Manual de Cosecha Mangos de Exportacion Maritima
Manual de Cosecha Mangos de Exportacion Maritima
Manual de Cosecha Mangos de Exportacion Maritima
Obtenida la confianza en el dialogo, de manera muy sutil, el evaluador intentara indagar acerca de
la disponibilidad y oportunidad de recursos para atender las exigencias del cultivo (mano de obra,
agua, fertilizantes, agroquimicos, materiales, equipos, maquinarias, etc).
Es importante conocer su opinion respecto al tipo de suelo y del agua,conocer informacion precisa
de las fuentes de agua, volumenes disponibles y sistema de riego de la plantacion. Esta
informacion tiene un peso especifico muy alto en la evaluacion.
Un acapite especial ser el referido a las certificaciones con las que cuenta el fundo, llamese GAP,
GlobalGAP, TESCO, etc. Asi mismo los registros actualizados en las entidades y gremios, llamese
SENASA, ANA, ALA, Junta de Usuarios,etc
Con esta informacion debidamente tabulada y organizada el evaluador tendra material suficiente
respecto de la plantacion, previo a su visita de campo.
CAMPO.En esta parte de la evaluacion, se toma contacto con la plantacion, igualmente, deber
hacerse en compaa del encargado o un funcionario que conozca perfectamente el fundo
y la plantacion; previamente, se planifica el despalzamiento al interior de la plantacion con
la ayuda de un plano, tratando de tomar contacto con todos y cada uno de los diferentes
lotes.
OBJETIVOS GENERALES.
Independientemente del estado fenologico en el que se encuentre el cultivo, lo mas
importante en esta visita de evaluacion en el campo, es conocer la situacion actual y las
condiciones de la plantacion, desde los aspectos siguientes:
ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTACION .-Reflejado en arboles robustos, follaje de
coloracion caracteristica, ramas sanas; paniculas de floracion de buen tamao y de color
purpura intenso;Frutos bien formados y de color caracteristico vivo y con buena area con
chapa.Los arboles desnutridos , asi como sus frutos, son muy facilmente atacados por las
enfermedades y resultan generando perdidas tanto al productor como al comprador de la
produccion.
Sanidad.- En este aspecto, el evaluador verificar las condiciones sanitarias del fundo,
tanto de los arboles como del entorno de estos, tratando de verificar las acciones
preventivas que el fundo viene tomando para evitar el surgimiento o proliferacion de
alguna plaga , enfermedad o contaminacion de los frutos.
Del mismo modo tratar de identificar la existencia de algun foco, agente o condicin
propicia que pudiera desencadenar una plaga, enfermedad o contaminacion de la fruta.
Es recomendable, la toma de muestras, segn sea el caso, de ramas, hojas, inflorescencias, frutos,
las que seran sometidas a pruebas de laboratorio: fisico.quimico y biologico (fitopatologico,
entomologico); si la cosecha est cercana se tomaran muestras de frutos para determinacion de
restos de pesticidas.
Segunda.- podria ser luego de concluida la etapa de la primera caida de frutillos conocida
como absicion, aqu evaluaremos el % y calidad del cuajado de la fruta y los efectos del
manejo integrado de plagas y enfermedades
.
Tercera.- seria al momento que ha concluido la segunda caida de frutos, en esta etapa
tenemos frente a nosotros al 90% de frutos que llegaran finalmente hasta la cosecha; esta
etapa es la que se conoce como evaluacion del amarre aqu podremos ver los resultados
de los tratamientos nutricionales.
Cuarta.- podria ser dos meses antes de la cosecha, aqu veremos la evolucion de los
frutos: peso, talla, chapa, forma; en esta evaluacion se hara una primera proyeccion de
volumenes de cosecha por calibres y por destino (exportacion e industria)
Quinta y ultima.- seria un mes antes de cosecha, en esta evaluacion se tomaran muestras
para laboratorios y se realizara la proyeccion final de los volumenes de produccion por
calibre y se determinara la porcion exportable y el descarte, se verifica el grado de
maduracion y se determina la fecha de inicio de la cosecha.
PROYECCION DE VOLUMENES.En el entendido de que las evaluaciones tienen que ser periodicas, el registro de los volumenes se considera
de importancia trascendente.
Proyeccion representativa- el avaluador debera proyectar cada lote, de la siguiente manera: con la ayuda
del plano de la plantacion se elabora un esquema de muestreo, ubicando 10 segmentos de 10 arboles cada
uno, estos segmentos deberan cubrir toda el area del lote, evitando coger arboles adyacentes a los caminos,
definido esto se procede con el segmento 1, registrando los 10 arboles designados; asi sucesivamente hasta
el segmento 10, con esta data se procede a proyectar sobre el total de los arboles del lote.
SEGMENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
SEGMENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
%
40
60
30
50
30
40
40
50
30
50
39
%
40
30
30
40
30
30
50
30
20
40
34
%
50
30
30
40
30
40
40
30
30
20
34
SEGMENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
SEGMENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
LOTE
1
2
3
4
5
TOTALES
%
30
30
30
50
30
40
30
50
30
50
37
%
20
30
30
40
30
20
30
30
30
40
30
%
ARBOLES
FLOREADOS
DEL FUNDO
7.63
6.38
7.87
7.23
5.68
34.79
La misma metodologia podemos usar para proyectar volumenes de produccion en jabas o kg. Por
arbol, por lote y por fundo .La diferencia es que en la proyeccion final de produccion (un mes
antes de cosecha) por cada 1000 arboles se cosecharn 5 arboles al 100% para evaluar: tamao,
peso, grado de maduracion y brix; asi como fruta exportable y descarte.
PLANIFICACION DE LA COSECHA.
La cosecha se planifica con los aportes de los encargados del fundo y de la empresa
compradora de la fruta, las agendas y los intereses de ambos tendran que ser conciliados,
con el fin de que lo decidido, resulte beneficioso para ambos.
Cuestion previa, es la revision de los resultados de los analisis de pesticidas, entomologico,
fitopatologico y el reporte de SENASA de la ultima semana en el que se revisara si el MTD
esta dentro de lo previsto por el area de cuarentena del SENASA.
Hecho esto, se procedera a la laboracion del Programa de Cosecha, el cual fijara los
volumenes estimados de cosecha diario y por ende semanal de cada uno de los lotes; la
unidad de cosecha es la jaba de 19 kg-neto promedio.
COSECHA.
El personal especializado en esta practica, se constituye en cuadrillas, integradas por parejas de
cosechadores, cada pareja complementa su actividad alternandose la carga de trabajo, uno de ellos sube
para coger y desprender el fruto de su pedunculo y el otro espera abajo para recibir el fruto y acomodarlo
en la jaba, lo mas recomendables es que el fruto se coloque en la jaba con el pedunculo guato largo para
no provocar el deslatizado; cada pareja de cosechadores, en promedio puede cosechar hasta 50 jabas x 19
kg.
Durante la cosecha, por un lado el supervisor de cosecha por parte del fundo y el representante del
comprador deben recordar con frecuencia a los cosechadores, los parametros acordados, como son: peso
minimo de cosecha, la limpieza del fruto, presencia de signos o secuelas de enfermedades y de defectos en
la piel; el enemigo numero uno en la cosecha son los puntos negros mucho mas si estos estan levemente
hundidos, este es el mejor indicador de la Antracnosis ,enfermedad originada por el hongo Colletotrichum
sp., la cual causa perdidas fabulosas a los exportadores, por cuanto esta se manifiesta totalmente cuando la
fruta esta en franca maduracion.
POS COSECHA.
Esta etapa del proceso , tiene mucha importancia y trascendencia en la calidad final del
producto; se inicia desde el momento en el que el cosechador desprende al fruto del rbol
y concluye en el momento en el la fruta es consumida por los compradores finales en el
seno de su hogar.
Todos los tratamientos, practicas, procedimientos y diferentes acciones diseadas por los
diferentes operadores, tienen un solo objetivo: Preservar la calidad original del fruto; de
tal manera que la fruta llegue al consumidor final con un alto nivel de calidad e inocuidad.
ETAPAS DE LA POS COSECHA.- La pos cosecha la podriamos dividir hasta en tres etapas:
2.- Corte de pedunculo y deslatizado.- se debera efectuar con tijeras previamente desinfectadas,
los frutos se colocaran sobre una cama de aserrin previamente sanitizada con hipoclorito de sodio
200ppm.
3.- Tratamiento con fungicida de contacto.- las camas de mango deslatizado se trataran con una
solucion de Phyton, 400cc x 200 lt. Esta aplicacin se realiza con mochila.
4.- Sellado de herida y envasado en jabas cosecheras.- transcurrido 90 minutos del corte del
pedunculo, luego del deslatizado, se procede con el sellado de la herida ocasionada por el corte
del pedunculo, se usa el cicatrizante Borax en micro- granulos, cuyo consumo promedio es de 800g
x 1000 jabas x 19 kg. Seguidamente se procede con el llenado de las jabas que seran transportadas
al centro de empacado. En zonas secas se puede usar laminas de periodico para interfoliar los
niveles de fruta, impidiendo con ello que alguna gota de latex pudiera caer sobre otro mango.
2.- Tratamiento en el centro de empacado.- Se procede con un lavado con agua cloradadeclorada. Seguido de una minuciosa Seleccin manual , previo a la clasificacion por calibres que
se puede hacer manual o en calibradoras automaticas con dispositivos electronicos de pesado de
la fruta.
En este punto es de importancia tener personal capacitado en la seleccin, asi como los criterios
los que se tienen que basar principalmente en las especificaciones de los clientes.
FICHA TECNICA
Estar visiblemente sanos; exentos de podredumbre o deterioro, que les permita ser aptos para
el consumo.
Estar limpios; prcticamente exentos de cualquier material extrao visible.
Estar libres de insectos y daos causados por plagas.
Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extrao.
Tener un pednculo sano.
PESO (g)
600 - 700
550 - 590
480 520
420 - 460
10
380 - 418
12
330 -370
Tolerancia de Calibre : El 10%, en nmero o en peso, de los mangos que correspondan al calibre inmediatamente
superior o inferior al indicado en el envase
Leve: Aplicado a fruta con destino a Europa y que procede de fundos ubicados en zonas de lluvias
Y/O alta humedad relativa. El parametro es de 50 C x 5 min para calibres grandes (6,7,8 y 9) y de
50C x 3 min para calibres pequeos (10,12,14). Esto se hace ante la presuncion del hongo
Colletothrichum sp. Causante directo de la Antracnosis, enfermedad muy daina en mangos.
4.- Cobertura con solucion de cera y fungicida.- La fruta es sometida a una aplicacin de cera que
contiene 4cc de fungicida sistemico por lt. (sportack 45 ec) ,la cera es dela marca ECOWAX. Con
esta aplicacin queda sellado el tratamiento quimico a la fruta.
Aqu permanecera por un maximo de tres dias hasta su despacho en contenedores refrigerados de 40 pies.
Es vital para la calidad del producto despachado instruir adecuadamente a la naviera respecto a las
condiciones para la travesia : temperatura (9 10C); HR (90-95 %); Ventilacion (40-45 M3/HORA).
Otro aspecto fundamental a considerar es la ubicacion de las paletas dentro del contenedor:
Regla de Oro: las paletas conteniendo calibres menores, iran siempre al fondo del contenedor, asi mismo las paletas que
contengan fruta con alto Brix. (NUNCA DESPACHAR FRUTA DE 10BRIX hacia mas).
La ubicacin de los termorregistradores se hara dentro de una caja que este adyacente a la pared del contenedor y en
paletas ubicadas a tres espacios del fondo del contenedor (el primero) y a tres espacios de la puerta (el segundo).
La ubicacin de los filtros de etileno, se hara en el sector en donde se ubican las paletas con Brix mas elevado.
(reservando siempre uno para la zona adyacente a la puerta del contenedor).
Hecho todo esto, bajo la inspeccion de la autoridad sanitaria (SENASA) Y la autoridad aduanera (SUNAT) Y de los
supervisores expresamente autorizados; se procede al cerrado de contenedor, su precintado y despacho a puerto.
CASMA-PERU
2012