Saqueo de Bienes Con Contexto (Tesis) PDF
Saqueo de Bienes Con Contexto (Tesis) PDF
Saqueo de Bienes Con Contexto (Tesis) PDF
ESCUELA DE HISTORIA
REA DE ARQUEOLOGIA
LA MSCARA DE RO AZUL:
Un Caso de Trfico Ilcito del Patrimonio Cultural de Guatemala
TESIS
Presentada por:
AUTORIADES UNIVERSITARIAS
RECTOR MAGNFICO:
SECRETARIO GENERAL:
DIRECTOR:
SECRETARIO:
CONSEJO DIRECTIVO
DIRECTOR:
SECRETARIO:
VOCAL I:
VOCAL II:
VOCAL III:
VOCAL IV:
VOCAL V:
COMIT DE TESIS
Licda. Leslie Yvonne Putzeys Gonzlez
Lic. Juan Carlos Prez Caldern
Lic. Jorge Mario Ortiz de Len
AGRADECIMIENTOS
NDICE GENERAL
Ttulo
Pg.
INTRODUCCIN...1
CAPITULO I
PLAN DE INVESTIGACIN
I.1 JUSTIFICACIN.3
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....3
I.3 HIPTESIS... 4
I.4 OBJETIVOS..... 5
I.4.1 General5
I.4.2 Especficos... 5
I.5 MARCO TERICO .... 6
I.6 MTODOS Y TCNICAS...13
CAPITULO II
TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES EN GUATEMALA
II.1 DEFINICIN..14
II.2 SINOPSIS HISTRICA...14
II.3 SITUACION DEL TRAFICO ILICITO DEL PATRIMONIO CULTURAL
EN LA ACTUALIDAD....20
II.3.1 Causas.23
II.3.2 Consecuencias...24
II.4 ESTRATEGIAS DE ESTADO PARA LA RESTITUCIN
Y PROTECCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL......25
II.4.1 Resultados..27
II.4.2 Herramientas.29
CAPITULO III
LEGISLACIN VIGENTE PARA LA PROTECCIN DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE GUATEMALA
III.1 A NIVEL NACIONAL...... 31
III.2 A NIVEL INTENACIONAL.34
III.3 A NIVEL REGIONAL 43
CAPITULO IV
SITIO ARQUEOLGICO RO AZUL
IV.1 UBICACIN. 48
IV.2 SINOPSIS HISTRICA...49
IV.3 DESCRIPCIN GENERAL DEL SITIO ..52
Ttulo
Pg.
CAPITULO V
LA MSCARA DE RIO AZUL Y LAS ACCIONES EMPRENDIDAS
PARA EL RECLAMO POR PARTE DEL ESTADO GUATEMALTECO
V.1 DESCRIPCIN DE LA MSCARA.. 55
V.2 ACCIONES EMPRENDIDAS PARA SU RECLAMO....57
CAPITULO VI
CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS...63
RECOMENDACIONES....68
BIBLIOGRAFA.....70
ANEXOS........78
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figuras 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figuras 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Cuadro I a y b.
Documento I.
Documento II.
INTRODUCCION
La existencia de gran riqueza de bienes culturales tangibles (muebles e inmuebles) e
intangibles de nuestro pasado, representa una fuente importante, tanto histrica como
cultural, que demandan una mayor investigacin, proteccin y promocin: Los bienes del
Patrimonio Cultural son sin lugar a dudas las manifestaciones de la memoria colectiva y en
ellos, los pueblos encuentran sus fuentes de identidad y singularidad y es en esta,
precisamente, en que los pueblos se encuentran a si mismos y al mismo tiempo se integran
con toda la humanidad que crea, elabora, se inspira y define con individualidad (Bkula,
2003:33).
El inters que existe en el mbito mundial por las piezas arqueolgicas e histricas
procedentes de Guatemala, ha propiciado el saqueo de sitios arqueolgicos y el posterior
trfico ilcito tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que el trfico ilcito de dichos
bienes es un fenmeno en crecimiento, debido principalmente a la demanda en el mercado
negro, al desarrollo de los sistemas de transporte y a la facilidad que ofrece la apertura de las
fronteras entre las naciones, entre otros aspectos.
Por lo anterior se hace necesario conocer las deficiencias del sistema legal
guatemalteco y los procedimientos ejercidos para la repatriacin del mscara de Ro Azul,
para lo cual se efectu la recopilacin de la informacin disponible (tanto bibliogrficamente
como de entrevistas personales), acerca de la problemtica que encierra el trfico Ilcito en
Guatemala, sobre la legislacin vigente nacional e internacional para la repatriacin de
bienes culturales y propiamente sobre la mscara procedente del sitio arqueolgico Ro Azul.
CAPTULO I
PLAN DE INVESTIGACIN
I.1 JUSTIFICACIN
El hecho de que se encuentren objetos arqueolgicos ilegalmente en el extranjero y
que forman parte del Patrimonio Cultural de Guatemala, representa la evidencia clara de un
hecho al margen de la legislacin nacional. Aunque el Estado de Guatemala inici las
acciones para lograr la recuperacin de la mscara procedente del sitio arqueolgico Ro
Azul, las mismas se encuentran sin avances en la actualidad. Es por ello que se deben
identificar las causas que mantienen esta situacin y proponer posibles soluciones para su
repatriacin y futura proteccin del patrimonio cultural, haciendo nfasis en los fundamentos
de propiedad y de identidad nacional, as como a los tratados y convenios internacionales
vigentes que tratan sobre trfico ilcito de dicho bienes.
Se desconoce el momento preciso en que esta pieza de ltica fue extrada y traficada al
exterior. Aunque los reportes por parte de los proyectos arqueolgicos en el sitio
arqueolgico Ro Azul y la primera publicacin, sobre la mscara, en 1986 por la National
Geographic, sugieren que fue antes del ao 1984.
I.3 HIPTESIS
La mscara antropomorfa procedente del sitio arqueolgico Ro Azul (sustrada de su
depsito original y trasladada a otro pas ilegalmente); es un bien mueble tangible del
patrimonio cultural guatemalteco, que no ha podido ser repatriada debido a que el Estado de
Guatemala se muestra sin argumentos claros al tratar de justificar en un proceso que va ms
all de una simple incautacin, las razones del porqu est exigiendo su derecho de
repatriarla; lo que conlleva a la inadecuada aplicacin de leyes y falta de evidencia. No
obstante la epigrafa, como tcnica arqueolgica, ha permitido sustentar este reclamo.
Existen otras leyes, tratados y/o convenios internacionales vigentes suscritos entre los
pases involucrados, que podran contribuir para que dicha pieza pueda ser devuelta a
Guatemala.
I.4 OBJETIVOS
I.4.1 General
I.4.2 Especficos
a) Identificar los elementos que detienen el desarrollo de las acciones legales que se han
seguido para lograr su recuperacin.
b) Establecer las tcnicas de investigacin arqueolgica aplicadas en el proceso de
repatriacin y corroborar la utilizacin de otras para argumentar la procedencia de la
mscara.
c) Analizar de forma general las leyes que sobre el tema de proteccin y conservacin del
patrimonio arqueolgico existen y su aplicacin en la realidad de Guatemala.
d) Enlistar los diferentes convenios, reglamentos tratados y leyes internacionales que sobre
proteccin y trfico ilcito mantiene Guatemala.
e) Establecer los mecanismos propuestos por parte del Ministerio de Cultura y Deportes y
otras instituciones del Estado, para la prevencin del Trfico Ilcito de Bienes Culturales
en Guatemala.
Son principalmente estelas y tumbas, los objetos ms atractivos para dicha actividad
ilcita. En Guatemala hay una gran cantidad de estelas a las que les ha sido aserrado el
frente esculpido, para despus seccionarlo en pequeos cuadros y as poder transportarlos en
equipajes pequeos fuera del pas. Otro de los objetivos de los saqueadores son las tumbas
reales donde se encuentran los vasos policromos y jades, que se cotizan a muy alto precios en
el mercado negro. Para encontrar tumbas, los saqueadores tienen que realizar grandes
excavaciones en los edificios, con lo que destruyen los contextos arqueolgicos. Los
artefactos extrados de su contexto por individuos cuyo fin no sea una investigacin
arqueolgica, pierde todo su valor cientfico y ya slo es un objeto antiguo o de arte que las
ms de las veces termina en el mercado negro de las piezas arqueolgicas (Martnez, 1996:713).
segn las particularidades de las cuestiones de que se trate, para dar efectividad a aquellos en
sus territorios (Ministerio de Cultura y Deportes de Espaa, La Lucha Contra el Trfico
Ilcito de Bienes Culturales, 2006:189).
instrumentos de proteccin del patrimonio cultural en sus diferentes expresiones, con el fin
de reforzar la proteccin jurdica de ste en el plano nacional, y desarrollarla uniformemente
en el plano internacional, entre los Estados Partes (Ibid:08).
Teniendo debidamente en cuenta las particularidades de cada pas y de su sistema
jurdico, el procedimiento de adhesin a una convencin comprende generalmente:
1) A nivel nacional
a) Etapa poltica: en la que los ministerios competentes (Cultura, Asuntos Exteriores, etc.)
estudian la Convencin y determinan si conviene o no hacerse Parte en ella (Ibid:09).
b) Etapa de aplicacin jurdica: en la cual, dependiendo del sistema jurdico del pas
interesado, se aprueban las disposiciones de la Convencin en el plano nacional, ya sea
con una referencia global al texto de la Convencin o mediante la inclusin de sus
disposiciones (exceptuando las clusulas finales) en la legislacin nacional (Ibid:09).
2) A nivel internacional
a) El depsito del instrumento: por el cual el Estado consiente vincularse a la Convencin
(instrumento de ratificacin, adhesin, aceptacin o aprobacin) ante el Director General
de la UNESCO (o el Gobierno de la Repblica Italiana, en el caso del convenio de
UNIDROIT de 1995) (Ibid:09).
b) La entrada en vigor: para cada nuevo Estado Parte, en un plazo de tres a seis meses
despus de la fecha de depsito de su instrumento respectivo (Ibid:09).
1.5.1 CONCEPTOS
Para efectos de la presente investigacin, se definirn los trminos que se encuentran
relacionados con el tema de trfico ilcito, y que a continuacin se describen:
1.5.1.1 Cultura
Segn la UNESCO, en el Informe Mundial de la Cultura de Florencia realizado en
ao de 1999 la define como: la manera de vivir como individuos y la manera de vivir en
colectividad, de lo que somos, de los que fuimos, de lo que hemos olvidado y de lo que
podemos ser (Ministerio de Cultura de Espaa, Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes
Culturales, 2006:54).
10
11
las
identificaciones
de
los
individuos
con
este
patrimonio
(http://es.geocities.com/superbailonga/pagina/identi/identi.htm).
13
CAPTULO II
EL TRFICO ILCITO DE BIENES CULTURALES EN GUATEMALA
II.1 DEFINICIN
El trfico ilcito de bienes culturales consiste en cualquier movimiento o transaccin
ilegal de bienes culturales, dentro del pas y hacia o desde el extranjero (Comunicacin
personal con el Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador de la Unidad de Gestin de
Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito del Patrimonio Cultural de la Nacin,
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural).
14
La fusin entre del cristianismo con elementos aborgenes dio como resultado la
formacin de un nuevo producto cultural, y con ello los bienes adquirieron no solo un sentido
de utilidad sino que tambin obtuvieron un precio econmico, bajo el cual los objetos podan
ser negociados; lo que permiti verlos no slo con ojos de piedad, sino que en funcin de
atesoramiento (Rodas, 1998:51).
A finales del siglo XVIII don Juan Rubio y Genmir, presenta la denuncia del robo de
una pieza artstica de su propiedad, compuesta por un crculo de esmeralda con un hilo de
perlas, prestada al templo de Santo Domingo, donde fue sustrada y posteriormente puesta en
venta. Siendo la primera denuncia formal y proceso en contra de una persona por el peculado
de una pieza artstica que pretenda a uno de los templos de la ciudad de Guatemala.
(Ibid:55).
16
del mismo mes y ao se desprendi de la cabeza de Nuestra Seora del Rosario la corona
imperial de plata (Rodas, 1998:107).
17
En noviembre de ese mismo ao, el doctor Heinrich Berlin identific una estela de
origen guatemalteco en el Museo de Arte Primitivo de New York. Mientras que meses
despus el doctor Jorge Lujan Muoz localiz otra estela en el museo de Brooklyn. Ambas
estelas fueron identificadas como las nmeros 5 y 3 respectivamente, procedentes del sitio
Piedras Negras; las cuales haban sido descubiertas por Teobert Maler en 1895 en la segunda
terraza de la estructura J-4 del referido sitio (Ibid:143).
A la vez se localizaron e identificaron las estelas 35 en el Rautenstrauch-JoestMuseum, Colonia; la estela 11 en el Museo de Bellas Artes de Houston; la estela 2 en el
Instituto de Artes de Minneapolis y la estela 34 que fue exhibida por un comerciante
parisiense; las tres de procedencia guatemalteca del sitio arqueolgico Piedras Negras
(Ibid:144).
En 1967 se report el robo de una de las estelas en Aguas Calientes, Sayaxch; en
1969 el sitio Itzimt de La Libertad fue vctima de robo, en la que desconocidos se
apoderaron de la estela 4, aunque fue recuperada posteriormente. En ese mismo ao fue
18
robada una estela del sitio Polol, de La Libertad, la cual fue recuperada ms adelante
(Ibid:145).
El sitio arqueolgico El Naranjo en Melchor de Mencos, tambin fue victima del robo
y saqueo de varias estelas: la nmero 30 fue confiscada en Houston; las estelas 6, 8, 19, 21 y
24 fueron sacadas de contrabando a Belice, donde se les decomis; las estelas 2, 3, 7 y 23
fueron destruidas parcialmente. Adems se tiene conocimiento que hacia finales de la dcada
fueron extradas tres cabezas de la escalera jeroglfica (Ibid 145). Por esa misma poca se
reportan varios robos en las tumbas de Yaxh, Flores, donde fueron extradas las estelas 1 y
12, mientras que la 3 fue rota y la 6 mutilada (Ibid:146).
Ya en la dcada de los setenta se reportan el robo de una de las estelas del sitio
Jimbal, ubicado al norte de Tikal; mientras que el Mirador de San Andrs, Petn sufre la
destruccin de fragmentos arquitectnicos a causa de los continuos saqueos. Igual suerte
corrieron varios monumentos de Nakum, Flores y el sitio de El Per en San Andrs en el que
varias estelas fueron rotas y se extrajeron los fragmentos, sumndose a estos deterioros la
fragmentacin de la estela 1 de Uolantn dentro del Parque Tikal, la cual fue sometida a
fuego para fragmentarla (Ibid:146).
En el sitio Dos Pilas, Sayaxche fue extrada la estela 17, la cual fue detectada en un
cajn en una bodega de New York. En Machaquil, Poptn los ladrones se llevaron las
estelas 2 y 5 la primera fue confiscada posteriormente en los ngeles, Estados Unidos, por el
FBI y la nmero 5 fue confiscada por autoridades norteamericanas en el Little Rock, Ark
(Ibid:146).
19
Hay que tener claro que el hurto de un bien cultural, por pequeo que sea, no se
compara con el robo de una bicicleta, por ejemplo. Sin embargo es lamentable, que los
bienes exportados ilcitamente son difcilmente recuperados, debido al inadecuado
tratamiento de la legislacin penal guatemalteca, en relacin a los conceptos de bienes
culturales y su tratamiento particular, no posibilitan una investigacin y sancin adecuada de
este tipo especial de delitos. El no poder aplicar adecuadamente la ley, ocasiona impunidad y
consecuentemente un dao irreparable al patrimonio cultural guatemalteco y la identidad que
estos representan. Se hace necesario asegurar la preservacin de la herencia cultural,
mediante la proteccin y conservacin de dicho patrimonio; por medio del fortalecimiento de
20
nuestra legislacin interna (datos proporcionados por el Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez,
Coordinador de la Unidad de Gestin de Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito del
Patrimonio Cultural de la Nacin, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural).
Los bienes culturales de la poca prehispnica, son los que se encuentran en constante
amenaza de ser destruido irreparablemente por el saqueo y comercializacin en el mercado
negro, causado principalmente por coleccionistas (nacionales y extranjeros) y propietarios de
casas de antigedades. Es claro que stos en su afn de poseer objetos exticos como parte
de su riqueza, han puesto un valor monetario a los artefactos arqueolgicos, testigos nicos
de una gran cultura: Pero sin duda lo ms grave es el saqueo de objetos yacientes en sitios
arqueolgicos y zonas inexploradas (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala,
Informe sobre el Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de los Estados Unidos de
Amrica, Relativo a la Imposicin de Restricciones de Importacin de los Materiales u
Objetos Arqueolgicos de las Culturas Precolombinas de Guatemala, 2006:03).
21
SAQUEO
O
EXPOLIACIN
COMERCIO Y TRFICO
Saqueadores o
huecheros:
operan en
sitios
arqueolgicos
Saqueadores:
operan en
iglesias y otros
centros
religiosos.
Traficantes y
comerciantes, compran las
piezas y las venden dentro
o fuera del pas. Se
diferencian del saqueador,
ya que conocen al
comprador final.
Saqueadores:
operan en
museos y otros
centros.
DESTINO
Coleccionistas
E.E.U.U.
Europa.
Coleccionistas
Locales.
Coleccionistas
Centro y Sur
Amrica.
Fuente: Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador de la Unidad de Gestin de Prevencin, Control y
Rescate del Trfico Ilcito del Patrimonio Cultural de la Nacin,
22
II.3.1 Causas
El trfico ilcito y comercio de bienes culturales fomenta diversos delitos contra dicho
patrimonio, tales como: robos, saqueos y contrabandos; atribuido y entendido principalmente
a tres niveles de naturaleza distinta:
1) La carencia de programas educativos sobre el tema de patrimonio cultural, la pobreza y
falta de conciencia de la poblacin en general. Lo que conlleva a la ignorancia sobre la
importancia social de los bienes culturales y de las leyes que los protegen, lo cual
propicia una actividad ms eventual que sistemtica de saqueo y trfico ilcito, que les
reporta un ingreso econmico adicional.
2) Como producto de la apata y negligencia del personal de las instituciones entre cuyas
funciones se encuentran la proteccin de los bienes culturales, como el personal de las
aduanas, museos, zonas arqueolgicas, templos, bibliotecas y archivos, etc. (generado por
la falta de incentivos y bajos salarios). En casos especiales la corrupcin de quienes tiene
la responsabilidad de custodiar los bienes (Bkula, 2003:32).
3) La existencia de un mercado a nivel nacional e internacional (Ibid:32), como una
actividad amplia y rigurosamente organizada, que cuenta con cuantiosos recursos para
financiar operativos dirigidos a robar o saquear bienes culturales "por encargo" o
altamente cotizados en el mercado y que, cuenta con una selecta clientela que es el punto
de arribo de esta actividad.
Tal como menciona Bkula (2003:32), los dos primeros enunciados deben ser
atendidos por cada Estado que ve mermada y expoliada su Patrimonio Cultural; mientras que
el tercero podra ser atacado mediante el uso correcto de los mecanismos que aporta la
Convencin de 1970 y el Convenio UNIDROIT.
23
xito si se sabe lo que se posee: lo que conlleva al bajo ndice de bienes identificados
y registrados.
-
II.3.2 Consecuencias
El problema de la depredacin ha adquirido dimensiones considerables, tanto en el
saqueo de sitios arqueolgicos, como en las iglesias catlicas, que son las depositarias de la
mayora de la imaginera de la poca colonial. Algunas de estas piezas son de gran
veneracin como sucede con la Virgen del Carmen, (del Cerrito del Carmen de la Ciudad de
Guatemala) y otras que son de gran significado, para los pobladores de la ciudad y del
interior del pas (datos proporcionados por el Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador
de la Unidad de Gestin de Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito del Patrimonio
Cultural de la Nacin, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural).
24
25
En este orden de ideas, se han realizando los esfuerzos para proteger el patrimonio
cultural de la nacin y resolver la problemtica que plantea el trfico ilcito de dicho
patrimonio; determinndose la necesidad de creacin de una Unidad especifica dentro de la
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, que se dedique a la prevencin del
hurto y robo del Patrimonio Cultural de la Nacin, y su posterior trfico y exportacin al
extranjero, as como a la recuperacin de todos aquellos bienes que hallan sido despojados,
sustrados o exportados ilcitamente, dado la magnitud de destruccin y perjuicio que se
viene ocasionando al Patrimonio Cultural de la Nacin a travs del trfico ilcito de bienes
culturales (datos proporcionados por el Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador de la
Unidad de Gestin de Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito del Patrimonio
Cultural de la Nacin, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural).
26
II.4.1 Resultados
Segn datos proporcionados por el Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador de
la Unidad de Gestin de Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito del Patrimonio
Cultural de la Nacin, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, ponen de
manifiesto que la creacin de las dependencias descritas con anterioridad conjuntamente con
el Registro de Bienes Culturales han logrado recuperar en la ltima dcada, los siguientes
bienes culturales:
- Un fragmento de escalinata que se encontraba en una Bodega del Edificio del Organismo
Judicial de San Benito, Petn
- Las imgenes de dos ngeles, que haban sido robadas de la iglesia catlica del municipio
de Cubulco, Alta Verapaz.
- La imagen de la Santsima Trinidad de la Iglesia Catlica de San Pedro Carcha, Alta
Verapaz, en allanamientos en inmuebles de Chichicastenango.
- El busto en relieve del Licenciado Manuel Estrada Cabrera mediante allanamiento
practicado en un inmueble de venta de antigedades en la Antigua Guatemala.
27
- Trece piezas de poca colonial, en allanamiento realizado en una residencia de la zona 10,
las cuales iban a ser exportadas a El Salvador.
- Mil cuatrocientos un piezas prehispnicas y setenta y seis piezas hispnicas (imgenes) en
allanamiento realizado en Chichicastenango. Encontrndose pendiente el debate oral y
pblico en contra de la duea de la casa de antigedades.
- Diez cuadros de litografa, que haba sido sustrados de la Escuela de Artes Plsticas de la
Direccin General de Culturas y Artes, del Ministerio de Cultura y Deportes.
- Se coordin la devolucin de una pieza arqueolgica sustrada de la Cueva Hun Nal Ye,
ubicada en la finca de San Vicente Chicatal, San Pedro Carcha, Alta Verapaz.
- Se ubic la obra El Sueo del Papa Gregorio IX, que fuera robada del museo de arte
Colonial de la Antigua Guatemala en la Ciudad de Guadalajara, del Estado de Jalisco de la
Repblica de Mxico, coordinando acciones para el aseguramiento, la identificacin y
recuperacin de la obra.
- Sin mencionar que a nivel nacional, en el ao 2004, se llev a cabo el debate oral y pblico
en el Juzgado de Instancia Penal del Municipio de Santa Elena, Petn, en contra de dos
saqueadores que haban robado un marcador de juego de pelota del periodo Clsico Tardo
(750 900 d. C.) del sitio Arqueolgico Cancun. Como resultado de dicho proceso, se logr
la recuperacin de la pieza y dichas personas fueron sentenciadas por este hecho. Siendo el
primer caso de trfico ilcito llevado a los juzgados.
- En los das 26 y 28 de mayo del ao 2003, se logr el decomiso de 8 piezas de cermica
prehispnica, en Houston Texas, Estados Unidos.
28
II.4.2. Herramientas
a) Object ID (Sistema de Identificacin de objetos extraviados), aceptada por la UNESCO
como ficha estndar para el reporte de Patrimonio Cultural; difundida a la INTERPOL
(Organizacin intergubernamental fundada en 1923 que cuenta con 186 miembros, entre
ellos Guatemala), a la Fiscala de Delitos contra el Patrimonio Cultural del Ministerio
Pblico, a la seccin de Ecologa y Patrimonio Cultural del Servicio de Investigacin
Criminal SIC y la Unidad de Cooperacin Internacional del Ministerio de Cultura y
Deportes, con el propsito de iniciar la investigacin pertinente.
En ella se describen las caractersticas propias de la pieza, inclusive fecha y lugar del
robo, tipo de objeto, material, tcnica, dimensiones, nmero de registro, procedencia y
temporalidad (datos que en el caso de Guatemala son proporcionados por el Registro de
Bienes Culturales de la Direccin del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de
Cultura y Deportes). En general la descripcin de todos aquellos elementos que puedan
contribuir para la identificacin de la pieza. Si no existen descripciones ni fotografas,
raramente pueden ser recobrados. Desgraciadamente, son muy pocos los objetos que
cuentan con una descripcin suficientemente precisa como para facilitar su recuperacin
en caso de robo (ver figura 12).
Todas las categoras de objetos de la Lista Roja estn protegidas por la ley, su
exportacin est prohibida y no pueden, bajo ninguna circunstancia, ser importadas o
29
Esta es una lista de los tipos de objetos provenientes de Amrica Latina que corren
mayor peligro de ser robados. No es de ningn modo exhaustiva. Tomando en cuenta la
gran variedad de objetos, estilos y perodos, todas las antigedades provenientes de
Amrica Latina deberan considerarse como bienes de origen sospechoso (ICOM. Lista
Roja de Bienes Culturales Latinoamericanos en Peligro, 2003:03)
30
CAPITULO III
LEGISLACION VIGENTE PARA LA PROTECCION DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE GUATEMALA
III.1 A NIVEL NACIONAL
De conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica en el artculo 59, es
obligacin primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las
leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauracin, preservacin y
recuperacin. En el artculo 60 establece que se prohbe la enajenacin, exportacin o
alteracin de los bienes culturales, salvo los casos que determine la ley (Constitucin
Poltica de la Repblica de Guatemala, 2004:18 y 19).
El Decreto No. 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo, seala en su artculo 31, que
al Ministerio de Cultura y Deportes le corresponde atender lo relativo al rgimen jurdico
aplicable a la conservacin el cuidado y la proteccin de los monumentos nacionales y de
los edificios, instituciones y reas de inters histrico o cultural. Destacando dentro de sus
funciones la de propiciar la repatriacin y la restitucin del Estado de los bienes culturales de
la Nacin, sustrados o exportados ilcitamente (folleto informativo del Ministerio de Cultura
y Deportes, sobre la Unidad de Gestin de Prevencin, Control y Rescate del Trfico Ilcito
del Patrimonio Cultural de la Nacin:02).
La Ley Para la Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin, Decreto Ley No. 2697 y sus Reformas en Decreto 81-98, (2004: artculos 1 y 2), seala como funcin del Estado
por conducto del Ministerio de Cultura y Deportes la proteccin, defensa, investigacin,
conservacin y recuperacin de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nacin.
Clasifica dicha ley, que bienes conformar el Patrimonio Cultural de la Nacin, determinando
un rgimen sancionador en el caso de dao a los bienes culturales.
El Decreto No. 17-73, reformado por el Decreto No. 33-96, contiene un Capitulo
especifico referente a la Depredacin del Patrimonio Nacional, en la que se desarrollan las
figuras delictivas que atentan contra los bienes que conforman el patrimonio cultural de
Guatemala.
En el artculo 472 del Cdigo Civil, Decreto No. 106 y sus Reformas (2004:101),
establece que las cosas de propiedad privada, inmuebles y muebles, declaradas como objetos
de inters artstico, histrico o arqueolgico, estn sometidas a leyes especiales.
El artculo 332, inciso C del Cdigo Penal, Decreto No. 17-73 (2004:116-117), se
refiere a las sanciones de quienes comercializare, exporte, transfiera o tuviera bienes
culturales, sin autorizacin estatal. Adems a quienes comprare o de cualquier modo
adquiera bienes culturales hurtados o robados.
El Decreto 4-89 y sus reformas del Congreso de la Repblica (La Ley de reas
Protegidas). Artculo 81 (creado por el Artculo 25 del Decreto 110-96 del Congreso de la
Repblica), se refiere a las sanciones a quienes sin contar con la licencia otorgada por
autoridad competente, trasportare, intercambiare, comercializare o exportare piezas
arqueolgicas o derivadas de reas protegidas. (Ttulo V de las Infracciones y sanciones,
Captulo I faltas y delitos).
32
El Acuerdo Ministerial Sobre las Normas para la Proteccin y uso de las reas
Adyacentes Afectas al Montculo de la Culebra y Acueducto de Pinula (24 de octubre
de 1986), establece las franjas intocables del Acueducto y el Montculo la Culebra
(Acuerdo Ministerial No. 30-86).
33
a) Adoptar una poltica general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una
funcin en la vida colectiva y a integrar la proteccin de ese patrimonio en los programas
de planificacin general (UNESCO: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.).
34
A la vez se establece que cada Estado Parte, estimule el respeto y aprecio del
Patrimonio Cultural y Natural de cada pueblo, a travs de programas de educacin y de
informacin (Ibid)
35
Comentario:
Hay que recalcar dos aspectos importantes que trata la presente convencin: primero
el hecho de conservacin de los bienes culturales para transmitirlo a futuras generaciones; y
en segundo lugar la creacin de El Comit del Patrimonio Mundial como un ente
encargado y mediador de la proteccin de bienes culturales y naturales. Sin embargo en el
caso de la Mscara de Ro Azul, no es aplicable, ya que en su contenido no existen un
reglamento o normas que asegurar la restitucin y devolucin de los bienes culturales
robados o ilcitamente exportados.
III.2.2 Convencin Sobre las Medidas que Deben Adoptarse Para Prohibir e Impedir
la Importacin, la Exportacin y la Transferencia de Propiedad Ilcita de
Bienes Culturales (Convencin de Pars).
Realizada: el 14 de noviembre de 1970 en Paris, Francia.
Fecha de Subscripcin: 17 de noviembre de 1970.
Fecha de Aprobacin: 5 de diciembre de 1984 por Decreto- Ley No. 114-84
Fecha de Ratificacin: 5 de diciembre de 1984.
Fecha de Vigencia: a partir de 14 de marzo de 1985.
Resumen:
Compuesta de veintisis artculos. Encaminada a prevenir la importacin, la
exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas de los bienes culturales ya que dicho
delito constituyen una de las causas principales del empobrecimiento del patrimonio cultural
de los pases de origen de dichos bienes. En tal sentido una colaboracin internacional
constituye uno de los medios ms eficaces para proteger los bienes culturales respectivos
contra
todos
los
peligros
que
entraan
aquellos
actos
(UNESCO:
http://www.unesco.org/culture/laws/1970/html).
En tal sentido, se enlistan las medidas necesarias y obligaciones que debern tomar
Los Estados Parte para asegurar la proteccin de sus bienes culturales contra la importacin,
la exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas de bienes culturales; as como de las
sanciones y medidas apropiadas para decomisar y restituir todo bien cultural robado e
36
Los Estados Partes tambin respetarn todos los bienes culturales, obtenindose de
utilizarlos para fines que puedan exponer dichos bienes a destruccin o deterioro en caso de
conflicto armado; abstenindose de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes (Ibid).
Comentario:
La presente convencin no es aplicable para la restitucin de la mscara de Ro Azul,
debido que la misma no fue exportada ilcitamente por efectos de conflicto armado; an si
37
fuera as, la pieza fue sacada ilegalmente antes de 1984 y la convencin entr en vigencia
para Guatemala en 2004, y est no tiene efectos retroactivos.
Comentario.
Es un instrumento de suma importancia para la restitucin de bienes culturales a nivel
internacional; lamentablemente en el caso de la Mscara de Ro Azul no es aplicable, debido
a que la convencin entr en vigencia para Guatemala en 2004, y est no tiene efectos
retroactivos.
38
39
III.2.7
40
de
proteccin
(Sistema
de
Integracin
Centroamericana:
http://www.sica.int/busqueda/).
Para ello, los Estados Partes debern crear institucionalmente su Registro de Bienes
Culturales, el cual tendr como objetivo: el registro, inventario y catalogacin de sus bienes
arqueolgicos, histricos, artsticos.
Los Estados Parte negociaran conjuntamente las condiciones para las exposiciones
internacionales del Patrimonio Cultura fuera del rea Centroamrica; la cuales no deben de
exceder un tiempo mximo de un ao y los bienes culturales debern estar asegurados contra
todo riesgo.
43
b) Sugerir recomendaciones que hagan efectiva la proteccin del Patrimonio Cultural del
rea centroamericana.
c) Velar por la aplicacin de las leyes protectoras del Patrimonio Cultural.
d) Promover reuniones peridicas para evaluar avances y realizar anlisis comparativos de
leyes de proteccin del Patrimonio Cultural, dndole seguimiento a las acciones
mencionadas, adems de la obligatoriedad de presentar para el Archivo de la
Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) toda la documentacin
revisada y procesada en las reuniones.
e) Administrar el Fondo Regional para la Defensa, Proteccin y Divulgacin del Patrimonio
Cultural.
f) Elaborar su reglamento, debiendo someterlo, para su aprobacin, a la Coordinacin
Educativa y Cultural Centroamericana.
g) Promover el conocimiento del Patrimonio Cultural mediante la planificacin y
organizacin de exposiciones museogrficas regionales y sub-regionales (Ibid).
44
a) Los Estados Parte que, a peticin de cualquiera de ellos, deber emplear los medios
legales a su alcance para restituir y retornar al pas de origen los bienes arqueolgicos,
histricos o artsticos que hubieran sido sustrados o exportados ilcitamente (UNESCO,
et al: Compendio de Leyes Sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Guatemalteco:
2006:95).
b) Las Partes se comprometen a decomisar, en sus respectivos territorios, los bienes
culturales que hayan sido sustrados o exportados ilcitamente de cualquier pas de la
Regin .
c) El Estado interesado facilitar la documentacin y las pruebas necesarias para establecer
la procedencia de su reclamacin.
d) Intercambiar informacin sobre nombres de depredadores, traficantes, coleccionistas,
intermediarios, subastadores, entre otros.
e) Intercambiar informacin sobre rutas de trfico y mercados ilcitos de bienes culturales.
f) Coordinar con aduanas, organismos de investigacin y seguridad, para detectar y combatir
el trfico ilcito de bienes culturales y la depredacin de sitios arqueolgicos.
g) Informar a los Registros de Bienes Culturales de los diferentes Estados, los casos de
sustraccin, o exportacin ilcitas (Ibid:95).
45
culturales, por parte de los pases interesados. En l se garantiza, la devolucin de los bienes
culturales que son expuestos, por medio de una pliza de seguro (UNESCO, et al:
Compendio de Leyes Sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Guatemalteco: 2006:9798)
47
CAPITULO IV
SITIO ARQUEOLOGICO RIO AZUL
El sitio arqueolgico Ro azul es reconocido principalmente por sus tumbas pintadas.
Lamentablemente la informacin que contenan se perdi, debido a las actividades
constantes de los saqueadores, quienes extraan las piezas arqueolgicas del lugar in situ,
para satisfacer las necesidades de los coleccionistas de antigedades (Valdez y Grazioso,
2007:02).
IV.1 UBICACIN
Localizado dentro del Parque Nacional Ro Azul, en la Reserva de la Biosfera Maya.
En jurisdiccin del municipio de Melchor de Mencos, Departamento de El Petn,
aproximadamente a 5 km. al sur de la frontera con Mxico y a 16 km. al oeste de la de Belice
(ver figura 1). Tom su nombre del ro que corre al oeste del sitio. Ocupa un rea aproximada
de 1.3 km. En coordenadas UTM 584672 Geogrficas: latitud 174648 y longitud
891643, hoja cartogrfica 1:50000: 2369 III Ro Santa Mara, tal como lo ilustra la figura
2 en anexos (datos obtenidos del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales
de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y
Deportes de Guatemala). Segn los archivos del Registro de Bienes Culturales de la
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, el sitio se encuentra registrado con el
nmero 17.11.8.15 (Certificacin del Registro de Bienes Culturales No. 98-07/PH).
48
Richard E. W. Adams
No fue hasta en el verano de 1983, que dio inicio la primera temporada de rescate
arqueolgico a cargo de Adams y un grupo de ocho arquelogos de la Universidad de Texas
en San Antonio; la cual dur diez das y el trabajo efectuado en poco tiempo dio a conocer la
triste y lamentable realidad de Ro Azul, situndolo como uno de los sitios ms depredados
de la regin maya, con decenas de excavaciones entre tneles y trincheras y ms de 30
tumbas totalmente saqueadas cuyas ofrendas y otros contenidos fueron sacados
clandestinamente de Guatemala (Orrego, 1987:37).
En 1985 Grant D. Hall y Hohn Faggard limpiaron las tumbas 12 y 10, localizadas
debajo de las estructuras A-4 y A-5. Hall inici una cala en forma de tnel de tres metros de
longitud, partiendo del fondo del tnel 9, con direccin Este. Marcando as, el inicio de la
investigacin sistemtica en el Conjunto A-3 y con esto se logr conocer parte de la
secuencia arquitectnica de las sub-estructuras (Ibid:56).
50
Tal vez sea irnico, pero fue la destruccin del sitio, entre 1976 y 1981, lo que atrajo la
atencin y dio origen a un programa de investigaciones, el Proyecto Ro Azul, dirigido por
Richard E. W. Adams de la Universidad de Texas, que dur entre los aos de 1983 a 1987
(Valdez y Grazioso: 2007).
51
saqueos en la estructura 7 del sitio BA-34, que en 1991 estaba intacta, tiene en la actualidad
una trinchera de saqueo, lo que demuestra que hubo excavaciones ilcitas despus de esa
fecha (Ibid).
estructuras A-XIV, A-XII, B-XIV, B-XV, B-XVII, B-XIX, B-XX, B-XXI, B-XXII, BXXIII, B-XXIV y B-XXV. 1.5) Edificios ceremoniales y administrativos: suceden o se
traslapan con residencias elitistas porque los cuartos para esta funcin frecuentemente se
incluyen en palacios residenciales. Se observan en las estructuras A-VI, A-VII, A-IX, A-X y
B-VIII (acrpolis que indudablemente incluye algunos edificios para esta funcin). 1.6)
Fortificaciones y rasgos de restriccin de acceso: Observados en las estructuras A-XV, BXVI y B-XXVI, C-X, C-XI, C-XII y C-XIII. 1.7) Cancha para el juego de pelota: B-II y BIII.
53
los aos 390 y 540 d.C. pero su secuencia de ocupacin abarca por lo menos desde el ao
900 a.C. hasta el 800 d.C. Los murales de las tumbas datan de entre el ao 450 y 535 d.C.
Adems de su impresionante arquitectura Ro Azul cuenta con construcciones de posible
carcter defensivo y con un complejo sistema de control hidrulico (Ibid).
Las ms antiguas huellas de ocupacin datan del periodo Preclsico Medio (800 - 500
a. C.), con un pronunciado crecimiento que incluy la construccin de al menos dos
plataformas de templos durante el Preclsico Tardo (Sharer, 1998:195).
54
CAPITULO V
LA MSCARA DE RO AZUL Y LAS ACCIONES EMPRENDIDAS
PARA EL RECLAMO POR PARTE DEL ESTADO GUATEMALTECO
V.1 DESCRIPCIN DE LA MSCARA
Mscara Antropomorfa, procedente del Sitio Arqueolgico Ro Azul del perodo
Clsico Maya (250 900 d. C.), representa al anverso y reverso al dios Kinich Ahau. En la
parte posterior presenta un texto jeroglfico inciso. (Certificacin del Registro de Bienes
Culturales No. 31-08/PH). De las comisuras de los labios emergen incisiones a modo de
bigote de felino; las cejas estn definidas con motivos de volutas talladas en la misma piedra
a modo de llamas. Las orejas son asimtricas, con perforaciones en los lbulos. Otra serie de
de pequeos orificios rodean el cuello a modo de decoracin, mientras que los otros agujeros
a los ambos lados de la pieza y en la parte superior servan posiblemente para fijarla al rostro
del difunto (Vidal, et al, 1999:142).
Segn el catlogo de Piezas Maestras de Arte Precolombino del seor y seora Wray
(1984:19), las dimensiones aproximadas son: 19.7 cms. (7 pulgadas) de alto por 15.0 cms.
(6.0 pulgadas) de ancho y 7.0 cms. (2 pulgadas) de grosor.
55
En sntesis el texto es de naturaleza religiosa y hace referencia a los atributos del Dios
GI; el cual es identificado como el dios de Ro Azul, representado en el anverso de la
mscara.
.
La mscara est elaborada de la talla sobre fuchsita e incrustaciones de concha
(Certificacin del Registro de Bienes Culturales No. 31-08/PH). Siendo la fuchsita una
variedad del mineral denominado moscovita, de color verde manzana brillante o esmeralda.
Puede ser translcida con rayas plateadas. En la mejor calidad de la piedra, la naturaleza
escamosa es difcil de distinguir sobre la superficie pulida, pero al quebrarse es fcilmente
reconocible. El ndice medio de refraccin es 1600. La densidad es de 2.80 a 3.00. Dureza
de 2 . Las planchas o lminas de mineral varan en tamao de 3 mms. Geolgicamente se
encuentra como planchas en el mrmol blanco. La fuchsita ha sido bastante usada en
Guatemala para hacer cuentas. Son raros los pendientes o las figurillas. Dos notables
56
ejemplares de este material son un par de vasos de Kaminaljuyu, en tosco material escamoso
de un color verde esmeralda (Foshag, 1954:22).
57
En los meses de diciembre del ao 2000, enero y febrero de 2001, se reunieron los
documentos necesarios para que el Estado de Guatemala reclamara la propiedad y origen de
La Tumba No. 1 se localiza en la Estructura C-1. Probablemente era el templo ms grande del sitio arqueolgico Ro Azul
durante el periodo Clsico Temprano (250 - 550 d. C.). Parece que estaba erigido sobre un palacio, presuntamente el del
difunto. As el ocupante de la tumba 1 ciertamente aparece ser una de las personas ms importantes que vivi y muri en
Ro Azul. Graham fue el primer arquelogo en entrar y documentar esta tumba siguiendo su descubrimiento de actividades
de saqueo en el sitio en 1981. Saqueadores accedieron a la tumba por una trinchera orienta este-oeste en el ncleo del
lado este de la estructura (Hall, 1984:53-55).
58
59
Sara Oliver Maestre, Mara del Valle Colado, J. Antonio Loste, Francisco Javier Romero
Garca-Patos, Manuel Huerta Gonzlez, Enrique Alonso Garca, Marcos Adreu Blackmann,
Itxaso Olaizola Azumendi y Jordi Planchart (Protocolo No. 171 de fecha 06 de agosto de
julio de 2001). Las piezas arqueolgicas en mencin, se describen en el siguiente cuadro:
No.
TITULO*
TEMPORALIDAD*
PROCEDENCIA*
No. DE
REGISTRO**
Hacha ceremonial
1.31.2
1.3.1.3
Tierras Bajas,
Guatemala.
Desconocida.
Pectoral
Antropomorfo
Estela tallada en
piedra caliza
Hacha ceremonial
1.3.1.6
Rostro de personaje
1.3.1.5
Incensario
Vaso policromo
10
Cuenco Estucado
11
Escultura
Antropomorfa
tallada en piedra
Petn,
1.3.1.4
1.3.5.7
1.3.5.8
1.3.5.9
1.3.5.10
1.3.5.11
1.3.5.12
* Oficio No. 387-001/kendy del Registro de Bienes Culturales, con fecha 07 de agosto de 2001.
** Certificacin No. 37-2001 del Registro de Bienes Culturales, con fecha 06 noviembre de 2001. En ella se
indica que las piezas son de propiedad estatal y como depositario el Departamento de Registro de Bienes
Culturales de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes de
Guatemala.
Para realizar el reclamo de la pieza se utiliz La convencin sobre las medidas que
deben de adoptarse para Prohibir e Impedir la importacin, la Exportacin y la Transferencia
de Propiedad Ilcita de Bienes Culturales (Convencin de Paris). El 02 de agosto de 2001,
el Subdirector General del Proteccin del Patrimonio Histrico de Espaa, en un informe
sobre la situacin jurdica de la coleccin de Arte Precolombino del Museo Barbier Mueller
de Barcelona, declara que dicha convencin, no puede restituir la mscara, porque fue sacada
ilcitamente de Guatemala antes de 1984, y como Guatemala firm la Convencin en 1985, y
60
c) Sobreseer el proceso.
d) Imponer a la actora en el procedimiento las costas procesales causadas.
62
CAPITULO VI
CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS
A continuacin se presentan las consideraciones y comentarios finales, producto de la
investigacin realizada en el trabajo de tesis:
Sin embargo Guatemala siendo un pas en vas de desarrollo, no cuenta con los
recursos econmicos necesarios para proteger de forma adecuada su patrimonio cultural, lo
que conlleva a la carencia de personal capacitado y estrategias formales para controlar el
trfico ilcito de bienes culturales y poder reclamar, a nivel internacional, piezas de su
propiedad.
En el caso de Guatemala, el Estado muy poco o nada hace para combatir el problema
del trfico ilcito del patrimonio, lo que a su vez contribuye al incremento de los delitos de
esta naturaleza. Lo verdaderamente preocupante (en casos especficos), es el hecho que
pseudos-profesionales en la materia, son directamente o indirectamente, los implicados en
este tipo de flagelos.
Debido a que los bienes culturales de la nacin forman parte del nuestra identidad, se
hace necesario contemplar la proteccin de los mismos, a partir de una legislacin que
63
abarque soluciones viables tendiendo en cuenta las causas que provocan la problemtica. Sin
una reestructura de la legislacin vigente y su aplicacin, tanto nacional como internacional,
sobre la proteccin del patrimonio cultural, estamos destinados a que constantemente se den
casos de violaciones en contra de nuestros bienes culturales.
En tal sentido, los bienes del Patrimonio Cultural, son objetos que representan las
manifestaciones de la memoria colectiva de un pueblo, y en ella su identidad nacional y su
64
singularidad. Cuando uno de esos bienes es adquirido en forma anmala, por medio del
hurto, robo o saqueo de algn sitio arqueolgico y posteriormente trasladado a otro pas, el
mismo se convierte en objeto de trfico ilcito, siendo nuestro pas muy vulnerable para este
tipo de flagelo.
65
66
67
RECOMENDACIONES
-
68
Divulgar nivel nacional, las caractersticas de los objetos que forman parte del
Patrimonio Cultural y la importancia de salvaguardar los bienes culturales de la
Nacin. A la vez dar a conocer el marco legal existente para protegerlos, a fin de
promover en la poblacin una actitud responsable y participativa en la prevencin de
los robos, del saqueo y del trfico ilcito de bienes culturales.
Capacitar al personal de las iglesias, museos, sitios arqueolgicas, archivos, etc. sobre
el establecimiento de medidas para prevenir robos; as como a los encargados de
detectar y reportar el trfico ilcito de bienes culturales (agentes aduanales, al sector
turstico, elementos de la Polica Nacional Civil, Ejrcito Nacional, entre otros.).
Introducir en las guas curriculares (en todos los niveles educativos), ctedras
relacionadas sobre la importancia de proteger y conservar los bienes culturales de la
nacin.
69
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
Adams, Richard
1986 Archaeologists Explore Guatemalas Lost City of the Maya: Ro Azul.
En National Geographic Vol.169, N.4,
Pp. 420-452.
Adams, R. E. W., G. D. Hall, I. Graham, S. Black, D. Potter, F. Valdez, D. J. Cannell y B. Cannell
70
71
72
73
CONSULTAS DE INTERNET
Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) (1996). Tratado Sobre la Proteccin de
Instituciones Artsticas, Cientficas y
Monumentos Histricos (Pacto Roerich).
Obtenido
el
22
de
marzo
de
2008
de
http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDM2Y
UNESCO, ltima actualizacin 07 de junio de 2001. Comit intergubernamental para
Fomentar el Retorno de los bienes Culturales a sus Pases de Origen o su Restitucin en Caso
de
Apropiacin
Ilcita.
Obtenido
el
5
de
febrero
de
2008
de
http://www.unesco.org/culture/legalprotection /committee/html_sp/index_sp.shtml.
UNESCO, (Actualizado el 30/11/2005). Convencin Para la Proteccin de los Bienes
Culturales en Caso De Conflicto Armado, su reglamento de aplicacin y protocolos.
Obtenido el 22 de marzo de 2008 de http://unesdoc.unesco.org/images
UNESCO, (Actualizado el 15/02/2005). Convencin Sobre la proteccin del patrimonio
mundial, cultural y natural. Obtenido el 22 de marzo de 2008 de
http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
UNESCO, (Actualizado el 06/09/2001). Convencin Sobre las Medidas que Deben
Adoptarse Para Prohibir e Impedir la Importacin, la Exportacin y la Transferencia
de Propiedad Ilcita de Bienes Culturales. Obtenido el 22 de marzo de 2008 de
http://www.unesco.org/culture/laws/1970/html
74
75
76
Otros:
Registro de Bienes Culturales, Direccin del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de
13/04/2008 Cultura y Deportes.
Certificacin No. 31-08/PH. Sobre Ficha de Registro de Bienes Culturales No.
17.7.38.1. (Mscara Antropomorfa de Ro Azul).
Registro de Bienes Culturales, Direccin del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de
29/08/2007 Cultura y Deportes.
Certificacin No. 98-07/PH. Sobre Ficha de Registro de Sitios Arqueolgicos
No. 17.11.8.15. (Sitio Arqueolgico Ro Azul).
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Folleto Informativo Sobre la Unidad de Gestin de Prevencin, Control del
Trfico Ilcito del Patrimonio Cultural de la Nacin.
Guatemala, Guatemala.
8 P.p.
ENTREVISTAS:
Lic. Emilio Sequn, Asesor Jurdico del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Lic. Oscar Eduardo Mora Gmez, Coordinador de la Unidad de Prevencin de Trfico Ilcito
de Bienes Culturales de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural del
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
77
Ro Azul
78
Sitio arqueolgico
Ro Azul
79
Figura 3: Primer plano del Sitio Arqueolgico Ro Azul. Tomado de Adams 1962:52.
80
81
82
83
84
1
A2 och ha, es el
agua entrando [de]
(expresin
de
)
A3 ton ajaw,?seor (ttulo)
B2
sak
balam,
"jaguar
blanco"
(nombre del difunto).
B3 ya-xu?-li, nio de
mujer (Stephen
Houston).
B4 ku/tuun?-ox-ab-te
(ttulo).
B5 k'a-ay-iiy su
final (Stephen Houston).
B6 jewelery-ah,
persona adornada con
joyas (Stephen Houston).
A7 u bah "[es] su
imagen
B7 u-chab su hacha
(Stephen Houston).
B8 Glifo Emblema de
Ro Azul.
A4 y-ajaw, " su
seor
A5 ox-haabiiy (parte
del ttulo; ledo por
Stephen Houston)
A6 celt-ah, persona
celta (Stephen Houston)
85
Tcnica: Talla.
Dimensiones: Aproximadamente 19.7 cms. de alto por 15.0 cms. de ancho y 7.0 cms.
de grosor.
Tema: Histrico
Reporte:
ObjectIDguate@hotmail.com
Figura 12: Modelo de la ficha Object ID para Guatemala, utilizada por el Registro de Bienes Culturales de la Direccin del
Patrimonio Cultural y Natural, para el reporte de robo de Bienes Culturales.
86
Cuadro I.a: Cuadro del registro de saqueos en algunos sitios en el noreste de Petn.
Tomado del Informe sobre el Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, Relativo a la Imposicin de Restricciones de
Importacin de los Materiales u Objetos Arqueolgicos de las Culturas Precolombinas de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. 2006:21.
87
Cuadro I.b: Cuadro del registro de saqueos en algunos sitios en el noreste de Petn.
Tomado del Informe sobre el Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, Relativo a la Imposicin de Restricciones de Importacin de los
Materiales u Objetos Arqueolgicos de las Culturas Precolombinas de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. 2006:21.
88
89
90
91
92