Tutorias 6 Proyecto de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Tutora 6

Contenido

Plan de vida y carrera ...................................................................................................... 5


Proyecto de Vida .............................................................................................................. 6
Actividad de aprendizaje ambiente externo ................................................................. 7
Ejercicio Punto de Partida ............................................................................................... 7

........................................10
Sesin 4............................................................................................................................. 11
Sesin 5............................................................................................................................ 12

Sesin 1........................................................................................................................... 20
Sesin 2........................................................................................................................... 23

.....................24
Sesin 1 y 2 Valores que debo buscar en un empleo ................................................ 25
Sesin 3 Cmo elaborar un currculum? ................................................................... 29
Sesin 4 : La Ent revista ................................................................................................. 32
Sesin 5............................................................................................................................ 33

Anexos ............................................................................................................................. 37

Unidad de Com pet encia I:

Sesiones sugeridas: 3
Objetos de intervencin:
Mis expectativas

Necesidades de autorrealizacin.
Plan de vida.

Plan de Carrera
Visin y Misin de vida.
Voy a estudiar o t rabajar?

COMPETENCIA GENERICA:
1.- Se conoce a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
7.- Aprende por iniciat iva e inters propio a lo largo de la vida.

PRODUCTOS A OBTENER:
1.- Reflexin de los videos.
2.Portafolio con todos los ejercicios elaborados y su reflexin personal.

Sesin No. 1: A dnde voy?, seguir estudiando?

Felicidades! Estas concluyendo tu bachillerato, ha


sido un largo camino y ahora estas en el momento
de tomar una de las decisiones ms importantes de
tu vida. Decidir si quieres seguir estudiando, o
quieres empezar a t rabajar.
Es muy importante que lleves cabo cada una de las
actividades de tutoras, as como las tareas que se
te soliciten ya que for man parte de un proceso que
adems de lograr el desarro llo de las competencias
genricas, te permitirn tomar de manera
adecuada una de las decisiones ms importantes de tu vida.
Vamos a recordar algo que seguramente revisaste al inicio de tu bachillerato en
importante que te permitir tomar decisiones t rascendentales en tu vida
personal y laboral.

diferencias y similitudes de: Expect at ivas personales, Plan de vida y Carrera y Proyecto
de Vida.

EXPECTATIVAS PERSONALES

Entre otras cosas se habla de las ventajas de concluir la Educacin


Media Superior las cuales son:
Proporciona mejores oportunidades.
Mantener las puertas abiertas a cualquier preparacin
profesional que desees.
Otras ventajas son:

Una posibilidad ms slida de tener acceso a mejores t rabajos con sueldo


ms alto que si slo hubieras estudiado la secundaria.
Estars mejor preparado para la vida.
Contars con ms herramientas para tomar decisiones en la vida.
Podrs identificar tus talentos y las cosas que te apasionan.

Por otra parte, la educacin

aumenta la capacidad

de las personas para

ayuda a ser ms aptas para pro ducir e innovar.

Tambin la diferencia salarial entre quienes egresan de la educacin media superior y


quienes no la concluyen es muy importante. Los egresados del bachillerato, sin
licenciatura, en sus primeros aos de empleo ganan 11 por ciento ms que quienes no la t
ienen. Sin embargo, la diferencia crece cuando las personas son mayores de 30 aos,
pues entonces una persona con bachillerato gana en promedio 40 por ciento ms que
quien no lo concluy.

Qu ocurre si no concluyo?

No terminar la educacin media superior t iene


consecuencias negativas muy diversas. En una encuesta
realizada a miles de jvenes de todo el pas que
abandonaron la educacin media superior antes de
concluirla, 70 por ciento se dijo arrepentido de no haberla
terminado ( aun cuando todos eran menores de 25 aos):
sealaron que esa decisin les t rajo consecuencias
negativas en su t rabajo y su salario, adems de afectar su
vida familiar, sus relaciones personales y su autoestima. (Yo no abandono).
En dicho manual, se puntualiza que: Para no abandonar es necesario contar con
un plan de Vida y Carrera.
En las actividades de tutoras de ste semestre, revisaremos, cules son tus expectativas
personales, personales, Qu demanda nuestro pas?, el mundo?
Cules sern las nuevas habilidades que debo adquirir para enfrentar el mundo?
Qu necesito para el momento de egresar? Qu necesito si voy a t rabajar?
Vamos a iniciar esta aventura que esperemos sea de gran beneficio para t i.

Plan de vida y carrera.


Tutora 6

Vale la pena hacer un parntesis para aclarar la diferencia entre un

Tutora 6

Plan de Vida, un Plan de Carrera y un Plan de Vida y Carrera.


El Plan de Vida es el punto de partida de cualquier plan de accin, pues supone
la clarificacin de las metas personales de cada individuo. Ejemplo: en 10 aos
for mar una Familia, conocer todos los estados de la Repblica Mexicana, etc.
El Plan de Carrera supone el planteamiento de metas laborales y profesionales. Ejemplo:
en 10 aos poner un negocio, ser un ingeniero destacado, proponer un invento para el
ahorro de agua en la agricultura, etc.
ste debe tener como antecedentes las metas de carcter personal, es decir, el Plan de
Vida.
Cuando estos dos pro yect os se conjuntan es que
tenemos un Plan de Vida y Carrera, que es un
planteamiento completo, retador y sobre todo integral,
pues implica que cada alumno reflexione sobre sus metas
personales y a partir de ellas se propone metas laborales
y profesionales. Este debe ser uno de los objetivos ms
importantes de cualquier plantel de educacin media
superior: apoyar el desarro llo de jvenes con planes y
metas Acadmicas personales y profesionales.

Proyect o de Vida
Un proyecto de vida se planea con anticipacin con la
finalidad de prever los posibles obstculos que puedan
interponerse entre el logro de nuestras metas y el
proceso para construirlas.

Actividad: Punto de partida


La persona identifica cules son sus prioridades y analiza su avance en las reas
de desarro llo.

Tutora 6

Contesta las siguientes preguntas en hojas blancas: Quin soy?, Qu deseo realizar
en la vida?, Cules son mis necesidades actuales?, Cules son mis

Tutora 6

habilidades?, Con que obstculos me enfrento?, Cmo puedo contribuir a mejorar mi


mundo?, Qu camino debo tom ar en este m omento? Y Cul es mi plan de vida?
Se comenta en plenaria.

Se presentara el video. El sueo de la oruga. El cual t puedes volver a revisar en


el siguiente enlace: htt ps:/ / w w w.yout ube.com/ w atch?v=x6UZ1S61AfA
Al final tu tutor te invitar a reflexionar: Qu necesitas aprender de la oruga
para lograr tus metas?, posteriormente lo socializaran en plenaria.

Act ividad de aprendizaje am bient e ext erno.

htt ps:/ / w w w.youtube.com / w atch?v=o8w nzOVvsw w


htt ps:/ / w w w.youtube.com/ w atch?v=S_a0 AXqceA c htt
ps:/ / w w w.youtube.com / w atch?v=Et_L Bpzx_Lc

Contestando en media cuartilla Qu m e llam o la atencin de


la inform acin de los videos? Qu necesito para hacer m i plan
de vida y carrera?

cual es indispensable que lo t raigas impreso para la prxima sesin.

Ejercicio Punt o de Part ida.


En el siguiente circulo coloca una marca que indique el porcentaje de madurez
que crees haber alcanzado en este momento en cada una de las reas de
desarro llo, tomando como referencia el centro ( 0 %), las 4 marcas siguientes ( 20 ,
40 , 60 y 80 %) y el entorno de la circunferencia ( 100 %). Una vez que hayas

terminado de graficar todas las reas, une los puntos de las marcas para obtener
el rea de desarro llo, la cual debers sombrear.

. Cada persona t iene su


propio grado de avance, segn sus caractersticas individuales, la etapa por la
que atraviesa, y el medio ambiente que favorece u obstaculiza su desarrollo. Lo
importante es tomar conciencia de las reas descuidadas y de aquellas que nos
roban t iempo y energa en detrimento de otras. Es decir, conviene evitar los
desequilibrios entre las distintas reas.
Lo anterior parece ser ms complejo cuando meditamos no slo
en lo que hemos alcanzado, sino en lo que deseamos alcanzar,
es decir, el rea de inters. Por ejemplo, si nuestra rea de
mayor inters es la familia, y al mismo t iempo hemos alcanzado
un alto grado de desarro llo en la misma rea, no habr
problemas en este punto. Pero s, por ejemplo, tambin nos
interesa en gran medida la economa y nuestro nivel de ingreso
es bajo o inestable, entonces el rea de inters no coincide con
el grado de desarro llo, lo cual constituye un rea crtica que es necesario atender antes
de que surjan grandes desequilibrios en nuestro plan de vida.
Es necesario que revisemos nuestras expectativas, actitudes, conocim ientos, valores,
acciones que tenemos y practicamos a partir de nuestras creencias personales. Los
resultados de nuestro actuar tendrn consecuencias que se reflejaran en nuestro
bienestar o m alestar personal, familiar y social. De ah la

importancia de analizar nuestra vida

opinin, ests de acuerdo con ellas? Algo que definitivamente es una realidad,
es el hecho de que tus acciones y las decisiones que tomes o dejes de tomar,
pueden marcar o determinar definitivamente tu vida.
Si desde ahora empiezas a planear tu vida, la posibilidad de que
logres tus propsitos y obtengas satisfaccin de vivir, aumenta en gran
medid a.
Te has preguntado recientemente, Qu voy a hacer con mi vida?, Qu quiero ser?,
Qu hago despus de salir de estudiar? A qu actividad m e
dedico?,
Qu estado de vida elijo?, Qu oportunidades me ofrece la sociedad en que vivo?, etc.
Es muy probable que s, que estas preguntas y muchas otras parecidas acudan
continuamente a tus pensamientos y no es de extraar que puedan crearte
inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser mltiples. Es como
si te fueras acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos y debes
elegir el que te lleve al lugar indicado. De igual for ma, dentro de la escuela, del
t rabajo o del estado de vida, las posibilidades para cada uno son muchas. La
respuesta no es sencilla. Decidir no es fcil. Por este motivo, es fundamental que
obtengas infor macin que te oriente.
Recuerda que, segn el t ipo de respuestas que escojas, va a ser el sentido de tu
vida. Desafor tunadamente hay muchas personas que, habiendo podido conducir
su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable
caminar sufriendo golpes cuando tuvimos suficientes oportunidades para
evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difcil echarse para atrs.
t ienes el poder para hacer de t u vida lo que
d esees
en tu vida. T puedes hacerte el propsito de dejar huella, de t ransformar el mundo que
te rodea con tu vida ejemplar. Esto no es imposible. No existen imposibles para las
personas con la voluntad y el nimo de t riunfar, de marcar la diferencia. Decdete a hacer
de tu vida la mejor de tus creaciones.

Podra decirme, por favor, qu camino debo seguir?


Eso depende de dnde quieres llegar- respondi el gato.
No me importa a dnde- dijo Alicia.

Entonces tampoco importa el camino que tomes.

Tutora 6

Unidad de Com pet encia

Sesiones Sugeridas: 4 y
5 Objetos de
intervencin:
Mis expectativas

Necesidades de autorrealizacin.
Plan de vida.

Plan de Carrera
Visin y Misin de vida.

Voy a estudiar o t rabajar?

COMPETENCIA GENERICA:
1.- Se conoce a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
7.- Aprende por iniciat iva e inters propio a lo largo de la vida.
ATRIBUTOS: 1.6
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.
PRODUCTOS A OBTENER:

Tutora 6

10

Sesin 4
Estudiar o t rabajar, es una decisin muy importante, ya que depende de muchas
circunstancias que t ienes que valorar, y al mismo t iempo si responde a tu plan de vida y
carrera que acabas de realizar.
En tutoras 5 y Orientacin Educativa, estuviste revisando cules son
tus
intereses y aptitudes que te orienten a elegir de manera adecuada una
licenciatura, tambin en tu plantel se realiz una feria vocacional para que
conocieras diferentes opciones educativas, as como diferentes universidades
donde t podrs estudiarla. Probablemente ya t ienes en miras una opcin de
carrera o la decisin de t rabajar.
Vamos ahora a realizar una serie de ejercicios, que te permitan reafirmar o descartar
dicha eleccin.
Para la realizacin de esta actividad, puedes consultar en internet las pginas de
diferentes universidades que ofert en la carrera que t ienes como opcin y
entrevistar a estudiantes o profesionistas de dichas carreras.
En la sesin presencial, contestaran el recuadro con la infor macin que ya
cuenten, pueden concluir la actividad como tarea, para complementar la
infor macin requerida.
A ctividad: Mis opciones de estudios superiores
Escribe aqu 3
Tiem po de
bre opciones de
materias
persona
carreras
la
entrevistada profesionales

Dnde
Por qu es
duracin de puedes
t rabajar al
carrera

tu Plan de
egresar?
Carrera?

Seala 3
acorde con
que
Vida y
del plan de
estudios de
la carrera

Opcin 1:
Opcin 2:
Opcin 3:

Despus de consultar, tus opciones profesionales, para cada una de las 3 carreras que
seleccionaste.
Escribe lo siguiente:

Nom

sean parte

1.

3 razones por las que la estudiaras

2.

3 razones por las que NO la estudiaras.

A ctividad: Mis opciones laborales


1. Para realizar esta actividad, consulta pginas de internet, visita una empresa,
o entrevista a una persona que labore en el empleo que te gustara.

Escribe aqu 3
Por qu es
opciones de em pleo acorde con tu
consultada que tendras al
graduarte de
Carrera?
pleo la preparatoria

Salario
Requisitos
mensual
para
Plan de Vida y
em

Fuente
aplicar al

Opcin 1:
Opcin 2:
Opcin 3:

2. Despus de consultar tus opciones laborales, para cada una de las 3


posibilidades que seleccionaste, escribe lo siguiente:
A. 3 razones para buscar ese empleo
B. 3 razones para NO buscarlo

En equipos comparten la experiencia que tuvieron al contestar los ejercicios. En


plenaria comparten sus conclusiones.
El tutor les solicita para la prxima sesin, t raer una entrevista realizada a un
profesionista que est estudiando la carrera de su primera opcin, y la de una persona
que est t rabajando en una empresa donde realice actividades de su primera opcin. Al
final de las entrevistas, agregar una reflexin personal.

Sesin 5

Retomar el plan de vida y carrera que ya elaboraron, y contesten el ejercicio de


autodiagnstico, posteriormente en grupos colaborat ivos revisen la capsula

Realizar un ejercicio de autodiagnstico, a continuacin, se sugiere un for mato:

Talentos
Para qu soy bueno?

Pasiones
Qu m e encanta hacer?

Necesidades
Qu necesita el m undo para
em plearm e para hacerlo?

Conciencia
Qu siento que debera hacer?

Todos necesitamos de un sueo, una meta o algo que nos mueva al esfuerzo que le
ofrezca sentido a nuestra vida y nos anime a esfor zarnos para ser mejores personas.
Puede m overno s el deseo de tener la profesin que deseamos, estar al lado de la
persona que amamos, for mar una familia, tener un mejor nivel de vida, corresponder al
esfuerzo de nuestro s padres o darles ejemplo a nuestro s hijos, por citar algunos ejem
plos. Lo ciert o es que, como escribi Vctor Frankl, slo nos esfor zamos si tenemos una
met a que lograr. Los sueos pueden cambiar, pero no debe cambiar el esfuerzo para
realizarlos.

VISIN Y MISIN DE VIDA


Objetivo del tem a: que reflexiones acerca de la importancia y el alcance
de contar con una visin de vida e identifiques los elementos implicados en
la construccin de tu misin de vida
Hoy en da es mucho lo que se habla de: visin y misin. Por lo general, estas palabras
se ut ilizan para hacer referencia a estrategias de xito en las inst it uciones y las
organizaciones, como base en el alcance de sus fines y objetivos.
En el mbito personal, estas palabras cobran an mayor importancia, por lo que
a continuacin conocers acerca de su significado y el valor que representan en
tu vida.

En trminos generales, se pueden definir como:

VISIN: Es la capacidad de desarro llar un proyecto que enfoc a al


futuro, el pasado y el presente, tanto para mejorar la calidad de vida,
como para ser un profesional. Es desarro llar la capacidad de ver ms
all, de t razar la mirada a la excelencia, con un enfoq ue positivo y
real. Implica responder: A dnde me dirijo, qu quiero lograr?

para m?

MISIN: Es la razn del ser y del hacer de una persona. Es


el conjunto de actividades que en comunin con los valores
y principios que rigen al individuo, determinan el logro de las
metas propuestas. Implica responder: Quin soy y cul es mi
propsito en la vida? Qu me corresponde realizar para lograr lo
que es valioso

Dorm y so que la vida era alegra. Despert y vi que la


vida era servicio. Serv y descubr que en el servicio se
encuentra la alegra.
Rabindranath Tagore.
Tutora 6
14

ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE:


La visin se convierte en misin cuando

Inicias el camino que has visualizado.


Tienes for taleza y actas a pesar de las adversidades.
Das y recibes al mismo t iempo.
Eres responsable y compro metido con el logro de la meta.

Contar con la VISIN y MISIN de tu vida te permitir:

Tener claridad en el rumbo de tu vida.


Fijarte objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Hacer a un lado las supersticiones y rechazar los vicios de este mundo.
Disear acciones estratgicas.
Evaluar tus avances.
Corregir las desviaciones.
Disear y construir tu futuro.

De manera individual elaborar


indicaciones sugeridas.

la misin y visin personal siguiendo

las

, as como el de planteamiento
de metas.
Se les indica que para la prxima sesin se presentaran los videos elegidos al
azar y el resto del grupo coevaluar el t rabajo de sus compaeros.

Inst rucciones: Formula el enunciado de la visin de tu vida, apoyndote en


la infor macin que estudiaste en este tema. Te puedes ayudar tamb in de
los siguientes pasos y sugerencias:

Tutora 6

15

Procura darte un espacio y un t iem po de silencio y m editacin. Te puedes ir


a un lugar apartado, aquietar la ment e y dejar los pendientes de lado. Que sea
un lugar que te genere paz y puedas interiorizar.

Tutora 6

16

Para for mular tu visin:


1. Has una list a tan larga como sea posible de todo aquello que deseas y has
deseado ser, hacer y tener. No refrenes nada, t rata de escribir fluidamente
sin juzgar tus ideas.
2. Teniendo presente la list a anterior, sitate en tu imaginacin en un t iempo
que para t i sea tu horizonte de largo plazo y describe el t ipo de vida que
deseas tener, refirindote a todos los aspect os: personal, familiar, laboral,
social, etc. Seala lo que quieres lograr ser, hacer o tener.
Para for mular tu misin:
1. Plantea los propsitos, acciones y valores que pondrs en prctica para
alcanzar todo lo que plasmes en tu visin.
Presenta a tu orientador tu visin y misin en una hoja blanca de la siguiente manera:
Nom bre: _______________________ _________________________

MI VISIN
_________________________________________________

_________________

______________ ________________________________________________

____

_________ __________________ _______________________________________


__________ _______________________________ _________________________
________________________ _______________________________ ___________
______________________________________ ____________________________
MI MISIN
_________________________________________________

_________________

______________ _________________________________________________

___

____________________________ ______________________________________
___________ _______________________________ _____ ___________________
_________________________ _______________________________ __________
_______________________________________ ___________________________
FECHA ______________________________-

Es necesario que revisemos nuestras expectativas, actitudes, conocim ientos, valores,


acciones que tenemos y practicamos a partir de nuestras creencias personales. Los
resultados de nuestro actuar tendrn consecuencias que se

reflejarn en nuestro bienestar o m alestar personal, familiar y social. De ah la


importancia de analizar nuestra vida

Plant eamient o de las Metas para t u proyect o de Vida.


Objetivo: Que el alumno con base a las necesidades detectadas en el ejercicio
anterior, determine metas a alcanzar.
Metodologa:
1. El docente-tutor solicita a los alumnos que contest en ampliamente lo que se
te pide en los espacios correspondientes. Recuerda que estas
complementando tu Proyecto de Vida.
PREGUNTAS
Mi m eta a corto plazo es?
( un ao o m enos)
La fecha en que voy a
alcanzar esta m eta es?
Cm o repercutir en m i
vida cuando la logre?
Qu
estoy
haciendo actualm ente para
lograrla?
Qu
m s puedo hacer?
Qu porcentajes tengo
de xito y de fracaso?
Con
qu
obstculos personales, en
m i medio am biente
puedo encontrarm e?
Qu t ipo de ayuda
externa puedo utilizar?
Qu
t ipo
de
em
ociones
experim
ento
cuando
tod o m archa
bien
y
m e
voy
acercando ason
m i m eta?
Cules
las
t
res siguientes
acciones ( pequeas o
grandes)
Qu voy a llevar a cabo para
acercarm e a m i m eta?

RESPUESTAS

El proyecto es com o un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona
se t raza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de
una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar,
en las relaciones, en el
El proyecto de vida es la direccin que el hombre se marca en su vida, a partir
del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz
de la cual se compromete en las m lt iples situaciones de su existencia, sobre
todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la
profesin. La dificultad mayor para t razar el proyecto de vida reside en tener que
tomar una decisin, en tener que elegir una direccin fundamental con exclusin
de otra u otras direcciones fundamentales.
Frecuentemente ante este compro miso se adopta una actitud de huida que

responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades


presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos
definitivos. Son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rum bo, a la
deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente.
Muchos de tus compaeros viven sin saber paraqu viven, viven sin un sentido,
sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva.
Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por ello, es importante que elabores
tu propio proyect o de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que
te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas,
de que es vital.
Vas a necesitar t iem po para hacerlo. No importa.
No ser una prdida de t iem po: ser una
inversin. Te vamos a proponer unos ritm os, unas
etapas, unos t iempos, creemos que te van a
ayudar a construir el proyecto.

Unidad de Com pet encia II Est rat egia I Preparndom e para un ent
orno

Sesiones Sugeridas 3
Objetos de intervencin:
Resolucin de Problemticas en equipo y entorno laboral.

Qu demanda el entorno?
Competencias ms demandadas?

COMPETENCIAS GENERICAS:
1.- Se conoce a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
7.- Aprende por iniciat iva e inters propio a lo largo de la vida.
ATRIBUTOS: 1.3 Elige alternativas y cursos de accin con base en
criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
PRODUCTO A OBTENER: Cuadro comparativo

Sesin 1
El tutor inicia con una introduccin, relacionada con las nuevas for mas de obtener el
logro profesional y laboral, y la necesidad de prepararnos para ello.
Presenta brevemente lo que es la Vida W ired y la Vida Emp rendedora,
solicitndoles realicen en equipo la lectura, Qu dem anda el mundo
globalizado? y elaboren un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias
entre la vida W ired y la vida Emp rendedora.

Que Dem anda el Mundo Globalizado?


Fernando Flores, en su artculo El espritu Emp rendedor
y la Vida W ired, afirma que el cambio hacia las nuevas
economas requiere mayores niveles de educacin en la
fuerza laboral, ya que la aplicacin y el periodo de vida
de los conocimientos profesionales es cada vez ms
corto y por lo tanto requieren actualizacin continua
esto puede hacer parecer que las carreras dejan de ser
funcionales, sin embargo es un hecho que el cambio
hacia las nuevas economas requiere mayores niveles de
educacin en la fuerza laboral. Una educacin tcnica,
como se le entiende por lo general ya no basta para
tener xito en economas que permanentemente sufren revoluciones de las
nuevas tecnologas de la infor macin.
Muchas universidades, intentan realizar cambios, generando carreras nuevas, sin
embargo est o en lugar de ser una respuesta adecuada a un mundo en el que el
cambio se est acelerando permanentemente y en la que los individuos se
enfrentan continuamente a la incertidumbre de tener que definir una y otra vez
su papel en la sociedad.
Aun as sigue siendo necesario reconocer que muchas de las prcticas y de las
inst it uciones que heredamos de fases anteriores de la Revolucin Industrial son
inadecuadas para el mundo del t rabajo que las nuevas tecnologas han t rado
consigo para lo cual, se requiere un nuevo enfoq ue emprendedor.

Tutora 6

20

Por esta razn, h

La vida W ired, de productividad rpida, ( rpida, con redes globales, centrada


alrededor de proyectos). Esta nueva for ma de productividad, crea nuevas
nuevos bienes sociales y valores t icos que reem plazan y disminuyen nuestra
estima por los valores comprendidos en una carrera.
La for ma de productividad W ired rehye a la nocin
de un compromiso vitalicio, ya que consideran que
es una for ma de estar varados en la vida, un
impedimento para el crecimiento personal, la
emocin
y la creatividad.
En
lugar
de
compro meterse de por vida, con una profesin,
vocacin o for ma de t rabajo, la gente W ired
simplemente se deja llevar por cualquiera de sus
varios talentos o inspiraciones.
Por otro lado, est surgiendo otra for ma de vida laboral que acenta otros nuevos
valores, pero que tambin est equipada para dar sustentos en for mas sociales, polticas
y econmicas, la vida emprendedora.
Espritu emprendedor es una nueva for ma de pro ductividad, teniendo en mente sus for
mas sociales, polticas y econmicas.
Del espritu emprendedor sus races yacen en las t radiciones cvicas humanistas
en la cual se promueven cambios
en sus comunidades
involucrando
directamente a sus conciudadanos al iniciar y participar
en diversas
organizaciones.
El emprendedor explora for mas de vivir que conducen
de algn modo a resolver la discordia y rene a un
grupo de gente para lograr que la decisin tenga una
total
eficacia pblica. Los
emprendedores
no
simplemente
reinterpretan
y
desarro
llan
el
conocimiento local, como lo hace quien t iene una
carrera.
El
emprendedor
experimenta
con
el
conocimiento
local
para
cambiarlo.
Como
experimentadores, ni responden a las verdades de los profesionales anteriores ni siguen
rut inas establecidas. Son sensibles a cmo las situaciones diarias difieren de las del da
anterior. Perpetuamente buscan nuevas for mas de resolver discordias constantes.

Cm o podram os form ar vidas em prendedoras?


Hay emprendedores sociales y emprendedores
cvicos, as como emprendedores comerciales. No
quiere decir que
toda la gente debera ser
emprendedora ya sea en los sentidos de t ransfor mar
industrias, cvico o comercial de la palabra. Lo que
sugerimos es que la mayora de las personas se vern
beneficiadas de adoptar un enfoq ue emprendedor
hacia su vida profesional y hacia las inst it uciones
sociales que heredaron del pasado.
El emprendedor asume un compro m iso que lo define a desarro llar una prctica
ignorada que resolver una discordia en pequea o gran escala. En el sentido
ms amplio, los emprendedores crean valor al compartir la responsabilidad de
desarro llar prcticas nuevas o ignoradas que podran resolver alguna tensin o
sanar alguna discordia actual en su comunidad o su sociedad.

Caractersticas principales del espritu em prendedor.


El emprendedor logra reconocimiento al
declararse responsable
de
resolver
el
problema y reunir gente que tenga un inters
similar, valora mucho la lealtad de su ncleo
y acta para preservarla. Al declararse
responsables por una determinada resolucin
de discordia comunitaria, se convierten en
autores de una historia de vida continua.
El nuevo mundo de emprendedores se asemeja a un mundo confor mado de muchas
pequeas asociaciones entrelazadas confor madas por gente que acta para resolver
conflictos de valores.
En muchos casos, el compromiso del emprendedor significar mantener viva la
esperanza de su proyecto entre los muchos grupos de proyecto w ired que han
t rabajado con l o con ella. Para una persona w ired, el em prendedor claramente
est restringido por la expresin de compromiso. Para el emprendedor, por el
contrario, es el compromiso lo que le da sentido a la vida laboral.

Las prcticas w ired no promueven que se cultive e


el que la gente hace sacrificios. Los bienes comunes como el medio

ambiente, la

ley, la educacin, la salud y la perpetuacin de logro s culturales compartidos podran


florecer de modo intermitente en cuanto alguna u otra inspiracin sea percibida como
imprescindible.
Adems, nuestra visin del espritu emprendedor muestra cmo los bienes comunes t
radicionales pueden verse fo mentados y perfeccionados en una for ma de vida
emprendedora. La vida w ired, que atrae diariamente a un mayor nmero de gente, nos
aleja de las vidas con continuidad las cuales est cimentada la solidaridad social.
En el nuevo mundo laboral derivado de las nuevas tecnologas, de la orientacin
al cliente y de la globalizacin, debemos aspirar al espritu emprendedor como la
nica for ma emergente de vida laboral capaz de renovar los valores comunitarios
que alguna vez hallaron sustento en la inst it ucin de carrera.
En equipos hacen la lectura y elaboran el cuadro comparativo, mismo que
presentaran en plenaria la prxima sesin.

Sesin 2
El tutor inicia con la presentacin del video: La Vida W ired y la vida
Emp rendedora en la liga: htt ps:/ / w w w.youtube.com/ w atch?v=jl_vRyXrFvA
En equipos comparten sus cuadros comparativos y discuten el video, que es mejor: La
vida W ired o la vida emprendedora?, Qu se requiere para ser emprendedor? Todos
pueden ser emprendedores?
El tutor promueve un debate acerca vida w ired vs vida emprendedora.
Revisaran los videos:
htt ps:/ / w w w.youtube.com/ w atch?v=ZL 653K4 oq IE
tt ps:/ / w w w.youtube.com/ w atch?v=FJ56OXSg W n0
En equipos discuten los videos y las lecturas e identifican:

Qu se requiere para ser emprendedor?


Qu puedo hacer ahora, para emprender un negocio?

Qu t ipo de negocio se me ocurre?


Qu requiero?

Cules son
globalizado?

las

competencias

ms

demandadas

en

un

mundo

Unidad de com pet encia III: Estrat egia

Sesiones Sugeridas: 4
Objetos de intervencin:

Preparacin Para el Egreso.

Sugerencias para entrevistas.


Sugerencias para currculum vitae.

COMPETENCIA GENERICA: 1.- Se conoce a s mismo y aborda problemas


y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
ATRIBUTOS: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo
las restricciones para el logro de sus metas.
PRODUCTO A OBTENER: Portafolio de evidencias.

en cuenta

Sesin 1 y 2 Valores que debo buscar en un em pleo.

Metodologa.
NOTA. Esta sesin es importante llevarla a cabo las dos sesiones, quedando a
juicio del docente y necesidades del grupo, donde hacen el corte de cada sesin.
Se les solicitar para la segunda sesin de t rabajo, t raer anuncios de peridicos
donde soliciten personal, o visitar bolsas de t rabajo en internet.
PRESENTACIN DEL DOCENTE.
Estamos iniciando esta unidad, la cual les ser de gran ut ilidad, para prepararte,
si tu decisin es t rabajar. Como te has dado cuenta en el semestre 5 de tutoras y
en Orientacin Educativa analizaste, Qu requieres para continuar estudiando?,
ahora revisaremos que requieres para buscar empleo.
Vamos a leer y discutir en grupo, la siguiente capsula infor mativa.
INTRODUCCION.
En Amrica Latina, las posibilidades de encontrar em pleo adecuado a las
necesidades de las personas se ven cada vez ms reducidas, debido a la
deteriorada situacin socioeconmica de los pases. Debem os luchar porque este
problema sea enfrentado por los jvenes con un sentido de realidad. Por eso
debemos colaborar para que stos se percaten de la necesidad de desarro llar las
suficientes habilidades, aptitudes y conocimientos que los hagan ms
competentes para incorporarse a la vida productiva de su pas.
En Latinoamrica una tercera parte de la poblacin econmicamente activa t iene
entre 15 y 24 aos, pero la tasa de desempleo de este grupo es dos o t res veces
ms alta que la tasa de desempleo del resto de la poblacin. Muchos jvenes en
Latinoamrica ven reducidas sus posibilidades de estudio y de recreacin
propias de su edad, ya que requieren t rabajo para aumentar el ingreso familiar o
para cuidar a sus hermanos. Para estos nios y jvenes que empiezan a t rabajar a
edades muy tempranas, es an ms difcil encontrar t rabajo sostenible y
adecuado en el futuro.
Cuanto ms adiestramiento apropiado tengan los adolescentes. Tendrn
mayores posibilidades de obtener un t rabajo mejor pagado y con ms
oportunidades de superacin.

Para ello los jvenes deben tomar en consideracin los siguientes puntos:

La Obtencin de un empleo depende en la mayora de los casos de la


educacin, de las experiencias previas y de las aptitudes para el t rabajo
que posea el individuo.
La experiencia, aun cuando no sea remunerada ( voluntaria) o en el sector
infor mal, puede servir para conseguir un t rabajo.
La participacin en cursos prcticos o la capacitacin previa para un
t rabajo puede facilitar el encontrar un empleo.
El hecho de que el adolescente no cuente aun con los elementos
suficientes para obtener un t rabajo del t ipo for mal no es limitante, ya que
puede crear las condiciones para lograrlo o para optar por las alternativas
de t rabajos infor males.
Los jvenes de ambos sexos deben tener claras las implicaciones que t rae
consigo la paternidad/ maternidad adolescente en el desarro llo de sus
vidas y el t rabajo.

Como habrs observado, es muy im portante que tomes en cuenta cada uno de estos
puntos, si tu plan de vida y carrera en t rabajar. T puedes, ir creando las condiciones
necesarias desde ahora.

Vamos a ver ahora un tema muy interesante e importante que necesitan


considerar antes de solicitar empleo estos son: Los Valores. A t ravs de las
diferentes materias, han revisado que son los valores?, Quin me puede
contestar que son los valores?, de dnde vienen?

Como hemos podido ver, los valores t ienen una gran influencia en las decisiones que
tomamos, inclusive en nuestras decisiones sobre qu t rabajo o empleo elegimos.

Vamos a realizar ahora una actividad. Saquen su Hoja de t rabajo "Valores y


, y observen que en ella se encuentran un list ado de valores. Cada
uno de ustedes va a decidir que valores consideran ms importantes en la
seleccin de un t rabajo y a cuales no les daran ninguna importancia. En la hoja
que ustedes t ienen, van a circular los valores que consideren ustedes ms
importantes en la seleccin de un t rabajo y tachen los valores a los que no les
daran ninguna importancia. Tienen 10 min, para hacerlo.

Concluida la actividad anterior, se renen en equipos de 6,y van a elegir, t res


valores, en los que haya coincidido la mayora, y en una hoja bond, o cartulina
anotaran, bajo cada valor, las posibles ocupaciones que correspondan a cada
uno. Pueden apoyarse en la siguiente list a de ocupaciones:

A lg unas o cup acio nes p o sib les

A cont inuacin encontrar una list a de varias ocupaciones.


Escoja ocupaciones que son apropiadas para los valores elegidos en su grupo
y aada otras que no se encuentren.
Marinero

Consejero

Vendedor

A yudante de vuelo ( t ripulacin)

Contabilista

Maest ro

Mecnico

Mecangrafo

E c o no m ist a

Peinador

Soldador

Elec t ric ist a

Trabajador Social

Ejecutiva

S u p e rv isor

Telefo nista

Gua turst ico

Relojero

A t leta

Plomero

Cartero

Chofer

Vet erinaria

Arquitect o

Cocinero

CCl rig o / SSacerd


ot e
M e se ro

Cajero

Escrit or

Bombero

Modelo

CCh o f er d e Am
b ulancia
Taxista

Gerente

Pilot o d e avin

Polica

A gricultor

Vigilante

Cajero d e banco

Manicurista

Gerente d e Hot el

CCarp in terro

Dentista

Obrero / Trabajador

F o t dg raffo

A bogada

Constructor

E n fe rm ero

Diseador

Bailarn

Bibliot ecario

Qumico

Periodista

L o c ut or

Farmacutico

Msico

P o e ta

Soldado

Barbero

R ec ep ccioonist a

Ministro

Sociloga

Gelogo

Pint or

Carnicero

Zapatera

Programador ( de computadoras)

Dibujante

A gente de viajes

A ctor

Radilogo

En equipos comenten los siguientes puntos:


1. Fue difcil encontrar t rabajos acordes con los valores?
2. Qu t rabajos aparecen anotados bajo diferentes valores?
3. 3, Cul fue el valor ms fcil para encontrarle t rabajo? Cul fue el ms
difcil?
4. . Se impresion alguien de la cantidad de t rabajos que estn de
acuerdo con sus valores?
5. Saba ya alguien que ciertos t rabajos estaran de acuerdo con sus
valores?
6. Hay valores que la mayora de jvenes consideran importantes en la
seleccin de un t rabajo?
7. Existen valores que la mayora de muchachas ( o de muchachos) creen
que son muy Importantes? Por qu?

Producto: Portafolio de evidencias.

Sesin 3 Cm o elaborar un currculum ?

Nota: Previo a esta sesin los estudiantes, deben llevar un modelo de


Curriculum Vitae, lo puede consultar en internet..

Un siguiente paso que debes hacer ahora, es elaborar tu curriculum. Veamos


brevemente que es un curriculum.

una persona, laborales, educacionales y vivenciales, es un requisito indispensable para


solicitar empleo, se deben respetar ciertas pautas para que el potencial empleador, tenga
acceso simplificado a la infor macin.
Existen t res t ipos de curriculum para ordenar los datos: el cronolgico, ordena
la infor macin laboral desde el empleo ms antiguo al presente; el inverso
destaca la experiencia laboral ms reciente, y el temtico ( organiza la infor
macin
por bloques temticos, una opcin t il para quien cuenta con
experiencia en campos muy diversos).

No obstante, aunque existen t res grandes modelos de currculum, todos ellos


deben incluir una serie de apartados imprescindibles y comunes. A s, entre estos
se encont raran: 1.- Dat o s p erso nales, que se incluyen en el encabezado y
que

deben recoger el nombre y apellidos de la persona en cuestin, su domicilio, la


edad y el estado civil, el nmero de t elfono y tambin su direccin de correo
electrnico. 2.- educacin/ capacitacin, 3.- Experiencias
laborales
y 4 .- Referencias.
Puedes
ampliar
ms
infor macin
en
htt p:/ / definicion.de/ curriculum/ # ixzz3xci9sBHr

la

siguiente

direccin:

Revisen el curriculum que les solicite la sesin anterior, e intgrense en equipos, y


analicen cada uno de los currculos que t raen, y seale las siguientes
caractersticas importantes como:

Limpieza
Lenguaje empleado, ortografa y puntuacin correctos Atractivo, llamativo
a la vista
Colocacin prominente de nombre y direccin

Categoras claras de infor macin


Una o dos pginas de extensin

Vamos a elaborar ahora, nuestro propio curriculum vitae, para esta actividad
t ienen 15 min. Pueden utilizar el siguiente form ato:
Nota. El primero es de gua, el 2. Es el for mato.

Tutora 6

30

Sesi n 4 : La Ent rev ist a


Una ent revista de t rabajo, es algo ms que una conversacin. Es una oportunidad
de conocer a la persona que nos va a cont ratar, y convencerla de que som os la
persona adecuada para el t rabajo.
. Posterior ment e se har un nuevo

En parejas revisen

Guas para la ent revista

Llega cinco diez minutos ms temprano; NO LLEGUES TARDE.

Vstete com o si fuera una "ocasin


asate apropiadamente,
rasrate (hombres), maqullate discretamente ( mujeres) usa ropa limpia y
zapatos limpios. No masques chicle, no fumes, no uses lentes de sol, ni hagas
algo inapropiado.
Cuando conozcas al entrevistador, saldalo firmemente, sonre, mralo a los
ojos, s amable pero no confianzudo ( a). No lo llames por su nombre, sino
por su apellido.
No hagas nada que distraiga como tamb orilear los dedos, o rascarte la
cabeza. Permanece alerta, escucha cuidadosamente lo que dice el ent
revistador, y s posit ivo y seguro.
Asegrate de decir al entrevistador por qu quieres el t rabajo, lo que
puedes hacer en el t rabajo, y la experiencia que t ienes, lo que te hace la
persona indicada para Obt ener el t rabajo.
Asegrate de t ener list o un currculum de: t experiencia; los nom bres,
direcciones y nmeros t elefnicos de t res personas que te conozcan
suficientemente bien para que te recomienden ( pueden ser maestros,
patrones anteriores u otros adultos, que no sean familiares). Lleva una pluma
por si acaso el entrevistador te pide que llenes una solicitud.
Da respuestas com pletas a las preguntas del entrevistador pero no seas muy
extenso. No interru mpas al entrevistador cuando te est hablando. No uses
lenguaje popular o de la calle; asegrate de que el entrevistador sabe lo que
ests diciendo.

Haz preguntas para mostrar que ests interesado en el puesto. Pregunta qu


responsabilidades y deberes implica un puesto y qu posibilidades de
crecimiento y superacin existen. Cuando ya te puedas

ret irar, reafirma tu inters y entusiasmo por el t rabajo. Repite lo que hiciste al
principio: estrecha la m ano del entrevistador, sonre, mralo a los ojos y di:

Muchas gracias por


No esperes que se te ofrezca el t rabajo al final de la entrevista y no preguntes:
el
Comenta: "Estoy interesado en este t rabajo y espero
que me considere como

Una vez que han ledo la gua de ent revista, van a escenificar una ent revista de
t rabajo, un estudiante debe escenificar al ent revistador y ot ro al ent revistado.
Los ent revistadores, deb en hacer preguntas base al currculum presentado y
observa los
t odo ent revistador hace.
El ent revistado se puede preparar t ratando de dar respuesta a las siguientes
preguntas que t odo ent revistador norm almente hace:

Por qu solicit as el emp leo?


Qu experiencia t ienes?

Qu sabes de esta com paa?


Cm o t e describiras a mismo?
Trabajas bien bajo presin?

Qu habilidades t ienes para of recer a esta compaa?


Qu crees que estars haciendo dent ro de cinco aos?

Cules crees que sean t us deficiencias?


Estudias?
Cunt o esperas ganar?

Has t rabajado artes?


Cm o t e enteraste de este t rabajo?

Una vez concluida la ent revista en plenaria compartirn la experiencia que les dejo
la act ividad.

Sesi n 5

elaborar t u product o final de sta


unidad. SUGEREN CIA S PA RA EL
EMPLEO
La primera im presin que el ent revistador se lleva de la persona por lo general
llega a ser el fact or determinante en la cont ratacin de personal. Uno debe t ener
en cuenta

que la mayora de ent revistadores revisan y ent revistan a cient os, si no son miles
d e personas cada mes. Una vez t omada la prim era imp resin de la persona, el
ent revistador, salvo contadas excepciones, se dedica el rest o de la ent revista a
confirmar si lo que evalu a sim ple vista de la persona es o no verdad, para de esa
manera resalt ar y sat isfacer su propio ego.
Dicho est o, qu es lo que un aspirante debe hacer para causar una buena
imp resin?
Veamos a continuacin algunos consejos imp ortantes:
Salud o y co nversaci n: Siempre salude a quin lo ent revista. Buenos das.
Buenas t ardes. Buenas noches. Son frases imp rescindibles al em pezar la ent
revista.
Escuche lo q ue le p reg unt en y resp o nd a c laram ent e. Hable lo que
sabe, sin alardear ni parlot ear. Si no entiende algo, o no entiende la
pregunta, dgalo amablement e. Tenga confianza y determinacin en lo que hable
o responda. Le den o no el t rabajo, despdase correctament e.
Rueg o s y sp licas: NO funcionan! NO va a conseguir el t rabajo si le ruega al ent
revistador que lo cont rate. Simp lem ente NO lo haga. Lo nico que va a conseguir es
que se m oleste la ot ra persona y usted pierda la oportunidad que quizs ya haba
ganado sin saberlo.
A lusio nes p o lt icas y relig io sas: NO funcionan! Por ms que usted sea un ferviente
religioso, o sea partidario de un partido polt ico, no debe ni siquiera mencionar el

ent revistador inmediatament e asumir que usted es un fantico religioso y


perder su oportunidad de ser cont ratado.
N ervios y sud o r: Muchas personas cuando se ponen nerviosas sudan. Es
una reaccin natural del cuerpo pero que usted debe t ratar de cont rolar. Para
combatirlo y evitar saludar al ent revistador con una mano em papada de sudor, es
reco mendable usar un ant isudoral antes de cada ent revista.

Co nsejo s esp ecficos p ara Hom b res:

Cam isa: Siempre camisa. De preferencia una camisa de vestir. Los polos, por bonit os
que puedan ser, no son la vestim enta correcta para este t ipo de ocasiones. Puede
suceder que debido a la espera a que sea ent revistado, su camisa se arrugue un poco.
Est o es normal. Lo im portante es que la camisa hay estado bien planchada

desde un principio, principalm ente los puos y el cuello.


Co rb at a: La corbata es t otalmente opcional, aunque recom endada. Asesr ese
de una persona que conozca o que sepa vestirse bien sobre qu corbata ut ilizar.
No t odas las corbatas son iguales, y aquella que usted puede considerar su favor it
a o de buena suerte, puede realm ente ser perjudicial para su imagen en el moment
o de la ent revista.
Peinad o : El pelo debe estar ordenado, y sobre t odo lim pio. Si t iene el pelo
largo, amrrelo y must relo lo ms ordenadamente posible.
Cara afeit ad a vs Barb a: Si usted t iene barba o bigote, procure que estn
ordenados y recortados unifor mement e. Si por el cont rario, usted no t iene barba o est
recin queriendo que crezca, lo mejor es estar bien afeit ado a lucir una barba
cial en la mayora de los casos pueden ser cont
raproducente, pues puede reflejar que ust ed no es t an serio o for mal como su
currculo o vestim enta quieren dem ost rar.
O lo res y co lo nias: Tan desagradable com o puede ser una persona que no
use desodorante t amb in puede ser una persona que apeste a colonia. Lo m ejor
es ir con un olor neut ro, o con un ligero perfume u olor agradable.

Co nsejo s esp ecficos p ara Mujeres


La imagen que uno proy ecte en una ent revista es fundamental, y debe ser siempre
la de ser un profesional. Lamentablem ent e est o no siemp re se da, especialm ente
en un pas eminent em ente machista como el nuest ro. Sin nimo de of ender, aqu
les damos un par de consejos que pueden ayudar a aprovecharse de esta sit
uacin, y que de hecho muchas mujeres ut ilizan.
Escotes y atuendos fem eninos: La imagen que usted proy ecte al vestir imp
resionar o no al ent revistador. Pero puede ser un arma de doble filo t amb in.
Al m om ent o de escoger su t raje, busque vestir sobria, sin ser demasiado
llamativa, cuidando que el escote no sea demasiado pronunciado, pero a la vez
que no parezca una monja. Debe t ratar de encont rar un punt o interm edio.
Piense que quien la ent reviste, t am bin puede ser una mujer.

Imagen: La imagen que usted proy ecte en su ent revista es la imagen que t endrn de

su ent revista, corre el riesgo de ser cont ratada especficamente por eso, mas no
por sus cualidades intelectuales. Ut ilice sus armas inteligentement e.
Luis Albert o Barandiaran, Universidad Peru.com
La manera como uno se presenta a una ent revista de t rabajo, donde el objetivo
es ser cont ratado en una emp resa es fundamental, muchas veces es dejado de
lado o ignorado por aquellos que justamente buscan ser cont ratados.
Com o product o final de la unidad, ent regaran un portafolio de evidencias que
contenga su curriculum, y las reflexiones de las act ividades realizadas.

Tutora 6

38

Tutora 6

40

Tutora 6

41

Cpsula de Apoyo
Esta planeacin est diseada por procesos, para la construccin de productos de aprendizaje.
Dimensiones de Marzano.
Desde una perspectiva cognoscitivista del aprendizaje y tomando como referente a uno de los autores que han escrito para los docentes
recomendado ejercicios para ensear a aprender, Robert Marzano5, se reconocen cinco dimensiones del aprendizaje. Estas cinco dimensiones
son tiles para reconocer que no todos los procesos de enseanza son procesos formativos. No toda transmisin informativa se convierte en
producto de aprendizaje. Hay procesos que se quedan en una dimensin y no pasan a las siguientes. No siempre se prepara un curso pensando
en el mximo alcance de las fases sucesivas o complementarios que se requieren para un aprendizaje significativo.
1a. Dimensin
Problematizacin-Disposicin: Remite a la generacin de actitudes favorables para aprender. Ello implica que el estudiante reconozca las
necesidades formativas que tiene. Equivale a una fase de problematizacin o interrogacin sin la cual es difcil que el sujeto pueda iniciar un
proceso de aprendizaje,
2a. Dimensin
Adquisicin y organizacin del conocimiento: Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento nuevo con el
viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la informacin que no est explcita. Lo que se pretende es construir sign ificados con la
informacin que se presente.

3a. Dimensin
Procesamiento de la informacin: No basta organizar la informacin, sino que el aprender implica operar con ella, es decir, desarrollar
operaciones mentales tales como, la deduccin, la induccin, la comparacin, la clasificacin, la abstraccin, operaciones to das que constituyen
una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de informacin. Al igual que las primeras dimensiones, los estudiantes
aprenden a problematizarse, a adquirir, a organizar y a procesar paralelamente a la apropiacin informativa que realizan, pero estas dimensiones
como andamiaje de todo tipo de aprendizajes futuros son la parte ms duradera, el basamento del aprender.

4a. Dimensin
Aplicacin de la informacin: El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la informacin se pone en juego para tratar con problemas
reales o posibles.
Hacer prcticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver el problema y estudiar casos, entre otros ejercicios, nos permiten
utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa,

5a. Dimensin
Conciencia del proceso de aprendizaje: El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada
dimensin y se da cuenta del trayecto de la informacin, las operaciones y usos de la misma, consigue un mtodo para aprender y con ello su
formacin puede darse autogestivamente.

Chan, Tiburcio (2000), Gua para la elaboracin de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G.

También podría gustarte