Geología Petro Masuco
Geología Petro Masuco
Geología Petro Masuco
La geologa de la cuenca Inambari, al igual que la del Madre de Dios, est relacionada con la
historia del ascenso de los Andes iniciado hace ms de 12 millones de aos. Su topografa
refleja importantes deformaciones que ha sufrido esta zona de la
cordillera oriental, lo cual ha tenido una influencia directa en la formacin
de hbitats acuticos que ocurren a lo largo del gradiente altitudinal. Dada
esta dinmica tectnica y los constantes procesos de erosin que ocurren dentro de la
cuenca, se origina un paisaje topogrfico que va desde amplias terrazas aluviales y
erosionadas en las partes ms bajas, hasta pendientes y montaas abruptamente disectadas
en las zonas alto andinas.
Casi el 90% de la cuenca Inambari posee una escarpada topografa que se ha desarrollado a
partir de rocas sedimentarias del Cretceo y Terciario. Si consideramos los elevados niveles
de precipitacin que ocurren dentro de la cuenca, Inambari es un paisaje expuesto a
un permanente proceso de erosin, y todo el material es finalmente
depositado en las terraza aluviales en las partes ms bajas de la cuenca
(debajo de los 500 msnm) y que representan nicamente el 10% del rea
de drenaje. En la llanura amaznica dominan los depsitos aluviales del Terciario superior y
Cuaternario, es en estas unidades geolgicas donde se concentran los depsitos y placeres
de oro que se explotan desde hace ms de 40 aos en la regin Madre de Dios. Dado el
permanente recorrido de grandes canales como el ro Alto Madre de Dios, Inambari,
Tambopata, todos provenientes desde los Andes, estos depsitos son
constantemente erosionados y el material aurfero fcilmente expuesto y
acumulado durante las pocas de lluvias. La Zonificacin Ecolgica y econmica
de la Regin Madre de Dios propuesta por el Instituto de Investigaciones de la Amazona
Peruana (IIAP) sugiere que la extraccin de oro aluvial es una actividad que contina en
incremento en las zonas de selva baja, y ltimamente se ha expandido a las terrazas antiguas
(Formacin Cuaternaria Maldonado) dentro de la cuenca Inambari y cuencas anexas como
Colorado (Castro 2008). En las partes ms altas de la cuenca Inambari se puede observar
afloramientos de rocas metamorfoseadas del paleozoico inferior y del mesozoico, material que
ha estado bajo fuertes procesos de fallado y plegado.
Datos sobre formaciones geolgicas:
Grupo Ambo
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Fue descrita por primera vez por Newell, N.D. (1949) en la localidad de Ambo, en el
departamento de Hunuco. La base del grupo Ambo en el pongo de Coec est constituida
por 12 m de relleno de canales de grano y estrato decrecientes, constituidos de
conglomerados con clastos redondeados de slice blanco de 3 a 5 cm, bioclastos de
gasterpodos y braquipodos y arenisca cuarzosa blanca de grano grueso a fino. Sobreyacen
areniscas cuarzosas de grano fino con mica diseminada y ndulos limonticos rojos de ms
de 20 cm de dimetro, intercaladas con lutitas gris oscuras micceas interestratificadas en
capas delgadas con rizaduras.
Los afloramientos entre el pongo de Coec y Pillcopata se atribuyen tentativamente a este
grupo por su litologa, estructuras sedimentarias y por su posicin estratigrfica sobre pizarras
devonianas y donde consiste de areniscas cuarzosas blancas, ligeramente rosadas con
cuarzos hialinos y rosados de grano medio subredondeados, areniscas micceas
estratificadas en bancos de 5 m de grosor con estratificacin oblicua y abundante riple marks,
aqu son deleznables por alteracin. Se intercalan capas de lutita negra, y capas muy finas de
arcillitas ferruginosas abigarradas, en capas de 2 a 5 cm. Hasta 50 cm (Aclarar a que
En el rio Pii Pii se presentan igualmente las pizarras grafticas muy plegadas intruidas por
diques. Gelogos de la Universidad de San Agustn de Arequipa hallaron aguas abajo del
puente Pillcopata bivalvos identificados como Australocoelia cf. Tourteloti Boucot & Gill de
edad emsiano-eifeliana del Devoniano inferior a medio. En el congo de Coec se encontr
bivalvos del genero Paracyclas af. P lirata (CONRAD) de edad eifeliano-givetiana del
Devoniano medio.
Grupo Copacabana
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Definido por Cabrera La Rosa, A. y Petersen, G. (1930) como formacin Copacabana, quienes
describieron a esta unidad de naturaleza esencialmente carbonatada que afloran en la
pennsula de Copacabana. Posteriormente Dunvar, C. y Newell, N.D. (1946) la elevaron a la
categora de grupo. Esta secuencia tiene evidencias de 2 unidades de facies; la primera de
facie calcrea constituida por calizas micrticas de tonalidad gris a gris oscuro, compactas y
sumamente fosilferas, depositadas en capas medianas a gruesas; se intercalan lutitas gris
oscuras, ligeramente calcreas y dolomitas gris claras a beige en capas medianas a delgadas.
La segunda de facie detrtica calcrea constituida por areniscas y lutitas calcreas. En la zona,
los afloramientos se distribuyen con buena extensin en la parte alta del territorio cordillerano,
conformando el macizo de la Cordillera Oriental, donde se encuentran fuertemente plegados y
fallados.
El Grupo Copacabana suprayace concordantemente al Grupo Tarma, habindose colocado el
contacto donde terminan las areniscas y comienza una sucesin enteramente calcrea.
Grupo Huayabamba
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
William, D. (1949) introduce esta denominacin para referirse a una gruesa secuencia de
capas rojas que sobreyacen a la Formacin Vivian, y se expone ampliamente en el valle del
rio del mismo nombre. La unidad fue reportada por Dvila y Ponce de Len (1972) en el valle
del rio Inambari; del mismo modo, por Valdivia H. (1974) entre los ros Manu e Inambari; por
Laubacher G. (1977) en los ros La Pampa y Tambopata. La unidad en su conjunto se
caracteriza por estar conformada de una montona sucesin de areniscas rojizas de grano
grueso a medio en capas gruesas principalmente de lodolitas rojizas de grano grueso a medio
en capas gruesas principalmente de lodolitas rojizas que se intercalan con limoarcilitas
tambin del mismo color. Las areniscas se caracterizan por ser de litofacies arcsicas y
grauvquicas, de conspicuo color rojo brunceo, que aparecen en capas generalmente
gruesas a medianas. Por su parte las limoarcilitas y limolitas se caracterizan por ser de facies
grauvquicas de estructuras tanto maciza como laminar. El color puede, en algunos casos
variar a gris verdoso. Generalmente son de poca consistencia. En la parte inferior, Valdivia H.
(1974) reporta algunas intercalaciones de pelitas calcreas ocasionalmente. Se intercalan
algunas areniscas de grano fino, de color brunceo, en capas medianas a gruesas; puede
presentar estratificacin sesgada.
Esta unidad que representa gran parte del palegeno y del Negeno, es una secuencia de
rocas sedimentarias que tiene como caracterstica su carcter clstico y su coloracin rojiza,
siendo de origen continental, depositadas en un medio fluvitil y con llanuras inundables. Las
formas de sus afloramientos son de colinas redondeadas con pendientes suaves, en las que
se forma un drenaje dendrtico. El grupo Huayabamba contiene fsiles (flora y fauna)
continentales, entre los que se pueden mencionar a las carofitas, ostrcodos y algunos restos
de gasterpodos y pelecpodos no identificados. Se le estima un grosor de ms de 1000
metros. La unidad sobreyace concordantemente a la Formacin Vivian, e infrayace en igual
relacin a la Formacin Ipururo. Segn la posicin estratigrfica , la unidad estara
comprendida entre el Cretceo mas superior y el Palegeno., por lo que segn ello, el Grupo
Huayabamba correspondera al intervalo Cretceo superior alto-Mioceno.
Grupo Mitu
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Se distinguen dos sub-unidades litoestratigrficas: una compuesta por brechas y
conglomerados intercalados con areniscas y limoltas, los conglomerados contienen clastos de
calizas con fusulinas, volcnicos y cuarcitas, secuencias interpretadas como conos aluviales
relacionadas a una tectnica sinsedimentaria y la otra compuesta de brechas, aglomerados y
coladas volcnicas de basaltos, riolitas e ignimbritas, intercaladas con rocas sedimentarias,
estas dos unidades son relativas ya que en algunos sectores solamente aflora una de
ellas. Se le puede encontrar en las partes altas de las provincias de Paucartambo, Manu y
Quispicanchi.
Grupo Oriente
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Definido por Kummel, B. (1948) como Formacin Oriente, el cual separ en 6 miembros:
Cushabatay, Aguanuya, Esperanza, Paco, Agua Caliente y Huaya. Posteriormente, Zegarra, J.
y Olaechea, J. (1970) agruparon estos miembros en 3 formaciones: Cushabaya, Esperanza y
Agua Caliente, y elevaron de categora a la inicialmente Formacin Oriente, denominndola
Grupo Oriente. Las unidades sedimentarias cretcicas se localizan como una franja en el
sector sur-occidental de la cuenca Madre de Dios , donde conforman la Faja Subandina,
integrando los flancos del anticlinal de Pantiacolla y el flanco occidental del sinclinal de
Palotoa, as como las nacientes del ro Man; sin embargo sus unidades han sido ligeramente
diferenciadas en el plano geolgico, debido al carcter alargado y estrecho de los
afloramientos y por la escala de trabajo. El espesor de sus estratos se adelgaza debido a que
se hallan intensamente plegados y fallados; sus capas presentan fuertes buzamientos
llegando en algunos casos a ser verticales. Su litologa est compuesta por una secuencia de
areniscas cuarzosas de color blanco a pardo amarillentas, duras a friables, de grano fino a
grueso, bien clasificadas, depositadas en capas medianas o gruesas con estratificacin
sesgada, en parte con buena porosidad y permeabilidad; contiene adems intercalaciones de
lodolitas rojizas as como lutitas y calizas grises a negras, en horizontes ms delgados. Son
sedimentos depositados en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de
transgresin y regresin.
Grupo San Jos
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
En 1973 Laubacher. G describe en la localidad de San Jos, ubicada en el valle del ro Sandia
una conspicua y gruesa secuencia peltica oscura conteniendo fauna graptoltica, con el
nombre de formacin Sam Jos. Posteriormente, De La Cruz, N. y Carpio, M. (1996) la elevan
a categora de grupo, diferenciando dos formaciones: Iparo y Purumpata. En el rea de trabajo
la unidad se expone cerca al rio Inambari y rio Huari Huari- Inambari. Se extiende a lo largo de
una faja NO-SE paralelo al rumbo de la cordillera oriental. La formacin est constituida en la
parte inferior de limolitas calcreas gris oscuras azulinas, en estratos delgados, con
alteraciones amarillentas, conteniendo abundante fauna tal como trilobites, graptolites y
gasterpodos. Continan pizarras negras calcreas con una esquistosidad de rumbo NO-SE.
Hacia la parte superior continan lutitas gris verdosas nodulosas, intercaladas con areniscas
cuarzosas que intemperizan a un color pardo amarillento; lutitas calcreas astillosas y limolitas
cuarzosas en capas delgadas (istones), seguida de arenisca blanquecina cuarzosa de grano
medio que pasa a la Formacin Sandia. Teniendo en cuenta el contenido faunstico se puede
asignarle una edad llanvirniana, es decir que corresponde al nivel medio del Ordovcico.
Grupo Tarma
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Denominado as por Dumbar, G y Newell, N (1946) en la localidad Villa de Tarma para
referirse a una secuencia pelito-calcrea en el Per central, tratndose de una unidad detrtica
Formacin Moho
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Formacin Pagoreni Puyeni
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Formacin Maras
Granito
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Granito, granodiorita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Granodiorita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Dacita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Galdos,
Oscar; Galloso
Carrasco,
Resumen:
En el presente boletn se reporta los resultados del estudio geolgico realizado en ocho
cuadrngulos de la Carta Geolgica Nacional ubicados en el departamento de Madre de Dios,
parte Norte del departamento de Puno y parte Este del departamento del Cuzco (hojas de la Carta
Nacional signadas como: Puerto Luz (26-u), Colorado (26-v), Laberinto (26-x), Puerto Maldonado
(26-y), Quincemil (27-u), Masuco (27-v), Astillero (27-x) y Tambopata (27-y). Esta rea tiene como
principal cuenca al ro Madre de Dios, el mismo que la atraviesa de Este a Oeste, teniendo como
afluentes principales a los ros Man, Colorado, Inambari, Tambopata y Las Piedras. Esta rea
tiene gran importancia por la presencia de placeres aurferos, los mismos que constituyen
numerosos yacimientos explotados desde pocas pasadas en forma artesanal. Las condiciones
sedimentarias de la cuenca Madre de Dios hacen tambin de ella un rea interesante para la
prospeccin por petrleo. Geomorfolgicamente se presentan tres unidades con rasgos bien
definidos: la Cordillera Oriental, la Faja Subandina y el Llano de Madre de Dios. La primera de llas
con fuertes pendientes por donde discurren ros torrentosos y rpidos, que bajan por la vertiente
Oriental cortando a la Faja Subandina constituida por cerros y colinas menos elevados, donde se
han acumulado depsitos de pie de monte. La Llanura de Madre de Dios es una peneplanicie por
donde discurren los ros con gran caudal y buen volumen de sedimentos, pero pausados y
formando meandros. El marco geolgico regional est conformado por rocas metamrficas, rocas
sedimentarias y en menor proporcin gneas, conformando un cuadro estratigrfico que va desde
el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario. Las rocas ms antiguas corresponden a un complejo
Documento: http://www.calameo.com/read/00082012967ad968f5d3c
http://www.calameo.com/read/000820129aefc289b6987
http://www.calameo.com/read/000820129e35a80c2787a
http://www.calameo.com/read/000820129b18bd8501b1f
http://www.calameo.com/read/000820129c2696d817523
http://www.calameo.com/read/000820129f500ed993b9c
http://www.calameo.com/read/000820129fe3319935309
http://www.calameo.com/read/0008201296e14de28632b
http://www.calameo.com/read/0008201295c68606369dc
Fecha: 1996
Editor:Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico - INGEMMET
Idioma :spa
Temas : ESTRATIGRAFIA / GEOLOGIA REGIONAL / GEOLOGIA ESTRUCTURAL / GEOLOGIA
ECONOMICA /GEOLOGIA
HISTORICA / MAPAS
INTRUSIVAS / CUADRANGULO
DE
ASTILLERO / CUADRANGULO
DE
COLORADO / CUADRANGULO
DE
LABERINTO / CUADRANGULO
DE
MASUCO / CUADRANGULO
DE
PUERTO
LUZ / CUADRANGULO
DE
PUERTO
Alcance
DE