La Merceologia
La Merceologia
La Merceologia
las
las
las
se
La Merceologa naci en los pases de habla germana a fines del ao 1700 como una respuesta a la
necesidad de dar un carcter unitario y sistemtico al conocimiento de las mercancas y darlas a
conocer tanto a los operadores como a los comerciantes en grado tal de que pudiesen
reconocerla a travs de las caractersticas fsicas, qumicas, botnicas o bien minearolgicas de
acuerdo con el tipo de mercancas de que se tratase y por consiguiente identificar aquellas
falsificadas y fraudulentas.
La primera ctedra de Merceologa fue introducida por primera vez en las escuelas secundarias
para posteriormente implantarse como ctedra universitaria en las Universidades comerciales,
creadas para la formacin a nivel universitario de las denominadas operaciones comerciales.
Es as como podemos apreciar ctedras de Merciologa en Anversa en el 1852, en Paris en 1861, en
Venecia en 1868, en Gnova en 1884, en Bari y en Viena en 1886 y por ltimo en Graz en el ao
1896, que pueden mostrar cmo fueron los primeros en implantar el estudio de la Merciologa
gracias a los antiguos laboratorios y museos merciolgicos que permanecen silentes frente a las
miradas de los innumerables visitantes que concurren a esas casas de estudios superiores de
Europa.
El trmino original proveniente del alemn Warenkunde, fue traducido posteriormente al
italiano como Merciologa o Merceologa, con el cual hoy es conocido, dado que en espaol
no existe la palabra Merciologa como para darle un significado, as como tampoco lo hay en
trminos de equivalencia ni en francs ni en Ingls, ya que los trminos utilizados en ingls como
Commodity Science o el francs Merchandises no tienen significado en relacin al otorgado por
los alemanes e italianos.
Quizs uno de los primeros que habl dej y escrita la palabra Merciologa en el sentido en que
hoy en da la entendemos fue Karl Marx (1818-1885) quien en el primer captulo del libro El
Capital (1867) la define como la disciplina especial que se ocupa del valor de uso de las
mercancas, en contraposicin con la economa poltica que se ocupa del valor de cambio
Durante casi todo el siglo XIX en aquellos pases en donde era practicada y enseada, la
Merciologa, privilegiaba solo la descripcin y origen, centrndose en estudios de Botnica,
Zoologa y Mineraloga relacionada con las mercancas. Los museos merciolgicos eran verdaderas
colecciones de productos comerciales que haban obtenido premiaciones en diferentes
campeonatos y se caracterizaban por ser preferentemente productos de origen natural, asimismo
los laboratorios se ocupaban de las caractersticas de las mercancas a objeto de develar los
Nuevos mbitos de la Merciologa.Las muestras de la revolucin Merciolgica del siglo XX ya se vean venir en los primeros aos del
1900 con la invencin de los procesos de fabricacin en forma artificial de diferentes productos,
con la sntesis del amoniaco y la produccin de sus derivados partiendo del hidrgeno del agua y
del oxgeno del aire, con la invencin de las primeras fibras textiles artificiales (celulosa
modificada) y despus sintticas, as como tambin los primeros tipos de gomas sintticas, con
los nuevos metales, con los nuevos carburantes derivados del petrleo, etc.
El verdadero desarrollo de los estudios merceolgicos comenzaron sin lugar a dudas despus de la
Segunda Guerra Mundial, todas las mercancas obtenidas de productos naturales, se fueron
obteniendo a partir de esos mismo productos naturales, para llegar a la obtencin en forma
creciente de mercancas artificiales o sintticas, lo que constituy una gran novedad, ya que las
mercancas sufrieron una profunda modificacin tanto fsica como qumica de los recursos
ofrecidos por la naturaleza.
A estas alturas la Merciologa no poda solo contentarse con la simple descripcin de los productos
naturales y de aquellas derivadas de las mismas, ahora, se deba enfrentar al estudio de la
fabricacin propiamente tal, de sus caractersticas y de las propiedades de los nuevos materiales
como tambin de su valor comercial. La bsqueda del valor de las nuevas mercancas
presupona el examen y conocimiento del ciclo completo de transformacin de la materia prima
en productos intermedios como tambin de numerosas manufacturas comerciales.
De la refinacin del petrleo se obtuvo por ejemplo la nafta virgen que posteriormente
permiti obtener otras sustancias en forma industrial, como el refinamiento del aceite con lo que
se obtena la materia prima para materias plsticas, el caucho sinttico, solventes o bien
productos utilizados para la elaboracin de detergentes, etc.
No obstante el petrleo ser una mercanca natural, tambin muchas de las materias intermedias
obtenidas a partir de l son consideradas mercancas. Como ya se expres, las materias
ACTIVIDAD
Lea los siguientes enunciados y escoja la respuesta correcta por medio de una X.
1. Las mercancas complejas en el estudio de la merceologa
genera:
a. Desinters
b. Falta de conocimiento merceolgico
c. Investigacin de las mercancas intermedias
d. Comprender que la carrocera de autos no es importante
e. Estudiar a cabalidad todas las mercancas indistintamente de su
grado complejidad
2. La merceologa ensea a los consumidores:
a. El conocimiento real de los productos que se encuentran en el
mercado
b. Sobre qumica analtica e industrial aplicada
c. Sobre las fibras textiles artificiales
d. Las opciones a y b son correctas
e. Las opciones c y a son correctas
3. Walter Ciusa profundiz el estudio de la merceologa en:
a.
b.
c.
d.
e.
general
Capturar falsificadores
Conocer de forma sistemtica y unitaria las mercancas
El ingls Warenkunde
Karl Marx
Cristbal Coln
Vittorio Villavecchia
Ninguno de los anteriores