Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
ndice de Contenido
Portadai
ndice de Contenidoii
Introduccin.iii
Objetivo General.....iv
Objetivos Especficosiv
La Propiedad.1
La Propiedad.2
Limitaciones Legales de la Propiedad...3
Caractersticas de la Propiedad Romana..4
Evolucin de la Propiedad en el derecho Romano.5
Evolucin de la Propiedad en el derecho Romano.6
Organizacin de la Propiedad Romana..7
Defensa de la Propiedad Romana8
La Accin Publicana9
Limitaciones de la Propiedad Romana.10
Limitaciones del Derecho Privado.11
Limitaciones por Causa de la Vecindad...12
Limitaciones por Concepto de Copropietarios..13
Limitaciones por Concepto de Copropietarios..14
Dominio de la Propiedad Romana.15
Conclusin...16
Bibliografa...17
Introduccin
Desde tiempos anteriores nos hemos dado cuenta de cmo la propiedad fue uno de
los derechos primordiales y bsicos de la civilizacin humana.
Quizs, y creemos que realmente es as; basados en lo que estudiamos y
analizamos sobre este tema,
Objetivo General
Identificar, interpretar y explicar la importancia del estudio de la propiedad en Roma,
y su desarrollo en las distintas etapas histricas, desde la fundacin de Roma hasta
el Derecho Justinianeo.
Objetivos Especficos
Identificar, a travs de la asimilacin adquirida, el concepto, funcin y carcter de la
propiedad en Roma.
Conocer la Historia de la propiedad en Roma, sus caractersticas, limitaciones, la
evolucin y organizacin de la propiedad.
La Propiedad en Roma
La Propiedad en Roma
condicin resolutoria, pues eso significa limitarla en el tiempo, por cuanto cumplida la
condicin, la cosa adquirida regresaba al semejante.
Es disponible. Pues disponerse en ella de forma definitiva y absoluta.
Es entonces, desde las XII Tab. Que se comenz a distinguir el poder del Pater sobre
las personas libres, mujer in manu e hijos de familia por una parte y otra propiedad
autnoma sobre esclavos y cosas. Fue esta ltima la que se consider Propiedad en
tiempos histricos.
Para la edad republicana, el concepto de propiedad es eminentemente individual:
pertenece al Pater familias la titularidad sobre el patrimonio y es el nico capacitado
para ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato inters y el de la familia.
Slo a su muerte, quien estaba inmediatamente en su potestad, entraran como
herederos de lo suyo en el patrimonio-herencia (Heredes sui).
La "Reivindicatio":
Utilizada contra la violacin total del derecho. Esta accin permite que el propietario
quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la restitucin o el
pago de su valor. La accin puede ser ejercida contra el poseedor, contra el tenedor
a nombre de otro y Justiniano extendi la posibilidad contra el que dej de poseer
dolosamente y contra el "Rictus passesor" o por poseedor ficticio.
Solo pude tener por objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o
inmuebles considerados a ttulo particular y no a las universidades.
El demandante al firmar su derecho de propiedad debe probar su pretensin el da
de la "Litis contestatio". El poseedor al ser demandado puede: abandonar la cosa;
negar su cooperacin para que se entable la "Litis", en cuyo caso el pretor transmite
la posesin al actor; o aceptar el juicio y dar garantas del resultado de la condena,
sino lo hace, el pretor de la posesin al actor quien, al ser poseedor no tiene ya la
carga de la prueba.
La restitucin comprende la cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde los
"Litis contestatio", y los percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos, los
percibidos o dejados de percibir antes si el poseedor es de mala fe; las
indemnizaciones por daos ocurridos desde la "Litis" por dolo o culpa del poseedor
de buena fe y las indemnizaciones por daos anteriores a la "Litis" por dolo o culpa y
daos posteriores si el poseedor es de mala fe, este ltimo caso incluye los daos
por caso fortuito.
Si el poseedor es de buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir los
gastos necesarios hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin los
cuales la cosa hubiera perecido; los gasto tiles, o sea aquellos que han producido
un mayor valor de la cosa, por ltimo, los gatos "Voluptuarios" no dan lugar a su
resarcimiento, pero s al retiro de esas producciones.
La Accin Publiciana:
Tambin contra la violacin total del derecho, creada por el pretor "Publicius" que se
otorga a quien ha perdido la posesin que est siendo usucapida para que pueda
recuperar dicha posesin. Es una accin ficticia por lo cual el pretor le indica al juez
que haga de cuenta que el plazo de la "Usucapio" ha transcurrido. Puede ser ejercida
por: el propietario bonitario que adquiere una "Res mancipi" por tradicin y que no ha
cumplido el plazo de usucapir, se ejerce contra cualquier tercero poseedor o contra el
mimo propietario quiritario que se hubiese posesionado la cosa; el adquiriente "Ex
iusta causa"que por falta de ttulo del enajenante no hubiese alcanzado la condicin
de "Dominios"; por el que ha sido beneficiado por el pretor con la concesin de la
posesin sobre la cosas singulares o patrimonios ("Bonprum possesio", "Bonorurn
emptio", etc. ) y el propietario quiritario que la utiliza por ser la prueba a rendir menos
exigente que la necesaria para la "Reivindicatio".
Accin negatoria:
Contra la violacin parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la existencia
de un derecho real ajeno sobre su propiedad, el slo debe probar en juicio que es
propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real limitador del
derecho de propiedad. Despus de declarar qu parte gana el proceso, el juez
absuelve al demandado si el demandante no ha podido justificar su pretensin, si por
el contrario el demandante hace reconocer sus derechos, el juez ordena al
demandado: cesar en el ejercicio de la servidumbre, reparar el perjuicio causado,
restituir los frutos si los hubiese y dar caucin de no lesionar en el futuro la propiedad
del demandante.
Prohibicin de demoler sin permiso oficial los edificios urbanos, y, sobre todo en
Constantinopla, en poca tarda, el deber de mantener y construir en determinada
forma urbanstica.
En la poca de Justiniano aparece la expropiacin por causa de utilidad pblica
sin embargo a partir de Teodosio II se facultaba a demoler edificios previa
indemnizacin.
En la legislacin tarda deben de tolerar que otra persona explote una mina por
ella descubierta mediante la indemnizacin para el propietario del fundo
consistente en 10% del rendimiento (Otro 10% es para el fisco).
en das alternativos, los fines de recoger los frutos o bellotas de sus propias plantas.
En caso de negativa, poda hacer valer sus derechos mediante el interdictum de
glade-legenda.
hecho ajeno a la voluntad, por ejemplo, la herencia en la que los coherederos son
condueos del patrimonio hereditario.
Los efectos de esta institucin en el derecho justinianeo son los siguientes:
a) Ningn copropietario, individualmente, puede disponer de la cosa poseda en
comn, sin el consentimiento de la totalidad de los copropietarios; por esta razn,
est impedido de enajenar, gravar o limitar la cosa en cualquier sentido.
b) El copropietario puede disponer de su cuota parte por cuanto no se altera la
esencia del condominio ni la situacin de los dems copropietarios; lo cual significa
que puede enajenar, gravar o renunciar a su derecho sobre la cosa.
Conclusin
Bibliografa
1. Libros
Dacunha Teresa y Chavira Ricardo. (2009). Introduccin histrica al del derecho
romano. Primera Edicin.
Garrido Garca, Jesus Manuel. Derecho Romano Institucional. 1979
Iglesias, Juan. Derecho Romano, 12 edicin actualizada. 1999
Hobaica Abouhamad, Chibly. Tomo I, Caracas 1998
Petit, Eugene. Tratado de Derecho Romano. 1989
Hurtado Olivero, Agustn. Lecciones de Derecho Romano volumen I, 8 edicin.
Caracas 1990.
Ramos S., Csar Jos. Materiales para el estudio de la carrera de Derecho Romano
I, Caracas 1998.
Hurtado, Agustn. (2001). Lecciones de Derecho Romano. Vol. I, Caracas:
Editorial Buchivacoa.