Tesis Final PDF
Tesis Final PDF
Tesis Final PDF
VALLE DE SULA
DEPARTAMENTO DE CONTADURA PBLICA Y FINANZAS
TESIS DE PREGRADO
APLICACIN DE MODELOS DE PREDICCIN DE INSOLVENCIA Y
QUIEBRA EN LA PURIFICADORA TENN, 2015
SUSTENTADO POR:
IVN EDUARDO MACEDO RAMREZ
KAREN JULISSA MNDEZ BOCANEGRA
ASESOR METODOLGICO
DR. JUAN JACOBO PAREDES HELLER, PH. D.
ASESOR TEMTICO
ROMEL CASTELLANOS
PREVIA INVESTIDURA AL TTULO DE
LICENCIADO EN CONTADURA PBLICA Y FINANZAS
SAN PEDRO SULA, CORTS, HONDURAS, C.A.
MAYO, 2015
SUSTENTADO POR:
IVN EDUARDO MACEDO RAMREZ
KAREN JULISSA MNDEZ BOCANEGRA
Resumen
El presente estudio evala la probabilidad de insolvencia y quiebra en una PYME, tomando el caso de la
Compaa Purificadora Tenn, mediante el anlisis de ratios financieros aplicando esquemas estadsticos
de prediccin. El objetivo del estudio fue analizar la probabilidad de quiebra en la Compaa antes
mencionada para el ao 2015, tomando como base sus estados financieros del 2014. Con dicha
informacin se aplicaron los indicadores financieros incluidos en los modelos de prediccin Altman Z2 y
Fulmer, obteniendo como resultado una alta probabilidad de insolvencia y quiebra durante el 2015, por lo
que se concluy que, de seguir inmutable, la Compaa ser insolvente y podra llegar fcilmente a
declararse en bancarrota.
SUSTENTADO POR:
IVAN EDUARDO MACEDO RAMIREZ
KAREN JULISSA MENDEZ BOCANEGRA
Abstract
The present study aims evaluate the possibility of insolvency and bankruptcy in SMEs, taking the case of
the Purifier Tenn Company, through the analysis of financial ratios applying statistical prediction
schemes. The aim of the study was to analyze the probability of failure in the aforementioned Company
by the year 2015, based on its financial statements of the year 2014. With this information the financial
indicators included in the forecasting models Altman Z2 and Fulmer were applied, obtaining as results a
high probability of insolvency and bankruptcy during 2015, so it was concluded that, if the entity remains
unchanged, it will be insolvent and could easily reach into bankruptcy.
Dedicatoria
Queremos dedicarle este trabajo a Dios, quien nos ha dado la vida y fortaleza para seguir adelante.
A nuestros padres Ramiro VicenteMacedo (QDDG), Waldina Lizzette Ramrez (QDDG), Jun Antonio
Mndez y Mara Dolores Bocanegra quienes con trabajo y esfuerzo nos han apoyado para alcanzar
nuestras metas y a nuestros hermanos, por ayudarnos de manera incondicional para alcanzar nuestros
objetivos.
Agradecimiento
Nuestra gratitud dirigida, principalmente, a Dios Todopoderoso por habernos dado la existencia y
permitido llegar al final de nuestra carrera.
A nuestros padres, hermanos y dems familiares, quienes confiaron en nosotros y nos brindaron palabras
de exhortacin y entusiasmo para llegar hasta el final y procurar ser mejores cada da.
A nuestro asesor temtico, Romel Castellanos, que con paciencia supo transmitir sus conocimientos,
colaborando de esta forma para la elaboracin de nuestro informe final de grado.
Al Doctor Jacobo Paredes por su ayuda y compromiso para que logremos terminar esta empresa.
A Josu Fernndez, Maruiz Licona, Lucy Fuentes y dems colaboradores de PwC, quienes nos prestaron
su ayuda en este trabajo.
A Delmy Durn por su apoyo incondicional y ayuda para la elaboracin de este informe. En fin, a todas
aquellas personas que de una u otra forma, y de manera desinteresada, nos brindaron toda la ayuda
necesaria con la finalidad de lograr el desarrollo de un buen trabajo.
vi
ndice de contenido
Dedicatoria ....................................................................................................................................... v
Agradecimiento ...............................................................................................................................vi
ndice de contenido ....................................................................................................................... vii
ndice de tablas ................................................................................................................................. x
ndice de figura................................................................................................................................xi
Introduccin .................................................................................................................................. xii
Captulo 1 Situacin del Problema ................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes del Problema ..................................................................................................... 1
1.2 Definicin del Problema............................................................................................................. 4
1.2.1 Formulacin del Problema ............................................................................................. 4
1.2.2 Preguntas de Investigacin ............................................................................................ 5
1.3 Objetivos 5
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 6
1.3.2. Objetivos Especficos ................................................................................................... 6
1.4 Justificacin ................................................................................................................................ 6
Captulo 2. Revisin de Literatura ................................................................................................... 8
2.1 Marco Referencial ...................................................................................................................... 9
2.1.1 Anlisis del macro entorno ............................................................................................ 9
2.1.2 Anlisis del micro entorno ........................................................................................... 12
2.1.3 Anlisis Interno ............................................................................................................ 14
2.2 Marco terico ........................................................................................................................... 22
2.2.1 Modelo Altman Z2....................................................................................................... 23
vii
viii
ix
ndice de tablas
Tabla 1 Facilidad de hacer negocios .............................................................................................. 11
Tabla 2 Factores discriminantes del Modelo Altman Z2 ............................................................... 26
Tabla 3 Elementos que identifican a las PYMEs en Honduras ...................................................... 33
Tabla 4 Matriz de congruencia metodolgica ................................................................................ 35
Tabla 5 Operacionalizacin de variables ....................................................................................... 37
ndice de figura
Figura 1 Los negocios en Centroamrica ....................................................................................... 13
Figura 2 Ingresos anuales Purificadora Tenn ............................................................................... 15
Figura 3 Utilidad neta Purificadora Tenn ..................................................................................... 16
Figura 4 Margen de utilidad Purificadora Tenn ........................................................................... 17
Figura 5 Costos y gastos de operacin Purificadora Tenn ........................................................... 18
Figura 6 Incremento en sueldos y salarios ..................................................................................... 19
Figura 7 Salarios con respecto a gastos operativos ........................................................................ 20
Figura 8 Margen de utilidad bruta con respecto a ingresos ............................................................ 21
Figura 9 Desperdicios e inventarios obsoletos ............................................................................... 22
Figura 10 Grfica Modelo Altman ................................................................................................. 25
Figura 11 Diagrama de variables ................................................................................................... 36
Figura 12 Enfoque de la investigacin ........................................................................................... 40
Figura 13 Posicin de la Compaa Purificadora Tenn en Grfica Modelo Altman Z2 .............. 47
Figura 14 Posicin Compaa Purificadora Tenn Grfica Modelo Fulmer ................................. 55
xi
Introduccin
Todas las decisiones financieras de una entidad implican, en mayor o menor medida, la idea
de optimizacin. Sin embargo, las pequeas y medianas empresas se enfrentan a problemas u
obstculos que diluyen su posibilidad de crecimiento. Los fracasos empresariales han estado
presentes a lo largo de los aos en muchas entidades y tienen efecto, principalmente, en las
pequeas y medianas empresas, por lo que ha sido objeto de estudio de muchos investigadores. A
inicios de los aos 70, investigadores como Altman y Blum, desarrollaron modelos estadsticos
basados en el anlisis de las razones financieras para poder determinar o predecir la futura posible
insolvencia de las empresas.
En vista de que la bancarrota de una entidad tiene un alto costo, porque no slo afecta la
propia empresa, sino que tambin afecta a sus colaboradores, la sociedad y la economa de un
pas. En el entorno econmico actual donde las empresas estn obligadas a desenvolverse de la
forma ms eficientemente posible, se hace necesario anticipar el conocimiento de los posibles
problemas de falta de rentabilidad o solvencia financiera de la misma.
xii
antelacin, polticas de ajuste que minimicen el riesgo y los impactos negativos relacionados con
situaciones de una crisis empresarial no deseada.
xiii
En base a tales anlisis, se establecen diferentes indicadores que explican el sistema o las
operaciones que llevan a la insolvencia a las pequeas y medianas empresas. En Latinoamrica,
han existido diferentes problemticas con las que se deben enfrentar los emprendedores dueos
de pequeas y medianas empresas para que sus negocios prosperen, por lo que en el ao 2003 el
Banco Mundial realiz un foro sobre insolvencia en Latinoamrica, donde se expuso los factores
determinantes en la insolvencia para cada uno de los pases integrantes de la regin. Se expuso en
dicho artculo que Amrica Latina es la regin del mundo que, con excepcin de frica, ha
avanzado ms lentamente al encuentro de las necesidades de una economa global. Sus nmeros
de crecimiento de producto interno bruto, aumento de pobreza, reduccin de acreditados,
crecimiento de deuda externa, su financiamiento interno comparado con el producto interno bruto
es el ms bajo de todo el mundo. Piden ms prestado al extranjero que a sus propios pases.
En Honduras, los obstculos principales que han tenido que afrontar las pequeas y
medianas empresas han sido la falta de financiamiento y la poca innovacin. El financiamiento,
normalmente, suele ser demasiado costoso. Adicional a esto, existen problemas en cuanto a la
Una de las empresas que se est viendo afectada por este tipo de obstculos que predomina
en nuestro pas, es la Purificadora Tenn, la cual reflej bajas utilidades en el ao 2013, situacin
que se repiti con un efecto negativo leve al 31 de diciembre de 2014 al presentar utilidades que
ascienden a L23, 149, por lo que la administracin de la Compaa est evaluando las medidas a
tomar para evitar una situacin de insolvencia que lleve el negocio a la quiebra.
La Compaa en sus primeros aos lleg a ser significativamente rentable, debido a que fue
la precursora en ofertar agua purificada y embotellada en la comunidad de Cucuyagua, Copn,
zona que cuenta con 13,169 habitantes (Consejo Intermunicipal Higuito, 2015). Posteriormente,
durante su quinto ao, el crecimiento alcanzado durante los primeros aos lleg a su cspide,
decrementando de forma gradual y fluctuante hasta llegar a los resultados obtenidos al 31 de
diciembre de 2014.
Una empresa puede evaluar su posicin financiera por medio de indicadores de liquidez,
actividad, rentabilidad y endeudamiento (Empresama, 2015). La Compaa purificadora Tenn
es una pequea empresa familiar con 10 aos en el mercado, dedicada a la purificacin y
comercializacin de agua. En un inicio la Compaa presentaba un crecimiento estable y liquidez
para afrontar sus obligaciones. Sin embargo, en base al anlisis de sus indicadores financieros y a
evaluaciones hechas por la administracin se observa un declive en el cumplimiento de sus
objetivos de rentabilidad, liquidez y crecimiento. Como consecuencia de lo anterior, se pretende
1.3 Objetivos
A continuacin se exponen los objetivos establecidos para la presente investigacin, la cual
tiene como objeto de estudio la insolvencia en las pequeas y medianas empresas,
especficamente en la Purificadora Tenn:
1.4 Justificacin
En vista de que en Honduras existe una gran cantidad de entidades que desconocen los
riesgos de la insolvencia, la presente investigacin proveer al usuario informacin relevante
sobre los factores determinantes de la insolvencia, as como medidas a seguir para mitigar o
reducir los efectos de la misma. Asimismo, la legislacin mercantil hondurea parte del principio
de que la insolvencia de los comerciantes interesa sobre todo al Estado, en cuanto supone la
liquidacin de una empresa mercantil que es fuente de riqueza y de trabajo, razn por la cual la
quiebra originada en insolvencia de una empresa no es asunto de inters privado, sino de inters
social y pblico, por lo que es principio fundamental en el derecho de quiebra, conservar la
empresa en su conjunto (Lopez, Crespo de Coello, & Banegas, 2003).
Adicionalmente, el estudio est enfocado en una PYME debido a que las mismas son las
que se ven ms afectadas por esta problemtica. De igual forma, el mismo ayudar a los
empresarios emprendedores a tomar en cuenta las consideraciones necesarias para evitar caer en
morosidad o insolvencia y enfocarse en el buen funcionamiento y la bsqueda de optimizacin
que toda compaa debe alcanzar mediante la implementacin de las polticas y procedimientos
que vayan acorde al tipo de industria en la que se encuentren.
En el ltimo ao han desaparecido 300.000 pymes y micro pymes. Esta es una de las conclusiones
que se derivan del estudio elaborado por el Registro de Expertos de Economa Forense, Refor-Cge,
institucin dependiente del Consejo General de Economistas (CGE). Bajo el nombre 'Segunda
Oportunidad. Situacin actual y perspectivas de mejora', el informe, destinado a empresarios
autnomos, evidencia una clara destruccin de empresas en Espaa. (Garca, 2015)
El reporte Doing Business del Banco Mundial presenta informacin sobre la facilidad para
hacer negocios, as como los grados de insolvencia, situndose los pases de Amrica Latina y el
Caribe en los ltimos puestos. Dicha situacin pone alerta a los pequeos y medianos
empresarios de la regin, en vista de que las dificultades se encuentran latentes e inherentes
cuando se desea abrir y sostener una empresa. Adicionalmente, se dificulta la obtencin de
financiamientos y los que se encuentran disponibles acarrean un costo alto.
A continuacin se presenta tabla extrada del reporte Doing Business del Banco Mundial y
donde se muestra la posicin que ocupan algunos de los pases latinoamericanos en el ranking de
facilidad para hacer negocios, as como los indicadores de apertura de negocio, obtencin de
crdito y resolucin de insolvencias, ya que son los de mayor importancia para determinar dicha
posicin:
10
Como se puede observar en la tabla anterior, algunos de los pases latinoamericanos como
Per, Mxico y Panam presentaron mejora en cuanto a la facilidad de hacer negocios y
ocuparon, en el reporte Doing Business, los lugares importantes. Sin embargo, pases como Hait
y Venezuela, los cuales se encuentran en periodos de recesin econmica, estn ubicados en las
ltimas posiciones. En general, los pases de Amrica Latina no poseen las condiciones idneas,
que promuevan la inversin local y extranjera, y que, de igual forma, se preocupen por qu dichas
inversiones prosperen.
11
Segn el reporte Doing Business 2014, realizado por el Banco Mundial, Honduras se
posiciona en el lugar 127 de 189 pases en el ndice de Facilidad para hacer negocios; dos lugares
menos que en el ao 2013. Entre los aspectos calificados se encuentran la dificultad de apertura
del negocio, manejo de permisos de construccin, registro de propiedad, obtencin de crdito,
proteccin de los inversionistas, pago de impuestos e insolvencia, entre otros. Honduras obtuvo
calificaciones negativas en dichos aspectos (Banco Mundial, 2014)
12
13
14
En millones de Lempiras
6
5
4
3
2
1
2011
2012
2013
2014
Aos
15
En miles de Lempiras
60
50
40
30
20
10
2011
2012
2013
2014
Aos
16
1.20%
Porcentaje
1.00%
0.80%
0.60%
0.40%
0.20%
0.00%
2011
2012
2013
2014
Aos
17
En millones de Lempiras
7
6
5
4
3
2
1
2011
2012
2013
2014
Aos
18
En millones de Lempiras
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
2011
2012
2013
2014
Aos
45%
40%
Porcentaje
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2011
2012
2013
2014
Aos
20
Porcentaje
44%
43%
42%
41%
40%
39%
38%
37%
36%
35%
34%
33%
2011
2012
2013
2014
Aos
21
1,000
En miles de Lempiras
900
800
700
600
500
400
300
200
100
2011
2012
2013
2014
Aos
22
Los estudios hasta esa poca fueron considerados poco formales e inadecuados para evaluar
realmente la insolvencia de una entidad. Posteriormente, en la dcada de los 60 se comienza a
utilizar modelos matemticos y estadsticos con el objetivo de predecir una posible quiebra de
empresas. Entre los estudios ms destacados de esa poca se encuentran los siguientes: (Tamari,
1966), (Beaver, 1966) y (Altman, 1968).
23
24
La figura muestra las zonas establecidas como lmites de referencia y los posibles
resultados, denominados predictores de quiebra, a los que se puede llegar con el clculo de ste
modelo. Si el resultado del anlisis es igual o mayor a 2.60, la empresa se considera como sana,
solvente, rentable, con altos niveles de liquidez y sin futuras situaciones que hagan cuestionar el
negocio en marcha de la misma; si el resultado del anlisis da un factor entre 1.11 y 2.60, la
empresa entra en la zona gris y se desconoce el futuro de la misma; por ltimo, si el resultado es
igual o menor a 1.11, se concluye que la Compaa, de seguir inmutable, fcilmente podra llegar
a la quiebra (Casanova, 2011). A continuacin se presentan las variables utilizadas en el modelo
Altman Z2 para determinar la fortaleza de una empresa:
25
Basado en estos factores, Altman deriv las siguientes ecuaciones o indicadores financieros
que, posteriormente fueron utilizados para determinar la quiebra en su modelo Z2:
: Este indicador mide la relacin entre el capital de trabajo neto, el dinero que posee
una empresa para trabajar a corto plazo tras pagar sus deudas a corto plazo, con sus activos
totales. Un resultado negativo con este indicador puede significar niveles de liquidez
relativamente bajos. Para Edward Altman, este es el menos significativo de los factores al ser una
medida de los activos lquidos netos de la empresa con respecto a sus activos totales (Casanova,
2011).
: es uno de los factores ms representativos, porque es una medida de largo plazo frente
a las polticas de retencin de utilidades; aunque esta cuenta puede ser manipulada de alguna
manera y podra crearse algn sesgo en sus resultados (Altman, 1968).
26
Finalmente, el resultado se compara con los lmites de referencia y de esa forma se conoce
si la empresa llegar a la quiebra o si es una empresa sana. El hecho es que las dificultades
financieras, aunque siempre han sido tema de inters, actualmente son ms relevantes que en
cualquier otro tiempo debido a las crisis financieras sufridas a nivel global en los ltimos aos y
fechas recientes; por esto, el pronstico de dificultad o quiebra tiene una gran importancia para
los administradores y los estudiosos de la materia (Casanova, 2011).
27
Los indicadores financieros y variables que se toman en cuenta en el anlisis del modelo
Fulmer se describen a continuacin:
: este indicador de las ventas netas entre los activos totales muestra la cantidad de veces
que rotan los activos para generar unidades monetarias o ingresos (Fulmer, Moon, Gavin, &
Erwin, 1984).
: el criterio de anlisis para esta razn consiste en que por cada unidad monetaria de
capital aportado o invertido por los propietarios, se genera cierta cantidad de unidades monetarias
de utilidad antes de intereses e impuestos (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984).
28
: El flujo de efectivo operativo entre el pasivo total da una idea de si la compaa esta
excediendo su capacidad de endeudamiento (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984).
: Los pasivos totales entre los activos totales mide la cantidad de activos que han sido
financiados por medio de fuentes externas (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984).
: El indicador del pasivo circulante entre el activo total mide la cantidad de activos
totales que cubren la deuda a corto plazo que posee la entidad (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin,
1984)
: El activo total tangible neto por accin constituye todos los activos menos los
activos intangibles, pasivos y el valor nominal de las acciones preferentes, es decir, el precio por
debajo del cual no se emitirn acciones adicionales. Los activos tangibles netos presentan una
estimacin del valor de la empresa en funcin de sus activos tangibles, sin embargo, la misma es
imperfecta porque no dicen nada ms acerca de su desempeo y porque los valores de los activos
se basan en los valores registrados en las cuentas en lugar de lo que es recuperable a travs de la
venta en el mercado (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984).
: Esta razon muestra la cantidad de activos circulantes con los que cuenta la
empresa para pagar sus deudas, luego de cumplir con las deudas de los pasivos circulantes. Si
sta razn es negativa, se considera que la empresa se encuentra con problemas de liquidez y
solvencia (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984)
29
Mediante la aplicacin de este modelo existen dos posibles resultados, uno positivo y otro
negativo. Si el resultado es mayor que 0, entonces se concluye que la entidad evaluada es rentable
y posee liquidez, mientras que si el anlisis presenta resultados negativos, se concluye que la
entidad presenta problemas de insolvencia y consecuentemente puede que llegue al cese de
operaciones (Fulmer, Moon, Gavin, & Erwin, 1984).
30
1) Insolvencia: Incapacidad de pagar las deudas, una empresa deviene en insolvente cuando no
puede hacer frente al pago de sus obligaciones en los correspondientes vencimientos. Existen,
sin embargo, diferentes tipos. (La Gran Enciclopedia de Economa, 2015)
31
3) Liquidez: Cualidad del activo de un banco u otra entidad que puede transformarse fcilmente
en dinero efectivo. (RAE, 2015)
6) ndices financieros: Un indicador financiero consiste en una relacin de las cifras extradas de
los estados financieros y dems informes de la empresa con el propsito de formarse una idea
acerca del comportamiento de la misma. Asimismo, se entienden como la expresin
cuantitativa del comportamiento o el desempeo de toda una organizacin o una de sus partes,
cuya magnitud al ser comparada con algn nivel de referencia, puede estar sealando una
desviacin sobre la cual se tomarn acciones correctivas o preventivas segn el caso.
(Definicin.org, 2015)
8) Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. (RAE, 2015)
32
Como se observa en la tabla, existen diversos factores que definen a las pequeas y
medianas empresas en Honduras. Los elementos cuantitativos se componen de ingresos
mensuales promedio, inversiones en maquinaria y equipo y cantidad de empleados permanentes
en la entidad, mientras que los factores cualitativos incluyen la relacin del capital y el trabajo, la
divisin interna, que se compone de la estructura organizativa establecida en la empresa y la
formalizacin de los controles legales y administrativos.
33
34
35
Para poder medir la relacin que existe entre las variables dependientes y las variables
independientes, se utilizan los indicadores financieros aplicados mediante las frmulas
establecidas en los modelos Altman Z2 y Fulmer. Cada uno de los indicadores financieros
36
determinados en cada uno de los modelos se aplica junto a un factor inmutable en las frmulas
establecidas por Edward Altman y Fulmer.
37
Continuacin de la tabla 4
Para cada una de las variables se presenta la definicin conceptual, as como la definicin
operacional y los indicadores con los cuales se va a trabajar para conocer la relacin que existe
entre ellas. Adicionalmente, se muestra la tcnica utilizada para cuantificar la misma, en el caso
de las variables independientes se utiliza el clculo, ya que los indicadores corresponden a
razones financieras, y para determinar la quiebra e insolvencia futura se utiliza la observacin
directa.
38
3.4 Hiptesis
3.5 Metodologa
Luego de determinar la operacionalizacin de las variables, establecer la congruencia
metodolgica y realizar el diagrama de las variables, se procede a establecer la metodologa
utilizada en la presente investigacin. Con base al tipo de estudio a realizar se debe mostrar un
diagrama en el cual se observe la metodologa utilizada para poder llevar a cabo el mismo, y en el
cual se muestre el tipo de enfoque utilizado, el estudio a realizar, el diseo de la investigacin, el
alcance y el mtodo utilizado. De igual forma, se debe determinar el tipo de muestra y la tcnica
utilizada para medir las variables.
39
40
41
poblacin, sin necesidad de cuestionarios o entrevistas. Por ejemplo cuando un profesor realiza
un estudio estadstico sobre el rendimiento de sus alumnos.
42
3) Pginas web
3.9 Limitaciones
1) Los modelos propuestos para evaluar la situacin de insolvencia y quiebra puede ser utilizada
como gua para cualquier pequea o mediana empresa, sin embargo, debido a que los
objetivos y la situacin de cada empresa es diferente, los resultados y recomendaciones son
nicamente aplicables a Purificadora Tenn.
3) Falta de informacin en el anlisis interno por el poco conocimiento de la contadora sobre las
condiciones de la entidad.
43
44
Esta razn representa la relacin entre el capital de trabajo neto, el dinero o los activos
fcilmente convertibles en efectivo que posee una empresa para trabajar, tras pagar sus deudas a
corto plazo, con respecto a sus activos totales. En vista de que el resultado del clculo de ste
indicador da como resultado -0.3627, esto indica que la entidad presenta problemas de
insolvencia a corto plazo, ya que su capital de trabajo es negativo lo que representara que no
puede hacerle frente a sus pasivos actuales en este momento y compromete el resto de recursos
de la Compaa, ya que esta razn nos indica un resultado negativo de un 36% de los activo
totales.
Esta razn representa la relacin que existe entre la cantidad de activos y las utilidades
retenidas utilizadas o reinvertidas como medida de financiamiento. En este caso, la Compaa ha
tenido prdidas operativas que han generado un dficit acumulado en el patrimonio, por lo que la
misma se ha visto obligada a financiar sus operaciones con terceros, en lugar de financiarse ella
misma a travs de sus utilidades retenidas.
45
Este indicador representa el rendimiento puro de los activos para generar unidades
monetarias, sin tener en cuenta la forma en que se financian los mismos y los impuestos a las
ganancias por pagar, lo que implica que el mismo se puede aplicar a cualquier jurisdiccin. El
indicador de los estados financieros de la Compaa purificadora Tenn indica que por cada
unidad monetaria de activos se genera 0.0885 unidades de utilidades.
Como se observa mediante este indicador se determina la cantidad que representa el valor
del capital con respecto a los pasivos totales. De acuerdo a la teora, mientras ms alto sea el
indicador, mayor es la solvencia de la entidad. Al revisar el indicador antes mencionado en la
Compaa, se puede apreciar que el valor del capital representa, nicamente, el 4.42% del total de
46
la deuda, por lo que difcilmente va a poder afrontar sus operaciones con solo el capital aportado
por los accionistas.
Como se puede observar, al aplicar el resultado obtenido para cada uno de los indicadores
involucrados en el modelo Altman Z2, se obtiene como resultado -1.8686. De igual forma, dicho
valor se debe comparar con las zonas establecidas para las futuras quiebras, la zona gris y las
empresas sanas. A continuacin se presenta grficamente la zona en la que se encuentra la
Compaa de acuerdo al Modelo Altman Z2:
47
Figura 13 Posicin de la Compaa Purificadora Tenn en Grfica Modelo Altman Z2
48
Al igual que en el Modelo Altman Z2, Esta razn representa la relacin que existe entre la
cantidad de activos totales y la cantidad de utilidades retenidas que son utilizadas o reinvertidas
como medida de financiamiento. En este caso, la Compaa ha tenido prdidas operativas que
han generado un dficit acumulado en el patrimonio, por lo que la misma se ha visto obligada a
financiar sus operaciones con terceros, en lugar de financiarse ella misma a travs de sus
utilidades retenidas.
Este indicador representa la eficiencia con la que se utilizan los activos para generar
ingresos por venta en la Compaa. La razn indica que por cada unidad monetaria invertida en
activo, se generan 2.9457 unidades monetarias de ingresos por venta por cada unidad monetaria
de activo utilizada en las operaciones.
49
50
Este indicador representa la relacin que existe entre los pasivos totales y los activos
totales, es decir, cuantos activos estn siendo financiados por deudas o fondos ajenos. El
indicador muestra que la Compaa est siendo financiada por fondos ajenos en un 95.77%., lo
que implica que la Compaa ha perdido autonoma financiera y, consecuentemente, se reflejar
en incapacidad de afrontarlas en el futuro y generar mayores costos financieros en perjuicio de
las utilidades.
51
Los activos tangibles netos se componen de todos los activos menos los activos intangibles,
pasivos y el valor de las acciones de la Compaa. Los activos tangibles netos presentan una
estimacin del valor de la empresa en funcin de sus activos tangibles, pero es imperfecta porque
no dicen nada ms acerca de su desempeo y porque los valores de los activos se basan en los
valores registrados en las cuentas en lugar de lo que es recuperable a travs de la venta en el
mercado. Sin embargo, es uno de los factores utilizados por Fulmer como factor discriminante en
su ecuacin. En ste caso, la razn da como resultado un valor negativo, en vista de que existen
prdidas acumuladas, las cuales decrementan el valor del patrimonio y determina que el valor por
accin de la Compaa es demasiado bajo.
52
Este indicador muestra el nmero de veces en los que la utilidad operativa cubre los gastos
financieros de la Compaa. Adicionalmente, este indicador se incluye dentro de una funcin
logartmica para poder cumplir con los criterios establecidos por Fulmer en su estudio
discriminante de variables. Finalmente la funcin muestra 0.2462, factor utilizado en la
evaluacin de las variables.
53
54
55
5.1 Conclusiones
A continuacin se presentan las conclusiones para cada uno de los mtodos utilizados para
evaluar la posible quiebra e insolvencia en la Compaa Purificadora Tenn:
56
5.2 Recomendaciones
A continuacin se establecen las recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos y a
las indagaciones con la administracin sobre los factores que ponen en precaria la situacin
financiera de la empresa:
57
58
evaluar, adems cada uno de los procesos internos de la entidad a fin de erradicar las deficiencias
presentadas en cada uno de ellos y verificar si los mismos estn acordes a las exigencias del
mercado.
En vista de que la Compaa presenta pasivos a corto y largo plazo significativamente altos,
la misma ha perdido autonoma financiera por lo que se recomienda a los socios aportaciones
adicionales a capital para mejorar su liquidez y poder hacer frente a estas deudas. Adems, se
debe lograr un acuerdo de pago con la institucin financiera con la cual adquirieron el prstamo,
alargando el plazo de pago, el cual actualmente es de 4 aos. De esta forma se mejorar el capital
de trabajo neto presentado por la entidad y no pondr en precaria el crecimiento de la misma.
Esto aumentarn los gastos financieros a largo plazo, pero reducirn la salida de efectivo para el
pago de la deuda, lo que, consecuentemente, significar un mejoramiento de sus ndices de
liquidez
Debido a que la entidad presenta gastos por desperdicios inusualmente elevados, se deben
implementar controles de cotizacin, aprobacin y compra de materiales utilizados en el proceso
productivo, tomando en cuenta la capacidad instalada de la empresa y los volmenes de venta
mensuales. Tambin se debe considerar implementar controles en el manejo del inventario,
mantenindolos en lugares seguros y libres de suciedad para poder cumplir con las obligaciones
sanitarias aplicables. De igual forma se deben efectuar evaluaciones de lento movimiento para
determinar la cantidad necesaria de materiales a comprar y utilizar en el proceso productivo.
59
Como ltimo punto, la administracin debe evaluar las polticas de personal aplicadas en la
Compaa, ya que las fallas en materia de seleccin, direccin, capacitacin, planificacin de
necesidades, motivacin, salarios, premios y castigos lleva, con el transcurso del tiempo, a
disminuir tanto la productividad del personal como la lealtad de estos para con la empresa, lo cual
es motivo de aumento en la rotacin de personal. Adicionalmente, conlleva a un aumento en los
costos, niveles de productividad y satisfaccin del cliente, y como resultante de todo ello cada en
la rentabilidad. De acuerdo a la revisin efectuada se considera necesario eliminar esta poltica,
debido a que la misma incrementa significativamente el costo laboral, lo que disminuye las
utilidades de la entidad. Asimismo, los bonos de la entidad se deben de establecer en cuanto a
resultados obtenidos en el periodo y no en cuanto a la productividad. Adems, la Compaa debe
hacer una evaluacin de puestos para determinar que funciones son clave y que funciones se
pueden fusionar y ser realizadas por una sola persona a fin de hacer ms eficientes y eficaces sus
procesos internos. En vista de que la entidad carece de liquidez para afrontar los pagos por
liquidaciones, si existiesen, se deben tomar en cuenta antes que todo, la determinacin y puesta
en marcha de las primeras recomendaciones.
60
Bibliografa
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate
bankruptcy. Journal of Finance, 589-609.
Arango, F., Morris, J. C., & Gom, J. (2007). Responsabilidad social empresarial. Fundacin
Hondurea de Responsabilidad Social Empresarial.
Banco Mundial. (2015, Febrero 25). Doing Business. Retrieved from Doing Business:
http://espanol.doingbusiness.org/rankings
Beaver. (1966). Financial ratios predictors of failure. Journal of Accounting Research, 71-111.
61
Consejo Intermunicipal Higuito. (2015, Marzo 23). Consejo Higuito - Cucuyagua. Retrieved
from Consejo Higuito HN: www.consejohiguito.hn
Corea Rodrguez, A., Acosta Molina, M., & Gonzales Prez, A. L. (2003, Diciembre 12). La
insolvencia empresarial: un anlisis empirico para la pequea y mediana empresa.
Definicin.org.
(2015,
Febrero
26).
Definicin.
Retrieved
from
Definicin:
http://www.definicion.org/indicadores-financieros
Empresama.
(2015,
Febrero
26).
Retrieved
from
Empresama:
http://www.empresamia.com/debe-saber/item/915-que-es-un-indicador-financiero-y-paraque-sirve
Fulmer, J. G., Moon, J. E., Gavin, T. A., & Erwin, M. J. (1984). A Bankruptcy Classification
Model For Small Firms. Journal of Commercial Bank Lending, 25-37.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologa de la
investigacin. Mxico: McGraw Hill.
62
La Gran Enciclopedia de Economa. (2015, Febrero 25). Retrieved from La Gran Enciclopedia
de Economa: http://www.economia48.com/spa/d/insolvencia/insolvencia.htm
Lpez Cardona, C. M. (2015, Febrero 21). Entrevista - Situacin Financiera Tenn 2015. (I. E.
Macedo Ramrez, Interviewer)
Lpez, E. J. (2014, Agosto 7). Pymes abarcan ms del 40% de la economa en Centroamrica.
Diario La Prensa, p. 34.
Lopez, E., Crespo de Coello, M., & Banegas, A. (2003, Mayo 19-23). Foro Mundial de Jueces
sobre
Procesos
de
Ejecucion
Insolvencia.
Retrieved
from
http://siteresources.worldbank.org/GILD/ConferenceMaterial/20156478/Honduras%20%20CR2.pdf
Ortega, K. (2013, Agosto 28). Reinventarse es la clave para la supervivencia de las pymes.
Diario La Prensa, p. 23.
RAE.
(2015,
Febrero
25).
RAE.
Retrieved
from
Lema
RAE:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=ejc4EXGGoDXX2VvOOTWA
Smith, R. F., & Winakor, A. H. (1935). Changes in the Financial Structure of Unsuccessful
Industrial Corporations. Illinois: University of Illinois.
63
64