Apuntes Derecho Romano TEMA 1
Apuntes Derecho Romano TEMA 1
Apuntes Derecho Romano TEMA 1
EL DERECHO ROMANO
https://www.wikiteka.com/apuntes/teoria-completa-de-derecho-romano/
Concepto e importancia
Se denomina Derecho Romano al conjunto de normas jurdicas por las que se regi el
pueblo romano desde la fundacin de la ciudad de Roma. Es el derecho que ha alcanzado
mayor perfeccin en la historia de la humanidad, tanto desde el punto de vista de la justicia
de sus contenidos como desde el de la tcnica y la lgica perenne de la argumentacin
jurdica.
A partir del siglo VI, el Derecho Romano se configura como el tronco fundamental sobre el
que se asienta el derecho de las que se constituyen como naciones europeas, las cuales, en
buena medida, se configuran sobre la base de las antiguas provincias romanas del Imperio:
Italia, Gaula, Hispania, Britania, Germania, Blgica, etc.
El Derecho Romano es fuente y origen del derecho de todas las naciones europeas, excepto
la anglosajona.
El Corpus Iuris Civiles (cuerpo del derecho civil) es la recopilacin de Derecho Romano
que realiza el Emperador Justiniano en el siglo VI.
La divisin actual entre Derecho pblico y Derecho privado procede del Derecho Romano:
El derecho pblico se refiere a al organizacin jurdica de la sociedad romana.
El derecho privado se refiere a la utilidad y a las relaciones entre los particulares.
Etapas histricas
El derecho romano al igual que sucedi con Roma sufri una evolucin a lo largo de su
historia. Entre la romanstica existen acuerdos acerca de dividir el estudio del derecho
romano en 5 etapas.
La 1 etapa es la primitiva o arcaica. Esta etapa abarca desde el 753 a.c., cuando Roma fue
fundada por Rmulo, hasta 450 a.c. Polticamente coincide con la monarqua o regnum, es
la etapa del llamado ius quiritium, significa el derecho quiritario. Los quirites se supone que
son los primitivos fundadores de Roma. Los Ius Quiritium se basaban sobre todo en los
mores maiorum que eran las costumbres de los antepasados y tena enmarcado un carcter
religioso.
La 5 etapa es la Justinianea o Bizantina, abarca desde el 529 hasta el 564. Es la etapa del
Imperio de Justiniano, que lleva a cabo la recopilacin de todo el Drecho Romano anterior.
Esa recopilacin recibe el nombre de Corpus iuris civilis (cuerpo del derecho civil), ste se
compone de 4 partes que son el Cdigo, el Digesto, las Instituciones y las Novelas.
TEMA 2
CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO
1.Conceptos generales:
El Ius
Nuestra palabra derecho no deriva de Ius sino de Directum que a su vez es una derivacin
de De_rectum y viene de la diosa justicia que portaba en la mano una balanza y en el
momento en el que la balanza estaba en equilibrio serva para aludir a lo que era justo.
Fas e Ius
Iustitia y aequitas
Lo define otro jurista llamado Ulpiano, para l iustitia significa la voluntad constante y
perpetua de dar a cada uno lo suyo. La equitas o equidad es la adecuacin del derecho
positivo a las necesidades y costumbres de la comunidad a la que se aplica.
Ulpiano formula los tre grandes preceptos del ius; en estos preceptos se pone de manifiesto
la ambigua relacin entre Derecho y Moral. A veces aparece confusa la distincin entre
Derecho y Moral, por ejemplo Celso define el Ius como el arte de lo bueno y justo. La
bsqueda de lo bueno pertenece al mbito de la moral, pues la misin del legislador no es
consagrar como regla del derecho lo que es bueno. En cambio la bsqueda de lo equitativo
pertenece ms bien al mbito del derecho; para el jurista equidad equivale a igualdad, segn
la cual, la finalidad del derecho es aplicar la norma a todos por igual y en cualquier
circunstancia.
Ius publicum, Es el que regula las relaciones entre el Estado y sus miembros, contemplados
no ya como particulares, sino como ciudadanos.
Ius privatum, son las normas que regulan las relaciones entre particulares, fijando lmites y
amparando sus intereses en todas aquellas actuaciones conectadas con la gestin de su
patrimonio.
Ius civile, es aquel que dimana de otras fuentes, como las leyes, los plebiscitos,
senadoconsultos, constituciones imperiales, e interpretacin de jurisconsultos. Era aquel
derecho aplicado a los romanos.
Ius honorarium, es aquel conjunto de normas contenidas en los Edictos de los Magistrados,
y fundamentalmente de los pretores, por eso tambin es llamado ius pretorium. Creado para
para ayudar, suplir o corregir el Derecho Civil
Ius Civile/ ius gentium. Es aquel que se observa uniformemente entre todos los pueblos sin
distincin de nacionalidades. Sera aquel conjunto de normas comunes tanto a los
ciudadanos romanos como a los extranjeros. Es el que regula las relaciones entre
ciudadanos romanos y extranjeros.
El ius naturale lo definen como el derecho que la naturaleza ense a todos los animales, se
encuentran, por ejemplo, el derecho a procrear. Es un conjunto de principios apropiados a la
naturaleza del hombre, e inmutables, porque son perfectamente conforme con la idea de lo
usto y de lo bueno.
TEMA 3
LA ROMA PRIMITIVA
REX
El rey o rex en poca primitiva en Roma, en el vrtice del poder se encontraba un rey, ese
rey era el jefe del poder poltico, militar y religioso, ese hecho viene confirmado no slo
por la tradicin sino tambin por ciertos vestigios que se han encontrado en pocas
posteriores. Entre esos vestigios se encuentran inscripciones en el foro romano, en esas
inscripciones se aluden al rex sacrorum y la existencia del interregnum que se mantuvo en
la poca republicana.
En Roma, segn la tradicin, se dice que hubo 7 reyes, 4 latinos y los 3 ltimos etruscos:
Reyes latinos:
1. Rmulo -fundador de Roma.
2. Numa Pompilio -rey legislador.
3. Tulo Hostilio -rey guerrero.
4. Anco Marcio -promovi muchas obras pblicas para engrandecer la ciudad.
Reyes etruscos:
5. Tarquino el Antiguo -realizacin de obras pblicas.
6. Servio Tulio -autor de la constitucin serviana que reform los comicios centuriados.
7. Tarquino el Soberbio -fue dspota y el ltimo de los reyes de Roma-.
La monarqua tena 3 caractersticas fundamentales, era sagrada (es objeto de culto), era
monocrtica (no admita colegiabilidad) y era vitalicia (la persona que era nombrado rey lo
era hasta su muerte).
Por lo que respecta al carcter monocrtico no parece que se diera en Roma en la poca
ms antigua porque existen vestigios de que existi una diarqua porque en los escritos
literarios hablan de Rmulo y Remo o de Rmulo y Tacio, y adems esta forma era normal
en la antigedad y sera reflejo de las uniones de pueblos.
Era la Asamblea de los Patres o de los ancianos (Senatores), segn la tradicin el Senado
fue creado por Rmulo y estaba compuesto por 100 miembros, representantes de las
familias que fundaron Roma, y al final de la poca monrquica fueron 300. Parece ser que
el Senado reuna una representacin de las distintas gentes. Al ir aumentando el nmero de
miembros del senado por el aumento de las gentes se distinguieron 2 tipos de senadores, los
patres maiorum gentium y los patres minorum gentium, es decir, los jefes de las gentes ms
antiguas y los jefes de las gentes ms jvenes, respectivamente.
Las competencias del senado eran las siguientes: interregnum, la auctoritas patrum y el
consultum.
El interregnum era ejercido por los senadores en turno de 5 das, en caso de vacante del
trono, hasta que elegan a un nuevo rey. Cuando faltaba el rey el poder volva a las patres y
parece ser que esa vuelta al poder de los patres obedeca que antes de la fundacin de Roma
los patres eran los que velaban por los intereses de las gentes y con posterioridad le habran
conferido esa autoridad al rey. L
La auctoritas patrum (autoridad entre los padres) era la facultad que tena el Senado de
ratificar o rechazar las decisiones de los comicios, sin esa ratificacin no eran vlidas.
El consultum, el Senado aconsejaba al rey pero el rey no estaba obligado a seguir la opinin
del Senado.
La asamblea popular (Comitia: comicios), estaba formada por los habitantes de Roma. En
la poca primitiva la nica asamblea que existi fue la de comitia curiata o comicios
curiados. En estos comicios la divisin de los ciudadanos se realizaba por curias. Las curias
eran rganos poltico-administrativos y al frente de ellos se encontraba un curio.
La primera distribucin que se hizo cuando se unen las 3 tribus de ramnes (latinos), tities
(sabinos) y luceres (etruscos). Cada una de las tribus se dividi en 10 curias, as que haba
en total 30 curias. Cada una se formaba por los patricios, varones y pberes, junto con sus
clientes, pero no se admitan a los plebeyos. El pueblo se reuna a convocatoria del
magistrado y lo hacan en el foro. Cada curia tena in voto y el orden de votacin de las
curias era tambin el del ejrcito.
Competencias de la comitia:
La Comitia centuriata fue creada por Servio Tulo, autor de la Constitucin serviana, y a
partir de ella se cre este rgano que consista en dividir el pueblo en centurias. Se debi a
TEMA 4
LA REPBLICA ROMANA
La magistratura, era la 3 Institucin de la repblica, eran los rganos ejecutivos del Estado.
Haba distintas clases de magistraturas, Magistratura con Imperio y sin Imperio, la
Magistratura Ordinarias y Extraordinarias, las Magistraturas Mayores y Menores, las
Magistraturas Patricias y Plebeyas y las Magistraturas Curules y No Curules.
Otras de las facultades es la iurisdictio que es la aplicacin del poder del magistrado
encaminada a la administracin de justicia inicialmente, luego eran intereses protectores de
los particulares. Dentro del imperio hay ms facultades, el poder militar era el mando
supremo en esta parcela y ese poder militar inclua la recluta del ejrcito, la direccin de la
guerra, la concesin de distinciones y el reparto del botn. Tambin estaba con facultad
dentro del Imperium la coercitio, era la potestad para imponer sanciones sin necesidad de
acudir a un proceso, ponan multas u otros tipos de sanciones.
Aunque los cargos eran gratuitos los magistrados tenan derecho a ciertos signos de
distincin, iban precedidos de lictores -eran subalternos que acompaaban a los
magistrados-, los magistrados usaban traje de color prpura el da de su triunfo y en ciertas
circunstancias especiales y, normalmente, utilizaban una toga con una franja prpura. Ni los
pretores ni los magistrados plebeyos tenan esos mismos insignias.
A cada magistrado se le asignaban una serie de asistentes dependiendo del cargo. Eran
signo de prestigio para aquellos a los que precedan.
El Consulado
El Consulado era una magistratura con imperio, patricia, mayor, curul -podan administrar
justicia-, ordinaria -duraban 1 ao- y que era ostentada por 2 personas que eran elegidos en
los comicios centuriados. Era la magistratura ms alta, tena la suprema potestas y el
imperium maius -el mayor imperio y la potestad suprema-. Naci como magistratura militar
con el nombre de praetor. En el ao 367 a.c., con las Leges Liciniae Sextiae fue cuando se
estableci con el nombre de cnsul. La importancia de esta magistratura dio lugar al
nacimiento de una nueva clase social, la nobilitas y esa nueva clase social estaba formada
por las familias que de entre sus miembros haba ostentado alguno el cargo de cnsul. Era
una magistratura anual que tena prrroga para el mando militar y entonces reciba el
nombre de procnsul.
Los cnsules iban precedidos por 12 lictores, llevaban la toga con la franja prpura. Los
cnsules eran propuestos por los magistrados anteriores y votados en los comicios
centuriados, si uno de los cnsules mora durante el mandato se nombraba otro para el resto
de mandato que reciba el nombre de cnsul suffectus y si moran los 2 cnsules entonces
surga la figura del interrex.
Entre sus atribuciones tena el imperium, con todas las facultades, igualmente tenan todas
las competencias que no haban sido asignadas a otras magistraturas. En cuanto a la
iurisdictio fue delegada normalmente en los pretores pero cuando se sala del procedimiento
ordinario volva a ser competencia de los cnsules.
El cnsul tena imposicioes como la intercessio, derecho de veto del colega, y la provocatio
ad populum, que era una reunin de la asamblea popular para decidir si una medida era
aceptada, este derecho de apelacin del pueblo se encontraba en las comitia.
La pretura
La siguiente magistratura es la pretura, era una magistratura con Imperio, ordinaria, menor,
patricia y curul, que era elegida tambin en los comicios centuriados. Inicialmente los
pretores con ocasin del trnsito de la monarqua a la repblica sustituyeron al rey pero
eran jefes militares y en el 367 a.c. con las Leges Licinae Sixtiae junto al consulado se cre
el praetor urbanus (pretor urbano).
Parece ser que la razn de que se creara esta magistratura fue la que se encontrase los
cnsules frecuentemente ocupados en las guerras fronterizas en Roma y no quedaba
ninguna magistratura con Imperio y para que no quedara ese vaco se cre el pretor y l era
considerado colega menor de los cnsules, tena las mismas competencias que los cnsules
pero estaba subordinado a ellos. Esta magistratura se estabiliz en el ao 242 a.c. cuando se
cre un 2 pretor, el pretor peregrinus y la magistratura se convierte en colegial. El nmero
de pretores fue aumentando progresivamente de 2 a 4, de 4 a 6, de 6 a 8, de 8 a 10 y as
hasta los 16. Iban precedidos por 2 lictores cuando estaban en Roma y por 6 cuando estaban
fuera de Roma. Entre los pretores tenan la iurisdictio.
El pretor fue el rgano estatal que intervino en primer lugar en el proceso privado de la fase
in iure.
Aedil
La magistratura del aedil -edil- es patricia, menor, curul y sin Imperio. Estos ediles nacieron
en el ao 367 a.c. como magistratura patricia pero ms tarde se elegan un ao entre los
patricios y otro entre los plebeyos. Estos ediles eran elegidos por los comitia tributa o
comicios por tribus. Las competencias eran iguales a la de los ediles plebeyos y terminaron
confundindose los ediles curules con los ediles plebeyos. Las competencias fundamentales
eran 3:
Quaestor
Haba dos cuestores que custodiaban el erario (tesoro pblico) y las insignias militares, otro
de los acueductos. Los cuestores militares que acompaaban al ejrcito hacan el reparto de
sueldo. Los cuestores provinciales realizaban la recaudacin de impuestos.
Dictador
El dictador era una magistratura extraordinaria, con imperio, no colegial y no anual. Era
nombrado por un cnsul sin intercessio con la conformidad previa del otro y entre
senadores consulares. Histricamente el dictador se nombraba en momentos de gran peligro
militar para Roma y sus actividades eran sobre todo blicas. El dictador nombraba a su vez
a un ayudante que era el magster equitum -maestro de caballera-ambos eran investidos por
la Lex curiata del imperio.
Iba precedido de veinticuatro lictores. Esta magistratura estaba prevista y regulada por las
normas de la Repblica romana, por eso cuando la Repblica cay, la dictadura cambi su
carcter; cuando Sila fue nombrado dictador por tiempo ilimitado, fue el principio del fin
de la dictadura, terminando con Csar que fue nombrado dictador perpetuo.
Censor
El censor o la censura es una magistratura patricia, extraordinaria, mayor, curul y sin
imperio. Estaba compuesta por 2 miembros, parece ser que esa magistratura fue posterior a
las leges licinae sextiae y en principio estaba reservada a los patricios pero a partir de la
promulgacin de otra ley que es la lex publica philonis de censore plebeio que establece
que uno de los censores debe ser plebeyo.
Esta magistratura no tena un carcter continuado, era elegido en los comicios centuriados
cada 5 aos y reciba la investidura por la lex centuriata de potestate censoria. El mandato
duraba 18 meses o hasta que terminara la realizacin del censo; poda durar algo ms o algo
menos.
Las competencias del censor eran, en primer lugar, la realizacin del censo, era la lista de
ciudadanos romanos en la que adems se incluan sus bienes y riquezas. Otra 2
competencia era la administracin de las tierras del Estado y el arrendamiento de los
impuestos y de las obras pblicas. Otras de las competencias era el enjuiciamiento de la
honorabilidad de los ciudadanos, esto lo organizaba a travs de la nota censoria. Tena gran
importancia por ello, pues poda excluir a una persona del ejrcito, etc. Otra de las
competencias era la del nombramiento de los senadores, les fue conferida por una Lex
ovinia de mediados del siglo IV a.c.
El censor no tena imperium pero s ciertos privilegios: utilizaba la silla curul, tena
auspicios mayores, utilizaban la toga prpura y no estaba sometido a la Intercessio del
Tribuno de la Plebe.
Una vez que terminaba la realizacin del censo se realizaba una ceremonia de carcter
religioso que se llamaba Lustratio, en la que se sacrificaba un cerdo, y con esta ceremonia
terminaba el mandato del censor hasta cinco aos despus.
Magistrados plebeyos
Edil plebeyo
Es el edil ms antiguo, antes que el curul. Antes no era magistrado, guardaba el templo de
la diosa Ceres y de su culto. Pas a ser ayudante del Tribuno de la plebe. A partir del 367
a.C tuvo las mismas competencias que el curul y acabaron confundindose con ellos
Tribuno de la plebe
En principio fueron elegidos por los concilios de los plebeyos y ms tarde por una
Asamblea que era la Comitia Tributa. El poder del tribuno tena su origen en funcin de
auxiliar a la plebe frente a los patricios y precisamente de esa funcin, se deriv su
caracterstica ms importante que era la Intercessio, esa intercessio la poda oponer, junto
con otro magistrado de distinta categora, frente a todas las magistraturas excepto al censor
y al dictador, incluso al Senado la poda oponer. Poda paralizar la vida del pueblo.
Tambin tena otra caracterstica el Tribuno de la Plebe que era la inviolabilidad, era una
persona sacrosanta que estaba amparada por normas santas. Esa inviolabilidad y la
Intercessio parece ser que se basaban en un juramento de carcter sagrado que realizaba la
plebe, en juramento de obediencia y defensa y ese juramento fue reconocido por una ley
que fue la Lex valeria horatia de mediados del siglo V a.c.
Otra de las facultades era la Coercitio y mediante ello el Tribuno poda encarcelar a
personas y podan imponer multas, incluso a los magistrados. Los magistrados
normalmente si les imponan multas eran por sus actividades militares, como por no repartir
el motn de guerra.
Una vez que la lucha de clases se fue suavizando el Tribuno se convirti en un poder
poltico que impeda los abusos dentro de Roma. Sin embargo, algunos tribunos utilizando
su cargo con fines demaggicos y para hacerse populares.
TEMA 5
EL SENADO Y LA REPBLICA
El Senado existi siempre desde los comienzos hasta el fin y era inherente al pensamiento
romano. Cuando se dividi en Oriente y Occidente el emperador Constantino cre un
segundo Senado. La caracterstica ms relevante del Senado fue su continuidad histrica.
Era un rgano colegiado con funciones consultivas y deliberantes. A partir de los siglos III
y II a.c creci la importancia del Senado debido sobre todo a la anualidad de las
magistraturas. El gobierno de la Repblica lo tena el Senado, aunque se haba pasado en
teora al pueblo.
La auctoritas patrum era la facultad para ratificar o rechazar las decisiones de las asambleas
populares. En un principio los comicios votaban las leyes, y despus pasaba al Senado, que
daba el visto bueno. Ms tarde se dict una ley que es la Lex publicia philonis de patrum
auctoritate (339 a.c.) fue establecer que el auctorita patrum deba prestarse antes de la
votacin de los comicios, de esta manera se convirti en una propuesta de voto. Al final de
la repblica la auctoritas patrum pas a ser una formalidad.
El consultum era la peticin de la opinin del senado acerca de un asunto consultado por un
magistrado. El consultum nunca fue considerado vinculante legalmente pero en la prctica
existan medios indirectos para obligar al magistrado a seguir la opinin del senado, como
era negarle los fondos necesarios para realizar sus proyectos o pedir algn tribuno de la
plebe que interpusiese la intercessio a la actuacin del magistrado.
Los comicios eran una de las cuatro instituciones polticas y de gran importanciaen la poca
republicana y existieron 4 tipos de comicios: Los Comitia Curiata, los Comitia Centuriata,
los Concilia Plebis y los Comitia Tributa.
Para las de tipo religioso se llamaban comitia calata o comicios calados. Se convocaba al
conjunto de la ciudadana para asistir a los actos religiosos como un testamento o una
adrogatio, que es que un paterfamilia se somete a otro paterfamilia.
Comitia centuriata
Los Comitia centuriata en esta poca se convirtieron en la ms importante. Organizaban
militarmente en centurias a los ciudadanos. Reorganizaron el ejrcito cuando reinaba Servio
Tulo. Eran convocados por los magistrados con imperio.
Las competencias era, en primer lugar, la creacin de magistrados ordinario y
extraordinario mayores. La segunda, la votacin de la Lex centuriata de potestate censoria,
la tercera, la votacin de otro tipo de leyes, la cuarta, el juicio en causas criminales con
condena a pena de muerte y la 5, la votacin de la ley de declaracin de guerra.
Concilia plebis
Asamblea de la plebe. Representaba a todo el pueblo y eran convocados por los
magistrados plebeyos y se soln reunir en el foro, aunque podan hacerlo en cualquier parte.
Sus competencias son: nombramiento de los magistrados plebeyos, jurisdiccin en delitos
castigados con multa y votacin de los plebiscitos (propuestas de un tribuno).
Reforman la mayora de las instituciones del Ius Civile mediante plebiscitos, ya que eran
ms dinmicos en la votacin.
TEMA 6
DERECHO ARCAICO
En la poca primitiva los romanos se regan por los mores maiorum pero dentro de stos
haba una mezcla de normas religiosas y culturales, usos sociales y normas jurdicas, que
son fundamentalmente del Ius Civile. Esa mezcla de normas vena determinada por el
hecho de que la poca arcaica el derecho y la religin estaban en ntimamente relacionados.
Se utilizaba indistintamente las expresiones ius y fas, pero al final de la Repblica ius alude
al Derecho humano y fas al Derecho divino.
Sin embargo, poco a poco empieza a distanciarse derecho y religin y esa separacin
aparece de forma clara en la Ley de las XII Tablas y a finales de la repblica se consolidan
definitivamente ese proceso de separacin.
El derecho romano arcaico se caracterizaba por ser muy formalista, esto significa que un
negocio para que fuera eficaz deba pronunciar palabras o realizar gestos que venan
predeterminados de forma taxativa; si se modificaban las palabras o los gestos el negocio
sera no vlido. Ese formalismo se mantuvo hasta pocas bastantes avanzadas y era propio
de instituciones de las gesta per aes et libram.
2.La Ley de las XII Tablas: significacin histrica, contenido e influencia posterior
La primera fecha relativamente fija del derecho romano es la Ley de las XII Tablas, a
mediados del siglo V. La tradicin ha considerado la Ley de las XII Tablas como una de las
grandes reivindicaciones de las clases plebeyas, ya que el monopolio del dercho lo tenan
los patricios, y al no ser un derecho escrito no saban si las normas eran aplicadas
correctamente, no haba seguridad jurdica.
La importancia de la Ley de las XII Tablas es que era un esquema del derecho vigente de la
poca. Se mezcla en la Ley de las XII Tablas el derecho civil, penal y procesal.
Esta obra aisladamente no hubiese sido importante pero su importancia actual se debe en
que sus ideas y el nombre de sus instituciones son los que conforman el derecho actual de
nuestra civilizacin.
La Tabla IV trata de la familia, la familia romana se rega por normas de carcter religioso y
poltico y por los usos sociales , por eso no se regan en la Ley de las XII Tablas. Se regula
el hecho de que se pierda la patria potestad del paterfamilias sobre el filiifamilia en el caso
de que realice 3 ventas consecutivas del hijo, que a peritr de llo se deduce la emancipatio.
En las Tablas VI y VII regulaban la propiedad. La ms antigua propiedad de las que hay en
Roma es la propiedad de la gens y de la res mancipii.
La propiedad romana tena una serie de caractersticas, sobre todo los fundos:
Deba estar delimitado mediante una ceremonia de carcter sagrado llamado limitatio y
alrededor de los fundos quedaba una franja de terreno que si era en territorio rstico se
llamaba iter limitare y en terreno urbano se denominaba ambitus.
Hay 2 instituciones unidas con la propiedad que son la mancipatio y el usus. La mancipatio
era un negocio arcaico de tipo solemne y religioso para transmitir la propiedad. Era un
negocio abstracto, se le llamaba venta fingida. Y el usus era un mod de adquirir una cosa
por la posesin continuada de la cosa o mediante etapas. El usus requera la tenencia o
posesin durante 1 ao cuando se trataba de bienes muebles y 2 aos para los inmuebles.
Sin embargo se prohiba adquirir por medio de usus ciertas cosas, como las cosas robadas,
el sepulcro, ni el iter limitare entre los fundos. Tambin se establecen en estas Tablas las
servidumbres, como las de paso y agua, y las relaciones de vecindad.
Las tablas VIII y IX trataban de derecho penal. Estas tablas representaban un intento de
suavizar la venganza privada y se indemniza al perjudicado. En esta poca se establece la
Ley de Talin, que supona que la pena tena que ser proporcional al dao ocasionado.
Se distinguan entre delitos pblicos y delitos privados. Los delitos pblicos son el
perduellio que es el delito de alta traicin y el parricidium que consista en dar muerte a un
paterfamilias. Pero ms tarde este concepto de parricidio se extendi a cualquier ciudadano
romano. Estos 2 delitos se castigaban con la pena de muerte
Entre los delitos privados se encuentra el furtum o hurto. Dentro del furtum se distinguan
entre el furtum diurnus y furtum nocturnus. Cuando se produce de da slo caba dar muerte
al ladrn cuando se defenda con arma, en cambio en el hurto de noche se le poda matar
sin ms. Pero en los 2 se requera que testificasen los vecinos para actuar contra ello.
Otra clasificacin es la que distingue entre furtum conceptum y furtum oblatum. El furtum
conceptum se encontraba la cosa robada en la casa del ladrn y en el furtum oblatum -hurto
trasladado-, en este caso el ladrn, para evitar sospecha, entregaba a un 3 la cosa robada
que la posea de buena fe. Los 2 tipos de furtum se castigaban con una pena del triple de la
cosa robada.
La perquisitio lence et licio es una especie de ritual en el que la persona que haba sido
objeto del robo, para realizar la bsqueda de la cosa en la casa que se sospechaba que se
encontraba, tena que entrar prcticamente desnudo, en taparrabos y con un plato en la
mano. Si se descubra la cosa en la casa ese robo se castigaba como manifesto. Y exista
otro tipo de furtum, era el prohibitium, ste tena lugar cuando se impeda la prctica de la
pesquisas solemne.
Tambin haba otra norma que protega la propiedad rstica. En esta tabla se trataban las
penas de muerte y multas. Las de muerte se podan aplicar por varios medios: con hacha,
mediante la cruz, por inversin o arrojando a la persona desde la Roca Tarpeya. No se
admite la tortura. La pena de muerte y las que se derivaban de la Ley de Talin fueron
sustituyndose poco a poco por compensaciones econmicas.
Por algunos delitos el reo era consagrado a los dioses (podan matar al reo cualquier
ciudadano).
La Tabla X era la Tabla de los funerales. Prohiba enterrar o quemar cadveres dentro de la
ciudad; y el lujo excesivo en los funerales, impona limitaciones de los vestidos, en los
consejos fnebres (como el acompaamiento de flautistas), el tipo de madrea que quemar,
etc.
La Tabla XII establece ciertas normas de derecho pblico, las nicas que se conservan son
tres: la prohibicin del matrimonio entre patricios y plebeyos, el principio de que la ley
posterior deroga a la anterior, y la prohibicin de los privilegios. Estos privilegios podan
ser beneficiosos o perjudiciales.
La importancia que tuvo la Ley de las XII Tablas fue la de establecer unas normas
generales que fueran dirigidas a patricios y plebeyos, y establecerlas por escrito, lo que
proporcionaba seguridad jurdica.
TEMA 7
LA JURISPRUDENCIA
Al inicio del Digesto el jurista Ulpiano nos da un concepto de jurisprudencia, Ulpiano dice
que la jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo
justo y de lo injusto. Al definirlo as, se considera que los juristas son los que tiene que
decidir sobre lo que es lcito o ilcito.
Jurisprudencia pontifical
Las funciones que tuvieron los pontfices eran fundamentalmente 3: cavere, agere y
respondere.
El cavere -cuidar, dar garantas- consista en que los pontfices indicaban a las partes los
medios que tenan para asegurarse un negocio jurdico.
El agere -hacer, actuar, arreglar- Consista en sealar a las partes o a la persona que lo
solicitaba los procedimientos que tena que seguir para iniciar un juicio.
El respondere -responder (en el sentido de emitir un dictamen)- Los pontfices, ante una
peticin, ofrecan una opinin tcnica para apoyar la defensa de un particular. Normalmente
la solucin del juez se cea al dictamen emitido por el Colegio de Pontfices. Los
dictmenes no suponan una indagacin de los hechos, por eso se emitan cuando los casos
eran ciertos. Esta actividad fue importante siempre. No creaba derecho, pero serva para
modelar las instituciones jurdicas como los negocios y la tutela.
Jurisprudencia laica
Progresivamente a la separacin del Ius y el Fas, el conocimiento del Derecho pasa a ser
accesible para los laicos. Esa desacralizacin se produce tambin por un conjunto de causas
polticas y sociales, entre ellas:
1 Publicacin de la Ley de las XII Tablas. Hace que las normas sean aplicables para la
totalidad de la poblacin. Se empiezan hacer comentarios de ella, y el jurista que empieza a
hacerlo se llama Sexto Elio Peto Cato.
2 Sobre el ao 304 a.c., un jurista llamado Cneo Flavio, que era un escriba del censor Apio
Claudio y public las frmulas de las legis acciones, que estaban en el Colegio de
Pontfices y esa recopilacin recibe el nombre de Ius Flaviano.
3 En el 252 a.c. Tiberio Corum Canio, fue el primer pontfice mximo supremo que
empez a emitir los responsa y distmenes en pblico, y de esa manera la actividad de los
pontfices dej de ser secreta.
La jurisprudencia laica se mantuvo como un oficio reservado a la clase elevada. Los juristas
pertenecan a la familia de la nobilitas. Esta jurisprudencia se consider continuadora de la
labor de los pontfices. Adems era una funcin pblica, paralela al Cursus Honorum, y por
eso era una funcin gratuita, pues era un privilegio y una ciencia tcnica.
La jurisprudencia clsica
El Emperador Adriano dict unas normas que era obligatoria para el juez esos rescriptos
cuando los juristas estuviesen de acuerdo, sino vinculaba la decisin del juez.
Estos juristas con Ius respondendi llevaron a cabo una gran labor de renovacin del
derecho. La gran autoridad que alcanzaron los juristas se reflejan en la creacin del llamado
concilium principis -consejo del prncipe- que era un grupo de 15 juristas que fue creado
por Augusto y que le asesoraban para las cuestiones de gobierno.
Otra peculiaridad fue la existencia de 2 escuelas jurdicas, esas escuelas eran la Escuela
Proculeyana o Procutiara, fue fundada por Laben y la Escuela Sabiniana o Sabiana fue
creada por Capiton.
Los discpulos de Labeon ms importantes fueron Nerva -padre e hijo-, Celso -padre e
hijo-, Prculo, Pegaso, Longino y Neracio Prisco. Y los discpulos de Capiton eran Masurio
Sabino, Casio Longino, Celio Sabino, Javoleno Prisco, Salvio Juliano y Gayo.
Labeon era amigo del emperador y tena mayor altura cientfica, y Capiton era republicano
y enemigo del rgimen de Augusto. La escuela de Labeon tom el nombre de su discpulo
ms destacado, de Prculo y la Escuela de Capiton del ms destacado, de Masubrio Sabino.
Los sabinianos eran ms conservadores mientras que los proculeyanos eran innovadores,
slo se puede afirmar en general. La escuela sabiniana se puede considerar que era la
escuela oficial mientras que la proculeyana era ms independiente cientficamente.
TEMA 8
LA LEX
Existen 2 conceptos de la ley, uno de ellos es toda norma obligatoria en toda relacin
jurdica aunque proceda de voluntad privada. Y otro concepto es la norma emanada de las
asambleas populares, con las formalidades correspondientes. El primer concepto es la Lex
privata y el 2 es la Lex publica.
En las instituciones del Emperador Justiniano contienen los conceptos de lex y plesbicito.
La lex es lo que el pueblo romano establece y constituye a la pregunta de un magistradosenador. Y el plesbicito es lo que la plebe establece y constituye a la pregunta de un
magistrado plebeyo. Se votaban en los Concilia plebis, y esos plebiscitos solo obligaban a
los plebeyos. Con la Lex hortensia de los aos 287-286 a.c. se convierten los plebiscitos en
obligatorios para la totalidad de Roma. Entonces se confunden Ley y Plebiscito. A travs de
los plebiscitos se desarroll el Derecho Romano Privado y Procesal, y se modelan las
Instituciones.
El mecanismo de produccin de la lex es que tras la rogatio del magistrado-lectura del texto
de la ley-, segua la votacin de la Asamblea. La lex se sola designar con el nombre del
magistrado que lo propona. Si eran cnsules vena el nombre de los dos cnsules y aluda
tambin el tema de la ley.
Partes de la ley
Las partes de la ley son 3: la Praescriptio, la Rogatio y la Sanctio.
La Sanctio contena clusulas que relacionan esa ley con otra. La clusula ms frecuente
era la que declaraba que no se deba castigar a quien violara la ley anterior a la publicada.
Clases
La primera clasificacin es por las consecuencias de su incumplimiento:
1Leges perfectae (leyes perfectas), aquellas que establecen la nulidad de los actos
contrarios a ellas.
2Leges minus quam perfectae (casi perfectas), son aquellas que no establecen nulidad pero
s una sancin, una multa o una pena.
3Leges imperfectae (leyes imperfectas), aquellas que no establecen ni nulidad ni sancin.
1Leges Rogatae (leyes rogadas), eran las que votaban el pueblo a propuesta de un
magistrado.
2Leges datae (leyes dadas), son implantadas unilateralmente por el magistrado. Son las
que se daban para la fundacin de colonias, que tenan que ser aceptadas para ser
considerados ciudadanos romanos. Se conocen restos arqueolgicos de estas leyes.
3Leges dictadas (leyes dictadas), eran reglamentaciones que daba un representante del
Estado cuando realizaba concesiones o ventas a particulares.
2.Senatus-consulta
Eran opiniones del Senado a propuesta de un magistrado, que no tena fuerza vinculante,
pero existan mecanismos para obligar indirectamente al magistrado a cumplirlo. Estos
senadoconsultos se daban oralmente, pero a partir del siglo II se daban por escrito, y se
guardaban en el erario.
El senadoconsulto constaba de unas partes:
1. Praescriptio, donde figuraba la fecha y lugar de la convocatoria del Senado y el nombre
del magistrado que propona la consulta.
Las leges, a partir de la poca del principado, son normas legales obligatorias emanadas por
el prncipe. Toda lex era Constitucin imperial. A las leges de los comicios dejan de
aplicrsele este nombre, y solo responde a este nombre las normas del emperador.
La 2 era los mandata (mandatos), eran instrucciones que el emperador daba a los
funcionarios de las provincias, sobre todo a los gobernadores. Contenan materia de
Administracin pblica y algunas de esas mandatas introdujeron novedades en derecho
privado, entre ellos el que prohibi a los gobernadores casarse con mujeres de las
provincias que gobernaba.
La 3 eran las Rescripta y Epstola, eran opiniones que daba el emperador sobre temas
polticos discutidos.Eran consultas elevadas por un funcionario o un particular. Cuando la
consulta la realizaba un funcionario, el emperador responda en un escrito aparte y reciba
el nombre de epstola; si la consulta la realizaba un particular la respuesta se daba al pie del
escrito y reciba el nombre de rescripta.
La 4 son las decreta (decretos), eran decisiones que adoptaba el emperador en litigios que
se sometan a su conocimiento. En la mayora de los casos se dirigen al emperador para que
actuase como juez. Se limitaba a aplicar el derecho vigente pero cuando no haba normas
decida y aunque no creaba derecho, sentaban un precedente que sola ser recogido por los
jueces.
TEMA 9
EDICTO DEL PRETOR
Fue importante por la trascendencia que tuvo en el ius civile. Fue la fuente principal del ius
honorarium o pretorium, que surgi paralelo al ius civile. Para comprender la importancia
del edicto hay que tener en cuenta la gran discrecionalidad (libertad de accin) que tuvieron
los magistrados para organizar juicios en los lugares donde no haba derecho escrito, pero
esa libertad no existi en la poca primitiva. Entonces el pretor no tena esa facultad porque
la jurisprudencia era llevada a cabo por los pontfices. Pero cuando decae la institucin
pontificial, al pretor se le asigna la funcin de Ius diceres (decir derecho), indicar la norma
por la que se puede regir una situacin.
El magistrado que tuvo esta funcin a partir del ao 367 a.C fue el Pretor Urbano. Que
posea 2 facultades: ius edicendi y iurisdictio:
Ius edicendi, en virtud de la cual el pretor promulgaba un edicto que era el conjunto de
normas de carcter procesal que daba el pretor al empezar su mandato. A travs de ese
edicto el pretor llevo a cabo una renovacin del ius civile. Era una ordenanza para el
mandato, y su vigencia era la duracin del cargo del pretor.
Durante la poca imperial el edicto perdi su carcter de fuente del derecho, porque se
consider completo y perfecto. El Emperador Adriano en el 130 a.C, encarg al jurista
Salvio Juliano recopilar todos los edictos, y esa codificacin recibi el nombre de Edictum
Perpetum.
Los pretores podan promulgar cada ao dos edictos: el Edictum Perpetum, cuando suceda
una situacin prevista, y el Edictum Repentinum para circunstancias previstas.El Edictum
perpetum estaba compuesto por 2 partes: el Edictum traslaticium, una parte antigua y la
Pars nova, una parte nueva.
Los Ediles Curules elaboraron una amplia normativa sobre la compraventa de esclavos y
animales. Tenan jurisdiccin sobre los juicios de compraventa de stos. Impusieron la
norma general de que el vendedor tena la obligacin de declarar pblicamente las
enfermedades, defectos y taras que pudieran tener. Si no se efectuaba y el bien presentara
vicios ocultos se le conceda al comprador 2 acciones:
1.Actio redhibritoria, permita exigir al vendedor pagarle el doble del precio que se haba
pagado, contra la restitucin de la cosa Esta accin se poda interponer en el plazo de 6
meses a partir de que se tuviera conocimiento del defecto.
2. Actio quanti minoris (o aestimatoria), permita al comprador pedir una reduccin del
precio en proporcin al defecto que presentaba la cosa. El plazo del ejercicio de este acto
era de un ao a partir del conocimiento del defecto.
TEMA 10
EL DOMINADO
En la poca postclsica se produce una decadencia del derecho. Los juristas eran simples
copistas, no tienen un conocimiento necesario para llevar a cabo la tarea del jurista. En
Roma nunca haba habido un sistema de publicacin de leyes, por eso existe gran
incertidumbre sobre el derecho vigente. Resulta peligrosa la seguridad jurdica de los
ciudadanos particulares.
En el principado surgi la solucin a este problema, pero en la poca del Imperio Absoluto
decaen esos recursos, y aumenta el deseo de compilar las leges y constituciones que estaban
en vigor, y surgen dos colecciones privadas: Codex Gregoriano y Hermogeniano; y una
pblica: Codex Theodisianus.
Codex Gregoriano
El Cdigo Gregoriano se redact en Oriente, en la poca de Diocleciano entre los aos 291
y 292. Trataba de Derecho Privado y recoga rescriptos, el ms antiguo era del Emperador
Septinio Severo. Estaba dividido en 15 libros y los libros en captulos, y los rescriptos iban
por orden cronolgico.
Codex hermogeniano
Este cdigo parece ser que se public en el ao 295, pero no oficialmente, y fue realizado
por un grupo de funcionarios imperiales dirigidos por Hermogeniano. Este cdigo
completaba y pona al da el Cdigo Gregoriano y recoga los rescriptos de la mano de
juristas posteriores de Diocleciano.
El Codex Theodosianus
TEMA 11
EL CORPUS IURIS CIVILE
-Instituciones o Instituta.
-Novelas o Novellae leges.
Cada parte, excepto las novelas, van precedidas de leges, que se conocen por sus palabras
iniciales.
En el ao 528 el emperador Justiniano nombr una comisin mediante la Lex Haec Quae
Necessario. Esa comisin se encarg de recopilar las constituciones imperiales (leges)
utilizando los cdigos gregoriano, hermogeniano y teodosiano y las constituciones
posteriores a Teodosio II. Esa comisin estaba facultada para suprimir o cambiar lo que
consideraba necesario. En el ao 529 se public el trabajo de esa comisin con el ttulo de
Novus Summa Rei Publicae.
En el ao 530 Justiniano decide compilar el ius vetus y para preparar esa compilacin del
ius era necesario eliminar las discusiones entrelos miembros de las escuelas clsicas
-proculeyanos y sabinianos- y esa eliminacin se lleva a cabo mediante 50 constituciones
que reciben el nombre de Quinquagintia Decisiones; ese ao, en el 530, mediante la
constitucin Deo Auctare, Justiniano encarga a otra comisin que recopile el ius. 3 aos
despus, 533, mediante la Constitucin Tamta se publica la Pandecta o Digesta.
Al mismo tiempo se realiza un tratado elemental con fines docentes y ese tratado elemental
se publica con el nombre de Instituta (Instituciones) y se publica mediante la constitucin
Imperatoriam Maiestatem.
El Digesto hace necesaria una revisin del Codex y en el 534 se publica esa revisin que de
una nueva edicin del Codex mediante la Constitucin Cordi Nobis y el cdigo nuevo
recibe el nombre de Codex Repetitae Praelectionis.
El Digesto
La comisin que se ocup del Digesto estaba presidida por el Jurista Triboniano y estaba
compuesta por 4 profesores de derecho, 2 de Constantinopla y 2 de Berito; 11 abogados, 1
ex profesor llamado Constantino. La orden que se les dio fue recoger los escritos de los
juristas con iues respondendi. Todos deban seguir la estructura del edicto del pretor, y
debera ser realizado en un plazo de diez aos, aunque al final se realizara solo en tres.
Lo importante es que es la nica obra que nos transmite el trabajo de los juristas clsicos.
Consta de 50 libros, divididos en ttulos, stos en fragmentos y, a veces, stos en prrafos.
Ej. D. 18.1.3.4
Tambin se observan fragmentos de juristas republicanos como Ectvola y Gayo, aunque
ste ltimo no tena ius respondendi. Los autores que ms se citan son Ulpiano y Paulo. Al
final del Digesto figura un ndice con los nombres de los autores y sus obras.
El misterio es el corto tiempo de elaboracin al ser una obra tan extensa, por ello nacen
teoras en los romanistas, siendo la ms famosa la del autor Bluhme de 1820, la teora de
las masas; y la otra teora, la del predigesto es de Hoffman y Peters.
-Teora de las masas: segm Bluhme se ve en el Digesto que los fragmentos de las obras de
los autores forman como unos bloques que van colocados siempre en el mismo orden. A
esos bloques, este autor os llam masas y distingue:
-Masa sabiniana.Comprende los comentarios a Sabino.
-Masa papinianea. Incluye los escritos de Papiniano.
-Masa edictal. Comentarios al edicto.
-Masa apndice. Incluye los dems escritos que no eran clasificables en las masas
anteriores.
Segn Bluhme la comisin codificadora se haba dividido en cuatro subcomisiones y se
haba repartido el trabajo entre ellas segn estas cuatro masas y al final puesto el trabajo
uno detrs de otro.
-Teora Predigesto: esta teora fue sostenida por 2 autores,Hoffman y Peters. Segn ellos los
compiladores lo que hicieron fueron trabajos sobre compilaciones anteriores de las
Escuelas de Derecho, por ello se justificara el breve espacio de tiempo.
Otro problema que tena el Digesto era el de las Interpolaciones. El Emperador Justiniano
autoriz a la comisin codificadora para que modificara los textos cuando lo creyeran
oportuno y por ello en el trabajo se introdujeron muchas alteraciones que en la Alta Edad
Media se denominaron Emblemata Triboniani (Interpolaciones).
A partir del siglo XVI empez la labor de crtica del Corpus Iuris, a finales del siglo XIX se
dio el gran auge de la crtica de las interpolaciones, dando ello lugar a muchos abusos.
Instituciones
Las Instituciones o Institutas iban precedidas por la Lex Imperatoriam Maiestatem. Estas
instituciones se publicaron en el ao 533, se dividen en 4 libros y stos en ttulos, y se trata
de una obra de enseanza basada en las Instituciones de Gayo.
Al parecer estas Instituciones fueron redactadas por 2 miembros de la comisin del Digesto.
Entraron en vigor a la vez del Digesto. Sin embargo no plantea los problemas de
interpretacin del Digesto ya que la fuente principal del mismo (Instituciones de Gayo) ha
llegado hasta nosotros.
Este cdigo se public en el ao 534 precedido por la constitucin Cordi Novis, y fue una
nueva edicin del Codex Primitivo del ao 528 que se hizo necesaria para ponerlo en
armona con el Digesto. Fue realizado por Triboniano, Doroteo y 3 Abogados.
El Codex est divido en 12 libros y los libros en ttulos, las constituciones que se recogen
estn precedidas por un Inscripto, en ella figura el nombre del Emperador que la publica,
fecha y lugar. La ms antigua de las leyes es la de Adriano y la ms moderna de Justiniano.
Las Novelas
Las novelas son las Constituciones imperiales que dio Justiniano al terminar la
compilacin. Los temas de los que trata son de derecho pblico, eclesistico y derecho
privado. Al inicio de cada novela hay una indicacin sobre la circunstancia por la que se dio
y luego la normativa.
La mayor parte est redactada en griego. Las redactadas en latn dispuestas en las
provincias latinas. El inters de las novelas es darnos a conocer el pensamiento de
Justiniano. Justiniano adopt una actitud absolutista y se consider el representante directo
de Dios en la Tierra. Esas novelas no fueron recogidas de forma oficial y han llegado a
nosotros a travs de 3 colecciones particulares:
1 Eptome Juliano, es una coleccin de 123 novelas, van en orden cronolgico y se public
en la poca de justiniano
2 Authenticum, es una coleccin de 134 novelas, muchas de ellas traducidas al latn
3 Otra coleccin de 168 novelas que fue realizada bajo el emperador Tiberio II.
El Corpus Iuris Civile fue enviado por Justiniano a Roma y se aplic en Italia. El Corpus
Iuris Civile nos ha llegado a travs de varios manuscritos, el ms antiguo es de los siglos VI
VII y se conocen con el nombre de Litera Florentina porque se conserv en Florencia
A lo largo de la Edad Media (siglo XI) circulan distintos manuscritos del Corpus Iuris
Civile que se conocen como Cdices Bononienses o Litera Vulgata. A partir de los siglos
XII y XIII se empez a hacer la glosa y comentarios por parte de los juristas medievalesdel
Corpus Iuris Civilis.
TEMA 13
LA PERSONA
La persona
Para los romanos, la palabra persona tiene el significado normal de hombre, ese sera el
sentido vulgar, pero desde el punto de vista jurdico, persona es todo ser o entidad capaz de
derechos y obligaciones y hay 2 clases de personas, las personas fsicas -hombre- y las
personas jurdicas que son entidades que sin figura humana se le reconoce la condicin de
sujeto de derecho , y pueden ser corporaciones o asociaciones (grupo de hombres que se
consideran un solo sujeto de derecho) o fundaciones (patrimonio que se le reconoce sujetos
de derechos y no est integrado por personas, pero stos la administran).
Para los romanos el feto durante el embarazo era una parte del cuerpo de la madre. Por lo
que se refiere a la prueba de la vida exista discusin entre las 2 escuelas de jurisprudencia
clsica: la sabiniana y la proculeyana. Para los sabinianos para reconocer un ser se
consideraba que estaba vivo ms cualquier movimiento del cuerpo o respiracin. Para los
proculeyanos para considerar al vivo, tena que emitir algn grito.
Admitan los romanos que la madre pidiera al magistrado que nombrara a un curator ventris
-cuidados del vientre- y era alguien que velara por los intereses del nasciturus.
Dentro de la capacidad de obrar si esos actos jurdicos son lcitos se llaman capacidad
negocial. Si los actos jurdicos son ilcitos, se lama capacidad delictual.
La capacidad jurdica supone una posicin esttica de la persona mientras que la capacidad
de obrar implica una posicin dinmica.
1 Infamia: los romanos establecieron ciertas limitaciones para actividades jurdicas a las
personas de mala reputacin, slo implicaba una condena social y es la denominada
Infamia de facto (de hecho). Sin embargo, esa infamia de hecho poda tener causas
establecidas por el derecho o ser decretada por el magistrado y entonces se transformaba en
infamia de derecho (iuris). Las principales causas de Infamia iuris son la nota censoria y la
nota consular, los cnsules tambin podan emitir notas de infamia para evitar el ingreso en
un cargo pblico, como a los gladiadores o los culpables de infamia. La infamia duraba
toda la vida, a no ser que el Senado o el emperador le concedieran una restitutio integrum.
2 La religin: Mientras Roma fue pagana no hubo problema pero cuando se implant el
cristianismo como religin oficial implic limitaciones para los paganos, judos y apstatas.
3 La clase social: Desde siempre existieron en Roma los patricios. Los plebeyos no podan
contraer matrimonio con los patricios ni acceder a las magistraturas ni al senado hasta que
se promulg la Lex Canuleia (445 a.c.).
En la esfera del derecho pblico las limitaciones eran mucho ms importantes, los plebeyos
durante mucho tiempo no pudieron acceder a las magistraturas y al Senado.
Las limitaciones que modificaron o excluyeron la capacidad de obrar son los siguientes: la
edad, el sexo, la enfermedad y la prodigalidad.
Con respecto a la edad y al sexo, surge la Institucin de la tutela para cubrir la capacidad de
obrar. Con respecto a las 2 ltimas surge la curatela -cuidado-.
Existan en Roma una serie de categoras: impberes y puberes. Los impberes pueden ser
infantes o impuberes infantia maiores, y los puberes podan ser minoris XXV annis o
mayores XXV annis.
Estas delimitaciones enlazan directamente en l institucin de la tutela y la curatela.
Los infantes son los menores de 7 aos. Son aquellas personas que no saben utilizar la
razn, por eso poseen incapacidad de obrar y esa incapacidad la suplia el tutor.
Los impuberes infantia maiores son los comprendidos entre 7 y 12 para la mujer, y de 7 a
14 para el hombre. Necesitaban de la asistencia de un tutor. Slo podan realizar por s
mismos un acto que produzca beneficio personal.
Los puberes son mujeres mayores de 12 aos y hombres amyores de 14 aos. Sern
prcticamente capaces de obrar, pero a partir de la II Guerra pnica se complicaron las
raciones comerciales y se descubri que esa libertad les reportaba muchos perjuicios. En
primer lugar se promulg una ley, la Lex Praetoria o Laetoria, del 200 a.C, para proteger a
menores de 25 aos, que fueran engaados en la actividad negociables Las dos medidas que
se establecieron fueron la Exceptio legis praetoria y la Restutio in integrum. Tambin se
establecio un curator, que tena que asistirles en ciertos actos por su inexperiencia. Este
curator se exista en la poca clsica para actos concretos, pero en esta poca se establece
en general. Los mayore se XXV annis eran quienes tienen capacidad de obrar absoluta.
La tutela
Hay un jurista llamado Servio que en el Digesto nos da la definicin: es el poder y potestad
sobre una persona libre que permite y otorga el derecho civil para proteger que por razn de
su edad no puede defenderse por s mismo. El fundamento de la tutela es la estructura de la
La tutela impuberis puede ser de tres clases distintas en funcin al nombramiento del tutor:
-Tutela legtima: aquella en la que el tutor es nombrado por ley. Esta ley se remonta ala Ley
de la XXII Tablas, y en ella se preve que como tutores se elegirn a los agnados o los
gentiles.
-Tutela testamentaria: aquella en la que el tutor es designado mediante el testamento del
paterfamilia.
-Tutela dativa: se daba cuando no exista ninguna de las dos anteriores. El nombramiento lo
haca el pretor. Este tipo de tutela lo estableci la Lex Atiliae , del siglo II a.c, y los tutores
se denominaban tutores atilianos.
Tutela Mulieris
Su base est en la configuracin primitiva de la familia romana. La mujer nunca poda
ejercer la patria potestad. En principio la tutela era general, para una mujer de cualquier
edad mientras no estuviera bajo la manus de su marido o la patria potestad de su padre. La
funcin del tutor era la de prestar su auctoritas cuando la mujer llevaba a cabo negocios
jurdicos, para darle validez. Era necesaria esa auctoritas para el negocio del Ius Civile.
Con las Leges iulia y papia poppaea el emperador Augusto, en la poca clsica, eximi la
tutela a las mujeres ingenuas que tuvieron 3 ms hijos y a las libertas que tuvieran 4
ms. Con el paso del tiempo la tutela de la mujer se convirti en una cierta formalidad.
La Curatela
La curatela es al proteccin de bienes y patrimonios fuera de los supuestos de tutela y est
orientada a la proteccin de personas sui iuris incapaces, hay varios tipos y son:
1.Cura furiosi.
2.Cura prodigi.
3.Cura minorum XXV annis.
La cura furiosi es la curatela del loco; y la cura prodigi es la curatela del prdigo. Estas 2
curatelas son las ms antiguas y se remontara a la Ley de las XII Tablas. En la ley de las
XII Tablas se prev el nombramiento de un curator legitimus que seran nombrados en
primer lugar entre los agnados y a falta de ellos entre los gentiles. Tambin se permiti un
curator honorarius. Ese pretor velaba fundamentalmente por el patrimonio del afectado, y si
exista conflictos entre el curator y el afectado se resolva por la Actio Negotiorum
Gestorum.
Este curator se ocupaba sobre todo de la administracin del patrimonio y el cuidado del
incapaz quedaba en un segundo plano. Las diferencias que pudieran surgir entre el curator y
el incapaz se resolvan mediante la actio negotiorum gestorum.
Los status
Extincin de la personalidad
Hay que distinguir la extincin de la personalidad desde el plano fsico y desde el plano
jurdico.
En el plano fsico la personalidad se extingue por la muerte y tiene que ser un hecho
probado por cualquier persona que quiera ejercerderecho sobre ello. El problma surga
cuando dos personas de la misma familia mora en un mismo acontecimiento y se estableca
cul de los dos ha muerto primero.
TEMA 15
LA FAMILIA ROMANA
Concepto y estructura
El concepto de familia en Roma era muy distinto al nuestro actual. Para los romanos la
familia era un grupo de personas sometido a un jefe o pater-familias. Con el paso del
tiemponse acerc a nuestro concepto actual.
La familia estaba compuesta por el pater-familias que no tena que ser padre en sentido
biolgico, y por el filiusfamilia, que tampoco tiene que ser hijo biolgico. Cuando se alude
al pater-familias se hace referencia al individuo que es autnomo econmica y
jurdicamente. El pater-familias es sui iuris -de su propio derecho- que se rige por sus
propias normas. Bajo el paterfamilia est el filiusfamilia, que es alieni iuris -sometido a
derecho ajeno, al derecho del paterfamilia.- No tiene que haber vnculo sanguneo, dentro
de los filiusfamilia estn los hijos bilogicos, adoptados y esclavos.
Una vez que muere el pater-familias la familia se divide en tantas en tanto cuntos filiifamilias varones hayan y entre ellos existe la relacin de agnados.
El contenido personal, el poder que ejerce el pater-familias sobre las personas sometidas
tienen distintos nombres en funcin de quin se trate. El poder que ejerce sobre la mujer se
llama manus maritalis -poder del marido-, cuando se ejerce sobre los hijos se llama potestas
o patria potestas. Cuando se ejerce sobre los esclavos recibe el nombre de Dominica
potestas, y cuando se ejerce sobre las personas que se encuentran bajo el poder del paterfamilias por ventas recibe el nombre de mancipium.
Ese poder, originariamente era absoluto, es decir, poda hacer lo que quisiera con ellos:
abandonarlos, venderlos, imponerles castigos, incluso el poder de darles muerte -ius vitae et
necis-. Sin embargo, la presin del ambiente social y el afecto suavizaron el rigor de ese
poder. Pero a pesar de ello, en el plano legislativo, el ius vitae et necis no desapareci hasta
el derecho justinianeo.
En cuanto al contenido patrimonial, el pater-familias era el nico que poda ser titular de
derechos patrimoniales. Todo lo que el filius-familia o el esclavo adquiriesen por negocios
que realizara o por disposiciones de terceros a su favor se integraba automticamente en el
patrimonio del pater-familias. Sin embargo, esta situacin cambi cuando se implant la
situacin de los peculios que era una masa de bienes o de dinero que el pater-familias sola
ceder al filius-familia o al esclavo para que lo administrase. Existen 4 clases de peculio:
Peculium profecticium, este peculio es el ms antiguo. Formado por bienes que el paterfamilias dejaba al filius-familia que con frecuencia lo dedicaba al comercio o a la industria.
El pater-familias era siempre propietario de ese peculio y era revocable en todo momento.
El filius-familia no poda enajenar los bienes del peculio y cuando mora esos bienes
revertan automticamente al pater-familias. (En poca imperial aparecen las otras clases de
peculio).
Peculium adventicium, ste estaba formado por los bienes procedentes de la madre que
adquira el filius-familia tanto por herencia testamentaria o legtima. La herencia
testamentaria es la que al morir la madre le deja al hijo mediante el testamento. La herencia
legtima es la que al morir la madre sin testamento, se establece en la ley que la heedaba el
hijo Sobre esos bienes el padre tena el usufructo y la administracin. Peculium qastrense,
estaba formado por los bienes que el filius-familia adquira durante su servicio en el
ejrcito. En un principio se lo otorga esos bienes por testamento, ms tarde tambin por
actos inter vivos. Pero si el filius-familia mora sin haber otorgado testamento, el peculio
pasaba a ser propiedad de su padre. Cambia la situacin en poca justinianea, si muere
intestado la herencia pasar segn el orden jerrquico a los hijos de esos hijos.
Peculium quasicastrense, ste estaba formado por los bienes que el filius-familia adquira
como funcionario de la Corte Imperial o en ciertas acciones civiles y religiosas, por
ejemplo abogado o carrera eclesistica. Todos esos bienes pasaban al padre.
En poca justinianea se declar que todos esos bienes pertenecen al filius-familia,y tambin
todos los bienes que adquiriese por cualquier medio y procedencia, salvo 2 excepciones:
1 Actio quod iussu (accin puesto que por mandato), El filiusfamilia o el esclavo haba
contratado con terceras personas por obligacin o por cumplimiento tcito del paterfamilia,
por tanto, la responsabilidad de las deudas contradas recae sobre el paterfamilia.
2 Actio Exercitoria, esta accin proceda cuando el pater-familia era armador o naviero y
pona al mando del navo al filius-familia o al esclavo como capitn del barco y en ese caso
se haca responsable de las obligaciones que contraan en ese cargo el pater-familia.
3 Acio institoria, en este caso, el pater-familia responda sobre la mala gestin de filiusfamilia o el esclavo como delegado suyo en el comercio.
4 Actio de peculio, permite reclamar al pater-familia por las deudas que contraiga el filiusfamilia o el esclavo como consecuencia de las administracin de un peculio que les haya
confiado; el paterfamilia respondera hasta el lmite del peculio concedido.
Constitucin del vnculo familiar (Cmo ser miembro de una familia romana?)
Haba distintos modos de entrar a formar parte de una familia romana; el 1 de ellos era el
nacimiento de un miembro de la familia romana, engendrado dentro de un matrimonio
legtimo, procreado por un individuo varn fuera pater o filius. Era filius iustus (hijo justo)
el que naca despus de 182 das de la celebracin del matrimonio y antes de los 300 de su
disolucin, seran hijos legtimos. Los que nacen fuera de este periodo son sipurios-vulgo
conceptus, son hijos de matrimonio legtimo.
La 2 forma es la conventio in manum (entrada en la mano o poder), era el acto por el que
la mujer entraba a formar parte de la familia del marido rompiendo todo vnculo con su
familia de origen
La 3 forma de entrar en una familia era la adoptio o la adrogatio, y era el acto por el que un
sujeto pasaba a formar parte de una familia romana y se somete a la patria potestad del
pater. Tena 2 formas, la adrogatio cuando se trataba de un individuo sui iuris (un pater se
somete a otro pater)y la adoptio cuando se trataba de un individuo alieni iuris (un filiusfamilia se somete a otro pater).
Adoptatio plena, un ascendente del adoptado es el que adquiere la patria potestad sobre l y
el filius se desligaba totalmente de su familia de origen. Se haca por cuestiones sociales o
por riqueza.
Adoptatio minus plena, el adoptado permanece bajo la potestad de su padre natural y
adquiere un derecho de sucesin legtimo sobre el adoptante.
La adrogatio implicaba la absorcin de una familia por otra. Todos los sometidos a un pater
familia pasaban a someterse bajo el mismo pater y el patrimonio pasaba a formar parte del
patrimonio del adrogante. Inicialmente poda haber terceras personas perjudicadas. En el
caso de las deudas, el pretor concede una actio de peculio por el que el pater adrogante
desponde ante las deudas hasta el lmite del patrimonio del otro pater que se somete. El
adrogado que es un sujeto sui iuris sufre una capi diminutio minima y se convierte en alieni
En principio la patria potestad en Roma era perpetua, es decir, que duraba toda la vida del
pater-familia. Pero haba formas, mediante la voluntad del pater por las que se perda la
patria potestad: por adoptio o adrogatio, y por la conventio in manum. Haba casos en los
que, sin incurrir la voluntad del pater, se extingua la patria potestad:
El 1 Capitis deminutio mxima /media/mnima, implica la prdida de la personalidad en el
plano jurdico. Cada individuo es un capo y si se produce una deminutio capitis es que se
pierde un capo.
-Mxima: pierde la libertad por ser perso de guerra.
-Media: prdida de la ciudadana romana cuando uno voluntariamente se marchaba de
Roma o por una pena como la de destierro o deportacin a una isla.
-Mnima.
El parentesco
colateral est formada por parientes que no descienden unos de otros, sino que tienen un
antepasado comn (hermanos, primos, sobrinos, etc).
-Grado: unidad de medida en la relacin de parentesco y equivale a relacin. El parentesco
en la lnea recta se representa por el nmero de generaciones que haya entre ellos y en la
lnea colateral por la suma de los que a cada uno de ellos les separa de un antepasado
comn. Por ejemplo: en lnea recta el parentesco entre un bisabuelo y un bisnieto es de
tercer grado, y en lnea colateral el parentesco entre dos primos hermanos es de cuarto
grado.
TEMA 16
EL MATRIMONIO
1.Concepto y clases
Hay un jurista de nombre Modestino que llama al matrimonio en el Digesto como la unin
del varn y la mujer, consorcio de toda la vida, comunicacin de derecho divino y humano.
La expresin consorcio hace referencia a los que contraen matrimonio no pueden hacerlo
por un tiempo predeterminado, y comunicacin de derecho divino y humano se refiere a
que lo conciben como algo sagrado y es a la vez reconocido por el Ius civile.
El matrimonio romano tena formas legales, no haba un documento que redactar, ni deba
realizarlo una personalidad. Se le reconoca un alto valor social. Si desapareca la affectio
maritales el matrimonio desapareca.
El matrimonio era res facti- situacin de hecho-, y eso implicaba que cuando un ciudadano
romano caa prisionero de guerra del enemigo y si consegua volver a Roma no se retornaba
el matrimonio porque era una situacin de hecho, no de derecho. El ciudadano romano
prisionero, cuando volva a reintegrarse en sus derecho se le aplicaba el Ius potlimini
(derecho de retorno). Si quera seguir la relacin matrimonial tendra que casarse de nuevo
con la misma mujer.
El matrimonio romano inicial apareci como vnculo religioso, pero cambi mucho en la
historia de Roma, sobre todo por el influjo del cristianismo. Los historiadores hablan de dos
tipos de matrimonio:
-Cum manu: la mujer se integra en la familia del marido, y se desvinculaba de la suya
propia.
-Sine manu: no se desvincula de su familia de origen.
Hay 4 requisitos:
-El Ius conubii era la capacidad jurdica para contraer matrimonio romano por el Ius civile.
Para ello haba que ser ciudadano romano libre. No podan ser esclavos; ni casarse libres
con esclavos; y, en principio, tampoco patrcios con plebeyos, que tras la Lex Canuleia del
445 a.C s se pudo; tampoco podan ejercerlo los ingenuos con las libertas; ni los senadores
con las libertas; ni los ciudadanos romanos con extranjeros; a excepcin de una concesin
especial.
-La capacidad natural, fsica y mental: para contraer matrimonio ambos cnyuges
necesitaban de la madurez sexual. En este requisito hubo discusin entre las dos escuelas de
jurisprudencia clsica, los sabinianos y los proculeyanos. Los sabinianos decan que ese
requisito haba que examinar caso por caso mediante una inspeccin corporal. Los
proculianos establecieron un lmite mnimo legal de edad: 12 aos para la mujer y 14 para
el hombre. Fue el criterio proculeyanono el que termin aceptando Justiniano.
Por la capacidad natural no podan contraer matrimonio los eunucos, los castrados.
Por su capacidad mental no podan contraer matrimonio los locos, y tampoco era el
admitido el matrimonio contraido mediante violencia.
-Consensus: se exige el consentimiento de los contrayentes. Si los contrayentes eran alieni
iuris tambin necesitaban el consentimiento de los paterfamilias respectivos. Ms tarde era
slo necesario que el paterfamilias no se opusiera. Si el pater no consenta sin ningn
motivo, se poda acudir a la jurisprudencia, y el pretor sera encargado de decidir.
En poca clsica, las mujeres sui iuris necesitaban el apoyo de su tutor para casarse.
Cuando desaparece la tutela de la mujer, las mujeres menores de 25 aos necesitaban del
consentimiento de su paterfamilia, si no de su madre, y si faltaban los dos de los parientes
ms cercanos. En caso de disputa la mujer poda acudir a la jurisprudencia.
-Ausencia de impedimentos: ausencia de circunstancias que impidieran el matrimonio:
-No podan pertenecer a la misma familia. No podan pertenecer en lnea recta a ningn
grado y en la lnea colateral el impedimentoera hasta el tercer grado. El emperador Claudio
hizo aprobar, por un senadoconsulto, que se podan casar tos y sobrinas de padres romanos.
Su finalidad era casarse con el hijo de su hermano.
-Parentesco de la adopcin. Haca que el matrimonio no poda celebrarse entre el adoptante
y la adoptada en lnea recta, nisiquiera si se dilua la adopcin.
-Parentesco de afinidad. Se estableca entre cnyuges y los parientes consanguneos de cada
uno, y no se permita el matrimonio en la relacin de afinidad en lnea recta.
-Magistrados y gobernadores provinciales con mujeres del territorio donde ejerca cargos,
para evitar la corrupcin.
-Servicio militar. Los soldados no podan contraer matrimonio durante el servicio militar.
Es establecido por Augusto, por disciplina.
-Adulterio. Nose podan casar ingenuos con adteras.
-Rapto, raptor-raptada.
-Colonato, mujer libre-colono ajeno. Porque el colono era afn al esclavo.
-En poca de cristianos, judos-cristianos.
-Parentesco espiritual, padrina-ahijada.
-Por motivos sociales: senadores-libertas, luego con artistas y con prostitutas.
-Sacerdocio y voto de castidad.
Disolucin: el divorcio
El matrimonio romano se disolva por:
1. muerte de uno de los cnyuges
2. cese de la affectio maritales o intencin matrimonial
3. Desaparicin del conubium, capacidad jurdica para contraer matrimonio. El conubium
poda desaparecer por diversas causas:
a) Capitis deminutio maxima (prdida del status libertatis) de cualquiera de los cnyuges.
En poca clsica, el matrimonio se disolva por la cautividad de guerra, sin que se aplicase
el ius postliminii en el caso de que el prisionero volviese a Roma por evadirse o ser
rescatado del enemigo. Lo mismo suceda en el caso de esclavitud como pena como
consecuencia de la condena al trabajo forzado en las minas.
b) Capitis deminutio media (prdida del status civitatis). En Derecho clsico, la deportacin
(destierro) disolva el matrimonio.
Cuando cambia el concepto del matrimonio y se convierte en un contrato que nace del
consentimiento inicial, se modifican tambin las causas de disolucin. Aparte de la muerte
de cualquiera de los cnyuges, el matrimonio deja de existir por incapacidad sobrevenida.
Con respecto a la cautividad de guerra, en poca justinianea se prohiba al cnyuge libre
contraer nuevo matrimonio mientras supiera que viva el prisionero o hasta que pasaran
cinco aos sin tener noticias de l. En caso contrario, se produca un divorcio sine causa,
que llevaba aparejado penas de varios tipos. En cuanto a la esclavitud como pena y la
prdida de la ciudadana fueron abolidas por Justiniano como causas de disolucin del
matrimonio. No obstante, la deportacin poda ser alegada como justa causa para obtener el
divorcio por el cnyuge no condenado (la deportacin o destierro se impona como pena
por motivos polticos normalmente).
Tambin poda sobrevenir incapacidad matrimonial por la adopcin. Si el pater familias del
marido adoptaba a la nuera, legalmente los cnyuges se convertan en hermanos y se
produca un incestus superveniens (incesto sobrevenido). Esto se evitaba emancipando al
hijo o a la hija antes del matrimonio y as lo estableci Justiniano como obligacin.
En cuanto al impedimento establecido por Augusto relativo a la prohibicin de matrimonio
entre senadores y libertas, que produca la disolucin del matrimonio si el marido se
converta en senador tras el vnculo matrimonial, fue abolido igualmente por Justiniano.
4. Divorcio (divortium). Implicaba la prdida de la affectio maritalis en uno de los
cnyuges o en los dos.
En Derecho arcaico y clsico no se establecieron requisitos ni formalidades para el
divorcio. Era suficiente un aviso, comunicado de palabra, por escrito -littera- o por medio
de un mensajero. La Lex Iulia de adulteriis, del 18 a.C., estableci que el divorcio deba
comunicarse por medio de un liberto, en presencia de siete ciudadanos pberes. Sin
embargo, la ley solo exiga la forma solemne para el caso en que el deseo de divorcio fuera
unilateral y, en caso contrario, impona penas (prdida de la dote por el marido o la mujer,
incapacidad de contraer nuevo matrimonio).
En la poca arcaica, el divorcio no era frecuente en Roma. Sin embargo, entre finales de la
repblica y comienzos del Principado se produjeron muchos divorcios. El emperador
Augusto intent evitar esta proliferacin con medidas indirectas, como el castigo del
adulterio y las retenciones de la dote. Ms tarde, el emperador Constantino promulga
diversas leyes tendentes a evitar el divorcio unilateral, con castigos graves para el cnyuges
que se divorciara unilateralmente sin justa causa (deportacin de la mujer, prdida de la
dote para los dos cnyuges).No obstante, el arraigo de la figura del divorcio era tal en la
sociedad romana que ni el Cristianismo consigui eliminarlo como causa de disolucin del
matrimonio.
En Derecho justinianeo existan cuatro clases de divorcio:
-divortium ex iusta causa, por culpa de uno de los cnyuges reconocida por la ley
- divortium sine causa,como acto unilateral no previsto en la ley
-divortium communi consensu, por acuerdo entre los cnyuges
-divortium bona gratia, basado en una causa no derivada de conducta culposa de los
cnyuges (impotencia incurable, cautividad de guerra).
Concubinato
Es la unin entre hombre y mujer sin affectio maritalis o entre los que no existe conubium.
Contubernio
Es la unin entre esclavos con el consentimiento del dueo o la unin entre una persona
libre y otra esclava.
TEMA 17
LAS RELACIONES PATRIMONIALES
Tema 17.- Relaciones patrimoniales entre cnyuges. 1)La dote. 2)Bienes parafernales. 3)
Donaciones entre cnyuges.
La dote: concepto.
Dote, dos o res uxoria es el conjunto de bienes que la mujer u otra persona por ella entrega
al marido para atender a los gastos familiares.
En la poca antigua la dote no tena configuracin jurdica. El Derecho no ofreca medios
para obligar al marido a destinar los bienes al fin previsto ni para, una vez disuelto el
matrimonio, obligarle a devolver la dote.
Con el paso del tiempo, la dote se convierte en una obligacin jurdica, destinada a asegurar
una base econmica al matrimonio.
La dote poda consistir en cualquier bien patrimonial, cosas corporales o incorporales,
como crditos, condonacin o remisin de deudas, etc.
Clases de dote
La dote poda ser de diversas clases:
-Profecticia. Era la constituida por el padre o ascendiente paterno que ejerce la patria
potestad sobre la mujer.
-Adventicia. Era la aportada por otra persona distinta o por la misma mujer.
-Recepticia. Era la adventicia cuando en el momento de su constitucin se estipulaba su
restitucin en el caso de que se disolviera el matrimonio.
-Dote estimada, cuando los bienes que la formaban eran valorados o tasados. Esta clase de
dote se poda hacer con dos fines:
-taxationis causa, como medio de tasacin. Se fijaba el importe mximo del que deba
responder el marido en caso de que no devolviera la dote.
- venditionis causa, como medio de fijar su valor en dinero. En este caso se consideraba al
marido deudor del precio, como si fuese el comprador de la dote.
Constitucin de la dote
En poca clsica, haba tres modos de constituir la dote:
- dotis datio
- dotis promissio
- dotis dictio
La dotis datio consiste en la transmisin de la propiedad de los bienes que integran la dote
utilizando la forma adecuada (mancipatio o in iure cessio, para las res mancipi; traditio,
para las res nec mancipi).
La dotis promissio es una promesa de constitucin de la dote en la forma de la stipulatio,
que obligaba a transmitir la propiedad de los bienes de la dote.
La dotis dictio es una promesa unilateral de constitucin de la dote. Esta forma slo podan
utilizarla la mujer, su padre o ascendientes paternos.
En Derecho postclsico, al caer en desuso los negocios formales del antiguo ius civile
(mancipatio, in iure cessio, stipulatio) se permite la constitucin de la dote mediante la
pollicitatio dotis, que es una promesa simple sin las formalidades de los otros dos modos de
constitucin.
Restitucin de la dote
En un primer momento, los bienes de la dote pasaban a ser propiedad del marido con
carcter definitivo. Este sistema pareci normal mientras no eran corrientes los divorcios y
los matrimonios se disolvan por muerte de uno de los cnyuges.
Al convertirse el divorcio en medio frecuente de disolucin del matrimonio, cambi el
criterio. Se consider injusto que el marido continuase con la dote.
En Derecho clsico existan dos acciones para la restitucin de la dote:
- Actio ex stipulatu, cuando el marido se comprometa formalmente a la devolucin
mediante stipulatio. Era una accin de derecho estricto y, en virtud de ella, el marido deba
devolver de manera inmediata la dote en su totalidad.
- Actio rei uxoriae, para el caso de que no se hubiese celebrado la stipulatio para la
devolucin de la dote. Era una accin basada en la equidad y en la buena fe, con lo que
dejaba un gran margen al arbitrio judicial, de manera que caba hacer matizaciones a la hora
de determinar el contenido de la restitucin. El marido poda deducir de la dote ciertas
retenciones:
1. Retentio propter liberos (por causa de los hijos). En caso de muerte de la mujer, el
marido poda retener 1/5 parte por cada hijo; si se disolva el matrimonio por culpa de la
mujer o de su padre, 1/6 por cada hijo, pero sin exceder de la mitad de la dote.
2. Retentio propter mores (por causa de las costumbres): 1/6 por adulterio o faltas graves y
1/8 por faltas leves.
3. Retentio propter impensas (por causa de los gastos): por los gastos necesarios realizados
para su conservacin. Por los de lujo o innecesarios no haba posibilidad de retencin
alguna.
4. Retentio propter res amotas (por causa de las cosas sustradas o hurtadas), por el valor de
las cosas de la dote que se hubiera llevado la mujer.
5. Retentio propter res donatas ( por causa de las cosas donadas o regaladas) por el valor de
los regalos que hubiera hecho el marido a la mujer.
En el Derecho justinianeo se suprimen las retenciones, pero se admite una reduccin de la
dote por los gastos necesarios realizados para su conservacin. Adems, se refunden las dos
acciones ex stipulatu y rei uxoriae en una sola que se llamar actio de dote y se crea una
hipoteca general sobre los bienes del marido para asegurar la restitucin de la dote.
Bienes parafernales
Son los bienes propios de la mujer que quedan fuera de la dote. Su nombre procede de la
palabra griega para phern que es lo mismo que la expresin latina extra dotem o praeter
dotem (fuera de la dote). Slo se daban en el matrimonio sine manu.
En el derecho clsico se acostumbraba a que la esposa entregara con inventario bienes de su
propiedad, consistentes en dinero, joyas u objetos personales, con la obligacin de
restituirlos al disolverse el matrimonio.
Para pedir la devolucin, haba que plantear la accin correspondiente al negocio jurdico
celebrado para la entrega de los bienes (actio depositi, si hubiera entregado los bienes en
depsito; rei vindicatio, como propietaria o, en caso de dolo, la actio furti).
TEMA 18
EL NEGOCIO JURDICO
Como paso previo al estudio del negocio jurdico, hay que precisar dos conceptos, el hecho
jurdico y el acto jurdico.
Hecho jurdico es todo suceso que da lugar a consecuencias jurdicas. El hecho jurdico
puede ser no voluntario y voluntario. El hecho jurdico no voluntario es aqul en el que no
interviene la voluntad del sujeto, por ej., el nacimiento o la muerte de una persona. El hecho
jurdico voluntario es aqul en que si hay intervencin de la voluntad del sujeto y es el
llamado propiamente acto jurdico.
A su vez,el acto jurdico puede ser de dos tipos: lcito e ilcito. En el acto lcito se respeta la
ley, en el ilcito, se viola la ley (ej. Delito). Hay dos clases de acto lcito, el que no busca
directamente un fn jurdico, por ej., sembrar o el que busca un fnjurdico, que es el
negocio jurdico.
Elementos esenciales.La voluntad.Es el deseo consciente de realizar el negocio y alcanzar sus efectos. Es el elemento
subjetivo del negocio jurdico. El el ius civile la voluntad no tena relevancia frente a la
forma, ya que de sta ltima dependa la eficacia del acto. El problema de la discrepancia
entre la forma (o palabras) y la voluntad (intencin del sujeto) surgi ya en poca
republicana y se manifest en un famoso litigio (causa Curiana - 93 a.C.-) sobre la
interpretacin de una clusula en un testamento. Triunf la interpretacin favorable a la
voluntad del testador frente a la forma. Sin embargo, esta indagacin de la voluntad slo se
admita en caso de duda, no cuando el tenor literal de las palabras fuese claro. El respeto a
la voluntad del sujeto del negocio se dio, sobre todo, en el ius honorarium, que no admita
negocios donde no hubiera un mnimo de autntica voluntariedad por las partes. El pretor,
con su actuacin, busc que existiese una autntica correlacin entre lo expresado y lo
sentido.
No basta tener voluntad sino que tiene que ser manifestada por el propio sujeto o por otra
persona, ya sea intermediario o representante.
A) Declaracin por el propio sujeto: puede ser expresa o no expresa (tcita), solemne o no
solemne.
Declaracin expresa es la emitida de modo directo, no permite otra interpretacin, puede
ser oral o escrita.
Declaracin no expresa, tambin llamada tcita, se deduce del comportamiento del sujeto o
por una induccin segura.( Ej. una persona tiene un crdito que podra exigir, pero, en vez
de hacerlo, acepta el pago de los intereses. De su comportamiento se deduce que, por el
momento, renuncia a exigir el capital; si se pagan las deudas de una herencia, se deduce que
se ha aceptado).
El silencio no tiene ningn valor, a no ser que la ley expresamente le reconozca algn
efecto (ej. en la in iure cessio).
-Declaracin solemne o formal: cuando la ley exige una forma determinada de expresin,
normalmente es oral y simblica (ej. coger un objeto). Las declaraciones solemnes son
propias del primitivo ius civile.
-Declaracin no solemne: no es necesaria forma alguna.
La forma puede exigirse para la validez del negocio (ad solemnitatem) o para la prueba de
su existencia (ad probationem).
B) Declaracin por otra persona: puede ser 1) por intermediario o nuntius y 2) por
representante.
1) El nuntius (mensajero) es un mero transmisor de la voluntad emitida por quien realiza el
negocio, como lo sera una carta. Normalmente actan como nuntius el esclavo y el filius
familias.
2) Por representante.
Se da la representacin cuando una persona -representante- realiza un negocio jurdico por
otra -representado-. Los efectos del negocio se producen para el representado.
La representacin puede ser de dos clases: necesaria o legal y voluntaria. Es necesaria
cuando la persona en quien se han de producir los efectos del negocio es incapaz de actuar
y debe ser sustituida por alguien capaz, como el caso del curator furiosi y el tutor
impuberis. Es voluntaria cuando una persona capaz de actuar se hace sustituir por otra para
la realizacin de un negocio o de una serie de negocios. En Derecho justinianeo existen dos
casos de representacin voluntaria que son el mandato y la gestin de negocios (negotiorum
gestio).
Teniendo en cuenta la relacin entre representante y representado, actualmente se suelen
distinguir dos tipos de representacin: directa e indirecta.
En la representacin directa, el representante acta en nombre y por cuenta del
representado, sobre el que recaen los efectos del negocio, que se hace titular del crdito o la
deuda resultante. En Derecho Romano se desconoca primitivamente la representacin
directa entre personas libres sui iuris.
En la representacin indirecta, el representante acta por cuenta del representado pero en
nombre propio, recayendo sobre l los efectos del negocio, efectos que despus tiene que
transmitir al representado. Con el paso del tiempo, se hicieron necesarias diferentes formas
de representacin directa entre personas sui iuris, como en la adquisicin de la posesin y, a
travs de ella, de la propiedad, en la de la herencia del Derecho Honorario (bonorum
possessio)
La causa.Es la funcin econmico-social caracterstica del tipo de negocio jurdico. Es el elemento
objetivo del negocio. Es la misma para cada negocio jurdico tpico (ej. cambio de dinero
por cosa en la compraventa). De la causa hay que distinguir los motivos que pueden haber
inducido a las partes a realizar el negocio concreto.
a) Condicin.Condicin es un hecho futuro y objetivamente incierto del que las partes hacen depender el
nacimiento o cese de los efectos de un negocio jurdico.
TEMA 19
LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURDICO
Ineficacia del negocio jurdico.Cuando un negocio jurdico presenta vicios o defectos se pueden producir varias
consecuencias: a) la ineficacia del negocio y b) la invalidez.
a) La ineficacia del negocio. Es la carencia de efectos jurdicos. El negocio nace a la vida
jurdica como vlido, pero no llega a producir efectos a causa de circunstancias extrnsecas
al mismo ( ej. la falta de aceptacin de la herencia, hace ineficaz la institucin de herederos
por testamento, por tanto, el propio testamento).
b) La invalidez. Se produce cuando la ineficacia del negocio procede de vicios intrnsecos
(que afectan a sus elementos esenciales) por los que el ordenamiento jurdico no le
reconoce los efectos. Existen dos grados de invalidez: 1) nulidad y 2) anulabilidad.
1) Nulidad: cuando el defecto o vicio es la falta de un requisito tan esencial que el negocio
es nulo en s mismo, sin necesidad de que nadie pida que se declare. El negocio no produce
ningn efecto desde su nacimiento, se dice que es nulo ipso iure, porque el negocio no ha
existido nunca.
2) Anulabilidad: el negocio nace y existe, pero tiene un vicio o defecto se puede impugnar
su validez con eficacia retroactiva. Si la impugnacin no se realiza, el negocio produce sus
efectos. En Derecho Romano no exista la anulabilidad. Los negocios del ius civile slo
podan ser vlidos o nulos.
Causas de invalidez.Son aquellos vicios que afectan a los presupuestos jurdicos del negocio (capacidad del
sujeto), a sus elementos esenciales o bien a un elemento que, aunque accidental, una vez
establecido se convierte en esencial.
Son la incapacidad del sujeto, los vicios de la voluntad, los vicios de la causa, los vicios del
objeto (falta de aptitud), los vicios formales y la condicin imposible.
Vicios de la voluntad.Son las circunstancias y situaciones que influyen sobre la voluntad de los sujetos de un
negocio jurdico, pueden afectar a la formacin o a la manifestacin.
Los vicios que afectan a la voluntad en su formacin son tres:
a) error propio
b) dolo (dolus)
c) miedo (metus)
a) error propio.Es el falso conocimiento de un hecho o un objeto. La ignorancia es la falta de
conocimiento, como el falso conocimiento induce ms a obrar, en el negocio jurdico tiene
ms importancia el error que la ignorancia. Este error afecta a los motivos que han
impulsado a una persona a realizar un negocio. La voluntad real coincide con la
manifestada. Para que anule el negocio ha de recaer sobre un presupuesto o elemento
esencial del negocio. Slo tena relevancia en el mbito del ius gentium. Para el ius civile
los negocios eran vlidos aunque se celebraran por error, siempre que se observaran las
formas prescritas.
Clases.- Error in substantia: recae sobre las cualidades esenciales y constantes de la cosa, segn su
funcin econmico-social. (Ej. si se compra vinagre por vino o una esclava creyendo que es
un esclavo, el negocio ser nulo. Sin embargo, este tipo de error no siempre se consideraba
esencial, es decir, que en muchos casos el negocio era vlido, ya que los juristas romanos
daban en cada caso la solucin que evitaba el dao injusto (ej. si alguien compraba un
objeto creyendo que era de estao, y en realidad era de plata y de ello era consciente el
vendedor, la compraventa sera vlida).
- Error in qualitate: afecta a las caractersticas del objeto que no integran su substancia,
nunca es esencial, no anula el negocio (ej. si se compra una clase de madera creyendo que
es otra). En derecho justinianeo se considera motivo para la disminucin del precio.
- Error in quantitate: trata sobre la cantidad y la medida o las dimensiones de la cosa objeto
del negocio. En los negocios unilaterales, no produce la nulidad del negocio, sino que el
objeto quedar reducido a las dimensiones reales de la cosa. En los bilaterales, hay que
distinguir si a pesar del error hay acuerdo o no entre las partes.
- Error en los motivos: es irrelevante, salvo en los negocios gratuitos si se subordinan a los
motivos (ej. si alguien nombraba heredero en su testamento a una persona y,
posteriormente, pensando por error que haba muerto, otorgaba un segundo testamento en el
que institua a otra persona diferente heredero, se consideraba nulo el segundo testamento y
vlido el primero).
b) dolo (dolus).Es la malicia, fraude o engao pernicioso de una parte que induce a la otra a consentir.
Para los romanos haba dos clases de dolo: dolus bonus y dolus malus. El dolus bonus es la
habilidad natural para inducir a la otra parte a realizar un determinado negocio (ej. la de un
buen comercial). Este dolo no produca efectos jurdicos. El dolus malus, por el contrario,
implica un error en la persona engaada. En el derecho antiguo el negocio concluido con
dolo era vlido para el ius civile. Slo se tena en cuenta cuando en la stipulatio se insertaba
la clusula doli (promesa de no obrar con dolo en ningn momento).En el ius honorarium,
el pretor a pesar de considerar el negocio vlido, proporcion al perjudicado la posibilidad
de evitar los daos patrimoniales que se le pudieran producir a travs de tres medios:
1) la actio doli; 2) la exceptio doli y 3) la restitutio in integrum.
1) la actio doli, para obtener el importe del dao sufrido, haba de interponerse en el plazo
de un ao, dirigirse contra el autor del dolo y era infamante, es decir, que sobre el
condenado recaa la nota de infamia.
2) la exceptio doli, para paralizar la accin por la que se reclama el cumplimiento del
negocio. Se da frente a los herederos y sin plazo fijo.
3) la restitutio in integrum.Se concede frente a terceros beneficiados, cancelaba los efectos
del negocio viciado por el dolo.
c) miedo (metus).Es el temor determinado por la amenaza de un mal prximo.
En la esfera del ius civile en Derecho clsico, los negocios celebrados por miedo se
consideraban vlidos. En el ius honorarium, el pretor tambin los consideraba vlidos, pero
indirectamente les neg eficacia si se daban varios requisitos:
1 Que la amenaza fuera injusta, es decir, no basada en el Derecho.
2 Que el mal con que se amenazase fuera grave para la vida, la libertad o la integridad
fsica.
3 Que la amenaza fuera expresa, es decir, para realizar un determinado negocio jurdico.
4 Que la amenaza fuera capaz de impresionar a una persona seria y razonable.
Si se daban estos requisitos, el pretor conceda tres medios de defensa al perjudicado (que
no llevaban a hacer declarar la nulidad del negocio jurdico) que son:
a)actio quod metus causa
b)exceptio metus
c)restitutio in integrum
a)actio quod metus causa, tenda a obtener una reparacin pecuniaria por el cudruplo del
valor de la cosa entregada, si se ejercitaba dentro del ao, despus slo el simple, es decir,
el mismo valor. Se dirige contra el autor de la amenaza, el que posea la cosa o el tercero
que hubiera sacado beneficio.
b)exceptio metus, para paralizar la accin por la que se reclama el cumplimiento del
negocio.
c)restitutio in integrum, para poner a las partes en la condicin anterior a la celebracin del
negocio, como si no se hubiera realizado nunca.
Los vicios que afectan a la voluntad en su manifestacin son:
-Violencia
-Declaracin iocandi
-Reserva mental
-Simulacin
-Error impropio u obstativo
-Violencia. Es la coaccin fsica que quita la libertad. Se llama vis absoluta. El negocio es
nulo ipso iure.
-Declaracin iocandi gratia (cuando se declara en broma). No hace nace el negocio jurdico,
pero puede darse indemnizacin si alguien sale perjudicado por creerla seria.
-Reserva mental. Se da cuando un sujeto realiza una manifestacin de voluntad
conscientemente distinta de su voluntad efectiva. El Derecho Romano no tuvo en cuenta
este vicio en la manifestacin de la voluntad.
-Simulacin. Es cuando el negocio que se dice que se va a realizar, en realidad no se lleva a
cabo porque las partes conciertan un negocio distinto. Existen dos clases de simulacin:
absoluta, cuando los sujetos no quieren hacer que existan ningn negocio jurdico y
relativa, cuando quieren que exista un negocio jurdico distinto del manifestado.
-Error in corpore, sobre la identidad del objeto (ej. se quiere comprar el fundo x y se
declara que se quiere comprar el y ). Este error es esencial y anula el negocio.
La convalidacin, la confirmacin y la conversin.Se da cuando un negocio jurdico invlido o anulable se transforma en un negocio
plenamente vlido, corrigiendo sus vicios o defectos.
Hay tres medios para que se produzca la convalidacin:
a) dejar transcurrir el tiempo sealado para intentar la impugnacin o renunciar al ejercicio
de la accin correspondiente;
b) la confirmacin o ratificacin (ratihabitio). Cuando se necesita para la validez del
negocio que sea ratificado por una tercera persona y no se ha realizado (ej. la venta hecha
por menor de 25 aos sin el consentimiento del curator, que sera, en principio, invlida, se
convalida si el curator lo presta despus de realizada). Normalmente, la ratificacin produce
efectos retroactivos.
c) La conversin, se da cuando un negocio que es nulo por no reunir los requisitos
especficos de un determinado tipo, puede cumplir los mismos fines mediante otro negocio
de distinto tipo (ej. la mancipatio nula vale como traditio, formas ambas de transmitir la
propiedad).
El tiempo.Tiene una gran influencia en el Derecho, el negocio jurdico nace y muere en el tiempo.
Adems, el tiempo puede tener efectos importantes.
En cuanto al cmputo, hay varios tipos:
-Natural (computatio naturalis), es aqul en que se mide el tiempo de forma matemtica
desde el momento inicial hasta el final (ej. un negocio jurdico celebrado el da 10 de
noviembre de 2008 a las 12 de la maana en el que haya de contarse un plazo de dos aos
para cualquiera de los efectos que se prevean. Los dos aos se cumplirn el 10 de
noviembre de 2010 a las 12 de la maana). Este tipo de cmputo se utiliza para los casos en
que la prioridad da preferencia.
-Civil (computatio civilis) ,es aqul en que se cuenta el tiempo por das. Es el ms
corriente. Aplicado este cmputo al ejemplo anterior, el plazo de dos aos terminar el 9 de
noviembre de 2010 a las 12 de la noche. En este tipo de cmputo, los romanos
consideraban transcurrido el plazo con el inicio de ltimo da, si se trataba de una situacin
favorable (ej. para la edad de 14 aos para otorgar testamento) y si era desfavorable, tena
que haber terminado ese da (ej. pago de una deuda).