Simulacro Pre Icfes
Simulacro Pre Icfes
Simulacro Pre Icfes
2015
Amor libertad y disciplina
SIMULACRO C. CIUDADANAS
GRADO: ONCE
AREA: C. SOCIALES
PERIODO:
ESTUDIANTE
FECHA
VALORACION
16. Daniel sac a pasear su perro al parque y el perro hizo pop en el pasto. Mariana, su vecina,
sali a jugar en el parque y se ensuci el zapato con lo que hizo el perro. Mariana le grita a Daniel.
Mira lo que me pas por lo que dej tu perro! y le muestra su zapato sucio. Daniel le responde:
Eso te pasa por no mirar!. Aqu surgi un conflicto entre Daniel y Mariana porque
A. Daniel piensa que es culpa de Mariana por no fijarse por dnde camina, y ella piensa que es
culpa de l por no recoger el pop que hace su perro.
B. Daniel piensa que es culpa de Mariana por salir al parque, y ella piensa que es culpa de l
tambin por salir al parque con su perro.
C. Daniel piensa que es culpa de Mariana por no querer a los animales, y ella piensa que es culpa
de l por tener una mascota.
D. Daniel piensa que es culpa de Mariana por reclamarle, y ella piensa que es culpa de l por
contestarle que era problema de ella.
17.. El laboratorio de qumica y fsica de un colegio se encuentra en mal estado. Los estudiantes de
grado 5. les solicitan a las directivas arreglarlo. Estas responden que no hay dinero suficiente para
hacerlo. Entonces, los estudiantes proponen realizar un bazar para recoger fondos.
Para que la solucin propuesta por los estudiantes funcione, conviene
A. hacerle publicidad al bazar con el objetivo de lograr una buena participacin.
B. que las entradas al bazar sean costosas y as se recaude mucho dinero.
C. que las directivas utilicen el dinero recaudado en el bazar para lo ms urgente.
D. que solo se invite al bazar a los padres de los estudiantes de grado 5.
18. El profesor reprende a Santiago por su mal comportamiento. Santiago, yendo en contra del
manual de convivencia, agrede fsicamente al profesor. El profesor les pide a las directivas que
expulsen a Santiago del colegio. Si las directivas expulsan a Santiago
A. estn vulnerando su derecho a la educacin, porque el profesor no puede pedir la expulsin de
un estudiante.
B. no estn vulnerando su derecho a la educacin, porque Santiago no tiene derecho de ir al
colegio.
C. estn vulnerando su derecho a la educacin, porque las directivas no tienen derecho de
expulsar a Santiago.
D. no estn vulnerando su derecho a la educacin, porque Santiago fue expulsado por razones
justas.
19. La profesora de quinto grado est preocupada porque Tito, uno de sus estudiantes, no ha
vuelto al colegio, y l se caracteriza por su buena asistencia a clases. Los compaeros de Tito le
contaron a la profesora que hay un grupo de estudiantes que se burla mucho de l porque es un
poco gordo. Por otro lado, Tito ha presentado solo los ltimos trabajos en grupo, porque los otros
compaeros no quieren aceptarlo en sus grupos debido a su aspecto fsico. Por esta razn no ha
obtenido buenas notas.
Con base en el enunciado anterior, cul sera la razn ms probable por la que Tito no ha vuelto
al colegio?
A. No hay forma de saberlo, es necesario hablar con los padres de Tito, porque l era muy
cumplido.
B. Que se siente mal por la discriminacin de sus compaeros y no quiere estar en ese curso.
C. Que tiene problemas acadmicos y no entiende muy bien los temas vistos en las clases.
D. No hay ninguna razn para que Tito falte al colegio si no han enviado una excusa mdica.
20. Clara siente un mal olor en el saln y se levanta para abrir la ventana. El profesor le pregunta
por qu se par, a lo que ella contesta que por el mal olor. Al or esto Ricardo grita: Fue Jaime
porque l es el cochino del saln!.
De las siguientes reacciones de los compaeros de clase, Cul podra lastimar ms a Jaime?
A. Algunos miraron a Ricardo y le dijeron que se callara.
B. Algunos se quedaron esperando la reaccin del profesor.
C. Algunos ignoraron el comentario y siguieron escribiendo.
D. Algunos que estaban sentados cerca de Jaime se alejaron.
21. Mariela es una mujer adinerada y tiene una hija menor de edad llamada Juliana. Ella le exige a
la nia que los amigos tengan la misma condicin econmica, pero a su colegio llega un joven de
escasos recursos que se gan una beca. Ellos se convierten en muy buenos amigos, pero cuando
Mariela se entera se enoja y le prohbe acercarse a l.
Defender los derechos de su amigo, porque no tener dinero no implica ser mala persona.
Seguir la orden de su madre y alejarse de su amigo.
Retirarse del colegio para no ver ms a su amigo.
Seguir siendo amigos pero a escondidas.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 22 A 24DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION
Recuerdo, como si fuese ayer, el da en el que fui a un examen y ya haba terminado. No haba
acudido a clase el da en que comunicaron la fecha y, en vez de mirar el tablero, me confi de una
compaera. Siempre estuvo segura que me haba dado la hora correcta, que fui yo quien se
equivoc a la hora de apuntarla. Pero otras compaeras me confirmaron ms tarde que no era la
primera vez que suceda eso..me confi de una compaera y llegue al examen cuando ya haba
terminado.
22. Qu debe hacer la docente al enterarse del caso?
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
No organizar nada.
Escucharse a todas y llegar a acuerdos.
Dejar que Sara organice todo, por ser la capitana.
Impedir que Juana organice la estrategia, ya que es la ms dbil.
26. Qu es lo ms importante que debe tener en cuenta las partes de un conflicto?
A.
B.
C.
D.
A. Dialogo con los vecinos nuevos y les pido que respeten mi propiedad.
B. Consigo una persona para que los cuide en el da y les limpie los excrementos.
C. Les dejo una nota ofensiva en la entrada de la casa.
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
B. El Gobernador.
C. El Alcalde.
D. El Vicepresidente.
35. En el ms reciente nmero de la revista que publican los estudiantes de una universidad,
apareci una crtica sobre el desempeo de varios de sus profesores. Ante esta situacin, los
directivos de la universidad tomaron la decisin de prohibir la publicacin de la revista. Esta
determinacin va en contra del derecho de los estudiantes a
A. La educacin.
B. La libre asociacin.
C. Expresar libremente su opinin.
D. La propiedad intelectual sobre lo escrito.
36. A Sara, una nia de 12 aos de edad, su madre no le permite ir a la escuela porque es la mayor
de la casa y necesita que le ayude a cuidar a sus hermanitos. Qu est mal en esta situacin?
A. Que a Sara no se le permita estudiar.
B. Que Sara ayude a su madre.
C. Que la madre de Sara trabaje.
D. Que a Sara no le paguen.
37. El alcalde de una ciudad ha tomado malas decisiones y ha arruinado las finanzas de la ciudad.
Cul es el mecanismo constitucional con el que cuentan los ciudadanos para manifestar que no
quieren que siga como alcalde?
A. La solicitud de renuncia por escrito.
B. La denuncia ante la Fiscala.
C. La revocatoria del mandato.
D. El cabildo abierto.
38. Una compaa que vende medicamentos y vacunas anuncia los resultados de una
investigacin: "Hemos descubierto un virus que causa gran dao a los seres humanos. Sus
consecuencias pueden llevar hasta la muerte. Estamos creando una vacuna contra este virus, por
ahora sabemos que nuestros medicamentos disminuyen la posibilidad de que las personas se
enfermen".
Qu inters podra estar detrs del comunicado de esta compaa?
A. Buscar que un mayor nmero de personas se contagien del virus.
B. Evitar tener que pagar impuestos al Estado.
C. Crear una vacuna que elimine todos los virus existentes.
D. Aumentar las ventas de sus medicamentos.
39. En un colegio, uno de los candidatos a personero promete en su campaa que va a aumentar
el nmero de salidas pedaggicas. Dice que, a diferencia de sus contrincantes, l s tiene la
posibilidad de implementar esta propuesta porque tiene muy buenas relaciones con el rector y los
profesores.
De las siguientes opciones, cul es la intencin del candidato con sus afirmaciones?
A. Lograr obtener ms votos.
B. Lograr hacer ms salidas pedaggicas.
C. Establecer mejores relaciones con el rector y los profesores.
D. Establecer mejores relaciones entre el rector y los estudiantes.
40. Felipe es el personero de su colegio y algunos estudiantes de primaria le han pedido ayuda en
varias ocasiones, porque hay una profesora que ellos consideran que los trata mal y les pone bajas
calificaciones sin merecerlas. Felipe nunca ha hablado con ella, porque cree que los estudiantes
estn exagerando y prefiere no tener problemas con los profesores. Qu efecto puede generar en
el colegio lo que est haciendo Felipe?
A. Que los profesores crean que es mejor ser muy estrictos.
B. Que los estudiantes dejen de creer en el personero y de acudir a l.
C. Que los profesores se sientan respetados por los estudiantes.
D. Que se haga una votacin para decidir quin tiene la razn.
41. La profesora de ingls est muy preocupada por el desempeo acadmico de Enrique, un nio
nuevo en el colegio. Ha podido hacer muchos amigos y su familia se ha sentido muy satisfecha con
la forma como se ha integrado con sus compaeros de curso. Sin embargo, Enrique tiene muchas
dificultades en ingls y esto lo hace sentir mal y dificulta su adaptacin al colegio. La profesora
quiere citar a una reunin a los paps de Enrique para proponerles que tome unas clases
particulares de ingls en las tardes. Para que la propuesta de la profesora pueda llevarse a cabo,
se deben tener en cuenta
A. Los sentimientos de la familia de Enrique sobre su integracin con sus compaeros.
B. Los resultados de Enrique en las otras materias.
C. Los costos de las clases particulares de ingls.
D. Los sentimientos de Enrique por sus compaeros del colegio anterior.
42. Luisa tiene 13 aos de edad y es una excelente deportista; todos los das despus del colegio
entrena natacin y en su municipio tienen muchas esperanzas en que obtendr buenos resultados
en el campeonato departamental. Un grupo de entrenadores extranjeros llega al pas y le ofrecen a
Luisa la oportunidad de dedicarse a entrenar con ellos durante seis meses en la capital. Este
entrenamiento es muy costoso y Luisa y su familia no pueden pagarlo. La alcalda le ofrece a Luisa
darle el dinero para los entrenamientos y Luisa y sus padres deciden aceptarlo.
De acuerdo con lo anterior, cul de los siguientes aspectos NO se ha tenido en cuenta por Luisa y
su familia?
A. Los resultados deportivos, porque no se sabe cmo le va a ir a Luisa en el campeonato.
B. Las limitaciones familiares, porque es posible que los padres de Luisa no estn de acuerdo con
la decisin.
C. Las limitaciones econmicas, porque Luisa y su familia no tienen dinero para costear el
entrenamiento.
D. Las consecuencias acadmicas, porque no se ha considerado qu va a pasar si Luisa falta al
colegio durante 6 meses.
43. En una vereda hay un ro en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan
el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para solucionar este
problema, la junta de accin comunal de la vereda propuso y acord con sus habitantes una norma
que autoriza que se sigan echando las basuras al ro pero prohbe que se tome agua de este. Un
vecino dice que esta norma no es vlida y no debe aplicarse.
El vecino tiene razn porque
A. las normas que se acuerdan entre todos deben respetarse, sobre todo si buscan proteger la
salud.
B. la Constitucin dice que la salud es un derecho fundamental y las normas deben protegerla.
C. la Constitucin dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos,
y ninguna norma puede ir en contra de esto.
D. entre todos se pueden establecer normas para el manejo de ciertos recursos naturales, aun si
se desobedece la Constitucin.
44. La seora Gmez forma parte de un grupo de personas que en una reunin de trabajo est
discutiendo si se modifica o no un artculo de la Constitucin poltica de Colombia.
Teniendo en cuenta esta situacin, a cul institucin es ms probable que pertenezca la seora
Gmez?
A. Al Congreso de la Repblica.
B. A la Fiscala General de la Nacin.
C. A la Procuradura General de la Nacin.
D. A la Registraduria General del Estado Civil.
45. Un deslizamiento de una montaa ocasiona la muerte de una familia. Los habitantes del
municipio haban advertido al alcalde del peligro en esta zona, pero l no hizo nada. Por tanto, los
familiares de los afectados deciden demandar al Estado por no haber hecho nada para prevenir la
situacin.
Quin debe resolver esta demanda?
A. Un(a) juez de la Repblica.
B. Un(a) congresista.
C. El (la) vicepresidente.
D. El (la) contralor(a) general de la Nacin.
46. En un pas se propone que el presidente pueda escoger los magistrados de las altas cortes de
la rama judicial sin consultarlo con nadie. Por qu esto podra ser inconveniente?
A.
B.
C.
D.
Alejo de su familia.
La vendi
Abandono a los ocho aos de edad
Regal a un extrao.
54. En algunas ocasiones, dentro de un conflicto que lleva muchos aos como en el caso de Colombia,
las partes involucradas solicitan comisiones externas de verificacin. Estas comisiones tienen como
objetivo
A.
B.
C.
D.
55. El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposicin personal a responder de cierta
manera frente a un estmulo. Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la
respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una caracterstica importante es
que la persona tiene una posicin personal sobre una situacin sin conocerla en profundidad. Un
ejemplo de prejuicio negativo es
A.
B.
C.
D.
60. La accin de tutela es uno de los mecanismos para la proteccin de los derechos constitucionales,
ante su eventual o real perdida, o simple amenaza. A diferencia de las dems acciones, sta otorga al
particular la posibilidad de presentarla ante cualquier autoridad, garantizando adems una solucin
pronta, toda vez que su procedimiento es sumario preferente ante los dems. En cul de los
siguientes casos aplica la accin de tutela?
A.
B.
C.
D.
D. los registros de matrcula, porque los padres que matriculan a sus hijos se comprometen a que
ellos asistan.
66. En una ciudad se han presentado manifestaciones de grupos que estn en contra de las
corridas de toros o a favor de stas. Cul de las siguientes opciones describe mejor el conflicto
entre los dos grupos?
A. Quienes estn en contra de las corridas deberan ser vegetarianos o si no, no tienen autoridad
moral.
B. Quienes estn a favor de las corridas defienden la tortura de los animales.
C. Unos defienden el respeto a la vida de los toros, y los otros una tradicin artstica y cultural.
D. Unos atacan el derecho de los otros a sacrificar animales, y los otros lo defienden.
67. Milena, de quince aos de edad suea con terminar sus estudios. Sin embargo sus paps la
han puesto a trabajar ayudando en la finca a cuidar el ganado. Milena protesta y dice que esto es
injusto.
Cul de las siguientes frases describe mejor la molestia de Milena?
A. Que por apoyar el trabajo de la finca, no se debera sacrificar su derecho a estudiar.
B. Que ella es muy pequea para tener la responsabilidad de cuidar el ganado de la familia.
C. Que sus padres deberan repartirse mejor el trabajo para poderse ocupar tambin del ganado.
D. Que si no la dejan a ella cumplir sus sueos, sus paps tampoco deberan poder cumplirlos.
68. En un colegio, una maana aparecieron pintados grafitis en las paredes de varios salones con
emblemas de equipos de ftbol. Ante esta situacin, el rector prohibi por tres meses todos los
partidos de ftbol en el colegio y el uso de pinturas, incluso en las clases de arte. Con estas
medidas el rector buscaba restringir el acceso de los estudiantes a materiales con los que pudieran
daar las paredes del colegio y darles una leccin a los fanticos de ftbol.
Cul de los siguientes puede ser un efecto que NO contempl el rector al tomar estas decisiones?
A. Que los estudiantes entiendan que no se deben daar las instalaciones del colegio.
B. Que los estudiantes entiendan que no pueden hacer mal uso de sus materiales escolares.
C. Que los estudiantes piensen que el arte no es importante y descuiden la materia.
D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del ftbol sin hacer daos en el colegio.
69. Los paps de Luisa le van a hacer una fiesta para celebrarle sus quince aos. Luisa quiere
decorar el sitio de la fiesta poniendo cien bombas o globos de todos los colores. Cul podra ser
una desventaja, para el medio ambiente, de usar bombas para la decoracin?
A. Requieren de mucho aire para inflarse.
B. Al desinflarse generan muchos desechos.
C. Las bombas ocupan mucho espacio en el saln.
D. Los vecinos se pueden molestar cuando se revienten las bombas.
70. Para evitar que los estudiantes de un colegio se pongan pircings (perforaciones en la piel en la
que se ponen adornos), las directivas decidieron poner matrcula condicional a quienes lo hagan.
Cul de las siguientes sera una posible consecuencia de esta medida, no esperada por las
directivas?
A. Que los estudiantes dejen de estudiar y les vaya mal en las pruebas SABER.
B. Que los estudiantes se convenzan de que no deben usar este tipo de adornos.
C. Que los estudiantes decidan estudiar acerca de tcnicas y diseos de adornos corporales.
D. Que los estudiantes usen pircings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.
71. El peridico La Regin en la edicin del domingo denunci, en su primera pgina, el robo de unas
gallinas. En la imagen que acompaaba la noticia se agreg una fotografa que estaba en los archivos
del diario, donde mostraba a unas personas reconocidas del pueblo vecino. El uso de esa fotografa
por el peridico
La Regin podra inducir a que los lectores
A. identifiquen a los ladrones del pueblo que estn robando las gallinas.
B. tomen precauciones y sepan cmo asegurar sus bienes.
C. crean que los habitantes del pueblo vecino son los ladrones.
D. dejen de comprar gallinas para que no se las roben.
72. Cuando al curso llegaron dos nios nuevos que venan de una zona rural del municipio, Juanita, la
mejor del curso, dijo: "Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se vuelve
montaero". Qu es lo ms problemtico de este comentario?
A. Puede hacer que las familias de los dems nios ya no quieran vivir en el campo.
B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los nios son campesinos.
C. Las personas no se vuelven montaeras por juntarse con otras que s lo son.
D. Puede hacer que los dems compaeros rechacen a los dos nios nuevos.
73. En el manual de convivencia de un colegio se prohbe llevar el pelo largo y utilizar accesorios
corporales como el pircings (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El personero
propone revocar este artculo del manual de convivencia porque, segn l, est violando el derecho al
libre desarrollo de la personalidad.
La propuesta del personero es vlida porque
A. el manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitucin.
B. el manual de convivencia puede ser modificado por cualquier miembro de la comunidad escolar.
C. las propuestas del personero, como representante de los estudiantes, deben cumplirse sin
discusin.
D. para el buen funcionamiento del colegio es importante tener este artculo dentro del manual.
74. A un estudiante se le perdi su celular en el saln de clases. Es claro que uno de sus compaeros
lo rob, pero no se estableci quin lo hizo. El profesor decide que todos los estudiantes del curso
deben pagar el celular robado, porque as el ladrn ver que siempre hay una consecuencia para lo
que se hace, y as no habr robos en el futuro. Un estudiante dice que la forma de pensar del profesor
es equivocada.
Cul frase expresa mejor que el razonamiento del profesor es equivocado?
A. Se est favoreciendo a la persona que rob ya que tendr que pagar apenas una pequea parte del
celular.
B. Nunca se descubri al culpable as que no se puede asegurar que en verdad el celular se haya
perdido.
C. Aunque se imponga un castigo ahora, en los salones de clase siempre seguirn perdindose cosas.
D. La persona que rob nunca aprender porque el que roba una vez lo sigue haciendo.
75. Un grupo de personas de la tercera edad hace ejercicio todos los sbados en la cancha de ftbol
de la escuela. Hace poco algunos jvenes formaron un equipo de ftbol y desean entrenar los sbados
en la cancha. La junta de accin comunal propone al equipo de ftbol que use solo un lado de la
cancha y que el grupo de adultos mayores contine haciendo ejercicio en el otro lado. Un vecino
manda una carta a la junta de accin comunal que dice: "Su propuesta es muy peligrosa, a los
mayores les pueden pegar con el baln, y a su edad cualquier lesin puede ser grave. Adems para
ellos son importantes el silencio y la tranquilidad, los futbolistas son muy bruscos y seguramente no
van a jugar en silencio".
La carta muestra el punto de vista de
A. la profesora de la escuela.
B. un jugador del equipo de ftbol.
C. un miembro de la junta de accin comunal.
D. un adulto mayor del grupo que hace ejercicio.
76. Tras un largo debate en el que las autoridades de un municipio escucharon distintas opiniones
sobre qu proyecto realizar en un parque natural, se decide construir un hotel que cuente con canchas
de tenis, de ftbol, de baloncesto y muchas cabaas para hospedar a cerca de 200 turistas. Al tomar
esta decisin, las autoridades dicen que es necesario solucionar la falta de empleo que se presenta en
la regin.
Cul de los siguientes aspectos se privilegi en la decisin?
A. El ecolgico, porque el proyecto se realiza en una reserva forestal.
B. El deportivo, porque se incrementarn estas actividades con las canchas nuevas.
C. El econmico, porque el hotel traer muchas y nuevas fuentes de empleo.
D. El sociocultural, porque con los turistas se enriquecer la cultura del municipio.
77. Juan es un estudiante que proviene de una comunidad juda e ingresa a la escuela pblica. El
principal tema de la clase de sociales es el origen del ser humano. El nio se levanta y le dice al
profesor que lo que est diciendo es falso, porque el hombre fue creado por los un dios supremo. El
profesor se enfada y le grita eres un ignorante, primitivo, tu dios no existe.
A.
B.
C.
D.
79. Colombia es una nacin plurietnica y multicultural, condicin que adems de enriquecerla en su
diversidad en su diversidad, constituye un reto a la hora de trabajar con sus comunidades y grupos
tnicos, de forma tal que se reconozca y se respete el derecho a tales diferencias. La variedad de
manifestaciones, culturales, de organizacin social y poltica, diversas formas de ver e interpretar la
realidad, y sus particulares perspectivas y lgicas
Fuente: www.ard.org.co
De acuerdo con el texto anterior, Cules son las condiciones que hacen ms vulnerables a las
comunidades y grupos tnicos en Colombia?
A. La forma de vestuario inapropiada para la actualidad.
B. Sus prcticas culturales crueles y sangrientas.
C. Sus elevados ndices de pobreza y marginalidad.
D. Su lengua madre, ya que nadie la entiende y por lo tanto no se pueden comunicar.