4.5 Capital Social
4.5 Capital Social
4.5 Capital Social
VERANO 2016
ndice
Presentacin
Introduccin
desarrollo
Glosario
Conclusin
Bibliografa
1
2
4
11
11
12
Introduccin
La educacin superior representa un componente necesario para el desarrollo
social y econmico de un pas. Para fortalecer su cultura, mantener orden en la
sociedad y combatir la pobreza. La formacin acadmica favorece al profesionista
a desempear un buen papel y ms productivo para la generacin de desarrollo y
a tener mayor posibilidad de un futuro satisfactorio, con buena calidad de vida y
oportunidad de insertarse en el mercado laboral etc. la integracin al mercado
laboral por parte del profesionista es el resultado tras dedicar varios aos al
mbito acadmico, dnde se forman como mano de obra calificada. Pese a los
mltiples beneficios y la posibilidad que otorga la educacin superior para el
acceso a un empleo.
DESARROLLO
Estos Tres ejes tienen cierta relacin, la confianza con la cooperacin y el eje de
las redes est vinculado hacia la parte sociolgica de las relaciones sociales de
los individuos. En este punto el tercer eje llamado conjunto de redes es el principal
foco de anlisis
Concepto
Acciones emitidas (-)
Capital social (100)
Debe
Haber
Concepto
Accionistas por
desembolsos no exigidos
(190)
Acciones emitidas (-)
Debe
Haber
Concepto
Tesorera (57)
Accionistas por
desembolsos no exigidos
(100)
Debe
Haber
Concepto
Tesorera (57)
Capital Social (100)
Debe
Haber
EJEMPLO 1
Concepto
Acciones emitidas (-)
(10.000 x 10)
Capital Social (100)
Debe
Haber
100.000
100.000
Por la suscripcin
Concepto
Accionistas por
desembolsos no exigidos
(190)
Acciones emitidas (-)
7
Debe
Haber
100.000
100.000
Haber
Concepto
Tesorera (57)
Accionistas por
desembolsos exigidos (558)
Haber
Debe
75.000
75.000
75.000
Ejemplo 2
Las acciones propias forman lo que, normalmente, se conoce como autocartera.
Por ejemplo, se constituye una sociedad annima que cumple todos los requisitos
exigidos legalmente, con un capital social formado por 10.000 acciones de 10 u.m.
de valor nominal cada una, emitidas a la par (al 100%), que son suscritas y
desembolsadas al 100 por 100 en el momento de la constitucin de la compaa.
El asiento que se realizar ser:
Concepto
Bancos, c/c a la vista (572)
Capital social (100)
Debe
Haber
100.000
100.000
Si posteriormente los administradores de la sociedad deciden adquirir 2.000 acciones propias al precio de 10 u.m./accin, el asiento ser el siguiente:
Concepto
Acciones propias en
situaciones especiales (198)
Bancos, c/c a la vista (572)
Debe
Haber
20.000
20.000
Activo
80.00
0
100.0
00
Total
Pasivo
Capital
social
9
20.00
0
100.00
0
Total
100.00
0
EJEMPLO 3
La sociedad annima ANTI, SA posee un capital social formado por 100.000
acciones de 5 u.m. nominales y reservas voluntarias por importe de 180.000 u.m.
La Junta General acuerda adquirir el nmero de acciones propias, mximo
permitido legalmente, al precio de 6 u.m./accin.
Se pide:
Registrar contablemente la compra de acciones propias.
Si ANTI, SA cotiza en Bolsa, el nmero mximo de acciones que podr adquirir
ser:
Concepto
Acciones propias en
situaciones especiales (198)
(5.000 acc. x 6 u.m.)
Bancos, c/c a la vista (572)
Debe
Haber
30.000
30.000
Concepto
Reservas voluntarias (117)
Reserva para acciones
propias (115)
Debe
Haber
30.000
30.000
11
GLOSARIO
CONCLUSION
12
Bibliografa
13