Herramientas de Perforacion
Herramientas de Perforacion
Herramientas de Perforacion
Herramientas de
equipos de perforacin
Sarta de
Herramientas de
equipos:
rotopercusivos
Los aceros empleados en la fabricacin de estas herramientas deben ser resistentes a la fatiga, a la flexin, a los impactos
y al desgaste en las roscas y culatas.
Lo ideal es usar aceros con un ncleo no muy duro y una superficie endurecida y resistente al desgaste. Esta estructura se
consigue en la prctica de dos formas:
a) A ceros con alto con tenido en carbono. Como el empleado en las barrenas integrales. La dureza deseada se consigue
controlando la temperatura en el proceso de fabricacin. La parte de la culata se trata por separado para con seguir una alta
resistencia a los impactos.
b) Aceros de bajo con tenido en carbono. Usados en varillas, adaptadores, manguitos y bocas. Son aceros que contienen
pequeas cantidades de cromo o nquel, manganeso y molibdeno.
Los tratamientos a los que se someten los aceros suelen ser:
-Endurecimiento superficial HF (Alta Frecuencia). Calentamiento rpido hasta 900C y enfriamiento brusco en agua. Se
obtiene una alta resistencia a la fatiga y se aplica en varillas, manguito s y algunas bocas.
-Carburacin. Aumento del contenido de carbono en la superficie del acero introduciendo las piezas durante algunas horas
en un horno con una atmsfera gaseosa rica en carbono y a una temperatura de 925C. Se usa en las varillas y culatas
para conseguir una alta resistencia al desgaste.
- Bombardeo con perdigones de acero para aumentar la resistencia a la fatiga en los materiales no sometidos a los
tratamientos anteriores.
- Proteccin frente a la corrosin, mediante fosfatacin y aplicacin de una fina capa de acero.
En cuanto al metal duro de los botones e insertos de las bocas, se fabrica a partir de carburo de tungsteno y cobalto por
tcnicas de polvo metalotecnia. Este material se caracteriza por su alta resistencia al desgaste y tenacidad, y pueden
conseguirse diferentes combinaciones variando l contenido en cobalto, entre un 6 y un 12%, y el tamao de los granos del
carburo de tungsteno.
La unin entre el acero y el metal duro se puede hacer con soldadura en las bocas de insertos y por contraccin o presin
en el caso de las bocas de botones.
2.
TIPOS DE ROSCAS
Las roscas tienen como funcin unir las culatas, los manguitos, las varillas y las bocas durante la perforacin.
El ajuste debe ser eficiente para que los elementos de la sarta se mantengan bien unidos en el fin de conseguir una
transmisin directa de energa. Sin embargo, el apriete no debe ser excesivo pues dificultara el desacoplamiento del
conjunto de varillas cuando stas fueran retiradas del barreno.
Las caractersticas que determinan si las varillas son fcilmente desacoplables o no son: el ngulo del perfil y el paso de
rosca. Un paso mayor junto a un ngulo de perfil menor har que la rosca sea fcil de desacoplar, comparando roscas de
un mismo dimetro.
Los principales tipos de rosca son:
Rosca R. (Soga). Se usa en barrenos pequeos con varillas de 22 a 38 mm y perforadoras potentes de rotacin
independiente con barrido de aire. Tiene un paso corto de 12,7 mm y un ngulo de perfil grande.
-Rosca T. Es adecuada para casi todas las condiciones de perforacin y se usa en dimetros de varillas de 38 a 51 mm.
Tiene un paso mayor y un ngulo de perfil menor que hace ms fcil el desacoplamiento que con la rosca R, y adems uno
de los flancos presenta un gran volumen de desgaste que le proporciona una gran du racin.
-Rosca C. Se usa en equipos con varillas grandes de 51 y 57 mm. Tiene un paso grande y ngulo de perfil semejante al de
la rosca anterior.
-Rosca GD o Hl. Tiene unas caractersticas intermedias entre la rosca R y la T. Posee un diseo de perfil asimtrico
denominado de diente de sierra y se usa en dimetros de 25 a 57 mm. Cuando se perforan ciertas rocas blandas las roscas
pueden tener una longitud doble, de esta forma cuando se desgasta el primer tramo se corta y se contina trabajando con el
segundo.
Tambin existen roscas especiales, como la rosca en espiral a todo lo largo de la varilla. Tambin presentan la ventaja de
mayor aprovechamiento, al irse cortando los tramos gastados, pero el inconveniente de no trabajar con longitudes estndar.
Los dimetros de estas varillas disponibles son 32, 38 y 45 mm.
3. ADAPTADORES
Los adaptadores de culata o espigas son aquellos elementos que se fijan a las perforadoras para transmitir la energa de
impacto, la rotacin del varillaje y el empuje.
Bsicamente, existen dos tipos de adaptadores, Fig.3.4. 1) De arrastre Leyner y 2) Adaptadores estriados.
El primer tipo es usado con varillas de 25 y 32 mm, mientras que los adaptadores de estras se emplean con dimetros de
38, 44 y 50 mm, con martillos de rotacin independiente y teniendo entre 4 y 8 estras. En las modernas perforadoras con
una potencia de impacto de, al menos, 18 kW los adaptadores se disean sin cola -zona delgada detrs de las estras
reforzndose as la superficie de impacto.
El sistema de barrido puede ser central, en cuyo caso los adaptadores disponen de una empaquetadura o sello interior que
es el elemento que entra en contacto con la aguja de soplado, o lateral, Fig. 3.5, teniendo entonces un orificio entre las
estras y la rosca por el que entra el fluid o de barrido a travs de un dispositivo con empaquetaduras adosado
concntricamente con el adaptador.
Otro diseo, como se ve en el siguiente epgrafe, consiste en las varillas que poseen en un extremo una culata. Fig. 3.6. Se
usa en las perforadoras m anuales o con los martillos ms pequeos en dimetros de 19, 22 y 25 mm con seccin
transversal hexagonal.
4. VARILLAJE
Los elementos de prolongacin de la sarta son generalmente,
Varillas o barras.
Tubos.
Varillas
Las primeras son las que se utilizan cuando se perfora con martillo en cabeza y pueden tener seccin hexagonal o redonda.
Las varillas tienen roscas
externas macho y son acopladas
por manguitos.
Las varillas de extensin de
seccin completa hexagonal a) o
redonda b) (Flg. 3.7) tienen la misma dimensin en el centro de la varilla que en las roscas. En las primeras el hexgono
circunscribe al crculo que corresponde a las similares de seccin redonda, por lo que son ms rgidas y tambin un poco
ms pesadas.
Cuando las condiciones de perforacin son tales que las vidas de las varillas dependen slo del desgaste de las roscas, se
emplean varillas con roscas dobles c).As, cuando se gasta la primera parte de la rosca, sta se corta y se puede entonces
seguir perforando con la segunda parte.
Las varillas de extensin ligeras d) tienen secciones transversales, normalmente hexagonales, menores que las de la rosca.
La designacin de este tipo de varillas se refiere a las dimensiones de las roscas.
Recientemente, han aparecido en el mercado las varillas de acoplamiento integrado e), que permiten una manipulacin ms
sencilla, eliminan el uso de manguitos, la transmisin de energa es mejor, los barrenos son ms rectos y la operacin ms
segura. El precio de estas varillas es equivalente al de una convencional ms un manguito, pero presentan el inconveniente
de que en caso de rotura en las uniones se utilizan.
Dentro del varillaje para tneles y galeras se dispone de diversos tipos entre los que destacan: las varillas de extensin
ligera f) uno de cuyos extremos tiene rosca de mayor dimetro que el de la seccin central de la misma. La dimensin con
la que se designan se refiere al tamao de la rosca en el extremo de la culata.
Las barrenas integrales roseadas g) de seccin hexagonal que disponen de boca de insertos en un extremo y rosca en el
opuesto. Las varillas roscadas con culata h) tienen una culata hexagonal en un lado y rosca en el otro y las varillas cnicas
con culata i).
Por ltimo est el grupo de las barrenas integrales con culata (Fig. 3.8), que a su vez se subdividen segn la forma de la
boca y forma de los insertos.
Las
estn
en
donde
del
barrenas
integrales
ordenadas
series,
el dimetro
inserto
disminuye
conforme
aumenta la
En la
perforacin a
cielo abierto, generalmente, las varillas hexagonales se usan con equipos ligeros y cambio manual, mientras que las de
seccin redonda se utilizan cuando las perforadoras disponen de cambiadores.
Tubos
Con la aplicacin de las perforadoras hidrulicas con martillo en cabeza a la perforacin de barrenos de grandes dimetros,
superiores a los 115 mm, se han diseado recientemente unos tubos de perforacin semejantes a los que se emplean en
los trabajos con martillos en fondo.
Las principales ventajas de este varillaje tubular son:
1. Mayor rigidez. Se reducen las desviaciones y las paredes irregulares de los barrenos al tener unos dimetros mayores
(76 a 165 mm).
2. Mejor transmisin de la energa al no ser preciso el uso de manguitos.
3. Barrido ms eficiente al mejorar la velocidad del aire en el espacio anular y al poder aumentar la cantidad de aire
bombeado.
hembra en los extremos, con lo cual se eliminan los manguitos. Estas varillas permiten realizar la perforacin con
desviaciones inferiores al 1% y son adecuadas tanto para la perforacin de superficie como subterrnea.
Los tubos gua se colocan detrs de la boca de perforacin, proporcionando puntos de apoyo adicionales. El resto de la
sarta de apoyo est constituida por varillas de 45 a 51 mm. Como el tubo gua se encuentra en el fondo del barreno tiene un
efecto similar a una sarta formada totalmente por tubos.
Finalmente, cuando se perfora con martillo en fondo se emplean tubos, como ya se ha indicado, con unas longitudes de 3 a
7,5 m con roscas macho y hembra en los extremos. Prximo a estas zonas presentan unos chaflanes o entalladuras para
facilitar el empalme y desenroscado de los tubos.
Recientemente, Atlas Copeo ha introducido un nuevo sistema de transmisin de energa en la perforacin rotopercutiva con
martillo en cabeza, en el que la percusin y la rotacin se ejercen sobre el til de perforacin a travs de dos sartas
independientes, pero coaxiales.
El sistema, conocido por COPROD, est constituido por unas varillas centrales sin rosca montadas unas sobre otras en el
interior de unos tubos de mayor dimetro, unidos con roscas cnicas. Las varillas transmiten la energa de impacto a la roca
y los tubos exteriores proporcionan la rotacin, Fig.3.11.
Los
martillos
desarrollados para este varillaje estn equipados con una culata que transmite la percusin y un tubo mandril que transmite
la rotacin.
Este nuevo tipo de sarta presenta las siguientes ventajas:
Posibilidad de usar perforadoras ms potentes.
Altas velocidades eje penetracin.
Elevada efectividad de perforacin, similar a un tubo en martillo en fondo.
Mayor duracin de la sarta, superior que con martillo en cabeza y similar que con tubos con martillo en fondo.
Los manguitos sirven para unir las varillas unas a otras hasta conseguir la longitud deseada con ajuste suficiente para
asegurar que los extremos estn en contacto y que la transmisin de energa sea efectiva.
Los tipos de manguitos disponibles son:
a) Simples.
b) Con semipuente.
c) Con puente.
d) Con estras.
e) Con aletas de gran dimetro.
Los manguitos con tope central b) y c) evitan el deslizamiento de ese elemento sobre el varillaje. Se usan en todas las
roscas T, y en el extremo de la culata de las varillas para perforacin de tneles.
Los manguitos con estras d) se utilizan con bocas retrctiles en barrenos con tendencia a atascamientos. Los manguitos
con aletas se emplean en barrenos largos de gran dimetro y sirven para centralizar y estabilizar las varillas.
Los tratamientos trmicos de fabricacin son el endurecimiento superficial, la carburacin total o interior solamente.
En la Tabla 3.4 se indican los dimetros de los manguitos para varillaje de diferente tamao.
6. BROCAS
Las brocas que se emplean en la perforacin rotopercutiva son de dos tipos:
Brocas de pastillas o plaquitas, y
Brocas de botones.
Algunas caractersticas de diseo comunes a ambos tipos de broca son las siguientes:
Las varillas se atornillan hasta el fondo de la rosca de la broca con el fin de que la transmisin de la energa de impacto
sea lo ms directa posibles sobre la roca.
Las brocas disponen de una serie de orificios centrales y laterales por los que se inyecta el fluido de barrido para
remover el detrito y poseen unas hendiduras por las que pasan y ascienden las partculas de roca producidas.
Las brocas se disean con una pequea conicidad, siendo la parte ms ancha la que est en contacto con la roca, con el
fin de contrarrestar el desgaste que sufre este accesorio y evitar un ajuste excesivo con las paredes del barreno.
a. Brocas de botones
Estas brocas disponen de unos botones o insertos cilndricos de carburo de tungsteno distribuido s sobre la superficie de la
misma. Se fabrican en dimetros que van desde los 50 mm hasta los 251 mm. Las bocas de botones se adaptan mejor a la
perforacin con rotacin, obtenindose velocidades de avance superiores que con bocas de pastillas. Tambin presentan
una mayor resistencia al desgaste, debido no slo a la forma de los botones sino incluso a la sujecin ms efectiva del
acero, por contraccin o presin en fro, sobre todo el contorno de los insertos.
Se dispone de dos configuraciones de diseo: (1) Bocas en Cruz y (2) Bocas en X. Las primeras estn construidas con
cuatro plaquitas de carburo de tungsteno dispuestas en ngulo recto, mientras que en las bocas en X estas plaquitas
forman ngulos de 75 y 105 unas con otras.
Estas bocas se fabrican a partir de dimetros de 35 mm, siendo habitual llegar hasta los 57 mm en las bocas en cruz, y usar
a partir de los 64 mm y hasta 127 mm las bocas en X, pues son ms rpidas y adems se evita la tendencia de las otras a
abrir barrenos con secciones pentagonales en los grandes dimetros.
c. Brocas especiales
Las brocas con diseo especial son las conocidas por:
Brocas retrctiles.
Brocas de escariar.
Brocas de centro hundido.
Brocas balsticas.
Las brocas retrctiles se usan en aquellas formaciones rocosas donde las paredes de los barrenos tienden a desmoronarse
y, por lo tanto, es preciso evitar a tranques y prdidas de varillaje. Disponen de estras y dientes por detrs del frente que
permiten realizar la perforacin en retroceso.
Una variante de la broca anterior es la boca retrctil de faldn largo. Con este til el corte en retroceso es ms intenso y al
tener un dimetro constante en todo su cuerpo se consigue n barrenos ms rectos.
Las brocas de escariar de botones o plaquitas se utilizan en labores subterrneas para abrir los barrenos centrales de
mayor dimetro en los cueles paralelos. Estas bocas se utilizan con varillas pilotos o con varillas de extensin y
adaptadores pilotos. Poseen un orificio central tronco cnico que permite que stas se siten por detrs de la piloto de
menor dimetro.
Las brocas de centro hundido poseen unas excelentes caractersticas de barrido, ya que ste se realiza principalmente por
la parte frontal. Se usan en rocas blandas fciles de perforar. Asimismo, estos accesorios mejoran la rectitud de los
barrenos. Las brocas balsticas disponen de insertos en forma de proyectiles que son ms largos que el estndar y
proporcionan mayores velocidades de penetracin y un barrido ms eficiente. En rocas blandas el frente de la boca no
impacta contra la roca del fondo del barreno debido a la altura de los botones, por lo que la limpieza del detritus es ms
completa. Comparadas con las bocas estndar de botones, las bocas balsticas dan velocidades de penetracin de un 25 a
un 50% superior, segn el tipo de roca que se perfore.
El principal inconveniente que presentan es el riesgo de rotura de los botones, sobre todo cuando el cuerpo de la boca sufre
un desgaste ms fuerte que los botones.
En la Tabla 3.5. se indican los tipos de bocas que se recomiendan para perforar diferentes formaciones rocosas
De Botones:
Son las ms utilizadas y son de aplicacin en cualquier tipo de roca. Se subdividen en:
De Insertos
De cara completa. Con insertos en cruz o en X semejantes a las de martillo en cabeza y de aplicacin en rocas blandas y
sueltas.
De ncleo rompedor. Bocas con cuatro insertos corto s y uno o dos botones en el centro que sirven para romper el ncleo
de roca que se forma en cada golpe.
7. CALCULO DE NECESIDADES DE ACCESORIOS DE PERFORACION
La cantidad de varillaje que se precisa para realizar un trabajo depende de diversos factores:
Volumen de roca.
Perforacin especfica.
Perforabilidad y abrasividad de la roca, y
Mtodo de perforacin.
La vida en servicio del varillaje est marcada bsicamente por los dos ltimos factores, y sobre todo por la perforabilidad en
rocas abrasivas. Frecuentemente, la vida de estos accesorios se expresa en Metros-varilla, debido a que el nmero de
metros perforados con una varilla dada es funcin de la longitud de esta y la longitud de los barrenos
Universidad Nacional de
Catamarca
Facultad de Tecnologa y Ciencias Aplicadas
Herramientas de
equipos: percusivos
Profesores:
Molina, Jos Luis
Carrera: ing. En Minas
Ao de la ctedra: 4er ao
Ao: 2015
- Trpano.
- Barra de carga o barrn.
- Tijeras o destrabador.
- Montera o giratoria.
- Cable.
Como es obvio, no siempre se utilizan conjuntamente todas las herramientas.
Trpano
Es el til que golpea directamente la roca en el fondo del sondeo. Las funciones que realiza en su avance son: romper la
roca del fondo, triturar los fragmentos desprendidos, escariar las paredes manteniendo un dimetro del taladro constante y
mezclar los detritus con el agua para formar un lodo.
Su peso, salvo casos excepcionales, puede variar entre 100 y 500 kg para pozos de pequeo y mediano dimetro y de 500
a 1.200 kg para perforaciones de gran dimetro.
Las partes principales en el diseo de un trpano son las siguientes:
Cuello. Es la parte cilindrica situada inmediatamente debajo de la rosca.
Cuadro de llave. Estrangulamiento de seccin cuadrada en el que se agarran las llaves para aflojar o apretar la
herramienta sobre el barrn.
Cuerpo del trpano. Hendiduras longitudinales en el cuerpo del trpano, separadas por sus guas, por las cuales asciende
el lodo cuando el trpano se introduce en l, en el movimiento de descenso para golpear.
Boca. Es el extremo que golpea en el fondo, y que junto a la superficie de desgaste son las partes que estn sometidas a
una mayor abrasin. Su mantenimiento es importante, ya que el rendimiento de perforacin depende en parte del estado en
que se encuentran.
Actualmente, dicha labor de mantenimiento se realiza mediante recarga con electrodos especiales. Primero, con un
electrodo blando de dureza intermedia entre la del material del trpano y la del electrodo con el que se formarn los filos.
Este primer relleno o almohadillado tiene la misin de formar un zona tenaz que soporte el filo e impida que el filo ms duro
pueda incluso penetrar dentro del cuerpo del trpano, agrietndolo y deformando su boca. A continuacin, mediante un
electrodo duro se recubren os filos para conseguir su resistencia al desgaste.
Para proceder a la recarga con electrodos especiales es necesario disponer de grupos de soldadura elctrica accionados
por el grupo motriz de la sonda o por motores autnomos.
Las caractersticas de diseo ms importantes de los trpanos, Fg. 8, son las siguientes:
a. Longitud del trpano.
b. Dimetro de corte.
c. Dimetro del cuerpo.
d. Anchura de los canales de agua.
Los trpanos ms grandes se disean con ngulos de penetracin mayores que los de los pequeos.
La eleccin del trpano se hace en funcin de las caractersticas de la formacin rocosa que va a ser perforada, siendo de
especial inters definir el ngulo de penetracin, el ngulo de escape, la longitud de la superficie de desgaste y la cara
trituradora. En la Tabla 2 se indican (os parmetros de diseo recomendados para cinco tipos de roca diferentes.
extremo inferior va provista de rosca hembra para unir el trpano, y en el extremo superior de rosca macho para conectar
con las tijeras o montera, segn los casos.
La barra de carga, adems de aportar peso, dota a la columna de una mayor estabilidad y acta de gua de la perforacin.
Las longitudes de las barras dependen del peso deseado, normalmente oscilan entre 2 y 6 m con pesos entre 200 y 1.400
kg. En ocasiones se llegan a unir dos barras cuando el peso que se necesita es elevado.
El peso total de la herramienta que se recomienda suele estar entre los 2 y 3 kg/mm de dimetro de perforacin, pero en la
prctica se rebasan ampliamente esas cifras habindose llegando incluso a 14 kg/mm
(9.000 kg de peso total en sondeos de 650 mm de dimetro).
Un peso excesivo puede ser perjudicial, pues existe el riesgo de embutir la herramienta en la perforacin, producindose el
calafateado de las zonas permeables, extrayndose poco detrito y muy fino, y reduciendo las posibilidades productoras del
pozo.
El peso de la herramienta se debe determinaren funcin de ia dureza del terreno a perforar. Cuanto ms dura sea la
formacin, tanto mayor peso debe tener la herramienta y viceversa.
Normalmente, el peso de la herramienta se establece por el peso relativo, es decir por el peso referido a la unidad de
dimetro del sondeo.
Por ejemplo, s el peso de la sarta es Q = 1.250 kg y el dimetro del sondeo D = 250 mm, el peso relativo dela herramienta
ser:
En la Tabla 3 se indican los pesos relativos recomendados para materiales con diferentes durezas.
Tijeras
Llamadas tambin destrabador. Cuando se utilizan, que suele ser cuando los sondeos tienen una profundidad superior a los
30 m, constituye un elemento de seguridad en los agarres del trpano o sarta.
Est formada por dos eslabones engarzados que permiten un juego libre de unos 10 a 20 cm. Gracias a esa articulacin es
posible golpear hacia arriba, aprovechando el ascenso del balancn, desatrancando toda la herramienta.
Su uso est especialmente indicado cuando se perforan materiales muy blandos y plsticos, pero nunca deben emplearse
cuando se est entubando o cuando se comienzan los sondeos. Aunque adems ayudan a evitar la formacin de nudos en
el cable, su empleo debe restringirse pues afecta a la velocidad de perforacin. Por otro lado, el tamao de las tijeras no
debe ser mayor que el de la giratoria que se encuentra en la parte superior.
Montera giratoria
Se sita en la parte termina! de la sarta y se emplea para hacer la unin con el cable y permitir el giro libre de la sarta sobre
su eje, Fig. 11.
Es tambin la pieza por la que normalmente se traba la sarta cuando se realiza una pesca y, por consiguiente, debe ir
preparada para ello.
Los sistemas de unin son diversos, pero el ms empleado es el de buln. El cable puede unirse a un buln cilndrico
formando con los propios hilos del cable, en las sartas ligeras (hasta 700 kg), una trenza ms ancha,
Fig. 12a, o ms comnmente realizando el anclaje con meta! fundido, cinc o plomo, Fig. 12b.
Esta unin del cable es el punto ms dbil en la sarta, por lo que deber realizarse de forma cuidadosa.
Esta unin es uno de los puntos dbiles en el conjunto sarta-cable, por lo que debe revisarse peridicamente y rehacerse
cada, aproximadamente, 50 horas de trabajo.
Cables
Los cables que utilizan estas sondas en sus maniobras son tres, y poseen caractersticas distintas:
Cable de perforar.
Cable de cuchara o limpieza.
Cable de entubacin o de gra.
El cable de perforar es el ms importante en el equipo, ya que por medio de ei se comunica el movimiento de vaivn a la
sarta, y su desgaste supone un coste apreciable en el coste total del sondeo.
Sus dimensiones y caractersticas estn determinadas fundamentalmente por el peso de la sarta y longitud total a perforar,
as como por las difciles condiciones de trabajo. Debe ser flexible para adaptarse a las curvaturas de las poleas, sin sufrir
daos por ello. La flexibilidad aumenta con el nmero de hilos, pero al ser estos ms delgados disminuye su resistencia a la
abrasin.
Frecuentemente se utilizan composiciones como la Seale 6 x 19 + 1 y el tipo 6 x 25 + 1 El dimetro del cable vara desde 16
mm, para unos 1.200 kg de peso de la sarta, hasta los 25 mm para un peso de 2.500 kg. El alma puede ser de camo o
polivinilo y los cordones exteriores gruesos y duros para resistir la abrasin en su rozamiento con las paredes del sondeo y
arrollamiento y el desgaste producido por el continuo contacto con ei agua y el lodo.
La torsin del cable de perforar es siempre a la izquierda, con objeto de que su tendencia sea a apretar las roscas de unin
de la sarta, que son roscas a derechas. Cuando se tira del trpano hacia arriba el cable se pone en tensin y tiende a
destrenzarse haciendo girar a las herramientas de perforacin en sentido contrario.
Al bajar y dejar de estar el cable en tensin, ste recupera su estado inicial gracias a que el buln interior de la montera gira
con libertad. No conviene, pues, que el cable sea preformado, ya q je esa tendencia a girar la herramienta es imprescindible
para que sta golpee cada vez en una posicin distinta, y la perforacin sea perfectamente cilindrica.
Para la utilizacin ptima de los cables se aconseja que los tambores y poleas tengan un dimetro mnimo
D. Como regla prctica puede seguirse la siguiente:
siendo:
d1 = Dimetro de los alambres ms gruesos del cable.
Asimismo, es preciso que la garganta de las poleas sea adecuada, con un dimetro ligeramente superior al del cable para
que el ngulo de contacto est comprendido entre 120 y 150.
Entre los cuidados que deben observarse con los cables de perforacin destacan la lubricacin regular para combatir los
posibles daos causados por partculas abrasivas y fluidos corrosivos, las revisiones peridicas de los cables -2 3 por
semana- para detectar la existencia de hilos rotos u otros daos y la revisin de los arrollamientos en los tambores. Por otro
lado, en el extremo de la herramienta pueden colocarse protectores de cable para evitar los daos en dichos puntos, Fig.
13.
Para la limpieza se usan cables normales o antigiratorios, con dimetros comprendidos entre 8 y 16 mm, segn el tamao
de la sonda, y composicin 6 x 19 + 1. El cable de entubacin o de gra es del tipo antigiratorio y de composicin 1 8 x 7 o
3 4 x 7 + 1, segn el nmero de ramales del polipasto.
Uniones roscadas
Las distintas piezas que forman ia sarta de perforacin se unen mediante elementos con roscas cnicas, que siguen las
normas API (American Petroleum Institute). Estas roscas cnicas permiten que puedan soltarse las herramientas con muy
pocas vueltas.