Cuestionario Tercera Prueba de Ginecología I Respuestas
Cuestionario Tercera Prueba de Ginecología I Respuestas
Cuestionario Tercera Prueba de Ginecología I Respuestas
1. Definicin de aborto
a. Interrupcin del embarazo que resulta en la expulsin de un
embrin o feto inmaduro, no viable. (feto que pesa menos de 500
g o de una edad gestacional menor a 22 semanas de amenorrea.)
2. Incidencia de aborto
a. Aborto espontneo:
i. Aproximadamente un 20% de las muejeres tendr algn
sangrado antes de las 20 semanas de gestacin
ii. Entre un 14- 20% de los embarazos reconocidos terminan
en aborto involuntario.
iii. Del total de abortos, el 80 % ocurre antes de las 12
semanas (aborto temprano) y el resto ocurre entre las 12 y
22 semanas (aborto tardo)
b. Aborto recurrente:
i. Tiene una incidencia de 0,5 a 4% de las mujeres.
3. Factores de riesgo de aborto
a. Edad materna avanzada
b. Aborto espontneo anterior
c. Consumo de alcohol
d. Uso de gas anestsico (ej. xido nitroso)
e. Consumo excesivo de cafena
f. Enfermedades crnicas maternas: diabetes mal
enfermedad celaca,
g. Enfermedades autoinmunes (particularmente SAF)
h. Tabaquismo
i. Consumo de cocana
j. Concepcin luego de 3-6 meses despus de un parto
k. Edad materna avanzada
l. Aborto espontneo anterior
m. Consumo de alcohol
n. Uso de gas anestsico (ej. xido nitroso)
o. Consumo excesivo de cafena
p. Enfermedades crnicas maternas: diabetes mal
enfermedad celaca,
q. Enfermedades autoinmunes (particularmente SAF)
r. Tabaquismo
s. Consumo de cocana
t. Concepcin luego de 3-6 meses despus de un parto
controlada,
controlada,
b. Embarazo ectpico
c. Embarazo molar
5. Clasificacin o presentacin clnica de aborto
a. Sntomas de aborto
i. Se caracteriza por dolor clico hipogstrico.
ii. Metrorragia de cuanta variable.
iii. Con un tamao uterino adecuado a la edad gestacional.
iv. Ausencia de modificaciones cervicales.
b. Aborto incompleto: No ha sido expulsados todos los restos
i. Cuadro de dolor clico hipogstrico intenso,
ii. Con metrorragia abundante,
iii. Modificaciones cervicales (cuello permeable)
iv. Incluso palpacin de restos ovulares en el canal cervical
v. Con altura uterina levemente menor de la que corresponde
a la edad gestacional.
vi. La ecografa vaginal muestra restos en la cavidad
endometrial (grosor endometrial 15 mm).
c. Aborto completo: Expulsin completa sin intervencin quirrgica o
mdica
i. Historia previa de dolor clico intenso
ii. Acompaado de metrorragia y eliminacin de restos
ovulares
iii. Pero que en el momento de la consulta presenta escaso
dolor
iv. Escasa metrorragia
v. Generalmente un cuello uterino cerrado o poco modificado
vi. Tamao uterino similar al de un tero no grvido.
d. Aborto inevitable: El aborto aun no sucede, pero es inminente.
i. Metrorragia abundante
ii. Cuello uterino dilatado.
iii. Tambin se considera aborto inevitable a la rotura ovular
(huevo roto) durante el primer trimestre, o infeccin
ovular clnica (antes de la viabilidad fetal).
iv. En aborto de mayor tamao, las contracciones uterinas
pueden generar modificaciones cervicales (cuello en forma
de trompo sin pa, en que se dilate el OCI, pero no el OCE),
que tambin pueden permitir el diagnstico de aborto
inevitable.
v.
El tero tiene el tamao esperable para la edad
gestacional.
e. Aborto en evolucin
i. Dolor clico intenso en hipogastrio, frecuente y regular, de
intensidad creciente
ii. Acompaado de metrorragia y de cambios progresivos del
crvix.
iii. Corresponde a un proceso activo, y progresivo en el tiempo,
irreversible.
f.
LESIONES MUSCULARES
LCERAS
NO BENIGNA
PRE MALIGNA
PSTULAS, ABSCESOS Y MALFORMACIONES
NDULOS
MALIGNA
10.
11.
Enfermedad de Crohn
a. Patologa vulvar benigna, lesiones lineales dolorosas
redondas), el tratamiento es el de la enfermedad de origen
(no
Enfermedad de behcet
a. Patologa vulvar benigna. lceras irregulares asimtricas, no en
espejo. No duelen por si solas, s cuando se sobreinfectan. Se
asocia a lceras orales y a uvetis, artritis. El tratamiento es el de
la enfermedad reumatolgica (ej.: colchicina). El problema de
estas lceras es que dejan cicatrices sin restitucin ad integrum,
pudiendo dejar sinequias vulvares
12.
a.
b.
c.
d.
e.
13.
14.
15.
Epidemiologa de la endometriosis
a.
16.
Clnica de la endometriosis
a.
17.
Causas de la endometriosis
a.
18.
19.
Clasificacin endometrial
a. Tipo 0: lnea delgada post menstrual
b. Tipo I: patrn trilaminar en primera mitad del ciclo
c. Tipo II: ovulacin, espesor endometrial mas eco refringente.
Lquido en Douglas.
d. Tipo III: Endometrio mas refringente y mas blanco
21.
Causas de metrorragia en mujeres en
perimenopusicas
a. Anovulacin
b. Condiciones benignas del tracto genital
i. Embarazo
ii. Leiomioma
iii. Plipo endometrial- endocervical
iv. Adenomiosis
v. Endometriosis
vi. PIP, infecciones cervico- vaginales
c. Neoplasia endometrial
i. Hiperplasia endometrial con o sin atpia
ii. Adenocarcinoma del endometrio
d. Enfermedades sistmicas
i. Alteraciones de la coagulacin
ii. Hipotiroidismo
iii. Enfermedad heptica
e. Causas iatrognicas
f. Terapia hormonal
g. DIU
22.
23.
edad
frtil
a. Submucoso:
i. Bajo endometrio
ii. Propensos a producir hemorragias
b. Intramurales:
i. En miometrio
ii. Inicio frecuente
c. Subserosos:
i. Superficie serosa del tero
ii. Tienden a ser pedunculados
24.
Definicin de miosarcoma
a. Cncer desarrollado en la musculatura lisa
b. No es degeneracin del mioma o fibroma
c. Crecimiento rpido de tumores en mujeres postmenopusica se
asocia a tumor maligno
25.
26.
27.
a.
b.
c.
d.
Complicaciones de la miomectoma
Hemorragia intraoperatoria
Hemorragia
Infecciones
Adherencias plvicas
de
la
prostaglandina
28.
Contraindicaciones de histerectoma
a. Deseo de conservar fertilidad
b. Mioma asintomtico de 12 sem
29.
30.
a.
b.
c.
d.
31.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
32.
33.
34.
37.
38.
39.
a. Ms frecuente
b. Benigno entre 30-40 aos
c. Maligno entre 45-60 aos
ii. Estroma ovrico
iii. Celulas germinales
iv. Cordones sexuales o gonadoblastosmas
40.
41.
42.
c.
d.
e.
a.
b.
c.
d.
e.
Caractersticas de un coriocarcinoma
Comn el de origen placentario
Diferenciacin extraembrionaria maligna de celuas germinales
Se mantiene en nias prepberes
No responde bien a la quimioterapia
Fatales en la mayora de los casos
a.
b.
43.
44.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
47.
48.
d. Estadio Ib2
paraaortica
49.
50.
51.
Clasificacin de cerviscitis
a. Exocervicitis: Parte externa del cuello EXOCERVIX (TTO LOCAL)
b. Endocervicitis: Parte interna del cuello ENDOCERVIX (CULTIVO
PREVIO
PARA IDENTIFICAR AGENTE CAUSAL Y ELEGIR TTO)
Que es un ectopia o ectropin
a. Variedad anormal del cuello ue consiste en la localizacionde la
mucos endocervical extendida al territorio exocervical
b. No requiere tto, a menos que se inflame y/o sangre
Definicin de queratosis
a. En el cuello uterino hay clulas queratinizadas. No requiere tto.
52.
a.
b.
c.
d.
53.
54.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
55.
Factores de riesgo de cncer de mama hormonales, no
hormonales y genticos
a. Incremento a la exposicin de estrgenos
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
56.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
57.
58.
Menarquia temprana
Meopausia tarda
Nuliparidad
ACO
Terapia hormonal
Obesisdad
Alcohol
59.
Mencione los estados de Birads cin interpretacin y
recomendacin
Evaluacin radiolgica incompleta
Categora 0: es necesario realizar estudios por imgenes adicionales o
comparar con mamografas anteriores.
Esto significa que es posible que haya una anomala que no sea visible o no
est definida con claridad y se necesiten exmenes adicionales, como el uso de
una compresin puntual (se aplica compresin a un rea menor cuando se
hace el mamograma), vistas agrandadas, vistas especiales en el mamograma o
ultrasonido.
Esto tambin puede que sugiera que se debe comparar el mamograma con
exmenes anteriores para determinar si con el tiempo han ocurrido cambios en
el rea.
Evaluacin radiolgica completa
Categora 1: negativo
No hay ninguna anomala importante que reportar. Los senos lucen igual (son
simtricos), no hay bultos (protuberancias), estructuras distorsionadas, o
calcificaciones sospechosas. En este caso, negativo significa que no se
encontr algo malo.
Categora 2: hallazgo benigno (no canceroso)
Tambin se trata de un resultado negativo del mamograma (no hay signos de
cncer), pero el mdico que realiza el informe prefiere describir el hallazgo
como benigno, tal como calcificaciones benignas, ganglios linfticos en el seno
o fibroadenomas calcificados. Esto asegura que otras personas que vean el
mamograma no interpretarn equivocadamente este hallazgo benigno como
sospechoso. Este hallazgo se incluye en el informe del mamograma para
ayudar en la comparacin con futuras mamografas.
Categora 3: hallazgo posiblemente benigno, se recomienda seguimiento a
corto plazo
Los hallazgos en esta categora tienen una muy alta posibilidad (ms de 98%)
de ser benignos (no cancerosos). No se espera que estos hallazgos cambien
con el tiempo. Pero ya que no se ha probado que sea benigno, es til ver si han
ocurrido cambios a lo largo del tiempo en el rea de inters.
Por lo general, se hace seguimiento a los 6 meses cuando se repite la
evaluacin con imgenes y luego de forma peridica, hasta que se determine
que el hallazgo es estable (usualmente un mnimo de 2 aos). Este enfoque
evita biopsias innecesarias, pero si el rea cambia a lo largo del tiempo, an
permite hacer un diagnstico en sus inicios.
Categora 4: anormalidad sospechosa, se debe considerar una biopsia
Los hallazgos no parecen indicar de manera definitiva que sean cancerosos,
pero pudiera ser cncer. El radilogo est lo suficientemente preocupado como
para recomendar una biopsia. Los hallazgos en esta categora tienen un rango
amplio de niveles de sospecha. Por este motivo, algunos mdicos dividen esta
categora an ms:
4A: hallazgo con una sospecha baja de que sea cncer
4B: hallazgo con una sospecha mediana de que sea cncer
4C: hallazgo de preocupacin moderada de que sea cncer, pero no tan alta
como la Categora 5.
No todos los mdicos usan estas subcategoras.
Categora 5: anormalidad que sugiere firmemente que se trata de un hallazgo
maligno, se deben tomar las acciones adecuadas
Los hallazgos tienen la apariencia de cncer y hay una alta probabilidad (al
menos del 95%) de que sea cncer. Se recomienda firmemente la realizacin
de una biopsia.
Categora 6: resultados de biopsia conocidos con malignidad demostrada, se
deben tomar las acciones adecuadas
Esta categora se utiliza nicamente para hallazgos en un mamograma que ya
han demostrado ser cancerosos segn una biopsia realizada con anterioridad.
Los mamogramas se usan de esta forma para ver cmo el cncer est
respondiendo al tratamiento.