Garcilaso
Garcilaso
Garcilaso
La tempestad, de Giorgione
Garcilaso y Petrarca
En 1526, Andrea
Navagero, embajador de
Venecia en la entrada
triunfal de Carlos V en
Granada, conversa con
Juan Boscán, poeta amigo
de Garcilaso. El veneciano
convence a Juan Boscán
para que introduzca en la
poesía castellana las
formas y los temas
popularizados en italiano
durante el siglo XIV por
Andrea Navagero y Agostino Beazano, de Rafael Sanzio
Francesco Petrarca .
Temas de origen petrarquista
● Amada real (Laura, en el caso de
Petrarca) que inspira colecciones de
poemas (Cancionero) donde se expresa
la evolución desde el amor carnal al
espiritual.
● Culto a la belleza, pues a través de ella
se alcanza el amor verdadero, esto es, el
amor espiritual. Según el movimiento
neoplatónico, que influye en Petrarca y
en los autores del Renacimiento,
posteriores a él, el amor verdadero es un
deseo de poseer lo bello y, dado que todo
el amor emana de Dios, el verdadero
será siempre el espiritual. Estas ideas
suponen una superación del amor
cortesano, pues dan más protagonismo al
ser humano, trasunto del espíritu divino,
y a la experiencia amorosa real.
● Bucolismo, es decir, naturaleza armónica
e idealizada como escenario del amor.
(Locus amoenus).
Laura corona a Petrarca
Formas de origen petrarquista
● El endecasílabo (verso de
11 sílabas) y heptasílabo
(7 sílabas).
● El soneto (composición
poética en endecasílabos
que consta de dos
cuartetos y dos tercetos
con rima consonante); las
liras, silvas,
estancias,canciones, las
octavas reales, los
tercetos encadenados.
Portada de la primera edición de las obras de Garcilaso
¿Cómo fue Garcilaso?
Entre las armas del sangriento Marte
do apenas hay quien su furor contraste,
● Prototipo renacentista del
hurté de tiempo aquesta breve suma,
poeta militar, humanista y
tomando ora la espada, ora la pluma.
culto.
Égloga III
Vv. 143-157
Narciso, de Caravaggio
Égloga III
Es la última de las que escribió. En ella las
ninfas del río Tajo, Filódoce, Dinámene, Cerca del Tajo, en soledad amena,
Climene y Nise, salen a tejer en la orilla telas de verdes sauces hay una espesura,
con historias tristes de amor: la de toda de hiedra revestida y llena
Orfeo y Eurídice, la de Dafne y Apolo, la de que por el tronco va hasta el altura
Venus y Adonis, y, finalmente, la de los y así la teje arriba y encadena
pastores de la Égloga I, Nemoroso y Elisa, que que’l sol no halla paso a la verdura;
representan al propio Garcilaso de la Vega y a el agua baña el prado con sonido,
Isabel Freyre. alegrando la hierba y el oído.
Vv. 57-72
http://www.scribd.com/doc/31880886/Garcilaso