Plan de Manejo de RR - SS Chancay PDF
Plan de Manejo de RR - SS Chancay PDF
Plan de Manejo de RR - SS Chancay PDF
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHANCAY
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL
DISTRITO DE CHANCAY, PROVINCIA DE HUARAL,
DEPARTAMENTO DE LIMA
Plan de Manejo de
Residuos Slidos en el
Distrito de Chancay
CONTENIDO
PRESENTACIN....... 10
OBJETIVO.. 11
METODOLOGA... 11
CAPTULO I:
DIAGNSTICO.. 13
1.
ASPECTOS TECNICOS-OPERATIVOS.....34
3
2.1
2.2
MARCO LEGAL....35
2.3
ASPECTOS TCNICO-OPERATIVOS....37
2.4
2.4.2
2.5.6.2
3.3 FINANCIAMIENTO.....67
3.4 RIESGO SANITARIO POR MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS....68
3.5 INDICADORES DE GESTIN....68
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...69
5.1.1.2
5.1.1.3
INAPROPIADO REAPROVECHAMIENTO.........74
5.1.2
5.1.1.5
5.1.1.6
CAUSAS INDIRECTAS....74
5.1.2.1
5.1.2.2
5.1.2.3
5.1.2.4
5.1.2.6
5.1.2.7
5.1.2.8
5.1.2.9
OBJETIVOS ESTRATGICOS......83
Relacin de Ilustraciones:
Anexo 07: PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral
- Lima
Anexo 08: Talleres y Participaciones de las Entidades Relacionadas a los RRSS Chancay
Anexo 09: Terreno Para la Construccin del Relleno Sanitario en Punta Grita Lobos Kilmetro 93.5
de la Carretera Panamericana Norte al Norte de Chancay
PRESENTACIN
El documento que se presenta a continuacin es el Plan de Manejo de Residuos Slidos (PMRS) del
Distrito de Chancay. El mbito del PMRS considera el Distrito de Chancay.
El PMRS es un instrumento que surge de la coordinacin y concertacin entre autoridades y funcionarios
municipales, instituciones locales, pblicas y privadas, vinculadas a la gestin de los residuos slidos y a la
poblacin beneficiaria del servicio, en el marco del Plan de desarrollo concertado Distrital.
El PMRS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestin
y manejo de los residuos slidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generacin
hasta su disposicin final, incluyendo procesos de minimizacin: reduccin, reutilizacin y reciclaje de
residuos slidos.
Debiendo indicar que en el marco del PIP (2009) Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el
Distrito de Chancay Huaral - Lima en condicin de viabilidad (ver anexo 5) con participacin del
Banco Interamericano de Desarrollo BID, (entidad financiera); Ministerio del Ambiente MINAM (entidad
normativa y unidad ejecutora) y la Municipalidad Distrital de Chancay MDCH (entidad operadora), en
plena ejecucin (ver anexo 6) que por la cual la poblacin de Chancay se vera beneficiada en la
optimizacin en los siguientes componentes:
Cabe sealar que este documento incluye los aportes recogidos en:
Visitas de campo realizadas durante el mes de Enero del 2014 para evaluar los servicios de
limpieza pblica, realizar entrevistas a funcionarios de limpieza pblica del Distrito de
Chancay as como a representantes de instituciones pblicas y privadas locales.
10
Taller de trabajo para la formulacin del PMRS con la participacin activa de Funcionarios,
personal Administrativos y Operativos y de entidades Privadas y Organizacin Sociales.
Ver (anexo 8)
OBJETIVO
Elaborar de forma participativa el Plan de Manejo de Residuos Slidos (PMRS) a fin de mejorar las
condiciones de salud y ambiente de la poblacin de Chancay.
METODOLOGA
Para el desarrollo del trabajo se consider la Gua para la formulacin de Planes de Manejo de Residuos
Slidos (Gua PMRS)1 sugerida por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Enero, 2014.
11
En ese sentido, la metodologa empleada fue participativa y propici una dinmica de trabajo
multidisciplinario que involucr a todas las instancias municipales, especialmente a la Gerencia
Municipal, la Unidad De Medio Ambiente, Limpieza Pblica, Salud, Saneamiento, reas Verdes Y
Trasporte y a instituciones locales vinculadas al manejo de los residuos slidos (CAM). Se conform un
Equipo Tcnico local conformado por funcionarios Municipales y especialistas en el tema.
El anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos se desarroll distinguiendo tres grandes
campos de estudio:
Tcnico- operativo.
12
1.
13
1.1
LA REGIN LIMA
Lima se encuentra situado en la regin central y occidental del pas, englobando en su mbito
espacios geogrficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su
territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m.
El departamento de Lima con una superficie de 35 915 km2, representa el 2,8 por ciento del
territorio nacional (1 285 216 km2). La densidad poblacional es de 29,6 Hab/ km2, por encima del
promedio nacional (21,3 Hab/ km2).
Cabe sealar que la regin andina registra un relieve muy accidentado, con cumbres nevadas que
alcanzan las mayores alturas del territorio peruano; valles profundos como el ro Maran y valles
de altitudes medias de 2 a 3 500 m. El distrito de Chancay es uno de los distritos de la Provincia de
Huaral y est a su vez se encuentra ubicado dentro del departamento de Lima.
Cuadro N 1 nos muestra la poblacin de la Provincia de Huaral por cada una de sus distritos, la tasa
de crecimiento poblacional del ao 209 al 2014, particularmente la del distrito de Chancay,
obsrvese 3.05%, es el ms alto de la provincia.
Fuente propia: Muestra la tasa de crecimiento porcentual de cada uno de los distritos de la provincia de Huaral as como la p royeccin del nmero
total de pobladores al ao 2014
encuentran en los pisos medios y bajo de la cuenca del Rio Chancay. Templado y nuboso. Espesa
neblina en las partes altas de la cuenca. En la desembocadura y fondo del valle formado por suelo s
agrcolas muy frtiles, hay un clima Templado-nuboso, con temperaturas moderadas durante el da
y la noche.
Chancay (costa) es uno de los distritos de la provincia de Huaral.
1.2
DISTRITO DE CHANCAY
1.2.1 ASPECTOS GENERALES
El distrito de Chancay, est ubicado
en la
Provincia
de Huaral,
departamento de Lima. Situada entre
las coordenadas UTM 8715994N y
259942E, cuenta con una extensin de
150.11km2. Los lmites del distrito de
Chancay:
Figura N 01
Plano de Macro Localizacin Geogrfica y Poltica del Distrito de
Chancay
PROVINCIA DE HUARAL
DISTRITO DE
CHANCAY
1.3
15
Las pampas detrticas caractersticas en todo este sector de la costa se ven en El Hatillo;
constituyendo relieves bajos compuestos de una matriz areno arcillosa, intercalados
con materiales heterogneos y heteromtricos. Las llanuras producto del lavaje de
mantos de suelos de los interfluvios se observan en el lmite norte del distrito, muy
16
17
N CCPP
AREA GEOGRAFICA
TOTAL
1
0001
CHANCAY
0003
CHANCAYLLO
0004
PAMAPA LIBRE
0005
0006
URBANA
URBANA
POBLACION
VIVIENDAS
49932
13,441
31970
8,594
1933
520
URBANA
5740
1,543
NUEVA ESTRELLA
URBANA
1200
323
CERRO LA CULEBRA
URBANA
1020
274
0009
QUEPEPAMPA
URBANA
1230
331
0014
BUENA VISTA
URBANA
999
269
0015
28 DE JULIO
URBANA
770
207
0002
EL HATILLO
RURAL
580
156
10
0008
LA CALERA
RURAL
138
37
11
0010
MOLINO HOSPITAL
RURAL
194
52
12
0011
LOS TILOS
RURAL
120
32
13
0012
RURAL
680
183
14
0013
TORRE BLANCA
RURAL
410
110
15
0016
LUNAVILCA
RURAL
145
39
16
0017
SAN CAYETANO
RURAL
348
94
17
0018
PROVIDENCIA
RURAL
170
46
18
0019
4 DE JUNIO
RURAL
450
121
19
0021
SAN MARTIN 1
RURAL
20
0023
LA CALICHERA
RURAL
109
29
21
0024
RURAL
366
98
22
0025
PAMPA EL INCA
RURAL
150
40
23
0026
LAS VIAS
RURAL
71
19
24
0027
PAMPAS DE LO HUACOS
RURAL
31
25
0028
EX HACIENDA CHANCAYLLO
RURAL
180
48
26
0029
SAN JOSE
RURAL
130
35
27
0030
RURAL
145
39
28
0031
SAN PEDRO
RURAL
43
12
29
0032
LOS ALAMOS
RURAL
20
30
0033
LIMONCILLO
RURAL
50
13
31
0034
CANDELARIA
RURAL
63
17
32
0037
LAS SALINAS
RURAL
197
53
33
0038
QUEPEPAMPA
RURAL
184
49
34
0039
CHANCAYLLO
RURAL
90
24
Casco Urbano.
1. Sector N 1,
Cercado Alto.
2. Sector N 2,
Cercado bajo.
3. Sector N 3,
4. Sector N 4,
Cerro Trinidad.
5. Sector N 5,
Peralvillo.
La Zona Rural, comprendida por la zona rural propiamente dicha del distrito
de Chancay, que cuenta con 1,669 Viviendas; agrupadas en tres sub. Grupos,
como se muestran en el siguiente cuadro.
1.
19
En la ciudad de Chancay, las acciones para la reduccin de la pobreza estn a cargo del
estado por intermedio del gobierno local MDCH, la poblacin a travs del presupuesto
participativo, del gobierno central a travs del MEF, MTP, MINSA, MINAM, MIMP,
entre otras entidades que viene desarrollando mltiples acciones (inversin pblica y
acciones de desarrollo de la persona y ambiente) con el propsito de mejorar las
condiciones de vida y reduccin de la pobreza en el distrito de Chancay.
Sin embargo, la pobreza no solo se expresa como un conjunto de carencias materiales, sino
tambin como un horizonte cultural que limita las posibilidades de desarrollo de las
personas. De tal forma an se sigue trabajando en la zona.
Ver anexo N 2 (II.2 Caracterizacin Socio Econmica PDU)
20
Categora
Nombre
Institucin
01
Hospital
MINSA
02
Centro de Salud
PERALVILLO
MINSA
03
Puesto de Salud
QUEPEPAMPA
MINSA
04
Puesto de Salud
CERRO LA CULEBRA
MINSA
05
Puesto de Salud
PAMPA LIBRE
MINSA
06
Puesto d Salud
CHANCAYLLO
MINSA
07
Puesto de salud
ESSALUD Chancay
ESSALUD
21
Segn los datos del Censo Nacional de poblacin y vivienda 2007, solo el 38.47% de la
poblacin cuenta con algn tipo de seguro, existe al menos un profesional de salud por cada
275 habitantes. Por otro lado ubica a la septicemia y la pulmona dentro de las diez primeras
causas de mortalidad de la poblacin.
Ver anexo N 3 enfermedades relevantes a la gestin de los RRSS (Reporte Hospital De Chancay al 2014)
22
Descripcin
Foto N 01
23
Descripcin
Foto N 02
Descripcin
Zona urbana en proceso de
consolidacin: caracterizada por
Asentamientos
Humanos,
recientemente organizados en las
zonas adyacentes a la zona
consolidada,
comnmente
llamado
ampliaciones,
se
caracterizan por sus edificaciones
en proceso de construccin y de
aquellas elaboradas de manera
improvisada
con
materiales
rsticos de la zona.
Foto N 03
En el Distrito de Chancay, las viviendas del rea urbana, cuentan en su mayora, con paredes
de ladrillo o bloque de cemento (62%), en segundo lugar se encuentran las viviendas
elaboradas a base de esteras (12.2%), y las hechas de adobe o tapia que alcanza al 22%.
24
N
7333
%
62,0%
Adobe o tapia
2607
22,0%
223
1,9%
105
0,9%
Estera
1445
12,2%
12
0,1%
0,1%
Otro material
91
0,8%
11825
100,0%
TOTAL
Fuente: INEI, Censo 2007.
Del total de viviendas, 63.5% tienen conexin a la red pblica de agua potable; 3.6% hacen
uso de un piln pblico y, 1.2% se abastecen de un camin cisterna. Ver siguiente cuadro.
7512
63,5%
900
7,6%
426
3,6%
147
1,2%
Pozo
1778
15,0%
441
3,7%
Vecino
531
4,5%
Otro
90
0,8%
11825
100,0%
TOTAL
Fuente: INEI, Censo 2007.
25
Los daos registrados, durante la ocurrencia de El Nio, son repetitivos; siendo estos
ocasionados principalmente por el crecimiento del caudal del rio Chancay que en
reiteradamente maneras oportunidades a inundado las viviendas ubicadas al margen del Rio.
El instituto de Defensa Civil ha determinado el mapa de peligros de la ciudad de la siguiente
manera:
Zonas de Peligro Muy Alto: Corresponden a las zonas afectadas por inundaciones,
amplificacin de ondas ssmicas, reas agrcolas Comprende las zonas aledaas al
cauce del Rio Chancay (al Sur entre la albufera Santa Rosa y la desembocadura
del Rio Chancay) donde su baja pendiente y permanente saturacin es susceptible a
inundaciones por la avenida y crecida del Rio Chancay.
Zonas de Peligro Alto: Corresponden donde hay galeras filtrantes que permiten la
captacin de agua para el suministro de la Ciudad por esta razn el nivel fretico est
cercano a 3m el cual a travs de cimentaciones de edificaciones se podra devenir en
un posible movimiento ssmico, por otro lado se podran devenir por licuacin de
suelos por estar asentado zonas de viviendas en cono aluvial del antiguo rio Chancay.
Por tal motivo se permite mencionar a la Zona de
alto.
Zonas de Peligro Medio: Corresponde a los acantilados con una altura de 50 metros,
teniendo estabilidad precaria, teniendo derrumbes menores en la parte inferior pero sin
afectacin inmediata porque hay pocas viviendas esta zona descrita se encuentra al
norte del Castillo. El otro sector es la Lomada de las salinas, y la rea urbana de
Peralvillo, teniendo baja pendiente y cerca de la roca de basamento.
Zonas de Peligro Bajo: Corresponde a las zonas localizadas en rea urbana y las
partes altas de Puerto de Chancay. Son suelos con buena capacidad portante y napa
fretica profunda (10 metros a ms).
Ver anexo N 2 (II.4 Caracterizacin Geogrfico - Ambiental PDU)
Ver anexo N 4 (II.4.9 Mapa de peligros PDU)
26
27
Generacin
Segregacin domiciliaria
Almacenamiento
en
bolsas
plsticas
(tambin
El
almacenamiento
pblico
es
volantes,
as
tambin
se
conserva
28
Recoleccin y barrido
el
deficitario el
equipamiento es
Transferencia
Disposicin final
Segregacin en planta
Reaprovechamiento de residuos
Comercializacin
29
1.4.9.1
1.4.9.1.2. RELEVANCIA
31
la
(ver anexo 9)
donde
Intereses
Problemas Percibidos
32
Grupo de
Involucrados
Intereses
Problemas Percibidos
Municipalidad
Distrital de Chancay
Poblacin en general
33
2.
ASPECTOS TCNICO-OPERATIVOS
34
2.1
2.1.
MARCO LEGAL
D. Leg. 1065.
35
manejo
de
residuos
slidos,
incluyendo
la
cobranza
de
arbitrios
correspondientes.
4. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la
recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de las
ciudades capitales correspondientes.
5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos slidos del mbito de gestin
municipal.
6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos slidos del mbito de
gestin municipal y no municipal, con excepcin de lo previsto en la ley.
7. Asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin y el Ministerio
del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, segn corresponda,
la prestacin de los servicios de residuos slidos para complementar o suplir la
accin de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o
que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los
servicios prestados deber ser sufragado por la municipalidad distrital
correspondiente.
8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas prestadoras
de servicios de residuos slidos indicadas en el Artculo 27 de la presente Ley, as
como incentivar y priorizar la prestacin privada de dichos servicios.
9. Promover y garantizar servicios de residuos slidos administrados bajo principios,
criterios y contabilidad de costos de carcter empresarial.
10. Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas
registradas en el Ministerio de Salud.
11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdiccin, en
concordancia con lo establecido en la Ley N 28256, Ley que regula el Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepcin del que se realiza en
las vas nacionales y regionales.
36
Las Municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del
Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestacin de los servicios de
recoleccin y transporte de los residuos slidos municipales y de la limpieza de vas,
espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad
debern ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la
Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los
derechos correspondientes.
ASPECTOS TCNICO-OPERATIVOS que describe el ciclo de vida de los residuos slidos desde
la generacin hasta su disposicin final. Los aspectos tcnico operativos se han analizado siguiendo
el ciclo de vida tpico de los residuos slidos, as:
Transferencia;
Recuperacin y Tratamiento;
Disposicin final.
(Ver anexo N 7)
37
CONSUMIDORES
ALMACENAMIENTO
TRANSFERENCIA
BARRIDO
Y LIMPIEZA
RECOLECCIN Y
TRANSPORTE
TRATAMIENTO
Fuente: MINAM
2.3.
38
39
Como se aprecia en los cuadros 14 y 15 los RRSS reciclajes alcanzan el 28 %; los orgnicos
reciclajes el 44.24% y aquellos No aprovechables el 17.04% del total de origen comercial
esto quiere decir producto de la generacin de bodegas, restaurantes, hoteles entre otros.
ILUSTRACIN N 3 Representacin Porcentual de los RRSS Comerciales
Colegios
Barridos de calles.
A continuacin, se mostrara el desarrollo de cada uno de los expuestos
De tal forma que al multiplicar el per Cpita (2.5 kl/da que genera cada uno de los
bodegas en el distrito) por el nmero bodegas (600) nos dara 1.52 Ton. / Da.
De tal forma que al multiplicar el per Cpita (1.52 kl/da que genera cada uno de las
farmacias en el distrito) por el nmero de farmacias (09) nos dara 0.01 Ton. / Da.
41
De tal forma que al multiplicar el per Cpita (18.70 kl/da que genera cada uno de las
Almacenes y depsitos en el distrito) por el nmero de Almacenes y depsitos (45)
nos dara 0.84 Ton. / Da.
De tal forma que al multiplicar el per Cpita (4.55 kl/da que genera cada uno de las
Restaurantes en el distrito) por el nmero de Restaurantes (60) nos dara 0.27 Ton. /
Da
De tal forma que al multiplicar el per Cpita (2.90 kl/da que genera cada uno de las
Hoteles en el distrito) por el nmero de Hoteles (60) nos dara 0.17 Ton. / Da
42
Se obtendr 1.32 Ton/ da, producto de la generacin de RRSS en todo los colegios del
distrito de Chancay.
43
De tal forma se obtendr 2.13 ton/da de RRSS producto del barrido de todas las calles
del distrito de Chancay.
2.3.6. GENERACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN MERCADOS.
Est compuesto por los residuos del mercado de abastos y los ambulantes de los
alrededores, ubicado en la calle Mercado este, en el centro de la Ciudad y el mercado
en Peralvillo.
2.4.
44
45
46
2.5.
47
Ver anexo 11
48
Ver anexo 11
Descripcin
Foto N 04
49
Ver anexo 12
50
Foto N 05
Foto N 06
Cada puesto de venta (ptimos) o rea (medianamente posible) debiera contar con su
propio recipiente de almacenamiento y tal como se observa en las fotos esto no se
cumple, la falta de recipientes de almacenamiento, ha originado un problema sanitario
en el mercado, donde los residuos slidos se encuentran regados en los pasillos del
mercado.
51
Foto N 07
Foto N 08
Foto N 09
Foto N 10
Foto N 11
Foto N 12
52
2.5.6.
SERVICIO DE BARRIDO
El servicio de barrido contempla dos turnos y medio turnos, durante los seis das de la
semana. Dichos turnos van desde las 4 am a 12:00 pm; de 7am a 4 pm y desde la 3 pm a 7:00
pm. La cobertura estimada del servicio es 33.05 km lineales/da.
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral - Lima (anexo 7)
Foto N 13
Foto N 14
2.5.6.1.
Vida til
Al ao
PERSONAL
Triciclo 20 triciclos
24 meses
1
53
Escoba
mes
52
2 meses
Capotas
3 meses
Guantes
1 mes
Casco
6 meses
Botas
6 meses
Chaleco reflexivo
6 meses
Recogedor
EQUIPOS DE PROTECCIN
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral - Lima (anexo 7)
2.5.6.2.
54
Zona
Este
2 ayudante
Periurbano
Norte
1 chofer
2 ayudante
1 chofer
Periurbano
Placa
7:00 am -
Compacta
XO
4.00 pm
5.5 TM
5909
7:00 am 4.00 pm
7:00 am -
Compacta
WGE
Periurbano
Sbado
4:00 pm
5.5 TM
216
7:00 am -
Compacta
XG
4:00 pm
5.5 TM
4402
Trinidad 1
Trinidad 2
2 ayudante
Urbana 1
1 chofer
2 ayudante
Urbana 2
1 chofer
2 ayudante
Urbana 3
1 chofer
Ma, J, S
Modelo
Lunes-
Cerro
1 chofer
L, , V
Turno
Sur
Cerro
2 ayudante
Da
L, , V
Ma, J, S
7:00 am 4:00 pm
Lunes-
7:00 -
Compacta
XO
Sbado
11:00 pm
5.5 TM
5909
Lunes-
7:00 -
Compacta
WGE
Sbado
11:00 pm
5.5 TM
216
Lunes-
3:00 -
Compacta
XG
Sbado
11:00 pm
5.5 TM
4402
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral - Lima (anexo 7)
55
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral - Lima (anexo 7)
Tal como se observa en el cuadro anterior, dos de las tres compactadoras han
cumplido su vida til y necesitan ser renovadas. Asimismo, cabe sealar que de
56
2.6.
COBERTURA DE RECOLECCIN
CUADRO 31: Equipamiento del Servicio de Recoleccin
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral - Lima (anexo 7)
La cobertura de recoleccin es insuficiente pues los camiones compactadores con los que
cuenta la municipalidad de Chancay se encuentran en mal estado y el nmero no cubre la
demanda de servicio, de tal forma el departamento de obras apoya las funciones de recojo de
RRSS en el distrito con un volquete baranda.
2.7.
57
El personal (municipal) recoge las bolsa de 0.75 litros que se entregaron un semana antes en
cada una de las viviendas que previamente sus ocupantes
fueron empadronados
concientizados as como capacitados; luego el producto del recojo semanal se lleva a un local
de acopio municipal al este de la ciudad de Chancay, producto que a la quincena se trasportaba
a la ciudad de lima para entregrselo a EMUSSA a cambio de las bolsas de 0.75 litros que se
entregaran nuevamente a cada una de las viviendas, para as seguir el circulo.
Con la puesta en marcha (ejecucin) del PIP Mejoramiento Integral de la Gestin de lo
Residuo Solidos en el distrito de Chancay Proyecto que se encuentra en plena ejecucin y
que cobertura de la Recoleccin Selectiva de manera progresiva el 100% la poblacin del
distrito para el ao 2024.
1)
2)
Recoleccin y transporte
3)
Reaprovechamiento
4)
Disposicin final
5)
6)
Ver PIP Mejoramiento Integral de los Residuos Slidos en el Distrito de Chancay Huaral Lima (anexo 7)
Ntese que el componente N 6 explcitamente es Reaprovechamiento de los RRSS en el
distrito de Chancay, de tal forma el proyecto cuenta con un presupuesto para este propsito de
154,496.00 nuevos soles que se invertirn en los siguientes tem:
Foto N 16
58
de
la
MDCH,
Segregada res formal de la Personal
empadronando a pobladores
MDCH.
Foto N 17
Almacn
de
Foto N 18
material
segregado.
Empresa
encargada
de
la
disposicin final
En el distrito de Chancay existen acopiadores de RRSS pero estos no cuentan los permisos de
operacin.
2.8.
2.9.
Debe mencionar que es en este lugar adems (reas circundantes al botadero municipal)
en donde se construir el nuevo Relleno Sanitario producto del desarrollo del
componente N 04 Disposicin Final del PIP Mejoramiento Integral de la Gestin de
lo Residuo Solidos en el distrito de Chancay, contando ya con la Opinin Tcnica
Favorable OTF, por parte del MINSA para la construccin de tal.
(Ver anexos N 9 referentes a la propiedad del predio)
Foto N 19
Plataforma de
disposicin final en
Botadero
FOTO N 20
Ver anexo 13
Debe indicarse que el cierre del botadero actual ya se est tramitando a travs del
MINAM y un financiamiento del BID.
60
61
3.1
Segn esto, la Municipalidad de Chancay presenta los siguientes avances en la gestin de los
residuos slidos.
El siguiente cuadro tiene como propsito definir las acciones tomadas por la municipalidad,
empresas privadas y poblacin frente a la gestin actual de lo RRSS en el distrito de Chancay.
Avances municipales.
La municipalidad distrital cuenta con la CAM
quienes se preocupan y desarrollan acciones para
garantizar la sostenibilidad de las acciones
tomadas en favor de la gestin de los RRSS.
62
peligrosidad.
de
Chancay)
tiene
como
propsito
la
responsabilidad compartida y de
consecutivos)
aos
participar
en
los
programas
recuperacin
Eco-
eficiencia
en
las
implementacin)
la
minimizacin
un habito en la poblacin)
63
riesgos
sanitarios
ambientales significativos.
Municipalidad
distrital
de
Chancay
recuperar las reas degradadas por actualmente bien coordinando con el MINAM
la
descarga
inapropiada
Promover
la
iniciativa
y La
poblacin
participa
en
el
programa
11.
Armonizar
las
polticas
su
reas
localizacin
apropiadas
de
tratamiento,
para
la
instalaciones
de
transferencia
disposicin final.
12.
Fomentar
sistematizacin
informacin
la
para
difusin
la
toma
Definir
planes,
64
para la gestin de residuos slidos, Chancay) tiene como propsito instituir dentro
conjugando
las
econmicas,
sociales,
14. Priorizar la prestacin privada En todos los casos el servicio de limpieza pblica
de los servicios de residuos slidos, es por administracin municipal directa.
bajo criterios empresariales y de La recoleccin selectiva, (Ver anexo 16 Plan de
sostenibilidad.
15. Asegurar que las tasas o tarifas El PIP Mejoramiento Integral de la Gestin de lo
que se cobren por la prestacin de Residuo Solidos en el distrito de Chancay (Ver
servicios de residuos slidos se fijan, anexo N 5, 6 Y 7) cuenta con un componente que
en funcin de su costo real, calidad y desarrollara el clculo de costos y tarifas, propias
eficiencia.
a cobrar a la poblacin.
DEL PERSONAL
Segn indica el Organigrama Estructural de la Municipalidad Distrital de Chancay, el Servicio
de Limpieza Pblica es funcin de la Direccin de Gestin Ambiental y Servicios Pblicos,
direccin que depende directamente de la Gerencia Municipal.
65
COMISIONES DE REGIDORES
ALCALDIA
SECRETARIA GENERAL
PROCURADURA
PBLICA MUNICIPAL
MESA DE CONCERTACION DE
LUCHA CONTRA LA POBREZA
GERENCIA MUNICIPAL
OFICINA DE ADMINISTRACION
Y FINANZAS
OFICINA DE ADMINISTRACIN
TRIBUTARIA
UNIDAD DE PERSONAL
UNIDAD DE LOGISTICA
UNIDAD DE CONTROL Y
FISCALIZACIN TRIBUTARIA
UNIDAD DE TESORERIA
OFICINA DE ASESORIA
JURDICA
OFICINA DE PLANEAMIENTO
Y PRESUPUESTO
INDECI
UNIDAD DE CONTABILIDAD
Fuente:
Municipalidad de Chancay
66
Cabe destacar que la mayora de trabajadores no han recibido cursos de capacitacin en los
ltimos aos.
3.3 FINANCIAMIENTO
El costo de operacin y mantenimiento del servicio, lo asume la Municipalidad a travs de los
ingresos directamente recaudados y son complementados con otro ingreso y recursos del
FONCOMUN.
Fuente:
Las tarifas de arbitrios que la Municipalidad Provincial cobra por el servicio de Limpieza Pblica y
Parques y Jardines se presentan en el cuadro siguiente, este es un solo monto por ambos:
CUADRO N 35: Tarifas Por Arbitrios
Fuente: MDCH
67
3.4
3.5
INDICADORES DE GESTIN
CUADRO N 36: Resumen de la gestin de los RRSS -Chancay
Fuente: Propia
68
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
69
4.1
Las conclusiones de la situacin actual del manejo de residuos slidos en este estudio sern e entregados
siguiendo los tres criterios antes utilizados en el punto anterior (diagnostico).
Tcnico- operativo.
Inapropiado reaprovechamiento.
Abriendo encontrado debilidades en los tres aspectos descritos; se puede concluir que La
gestin de los RRSS en el distrito de Chancay es inadecuada.
Se recomienda identificar las causas y desarrollar el lineamento de accin para que el Plan
de manejo de Residuos slidos del distrito de Chancay revierta esta realidad actual en el
distrito y proyecte la gestin de manera adecuada y eficiente.
71
72
5.1
5.1.1.1
5.1.1.2
tiene
5.1.1.3
INAPROPIADO REAPROVECHAMIENTO.
El reaprovechamiento, producto de la recoleccin selectiva de residuos slidos
por parte de la municipalidad, solo abarca el 20% de las viviendas urbanas
quedando pendiente esta tarea en el 80% de la poblacin del distrito. As
tambin NO se cuenta conde infraestructura para el reaprovechamiento.
5.1.1.4
73
5.1.1.5
5.1.1.6
5.1.2.1
Una escoba
Un recogedor
Cono de seguridad.
74
5.1.2.2
5.1.2.3
5.1.2.4
actualmente existen 3
5.1.2.5
75
5.1.2.6
5.1.2.7
INEXISTENCIA
DE
INFRAESTRUCTURA
PARA
REAPROVECHAMIENTO.
Esta actividad se encuentra actualmente en el 20% de las viviendas urbanas
queda 80% pendiente.
5.1.2.8
5.1.2.9
INSUFICIENTE
PERSONAL
CAPACITADO
EN
REAPROVECHAMIENTO.
El reaprovechamiento, producto de la recoleccin de residuos slidos por
parte de la municipalidad, se encuentra de manos de terceros (Aucapia).
76
77
5.1.2.17 ESCASA
DIFUSIN
SENSIBILIZACIN
SOBRE
TEMAS
AMBIENTALES Y SANEAMIENTO.
La difusin y sensibilizacin en temas ambientales y saneamiento es muy
pobre, la municipalidad no cuenta con una cobertura econmica para estos
menesteres, la poblacin no es concientizada con la importancia de la
participacin en la solucin de los problemas ambientales en la medida de la
dimensin de la problemtica.
De tal forma se concluye que en el distrito de Chancay la Gestin integral de los RRRSS es inadecuada.
78
6.
79
6.1
El perodo de planeamiento del PIMRS es de 10 aos como mnimo, por esto, se estima que
la poblacin demandante de los servicios de limpieza pblica al ao 2024 sern 83,224
habitantes.
VISION AL AO 2021
Equipo multidisciplinario que lidera la propuesta de gestin integral de residuos slidos, optimizando
recursos financieros, logsticos, humanos y empleando tecnologa de punta.
Alianza estratgica con agentes locales ejerciendo ciudadana y cambios de los estilos de vida en
salud.
80
MISION
Contribuir a un ambiente sano
Es un compromiso con Chancay para disminuir los niveles de contaminacin ambiental. Usuarios se
identifican y apropian de la propuesta de segregacin en la fuente con responsabilidad ambiental.
EJES ESTRATEGICO 1
Ambiente sano con un equipo eficiente, eficaz, operativo para hacer sostenible la propuesta de
gestin integral de los servicios de limpieza pblica.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1:
Trabajar en equipo para facilitar procesos por una gestin integral de los servicios pblicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1. Desarrollo de capacidades del equipo tcnico.
1.2. Coordinar con el rea de renta y tributacin para la formalizacin de la recaudacin de arbitrios y
mejorar la relacin con los usuarios.
EJE ESTRATEGICO 2
Un modelo organizacional que optimiza los recursos financieros, logsticos, humanos y empleando
tecnologa de punta.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1: Sistematizar y elaborar una propuesta de gestin sostenible
articulando acciones de intervencin con todas las reas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.1. Elaborar la Lnea de base del sistema de limpieza pblica actual.
1.2. Evaluar y elaborar la propuesta de gestin sostenible Ambientalmente Saludable".
1.4. Integracin social con la comunidad para interiorizar cambios de estilos de vida en salud.
OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Evaluar, informar, retroalimentar, planificar, decidir y motivar,
dirigir y controlar la propuesta de gestin sostenible, para cambiar estilos de vida en salud.
OBJETIVO ESPECIFICO
2.1. Estudiar patrones de comportamientos y conductas de las viviendas consumidoras que participan
en segregacin en la fuente.
2.2. Reajustar e implementar la propuesta de gestin sostenible Ambientalmente. Saludable en el
proceso del servicio de limpieza pblica.
EJE ESTRATEGICO 3: Agentes locales ejerciendo ciudadana (derechos, deberes y obligaciones)
y practican cambios en estilos de vida en salud.
OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Desarrollar capacidades con los agentes locales y promotores en
prcticas ciudadanas y cambios en estilos de vida en salud.
81
OBJETIVO ESPECIFICO
1.1. Educar a los usuarios para interiorizar la propuesta de Gestin Ambientalmente Saludables"
para unificar los criterios sobre la sostenibilidad del servicio.
1.2. Difundir la integracin social a travs de la propuesta de "Gestin Ambientalmente Saludables".
Controlar, evaluar y vigilar el uso del producto compost para la vegetacin de los
bosques, reas verdes y apoyo a los medianos propietarios de la jurisdiccin.
ANALISIS ESTRATEGICO
FORTALEZAS
Disposicin de trabajo
Equipo en proceso multidisciplinario
Experiencia personal
Aptitud proactiva
OPORTUNIDADES
MINAM
Regin
Cooperacin internacional (JICA
BID)
82
Equipamiento
Presupuesto ( Recurso humano,
fsicos)
EMAPACH
DEBILIDADES
Poca comunicacin interna con la
poblacin
Personal para jubilar
Bajo planeamiento de recursos
humano (Inadecuada distribucin)
Baja capacitacin al personal de
limpieza pblica.
Supervisor 1 / trabaja las 24 hrs, los
365
Escaso indumentarias y materiales de
trabajo.
Aceptacin del rol ( reglamento) del
trabajador
Juntas vecinales
Instituciones pblicas y privadas
Provincia
Medios de comunicacin
Recicladores
Acopiadores
Empresas Privadas
AMENAZAS
Medios de comunicacin
Oposicin
Cultura y conciencia de limpieza
pblica.
Recaudacin por arbitrios ( no pagan)
Recicladores
Acceso vial de zonas perifricas
Los residuos slidos que se atendern principalmente en el PIMRS son del tipo municipal, es
decir, de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a estos, en todo el mbito de su jurisdiccin.
Residuos slidos de origen domiciliario;
Residuos slidos de origen en mercados, ferias, paraditas y similares;
Residuos slidos de origen en establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes,
hoteles y similares);
Residuos slidos de instituciones educativas;
Maleza;
Residuos recolectados en el barrido de calles.
Debe tenerse presente que el Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos establece en
su artculo 22, que Los residuos slidos de mbito municipal son de responsabilidad del
municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad
responsable de la prestacin del servicio de residuos slidos, o cuando los dispone en el lugar
83
establecido por dicha entidad para su recoleccin; debiendo en ambos casos, cumplirse
estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. Adems seala que Las
municipalidades regularn aspectos relativos al manejo de los residuos slidos peligrosos de
origen domstico y comercial; incluyendo la obligacin de los generadores de segregar
adecuadamente los mismos, de conformidad con lo que establece el reglamento. As mismo
implementarn campaas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y ambientalmente
segura.
Sin embargo, tambin incluir el manejo de los residuos de los establecimientos de salud, de
los residuos de construccin (desmonte) y los residuos generados por la pequea industria, en
tanto, constituyen riesgo sanitario alto y no existen ofertas privadas o pblicas para el
tratamiento y la disposicin final de estos residuos en el Distrito de Chancay.
Implementacin
84
6.1.4.1
OBJETIVOS ESTRATGICOS
admirativa y
financiera.
Elaboracin de un
sensibilizacin ambiental.
Objetivos
generales
Objetivo
especficos
Metas
88
De tal forma el Objetivo general del PMRS ser Adecuada Gestin Integral de Los RRSS
Municipales en el Distrito De Chancay
CUADRO N 37: Objetivos y Metas Estratgicas Del PMIRS Con Perspectivas a Lograr Una
Cobertura De Servicios Universal los prximos (1 A 10 Aos)
Objetivo
1.
ADECUADO
ALMACENAM
IENTO Y
BARRIDO
Meta
Presupuesto
Equipamiento apropiado para el personal de barrido y
almacenamiento Ver anexo 22
(S/.113,790.00
Adquisicin de 41 coches de barrido de polietileno de
inversin BID
alta densidad de 120 lt. De capacidad (el 1 ao luego 2
ao 1)(ver anexo 7)
ms el 5 ao y luego 4 en el ao 10. Ver anexo 22
Ver
anexo 22
89
2.Eficiente
recoleccin y
trasporte
12 capacitaciones en el 1 ao
Implementacin y equipamiento
Adquisicin de 02 camin Compactador de 15 m3 ( ao
1) Ver anexo 22
90
4 Apropiada
disposicin
final
91
6 Adecuada
prctica de la
poblacin
92
Fuente: propia
Como se muestra en el cuadro anterior, el propsito general del PNRS del distrito de
Chancay tendra como meta Las gestin integral y sostenible de los RRSS en el distrito de
Chancay; que pretende atacar la problemtica de manera integral tanto:
Tcnico operativo
El corto plazo (de1 a dos aos), con la adquisicin de maquinaria y equipo tanto para el
recojo como el reaprovechamiento y la disposicin final de los RRSS en el distrito,
adems de ello la construccin de infraestructura necesaria (relleno sanitario y planta de
93
Sociales y culturales.
Con la puesta en marcha del Plan de Concientizacin y Capacitacin de La Poblacin Del
Distrito De Chancay, compuesto por los siguientes planes de accin.
1.
financiado por el PIP por intermedio del BID, (referentes a las metas
06).
2.
94
Financiado por cada una de las instituciones referidas, coordinadas con la municipalidad y sectores
involucrados (salud, produccin).
Ecoeficiencia en las Empresas Privadas en el Distrito de Chancay
Financiado por cada una de las empresas referidas, coordinadas con la municipalidad.
El corto plazo (de1 a dos aos), con la ejecucin del PIP (SNIP: 145493)
Mejoramiento de la gestin integral de los RRSS en el distrito de Chancay- Huaral _
Lima, financiado por el BID por s/.5,543,549.00 nuevos soles.
Mediano plazo (de 3 a5aos) Con la reinversin por parte de la Municipalidad distrital
de Chancay en el PIP (SNIP: 145493) Mejoramiento de la gestin integral de los
95
Largo plazo (ms de 5 aos) con la operacin y mantenimiento del PIP antes
mencionado con financiamiento municipal.
La sostenibilidad del PIP (SNIP: 145493) Mejoramiento de la gestin integral de los
RRSS en el distrito de Chancay- Huaral _ Lima la puesta en marcha se garantiza
atreves de la inversin del BID.
La operacin y mantenimiento se garantizara a travs el Fide-comiso firmado por la
Municipalidad de Chancay ante el MEF, con el propsito que se tome el dinero
estrictamente destinado para la operacin y manteniendo del PIP (no hay retorno de
inversin). (Anexo 20 fideicomisos).
Sociales y culturales.
Tcnico- operativo.
Objetivos
generales
Objetivo
especficos
Metas
Componentes que tendr que ser ejecutados en el primer ao en su totalidad, despus se entrara a
un momento de operacin y mantenimiento as como reinversin.
2) Acciones que responden la puesta en marcha de los siguientes planes de accin financiado por la
municipalidad con el propsito de reforzar la concientizacin de la poblacin en cuanto al buen
manejo de los RRSS en el distrito, financiado con dinero producto de incentivos municipales entre
otros.
Ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de Chancay
Ecoeficiencia en las Instituciones Educativas del Distrito de Chancay
Segregacin en la Fuente en el distrito de Chancay
Ecoeficiencia en la Empresa Municipalidad de Agua y Alcantarillado del Distrito de
Chancay EMAPACH. SAC
Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas en el Distrito de Chancay
Ecoeficiencia en las Empresas Privadas en el Distrito de Chancay
6.1.8 RECOMENDACIONES
98
99
BIBLIOGRAFIA
SISTEMA NACIONAL
PBLICA - SNIP
DE
INVERSIN
Escale
http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1