Gálatas Tesalonicenses Alumno
Gálatas Tesalonicenses Alumno
Gálatas Tesalonicenses Alumno
Brian Harbour
Gary Long
Bob DeFoor
Dallas, Texas
4
B.
C.
D.
E.
F.
Fecha de estudio
U
n o
Slo un Evangelio
Glatas 1:110
La diferencia que hace el Evangelio
Glatas 1:1124
Unidos por el Evangelio
Glatas 2:110
Una mesa para la iglesia de Dios
Glatas 2:1121
Es fe hasta el fin
Glatas 3:118, 2629
Libres para ser hijos de Dios
Glatas 4:110; 5:1
U
15
25
35
45
55
65
El evangelio en la vida
Leccin 7
77
87
8
Introduciendo 1 y 2 Tesalonicenses:
Direccin para una vida de la iglesia saludable
Gracias a Dios por tal iglesia!
1Tesalonicenses 1
Leccin 10 El liderazgo que Dios desea
1 Tesalonicenses 2:112
Leccin 11 Vivir para agradar a Dios y ganar
el respeto de otros
1 Tesalonicenses 4:112; 5:1424
Leccin 12 Esperanza para el tiempo y la eternidad
1 Tesalonicenses 4:135:11
Leccin 13 Ser una iglesia que prospera
en una situacin difcil
2Tesalonicenses 3:116
97
Leccin 9
101
111
121
131
141
151
Introduciendo
Glatas: No hay otro evangelio
10
11
Leccin 1
Leccin 2
Leccin 3
Leccin 4
Leccin 5
Leccin 6
Solamente un evangelio
La diferencia que hace el evangelio
Unidos por el evangelio
Una mesa para la iglesia de Dios
Es por fe hasta el final
Libres para ser hijos de Dios
Glatas 1:110
Glatas 1:1124
Glatas 2:110
Glatas 2:1121
Glatas 3:118, 2629
Glatas 4:110; 5:1
Glatas 5:1326
Glatas 6:110, 1416
Notas
1. A menos que sea indicado lo contrario, todas las citas bblicas en Introduciendo Glatas:
No hay otro evangelio y las introducciones a las unidades y las lecciones 18 son de la
Santa Biblia Reina Valera 1960.
2. Mencionar un libro no implica pleno acuerdo por los autores o BAPTISTWAY PRESS
con todos sus comentarios.
U n i d a d
U n o
Solamente por fe en
Cristo Jess
Una de las palabras populares en la cultura americana de hoy da es la palabra paradigma. Este trmino viene de una transliteracin de la palabra griega
que significa modelo o patrn. Cuando un paradigma nuevo reemplaza a uno
ms viejo, los comentaristas por lo regular identifican esto como un cambio
en paradigma. Los cambios en paradigmas estn sacudiendo el fundamento
mismo de la vida en el siglo veintiuno.
Por ejemplo, los cambios en paradigma marcan cambios radicales en el
mundo de la educacin. El viejo paradigma de la educacin estaba centrada
en tiempo y lugar. El tiempo era desde la edad de cinco aos hasta los dieciocho. El lugar era el saln de clases. El nuevo paradigma enfatiza un aprendizaje
de toda la vida, y el lugar es el mundo. El viejo paradigma era ms terico y
normalizado. El nuevo enfoque es ms prctico y hecho a la medida.
El mundo de los negocios tambin conoce de cambios en paradigma.
Libros acerca de negocios llenan las tablillas en nuestras libreras. De una
manera u otra, cada uno de estos libros indica un cambio en cmo se llevan
a cabo los negocios, como los lderes se relacionan, y cmo opera la organizacin. Cada uno de estos libros imagina los nuevos paradigmas que forjarn
los negocios durante los primeros aos del siglo veintiuno.
Los cambios en paradigma tambin confrontan la iglesia. Como pastor
de la Primera Iglesia Bautista en Richardson, Texas, durante la ltima dcada
del siglo veinte y la mayor parte de la primera dcada del siglo veintiuno,
nuevos desafos y nuevas expectativas eran mi dieta diaria. Estos desafos
variaban desde la manera cmo la iglesia tomaba decisiones, a nuevas maneras de ser misionales, a nuevos estilos de adoracin, a cambio de itinerarios.
Estamos pasando por un cambio en paradigma de grandes proporciones en
las iglesias.
13
14
Leccin 1
Leccin 2
Leccin 3
Leccin 4
Leccin 5
Leccin 6
Solamente un evangelio
La diferencia que hace el evangelio
Unidos por el evangelio
Una mesa para la iglesia de Dios
Es por fe hasta el fin
Libres para ser hijos de Dios
Glatas 1:110
Glatas 1:1124
Glatas 2:110
Glatas 2:1121
Glatas 3:118, 2629
Glatas 4:110; 5:1
Notas
1. A menos que se indique lo contrario, todas las citas bblicas en la unidad 1, lecciones 16
son de la Santa Biblia Reina Valera 1960.
Texto focal
Glatas 1:110
Trasfondo
Glatas 1:110
Idea principal
Solamente el evangelio de la
gracia de Dios en Cristo es
digno de nuestro compromiso.
Pregunta a explorar
Leccin Uno
Solamente un
evangelio
15
16
Glatas 1:110
1
17
18
Galacia
Qu quiso decir Pablo cuando se refiri a Galacia? (Glatas 1:2)
Galacia puede entenderse en una de dos maneras. El trmino
puede referirse al antiguo reino de Galacia, o puede designar la
provincia romana de Galacia. Esta controversia de identidad ha llevado a dos teoras diferentes respecto a los recipientes de la carta
de Pablo. La teora de Galacia del Norte sugiere que Pablo escribi
a las iglesias en el reino independiente de Galacia nombrado por
los galos quienes colonizaron el rea cerca del tercer siglo a. C. La
teora de Galacia del Sur sugiere que Pablo escribi a las iglesias en
la provincia romana de Galacia, al sur del reino de Galacia. Yo creo
que el peso de la evidencia respalda la teora de Galacia del Sur. Si
esto es correcto, las iglesias a las que Pablo dirigi la carta fueron
las iglesias en Listra, Iconio, y Derbe, iglesias que l estableci en su
primer viaje misionero (Hechos 14).
19
20
21
Una pregunta
Lucas habla de un joven rico que pregunt a Jess cmo poda heredar la vida eterna. Cuando Jess se refiri a los Diez Mandamientos,
el joven rico respondi: Todo esto lo he guardado desde mi juventud (Lucas 18:21). Basado en nuestro texto para esta leccin, cmo
respondera al reclamo del joven rico?
22
Implicaciones y acciones
Debemos permanecer fieles al evangelio de la gracia. Por qu? Primero,
debemos permanecer fieles al evangelio de la gracia, sin importar cunto
es resistido, porque los legalistas continuamente se opondrn a la oferta
gratuita de la gracia. Adems, debemos permanecer fieles al evangelio
de la gracia, sin importar con cunta frecuencia es distorsionado, porque
los libertinos continuarn tomando ventaja de la oferta de gracia para
seguir las pasiones de la carne.
Resistir el legalismo y el libertinaje y permanecer fieles al evangelio
de la gracia es tambin importante porque todos estamos condenamos
si estamos contando con nuestros propios esfuerzos para establecer una
relacin correcta con Dios. Nuestra nica esperanza es la gracia de Dios.
Gracias a Dios, Pablo persisti en su compromiso al evangelio de la
gracia. Debemos seguir su ejemplo.
Preguntas
1. Qu acusaciones dirigieron los enemigos de Pablo hacia l?
23
24
Notas
1. La Biblia Reina Valera 1960 traduce Glatas 1:6a7b, para seguir un evangelio diferente.
No que haya otro ... . Diferente en 1:6 es heteron, y otro en 1:7 es allos.
Texto focal
Glatas 1:1124
Trasfondo
Glatas 1:1124
Idea principal
Leccin Dos
La diferencia que
hace el evangelio
25
26
Glatas 1:1124
11
27
28
29
Roger Williams
Roger Williams (alrededor del 16031683) fue un telogo ingls y
fuerte defensor de la tolerancia religiosa y la separacin entre la
iglesia y el estado. Asociado con los puritanos en Inglaterra, sus
ideas discreparon con los lderes de la iglesia. Williams pronto
escap a Amrica, llegando a Boston en el 1631 y establecindose
en Salem, Massachusetts, en el 1633.
Un ao ms tarde, cuando el pastor de la iglesia local muri,
Williams se convirti en pastor interino de la iglesia en Salem.
Inmediatamente surgi el conflicto. Los crticos en la iglesia se opusieron a su llamado y a su mensaje.
Williams se mud a lo que es ahora Rhode Island. Finalmente l
estableci la primera iglesia bautista en Amrica, en Providence,
Rhode Island, en el 1638.
Al igual que el apstol Pablo, Roger Williams fue opuesto por sus
crticos. Tambin como el apstol, l sigui su llamado, an frente
a esta fuerte oposicin. Al hacerlo as, l ayud a establecer la primera iglesia bautista en Amrica.1
30
31
32
sido formadas por los cristianos que haban salido de Jerusaln durante
el tiempo de la persecucin despus de la muerte de Esteban. Note la
localizacin espiritual que Pablo aadi a la localizacin geogrfica de
estas iglesias. Ellas estaban geogrficamente localizadas en Judea. Sin
embargo, estaban espiritualmente localizadas en Cristo (1:22).
El verdadero contraste en este pasaje, sin embargo, no es el contraste
entre la localizacin geogrfica y espiritual de las iglesias en Judea. El
contraste principal que Pablo pint estaba entre la actitud hacia Pablo
reflejado en las iglesias en Judea y la actitud hacia l prevaleciendo en
las iglesias en Galacia. Las iglesias en Judea escucharon la historia de su
conversin dramtica; ellas recibieron informes de su poderosa predicacin; y, en las propias palabras de Pablo: Y glorificaban a Dios en m
(1:24). En contraste, en las iglesias en Galacia, los judaizantes levantaron desconfianza en Pablo personalmente y duda acerca del mensaje de
Pablo. Por eso, l escribi esta carta a las iglesias en Galacia para defender su llamado y su mensaje.
Implicaciones y acciones
Dios tiene un llamado para todos. El llamado de Dios debe tomar precedencia sobre nuestra agenda personal y nuestros deseos personales. El
llamado de Dios debe tener prioridad en nuestras vidas.
Esto no significa que no podemos escoger otra cosa con nuestras vidas,
porque s podemos. Lo que significa es esto: no podemos escoger hacer
otra cosa con nuestras vidas y sentir satisfaccin, porque la satisfaccin
viene solamente cuando descubrimos lo que Dios nos ha llamado a hacer
y nos dedicamos a eso. As como Dios llam a No, Abraham, Nehemas,
y todos los otros en el Antiguo Testamento, y todos los otros en el Nuevo
Testamento, Dios nos ha llamado a cada uno de nosotros con un llamado
en particular, y solamente segn nos entregamos a nosotros mismos a
ese llamado encontraremos gozo, paz y satisfaccin.
33
Preguntas
1. De qu maneras vivir por el evangelio resalta nuestras vidas?
34
Notas
1. Roger Williams. (2009). En Encyclopdia Britannica. Accesado
17 de marzo, 2009, de Encyclopdia Britannica Online:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/644376/Roger-Williams. Vea adems
William M. Pinson, Jr., Los Bautistas y la Libertad de Religin (Dallas, Texas: BaptistWay
Press, 2007), 4950.
Texto focal
Glatas 2:110
Trasfondo
Glatas 2:110
Idea principal
Leccin Tres
Unidos por el
evangelio
Identificar elementos en el
encuentro de Pablo, Bernab
y Tito con los lderes en
Jerusaln que unira ms a
nuestro grupo de estudio
bblico y nuestra iglesia.
Lectura rpida
35
36
Glatas 2:110
1
37
gracia que me haba sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran
considerados como columnas, nos dieron a m y a Bernab la
diestra en seal de compaerismo, para que nosotros fusemos
a los gentiles, y ellos a la circuncisin. 10 Solamente nos pidieron
que nos acordsemos de los pobres; lo cual tambin procur con
diligencia hacer.
38
39
Gentiles
La palabra gentiles aparece en la Biblia con frecuencia. La palabra
literalmente significa naciones. Originalmente, la palabra simplemente distingua a los judos de cualquier otra nacin. Sin embargo,
el trmino finalmente tom un tono de desprecio.
No obstante, en ninguna poca los gentiles fueron excluidos de
compartir los beneficios otorgados a los judos si estaban dispuestos
a entrar en una relacin de pacto con Dios. Algunos gentiles fueron
atrados al monotesmo y las normas ticas del judasmo y se convirtieron en gentiles temerosos de Dios. Este trmino es usado para
describir a Cornelio en Hechos 10:2. Cuando Pablo se refiri a los
gentiles que adoran a Dios en su sermn en Antioqua de Pisidia
(Hechos 13:16), l se refiri a estos gentiles temerosos de Dios. Otros
gentiles fueron ms all y se convirtieron al judasmo, sometindose
a la circuncisin y siguiendo los requisitos legales judos.
La promesa inicial a Abraham (Gnesis 12:3) que inclua a los
gentiles encontr su cumplimiento en el Nuevo Testamento y particularmente en el ministerio de Pablo. Pablo fue enviado a predicar
entre los gentiles (Hechos 9:15), y proclam igual oportunidad de
salvacin para los gentiles (Romanos 1:16).
la iglesia primitiva en Jerusaln (Hechos 15; 21:18). Pedro era uno de los
Doce; l finalmente se convirti en el lder y portavoz de los discpulos.
Juan era uno de los hijos de Zebedeo, tambin miembro de los doce,
con quien Jess tena una relacin especial (Juan 21:20). Estos lderes
de la iglesia en Jerusaln estuvieron de acuerdo con la posicin de Pablo
respecto a la salvacin por fe solamente. Como demostracin de su respaldo del evangelio de Pablo, los lderes de Jerusaln aceptaron a Tito
como un hermano completo en Cristo, a pesar de que l no se someti a
los requisitos de los ritos judos (Glatas 2:3).
La posicin de Tito se convirti en un tema de discusin debido a otro
grupo en Jerusaln. Pablo los identific como los falsos hermanos (2:4).
Pablo no identific especficamente a estos falsos hermanos, pero podemos asumir que son los mismos identificados en Glatas 1:69 quienes
trataron de pervertir el entendimiento de los cristianos glatas acerca
del evangelio. Note el lenguaje despectivo que Pablo us para dirigirse
40
41
42
43
44
Texto focal
Glatas 2:1121
Trasfondo
Glatas 2:1121
Idea principal
Recibir verdaderamente
el evangelio transforma
nuestras relaciones sociales,
llevndonos a aceptar a todas
las personas que Dios acepta.
Pregunta para
explorar
L e c c i n Cuat r o
45
46
Glatas 2:1121
11
47
El problema (2:1113)
Pedroo Cefas, como Pablo lo llamaba en griego (y en algunas
traducciones)haba llegado muy lejos como judo. Los judos del
primer siglo rehusaban aceptar a los gentiles o tener contacto personal
con ellos. Pedro era un judo tpico en ese respecto-hasta que Dios toc
su corazn. Por medio de su experiencia con Cornelio, Pedro aprendi
que en verdad comprendo que Dios no hace acepcin de personas, sino
que en toda nacin se agrada del que le teme y hace justicia (Hechos
10:3435). Pedro confirm esta opinin en su declaracin en el Concilio
de Jerusaln documentado en Hechos 15. Pedro cont cmo los gentiles
haban sido recibidos por Dios y entonces l concluy: Antes creemos
que por la gracia del Seor Jess seremos salvos, de igual modo que
ellos (Hechos 15:11).
Por consiguiente, Pedro se movi fuera de su exclusividad juda y se
asoci con los gentiles abierta y libremente (Glatas 2:12). La apertura
de Pedro a los gentiles fue alterada por la aparicin de algunos compaeros judos de Jerusaln. Cuando ellos llegaron a Antioqua, Pedro
se retir de la mesa comn que comparta con los gentiles y se alej de
ellos. Por qu? l tena miedo de lo que estos cristianos judos estrictos
de Jerusaln pudieran pensar. Por esta accin, Pedro insinu que l no
48
aceptaba a los gentiles como iguales delante de Dios. Para cualquiera que
hubiera observado a Pedro, la accin de Pedro sugera que el evangelio
no era para todos.
En este punto, Pablo llam a Pedro a cuentas. Pablo crea que las acciones de Pedro amenazaban un principio importante: la universalidad del
evangelio. Dios le haba revelado a Pablo una verdad que poco a poco
captur el corazn de la iglesia del primer siglo: el evangelio est disponible a toda persona basndose en la fe y fe solamente. Cada vez que ese
principio era amenazado, Pablo lo confrontaba. As que, cuando Pedro
se separ de los gentiles, Pablo dijo: le resist cara a cara (Glatas 2:11),
acusando a Pedro de hipocresa (2:13).
Para entender por qu Pablo categoriz las acciones de Pedro como
hipocresa, tenemos que recordar las experiencias de la vida de Pedro.
l fue uno de los del crculo de discpulos ntimos con Jess en todos los
momentos importantes de la vida de Jess. l presenci a Jess aceptando a judos y gentiles (Mateo 8:11; Lucas 4:1630). l escuch a Jess
reconociendo la unidad en l de todos los creyentes (Lucas 14:23; Juan
4:42). Pedro saba por su experiencia con Jess que judos y gentiles por
igual eran bienvenidos en el reino de Dios.
La experiencia de Pedro con Cornelio (Hechos 10) confirm estas lecciones tempranas con Jess. Mientras Pedro tomaba una siesta una tarde,
Dios le record en una visin triple que nada-ni nadiede lo que Dios
ha hecho es inmundo. Entonces, Pedro fue a la casa de Cornelioun
gentily comparti una cena con l. l tambin vio al Espritu Santo
descender sobre Cornelio y su familia de la misma manera que con los
judos creyentes. l hasta dio testimonio audaz delante de estos mismos
creyentes judos de que Dios no hace acepcin de personas (Hechos
11:118). Pedro saba ms que eso cuando se estaba comportando en
Antioqua. Por eso Pablo categoriz su accin como hipocresa.
Pero, la parte ms asombrosa del versculo no es la hipocresa de
Pedro. l tena historia de vacilacin. No, la parte ms asombrosa de la
experiencia fue la desercin de Bernab (Glatas 2:13). Cada otro cuadro
de Bernab en el Libro de los Hechos lo pinta en una luz positiva. Cada
mencin de Bernab lo presenta como un animador consistente. Sin
embargo aqu en nuestro texto, debido a la hipocresa de Pedro, hasta
Bernab se sinti inseguro acerca de su reaccin hacia los gentiles que se
haban convertido en cristianos.
49
El principio (2:1416)
En respuesta a la desercin de Pedro, Pablo present un principio que a
primera vista es difcil de captar (2:14). Desglosemos la declaracin de
Pablo y examinmosla ms de cerca. Pedro era judo. No hay duda respecto a eso. Pero, qu quiso decir Pablo cuando acus a Pedro de vivir
como un gentil? Tal vez Pablo se estaba refiriendo a la experiencia de
Pedro con Cornelio y su familia cuando, viajando en compaa de tres
hombres gentiles, Pedro entr al hogar gentil de Cornelio y comi con
una familia gentil. Pedro hizo cosas que solamente los gentiles hubieran
hecho. Ningn judo respetable hubiera hecho tales cosas. En ese sentido, Pedro vivi como un gentil. Ahora, sin embargo, l demandaba de
otros judos cristianos lo que l no segua consistentemente, y Pablo lo
confront.
Pablo estableci este principio de aceptacin de judos y gentiles en
el contexto de una propuesta teolgica: sabiendo que el hombre no es
justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo (2:15).
La justificacin es el acto de Dios por el cual Dios declara al pecador
creyente justo delante de l. As que, Pablo estaba lidiando aqu con la
Los de la circuncisin
Cuando Dios hizo el pacto con Abraham, y por medio de Abraham
con el pueblo judo, l instituy el rito de la circuncisin como la
seal del pacto entre l y Abraham. No solamente los hebreos sino
todo extranjero que se una al pueblo hebreo deba someterse al rito
de la circuncisin (Gnesis 17:12). El rito de la circuncisin marcaba
la admisin de la persona en la comunin del pueblo del pacto y
aseguraba a los circuncidados, como miembros del pacto, su parte
en las promesas que Dios hizo a la nacin como un todo.
En la historia temprana de la iglesia cristiana, quienes se opusieron a la inclusin de Pablo de todas las personas en el evangelio,
insistan que quienes se convertan en cristianos deban ser circuncidados para marcar su inclusin en la iglesia. Pablo se refiri a ellos
en nuestro texto como los de la circuncisin (Glatas 2:12). Los
de la circuncisin es simplemente otro nombre para judaizantes, a
quienes Pablo confront en su carta a los cristianos glatas.
50
51
52
53
54
Texto focal
Glatas 3:129
Idea principal
Leccin Cinco
Es por fe
hasta el fin
55
56
57
26
58
59
iglesias en Galacia. Primero que todo, Dios les dio Su Espritu. Adems,
Dios obr milagros entre ellos. Todas estas provisiones vinieron no en
respuesta a su obediencia a la ley sino en respuesta a su respuesta en fe.
Con la pregunta de Pablo, estos cristianos en Galacia fueron capaces de
ver que la fuente de sus provisiones y la base para su poder no eran lo
que ellos hicieron sino lo que Dios haba hecho por ellos por medio de
Jesucristo.
Un ejemplo histrico del plan de Dios (3:618)
Pablo fue hasta Abraham, al principio de la relacin de pacto de Dios
con Israel, para encontrar una ilustracin de la idea de la justificacin
por fe. Pablo explic que el pacto original de Dios con Su pueblo por
medio de Abraham, al igual que su nuevo pacto por medio de Jesucristo,
oper en base a la fe. Citando Gnesis 15:6, Pablo les record a los glatas cristianos que Abraham crey y Dios se lo cont como justicia
(Glatas 3:6). Abraham no trabaj por esa justicia. l no se gan esa
justicia. Dios se la acredit, debido a su fe. Abraham fue declarado justo
antes de cualquier obra meritoria de su parte, antes de que fuera circuncidado en obediencia al mandato de Dios, antes de ofrecer a Isaac a
peticin de Dios, y ms de 400 aos antes de que la Ley Mosaica fuera
dada. En base a la fe de Abraham-no su obediencia a la ley-Dios declar
que Abraham estaba en una relacin correcta con l.
As que, cmo los contemporneos de Pablo podan identificarse con
Abraham? Tradicionalmente, los judos crean que ser descendientes fsicos de Abraham era suficiente. Pablo present una respuesta diferente.
Los verdaderos hijos de Abraham no eran los que compartan su sangre
sino los que compartan su fe (3:7). Debido a que podemos identificarnos
con Abraham por nuestra fe y no por la sangre fluyendo por nuestras
venas, esto significa que los gentiles as como los judos pueden obtener
justicia. Esta inclusin de los gentiles en el pacto de Dios cumple con la
promesa original de Dios en Gnesis 12:3 cuando Dios le dijo a Abraham
que todas las naciones de la tierra seran benditas por medio de l.
Pablo entonces compar el plan de justicia-por-fe que l estaba presentando con el plan de justicia-por-obras de los judaizantes (3:89). Por
un lado, Pablo afirm que el plan de justicia-por-fe trabaja. Quienes se
volvieron a Dios en fe, judos o gentiles, alcanzaron la relacin correcta
60
Abraham
Abraham, el padre de la nacin hebrea, fue el hijo de Ter, por medio
de Sem, un descendiente de No (Gnesis 11:10). Respondiendo al
llamado de Dios a la edad de setenta y cinco aos (Gnesis 12:4),
Abraham se movi de Ur de los caldeos en Mesopotamia a la ciudad
de Harn en el extremo norte de Palestina. Dios hizo un pacto con
Moiss (Gnesis 12:13) que fue explicado en encuentros ms tarde
(Gnesis 15; 17).
Abraham demostr su fe menos-que-perfecta al tomar a su
sobrino Lot en vez de dejar la familia de su padre como Dios se lo
haba dicho, al abandonar la tierra prometida por Egipto cuando fue
amenazado por naciones opositoras, tratando de pasar a su esposa
Sara como su hermana cuando temi por su vida, y entonces produciendo un hijo con su concubina cuando se impacient acerca del
hijo que Dios le haba prometido. La fe de Abraham gradualmente
madur segn l estableci el fundamento para los tratos futuros
de Dios con Israel. Los autores del Nuevo Testamento resaltaron la
confianza de Abraham en Dios (Romanos 4:1822), su fe sacrificada
(Hebreos 11:1719), y su obediencia (Santiago 2:2123).
61
62
Las barreras siempre han existido entre las personas. Pablo identific
tres barreras comunes en su tiempo en este versculo: barreras sociales,
barreras tnicas, y barreras de gnero. Pablo no estaba diciendo que Jess
elimin estas diferencias. Estas diferencias todava son reales. Pablo simplemente explic que con Dios estas diferencias no hacen ms ninguna
diferencia. Cunto dinero una persona tiene, qu posicin social ocupa,
de qu color es su piel, o cul es su gnero-esas cosas no importan en
cuanto o cmo Dios se relaciona con la persona ni debiera importarnos
a nosotros como pueblo de Dios.
Este nuevo paradigma para las relaciones no ignora las barreras entre
las personas ni niega que existen. En vez, este paradigma llama a una
respuesta diferente a esas barreras. En el reino de Dios, estamos en una
nueva relacin los unos con los otros, una relacin en la cual las diferencias sociales, tnicas y de gnero no deben ser ni ventaja ni desventaja en
nuestra relacin con los dems o en nuestro servicio a Dios.
Pablo aplic este nuevo paradigma al problema especfico que estaba
sucediendo en las iglesias en Galacia, la suposicin de los judaizantes de
que los creyentes gentiles eran algo menos que los creyentes judos, o,
para ponerlo de manera diferente, que los creyentes judos eran mejores
que los creyentes gentiles (3:29). La conclusin de Pablo es clara. Los
herederos de las promesas de Dios a Abraham no son los que tienen la
sangre de Abraham fluyendo por sus venas sino los que han sido limpiados y redimidos por la sangre de Jesucristo.
63
Implicaciones y acciones
Cada aspecto de la vida del cristiano est gobernado por la fe. La vida
cristiana comienza por fe. Cuando Jess le orden al joven rico en Lucas
18:1822 que diera todo lo que tena y le siguiera, Jess le record que
su nica esperanza de llegar a ser parte de la familia de Dios estaba en
confiar completamente en Dios. Esa decisin de fe es la llave que abre la
puerta de la salvacin.
La vida cristiana contina por fe. Habiendo abierto la puerta a la salvacin por fe, no nos encargamos del proceso del desarrollo cristiano.
En vez, permitimos ser moldeados por el Espritu de Dios que est en
nosotros. Pablo pronunci este principio en Romanos 12:12.
La vida cristiana tambin concluye por fe. La llave que abre la puerta
al cielo no es nuestra lista de logros sino nuestro certificado de fe.
La vida cristiana comienza, contina, y concluye por fe. ste es el
evangelio que Pablo present a los glatas cristianos. ste es el evangelio
que todava creemos hoy da.
Preguntas
1. Con cul elemento de la vida cristianael comienzo, la
continuacin o la conclusincon frecuencia equivocadamente
mezclamos el elemento de logros humanos?
64
Notas
1. Tantas cosas habis padecido en vano? si es que realmente fue en vano (RV 1960).
Texto focal
Glatas 4:15:1
Idea principal
Leccin Seis
Meta de estudio
65
66
Ella pareca un caso digno de lstima. De acuerdo al reporte en el peridico, esta mujer de setenta y un aos, Bertha Adams, pesaba solamente
cincuenta libras. Ella se alimentaba mendigando puerta por puerta, y
vesta ropa de segunda mano del Ejrcito de Salvacin. Ella muri de
malnutricin en West Palm Beach, Florida, despus de pasar los ltimos das de su vida en una casa de reposo. Cuando Bertha muri, las
autoridades descubrieron que ella haba dejado una fortuna de ms de
un milln de dlares, incluyendo ms de $800,000 en efectivo y varios
cientos de acciones de valores que haba guardado en dos cajas de depsito. Ella tena recursos abundantes a su disposicin, pero escogi vivir
por debajo de sus privilegios.
Muchos cristianos son como Bertha Adams. Con recursos espirituales abundantes a nuestra disposicin, muchos de nosotros escogemos
vivir por debajo de nuestros privilegios, ignorando nuestra libertad en
Cristo y viviendo bajo limitaciones impuestas por nosotros mismos o
acortando nuestras actividades por temor a ser criticados por otros.
Muchos de los glatas cristianos cayeron en la misma trampa, volviendo
sus espaldas a su libertad en Cristo prefiriendo las limitaciones sugeridas
por los judaizantes intrusos. Pablo desafi a los cristianos en Galacia a
aceptar su libertad para vivir plenamente como hijos de Dios.
Glatas 4:110
1
67
Glatas 5:1
1
68
69
70
71
Libertad
A pesar de que una persona tiene cierta libertad en las decisiones
de la vida diaria, ninguna persona es completamente libre. Cada
uno de nosotros est sujeto a sequas, guerras, y otras calamidades.
Las decisiones de otras personas afectan nuestras vidas. Tambin,
estamos rodeados por personas ms poderosas que nosotros y circunstancias que no podemos controlar completamente. Adems,
nuestro ser interior est controlado por el pecado que evita que
hagamos lo que deseamos hacer en realidad (Romanos 7:1524).
Sin embargo, lo que no podemos alcanzar por nosotros mismos es
hecho disponible por medio de Cristo (Romanos 7:25). Lo que no
podemos alcanzar en nuestra propia fuerza lo podemos alcanzar por
medio del poder de Cristo obrando en nosotros (Filipenses 4:13).
sta es la libertad (Glatas 5:1) de la que Pablo habl en nuestro texto, y es una libertad que viene de Cristo. Jesucristo nos libera
para llegar a ser lo que fuimos creados para ser y nos libera para
hacer lo que Cristo nos ha redimido que hagamos.
Pero, la libertad es una cosa atemorizante a veces, y la responsabilidad de la libertad es difcil de llevar. Cun fcil es deslizarse hacia el
legalismo. Esto era lo que enfrentaban los glatas cristianos. Por eso
Pablo los desafi a mantenerse firmes en su libertad. Los judaizantes
tentaron a los glatas cristianos a regresar a la esclavitud del sistema
legal del que haban sido rescatados. As que Pablo les escribi: No lo
hagan. Mantnganse firmes. Los judaizantes pusieron la trampa para
los cristianos gentiles, para atraparlos en un legalismo que les robara su
libertad. Por eso, Pablo les escribi: No estis otra vez sujetos al yugo de
la esclavitud (5:1). Cristo liber a los glatas. Por qu deseaban regresar
a la prisin del legalismo?
No tenemos que ir lejos para darnos cuenta que muchos cristianos
hoy da estn cayendo en la misma trampa que los glatas cristianos y
por consecuencia estn viviendo por debajo de sus privilegios. En vez de
experimentar gozo, muchos cristianos estn tristes. En vez de tener un
profundo sentido de paz, muchos cristianos viven estresados. En vez de
ser energizados por el poder de Dios, muchos cristianos son ineficaces.
72
73
2. Cules son algunos de los factores que hicieron del primer siglo
uno apropiado para la venida de Cristo?
74
U n i d a d
D o s
El evangelio en la vida
La unidad dos, El evangelio en la vida, discute el resultado prctico en la
vida y en la comunidad cristiana de la tremenda verdad de la salvacin por
gracia por medio de la fe. Las dos lecciones de esta unidad tratan con Glatas 5:26:18.
La vida tiene sus desafos y gozos. Puede ser dura y poco sofisticada, as
como sagrada y maravillosa. Las lecciones Andar por el Espritu (Glatas
5:1326) y La vida en una iglesia buena (Glatas 6:110, 1416) exploran
el pensar de Pablo acerca del lado prctico de cmo el evangelio debe ser
expresado en la vida, incluyendo la vida en la comunidad cristiana.
La leccin siete trata con cmo vivir en el Espritu de Dios y evitar ser
atrapado por el legalismo. A travs de la Carta a los Glatas, Pablo foment
el andar por el Espritu. Para andar por el Espritu, tenemos que considerar
las implicaciones de nuestra libertad en Cristo. Nuestra libertad no nos es
dada para que forjemos nuestro propio camino hacia adelante sino para que
demos fruto espiritual para el beneficio de los que viven a nuestro alrededor.
Pablo expres claramente para nosotros el nfasis de que debemos esforzarnos arduamente por amar a nuestro prjimo como a nosotros mismos.
La leccin ocho discute varios aspectos de lo que significa vivir en comunidad cristiana. Los pasajes bblicos en esta leccin hablan de compartir
cargas, preocupaciones, la vida de adoracin, y las tareas del ministerio. Tambin hablan de uno de los asuntos ms difciles en la vida de la iglesia-cmo
relacionarse con miembros que han pecado-as como ofrecen advertencia acerca de cmo uno vive y evala su propia vida cristiana. Estos pasajes
desafiantes nos llaman a reflexionar profundamente en nuestro discipulado
as como en cmo podemos comunicar gracia a los dems.1
Unidad Dos: El evangelio en la vida
Glatas 5:1326
Glatas 6:110, 1416
75
76
Notas
1. A menos que se indique lo contrario, todas las citas bblicas en la unidad 2, lecciones 78,
son de la Santa Biblia, Reina Valera 1960.
Texto focal
Glatas 5:1326
Trasfondo
Glatas 5:226
Idea principal
Leccin Siete
Andar por el
Espritu
Contrastar la vida en el
Espritu contra satisfacer los
deseos de la carne y evaluar
mi vida por las cualidades
de la vida en el Espritu.
Lectura rpida
77
78
Glatas 5:1326
13
79
80
81
82
Pablo aadi una frase curiosa al final de la lista de actos pecaminosos en 5:21y cosas semejantes a estas. Esto es similar al lenguaje
legal que dice: todas stas, pero no limitadas a. Pablo reconoci que su
lista no era exhaustiva. Otros actos ms all de los que Pablo mencion
pueden significar que estemos satisfaciendo la carne en vez del Espritu.
Al Pablo aadir esta frase hace que el pasaje sea eterno en su aplicacin.
El seguidor perspicaz de Cristo siempre estar alerta contra indulgencias
que le distraen de andar con el Espritu.
Pablo cerr el versculo 21 con un pensamiento sobrio. Quienes viven
de acuerdo a la carne no heredarn el reino de Dios. Hay consecuencias
muy reales por escoger vivir una vida que satisface los deseos pecaminosos. La declaracin parece sugerir que cualquiera que participa en
cualquiera de los pecados mencionados simplemente estar afuera del
reino. Pero tal declaracin puede ser contraria a los escritos anteriores de
Pablo acerca de la gracia y la libertad de la ley. Pablo est llamando a una
atencin cuidadosa a vivir la vida bajo la direccin del Espritu, una vida
que resulta en una justicia superior, una norma de vida superior.
Fruto del Espritu (5:2226)
Debido a que Glatas 5:1326 tiene el propsito de describir la responsabilidad en el contexto de la libertad, Pablo concluy con ilustracin de
a qu se parece la responsabilidad. El fruto del Espritu son pedazos de
evidencia de que estamos siguiendo el Espritu en nuestras vidas. Vemos
la evidencia de la presencia del Espritu cuando
83
84
se es el desafo an para el mejor de los cristianos. Cmo lo hacemos? Comenzamos aceptando el don de la gracia de Dios, entendiendo
que ese don tambin incluye un llamado a someternos a una norma de
vida superior. Tal norma no se alcanza satisfaciendo las leyes de Moiss
sino escogiendo al Espritu sobre la naturaleza pecaminosa. Es una
norma que es alcanzada cuando imitamos a Cristo. Es una norma que
es alcanzada cuando dirigimos nuestro amor hacia los dems.
Este texto nos llama a examinarnos. Hacemos bien al considerar
honestamente si estamos dispuestos a compartir el fruto del Espritu
como una manera de andar en el Espritu.
Preguntas
1. Dnde ha visto al Espritu obrando recientemente? Ha sido
usted parte de esta obra?
85
86
Notas
1. Charles B. Cousar, Galatians, Interpretation: A Bible Commentary for Teaching and
Preaching (Louisville, Kentucky: John Knox Press, 1982), 137.
2. Phillip D. Kenneson, Life on the VineCultivating the Fruit of the Spirit in Christian
Community (Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1999).
Texto focal
Glatas 6
Idea principal
Leccin Ocho
Vida en una
iglesia buena
87
88
14
89
90
Sembrando y cosechando
Durante mi infancia en una granja al sureste de Carolina del Norte,
mi tiempo favorito durante el verano era cuando se cosechaba la
siembra y se llevaba al almacn para la venta. Yo poda ver los resultados de nuestro trabajo y apreciar todos aquellos das de calor y
sudor que haba invertido junto a los dems.
Aquel da del mes de septiembre no poda ser posible a menos
de que alguien comenzara con semillas en marzo, y trasplantara a
mano miles de plantas en el campo durante el mes de abril, donde
crecan bajo la supervisin del agricultor. El abono, la luz del sol, el
agua, la buena tierra y mucho trabajo se combinaban para hacer la
cosecha.
Recibamos lo que sembrbamos. Todo lo que hacamos se aada
a lo que cosechaba. Si omitamos un paso, la cosecha sobrevivira,
pero hubiera sido menos fructuosa. Si omitamos varios pasos, era
muy posible que la cosecha hubiera sido un desastre.
Lo mismo es verdad en nuestra vida espiritual. Lo que invertimos
afectar el resultado. Si sembramos semillas que satisfacen nuestra
naturaleza pecaminosa, el fruto ser la destruccin. Si sembramos
para satisfacer el Espritu, cosechamos vida eterna. Qu clase de
semilla est sembrando?
91
92
93
Expresando inters
Cuando muri mi madre, la familia de la Iglesia Bautista Pleasant
Plains aliment a nuestra familia. Los guisos, con los abrazos y las
lgrimas que les acompaaban, cubran el mostrador de nuestra
cocina al punto que no se vea la formica. El pastor dirigi un servicio de adoracin en el cual pareca que la congregacin me llevaba
al regazo de Dios para consuelo y ternura. Qu hace su congregacin para expresar cuidado por las personas en duelo? Cundo ha
recibido cuidado similar?
94
Esperar a compartir la cosecha como congregacin va contra la cultura en una sociedad que enfatiza remedios rpidos, eficiencia de alta
velocidad, y resultados instantneos. Pablo sugiri que en la economa
de Dios no hay lugar para quienes persiguen la satisfaccin inmediata.
Pablo enfatiz la necesidad de hacer el bien a largo plazo.
Compartiendo el evangelio (6:1416)
Pablo cerr la carta con una posdata dirigida directamente a aquellos en
la iglesia glata presumiendo de convencer a las personas a que se circuncidaran, enfatizando la necesidad de guardar las tradiciones del judasmo
para llegar a ser cristianos. Pablo confront sus alardes diciendo que l
solamente se gloriara en la cruz de nuestro Seor Jesucristo (6:14).
El Pablo gloriarse en la cruz se convierte en un patrn para nosotros.
En adversidad, Pablo enfatiz la cruz de Cristo. En tiempos de gozo,
Pablo enfatiz la cruz de Cristo. A tiempo y fuera de tiempo, el gloriarse
de Cristo dio a conocer la historia de la cruz. El Pablo gloriarse en la cruz
fue una de las maneras cmo l pudo compartir el evangelio de Jess.
La vida en una buena iglesia incluye compartir el evangelio de muchas
maneras.
95
96
Preguntas
1. Ha estado alguna vez en una iglesia donde alguien ha sido
disciplinado o excluido de la comunin debido al pecado? Fue
la persona recibida de nuevo finalmente? Qu quiere decir Pablo
por restaurarlo con espritu de mansedumbre (Glatas 6:1)?
2. Por qu Pablo advirti de que se tuviera cuidado no sea que t
tambin seas tentado (6:1) al restaurar a alguien?
3. Cmo debe la iglesia determinar la compensacin para un
ministro?
4. Cmo ha usted experimentado la vida en una buena iglesia?
5. Qu otras cosas debe compartir una buena iglesia adems de lo
mencionado en el comentario de la leccin?
6. En qu se glori Pablo? Por qu era esto la fuente para Pablo
gloriarse?
7. La leccin sugiere que los miembros de una buena iglesia
compartirn las cargas entre s, compartirn recursos,
compartirn la cosecha, y compartirn el evangelio. Qu ms
puede aadir? Hay algo que eliminara?
Introduciendo
1 y 2 Tesalonicenses:
Direccin para la vida en
una iglesia saludable
98
99
1 Tesalonicenses 1
1 Tesalonicenses 2:112
1 Tesalonicenses 4:112;
5:1424
1 Tesalonicenses 4:135:11
2 Tesalonicenses 3:116
100
A.T. Robertson. Word Pictures in the New Testament. Volume IV, The
Epistles of Paul. Nashville, Tennessee: Broadman Press, 1931.
Abraham Smith. The First Letter to the Thessalonians and The
Second Letter to the Thessalonians. The New Interpreters
Bible. Volume XI. Nashville: Abingdon Press, 2000.
Notas
1. A menos que se indique lo contrario, todas las citas bblicas en Introduciendo 1 y 2
Tesalonicenses: Direccin para una vida saludable en la iglesia y las lecciones 913 son
de la Santa Biblia, Reina Valera 1960.
2. Mencionar un libro no implica acuerdo total por los autores o BAPTISTWAY PRESS
con todos sus comentarios.
Texto focal
1 Tesalonicenses 1
Trasfondo
1 Tesalonicenses 1;
2:1314; 3:69;
2 Tesalonicenses 1:14; 2:13
Idea principal
L e c c i n Nu e v e
Gracias a Dios
por tal iglesia!
Lectura rpida
101
102
1 Tesalonicenses 1
1
103
104
105
Gracia y paz
Gracia y paz eran saludos griegos y hebreos tpicos durante el primer
siglo. A pesar de que estas palabras pueden haber sido comunes,
ellas dieron sustancia al saludo, ms que hola. La oracin del autor
era que la gracia y la paz fueran impartidas a sus lectores.
Una antigua definicin de gracia es el favor o amor inmerecido
de Dios. La gracia no es algo que nos ganamos o merecemos, pero
est atada a la manera como Dios se relaciona con nosotros. Dios
no trata con nosotros de acuerdo a nuestros mritos o de acuerdo
a la ley, sino de acuerdo al amor. Por qu? Porque esa es la manera
como Dios es. No le alegra esto?
La paz no es solamente la ausencia de una tormenta, an cuando
esto es valioso en s mismo. La paz tiene un impacto en el centro de
nuestro ser. El deseo de Pablo era que cada persona fuera reconciliada con Dios y viviera en paz. De igual manera, podemos tener paz
con los dems y con nosotros mismos.
Gracia y pazel orden no es coincidencia. Sin la gracia de Dios
no hay paz. Usando estas dos grandes palabras de la fe cristiana,
Pablo salud a los tesalonicenses con una bendicin y una oracin.
Gracia y paz sean a vosotros (1Tesalonicenses 1:1).
106
para que cualquier congregacin sea mayor que la suma de sus partes
individuales, humanas. La iglesia en Tesalnica no se convirti en una
congregacin modelo por s misma, ni continuaron haciendo grandes
cosas separados de Dios. Esta fuente de poder tambin est reflejada en
las palabras del profeta Zacaras: No con ejrcito ni con fuerza, sino por
mi Espritu (Zacaras 4:6).
A pesar de tener el poder de Dios, una iglesia modelo tambin necesita buenos ejemplos que seguir (1 Tesalonicenses 1:6). Pablo no estaba
siendo arrogante cuando le escribi a los tesalonicenses que lo usaran a l
como ejemplo. Ellos eran cristianos jvenes, y necesitaban un buen ejemplo. Pablo, Silas y Timoteo llenaron esa necesidad. Obviamente, dentro
de la iglesia en Tesalnica, otras personas proveyeron buenos ejemplos
tambin. Estos nuevos lderes continuaron el ciclo continuo cuidando
a las personas, desarrollando creyentes, y alcanzando a los que no eran
seguidores de Jess. En el proceso, ellos servan a Dios con paciencia y
perseverancia. Ellos estaban firmes en el Seor (1 Tesalonicenses 3:8).
Una iglesia modelo maneja el rechazo y la persecucin positivamente. Los tesalonicenses experimentaron gran tribulacin (1:6). No
todo el mundo estaba contento con ellos (2:1314), pero a Pablo le gust
cmo ellos manejaron la adversidad (2 Tesalonicenses 1:4). La iglesia
en Tesalnica experiment la misma clase de rechazo y opresin que
los cristianos haban sufrido en otros lugares durante el primer siglo.
Considerando lo que le sucedi a Jess, deban estar sorprendidos?
Aunque Jess advirti a sus seguidores acerca de la persecucin y el
sufrimiento, su advertencia no elimina todo el dolor y las consecuencias
del trato injusto. Cuando ocurre el rechazo, debemos obedecer lo que
Jess le dijo a sus seguidores: Salid de aquella casa o ciudad, y sacudid el polvo de vuestros pies (Mateo 10:14). Jess tambin ense en
las Bienaventuranzas que sus seguidores perseguidos un da seran bendecidos (Mateo 5:1112) y recompensados. Afortunadamente, la mayor
parte de nosotros no ha experimentado esa clase de persecucin por ser
un seguidor de Jess, pero s existe en muchos lugares en el mundo de
hoy. An si no hemos experimentado persecucin por ser un seguidor
de Jess, la manera como manejemos otras situaciones de sufrimiento
y desgracia, puede permitirnos ser un ejemplo positivo y brillante para
los dems.
Una iglesia modelo contina creciendo en su relacin con Dios y los
unos con los otros. Pablo saba que los tesalonicenses eran personas
107
Visin 2015
Usted es un miembro de Visin 2015, un nuevo comit cuya meta es
proponer cmo ser cada iglesia para el 2015. Basados en las cualidades en la iglesia tesalonicense, qu propondra al comit? Sea
especfico respecto acciones inspiradas por fe, amor y esperanza.
Qu resaltara la habilidad de su iglesia para ser una congregacin
modelo? Qu restara? Considere lo que el Espritu Santo le est
dirigiendo a hacer.
108
109
110
Texto focal
1 Tesalonicenses 2:112
Trasfondo
1 Tesalonicenses
2:112; 5:1213
Idea principal
Identificar cualidades de
los lderes de la iglesia
que afirmar y seguir
Leccin Diez
El liderazgo que
Dios desea
Lectura rpida
111
112
1 Tesalonicenses 2:112
1
113
Integridad (2:26)
Pablo fue celoso en su persecucin de los cristianos antes de su experiencia en el camino a Damasco (Hechos 9). Despus de convertirse
en cristiano, l no perdi el celo. l se convirti en un seguidor vido
de Jess. l ministr incansablemente y sin temor entre toda clase de
personas. l no lo hizo en su propia fuerza, porque l dependa de la
confianza en nuestro Dios (1 Tesalonicenses 2:2, NVI) para presentar
el evangelio a los tesalonicenses.
Pablo era abierto; l no tena agendas siniestras ni escondidas. l no
jug juegos o poltica con las personas. l no estaba en el negocio de
114
agradar personas. Su meta era ser aprobado por Dios (2:4). Esa era su
agenda. l no abraz el error ni practic el engao. l no hizo alarde
para impresionar ni us su posicin especial para ganancia personal. l
directamente les record a los tesalonicenses: Ni buscamos gloria de los
hombres; ni de vosotros, ni de otros (2:6).
La integridad tiene muchos sinnimos: honestidad, veracidad, confiabilidad, y rectitud. El significado de su raz indica algo que est armado
bien, un ntegro, un todo, no una fraccin. Como sea que la definamos,
la mayora de las personas aprecian la integridad, aunque podemos sospechar un poco de personas que promueven su propia integridad. Sin
embargo, no tenemos que sospechar de las palabras de Pablo. l verdaderamente haba estado all, lo haba hecho. Los tesalonicenses conocan la
vida fiel de Pablo entre ellos, a pesar de que algunos dudaron en reconocer su liderazgo. La primera iglesia dependa de la autoridad apostlica.
Cuando los falsos maestros pasaban por all, era bueno tener evidencia
de alguien como Pablo con quien compararlos. l no busc la aprobacin
de las personas, pero expres las cosas que tenan que ser dichas. Ahora
volva a escribirlo. Su meta no era agradar a otros sino agradar a Dios. l
no comprometi el mensaje ni su integridad para ganar amigos.
Hablando de integridad, necesitamos ser cuidadosos cuando escogemos el papel de la crtica constante. Los que criticaron a Pablo
probablemente pensaban que estaban en lo correcto, tal y como Pablo
lo pensaba en sus das antes de ser cristiano. Ellos pudieron haber pensado que tenan la verdad, toda la verdad, y nada ms que la verdad. Sin
embargo, los que criticaban a Pablo estaban equivocados. Las mentiras,
la verdad a medias, la difamacin, la mala informacin, y la ausencia
de informacin-todas ellas-a veces son dichas, reclamando ser en el
nombre de Jess. Si hay que criticar, asegrese que es dicho con humildad e integridad.
Delicadeza (Ternura, NVI) (2:67)
Algunos encuentran raro que Pablo se considerara a s mismo gentil
o tierno. l escribi tan directamente y a veces tan francamente que
podramos pensar que es contradictorio ser polmico y a la misma vez
ser gentil o tierno. Pablo us la metfora de una madre cuidando a
115
Escuelas bautistas
Colegios y universidades bautistas existen a lo largo de nuestro pas. Segn considera la necesidad de lderes de la iglesia
con buenas cualidades, no descuide respaldar nuestros colegios,
universidades y seminarios bautistas con sus oraciones, respaldo
econmico, y participacin personal. Estas instituciones educativas juegan un rol importante en la preparacin para el ministerio
vocacional. Recuerde, adems, que los colegios y universidades
bautistas tienen un rol importante preparando a los laicos para
hacer una diferencia en el mundo. Laicos educados fieles a nuestro
Seor y participando en nuestro mundo pueden ser la luz y sal que
Jess mencion (Mateo 5:1316). Son vitales para la misin de nuestro Seor en la iglesia local y alrededor del mundo.
116
Liderazgo
Cada persona es lder de alguna persona o grupo de alguna manera.
Considere su liderazgo, sin importar cun grande o pequeo su rol
pueda ser. Usando las cualidades de liderazgo en el pasaje bblico
de hoy, cmo categorizaran sus amigos y compaeros de clase su
integridad, gentileza, afecto, arduo trabajo, y persistencia en la fe?
Cul necesita ms atencin de su parte?
Peor (1)_____________OK, pero . . . _______________Mejor (10)
Cmo evaluara Dios su liderazgo, incluyendo su respaldo de los
lderes?
117
118
119
120
Preguntas
1. Dados los comentarios de Pablo en 1 Tesalonicenses 2:16, qu
rumores o falsedades circulaban sus oponentes acerca de l?
Notas
1. Vea, por ejemplo, 1 Corintios 9:515.
Texto focal
1 Tesalonicenses
4:112; 5:1424
Trasfondo
1 Tesalonicenses
4:112; 5:1424
Idea principal
Leccin Once
Vivir para
agradar a Dios y
ganar el respeto
de los dems
121
122
1 Tesalonicenses 4:112
1
Leccin 11: Vivir para agradar a Dios y ganar el respeto de los dems
123
1 Tesalonicenses 5:1424
14
124
Leccin 11: Vivir para agradar a Dios y ganar el respeto de los dems
125
Hroes de la fe
Todos los hroes de la fe no son famosos o bien conocidos. Harry
dej una importante carrera en los negocios para trabajar para
un hogar de nios bautista. Curtis llev toneladas de pan y otros
bienes desde la tienda de comestibles al banco de alimentos de la
comunidad. Josefina entreg literatura y visit personas confinadas
en sus hogares infatigablemente. Hinson, una figura pblica conocida, busc a personas para la iglesia en los lugares ms difciles
de la ciudad. Leona ense nios en la iglesia por ms de setenta
aos. Danny babeaba y no poda hablar claramente, pero su fidelidad calurosa inspir a muchos. Emma y Mary Frances, como Dorcas
en la Biblia, estaban llenas de buenas obras. Estos hroes bautistas
poco conocidos hicieron una diferencia. Qu hroes conoce?
sino un don en santidad que puede ser canalizado para respetar la personalidad de todos.
Pablo le dijo a los tesalonicenses que cada uno aprenda a controlar su propio cuerpo de una manera santa y honrosa, sin dejarse llevar
por los malos deseos como hacen los paganos, que no conocen a Dios
(1 Tesalonicenses 4:45, NVI). Los no-cristianos (o como Pablo los llamaba, paganos, NVI) pueden actuar diferente de los cristianos en
muchas maneras, pero una seal segura de santidad en el primer siglo
era no abusar ni tomar ventaja de las personas a travs de la inmoralidad
sexual. Si Pablo estuviera aqu en el siglo veintiuno, nos instruira de
manera diferente? No olvide, Pablo estaba escribiendo a los miembros de
la iglesia, muchos de los cuales eran jvenes en la fe. Qu excusa tienen
los cristianos despus de veintin siglos de exposicin a la tica cristiana
y la instruccin bblica?
El llamado a una vida que agrada a Dios incluye la santificacin y
la santidad. Pablo trat con otros temas de santidad en el captulo 5,
pero aqu l escogi solamente un tema para hacer su punto. Cuando
se trata de agradar a Dios, debemos seguir la voluntad de Dios en una
de las reas ms sensibles y especiales de la vida, la sexualidad humana.
Ciertamente hay otros asuntos que considerar-practicar el prejuicio
racial, abuso de poder y posicin, mentir, ignorar a los pobres, y la lista
126
Leccin 11: Vivir para agradar a Dios y ganar el respeto de los dems
127
l me contest: l no es mi hermano.
Le dije: S lo es; ustedes van a la misma iglesia.
l paus por un momento. Me contest: Puede que sea as, pero no
nos sentamos en el mismo banco. Las maldiciones no fueron incluidas,
pero hubo suficiente ese da para enfatizar su ira.
Al igual que los Tesalonicenses, se nos ha enseado la verdad de las
Escrituras acerca del amor en la familia de la iglesia o, como es traducido
por lo regular, el amor fraternal. Probablemente hemos odo muchas
cosas bblicas y razonables en relacin a esta idea. Por ejemplo, como
somos hijos de Dios, somos hermanos y hermanas en Cristo. O, los
hijos no tienen el derecho de escoger o rechazar hermanos y hermanas.
Debemos definitivamente recordar uno de los grandes mandamientos acerca de amar a nuestro prjimo como a nosotros mismos (Mateo
22:39), o el nuevo mandamiento de Jess, amarnos los unos a los otros
como Jess nos am (Juan 13:34). Si pensamos al respecto, probablemente pudiramos acumular una lista de pasajes bblicos impresionante
en este tema. El punto, sin embargo, es que los cristianos con frecuencia
escogen no sentarse en el mismo banco con otros mientras guardan
resentimiento y disgusto hacia aquellos que profesan lealtad al mismo
Seor que seguimos. Debiera ser as?
Lo que Pablo escribi a los tesalonicenses, yo simplemente digo amn y
se los paso a ustedes: Pero acerca del amor fraternal no tenis necesidad
de que os escriba (1 Tesalonicenses 4:9). Pero Pablo continu escribiendo
de todas maneras. Los tesalonicenses tenan reputacin de amarse los
unos a los otros, y expandieron ese crculo por toda Macedonia. Como
con agradar a Dios, tambin con el amor fraternal, Pablo no les dijo que
comenzaran a practicar el amor fraternal. En vez, l los anim a continuar y a crecer en su amor los unos por los otros ms y ms (4:10).
Ganar el respeto de los de afuera (4:1112)
Pablo continu con la exhortacin de vivir de tal manera de ganar el
respeto de los de afuera. Su llamado es evangelstico y prctico. A travs
de nuestro buen comportamiento, podemos ganar el respeto de los de
afuera (vea 1 Pedro 3:15). El respeto abre la puerta a muchas otras oportunidades de testificar y ministrar. Tambin puede remover las dudas
acerca de la sinceridad de nuestra fe y comportamiento.
128
Leccin 11: Vivir para agradar a Dios y ganar el respeto de los dems
129
130
Texto focal
1 Tesalonicenses 4:135:11
Trasfondo
1 Tesalonicenses 4:135:11;
2 Tesalonicenses 1:52:12
Idea principal
Leccin Doce
Esperanza para
el tiempo y la
eternidad
La resurreccin y la
segunda venida de Cristo
nos capacitan a lidiar
positivamente con nuestro
dolor as como tener esperanza
para toda la eternidad.
131
132
1 Tesalonicenses 4:1318
13
133
1 Tesalonicenses 5:111
1
134
135
136
137
138
139
140
Texto focal
2 Tesalonicenses 3:116
Trasfondo
2 Tesalonicenses 3
Idea principal
Leccin Trece
Siendo una
iglesia que
progresa en una
situacin difcil
141
142
2 Tesalonicenses 3:116
1
Leccin 13: Siendo una iglesia que progresa en una situacin difcil
143
144
Leccin 13: Siendo una iglesia que progresa en una situacin difcil
145
Disciplina en la iglesia
Pablo escribi acerca de personas que necesitaban ser disciplinadas; sin embargo, l record a los tesalonicenses que eran hermanos
cristianos tambin (2 Tesalonicenses 3:15). En otro caso de disciplina
en Glatas 6, la enseanza fue restaurar a las personas con gentileza
y ser sensibles a las debilidades de uno.
Algunos han bromeado acerca de que la tica bautista durante
los primeros aos era Yo no bailo, no bebo, no mastico, ni tengo
amigos que lo hacen. La disciplina de la iglesia durante esos das
tenda a enfocar en asuntos como esos, pero ignoraba otros como
el orgullo, la envidia, la explotacin de los pobres, la discriminacin
racial y sexual, y muchos otros pecados.
La disciplina de la iglesia puede ser positiva, y la disciplina
positiva de la iglesia comienza en la puerta del frente. Bautizar
personas sin disciplinarlas con frecuencia solamente las deja mojadas. El discipulado puede comenzar antes de la conversin, pero
tiene que acelerar despus de la conversin. Las personas tienen
que aprender acerca de bendiciones y responsabilidades, dones
y oportunidades. La iglesia debe amar a las personas a travs de
tiempos difciles, amorosamente corregir segn es necesario. A
pesar de que puede que no practiquemos la disciplina de la iglesia
como Pablo lo hizo en Tesalnica o como lo hicieron nuestros antecesores, podemos modelar vidas disciplinadas y tratar de ayudar a
todos los creyentes a crecer en su relacin con Cristo y la misin de
la iglesia.
146
Leccin 13: Siendo una iglesia que progresa en una situacin difcil
147
Asumir responsabilidad/tomar
iniciativa
En los deportes, cuando un jugador estrella es lastimado, un sustituto asume responsabilidad y con frecuencia hace un gran trabajo,
aprovechndose de una oportunidad para brillar. En las iglesias,
no tenemos estrellas, pero posiblemente ha escuchado la idea de
que veinte por ciento de las personas hacen ochenta por ciento del
trabajo.
Digamos que usted es el nuevo ministro de reclutamiento. Su
trabajo es desarrollar una pliza y entonces entrenar voluntarios
para llenar las posiciones de varios ministerios nuevos as como
posiciones tradicionales en la iglesia. Qu cualidades personales
y de liderazgo ha encontrado en las cartas a los tesalonicenses que
le sern de ayuda en su nuevo ministerio? Cmo puede ayudar
a las personas a tomar iniciativa, asumir responsabilidad y servir
efectivamente?
148
Leccin 13: Siendo una iglesia que progresa en una situacin difcil
149
siete aos de edad) haran con tres remos. Fue graciossimo! Se movan
en crculos, gritaron pidiendo ayuda, y se echaban la culpa entre ellos
mismos. Por ltimo, trabajaron juntos lo suficiente como para regresar el muelle. Cuando usted rema en un bote pequeo con un extrao
nmero de personas, ayuda estar unidos alrededor de un plan y propsito comunes. Esa es una buena idea para las iglesias tambin, porque
nosotros tambin podemos ser un extrao nmero de personas!
Tomndolo personalmente
Un dato extraordinario de la historia de la iglesia es que esta iglesia
modelo existi en circunstancias difciles. Enfocamos en este estudio
en tres cualidades anteriores, pero hemos visto muchas ms en estudios
anteriores. Los cristianos tesalonicenses estaban comprometidos con
Dios y unos con otros. Sus vidas exhiban fe, esperanza, amor, perseverancia, oracin, trabajo arduo, paz y mucho ms. Ellos no permitieron
que las circunstancias o un ambiente hostil controlaran su experiencia.
Ellos progresaron.
Si una iglesia progresa, pueden progresar todas las iglesias? Eso
depende de lo que significa progresar. Prueban los presupuestos,
bautismos, y edificios que una iglesia est progresando, estancada o debilitando? Podemos argumentar esos puntos, pero la mayora de nosotros
queremos que nuestras iglesias progresen siendo lugares de fe y amor
donde otros vienen a desarrollar y fortalecer una relacin con el Seor.
Qu tal si las circunstancias de la iglesia empeoran? Podramos
pensar en muchas opciones de qu tal si, pero no tenemos que caminar
bajo una nube de fatalidad. El punto es: podemos unirnos para orar,
planificar, y trabajar para que nuestra iglesia sea fiel al propsito de Dios
para nosotros. Se puede comprometer con esto?
Preguntas
1. Si su iglesia escribiera un plan para progresar, qu incluira?
150
Precio Cantidad
Esta edicin
Costo
$2.95
____________
____________
$3.95
____________
____________
$2.75
$3.25
$2.95
____________
____________
____________
____________
$3.75
$1.65
$2.75
____________
____________
____________
____________
____________
____________
$3.75
____________
____________
$2.75
____________
____________
$3.25
$2.75
____________
____________
____________
____________
$3.25
____________
____________
$1.65
____________
____________
$5.95
_____________
____________
Recursos de Discipulado
Costo:
____________
____________
TOTAL
____________
nombre
Telfono
Correo electrnico
Su iglesia
Fecha de la orden
Direccin
Ciudad
Estado
Cdigo postal
ENVE ESTA FORMA POR CORREO con su cheque por la cantidad total a
BAPTISTWAY PRESS
Baptist General Convention of Texas
333 North Washington
Dallas, TX 75246-1798