Posiciones Que Critican Al Cientifismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Posiciones que critican al cientifismo

Cientificismo es un trmino que se forj en Francia en la segunda mitad del siglo


XIX para designar a la corriente de pensamiento que acepta slo las ciencias
comprobables empricamente como fuente de explicacin de todo lo existente. De
esta forma, el trmino se ha aplicado para describir la visin de que las ciencias
formales y naturales que presentan primaca sobre otros campos de la
investigacin tales como ciencias sociales o humanidades.
Obviamente, el cientificismo, si quisiera, bien podra inventar un instrumento de
medicin que le proporcione datos cuantitativos de la mente, como lo han hecho
con casi todo, incluyendo el amor. As podran incorporar a la mente en su
estructura de objetos conceptuales, y superar sus viejas crticas hacia la
insustancialidad de la mente. Salvo sus propios prejuicios, nada les impide
proceder de este modo. Y, por supuesto, ya podran aplicarle el "mtodo cientfico"
a la mente, y as quedar satisfechos. Esto es posible debido a que el cientificismo
ha instaurado la creencia generalizada de que un modelo estadstico de
procesamiento de datos es "el mtodo cientfico". Y esta es una de las
aberraciones conceptuales que ms dao han causado a las ciencias sociales y,
en particular, a la psicologa.
El hecho fue que el cientificismo eligi "la conducta observada" como su objeto de
estudio o, mejor dicho, como su objeto de trabajo. Adems de las explicaciones
ofrecidas por Danziger y otros, podramos entender este giro tan radical en la
psicologa americana, apelando a tres factores explicativos:
a) primero, el surgimiento del cientificismo que puso por delante los preceptos del
saber cientfico.
b) segundo, la ceguera mental que impidi diferenciar sujetos de objetos, sumada
a la carencia de un concepto real del ser humano como especie diferenciada, lo
que impidi ver las facultades mentales, vinculndolas equivocadamente al
espiritualismo escolstico.
c) tercero, una nocin equivocada del conocimiento cientfico como aquel se
obtiene directamente mediante la aplicacin de un mtodo, lo que condujo a una
confianza y dependencia excesiva de l.
Se puede apelar a explicaciones ms complejas desde los escenarios
socioeconmicos y polticos, como lo hace Danziger. Pero slo vamos considerar
el anlisis de los personajes involucrados en la revolucin tecnocrticacientificista. Los revolucionarios polticos que desprecian el sistema vigente y
proponen la creacin de un mundo nuevo sobre las cenizas del anterior.

Thomas Kuhn y Las Revoluciones Cientficas


Thomas Samuel Kuhn fue un historiador y filsofo de la ciencia estadounidense,
conocido por su contribucin al cambio de orientacin de la filosofa y la sociologa
cientfica en la dcada de 1960.
Khun afirma que el avance de la ciencia no ha sido lineal, como muchos crean,
sino que sta ha avanzado por rupturas, saltos en el conocimiento, revoluciones,
modos de romper con la forma de conocer anterior, es decir, ella ha progresado
bajo un esquema circular en donde todo el proceso (ruptura - consolidacin de
nuevas macroteoras o paradigmas) vuelve a recomenzar:
El concepto de "paradigma" resulta fundamental en la estructura del pensamiento
de Thomas Khun, por ste entiende a las realizaciones cientficas universalmente
reconocidas que, durante un cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica
determinada.
El paradigma es un patrn aceptado por la comunidad cientfica que obtiene
el xito de haberse posicionado all porque a la hora de resolver problemas
muestra ser el ms abarcativo y el que resuelve un mayor nmero de fenmenos
considerados ms urgentes. Ningn cientfico puede abandonar el paradigma
aceptado por sus pares sin colocar otro que lo reemplace, el abandono de un
paradigma per se constituira el abandono de la ciencia misma.
Karl R. Popper
Menciona en su pensamiento que ningn escrito relacionado con la filosofa de la
ciencia contempornea estar completo si no menciona y discute, preferiblemente
de manera conspicua y extensa. en su libro La sociedad abierta y sus enemigos,
expone una andanada vigorosa y polmica en contra de las ideas polticas de
Platn, Hegel y Marx, en quienes identifico la justificacin filosfica del
autoritarismo, del totalitarismo y del nazismo, basados en la supuesta capacidad
del historicismo, para hacer predicciones vlidas a partir de patrones uniformes de
reiteracin, lo que servira para influir en las creencias y el comportamiento de la
gente.
Una caracterstica esencial de las hiptesis en el esquema popperiano es que
deben ser "falseables", o sea que deben existir una o ms circunstancias
lgicamente incompatibles con ellas. Las hiptesis son informativas slo cuando
excluyen ciertas situaciones observacionales, actuales o potenciales, pero siempre
lgicamente posibles. Si una hiptesis no es falseable no tiene lugar en la ciencia,

en vista de que no hace afirmaciones definidas acerca de algn sector de la


realidad; el mundo puede ser de cualquier manera y la hiptesis siempre se
adaptar a ella. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de hiptesis no
falseables es la teora psicoanaltica clsica o freudiana, que tiene explicaciones
plausibles para todos los fenmenos, aun aquellos totalmente opuestos entre s;
Popper cita en este mismo contexto algunas de las teoras marxistas de la historia.
La ciencia es simplemente asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra
vez, intentando siempre demostrar que las ideas estn equivocadas, para as
aprender de nuestros errores.

También podría gustarte