIMERA ETAPA
DE LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA, LA INDUSTRIALIZACIN FUE PARTE DEL AJUSTE ANTE LA CADA DE LAS EXPORTACIONES PRODUCIDA POR
LA CRISIS MUNDIAL Y EL ACUERDO DE OTTAWA DEL COMMONWEALTH.
EN ESOS AOS LA INDUSTRIALIZACIN FUE CONSIDERADA POR EL GOBIERNO Y LA LITE ECONMICA COMO UNA ETAPA TRANSITORIA DE
COMPENSACIN DE LA CRISIS, Y NO COMO UN SENDERO DE INDUSTRIALIZACIN, PARA MANTENER LA DEMANDA DOMSTICA, EL EMPLEO, EL
EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS Y LA ESTABILIDAD SOCIAL DURANTE LA CADA DE LOS PRECIOS Y LA DEMANDA EXTERNA DE LA CARNE Y
LOS GRANOS.

ES EL CASO DE PINEDO.

EN EL PERONISMO, HUBO OTRA OPORTUNIDAD POR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA INUSUAL ACUMULACIN DE RESERVAS. EN EL SEGUNDO
PERODO DE LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA (58), LAS POLTICAS BUSCARON EXPLCITAMENTE LA INDUSTRIALIZACIN, LA INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ, QUE LIDER EL PROCESO, SE IMPLANT SIGUIENDO UN NUEVO IMPULSO DE CARCTER EXGENO, NO SLO EN LO QUE SE REFIERE
AL NUEVO MIX INDUSTRIAL PREDOMINANTE EN LOS EEUU SINO AL IMPULSO EXGENO DE LA TRANSNACIONALIZACIN: INDUSTRIALIZACIN
IMITATIVA Y TRUNCA. FUE UN AJUSTE PARA APROVECHAR LA EXPANSIN DE LAS ET.
PERO LA LITE ECONMICA TUVO QUE ACTUAR DENTRO DE LMITES MS ESTRECHOS IMPUESTOS POR OTROS ACTORES SOCIALES Y POLTICOS.
NO PUDO IMPULSAR AJUSTES DIRECTOS Y COMPLETOS DE LA ECONOMA A SUS OPORTUNIDADES DE CORTO PLAZO (OPCIONES BLANDAS), SINO
QUE SE VIO OBLIGADA A HACER QUE ESTA ADAPTACIN FUESE ACEPTABLE PARA OTROS ACTORES SOCIALES.
INDUSTRIALIZACIN, VENTAJAS COMPARATIVAS, POLTICA COMERCIAL Y MONOPOLIOS NO TRANSITORIOS
PRIMERA ISI: VENTAJAS COMPARATIVAS ESTTICAS (DIFERENCIA EN COSTOS MARGINALES DE LAS ACTIVIDADES EXISTENTES EN CONDICIONES DE
PLENO EMPLEO), DEPENDAN FUNDAMENTALMENTE DE LA ABUNDANCIA DE TIERRAS FRTILES. LAS DESVENTAJAS SE DEBAN A LA INSUFICIENTE
DOTACIN DE CAPITAL, DE TRABAJO CALIFICADO Y, FUNDAMENTALMENTE, A LA CARENCIA DE UN TEJIDO -TCNICO, INDUSTRIAL, DE RECURSOS
HUMANOS Y ORGANIZATIVO- DESARROLLADO. NACE CON DESVENTAJAS COMPARATIVAS RESPECTO DE LOS SECTORES PRIMARIOS. PERO ESA
DESVENTAJA NO FUE TAN GRANDE COMO EN PERODOS POSTERIORES, POR DOS RAZONES: A) LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL
ESTABA FORMADA POR RAMAS TECNOLGICAMENTE MUY MADURAS Y PRODUCTIVAMENTE SIMPLES, Y POR ELLO SU PRODUCTIVIDAD DEPENDA
POCO DE LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA INDUSTRIAL (DE UN TEJIDO DESARROLLADO). B) LA INDUSTRIA SE CONCENTRABA EN: LAS PRIMERAS
ETAPAS DE ELABORACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS CUYA PRODUCCIN CONTABA CON VENTAJAS COMPARATIVAS (INDUSTRIAS
DE ALIMENTOS, TAMBIN TABACO, MADERA, YERBA MATE); LA LTIMA ETAPA DE ELABORACIN DE INSUMOS IMPORTADOS; Y EN LAS ACTIVIDADES
NECESARIAS PARA LA EXPORTACIN, ACTIVIDADES QUE FUNCIONABAN COMO ENCLAVE DE CAPITAL EXTRANJERO. EN CONSECUENCIA, LOS
INSUMOS DE LA INDUSTRIA SE PRODUCAN O SE IMPORTABAN A PRECIOS IGUALES -O INCLUSO UN POCO MENORES- A LOS INTERNACIONALES,
CONTANDO ENCIMA CON TARIFAS RELATIVAMENTE ALTAS. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INSUMOS, GRAN PARTE DE LA INDUSTRIA OPERABA
EN UN RGIMEN DE LIBRE COMERCIO.
ENTRE 1930 Y 1955: LA INDUSTRIA SE TRANSFORM, Y ESE RGIMEN DE LIBRE COMERCIO FUE DESAPARECIENDO. DURANTE LA SGM,
MIENTRAS LAS ECONOMAS DESARROLLADAS SE VOLCABAN AL ESFUERZO BLICO, EN LA ARGENTINA MUCHAS RAMAS, FORZADAS POR LA
ESCASEZ DE INSUMOS, SE INTEGRARON HACIA ATRS, Y SE DIVERSIFICARON HACIA SECTORES CADA VEZ MS ALEJADOS DEL PERFIL DE
VENTAJAS COMPARATIVAS ESTTICAS, COMO EL METALMECNICO. Y CUANDO TERMIN LA GUERRA, LOS COSTOS RELATIVOS INDUSTRIALES SE
REVELARON COMO DESVENTAJAS COMPARATIVAS NTIDAS Y PRONUNCIADAS. LAS GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD CONSEGUIDAS DURANTE LA
SGM FUERON EROSIONADAS POR EL AUMENTO DE PRECIOS DE LOS INSUMOS PRODUCIDOS POR LAS ETAPAS MS NUEVAS (EN LOS PROCESOS
DE INTEGRACIN VERTICAL INTRA-INTER PLANTAS). A ELLO SE SUM EL QUE EN LA INMEDIATA POSGUERRA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL FUE DE
MANO DE OBRA INTENSIVO. ESTA FUE UNA OPCIN BLANDA DE LA LITE: MANTUVO LA INDUSTRIALIZACIN EN LA MEDIDA EN QUE LA SITUACIN

EXTERNA PERMITA PROSEGUIR CON ELLA.

LO ACEPTARON CON PINEDO (TRANSITORIO) PERO NO CON PERN (PROYECTO). LOS GOBIERNOS,

ANTE EL PELIGRO DEL DESEMPLEO MASIVO, Y MOTIVADOS POR CONSIGNAS NACIONALISTAS Y EN FAVOR DEL DESARROLLO, NO DESANDARON EL
CAMINO DE LA INDUSTRIALIZACIN.

PERO TAMPOCO DIERON UN PASO ADELANTE. SLO AUMENTARON EL PROTECCIONISMO.

EN RESUMEN, ES DE CARCTER PERSISTENTEMENTE ADAPTATIVO. EL NUEVO IMPULSO INDUSTRIALIZADOR INICIADO A FINES DE LOS 50, LA ISIET
(INDUSTRIALIZACIN POR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES MEDIANTE EL INGRESO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES), TAMBIN RESPONDE A
ESTA CONDUCTA. SE AGRAVARON LAS DESVENTAJAS COMPARATIVAS CUANDO LA INCORPORACIN AL PROCESO DE TRANSNACIONALIZACIN Y AL
NUEVO PATRN INDUSTRIAL LIDERADO A ESCALA MUNDIAL POR EL PESO DE LA ECONOMA NORTEAMERICANA SE PRESENT COMO LA
OPORTUNIDAD ECONMICAMENTE MS ATRACTIVA Y MENOS DURA, IMPULSANDO LA

ISIET, CON TARIFAS ALTAS, Y PARA ATRAER A LAS ET SE


LOS SUBSIDIOS FUERON FINANCIADOS MEDIANTE
TRANSFERENCIA DE LA RENTA AGRARIA A LAS INDUSTRIAS EN CRECIMIENTO Y DE LOS ASALARIADOS DURANTE LA RECESIN.
AUMENTARON AUN MS LAS TARIFAS, CREANDO AS CUASI RESERVAS DE MERCADO.

LA ESTRUCTURA DE PRODUCTIVIDADES HETEROGNEA (O ENFERMEDAD HOLANDESA EVOLUTIVA)


LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA QUE SE FORM DURANTE LA ISI TENA DOS SECTORES: EL INDUSTRIAL (SECTOR CON DESVENTAJAS
COMPARATIVAS) Y EL AGROPECUARIO (SECTOR CON VENTAJAS COMPARATIVAS). LA DESVENTAJA DEL PRIMERO RESPECTO AL SEGUNDO NO HACA
SINO AUMENTAR EN CADA NUEVA ETAPA DEL PROCESO DE INTEGRACIN Y DIVERSIFICACIN INDUSTRIAL. ANTE ESTO HABA 5 OPCIONES:
1-

OPCIN ORTODOXA: FIJAR TIPO DE CAMBIO NICO EN LA PARIDAD DE COSTOS DE LOS SECTORES PRIMARIOS, Y ELIMINAR LAS
ESTO HABRA SIGNIFICADO LA DESAPARICIN DE CASI TODA LA INDUSTRIA ARGENTINA.

PROTECCIONES TARIFARIAS Y NO TARIFARIAS.

POLTICAMENTE INVIABLE PARA CUALQUIER GOBIERNO


2-

OPCIN DEVALUATORIA: DEVALUAR HASTA FIJAR UN TIPO DE CAMBIO NICO EN TORNO DE LA PARIDAD DE COSTOS DE LOS SECTORES
EFECTOS: A) COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE PRECIOS DE GRAN PARTE DEL SECTOR
INDUSTRIAL, B) UNA FUERTE EXPANSIN DEL SECTOR PRIMARIO, C) REDUCCIN BRUSCA DE LOS BENEFICIOS Y SALARIOS EN LAS INDUSTRIAS QUE
NO PUEDIESEN EXPORTAR (CADA DE LOS INGRESOS DE LOS SECTORES URBANOS), D) CADA DE LOS SALARIOS REALES, E) AUMENTO DEL PRECIO
DE LOS ALIMENTOS. POLTICAMENTE INVIABLE PARA CUALQUIER GOBIERNO
INDUSTRIALES, ELIMINANDO PROTECCIONES TARIFARIAS.

3-

OPCIN INDUSTRIAL EXPORTADORA CON DEVALUACIN COMPENSADA: FIJAR UN TIPO DE CAMBIO NICO EN TORNO DE LA PARIDAD DE

COSTOS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES, PERO COMPENSANDO O SUAVIZANDO LA TRANSFERENCIA DE INGRESOS A TRAVS DE ALTOS
DERECHOS A LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS PRIMARIOS.

LOS EFECTOS HABRAN SIDO: A) COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, B) CADA DE LA RENTA

AGRARIA, C) DISTRIBUCIN REGRESIVA PARA LOS SECTORES URBANOS Y ASALARIADOS INDUSTRIALES (SALVO QUE SE HUBIESEN TRANSFERIDO A
SU VEZ A LOS SECTORES INDUSTRIALES, PRIMARIOS DE MAYORES COSTOS MARGINALES, TRABAJADORES INDUSTRIALES, ETC.);

ESTO HABRA

PERMITIDO FINANCIAR POLTICAS CIENTFICAS, TECNOLGICAS E INDUSTRIALES PARA PROMOVER LA MODERNIZACIN DEL SECTOR RURAL Y LOS
ENCADENAMIENTOS ENTRE LOS SECTORES PRIMARIOS E INDUSTRIALES.

HABRA REQUERIDO ROMPER EL EMPATE SOCIAL PORQUE IMPLICABA

UNA PRDIDA DE INGRESOS Y DE PODER POLTICO PARA LA LITE ECONMICA LOCAL, TANTO AGROPECUARIA COMO INDUSTRIAL.

4-

OPCIN INDUSTRIAL EXPORTADORA CON CAMBIOS MLTIPLES : FIJAR UN TIPO DE CAMBIO PARA LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS Y LAS

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DEL SECTOR PRIMARIO, CERCANO A LA PARIDAD DE COSTOS DEL SECTOR PRIMARIO, Y CREAR UN SISTEMA DE
CAMBIOS EFECTIVOS MLTIPLE, COMBINANDO TARIFAS, SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES, TAL QUE LOS TIPOS DE CAMBIO DE LA INDUSTRIA SE
COLOCASEN AL NIVEL DE LA PARIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES.

LOS EFECTOS ECONMICOS SON LOS MISMOS QUE LOS DE LA OPCIN


NO AS LAS CONSECUENCIAS POLTICAS : A) AUMENTARAN LOS BENEFICIOS Y SALARIOS INDUSTRIALES Y LOS INGRESOS DE LOS
SECTORES URBANOS, B) AUMENTARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL INTERNA Y EXTERNA, C) SE EXPANDIRAN LOS SECTORES PRIMARIOS CON
COSTOS RELATIVOS ALTOS, BENEFICIADOS CON POLTICAS ESTATALES. POLTICAMENTE VIABLE. LA ADOPTARON LAS NUEVAS ECONOMAS DEL
SUDESTE ASITICO.
ANTERIOR.

5-

OPCIN PROTECCIONISTA: FIJAR EL TIPO DE CAMBIO EN TORNO DE LA PARIDAD DE LOS COSTOS DE LOS SECTORES PRIMARIOS, PERO
A TRAVS DE PROTECCIONES TARIFARIAS Y NO TARIFARIAS- UN SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS PARA

CREANDO SIMULTNEAMENTE

LAS IMPORTACIONES INDUSTRIALES AL NIVEL MS ALTO DE LA PARIDAD DE COSTOS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES PERO SIN FIJAR SUBSIDIOS
A LAS EXPORTACIONES. IGUAL QUE LA CUARTA OPCIN PERO SIN ESTMULOS A LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES.

CON TRANSFERENCIA DE LA

RENTA AGRARIA PROBABLEMENTE MENOR QUE EN LAS DOS OPCIONES ANTERIORES, YA QUE NO HABRA TENIDO QUE COMPENSAR LOS COSTOS
FISCALES DEL SUBSIDIO A LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES (Y EVENTUALMENTE AL DE LAS EXPORTACIONES PRIMARIAS CON MAYORES COSTOS
MARGINALES), NI LOS DE LAS POLTICAS CIENTFICAS, TECNOLGICAS E INDUSTRIALES.

AS, LA INDUSTRIA HABRA PASADO A SER COMPETITIVA EN


RESPECTO DE LAS IMPORTACIONES- PERO NO EN LOS MERCADOS EXTERNOS, O SEA QUE SUS BENEFICIOS SE HABRAN
MANTENIDO SIN REQUERIR EL ESFUERZO LA OPCIN DURA- QUE IMPLICA LA INSERCIN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. AS, EL SECTOR
PRIMARIO TRADICIONAL, DE MENORES COSTOS RELATIVOS, HABRA SEGUIDO SIENDO EL PRINCIPAL O CASI NICO- PROVEEDOR DE DIVISAS Y
GRAN RBITRO. ESTO LE HABRA PERMITIDO AL SECTOR TRADICIONAL DE LA LITE RECIBIR TRANSFERENCIAS DE INGRESOS MASIVAS A SU FAVOR
CADA VEZ QUE LAS CRISIS DE BALANZA DE PAGOS OBLIGASEN A MAXIDEVALUACIONES, TRANSFERENCIAS QUE NUNCA PODRA HABER OBTENIDO
POR SU PROPIO PESO SOCIAL, PERO QUE S ERAN OBTENIBLES EN LA MEDIDA EN QUE LAS DEVALUACIONES APARECAN COMO CONSECUENCIA
NATURAL E INEVITABLE DE LAS CRISIS DE BALANZA DE PAGOS. PARA LAS SUBSIDIARIAS LOCALES DE LAS ET, PRODUCIR PARA EL MERCADO
EL MERCADO INTERNO

INTERNO EN CONDICIONES DE CUASI RESERVA DE MERCADO, IMPORTANDO POR LO MENOS UNA PARTE SIGNIFICATIVA DE LOS INSUMOS Y BIENES
DE CAPITAL DESDE LAS SUBSIDIARIAS LOCALIZADAS EN LOS PASES DESARROLLADOS, ERA MAS VENTAJOSO, O REQUERA MENOS ESFUERZOS,
QUE COMPETIR CON ELLAS EN EL MERCADO MUNDIAL.

LA SITUACIN DE LAS INDUSTRIAS LOCALES ERA LA MISMA, YA QUE COMPETIR EN LOS


ET CON LAS QUE COMPARTA EL MERCADO INTERNO. EN RESUMEN, ESTA
OPCIN ERA MS BLANDA Y CMODA TANTO PARA LAS ET COMO PARA LA LITE ECONMICA LOCAL. ESTA OPCIN ERA MS ACEPTABLE PARA
LOS ECONOMISTAS ORTODOXOS LIGADOS A LA LITE QUE LAS DOS OPCIONES ANTERIORES, PORQUE NO REQUERA UN EGRESO FISCAL
SUBSIDIOS- Y S PERMITA UN INGRESO FISCAL TARIFAS A LAS IMPORTACIONES-. P ARA LA LITE ECONMICA LOCAL, QUE SE HABA
DIVERSIFICADO HACIA LA INDUSTRIA, LA QUINTA OPCIN TENA DOS VENTAJAS: PRIMERO, ADUEARSE DEL MERCADO INTERNO SIN RIESGOS NI
INVERSIN; SEGUNDO, NO CONFRONTAR CON LAS ET Y REDUCIR LOS CONFLICTOS ENTRE EL SECTOR TRADICIONAL AGROPECUARIO DE LA
LITE Y EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA MISMA: MULTIIMPLANTADA.
MERCADOS MUNDIALES IMPLICABA, EN GRAN MEDIDA, CON LAS MISMAS

EN OTRAS PALABRAS, LAS OPCIONES INDUSTRIALES EXPORTADORAS (LA CUARTA OPCIN), QUE CASI SEGURAMENTE HABRAN SIDO LAS MS
CONVENIENTES A LARGO PLAZO EN TRMINOS DE DESARROLLO Y DE BIENESTAR DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD, ERAN SIN EMBARGO MS
DURAS PARA LA LITE ECONMICA
LA CARACTERSTICA MACROECONMICA PRINCIPAL
LA PAUTA BSICA DEL MODELO FUE EL CRECIMIENTO STOP AND GO , CON VIOLENTAS FLUCTUACIONES, ORIGINADAS PRINCIPALMENTE EN EL
DESEQUILIBRIO EXTERNO. ESTO SE DEBI A QUE EL SECTOR INDUSTRIAL, QUE IMPORTABA PERO NO EXPORTABA, CRECA MS RPIDAMENTE QUE
EL AGROPECUARIO, QUE ES EL NICO EXPORTADOR. EN OTRAS PALABRAS, LA DEMANDA DE DIVISAS CRECA MS RPIDAMENTE QUE LA OFERTA,
PROVOCANDO UNA TENDENCIA AL DESEQUILIBRIO DE LA CUENTA CORRIENTE, QUE A SU VEZ PRODUCA LA DEPRESIN DE LA ACTIVIDAD, AUN
CUANDO SE DEVALUASE PARA EVITARLO. EL STOP AND GO, ENTRE OTROS PROBLEMAS, PERJUDICA EL APRENDIZAJE Y LA FERTILIZACIN
CRUZADA (LA INTERRELACIN POSITIVA ENTRE DISTINTAS RAMAS Y TCNICAS), BAJA LA PROPENSIN A INVERTIR, MANTENIENDO LA NECESIDAD
DE ALTAS TARIFAS Y REPRODUCIENDO AS EL MODELO.
LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS TECNOLGICAS Y PRODUCTIVAS
EN ESTE MODELO, LAS POLTICAS CIENTFICAS, TECNOLGICAS E INDUSTRIALES FUERON ADAPTATIVAS Y TARDAS.
1.

EN PRIMER LUGAR, LA INDUSTRIA, JUSTAMENTE PORQUE NO EST EXPUESTA A LOS MERCADOS MUNDIALES, NO REALIZA EL APRENDIZAJE

POR EXPORTACIN DE MANUFACTURAS;

2.

EN SEGUNDO LUGAR, EL PERODO EN QUE LA INDUSTRIALIZACIN ABARC RAMAS MS COMPLEJAS FUE LIDERADO POR LAS

ET, Y STAS
ARGENTINA LA INVESTIGACIN Y EL DESARROLLO;
3.
EN TERCER LUGAR, NO HUBO NINGUNA CLASE DE SINERGA ENTRE EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL INDUSTRIAL;
4.
EN CUARTO LUGAR, LAS LIMITACIONES A LA EXTENSIN DEL MERCADO RESTRINGEN LA DIVISIN DEL TRABAJO, Y ELLO RESTRINGE A SU VEZ
LA CANTIDAD DE FIRMAS CON POSIBILIDADES DE INNOVACIN Y DE FERTILIZACIN CRUZADA;
5.
EN QUINTO LUGAR, LAS RAMAS DE MAYOR PESO ECONMICO FUERON DE HECHO LAS ESCALAS INTENSIVAS Y LAS DEPENDIENTES
TECNOLGICAMENTE DE LOS PROVEEDORES. LA PARTICIPACIN DE RAMAS BASADAS EN LA CIENCIA FUE MUY REDUCIDA.
NO LOCALIZAN EN PASES COMO LA

UNA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE ESTE TIPO TIENDE A GENERAR UNA ESCASA DEMANDA DE TECNOLOGA AL SISTEMA ECONMICO NACIONAL ;
COINCIDI CON POLTICAS PBLICAS QUE ALENTARON LA IMPORTACIN DE BIENES DE CAPITAL Y QUE GRAN PARTE DEL EQUIPAMIENTO
TECNOLGICO QUE SE IMPORT ERA USADO U OBSOLETO.

SI BIEN LAS ET, ESPECIALMENTE LAS AUTOMOTRICES, GENERARON PROCESOS DE


CIENCIA Y TECNOLOGA VA EL INTI, POR EJEMPLO-, ESAS
DEMANDAS FUERON FUNDAMENTALMENTE DEMANDAS DE ADAPTACIN A LAS CONDICIONES LOCALES.
APRENDIZAJE INDUSTRIAL Y TCNICO Y DEMANDAS A LAS INSTITUCIONES DE

LAS PRIORIDADES DE POLTICA Y LOS MONOPOLIOS NO INNOVADORES


LAS POLTICAS COMERCIALES Y LAS CAMBIARIAS TUVIERON UNA CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LAS AGENDAS DE LOS GOBIERNOS, LA LITE
ECONMICA Y LA SOCIEDAD.
1.
2.

EN PRIMER LUGAR, PORQUE FUERON LAS QUE MS INFLUYERON EN LA ESTRUCTURA DE PRECIOS RELATIVOS;
EN SEGUNDO LUGAR, DADA LA ESCASEZ D CRDITOS, LOS PRECIOS ERAN LA PRINCIPAL FUENTE DE AUTO-FINANCIAMIENTO DE LA
INDUSTRIA;
3.
EN TERCER LUGAR, ESAS POLTICAS ACTUABAN SOBRE LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO. RELEGANDO A UN LUGAR SECUNDARIO A LAS
POLTICAS CIENTFICAS Y TECNOLGICAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL.
CORRECCIONES PARCIALES DEL MODELO Y DINAMISMO (BREVE EDAD DE ORO)
EN EL PERODO 1964-1974 LAS POLTICAS GUBERNAMENTALES PRODUJERON UNA FUERTE DISTRIBUCIN DE INGRESOS DESDE EL AGRO HACIA
EL ESTADO, QUE LOS DESTIN EN GRAN PARTE A LA GENERACIN DE EXTERNALIDADES PARA LA INDUSTRIA. ESTAS POLTICAS TENDIERON
TAMBIN A CAMBIAR LOS COSTOS Y PRECIOS RELATIVOS Y A GENERAR SISTEMA DE INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES. LIGERO

CORRIMIENTO HACIA LA TERCERA O CUARTA OPCIN.

EL TIPO DE CAMBIO FUE FIJADO EN UN PUNTO INTERMEDIO ENTRE LA PARIDAD DE COSTOS

DEL SECTOR PRIMARIO Y DEL INDUSTRIAL; LOS IMPUESTOS A LA EXPORTACIN PRIMARIA SE INCREMENTARON, LAS TARIFAS SE REDUJERON Y LOS
SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES AUMENTARON; SE EXPANDI LA INVERSIN PBLICA.
INDUSTRIALES

ESTO IMPLIC QUE MS SECTORES


ESPECIALMENTE LOS DOMINADOS POR LAS ET- TUVIERAN LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES,

QUE EL INGRESO RELATIVO DEL SECTOR PRIMARIO SE REDUJERA Y QUE EL IMPACTO DE LA DEVALUACIN SOBRE LOS SALARIOS REALES FUERA
RELATIVAMENTE MODERADO.

SE DIO POR:
A)

LA PRDIDA PROGRESIVA DE PODER POLTICO DE LA FRACCIN MS TRADICIONAL DE LA LITE;

B)

EL PODER DE VETO DE LOS SINDICATOS Y DEL PERONISMO Y DE LOS SECTORES URBANOS EN GENERAL;

C)

EL CRECIENTE PODER DE LAS

ET Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DE MANUFACTURAS (MENOS COMPETENCIA CON INDUSTRIA LOCAL).

EL RESULTADO GLOBAL DE LA DCADA: FUE UN AVANCE INDUSTRIAL IMPORTANTE. LA ECONOMA EMPEZ A SALIR DEL MODELO DE DOS
SECTORES.
EL CORTE POLTICO-SOCIAL
EN 1976 SE ROMPE EL EMPATE. FUE CONTRA TODO EL PROCESO INICIADO EN LOS 30. LA POLTICA ECONMICA POST 1976 TUVO COMO UNO DE
SUS OBJETIVOS CENTRALES EL DISCIPLINAMIENTO DE LA ECONOMA E INSTALAR A LA LITE ECONMICA COMO EL ACTOR SOCIAL GOBERNANTE.
AS, HUBO UN CRECIMIENTO MUY NTIDO DEL PODER ECONMICO DE UNOS POCOS GRANDES GRUPOS ECONMICOS DE CAPITAL LOCAL (GGEE)
Y DE ALGUNAS ET.
NUEVA LITE ECONMICA: DIVERSIFICACIN DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INDUSTRIAL; OBTENCIN DE GANANCIAS EXTRAORDINARIAS A
TRAVS DE LA OPERACIN FINANCIERA Y DE SERVICIOS. MIENTRAS ENTRE 1975 Y 1982 EL SALARIO REAL DESCENDI UN 37 %, Y ENTRE 1974
Y 1981 LA PARTICIPACIN DE LOS ESTRATOS DE INGRESOS ALTOS EN EL INGRESO AUMENT UN 28 %. LOS SALARIOS ERAN EN 1991 UN 41 %
PEORES QUE EN 1975. LA POBREZA SE MULTIPLIC POR CUATRO. AS, LA LITE ECONMICA TUVO UN PODER PARA DETERMINAR EL SENDERO
DEL PROCESO ECONMICO Y SOCIAL QUE NO TENA PRECEDENTES DESDE MEDIADOS DE LOS 30, Y FUE SLO COMPARABLE AL PERODO 18801914.
EL CORTE ECONMICO
LOS TRES PROCESOS MS RELEVANTES:
A)

PERSISTENCIA DE UN PATRN ECONMICO ADAPTATIVO

B)

LA PRIMACA DE MONOPOLIOS NO TRANSITORIOS NI INNOVADORES

C)

REESTRUCTURACIN INDUSTRIAL Y TECNOLGICA DE

(76, FINANCIERA)

1976: REESTRUCTURACIN REGRESIVA.

EL PRIMER PERODO DE FUERTE ENDEUDAMIENTO OCURRI ENTRE MEDIADOS DE 1978 Y FINES DE 1980, Y LA MAYOR PARTE DEL MISMO FUE
GENERADO POR EL SECTOR PRIVADO. LOS QUE SE HABAN ENDEUDADO EN EL EXTERIOR (PRINCIPALMENTE LOS GGEE Y LAS ET) INGRESARON
LOS FONDOS, REALIZARON UTILIDADES FINANCIERAS, Y FINALMENTE LOS COLOCARON FUERA DEL PAS, MIENTRAS QUE EL ESTADO,
ENDEUDNDOSE, OBTUVO LAS DIVISAS SIN LAS CUALES LA RECONVERSIN DE PESOS A DLARES PARA LA FUGA HUBIESE SIDO IMPOSIBLE.
FINALMENTE, HACIA 1982, EL ESTADO SE HIZO CARGO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA Y LA LICU MEDIANTE UN SISTEMA DE SEGUROS DE
CAMBIO CON TASAS DE INTERS INCOMPARABLEMENTE MENORES QUE LAS DE DEVALUACIN DE LA MONEDA.
FUE UNA BURBUJA, UN BOOM PARA LA LITE ECONMICA EN MEDIO DEL RETROCESO DEL PRODUCTO PER CPITA, DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y
DE LA CAPACIDAD DE PROGRESO TCNICO, EL NCLEO TCNICO DECISIVO DE LA FIRMA DEJ DE SER LA CAPACIDAD INDUSTRIAL, Y PAS A SER
LA OFICINA DE FINANZAS Y EL LOBBY.
DESDE 1976, Y ESPECIALMENTE DESDE 1978, SE LLEV A CABO UNA MUY BRUSCA APERTURA DE LA ECONOMA, OPERANDO CON
INSTRUMENTOS COMERCIALES Y CAMBIARIOS. LA APERTURA COMERCIAL TUVO DOS ASPECTOS CENTRALES: LA COINCIDENCIA ENTRE LA
APRECIACIN DEL PESO Y LA CADA DE BARRERAS COMERCIALES; Y LO QUE HA SIDO LLAMADO LA DOBLE ASIMETRA DE LA POLTICA COMERCIAL.
ENTRE 1978 Y 1981 LA MONEDA SE APRECI DE MODO ACELERADO. EL INGRESO DE CAPITALES -INDUCIDO CON UNA MONEDA PRECIADA Y
TASAS DE INTERS MUCHO MS ALTAS QUE LAS INTERNACIONALES-, LLEV A UNA APRECIACIN MS FUERTE DE LA MONEDA, REDUCIENDO
DRSTICAMENTE LA COMPETITIVIDAD DE LOS COSTOS Y PRECIOS DE LOS BIENES IMPORTABLES Y EXPORTABLES

A ESTO SE AGREG LA FAMOSA PROMOCIN INDUSTRIAL. MS EL 80% DE ESTOS SUBSIDIOS SE OTORG A UN REDUCIDO GRUPO DE GGEE Y
SE LOCALIZ EN INDUSTRIAS LIGADAS O A RECURSOS NATURALES O A EXTERNALIDADES Y A TRANSFERENCIAS DE INGRESO ORIENTADAS POR EL

ESTADO (BAJOS PRECIOS DE INSUMOS VENDIDOS POR LAS EMPRESAS ESTATALES, LOS ALTOS PRECIOS EN LAS COMPRAS Y EN LAS
CONTRATACIONES PBLICAS).

DURANTE ESTA REESTRUCTURACIN REGRESIVA, LA CPULA ECONMICA SE DESPLAZ HACIA LOS BIENES NO (O MENOS) IMPORTABLES. ESTAS
INDUSTRIAS DE PROCESO, COLOCADAS EN LA PRIMERA ETAPA DE ELABORACIN DE MATERIAS PRIMAS Y AMPARADAS POR LAS POLTICAS
PBLICAS COMO INVERNADEROS, SON LAS QUE MENOS DEPENDEN DE LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIN.
BREVES NOTAS SOBRE LOS 90
TODO SE AGUDIZ A COMIENZOS DE 1990, EN LA QUE LA CAPACIDAD ECONMICA Y FINANCIERA DE LA LITE ECONMICA SE ORIENT A LA
COMPRA DE ACTIVOS EXISTENTES PRIVATIZACIONES- ANTES QUE A LA INVERSIN
EL MARCO IDEOLGICO Y LAS RECOMENDACIONES DEL CONSENSO DE W ASHINGTON EXCLUYEN A LAS POLTICAS CIENTFICAS TECNOLGICAS E
INDUSTRIALES, E INCLUSO A LAS POLTICAS QUE FOMENTEN O FUERCEN LA ADOPCIN DE OPCIONES DURAS
CONTRASTA CON LO QUE SUCEDE EN LA ECONOMA MUNDIAL. ACTUALMENTE, LAS VENTAJAS COMPARATIVAS, LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Y LA DIVISIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SON EN GRAN MEDIDA UN RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS LITES
ECONMICAS, LOS

ESTADOS Y LOS ACTORES POLTICOS, SE VA HACIA UN NEOMERCANTILISMO TECNOLGICO TRATA A LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGA COMO ARMAS PARA LA COMPETENCIA INTERNACIONAL.

[1] CUASI RENTAS TECNOLGICAS SON LOS BENEFICIOS GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS NOVEDOSAS EN UNA RAMA
PRODUCTIVA. MICROSOFT, POR EJEMPLO, POSEE HOY UNA RENTA CUASI TECNOLGICA EN LA INFORMTICA, YA QUE SE MANTIENE SIEMPRE EN
LA CIMA DEL MERCADO GRACIAS A LA INNOVACIN TECNOLGICA QUE IMPLICA MUCHO DINERO EN INVESTIGACIN CIENTFICA-. ES CIERTO QUE
MICROSOFT ES CASI UN MONOPOLIO; PERO ES UN MONOPOLIO INNOVADOR Y, PESE A LOS DESEOS DE BILL GATES, TRANSITORIO, YA QUE LA
RPIDA DIFUSIN DE LA TECNOLOGA QUE UTILIZA ESA CORPORACIN PERMITE QUE APAREZCAN COMPETIDORES QUE TRATEN DE INNOVAR EN
TODOS O ALGUNOS ASPECTOS DE LA TECNOLOGA UTILIZADA EN ESE MOMENTO.

También podría gustarte