Cuaderno Campo
Cuaderno Campo
Cuaderno Campo
AGRADECIMIENTOS
Los Editores agradecen su participacin a cuantas personas han
colaborado en este Cuaderno de Campo, y muy especialmente
a Jos Antonio Cachaza, Luis Miguel Mata, Amaia Latova,
Miriam Contreras, ngel Prez,
Roberto de la Pea, Juis Javier Bernrdez y Teresa Garca.
Prohibida la reproduccin parcial o total
sin permiso escrito del Editor.
2006 Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial
2006 Gonzlez-Ameza SL
Presentacin
Indice
Introduccin ..............................................................7
Algunas aclaraciones y sugerencias ..........................9
Plantas ....................................................................10
Anfibios ..................................................................34
Reptiles ..................................................................40
Aves ........................................................................66
Cmo hacer tu propio cuaderno de campo ..........110
Cmo dibujar aves ................................................118
ndice de especies ................................................126
Introduccin
CMO COMPORTARSE
EN LA NATURALEZA
Cualquiera de nosotros podra
escribir un libro con las normas y pautas de comportamiento, de todo tipo y
en todas las circunstancias imaginables, que hemos aprendido a lo largo
de nuestra vida. Sin embargo, en
Piorno serrano
Cytisus oromediterraneus y Cytisus purgans
DESCRIPCIN. Arbusto pequeo
y muy ramificado, que pierde las
hojas muy pronto, por lo que la
mayor parte del ao aparece
desnudo.
SEMILLA. Pequea
legumbre parecida a un
guisante, de 1,5 a 3 cm
de largo. Se distingue
de otras semillas similares porque es muy aplanada, pilosa en toda su
superficie y ms
pequea.
PURGANS? Su nombre
hace referencia a una
supuesta cualidad purgante
y diurtica de sus infusiones
que no ha sido demostrada
en absoluto.
11
Retama negra
Cytisus scoparius
ESCOBA O ESCOBN. Es su
nombre vulgar y hace referencia a uno de sus usos ancestrales: la fabricacin de escobas
de jardinero. Tambin se le
denomina piorno negro.
RESTAURACIN. Es una
planta muy utilizada en la
restauracin de zonas
degradadas, como tierras
movidas en obras pblicas, y como acompaante
en repoblaciones, por su
contribucin a fijar el
nitrgeno del suelo que
todas las plantas necesitan.
DNDE? La
encontramos en
la repoblacin de La
Solana y en claros
del pinar, desde las
cotas ms bajas.
JUNTOS.
Podemos
encontrar juntos al
escobn y la retama
negra aunque no compiten directamente.
12
13
Jara pringosa
Cistus ladanifer
INCONFUNDIBLE. Es otra de las seas de identidad de nuestros montes. Su olor, durante la
floracin primaveral, inunda cada ao el monte
con un aroma que est firmemente arraigado a
la infancia de todos los serranos.
LDANO. Es la sustancia que excretan sus hojas, especialmente en
ejemplares jvenes. Esta sustancia
acta inhibiendo el crecimiento de
otras plantas, lo que garantiza y
explica el xito de la jara como colonizadora tras un incendio.
CALCFUGA. La jara no
soporta la presencia de cal
en el suelo, por lo que su
simple presencia en el
monte nos da pistas claras
sobre la composicin de la
roca madre: granitos.
Cantueso
Lavandula stoechas
Flor
PEDREGAL. En algunas
regiones se denomina
romero de piedra, un
buen indicio sobre
los suelos secos y
arenosos en que
se cra.
16
17
Tomillo
Thymus sp.
FLORES. La flor
del tomillo es diminuta. An as,
cuando est en floracin, las abundantes florecillas
prestan a la mata
una coloracin
blanca o violeta,
segn las variedades.
VARIEDADES. Hay diferentes especies y variedades. Las ms apreciadas son el tomillo blanco
(Thymus hyemalis) y el tomillo salsero (Thymus
zygis), un tomillo cuya hoja es mucho ms
pequea que la ya diminuta hoja de T. vulgaris y
que se utiliza en gastronoma por ser un condimento esencial en guisos, asados, conservas y
encurtidos. Tambin se le llama tomillo aceitunero.
18
VULGAR. Thymus
vulgaris es, quiz, la especie ms frecuente en nuestras sierras.
INFUSIONES. El uso del tomillo formando parte de infusiones est bastante difundido, pero no debe abusarse
de l ya que su poder antisptico puede
deteriorar la flora intestinal.
19
Pinus pinaster
SUPERVIVENCIA. Tras
un incendio, las semillas de esta especie son
capaces de germinar
con gran celeridad, iniciando una repoblacin
espontnea que debe
respetarse, pues es
mucho ms eficaz y
econmica que la realizada por otros medios.
Semilla
Yema
Las pias
permanecen
durante mucho
tiempo en el
rbol
TREMENTINA. La resina de
este pino se utiliza para fabricar la esencia de trementina
-el popular aguarrs- muy
apreciada en la industria de
barnices y pinturas. En nuestros pinares se haca este
aprovechamiento, colocando
bajo una incisin de la corteza, un recipiente de barro
que recoga la resina.
20
21
Pino silvestre
Pinus sylvestris
DESCRIPCIN. Pino de hasta 30 metros de altura, que cuando crece
en bosques tiene un tronco perfectamente recto. Se distingue muy
bien porque la parte superior del tronco tiene un caracterstico tono
anaranjado, por lo que en algunos lugares se denomina pino rojo. Sus
hojas (acculas) son las ms cortas del gnero Pinus (unos 5 cm).
LONGEVIDAD. Es bastante ms
longevo que P. pinaster, al que
duplica fcilmente la edad, llegando a los 600 aos.
VALSAN. Este
pinar segoviano,
del otro lado de la
sierra, es probablemente el ms
famoso, por la
excelente madera
que ha proporcionado durante
siglos. Y es de
pino silvestre.
Tronco pelado y
rojizo
ESCURIALENSE.
Est presente en
toda la Sierra del
Guadarrama. En San
Lorenzo procede en su
mayor parte de repoblaciones, particularmente
en las partes ms elevadas de la sierra. Destaca un
ejemplar, catalogado como
rbol singular por la Comunidad de Madrid, localizado en
la ermita de la Virgen de
Gracia, en La Herrera.
La corteza, propiamente
dicha, solo se conserva
en el tercio inferior
23
Encina
Quercus rotundifolia
POPULAR. rbol sobradamente
conocido. Constituye la especie
ms abundante de la pennsula y
es el protagonista principal del llamado bosque mediterrneo.
LONGEVIDAD. Es un
rbol longevo, de copa
ancha y tronco grueso y
retorcido cuando es viejo.
Flor
Amentos
BELLOTA. La de la encina
pasa por ser la ms dulce y
sabrosa de todas. Antiguamente se consuma mucho
asada, como las castaas.
IDENTIFICACIN.
Es una especie sobradamente conocida. Excepcionalmente podra confundirse con el quejigo, (pero
ste tiene la hoja ms tierna y
lobulada), o cuando es joven con
la coscoja, pero sta tiene un crecimiento ms arbustivo y tiene la
hoja ms pequea y espinosa.
UTILIDAD.
Gracias a su utilidad econmica
hoy podemos disfrutar de multitud de ejemplares
muy viejos. Ha dado
lea, carbn vegetal, bellotas y hojas
para el ganado (montanera) o las personas,
sombra y refugio a los animales Su madera se trabaja muy
mal porque es muy viva y
tiende a doblarse y desclavarse.
24
25
Melojo
HOJAS. Es muy fcil de reconocer en invierno, ya que no se desprende de sus hojas secas hasta que no brotan las nuevas. Por eso, sus
bosques invernales tienen un aspecto
enfermizo de bosques secos. Las hojas
poseen lbulos muy marcados y
estn cubiertas de borra.
Quercus pyrenaica
Amentos
masculinos y
detalle de la flor
LA HERRERA.
Como las alturas
ya estn ocupadas
La hoja fuertemente lobulada
con bosques de repoes una de las caractersticas
blacin, en San Lorenzo se
de este roble
cra de forma natural en extensas masas en las zonas de piedemonte, como la popular
Herrera. Curiosamente, uno de los mejores ejemplares se
encuentra en el pinar de Abantos, junto al camino de los
Gallegos, entre pinos y alerces. Antao fue la especie dominante en los montes escurialenses.
AGALLAS. Son muy frecuentes de observar en sus
ramas, esfricas y leosas o algodonosas. No se trata
de frutos ni flores, sino una reaccin defensiva del
rbol frente a la picadura que algunos insectos realizan para hacer sus puestas.
27
Fresno
Fraxinus angustifolia
28
29
Arce de Montpellier
Acer monspesulanum
SEMILLA. La
smara de los arces
contiene dos semillas cada una con
su ala. El ala la
hemos visto en
otras especies muy
diversas de este Cuaderno de Campo, pero en el arce, al ser
doble, le permite mejorar su desplazamiento. Al caer, actan como una
hlice, desplazndose sin necesidad de
viento.
LENTITUD. Tiene
un crecimiento muy
lento, y como todas
las especies de
estas caractersticas, su madera es
dura y densa, siendo
muy apreciada en la fabricacin
de instrumentos musicales.
Su presencia habitual
es en forma arbustiva
DISPERSO. Se presenta
de manera dispersa, con
ejemplares aislados. En La
Herrera su densidad es
mayor de lo habitual.
31
Sauce
Salix spp.
MIMBRERA. Es una
denominacin que se
aplica a varias especies, y
define tan solo una
forma de crecimiento con
multitud de ramas rectas
y largas surgiendo de un
tocn, provocada por el
corte de la gua principal.
IDENTIFICACIN. El
gnero s podemos diferenciarlo de otros con
relativa facilidad si
nos fijamos en sus
yemas: estn abrazadas a las ramitas y
protegidas por una
nica escama exterior.
ASPIRINA. Tiene
su origen en un
ungento muy
antiguo que
se obtena
del sauce
blanco (S.
alba) con el
que la medicina
popular trataba con
xito diversas afecciones.
Desde 1899 la farmacutica
Bayer lo comercializa con gran
xito, y no dejan de descubrirse
nuevas cualidades, como su utilidad para la prevencin del
infarto de miocardio.
HIBRIDACIN.
Si ya era de por s
difcil diferenciar unas
especies de otras, su facilidad
para cruzarse (hibridarse) hace
la tarea casi imposible para un
profano.
32
33
Salamandra comn
Salamandra salamandra
n Longitud: hasta 25 cm
34
El grupo ms primitivo
de anfibios es el de los
urodelos, o anfibios con
cola, como nuestra
salamandra
ESPELUZNANTE. Mientras
las larvas permanecen en el
tero de su madre, se pueden producir episodios de
canibalismo, comindose
unas a otras en el propio
seno materno.
BRANQUIAS. Durante su
fase larvaria, las salamandras (y otros muchos anfibios) no abandonan el
agua, por lo que han de
desarrollar branquias
externas, plumosas y
ramificadas. Cuando se
completa la metamorfosis, pierden las branquias
y comienzan a actuar los
pulmones.
35
Sapo comn
Bufo bufo
DIMORFISMO. Existe
una enorme diferencia
de tamao entre el
macho y la hembra,
siendo sta mucho ms
grande que su compaero, hasta el punto de
ser el mayor sapo
europeo.
PELIGROSO? Creencias populares consideran al sapo capaz de envenenar abrevaderos y matar al ganado, o escupir su
veneno y dejar ciega a una persona. Nada
de esto es cierto. Su piel, como la del
resto de anfibios, contiene glndulas que
segregan un lquido irritante y desagradable, que disuade a sus depredadores de
comrselos.
IDENTIFICACIN. Uno de los criterios para diferenciarle de otras especies del gnero Bufo es la planta de
sus patas traseras, aunque en el caso
del sapo corredor (Bufo calamita) es
ms fcil fijarse en la lnea que recorre
su dorso o en su forma de desplazarse (corriendo en vez de
andando, como hace el comn).
36
37
Rana comn
Rana perezi
n Longitud: 7 cm
CONFUSIN. Cuando es joven es fcil confundirla con la rana verde comn (R. ridibunda) o
con la rana verde menor (R. esculenta). Por si
fuera poco, adems es fcil que se hibride con
especies similares, dando individuos de caractersticas intermedias.
LARVAS. Los renacuajos nacen a la semana y se alimentan de algas y restos orgnicos. Si las condiciones no son propicias para su desarrollo, pueden permanecer como larvas hasta la primavera
siguiente, alcanzando entonces una longitud considerable que supera
incluso a la de ejemplares
adultos.
38
El mercado de ancas de
rana (patas traseras)
es un negocio
floreciente. En Europa
solo se pueden vender
procedentes de su cra
en cautividad
39
Culebra de escalera
Elaphe scalaris
n Longitud: 150 cm
SOLO ASUSTA. No
posee glndulas venenosas y mata a sus presas
por constriccin, como la
boa o la pitn. Si se ve
amenazada hace frente,
emitiendo silbidos y bufidos bastante inquietantes. Excepcionalmente puede
llegar a morder pero sin consecuencias.
PUPILA. En nuestra
regin, podemos utilizar la
pupila para determinar si una
serpiente es o no peligrosa. Cuando es circular, es una simple e
inofensiva culebra;
cuando es lenticular
estamos ante una
vbora.
HBITAT. Su distribucin y
hbitat es el mismo que el
del lagarto ocelado. Podemos encontrarla en cualquier punto de San Lorenzo.
RITMOS CIRCADIANOS.
Los reptiles adaptan completamente su actividad a
las condiciones climticas
de cada momento. As,
son eminentemente diurnos a inicios de la primavera, y pueden llegar a
ser nocturnos en pleno
verano, si el calor es
demasiado intenso.
40
41
Lagartija colilarga
Psamodromus algirus
DEPREDADORA. Su tamao le
permite alimentarse ocasionalmente de otras lagartijas ms
pequeas, aunque su dieta bsica
es similar a la de la lagartija
ibrica.
n Longitud: 30 cm
COLILARGA. El nombre no
es casual, pues su cola representa el 60% de su longitud
total, siendo en conjunto una
de las mayores lagartijas
europeas.
DIMORFISMO. El macho de
esta lagartija posee uno o
dos puntos de color azul
intenso junto a los hombros,
y en poca de celo la garganta y las mejillas se tornan
rojizas.
DISTINTAS. Aunque esta lagartija y la ibrica habitan en lugares similares, mantienen diferencias notables. La colilarga es
de coloracin ms homognea y con
cuatro lneas amarillentas en el dorso,
es bastante ms larga y caza sus presas a la carrera, en vez de hacerlo al
acecho como hace la ibrica.
DORMILONA. Si vemos
una lagartija entre diciembre y febrero, no es una
colilarga. Esta lagartija
tiene un periodo de hibernacin muy prolongado.
En los veranos muy calurosos tambin entra en
letargo.
43
Lagartija ibrica
Podarcis hispanica
n Longitud: 17 cm
ALTURAS.
Es una trepadora
excelente. Podemos
verla en edificios de piedra a alturas muy elevadas,
donde solo la salamanquesa es
capaz de llegar.
44
45
Lagarto ocelado
Lacerta lepida
EL MAYOR. Este hermoso lagarto es el
mayor de Europa. Se han capturado
ejemplares cercanos al metro de longitud, aunque lo habitual es que no pase
de la mitad.
REPRODUCCIN. A principios de
verano la hembra pone alrededor de 20
huevos de cscara elstica, que entierra.
En septiembre se produce la eclosin, y
poco despus comienza la hibernacin
que llega hasta la
primavera.
n Longitud: 50 cm
PROTEGIDO. Se trata de
una especie protegida; su
captura o muerte puede
acarrear sanciones muy
elevadas. Esto ha provocado ms de un conflicto
en zonas rurales en las
que tradicionalmente ha
servido como alimento,
especialmente en el oeste
de Espaa.
Las grandes
escamas que coronan la
cabeza de los reptiles son
un diseo inconfundible que
se utiliza para distinguir
unas especies de
otras
MEN.
La dieta del ocelado
la componen fundamentalmente
invertebrados, aunque cuando
es grande se atreve con
roedores, huevos e
incluso otros
reptiles.
47
Milano real
Milvus milvus
n Longitud: 65 cm
n Envergadura: 155 cm
DIFERENCIAS. Se distingue
de su primo, el milano negro
(Milvus migrans), por tener
una coloracin ms variada
en vez del tono oscuro del
milano negro, y porque la
cola de este ltimo tiene
forma de media luna, casi
recta.
GARRAS. A
pesar de su
tamao, no es
una rapaz que se
alimente de grandes presas, lo que
no le impide tener
unas garras temibles.
LADRONZUELO.
Es un ave oportunista, esto es, que
sabe buscarse la vida.
Gracias a ello, no
se encuentra
en peligro,
siendo la rapaz
ms abundante en nuestro
pas. Come de todo, incluso
carroa y en basureros, y es especialista en robarle la caza a los crvidos,
que por este y otros motivos no pueden ni
verlo.
48
49
Buitre comn
Gyps fulvus
CARROERO. Su dieta la compone en exclusiva animales muertos. Para ayudar a su supervivencia, ONGs e instituciones depositan carroa en ciertos lugares, que
se denominan muladares.
n Longitud: 100 cm
n Envergadura: 270 cm
Buitre negro
Buitre comn
Es fcil encontrar
sus enormes plumas
primarias en la
base de cantiles
rocosos
51
Busardo ratonero
Buteo buteo
n Longitud: 55 cm
n Envergadura: 120 cm
ACTIVA. Se trata de un
ave muy activa, que pasa
mucho tiempo en vuelo,
planeando, o posada en
lugares muy visibles. Gracias a ello es, probablemente, la rapaz ms fcilmente visible.
ACECHO. El ratonero
caza al acecho. Se coloca
en posaderos desde los
que domina una amplia
zona. Es muy frecuente
verle posado en postes
de telfono, junto a las
carreteras y caminos.
SILUETA. Al volar, su
silueta rechoncha no
mejora mucho, con alas cortas y anchas
que no le impiden cernirse (pararse en
vuelo) en ocasiones. Cuando alza el vuelo,
su cola se abre en abanico, mostrando el borde netamente
redondeado.
ODIADO. Muchas
aves acosan al ratonero en vuelo, especialmente gaviotas,
cornejas y avefras, a
pesar de que no
depreda sobre pollos
ni huevos.
RECHONCHO.
Tanto posado como
en vuelo, es una
rapaz poco estilizada. Posado parece
estar falto de cuello y
sobrado de tripa.
52
53
n Longitud: 80 cm
n Envergadura: 200 cm
RBOLES. A diferencia de la
otra gran guila (A. real) que
anida en cortados rocosos, la
imperial hace su nido en lo
alto de grandes rboles.
Tienen que ser grandes
y resistentes, porque
sus nidos llegan a
sobrepasar los 200
kilos.
OBRAS.
La aparicin de
un nido de
esta especie
es motivo
suficiente para
parar una obra
pblica, por
importante que
sea. Su proteccin tiene
prioridad absoluta.
CONEJOS. El destino de esta guila
est irremediablemente ligado al destino del conejo, su presa
favorita y casi nica. El desarrollo
de vacunas eficaces contra las enfermedades
de los conejos es la nica esperanza a medio
plazo para esta especie.
55
Aguililla calzada
Hieraetus pennatus
n Longitud: 45 cm
n Envergadura: 125 cm
LA MISMA? El guililla calzada presenta individuos con dos coloraciones muy diferentes, llamados morfo, claro y oscuro, segn sea el
color de fondo blanco o chocolate. La forma clara es ms frecuente
(ver ilustracin). En morfo claro es inconfundible, pero en su versin
oscura esta rapaz puede confundirse con el milano negro.
CAINISMO. Los pollos del guililla calzada
desarrollan un mecanismo de
seleccin que nos puede parecer cruel, pero que es comn
a muchas aves, especialmente rapaces. Consiste en
poner ms de un huevo
aunque solo un pollo vaya
a sobrevivir. Esto permite
una seleccin del ms fuerte
en detrimento del otro, que
muere de hambre o es arrojado
del nido por su hermano, sin que la madre
haga nada por evitarlo.
CRIAR. El aguililla
calzada viene cada
ao en primavera a
criar, y comienza a
marcharse al frica
subsahariana a finales de agosto. Cada
temporada vuelve
al mismo nido, que
sita en la horquilla
de rboles altos, en zonas donde
se alternen arboleda con reas
despejadas.
TOLERANTE. Es territorial,
pero sus territorios son pequeos y permite el paso de otras
calzadas sin molestarse.
SILUETA. En vuelo la
calzada de morfo
claro es inconfundible. Solo hay dos
rapaces ms claras
que ella: la culebrera y el elanio.
MIGRACIN.
Buena parte de las
aves procedentes
de Europa se concentran en el rea del
Estrecho de Gibraltar,
antes de cruzar a frica, formando espectaculares bandadas de cientos de rapaces.
BHO. El gran
bho real es,
despus del hombre, el nico
depredador del
aguililla calzada. En
sus dominios de la
noche llega a arrebatar
individuos adultos del
nido. El azor tambin
depreda esta especie, pero
solo cuando son pollos.
56
57
Cigea blanca
Ciconia ciconia
n Longitud: 110 cm
n Envergadura: 200 cm
EN ALTURA. Cuando la
cigea vuela a gran altura
puede confundirse con un alimoche, pero la distingue su
largo cuello y patas estiradas.
58
OMNVORA. No le hace ascos a nada, desde anfibios y peces, hasta reptiles y roedores. Su costumbre
de frecuentar los basureros
le acarrea graves lesiones por ingestin de
plsticos y cortes en
las patas.
OBSERVACIN. En la finca de
Monesterio (no confundir con el
Monasterio), en el viejo y ruinoso
edificio, tenemos un
punto privilegiado de
observacin.
AGUA. Donde no
haya agua cerca, en
forma de charcas,
ros, arroyos, embalses
o reas encharcadas, no
hay cigeas. Tal es su
dependencia de ella. Por eso
falta en toda la Espaa seca
mediterrnea.
CROCOTEO.
Durante el cortejo, las cigeas
hacen un chasquido caracterstico, abriendo y
cerrando sus picos
mientras echan
hacia atrs sus
cabezas.
59
Mochuelo
Athene noctua
n Longitud: 22 - 30 cm
n Envergadura: 58 cm
Primaria (P10)
Secundaria (S2)
GATO? Uno de los gritos caractersticos del mochuelo resulta idntico (aunque mucho ms potente)
al que emiten los
gatitos
cuando
estn en
peligro.
EN SAN LORENZO.
Lo encontramos preferentemente en
las zonas bajas,
robledales,
dehesas, fresnedas y en
las tapias del
Monasterio.
60
61
Crabo
Strix aluco
n Longitud: 37 - 47 c.
n Envergadura: 100 cm
OJOS NEGROS. Se
distingue muy bien de
otras rapaces nocturnas parecidas por sus
ojos completamente
negros, que le dan un
aspecto algo siniestro.
Esta caracterstica
unida al canto del
macho, lgubre y desgarrado, le ha acarreado muy mala fama en
el medio rural.
RAMA. Mientras
otras rapaces nocturnas prefieren
posarse junto al
tronco, con el que
se mimetizan a la
perfeccin, el
crabo prefiere
hacerlo hacia el final
de la rama, a condicin de que haya
abundantes hojas.
NOCTMBULA. Es el ave
con mayor capacidad para ver
en la oscuridad. Sus pupilas
enormemente dilatadas le
permiten aprovechar
incluso la luz estelar. Gracias a esto el crabo puede
cazar en bosques cerrados,
al acecho o en vuelo.
63
Vencejo
Apus apus
n Longitud: 16 cm
64
65
Abubilla
Upupa epops
n Longitud: 27 cm
Primaria
Secundaria
Rectriz
PLUMAS.
Aunque sea un
ave fcil de escuchar, e
incluso de ver en vuelo, no
lo es tanto avistarla posada
en el suelo, donde se camufla perfectamente gracias al
diseo de su plumaje.
66
INMVIL. Si se ve sorprendida en
el suelo, trata de permanecer
inmvil para no ser vista, confiando en su perfecto camuflaje
diseado para ocultarla entre los
claroscuros de la vegetacin estival. Alza el vuelo solo cuando
casi la podemos tocar.
Es indudablemente
una de las aves
ms bonitas de
nuestra fauna
ESPACIOS
ABIERTOS.
Habita preferentemente en espacios abiertos de
nuestro municipio, en las
cotas ms
bajas.
Grandes patas
con largos dedos
muestran su
vocacin andarina
67
Pico picapinos
Dendrocopos major
n Longitud: 23 cm
TAMBORILEO. Se le distingue a
distancia porque su repiqueo
es breve y rpido (entre 10 y
15 golpes por segundo) frente al
pito real que raramente
tamborilea. Suele
hacerlo sobre rboles
secos o huecos, lo que expande el
sonido a grandes extensiones.
PREDICCIN. Cuando se
escucha bien el picoteo de
un pico, se dice que va a
llover. Tal afirmacin tiene
fundamento y se debe a la
mejor transmisin del
sonido en atmsferas
cargadas de humedad.
La nuca roja
nos indica que
estamos ante
un macho
Plumas primarias (P9 y P6)
COMUNICACIN. El objeto de
su rpido tamborileo es diverso.
Se prodiga durante la poca de
celo, pero tambin fuera de
ella, por lo que parece ser una
forma de comunicarse con sus
congneres.
DIFERENCIAS. Como
en otras especies, hay
diferencias de plumaje
entre macho, hembra y juveniles.
La hembra es la de coloracin ligeramente ms discreta.
ALIMENTACIN.
Utilizan su pico para
comer larvas e insectos que se esconden
en la corteza, al tiempo
que lamen con su lengua
la savia que el rbol deja
escapar. Tambin come las
semillas de las pias con
especial habilidad. Un pico
puede limpiar cuarenta pias
al da.
PUESTA.
Pone entre 4
y 6 huevos entre
finales de abril y
mayo, pero no se conoce
con certeza el periodo de
incubacin. Durante el
cebado, los progenitores
nunca se alejan ms de
250 metros de sus pollos,
a los que vigilan incesantemente.
68
69
Pito real
Picus viridis
n Longitud: 32 cm
TAMBORILEO. No
suele repicar en los
troncos, como hace
el picapinos, y
cuando lo hace
resulta un golpeteo
tenue y vacilante,
aunque mucho ms
constante.
SEDENTARIO. Permanece en la
zona de nacimiento toda su vida,
sin alejarse ms de 10 kilmetros.
Las generaciones se suceden una
tras otra sin cambiar de residencia,
como en un domicilio familiar.
NIDO. El pito
real perfora excelentes nidos, con
una entrada entre 5
y 6,5 cm de dimetro,
una galera horizontal
de hasta 23 cm y una
cmara vertical que puede
superar el medio metro.
TALADRO.
Elije las zonas ms
dbiles del tronco
para realizar sus agujeros. Estos son tan perfectos que a veces parecen
realizados con un taladro. En
ocasiones elije la carpintera de
viejos edificios.
71
Avin comn
Delichon urbica
n Longitud: 24 cm
ACROBTICO.
Es un volador excepcional
que captura insectos con
una agilidad sorprendente.
CAMINANTE.
Aunque sea un
gran volador, se
posa con frecuencia en el suelo para
beber o comer
insectos de las
charcas.
POETA. Gustavo Adolfo Bcquer fue un extraordinario poeta, pero un cuestionable ornitlogo.
Cuando cita en su inmortal poema a las oscuras
golondrinas colgando sus nidos bajo el balcn de su
amada, se est refiriendo al avin comn. Las
golondrinas anidan en el interior de viejos edificios, pero el avin lo hace bajo aleros y
balcones de amadas o no.
BENEFICIOSO.
Es, al igual que
golondrinas y vencejos, un ave
muy til al ser
humano por la
enorme cantidad de insectos que
caza.
72
73
Golondrina comn
Hirundo rustica
n Longitud: 18 cm
EN CASA. La golondrina
anida en el interior de casas
abandonadas, establos y edificios. Est, por tanto, ntimamente ligada al hombre, al
que paga con creces el alquiler de su vivienda, ya que
come una enorme cantidad de
insectos.
COLA. Es un rasgo
distintivo de primer
orden que impide
cualquier tipo de confusin. Sin embargo, las
hembras y sobre todo los juveniles
tienen la horquilla menos pronunciada.
A RAS. El vuelo de esta golondrina se caracteriza por ser frecuentemente a ras de suelo.
As, aviones y golondrinas se
reparten en cierto modo el
medio areo, cada uno en un
estrato y sin entrar en competencia.
74
75
Lavandera blanca
Motacilla alba
n Longitud: 18 cm
EN VUELO. El aleteo de la lavandera es poderoso y amplio, llevando sus alas casi a juntarse bajo
su cuerpo. El vuelo es fuertemente ondulante.
INVERNAL. Con la llegada del
invierno, muchas lavanderas del
norte de Europa vienen a Espaa
en busca de mejores condiciones
climticas, sumndose a las ya
residentes.
Lavandera
adulta. En
su primer ao
de vida, falta el
capirote y el babero
negro est poco
desarrollado
Lavandera
boyera
Lavandera
cascadea
PARIENTES. En
San Lorenzo y
comarca podemos
encontrar otras dos especies de lavandera: la lavandera boyera, solo
presente en primavera y verano, y la lavandera cascadea, ambas con
el cuerpo ms o menos amarillento, y de hbitos parecidos.
DEPURADORAS. Se
han convertido en un
nuevo hbitat ideal
para muchas lavanderas, en donde encuentran el agua y los
insectos que necesitan.
76
77
Petirrojo
Erithacus rubecula
n Longitud: 14 cm
Huevo de petirrojo.
Suelen poner entre 3 y
6, de abril a junio
PREVISORA.
La hembra
canta solo en
invierno, para
delimitar su
territorio. A
mediados de enero
elige un macho aunque no har la puesta
hasta abril, como
pronto.
LOMBRICES.
Se asegura que el
petirrojo es el ave con ms maa
a la hora de capturar lombrices de tierra. Tambin come insectos, arcnidos
y alguna que otra baya.
79
Mirlo comn
Turdus merula
n Longitud: 25 cm
RESIDENTE. Permanece
todo el ao en Espaa. Al
llegar el fro, muchos ejemplares norte-europeos nos
visitan huyendo de los rigores invernales, por lo que
su nmero aumenta en
esta poca.
80
81
Herrerillo comn
Parus caeruleus
n Longitud: 11 cm
HBITAT. Se ha adaptado
perfectamente a vivir en nuestros jardines, aunque tambin
vive en sotos y riberas. En septiembre, una vez acabadas sus
obligaciones familiares, se renen en grandes bandadas muy
ruidosas. Fcilmente visible en
La Herrera, saltando de roble
en roble.
83
Carbonero comn
Parus major
n Longitud: 14 cm
EN INVIERNO. Curiosamente,
esta bonita ave es ms fcil de
ver en invierno, cuando el fro y
la escasez de alimento le acerca
a las zonas urbanizadas. Si
planta frente a su ventana un
aligustre, un espino o cualquier
arbusto que produzca bayas,
podr ver un espectacular desfile de carboneros y herrerillos
mientras dure el alimento.
CAJAS-NIDO.
Es uno de los inquilinos habituales de las cajas-nido. Estas cajas
suponen una enorme ayuda
para estas y otras aves, sin las
cuales muchas de ellas no
podran anidar convenientemente. Es muy recomendable su
instalacin en jardines
particulares (nos podemos informar en la Casa
de la Juventud).
INCUBACIN.
Es tal la dedicacion
de la hembra al
incubar, que no
abandona el nido
aunque nos acerquemos mucho.
84
85
Urraca
Pica pica
n Longitud: 45 cm
VUELO. Las
alas de la urraca
estn diseadas para un
vuelo inestable, sin planeo, lo
que le confiere una extraordinaria agilidad que conocen
bien sus depredadores.
86
DELINCUENTE. La garza
ladra (La urraca ladrona, en
espaol) es una pera de
Rossini. Hace referencia a la costumbre que tiene esta ave de almacenar cosas que roba,
especialmente objetos brillantes, por los que se siente muy
atrada. Se han encontrado joyas en nidos de urraca. Urraca
procede de la palabra rabe surrak (ladrn). Esta pasin por
el robo es comn a todos los crvidos.
87
Corneja negra
Corvus corone
n Longitud: 47 cm
NIDOS. Construye
grandes y resistentes
nidos que muchas
veces son reutilizados por las rapaces.
Es un ave residente
durante todo el ao
y muy territorial.
Podemos distinguir la
corneja del cuervo por
el tamao de ste, an
mayor, y por el
abultamiento superior
del pico, mucho ms
acusado en el cuervo
FIDELIDAD.
Cuando se
empareja, lo
hace para toda la
vida, lo cual tratndose de una corneja
es mucho.
88
89
Grajilla
Corvus monedula
n Longitud: 33 cm
GREGARIA. Se juntan en
grandes y ruidosas bandadas,
que realizan maniobras acrobticas al unsono, de forma
parecida a como lo hacen los
bancos de arenques.
90
Gorrin comn
Passer domesticus
n Longitud: 14,5 cm
URBANO. Es un ave
totalmente asociada al
hombre y sus asentamientos, como pone de
manifiesto su nombre
cientfico (domesticus
proviene de domus,
hogar en latn). Se cree
que su expansin en
Espaa est asociada a
la expansin humana
acaecida en el Neoltico.
BAOS DE POLVO.
Son una de las grandes aficiones de los
gorriones, que
practican en
cuanto tienen
ocasin.
GURRIATOS.
Los polluelos pequeos reciben este nombre, que comparten
con los naturales de
San Lorenzo de
El Escorial.
92
93
Murcilago comn
Pipistrellus pipistrellus
n Longitud: 23 cm
n Peso: 3 - 8 grs.
PEQUEO. Es el murcilago
ms pequeo de Europa. Mide
tan solo 6 cm, y tres veces ms
de envergadura.
ALTA TECNOLOGA.
Emiten ultrasonidos cuyo
eco les permite ver en su
cerebro un escenario tridimensional perfecto en el
HIBERNACIN. Antes de entrar en
que cazan y vuelan con total
letargo se aparean, aunque la fecunprecisin, incluso en comdacin no se produce hasta la primavera siguiente, naciendo las cras antes pleta oscuridad. Es la ecolodel verano. Durante la lactancia, hem- calizacin, sistema que
bras y cras ocupan dependencias sepa- comparten con ballenas y
delfines.
radas de los machos.
EXCELENTES MADRES.
Cuando forman grandes colonias,
las madres son capaces de reconocer a su cra en total oscuridad
entre varios miles. Muchas veces
salen a cazar con su cra firmemente sujeta a su pelo.
95
Conejo
Oryctolagus cuniculus
n Longitud: 40 cm
n Peso: hasta 2 Kg
DELATADOS. Podemos
detectar su presencia por los
cagarruteros, ya que tienen
la costumbre de depositar sus
excrementos siempre en el
mismo lugar. Tambin son
caractersticas sus escarbaduras (a modo de pequeas zanjas estrechas)
que realizan para buscar alimento.
PERSEGUIDOS. A pesar de su enorme fertilidad, los conejos son cada vez ms difciles de ver en la zona debido al
exceso de caza y las enfermedades (mixomatosis y hemorragia vrica).
INTERDEPENDENCIA. El declive
del conejo ha llevado al borde de
la extincin a dos especies exclusivas de la fauna ibrica, presentes
en la Comunidad de Madrid: el
guila imperial y el lince ibrico,
que tienen al conejo como principal alimento.
96
97
Ardilla roja
Sciurus vulgaris
EN EXPANSIN. Presente en
nuestros pinares desde siempre, en
los ltimos aos se ha extendido
hacia el sur, llegando hasta las
puertas de Madrid, gracias a la
proliferacin de conferas en los
chalets y al declive de sus depredadores naturales (gardua, marta,
gato monts, rapaces).
Su huella tiene
el aspecto de
una diminuta
mano humana
con uas
ACRBATAS. Tienen uas largas y afiladas que usan para trepar, y un dedo pulgar que les permite caminar por los cables
del telfono sin dificultad.
98
CICLOS. Se ha observado
que sus poblaciones fluctan en ciclos de 7 aos.
Sus pautas reproductivas
van muy ligadas tambin a
la abundancia de comida y
a las condiciones climticas.
En San Lorenzo es fcil verlas incluso en jardines particulares.
REPOBLADORA. Su
costumbre de enterrar
semillas permite que
muchas de ellas sean
olvidadas y puedan
germinar.
Aspecto de una
pia trabajada
por una ardilla
99
Corzo
Capreolus capreolus
n Longitud: 80 - 120 cm
n Peso: 20 - 30 Kg
Garcetas o
contraluchaderas
Luchadera
Perlado
COSTUMBRES. Durante el
da permanecen escondidos, y salen a alimentarse
al anochecer. Nadan bien y
suelen acudir a beber a
diario. Brotes y hojas de
zarzas, jaras y robles son su
dieta habitual. En primavera y otoo, tambin
comen hierba, hongos y
cultivos.
Piedras
(perlado de
la roseta)
Roseta
Pivote
ENEMIGOS.
Sus enemigos
naturales en
nuestro municipio son el zorro
y el guila real,
pero estos depredadores solo se atreven
con las cras.
EXCREMENTOS.
Se parecen
mucho a los de
ovejas y cabras.
Miden unos 13
mm de largo por
9 de ancho.
100
101
Jabal
Sus scrofa
RALLONES. Es el apelativo
que se les da a las cras,
debido a las franjas blancas
que recorren su lomo y costados. A los
seis meses dan paso a un pelaje rojizo
homogneo, llamndose entonces
bermejos.
102
Excremento de jabal
BUEN APETITO. El jabal est excepcionalmente dotado para prosperar. Es muy inteligente come cualquier cosa, posee un olfato sobresaliente y dispone de las herramientas para escarbar y desenterrar por
duro que sea el terreno. Por eso (y por la desaparicin de sus depredadores naturales) es tan abundante.
103
Erizo
Erinaceus europaeus
n Longitud: 18 - 26 cm
n Peso: 0,8 - 1,2 Kg
Huellas y mano
104
105
Gineta
Genetta genetta
INMIGRANTE. Aunque no est suficientemente demostrado, parece que la gineta (oriunda de frica) lleg a
Espaa con los rabes, que la utilizaban como animal de
compaa. De lo que no hay duda es que se trata de
una especie fornea.
Utiliza su larga y
hermosa cola como
un elemento de
equilibrio
PARECIDO. Aunque su
parentesco con los gatos es
muy lejano, tiene costumbres y adaptaciones parecidas, de ah su utilidad en la
caza de roedores que
supieron aprovechar los
pobladores de la Espaa
musulmana.
SOLITARIA. Es
un animal solitario, nocturno,
tmido, silencioso
y de hbitos no
suficientemente
estudiados por lo
difcil que es
observarla en su
hbitat natural.
Zorro
Vulpes vulpes
n Longitud: 130 cm
n Peso: 4,5 - 7 Kg
EN TODAS PARTES. Es el mamfero carnvoro ms abundante del Planeta, presente incluso en los crculos polares.
En San Lorenzo es fcil verlo a poco que se pasee por el
campo al atardecer.
EXCREMENTOS. El zorro
come de todo (es omnvoro) y en cada momento
del ao aprovecha aquellos recursos que ms
abundan. En sus excrementos es fcil distinguir
restos de su almuerzo:
frutos y bayas en otoo,
insectos en verano, pollos
cados del nido en primavera, etc.
108
109
l cuaderno de campo es la mejor herramienta del naturalista, ya sea aficionado o profesional. Es un cuaderno sencillo, de pequeo tamao (como el que ests leyendo)
para poder llevarlo cmodamente en un bolsillo. En l debemos reflejar metdicamente todas las observaciones que realicemos, aunque en el momento de hacerlas puedan parecer
poco interesantes.
n PARA QU SIRVE?
El cuaderno de campo es una herramienta cientfica de primer
orden, y tiene la ventaja de estar al alcance de cualquiera. El
mejor momento para iniciarse est entre los 10 y los 12 aos; a
esa edad ya se escribe con soltura y la curiosidad innata del
nio es un aliado inestimable.
Esta aficin ayuda a ordenar nuestra mente, nos hace metdicos y rigurosos, desarrolla nuestra inteligencia y nos ayuda a
comprender mucho mejor el fascinante mundo que nos rodea.
A lo largo de la historia, cuadernos de campo de simples aficionados han ayudado
a resolver muchas
ANTIGUO. Desde
el siglo XVII, el
cuaderno de campo (en
un concepto amplio) ha sido compaero inseparable de todos los
naturalistas. En su origen son diarios que se enriquecen con observaciones y terminan siendo cuadernos de campo con algunos datos propios de un diario. En esta foto
vemos un herbario de 1870.
110
cuaderno de campo
cuestiones cientficas. Por ejemplo, personas que han recogido
a lo largo de muchos aos datos sobre la migracin de ciertas
especies, sobre las condiciones de la floracin de plantas, relaciones entre clima y reproduccin...
n QUIN PUEDE HACERLO?
Cualquiera que disfrute de la naturaleza es un perfecto candidato. Si tiene conocimientos de alguna materia OBRAS DE ARTE. Cuando en una misma
concreta, mejor. Y si ade- persona concurre la condicin de naturalista
y dibujante, se dan las mejores conms le gusta el dibujo,
diciones para hacer verdaderas
conseguir satisfacer tres
maravillas. Estos magnficos
aficiones simultcuadernos que vemos aqu son
neamente.
el resultado de pasar a limpio otros realizados a pie
de selva africana, en unas
condiciones que no permitan el lucimiento de
que es capaz su
autor. Este tipo
de cuadernos
debera editarse para
ponerlos al
alcance de
otros bilogos y naturalistas.
111
LPICES Y
BOLGRAFOS.
Si no tenemos
gran seguridad
como dibujantes,
es preferible usar el
bolgrafo solo para los
textos, y hacer los
dibujos a lpiz, borrando
siempre que sea
necesario. Si preferimos
escribir tambin a lpiz es
mejor hacerlo con portaminas
para no tener que sacar punta
constantemente.
n QU OBSERVACIONES
DEBEN FIGURAR?
Todo cuaderno de campo debe incluir
obligatoriamente: lugar, fecha, hora y
condiciones meteorolgicas. El resto de datos va a depender
del tipo de observaciones que queramos hacer. Puede ser un
cuaderno geolgico, biolgico, meteorolgico... segn sean el
grueso de observaciones. Los hay muy especializados (sobre un
ave concreta o la reproduccin de anfibios) y los hay que tocan
un poco de todo. Estos son los que os proponemos: El Cuaderno de Campo del Naturalista.
En este tipo de cuadernos de campo anotaremos aquellas
cosas que nos llamen la atencin. Es importante que nuestras
observaciones sean precisas. Al principio, desconoceremos
muchos trminos cientficos; no importa. Lo verdaderamente
importante es que lo que consignemos en nuestro cuaderno
sea exactamente lo que vemos, y preferiblemente, acompaado de un dibujo.
REAL. Detalle de
un cuaderno de
campo real. La
encuadernacin es
fresada (pegada) en
lugar del tipo de
espiral, ms cmoda
para ojear pero muy
incmoda para escribir.
112
113
Plumas
n RECUPERAR LA INFORMACIN
EN EL CUADERNO.
BUITRE.
Como es natural, con una
envergadura de
casi 3 metros, el
buitre tiene plumas primarias verdaderamente grandes.
Se distinguen de las
de guila real por la
zona ms clara cerca
de su base. El guila
imperial las tiene casi
negras.
Buitre.
Primaria
El cuaderno debe estar hecho de manera que sea relativamente fcil encontrar una informacin. Algunos lo organizan
por temas, otros por lugares, pero lo ms prctico es que tenga
una sucesin temporal, es decir, ordenado por fechas; as
podremos continuar escribiendo en el lugar donde lo dejamos
la jornada anterior.
Otra manera de facilitar la recuperacin de informacin es
utilizar marcas de colores. Por ejemplo, las
observaciones de botnica llevarn delante
un punto verde; las meteorolgicas, azul; las
geolgicas, marrn... segn un cdigo que
establezcamos nosotros mismos. As podremos
encontrar ms fcilmente la informacin.
SILENCIO. Los cazadores
Urraca.
Rectriz
Crabo
Abubilla. Plumas
del penacho
Bho real
Abubilla.
Rectrices
114
Abubilla.
Secundarias
CHOTACABRAS. Es
URRACA.
Las
irisaciones
verdosas
indican que
esta pluma ha
pertenecido a
una urraca.
la nica ave
nocturna que
no es rapaz,
por lo que su
plumaje se
podra confundir
con alguna de stas,
pero la punta blanca
de sus rectrices externas
es inconfundible. Caza insectos al vuelo, como
el vencejo, por eso posee una boca y unas
vibrisas muy similares a l.
115
n CUADERNO... Y ALGO MS
El cuaderno propiamente dicho puede enriquecerse con otros
contenidos. Algunos pueden incluirse en el propio cuaderno,
como hojas o plumas de aves, y otros se pueden guardar en cajitas o sobres. Estos objetos y restos que recogemos deben llevar una referencia que nos remita al cuaderno, donde
adems de los datos obligatorios, indicaremos las circunstancias del hallazgo.
As, a poco que paseemos por el
campo, podemos hacernos con una buena
coleccin de plumas, huesos, egagrpilas,
mudas de serpiente y otras lindezas que
a buen seguro horrorizan a nuestra familia. Algunos, incluso, recogen excreHay observaciones que solo
mentos. Nosotros recomendamos fotouna foto puede describir
grafiarlos o dibujarlos.
adecuadamente, como esta
seta a la que parecen
faltarle solo las patatas
fritas y el chorizo.
n EL EQUIPO
DESCRIPCIN.
Conocer la anatoma
de las aves nos
ayudar mucho a
hacer descripciones
precisas en nuestro
cuaderno que, una vez en
casa, podremos cotejar
con una gua de aves para su
identificacin.
116
117
LPICES
Poseen una
escala universal que
indica su dureza. En
los lpices duros la
mina deja muy poco
grafito en el papel,
por lo que marcan
poco y se borran con
facilidad. Son ideales
para bocetos y toma
de notas. Los blandos,
tienen una mina que
se disgrega con
facilidad, manchando
mucho el papel. Son
ideales para dar
sombras y volumen a
los dibujos.
Nosotros usaremos
como mucho cuatro
lpices. De duro a
blando sern: H, HB,
B y 2B.
Aplicaciones
Dibujo Basik
Grafito
Ingres
Acuarela
Marca Mayor
Lpiz, ceras
Lpiz, ceras, carboncillo, sanguina
Lpiz, carboncillo, sanguina
Acuarela, gouache, tmpera
Tinta, aguada
n NUESTRO ESTILO
Si nuestro estilo es desenfadado, de trazos rpidos, nos vendr
mejor un papel de cierta rugosidad, del tipo Acuarela; si nos
gustan los detalles elegiremos un papel satinado, de superficie
lisa, como Marca Mayor o DibujoBasik.
n PRIMEROS PASOS
Lo primero que debemos hacer es familiarizarnos con el material, probar cada lpiz
con punta afilada y sin afilar, dibujando
con el lpiz en vertical o apoyando la mina
casi paralela al papel.
Debemos probar estos efectos en distintos tipos de papel, hasta encontrar la combinacin de papel-lpiz
que nos resulte ms agradable.
Despus haremos ejercicios de control del lpiz: pintaremos lneas, crculos, curvas, sombras, degradados...
n DEL BOCETO
AL DIBUJO ACABADO
TEXTURAS
Segn incida la
mina en el papel y la
presin ejercida, obtendremos resultados distintos con
un mismo lpiz. Para dar sombras y volumen necesitaremos
lpices blandos sin afilar,
mientras que los detalles los
resolveremos con lpices muy
afilados.
120
121
n EL MOVIMIENTO
La parte ms difcil del dibujo es la que trata de representar
el movimiento. Esto queda reservado a personas con un
talento especial. Pero esto no quiere decir que los dems tengamos que conformarnos con dibujar pajaritos disecados.
Con un poco de paciencia y teniendo un buen punto de observacin, podremos obtener buenos bocetos de nuestro carbonero (o quin sea) en infinidad de posturas. Un buen sistema
para aprender consiste en hacer fotos en formato rfaga
(muchas cmaras digitales lo tienen) y usarlas luego para
copiar y mejorar nuestros bocetos.
Siempre debemos huir de la tentacin de calcar.
122
123
Herrerillo (adulto)
DIFERENCIAS. Si
hacemos observaciones
en la naturaleza, podemos
hacer varias fotocopias del
boceto en negro del ave que
queremos estudiar. Luego, daremos el
color especfico de cada grupo de individuos,
ya sean machos, hembras, juveniles...
Tambin muchas especies presentan plumajes
distintos cuando mudan la pluma o segn sea
la poca del ao.
Herrerillo (juvenil)
124
125
ndice de especies
PLANTAS
Arce de Montpellier (Acer monspesulanum) ................................30
Cantueso (Lavandula stoechas) ....................................................16
Encina (Quercus rotundifolia) ......................................................24
Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) ............................28
Jara pringosa (Cistus ladanifer) ....................................................14
Melojo (Quercus pyrenaica) ........................................................26
Pino negral o resinero (Pinus pinaster) ........................................20
Pino silvestre (Pinus sylvestris). ....................................................22
Piorno serrano (Cytisus oromediterraneus o Cytisus purgans) ......10
Retama negra (Cytisus scoparius) ................................................12
Sauce (Salix spp) ..........................................................................32
Tomillo (Thymus sp.) ....................................................................18
ANFIBIOS
Rana comn (Rana perezi) ..........................................................38
Salamandra comn (Salamandra salamandra)..............................34
Sapo comn (Bufo bufo) ............................................................36
REPTILES
Culebra de escalera (Elaphe scalaris) ............................................40
Lagartija colilarga (Psamodromus algirus) ....................................42
Lagartija ibrica (Podarcis hispanica) ............................................44
Lagarto ocelado (Lacerta lepida) ..................................................46
AVES
Abubilla (Upupa epops) ..............................................................66
guila imperial ibrica (Aquila adalberti)......................................54
Aguililla calzada (Hieraetus pennatus)..........................................56
Avin comn (Delichon urbica) ....................................................72