Geología Petro Masuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Geologa

La geologa de la cuenca Inambari, al igual que la del Madre de Dios, est relacionada con la
historia del ascenso de los Andes iniciado hace ms de 12 millones de aos. Su topografa
refleja importantes deformaciones que ha sufrido esta zona de la
cordillera oriental, lo cual ha tenido una influencia directa en la formacin
de hbitats acuticos que ocurren a lo largo del gradiente altitudinal. Dada
esta dinmica tectnica y los constantes procesos de erosin que ocurren dentro de la
cuenca, se origina un paisaje topogrfico que va desde amplias terrazas aluviales y
erosionadas en las partes ms bajas, hasta pendientes y montaas abruptamente disectadas
en las zonas alto andinas.
Casi el 90% de la cuenca Inambari posee una escarpada topografa que se ha desarrollado a
partir de rocas sedimentarias del Cretceo y Terciario. Si consideramos los elevados niveles
de precipitacin que ocurren dentro de la cuenca, Inambari es un paisaje expuesto a
un permanente proceso de erosin, y todo el material es finalmente
depositado en las terraza aluviales en las partes ms bajas de la cuenca
(debajo de los 500 msnm) y que representan nicamente el 10% del rea
de drenaje. En la llanura amaznica dominan los depsitos aluviales del Terciario superior y
Cuaternario, es en estas unidades geolgicas donde se concentran los depsitos y placeres
de oro que se explotan desde hace ms de 40 aos en la regin Madre de Dios. Dado el
permanente recorrido de grandes canales como el ro Alto Madre de Dios, Inambari,
Tambopata, todos provenientes desde los Andes, estos depsitos son
constantemente erosionados y el material aurfero fcilmente expuesto y
acumulado durante las pocas de lluvias. La Zonificacin Ecolgica y econmica
de la Regin Madre de Dios propuesta por el Instituto de Investigaciones de la Amazona
Peruana (IIAP) sugiere que la extraccin de oro aluvial es una actividad que contina en
incremento en las zonas de selva baja, y ltimamente se ha expandido a las terrazas antiguas
(Formacin Cuaternaria Maldonado) dentro de la cuenca Inambari y cuencas anexas como
Colorado (Castro 2008). En las partes ms altas de la cuenca Inambari se puede observar
afloramientos de rocas metamorfoseadas del paleozoico inferior y del mesozoico, material que
ha estado bajo fuertes procesos de fallado y plegado.
Datos sobre formaciones geolgicas:
Grupo Ambo
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Fue descrita por primera vez por Newell, N.D. (1949) en la localidad de Ambo, en el
departamento de Hunuco. La base del grupo Ambo en el pongo de Coec est constituida
por 12 m de relleno de canales de grano y estrato decrecientes, constituidos de
conglomerados con clastos redondeados de slice blanco de 3 a 5 cm, bioclastos de
gasterpodos y braquipodos y arenisca cuarzosa blanca de grano grueso a fino. Sobreyacen
areniscas cuarzosas de grano fino con mica diseminada y ndulos limonticos rojos de ms
de 20 cm de dimetro, intercaladas con lutitas gris oscuras micceas interestratificadas en
capas delgadas con rizaduras.
Los afloramientos entre el pongo de Coec y Pillcopata se atribuyen tentativamente a este
grupo por su litologa, estructuras sedimentarias y por su posicin estratigrfica sobre pizarras
devonianas y donde consiste de areniscas cuarzosas blancas, ligeramente rosadas con
cuarzos hialinos y rosados de grano medio subredondeados, areniscas micceas
estratificadas en bancos de 5 m de grosor con estratificacin oblicua y abundante riple marks,
aqu son deleznables por alteracin. Se intercalan capas de lutita negra, y capas muy finas de
arcillitas ferruginosas abigarradas, en capas de 2 a 5 cm. Hasta 50 cm (Aclarar a que

hacen referencia esos 50 cm) Con abundantes huellas de rizaduras. En el ro Alto


Madre de Dios esta secuencia presenta pequeas fallas de rumbo siniestrales con
desplazamiento de 5 a 15 cm. Transversales a las estructuras andinas. En la carretera esta
plegada y su grosor se estima en ms de 300 m. Los afloramientos se pueden seguir desde
el pongo de Coec por el cerro Teparo punta y sus prolongaciones hacia el noroeste y
sureste. En el cerro Pantiacolla est cubierto por las formaciones ms jvenes del paleozoico
superior. El ambiente deposicional se deduce por la litologa, estructuras sedimentarias y
fauna fsil. As, el contenido de plantas, las pelitas carbonosas, las abundantes rizaduras, la
estratificacin oblicua en las areniscas (a veces conglomertica) rellenando canales y la
bioturbacin por anlidos, indicaran un ambiente deposicional de una zona litoral o llanura
costera hacia el continente.
Grupos Tarma y Copacabana
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
El Grupo Tarma (Carbonfero Superior) es denominado as por Dumbar, G y Newell, N (1946)
en la localidad Villa de Tarma para referirse a una secuencia pelito-calcrea en el Per central,
tratndose de una unidad detrtica con un caracterstico color verde. Litolgicamente, se
caracteriza de una intercalacin de areniscas, limoarcilitas y calizas micrticas, cuya
proporcin es muy variable. En general la morfologa que presenta es relativa dependiendo de
la posicin de las capas, ya que puede mostrar morfologa suave, o abrupta. La cobertura que
se forma tiene un desarrollo moderado dando coloraciones amarillentas, beige y en algunos
casos brunceos. Se atribuye a este grupo una secuencia clstica directamente sobre lutitas,
constituida en la base por areniscas cuarzosas blanco amarillentas. Se presenta finamente
laminada y en ripple marks. Encima areniscas cuarzosa rosada con clastos blandos hacia la
base. Basados en su contenido fsil, al igual que en sus relaciones estratigrficas, se asigna
al Grupo Tarma una edad Carbonfero Superior.
El Grupo Copacabana (Permiano) fue definido por Cabrera La Rosa, A. y Petersen, G. (1930),
quienes describieron a esta unidad de naturaleza esencialmente carbonatada que afloran en
la pennsula de Copacabana. Posteriormente Dunvar, C. y Newell, N.D. (1946) la elevaron a la
categora de grupo. Esta secuencia tiene evidencias de 2 unidades de facies; la primera de
facie calcrea constituida por calizas micrticas de tonalidad gris a gris oscuro, compactas y
sumamente fosilferas, depositadas en capas medianas a gruesas; se intercalan lutitas gris
oscuras, ligeramente calcreas y dolomitas gris claras a beige en capas medianas a delgadas.
La segunda de facie detrtica calcrea constituida por areniscas y lutitas calcreas. En la zona,
los afloramientos se distribuyen con buena extensin en la parte alta del territorio cordillerano,
conformando el macizo de la Cordillera Oriental, donde se encuentran fuertemente plegados y
fallados. El Grupo Copacabana suprayace concordantemente al Grupo Tarma, habindose
colocado el contacto donde terminan las areniscas y comienza una sucesin enteramente
calcrea.
Grupos Cabanillas
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
El Grupo Cabanillas (Devoniano) fue descrito por Newell (1949), en el casero de Cabanillas,
al suroeste de Juliaca. El autor describe una secuencia conformada por una gruesa capa de
lutitas grises a negras y estratos delgados de cuarcita. Este grupo se extiende desde la
cuenca del Maran hacia el norte. Por el sur sigue hasta Bolivia y norte de Argentina. En
general, esta unidad geolgica se expone en muchos sectores de la Cordillera oriental, donde
se encuentra conformando una gruesa secuencia de lutitas grises a negras y estratos
delgados de cuarcita, presenta tambin estructuras sedimentarias de tipo flysch, y es
atravesada por numerosos diques y sills de granitos y gabro-dioritas, que han producido un
metamorfismo de contacto en las rocas detrticas que van desde pizarras de grano muy fino,
compuestas de cuarzo clorita y muscovita, pasando por hornfels de andalucita hasta hornfels
de cordierita de cuarzo y muscovita.

En el rio Pii Pii se presentan igualmente las pizarras grafticas muy plegadas intruidas por
diques. Gelogos de la Universidad de San Agustn de Arequipa hallaron aguas abajo del
puente Pillcopata bivalvos identificados como Australocoelia cf. Tourteloti Boucot & Gill de
edad emsiano-eifeliana del Devoniano inferior a medio. En el congo de Coec se encontr
bivalvos del genero Paracyclas af. P lirata (CONRAD) de edad eifeliano-givetiana del
Devoniano medio.
Grupo Copacabana
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Definido por Cabrera La Rosa, A. y Petersen, G. (1930) como formacin Copacabana, quienes
describieron a esta unidad de naturaleza esencialmente carbonatada que afloran en la
pennsula de Copacabana. Posteriormente Dunvar, C. y Newell, N.D. (1946) la elevaron a la
categora de grupo. Esta secuencia tiene evidencias de 2 unidades de facies; la primera de
facie calcrea constituida por calizas micrticas de tonalidad gris a gris oscuro, compactas y
sumamente fosilferas, depositadas en capas medianas a gruesas; se intercalan lutitas gris
oscuras, ligeramente calcreas y dolomitas gris claras a beige en capas medianas a delgadas.
La segunda de facie detrtica calcrea constituida por areniscas y lutitas calcreas. En la zona,
los afloramientos se distribuyen con buena extensin en la parte alta del territorio cordillerano,
conformando el macizo de la Cordillera Oriental, donde se encuentran fuertemente plegados y
fallados.
El Grupo Copacabana suprayace concordantemente al Grupo Tarma, habindose colocado el
contacto donde terminan las areniscas y comienza una sucesin enteramente calcrea.
Grupo Huayabamba
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
William, D. (1949) introduce esta denominacin para referirse a una gruesa secuencia de
capas rojas que sobreyacen a la Formacin Vivian, y se expone ampliamente en el valle del
rio del mismo nombre. La unidad fue reportada por Dvila y Ponce de Len (1972) en el valle
del rio Inambari; del mismo modo, por Valdivia H. (1974) entre los ros Manu e Inambari; por
Laubacher G. (1977) en los ros La Pampa y Tambopata. La unidad en su conjunto se
caracteriza por estar conformada de una montona sucesin de areniscas rojizas de grano
grueso a medio en capas gruesas principalmente de lodolitas rojizas de grano grueso a medio
en capas gruesas principalmente de lodolitas rojizas que se intercalan con limoarcilitas
tambin del mismo color. Las areniscas se caracterizan por ser de litofacies arcsicas y
grauvquicas, de conspicuo color rojo brunceo, que aparecen en capas generalmente
gruesas a medianas. Por su parte las limoarcilitas y limolitas se caracterizan por ser de facies
grauvquicas de estructuras tanto maciza como laminar. El color puede, en algunos casos
variar a gris verdoso. Generalmente son de poca consistencia. En la parte inferior, Valdivia H.
(1974) reporta algunas intercalaciones de pelitas calcreas ocasionalmente. Se intercalan
algunas areniscas de grano fino, de color brunceo, en capas medianas a gruesas; puede
presentar estratificacin sesgada.
Esta unidad que representa gran parte del palegeno y del Negeno, es una secuencia de
rocas sedimentarias que tiene como caracterstica su carcter clstico y su coloracin rojiza,
siendo de origen continental, depositadas en un medio fluvitil y con llanuras inundables. Las
formas de sus afloramientos son de colinas redondeadas con pendientes suaves, en las que
se forma un drenaje dendrtico. El grupo Huayabamba contiene fsiles (flora y fauna)
continentales, entre los que se pueden mencionar a las carofitas, ostrcodos y algunos restos
de gasterpodos y pelecpodos no identificados. Se le estima un grosor de ms de 1000
metros. La unidad sobreyace concordantemente a la Formacin Vivian, e infrayace en igual
relacin a la Formacin Ipururo. Segn la posicin estratigrfica , la unidad estara
comprendida entre el Cretceo mas superior y el Palegeno., por lo que segn ello, el Grupo
Huayabamba correspondera al intervalo Cretceo superior alto-Mioceno.

Grupo Mitu
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Se distinguen dos sub-unidades litoestratigrficas: una compuesta por brechas y
conglomerados intercalados con areniscas y limoltas, los conglomerados contienen clastos de
calizas con fusulinas, volcnicos y cuarcitas, secuencias interpretadas como conos aluviales
relacionadas a una tectnica sinsedimentaria y la otra compuesta de brechas, aglomerados y
coladas volcnicas de basaltos, riolitas e ignimbritas, intercaladas con rocas sedimentarias,
estas dos unidades son relativas ya que en algunos sectores solamente aflora una de
ellas. Se le puede encontrar en las partes altas de las provincias de Paucartambo, Manu y
Quispicanchi.
Grupo Oriente
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Definido por Kummel, B. (1948) como Formacin Oriente, el cual separ en 6 miembros:
Cushabatay, Aguanuya, Esperanza, Paco, Agua Caliente y Huaya. Posteriormente, Zegarra, J.
y Olaechea, J. (1970) agruparon estos miembros en 3 formaciones: Cushabaya, Esperanza y
Agua Caliente, y elevaron de categora a la inicialmente Formacin Oriente, denominndola
Grupo Oriente. Las unidades sedimentarias cretcicas se localizan como una franja en el
sector sur-occidental de la cuenca Madre de Dios , donde conforman la Faja Subandina,
integrando los flancos del anticlinal de Pantiacolla y el flanco occidental del sinclinal de
Palotoa, as como las nacientes del ro Man; sin embargo sus unidades han sido ligeramente
diferenciadas en el plano geolgico, debido al carcter alargado y estrecho de los
afloramientos y por la escala de trabajo. El espesor de sus estratos se adelgaza debido a que
se hallan intensamente plegados y fallados; sus capas presentan fuertes buzamientos
llegando en algunos casos a ser verticales. Su litologa est compuesta por una secuencia de
areniscas cuarzosas de color blanco a pardo amarillentas, duras a friables, de grano fino a
grueso, bien clasificadas, depositadas en capas medianas o gruesas con estratificacin
sesgada, en parte con buena porosidad y permeabilidad; contiene adems intercalaciones de
lodolitas rojizas as como lutitas y calizas grises a negras, en horizontes ms delgados. Son
sedimentos depositados en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de
transgresin y regresin.
Grupo San Jos
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
En 1973 Laubacher. G describe en la localidad de San Jos, ubicada en el valle del ro Sandia
una conspicua y gruesa secuencia peltica oscura conteniendo fauna graptoltica, con el
nombre de formacin Sam Jos. Posteriormente, De La Cruz, N. y Carpio, M. (1996) la elevan
a categora de grupo, diferenciando dos formaciones: Iparo y Purumpata. En el rea de trabajo
la unidad se expone cerca al rio Inambari y rio Huari Huari- Inambari. Se extiende a lo largo de
una faja NO-SE paralelo al rumbo de la cordillera oriental. La formacin est constituida en la
parte inferior de limolitas calcreas gris oscuras azulinas, en estratos delgados, con
alteraciones amarillentas, conteniendo abundante fauna tal como trilobites, graptolites y
gasterpodos. Continan pizarras negras calcreas con una esquistosidad de rumbo NO-SE.
Hacia la parte superior continan lutitas gris verdosas nodulosas, intercaladas con areniscas
cuarzosas que intemperizan a un color pardo amarillento; lutitas calcreas astillosas y limolitas
cuarzosas en capas delgadas (istones), seguida de arenisca blanquecina cuarzosa de grano
medio que pasa a la Formacin Sandia. Teniendo en cuenta el contenido faunstico se puede
asignarle una edad llanvirniana, es decir que corresponde al nivel medio del Ordovcico.
Grupo Tarma
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Denominado as por Dumbar, G y Newell, N (1946) en la localidad Villa de Tarma para
referirse a una secuencia pelito-calcrea en el Per central, tratndose de una unidad detrtica

con un caracterstico color verde. Litolgicamente, se caracteriza de una intercalacin de


areniscas, limoarcilitas y calizas micrticas, cuya proporcin es muy variable. En general la
morfologa que presenta es relativa dependiendo de la posicin de las capas, ya que puede
mostrar morfologa suave, o abrupta. La cobertura que se forma tiene un desarrollo moderado
dando coloraciones amarillentas, beige en algunos casos brunceos. Se atribuye a este
grupo una secuencia clstica directamente sobre lutitas, constituida en la base por areniscas
cuarzosas blanco amarillentas. Se presenta finamente laminada y en ripple marks. Encima
areniscas cuarzosa rosada con clastos blandos hacia la base. Basados en su contenido fsil,
al igual que en sus relaciones estratigrficas, se asigna al Grupo Tarma una edad Carbonfero
Superior.
Grupos Ambo, Tarma y Copacabana
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Depsitos fluviales
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Esta unidad es conspicua debida a su posicin estratigrfica, pues ha sufrido severos
procesos de levantamientos que han configurado relieves muy particulares de colinas altas
con materiales tpicamente fluviatiles de gran dinmica de corriente. Se encuentra distribuida
en gran parte de la reserva comunal Amarakaeri, al sur de la localidad de Salvacin, en las
quebradas, Carbn, Yunguyo y Salvacin. Su edad se estima dentro del Pleistoceno, pues
suprayace en discordancia angular y erosional a las formaciones terciarias, especialmente a la
Formacin Punquiri (Foto 22), espordicamente a las formaciones Madre de Dios y Tavara.
Depsitos glaciares
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
A nivel de toda la cuenca se ha diferenciado varias etapas de acumulacin morrnica,
fluglaciar, glaciar y glaciofluvial homogenizndose como depsitos morrnicos fluvioglaciares
para el cartografiado de toda la cuenca Madre de Dios. La configuracin litolgica de estos
depsitos es bsicamente por bloques angulosos no muy estratificados de gravas angulosas
de diferentes tipos de roca, englobado en una matriz de arena y arcilla.
Depsitos aluviales recientes
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Depsitos fluviales antiguos
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Formacin Ananea
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Esta unidad fue descrita inicialmente por Laubacher, G. (1978), en la localidad de Ananea, en
el sector suroriental del Per. El autor describe una secuencia esencialmente de lutitas negras
ligeramente metamorfizadas, afectadas por esquistosidades de flujo, en este sector tiene un
espesor aproximado de 2500m. Estudios complementarios en la Cordillera Oriental, realizados
por muchos autores han descrito a la secuencia sedimentaria Ananea, por una potente
secuencia de pizarras y limoarcillitas pizarrosas de colores grises a negras, sin estratificacin
visible, conteniendo hacia el tope capitas delgadas de areniscas y cuarcitas en forma limitada.
Las pizarras no son muy compactas y se intemperizan fcilmente adquiriendo un color cenizo.
Debido a la fragilidad de las pizarras, los afloramientos presentan alteraciones afectados por
la constante erosin.
En la cordillera oriental su espesor se estima en 2500m (Lauber G. 1978), mientras que la
Faja Subandina de la regin de Madre de Dios vara entre 560 y 660 m, debido a que ha sido
fuertemente fallado y plegado. Su distribucin se localiza en el sector suroccidental del rea
de trabajo, confirmando la cadena montaosa de la cordillera oriental, en los ros Providencia
y Callanca. Adems son por lo general alargadas, como las que estn muy cerca de los ros

Sandia, Nacureque, Patambuco, Limbani. Su morfologa en general se caracteriza por relieves


suaves con buena cobertura, sin embargo en otros lugares se presentan muy deformadas y
con morfologas abruptas, formando valles angostos tal como se observa en el valle del rio
Patambuco, en la quebrada Sallaco, etc. Se tiene reportes de fauna fsil en la secuencia de la
formacin Ananea tal como el Veryhachium Rhomboidium encontrado por Dvila y Ponce
de Len (1972) en el valle del rio Inambari y el coral rugoso Heterophrentis sp.
Formacin Ipururo
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Definido por Kummel, B. (1948) en la quebrada Ipururo, afluente del ro Cushabatay, al
noroeste de la localidad de Contamina, donde reporto una secuencia compuesta por areniscas
y limolitas rojizas. Esta formacin se halla constituida en su seccin inferior por arcillitas rojizas
calcreas, graduando a limolitas, con intercalaciones de areniscas finas gris claras a verdosas
y horizontes calcreos. En su seccin media incluye margas grises, areniscas rojizas de grano
fino a medio, arcillitas rojas calcreas y sedimentos volcnicos. En la seccin superior,
comprende areniscas de tonalidades que van desde pardo, marrn, rojo y grisceas con
estratificacin sesgada y granos de dbil cohesin, intercaladas con arcillitas rojizas. Las
capas que afloran en el llano amaznico prcticamente no han sido disturbadas por lo que se
hallan en posicin horizontal a subhorizontal, en tanto las que ocurren en territorio cordillerano
presentan un fuerte disturbamiento (influencia de la tectnica andina).
Esta unidad est restringida en el sector noroccidental del rea de estudio, en la zona
fronteriza con el departamento de Ucayali, y es cortado por el rio Manu en su curso alto,
donde se halla en contacto con materiales terciarios y cuaternarios. Estos afloramientos
configuran generalmente un territorio disectado en colinas bajas de cimas cnicas. La
formacin sobreyace transicionalmente a las formaciones terciarias tales como Punquiri,
Mazuco y Madre de Dios; e infrayace con discordancia angular a erosional a los sedimentos
cuaternarios. Por su posicin estratigrfica, se le data como del Terciario superior (MiocenoPlioceno).
Formacin Quenamari
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Los depsitos aluviales recientes constituyen acumulaciones aluviales depositadas en el lmite
Pleistoceno Holoceno, por la red de drenaje desarrollada en aqul entonces. Consiste de
materiales finos como arenas, limos y arcillas, no consolidadas o con ligera consolidacin.
Frecuentemente conforma terrenos con serios problemas de drenaje, que limitan su uso y
ocupacin. Estas acumulaciones conforman el nivel de terrazas medias de 8 a 15 metros de
altura. Se distribuyen en forma muy dispersa en los sistemas fluviales de la cuenca Madre de
Dios. Su localizacin ocurre en ambas mrgenes del ro Madre de Dios y en algunos de sus
principales afluentes.
Formacin Titn
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Se denomina as a una secuencia arcillosa conglomerdica. Esta formacin se encuentra bien
dispersa (en afloramientos aislados) debido a la erosin de los ros que han dejado terrazas
colgadas y superficies subhorizontales a su vez formando lomadas de superficie
subredondeadas. En el mbito de trabajo las reas mejor expuestas se encuentran en San
Miguel de Putumayo, en la mina chabuca y alrededores, constituidos por una secuencia
conglomerdica heterognea subhorizontal, en una matriz areno-limosa y de consolidacin
incipiente, intercalados con algunos niveles lenticulares de lodolitas gris marrn en capas
delgadas. En el campo se les reconoce por presentar una morfologa suave, y es muy
vulnerable a los agentes de erosin ocasionando en algunos casos pequeos
deslizamientos. Esta formacin est constituido por clastos y bloques de cuarcitas
subredondeados de variado tamao, siendo comunes los bloques de 40 a 60 cm o muy raros

de ms de un metro, se encuentran en una matriz limoarcilltica y arenosa, de color muy


caracterstico, predominantemente rojizo amarillento algo blanquecino. A la formacin Titn se
le asigna una edad del Plioceno, por su posicin estratigrfica, ya que se correlaciona con los
depsitos que rellenaron la cuenca Madre de Dios y estas se quedaron como pequeos
remanentes a lo largo de la Faja Subandina como parte del abanico aluvial.
Formacin Vivian
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
El nombre fue definido por Kummer, B. (1948) en la quebrada de Vvian del anticlinal de
Contamana, quien la describe como una secuencia de areniscas de color blanco, de grano
fino a grueso, porosas y permeables, en capas muy gruesas y con fuerte estratificacin
cruzada. Se trata de una secuencia de areniscas blancas cuarzosas sacaroides de grano fino
a grueso, las que en partes muestran coloraciones amarillentas por oxidacin de los minerales
ferromagnesianos que pueden estar constituyendo parte de la roca en algunos niveles. Se
trata de areniscas bien seleccionadas ocasionalmente cuarcitas, cuyos granos son
subredondeados a redondeados, indicando transporte elico. En partes se muestran friables a
duras y casi siempre con estratificacin cruzada. Entre los estratos de areniscas se puede
tener intercalaciones de escasos niveles delgados de limolitas y lutitas rojizas, a veces
abigarradas. Esta unidad es muy pobre en fsiles; Elsik (1964 y 1966) reporta en la regin de
Contamana gneros de esporas atribuyndole una unidad que va desde el Campaniano hasta
el Maestrichtiano (Cretceo superior).
Formacin Volcnica Sandia
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Descrita por Laubacher, G. (1978), quien describe una secuencia litoestratigrfica en la
localidad de Sandia (Valle del Sandia), compuesta por estratos gruesos a delgados de
cuarcitas intercalados con delgadas capas de pizarras y pizarras cuarzosas laminares. Esta
unidad ha sido descrita en forma general como una secuencia de areniscas cuarzosas de
grano fino a medio, de color gris claro a blanquecino, depositadas en capas delgadas a
medianas, con intercalaciones de lutitas oscuras finamente laminadas. En algunos niveles las
areniscas presentan estratificacin cruzada. En su seccin superior las areniscas pasan a
cuarcitas de color gris claro a gris olivo, que al intemperizarse adquieren un color marrn. Su
relacin sedimentaria con la formacin subyacente no ha sido observada con claridad, sin
embargo en algunos sectores se supone se halla en contacto fallado. Por su posicin
estratigrfica se le asigna una edad correspondiente al Ordoviciano superior (Paleozoico
inferior).
Formacin Chonta
Fue descubierto por Morn, R, y Fyfe, D. (1933), en la Isla de Chonta, en el ro Pachitea,
donde definieron una secuencia compuesta por lutitas, margas y calizas. Su litologa
esencialmente est compuesta por calizas y pelitas calcreas y en menor proporcin por
areniscas. Las calizas se presentan en capas gruesas y delgadas de colores oscuros. Las
lutitas y margas son de colores gris oscuro, negra y parda. Se encuentran interestratificadas
con calizas y limolitas grises a cremas. Las areniscas son blancas a grises. Su distribucin se
manifiesta a lo largo de la cadena subandina, en la cuenca alta del ro Inambari, y a lo largo de
los cerros Teparo Punta y Pantiacolla, en ambos flancos del anticlinal corta a los ros Inambari,
Alto Madre de Dios, Sotileja, Fierro y Providencia.
La formacin fue depositada en un mar de aguas poco profundas y de carcter transgresivo.
Sobreyace transicionalmente a los sedimentos de Grupo Oriente e infrayace en contacto
normal a los clsticos de la Formacin Vivan. Basndose en su contenido de fsiles
(bivalvos), se le asigna una edad comprendida entre el Cretceo medio a superior.

Formacin Moho
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Formacin Pagoreni Puyeni
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Formacin Maras
Granito
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Granito, granodiorita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Granodiorita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)
Dacita
(ver grfico / descargar hoja de clculo / descargar pdf)

Geologa de los cuadrngulos de Puerto Luz,


Colorado, Laberinto, Puerto Maldonado, Quincemil,
Masuco, Astillero y Reserva Tambopata 26-u, 26-v, 26x, 26-y, 27-u, 27-v, 27-x, 27-y [Boletin A 81]
Palacios
Moncayo,
Oscar; Molina
Armando; Reyna Lozano, Carlos

Galdos,

Oscar; Galloso

Carrasco,

Resumen:
En el presente boletn se reporta los resultados del estudio geolgico realizado en ocho
cuadrngulos de la Carta Geolgica Nacional ubicados en el departamento de Madre de Dios,
parte Norte del departamento de Puno y parte Este del departamento del Cuzco (hojas de la Carta
Nacional signadas como: Puerto Luz (26-u), Colorado (26-v), Laberinto (26-x), Puerto Maldonado
(26-y), Quincemil (27-u), Masuco (27-v), Astillero (27-x) y Tambopata (27-y). Esta rea tiene como
principal cuenca al ro Madre de Dios, el mismo que la atraviesa de Este a Oeste, teniendo como
afluentes principales a los ros Man, Colorado, Inambari, Tambopata y Las Piedras. Esta rea
tiene gran importancia por la presencia de placeres aurferos, los mismos que constituyen
numerosos yacimientos explotados desde pocas pasadas en forma artesanal. Las condiciones
sedimentarias de la cuenca Madre de Dios hacen tambin de ella un rea interesante para la
prospeccin por petrleo. Geomorfolgicamente se presentan tres unidades con rasgos bien
definidos: la Cordillera Oriental, la Faja Subandina y el Llano de Madre de Dios. La primera de llas
con fuertes pendientes por donde discurren ros torrentosos y rpidos, que bajan por la vertiente
Oriental cortando a la Faja Subandina constituida por cerros y colinas menos elevados, donde se
han acumulado depsitos de pie de monte. La Llanura de Madre de Dios es una peneplanicie por
donde discurren los ros con gran caudal y buen volumen de sedimentos, pero pausados y
formando meandros. El marco geolgico regional est conformado por rocas metamrficas, rocas
sedimentarias y en menor proporcin gneas, conformando un cuadro estratigrfico que va desde
el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario. Las rocas ms antiguas corresponden a un complejo

metamrfico conformado por metavolcnicos, que incluyen anfibolitas e intrusivos (Complejo


Iscaybamba), seguido discordantemente por rocas sedimentarias de origen marino tales como
pizarras, lutitas, esquistos, areniscas, cuarcitas, etc, que conforman el Ordoviciano (Formaciones
San Jos y Sandia), seguidas de un nivel turbidtico-glaciomarino (Formacin San Gabn) y luego
pizarras, esquistos y cuarcitas del Siluro Devoniano (Formacin Ananea). El Mesozoico est
representado por secuencias epicontinentales a marinas constituidas por areniscas cuarzosas y
lutitas (Grupo Oriente); lutitas, limolitas rojizo violceas, y areniscas cuarzo - feldespticas
(Formacin Chonta), seguidas por areniscas cuarzosas gris blanquecinas (Formacin Vivian).
Estas son las unidades prospectables por hidrocarburos. El Cenozoico comprende a las Capas
Rojas (Grupo Huayabamba) de origen continental, provenientes de ambientes fluvitiles y
lacustrinos, constituidas por areniscas, lutitas y limolitas cubiertas por otra unidad de lutitas,
limolitas y areniscas finas semiconsolidadas de color rojizo (Grupo Ipururo) que conforman el techo
del Negeno. El Cuaternario adquiere importancia por el contenido de oro aluvial, estando
conformado por depsitos fluvitiles tales como gravas arenas limos y arcillas (Formacin Madre
de Dios), as como conglomerados y gravas que conforman depsitos torrenciales de pie de monte
(Conglomerados Cancao y Masuco), todos ellos de edad pleistocnica. Sobre los depsitos
pleistocnicos se tienen los depsitos recientes, conformados por gravas con clastos de diferentes
tamaos y formas subredondeadas, as como arenas, limos y arcillas que conforman la
sobrecarga. En los niveles de las gravas as como en los conglomerados es donde se concentra el
oro. Es importante resaltar los paleomeandros abandonados, las terrazas y playas (point bar) por el
contenido de oro detrtico. Tales rasgos se pueden apreciar bien en las imgenes de satlite. La
fuente primaria del oro se encuentra en las rocas paleozoicas, levantadas en la Cordillera Oriental,
de donde es transportado por los ros que bajan a la cuenca formando un sistema fluvial dendrtico
de pendiente pronunciada. Las concentraciones acumuladas en el pie de monte han sido
retrabajadas y enriquecidas en la llanura por un sistema meandriforme, principalmente en las
barras (point bars) . La explotacin del oro aluvial est concentrada mayormente en sectores como
Huepetuhe y Caychihue y en menor proporcin en Puquiri y Puerto Carlos. As mismo se tiene
trabajos en muchos lugares a lo largo del ro Madre de Dios, desde la desembocadura del ro
Colorado aguas abajo hasta Puerto Maldonado, y en el ro Araza (rea de Quincemil). El ro
Inambari es desde sus nacientes otro ro que tiene gran importancia en la explotacin de oro
aluvial, encontrndose a lo largo de sus playas pequeos mineros que procesan el lavado de las
arenas en forma artesanal. Tambin son importantes en la bsqueda de placeres aurferos los ros
Nusiniscato, Malinowsky y Tambopata, donde tambin se ubican lavaderos en pequea escala. A lo
largo de los ros mencionados y con el fin de evaluar el potencial minero del rea se efectuaron
algunos muestreos, especialmente en los lugares donde por las operaciones de explotacin se
conoca de ocurrencias aurferas. As mismo, se hizo un estudio geofsico en Hueypetue,
Caychihue, Puquiri y Puerto Carlos con el fin de conocer el espesor de la grava aurfera. Los
mtodos de explotacin que se emplean son artesanales entre los cuales se tiene la utilizacin de
palas, picos, carretillas y canaletas de madera, sin embargo en los ltimos aos se est
intensificando los mtodos mecanizados que consisten en el desbroce del material usando
cargadores frontales, tractores y volquetes. Tambin hay mtodos como dragas de succin,

consistentes en carancheras y chupaderas que se ubican generalmente en el mismo cauce de los


ros. Los rasgos geomorfolgicos antes mencionados estn relacionados a su vez a los patrones
estructurales, revistiendo gran importancia para la concentracin del oro detrtico. Las estructuras
que conforman la Cordillera Oriental han sido delineadas por la Tectnica Hercnica, sobre la que
se superpone la Tectnica Andina conformando plegamientos y fallamientos longitudinales de
rumbo NOO - SEE, en el que resaltan las fallas inversas que ponen en contacto al Paleozoico con
el Cretceo. Otro sistema de fallamientos pero de menor rango lo constituyen las fallas
transversales de rumbo NE-SO y E-O. Los plegamientos y fallamientos bien observados en la faja
Subandina se van amenguando hacia la llanura de Madre de Dios la cual est conformada por una
gran cobertura neocomiano-cuaternaria, debajo de la cual las unidades cretceas tendran las
condiciones favorables para el entrampamiento de petrleo. La nomenclatura usada para las
unidades estratigrficas es la conocida en los trabajos regionales y locales a lo largo de toda la
Cuenca Oriental, desde el ro Maran hasta el ro Madre de Dios. La evolucin geolgica ha sido
deducida de las caractersticas fsicas y qumicas de sus rocas, los fsiles que contienen, as como
de la geometra de sus estructuras, siendo sus episodios descritos en el tem de Geologa
Histrica. Los eventos del Negeno y Cuaternario son de gran importancia para el rea, por que a
ellos est relacionado el movimiento y la concentracin del oro detrtico.
Serie A, Carta Geolgica Nacional; n 81
Descargar

Documento: http://www.calameo.com/read/00082012967ad968f5d3c

http://www.calameo.com/read/000820129aefc289b6987
http://www.calameo.com/read/000820129e35a80c2787a
http://www.calameo.com/read/000820129b18bd8501b1f
http://www.calameo.com/read/000820129c2696d817523
http://www.calameo.com/read/000820129f500ed993b9c
http://www.calameo.com/read/000820129fe3319935309
http://www.calameo.com/read/0008201296e14de28632b
http://www.calameo.com/read/0008201295c68606369dc
Fecha: 1996
Editor:Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico - INGEMMET
Idioma :spa
Temas : ESTRATIGRAFIA / GEOLOGIA REGIONAL / GEOLOGIA ESTRUCTURAL / GEOLOGIA
ECONOMICA /GEOLOGIA

HISTORICA / MAPAS

GEOLOGICOS / TECTONICA / ROCAS

INTRUSIVAS / CUADRANGULO

DE

ASTILLERO / CUADRANGULO

DE

COLORADO / CUADRANGULO

DE

LABERINTO / CUADRANGULO

DE

MASUCO / CUADRANGULO

DE

PUERTO

LUZ / CUADRANGULO

DE

PUERTO

MALDONADO / CUADRANGULO DE QUINCEMIL / CUADRANGULO DE RESERVA TAMBOPATA

Alcance

Espacial: / CUSCO / INAMBARI / MADRE

DE

DIOS / MANU / PUERTO

MALDONADO / QUINCEMIL /RESERVA TAMBOPATA / PERU


Alcance
Temporal: PALEOZOICO / CAMBRICO / ORDOVICICO / SILURIANO / DEVONIANO / MESOZOI
CO /CRETACEO / CENOZOICO / PALEOGENO / NEOGENO / CUATERNARIO
Mostrar el registro completo del tem

También podría gustarte