0% encontró este documento útil (1 voto)
219 vistas38 páginas

Ermv S5TF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del documento proporcionado: El documento describe un ensayo sobre el delito de robo en el Código Penal de Aguascalientes. Incluye la definición de robo, los elementos constitutivos del delito, y un análisis de cómo se contempla este delito en la legislación penal federal y estatal de Aguascalientes. El objetivo es conocer a fondo este delito y proponer posibles reformas a la legislación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
219 vistas38 páginas

Ermv S5TF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del documento proporcionado: El documento describe un ensayo sobre el delito de robo en el Código Penal de Aguascalientes. Incluye la definición de robo, los elementos constitutivos del delito, y un análisis de cómo se contempla este delito en la legislación penal federal y estatal de Aguascalientes. El objetivo es conocer a fondo este delito y proponer posibles reformas a la legislación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

NOMBRE: ERIKA CURICAVERI MONDACA VELASCO.

MATERIA: ESTUDIOS DE LOS DELITOS EN


PARTICULAR
MAESTRO: EDEL E. CORRAL SOTOMAYOR

ENSAYO GENERAL DEL DELITO

INDICE
INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------5

DESARROLLO DEL TEMA-----------------------------------------------------------6-20

PROPUESTAS DE REFORMA-----------------------------------------------------21-24

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------35

BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------36

TEMA
EL DELITO DE ROBO

TITULO
EL DELITO DE ROBO EN EL CODIGO PENAL DE AGUASCALIENTES

OBJETIVO GENERAL
-CONOCER A FONDO EL DELITO DE ROBO CONTEMPLADO EN LA
LEGISLACION PENAL DE AGUASCALIENTES
-ANALIZAR POSIBLES PROPUETAS DE REFORMA PARA EL DELITO DE
ROBO

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-DEFINIR EL CONCEPTO DE ROBO
-ANALIZAR LOS TIPOS
-COMPRENDER LA CLASIFICACION DEL DELITO DE ROBO
-ESTUDIAR LOS CODIGOS PENALES FEDERALES Y DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES RESPECTO DEL DELITO DE ROBO
-ANALIZAR JURISPRUDENCIAS RESPECTO EL DELITO DE ROBO
-EXAMINAR EL DELITO DE ROBO EN LA REPUBLICA MEXICANA Y EN EL
ESTADO DE AGUASCALIENTES
-REALIZAR UNA COMPARATIVA
-IDERA UNA PERCEPCION DE DICHO DELITO
-FORMULAR PROPUESTAS DE REFORMA DEL DELITO DE ROBO

PROBLEMTICA
Las autoridades encargadas de administrar la justicia no saben encuadrar las
conductas delictivas respecto de los delitos en materia de robo
PREGUNTAS
1.- Qu es el robo?
2.- Cuntos tipos de robo existen?
3.- Cul es la clasificacin del delito de robo?
3

4.- Cules son los artculos del cdigo penal federal y de Aguascalientes que
hablan sobre el robo?
5.- Se ha incrementado el delito de robo en la repblica mexicana?
6.- Cules son algunas reformas del delito de robo?

HIPOTESIS
En ocasiones los ministerios pblico y otras autoridades no saben encuadrar el
delito de robo y por tal motivo algunos probables delincuentes salen sin ser
condenados a un castigo, aunado a que las penas para dichos delitos son muy
benvolas.
JUSTIFICACION
El tema elegido es porque es necesario que como futuros abogados
conozcamos a fondo el delito de robo, para saber si las sanciones
corresponden al hecho realizado por la persona que estemos defendiendo, de
lo contrario podremos impugnar dichos actos.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Conocer este tipo de delitos a fondo permite llevar a cabo una buena
integracin de carpetas de investigacin y elaborar una buena defensa.
EVALUACION DE LOS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL
PROBLEMA
Mediante preguntas realizadas a empleados encargados de administrar justicia
nos percatamos que no estn muy empapados en lo que se refiere a este delito
en su totalidad.

Algunas actuaciones de ciertos individuos en la sociedad van en contra dentro


de lo establecido en todo ordenamiento legal, puesto que las mismas
trasgreden la seguridad, tranquilidad y paz de otras personas, por lo que el
Estado preocupado por brindar una certeza en este tema legisla leyes que
castiguen o sancionen a las personas con conductas antisociales que
trasgreden la quietud de la comunidad entera y su patrimonio.
Es por ello que surgen en cada Estado de la Repblica mexicana normas que
clasifican los tipos de delito que se cometen en contra de los miembros de la
sociedad, as como las sanciones de las que son meritorias por la violacin a
dichos preceptos legales.
En la mayora de estas legislaciones penales como se les ha denominado,
por el rea referente al orden

normativo de la sociedad, se marcan con

exactitud las acciones u omisiones que se convierten en un trmino llamado


delito, as como la regulacin de estos a travs de penas, con el nico fin de
garantizar el respeto de los bienes jurdicos.
Es entonces que los delitos no pueden ser detenidos por dichos cdigos pro si
sancionar a las personas que cometen tales hechos, por lo que el conocimiento
de cada delito permite que las autoridades encargadas de impartir justicia
apliquen la ley con exactitud y con respeto a los derechos humanos, y con ello
los presuntos responsables y las victimas tengan la seguridad jurdica de que
pagaran la afectacin del dao y recibirn lo justo segn sea el caso.
En este trabajo nicamente trataremos acerca del delito de robo, su definicin,
elementos, tipos entre otros datos que permitirn no solo ampliar el acervo
cultural del lector sino comprender de manera clara y sencilla dicho delito.

El robo es definido como el apoderamiento de bienes ajenos, con intencin de


lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o
intimidacin en la persona (Nez 1951). (1) Yo estoy de acuerdo con tal
definicin puesto que la misma describe de manera clara dicho delito.
Para varios autores este delito atento en contra del patrimonio de las personas,
por lo que es de gran importancia definir de igual manera cual es el significado
de esta palabra en el rea penal, para poder comprender con mayor exactitud
tal delito.
Es lo que est constituido por aquel plexo de cosas y derechos destinados a
satisfacer las necesidades humanas y sujeto al seoro de su titular,
comprende todos los bienes muebles o inmuebles de un individuo.
Es entonces que el delito de robo se puede considerar del tipo de delitos que
van en contra de las personas en su patrimonio, y el cual se encuentra anexo
en todos los ordenamientos legales en materia penal de cada estado de la
repblica mexicana, en donde los legisladores de cada uno de estos le asignan
el tipo penal que se manifiesta en su localidad con mayor auge.
De lo anterior se desprende que el Robo implica:
1.-Una accin de apoderamiento
2.- De cosa mueble o inmueble
3.-Que la cosa sea ajena
4.- Que el apoderamiento se realice sin derecho
5.- Que el apoderamiento se realice sin consentimiento de la persona que
puede disponer de la noma conforma a la Ley
6.-El nexo causal entre la conducta y el resultado

Entonces el robo al igual que otras figuras penales, es necesario que


comprenda ciertos elementos de lo contrario no se estara ejecutando una
accin punible, los cuales se pueden mencionar los siguientes
:
6

Conducta.
Es la accin de tomar la cosa con intencin de ser dueo, ejerciendo poder de
hecho sobre ella; para que tal apoderamiento se configure como ilcito debe
realizarse sin derecho y sin consentimiento del titular legitimo del bien.
Ausencia de conducta.
Se acepta la va absolutia y por medio de hipnotismo o el sonambulismo.
Tipicidad.
Ser tpica la conducta de la realidad cuando coincida en todos sus elementos
con aquellos previstos en el tipo penal que determinan el robo, estos elementos
tpicos son:
Conducta tpica: Apoderamiento
Objeto material: Cosa ajena mueble
Objeto jurdico: Patrimonio
Elementos normativos: Sin derecho y sin consentimiento de la persona que
puede disponer de la cosa
Elemento subjetivo: nimo de dominio
Sujeto activo: Cualquier persona fsica
Sujeto pasivo: Cualquier persona fsica o moral
Atipicidad.
La atipicidad se presenta cuando falta alguno de los elementos tpicos que se
mencionan; esto es, cuando la conducta realizada no se adecua al tipo penal.
Antijuridicidad.
Aparece cuando se trasgrede el bien jurdico tutelado por la ley, que en este
caso es el patrimonio, los elementos tpicos normativos que son antijurdicos
son sin derecho y sin consentimiento del dueo legtimo de la cosa.

Imputabilidad.
Para que el delito de robo pueda ser sancionado, el sujeto debe tener
capacidad para poder ser juzgado por culpa de un ilcito penal.
Culpabilidad.
Existen dos grados de culpabilidad: dolo o culpa. En el caso del delito de robo
solo puede presentarse la primera forma o grado que es la intencionalidad o
dolo.
Punibilidad.
La pena va de acuerdo con la cuanta de lo robado, tomando como base para
la sancin el salario mnimo general vigente en el lugar y en el momento de la
comisin del delito. Toda vez que se trata de un delito patrimonial, resulta obvio
que debe existir un dao o afectacin patrimonial para el pasivo, en tanto existe
un beneficio patrimonial para el activo.
Entonces para que exista el delito de robo tienen que estar presentes todos los
elementos constitutivos descritos anteriormente de lo contrario no se podra
llamar como tal.
Al respecto se menciona la siguiente tesis aislada que dice:
TESIS: XXI.1O.42 P
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIN Y SU GACETA
NOVENA POCA 198876
9 DE 61
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TOMO V, MAYO DE 1997
PAG. 671
TESIS AISLADA (PENAL)
ROBO, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE
(LEGISLACIN DEL ESTADO DE GUERRERO).
En trminos del artculo 163 del Cdigo Penal del Estado
de Guerrero, los elementos del tipo penal del delito de
robo, son: a) El apoderamiento de una cosa ajena mueble;
b) Con nimo de dominio; y c) Sin el consentimiento de la
persona que pueda disponer de ella con arreglo a la ley.
Ahora bien, para tener por acreditado el primer elemento
8

no es necesario que se compruebe el apoderamiento de la


totalidad

de

los

bienes

muebles

referidos

en

la

imputacin, pues basta que existan pruebas suficientes


con las que se justifique que el sujeto activo se apoder
de cosas ajenas, aun cuando el nmero de stas sea
menor al de aquellas cuya sustraccin se atribuye.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGSIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisin 52/97. Refugio Zenn de Jess y otros.
3 de marzo de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Jos
Refugio Raya Arredondo. Secretario: Luis Almazn Barrera.

Ahora bien, ya explicado que es delito de robo y los elementos que comprende
para ser considerado con una conducta punible, es necesario conocer lo que
expresa nuestro cdigo penal federal con respecto el cual manifiesta lo
siguiente:
TITULO VIGESIMO SEGUNDO DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS
EN SU PATRIMONIO CAPITULO I
Robo Artculo 367.- Comete el delito de robo: el
que se apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que
puede disponer de ella con arreglo a la ley.

Varios autores clasifican el delito de robo en varios tipos como

I.- ROBO SIMPLE.


Robo simple son aquellos que aunque renen todos los elementos
indispensables para constituir el delito, no estn acompaados de ninguna
circunstancia agravante especial.

II.-ROBO CALIFICADO:

El robo es calificado cuando concurren circunstancias que aumentan su


gravedad. Los robos se agravan en razn de la calidad de la gente; en razn
del tiempo en que son cometidos; en razn del lugar de su ejecucin, y en
razn de las circunstancias que han acompaado su ejecucin.
El robo calificado son robos mayores y que cuando son perpetrados concurren
es estos circunstancias que lo agravan, algunas circunstancias de estas son
circunstancias por si solas.
En los diferentes Estados de la Repblica Mexicana se llena a cabo diversas
formas de robo, las cuales van adaptndose a la actualidad y necesidades de
la sociedad, por lo que se les ha denominado de varias clases en los distintos
estados de los cuales se mencionan los siguientes:
- FAMELICO.- Robo que se comete por la necesidad de obtener comida.
- FARDERO.- Robo que se comete en el interior de una tienda comercial y los
objetos son introducidos en las prendas del sujeto.
-JAULERO.- Robo que se lleva a cabo nicamente en una casa sin que estn
sus propietarios presentes.
-MARIPOSERO.- Robo que se realiza nicamente para las bicicletas.
-CRISTALERO.- Robo que se realiza quebrando un cristal de un vehculo para
robar los objetos que posee en su interior o los autoestreos.
-ASALTANTE.- Persona que le arrebata a otra sus pertenencias en la va
pblica de sorpresa.
-ZORRERO.- Persona que se introduce a tu domicilio y al momento que te
duermes te despoja de tus cosas sin que te des casa.
-TUMBADOR.-Persona que te roba con lujo de violencia.
Estos nombres a los robos no se encuentra legislados ni mucho menos
fundamentados en ninguna ley pero la ciudadana los ha desasignado de esa
manera para distinguir el tipo de personas que se dedican a este delito.

10

El cdigo penal federal manifiesta lo siguiente con respecto de dicho delito:

Artculo 367.- Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa


ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede
disponer de ella con arreglo a la ley.
Artculo 368.- Se equiparan al robo y se castigarn como tal:
I.- El apoderamiento o destruccin dolosa de una cosa propia mueble, si
sta se halla por cualquier ttulo legtimo en poder de otra persona y no
medie consentimiento; y
II.- El uso o aprovechamiento de energa elctrica, magntica,
electromagntica, de cualquier fluido, o de cualquier medio de transmisin,
sin derecho y sin consentimiento de la persona que legalmente pueda
disponer de los mismos.
Artculo 368 Bis.- Se sancionar con pena de tres a diez aos de prisin y
hasta mil das multa, al que despus de la ejecucin del robo y sin haber
participado en ste, posea, enajene o trafique de cualquier manera,
adquiera o reciba, los instrumentos, objetos o productos del robo, a
sabiendas de esta circunstancia y el valor intrnseco de stos sea superior a
quinientas veces el salario.
Artculo 368 Ter.- Al que comercialice en forma habitual objetos robados, a
sabiendas de esta circunstancia y el valor intrnseco de aqullos sea
superior a quinientas veces el salario, se le sancionar con una pena de
prisin de seis a trece aos y de cien a mil das multa. Artculo 368 Quter.
Se sancionar a quien:
I.

Posea o resguarde de manera ilcita petrleo crudo o hidrocarburos


refinados, procesados o sus derivados. Cuando la cantidad sea menor
de 300 litros y hasta 300 litros, con pena de prisin de seis meses a
dos aos y de cien a quinientos das multa. Cuando la cantidad sea
mayor de 300 litros pero menor de 1 000 litros, con pena de prisin
de dos a cuatro aos y de quinientos a mil das multa. En caso de que
la cantidad sea igual o mayor a 1 000 litros, con pena de prisin de
cuatro a diez aos y de mil a doce mil das multa. No se aplicar la
pena prevista en el segundo prrafo de esta fraccin, siempre que se
trate de la posesin de hidrocarburos refinados, procesados o sus
derivados hasta por la cantidad de 300 litros, cuando el sujeto activo
detente la posesin de estos productos con fines de consumo para
actividades agropecuarias o pesqueras lcitas dentro de su
comunidad.
11

II.

III.

IV.

Enajene o suministre gasolinas o disel con conocimiento de que est


entregando una cantidad inferior desde 1.5 por ciento a la cantidad
que aparezca registrada por los instrumentos de medicin que se
emplean para su enajenacin o suministro con pena de prisin de
tres a seis aos y de quinientos a mil das multa.
Enajene o suministre gas licuado de petrleo mediante estacin de
Gas L.P., para carburacin, con conocimiento de que est entregando
una cantidad inferior desde 3.0 por ciento a la cantidad que aparezca
registrada por los instrumentos de medicin que se emplean para su
enajenacin o suministro con una pena de prisin de tres a seis aos
y de quinientos a mil das multa.
ISustraiga o aproveche petrleo crudo o hidrocarburos refinados,
procesados o sus derivados de ductos, equipos o instalaciones de
Petrleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios o empresas filiales
con pena de prisin de ocho a doce aos y de mil a doce mil das
multa. Las sanciones que correspondan en este artculo se
aumentarn hasta en una mitad cuando el responsable sea o haya
sido trabajador o servidor pblico de la industria petrolera. Las penas
que correspondan por los delitos previstos en este artculo, se
aumentarn en una mitad ms para el trabajador o servidor pblico
que, con motivo de su trabajo, suministre informacin de las
instalaciones, del equipo o de la operacin de la industria que resulte
til o pueda auxiliar a la comisin de los delitos de referencia.
Artculo 368 Quinquies.- Al que cometa el delito de robo de
material radiactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral
radiactivo o fuente de radiacin, se le impondrn de doce a veinte
aos de prisin y de doce mil a veinte mil das multa.
Artculo 369.- Para la aplicacin de la sancin, se dar por
consumado el robo desde el momento en que el ladrn tiene en su
poder la cosa robada; aun cuando la abandone o la desapoderen de
ella. En cuanto a la fijacin del valor de lo robado, as como la multa
impuesta, se tomar en consideracin el salario en el momento de la
ejecucin del delito.
Artculo 369 Bis.- Para establecer la cuanta que corresponda a los
delitos previstos en este Ttulo, se tomar en consideracin el salario
mnimo general vigente en el momento y en el lugar en que se
cometi el delito.
Artculo 370.- Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces
el salario, se impondr hasta dos aos de prisin y multa hasta de
cien veces el salario. Cuando exceda de cien veces el salario, pero no
de quinientas, la sancin ser de dos a cuatro aos de prisin y multa
de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda de
quinientas veces el salario, la sancin ser de cuatro a diez aos de
prisin y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.
Artculo 371.- Para estimar la cuanta del robo se atender
nicamente el valor intrnseco del objeto del apoderamiento, pero si
por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero o si por su
12

naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicar prisin de tres


das hasta cinco aos. En los casos de tentativa de robo, cuando no
fuere posible determinar su monto, se aplicarn de tres das a dos
aos de prisin. Cuando el robo sea cometido por dos o ms sujetos,
sin importar el monto de lo robado, a travs de la violencia, la
acechanza o cualquier otra circunstancia que disminuya las
posibilidades de defensa de la vctima o la ponga en condiciones de
desventaja, la pena aplicable ser de cinco a quince aos de prisin y
hasta mil das multa. Tambin podr aplicarse la prohibicin de ir a
lugar determinado o vigilancia de la autoridad, hasta por un trmino
igual al de la sancin privativa de la libertad impuesta.
Artculo 372.- Si el robo se ejecutare con violencia, a la pena que
corresponda por el robo simple se agregarn de seis meses a cinco
aos de prisin. Si la violencia constituye otro delito, se aplicarn las
reglas de la acumulacin.
Artculo 373.- La violencia a las personas se distingue en fsica y
moral. Se entiende por violencia fsica en el robo: la fuerza material
que para cometerlo se hace a una persona. Hay violencia moral:
cuando el ladrn amaga o amenaza a una persona, con un mal grave,
presente o inmediato, capaz de intimidarlo.
Artculo 374.- Para la imposicin de la sancin, se tendr tambin el
robo como hecho con violencia:
I.- Cuando sta se haga a una persona distinta de la robada, que se
halle en compaa de ella, y
II.- Cuando el ladrn la ejercite despus de consumado el robo, para
proporcionarse la fuga o defender lo robado.
Artculo 375.- Cuando el valor de lo robado no pase de diez veces el
salario, sea restituido por el infractor espontneamente y pague ste
todos los daos y perjuicios, antes de que la Autoridad tome
conocimiento del delito no se impondr sancin alguna, si no se ha
ejecutado el robo por medio de la violencia.
Artculo 376.- En todo caso de robo, si el juez lo creyere justo,
podr suspender al delincuente de un mes a seis aos, en los
derechos de patria potestad, tutela, curatela, perito, depositario o
interventor judicial, sndico o interventor en concursos o quiebras,
asesor y representante de ausentes, y en el ejercicio de cualquiera
profesin de las que exijan ttulo.
Artculo 376 bis.- Cuando el objeto robado sea un vehculo
automotor terrestre que sea objeto de registro conforme a la ley de la
materia, con excepcin de las motocicletas, la pena ser de siete a
quince aos de prisin y de mil quinientos a dos mil das multa. La
pena prevista en el prrafo anterior se aumentar en una mitad,
cuando en el robo participe algn servidor pblico que tenga a su
cargo funciones de prevencin, persecucin o sancin del delito o
ejecucin de penas y, adems se le aplicar destitucin e
inhabilitacin para desempear cualquier empleo, cargo o comisin
pblicos por un tiempo igual al de la pena de prisin impuesta.
13

Artculo 377.- Se sancionar con pena de cinco a quince aos de


prisin y hasta mil das multa, al que a sabiendas y con
independencia de las penas que le correspondan por la comisin de
otros delitos:
I.
Desmantele algn o algunos vehculos robados o comercialice
conjunta o separadamente sus partes;
II.
Enajene o trafique de cualquier manera con vehculo o
vehculos robados;
III.
Detente, posea, custodie, altere o modifique de cualquier
manera la documentacin que acredite la propiedad o
identificacin de un vehculo robado;
IV.
Traslade el o los vehculos robados a otra entidad federativa o
al extranjero, y
V.
Utilice el o los vehculos robados en la comisin de otro u otros
delitos. A quien aporte recursos econmicos o de cualquier
ndole, para la ejecucin de las actividades descritas en las
fracciones anteriores, se le considerar copartcipe en los
trminos del artculo 13 de este Cdigo. Si en los actos
mencionados participa algn servidor pblico que tenga a su
cargo funciones de prevencin, persecucin o sancin del
delito o de ejecucin de penas, adems de las sanciones a que
se refiere este artculo, se le aumentar pena de prisin hasta
en una mitad ms y se le inhabilitar para desempear
cualquier empleo, cargo o comisin pblicos por un perodo
igual a la pena de prisin impuesta. Artculo 378.- Al que
elabore o altere sin permiso de la autoridad competente una
placa, el engomado, la tarjeta de circulacin o los dems
documentos oficiales que se expiden para identificar 100 de
199 vehculos automotores o remolques se le impondrn de
cuatro a ocho aos de prisin y de trescientos a mil das
multa. Las mismas penas se impondrn al que posea, utilice,
adquiera o enajene, cualquiera de los objetos a que se refiere
el prrafo anterior, a sabiendas de que son robados,
falsificados
o
que
fueron
obtenidos
indebidamente.
Igualmente se impondrn dichas penas a quien, a sabiendas,
utilice para un vehculo robado o que se encuentre
ilegalmente en el pas, las placas, el engomado o los dems
documentos oficiales expedidos para identificar otro vehculo.
Artculo 379.- No se castigar al que, sin emplear engao ni
medios violentos, se apodera una sola vez de los objetos
estrictamente indispensables para satisfacer sus necesidades
personales o familiares del momento. Artculo 380.- Al que se
le imputare el hecho de haber tomado una cosa ajena sin
consentimiento del dueo o legtimo poseedor y acredite
haberla tomado con carcter temporal y no para apropirsela
o venderla, se le aplicarn de uno a seis meses de prisin o de
30 a 90 das multa, siempre que justifique no haberse negado
a devolverla, si se le requiri a ello. Adems, pagar al
ofendido, como reparacin del dao, el doble del alquiler,
arrendamiento o intereses de la cosa usada.
14

Artculo 381.- Adems de la pena que le corresponda


conforme a los artculos 370 y 371, se aplicarn al delincuente
las penas previstas en este artculo, en los casos siguientes:
I.- Cuando se cometa el delito en un lugar cerrado.
II.- Cuando lo cometa un dependiente o un domstico contra
su patrn o alguno de la familia de ste, en cualquier parte
que lo cometa. Por domstico se entiende; el individuo que
por un salario, por la sola comida u otro estipendio o servicio,
gajes o emolumentos sirve a otro, aun cuando no viva en la
casa de ste;
III.- Cuando un husped o comensal o alguno de su familia o
de los criados que lo acompaen, lo cometa en la casa donde
reciben hospitalidad, obsequio o agasajo;
IV.- Cuando lo cometa el dueo o alguno de su familia en la
casa del primero, contra sus dependientes o domsticos o
contra cualquiera otra persona;
V.- Cuando lo cometan los dueos, dependientes, encargados
o criados de empresas o establecimientos comerciales, en los
lugares en que presten sus servicios al pblico, y en los bienes
de los huspedes o clientes, y
VI.- Cuando se cometa por los obreros, artesanos, aprendices
o discpulos, en la casa, taller o escuela en que habitualmente
trabajen o aprendan o en la habitacin, oficina, bodega u otro
lugar al que tenga libre entrada por el carcter indicado.
VII.- Cuando se cometa estando la vctima en un vehculo
particular o de transporte pblico; VIII.- Cuando se cometa
aprovechando las condiciones de confusin que se produzcan
por catstrofe o desorden pblico; IX.- Cuando se cometa por
una o varias personas armadas, o que utilicen o porten otros
objetos peligrosos;
X.- Cuando se cometa en contra de una oficina bancaria,
recaudatoria u otra en que se conserven caudales, contra
personas que las custodien o transporten aqullos.
XI.- Cuando se trate de partes de vehculos estacionados en la
va pblica o en otro lugar destinado a su guarda o reparacin;
XII.- Cuando se realicen sobre embarcaciones o cosas que se
encuentren en ellas;
XIII.- Cuando se comete sobre equipaje o valores de viajeros
en cualquier lugar durante el transcurso del viaje;
XIV.- Cuando se trate de expedientes o documentos de
protocolo, oficina o archivos pblicos, de documentos que
contengan obligacin, liberacin o transmisin de deberes que
obren en expediente judicial, con afectacin de alguna funcin
pblica. Si el delito lo comete el servidor pblico de la oficina
en que se encuentre el expediente o documento, se le
impondr adems, destitucin
e inhabilitacin para
desempear otro empleo, cargo o comisin pblicos, de seis
meses a tres aos;
XV. Cuando el agente se valga de identificaciones falsas o
supuestas rdenes de alguna autoridad;

15

XVI. Cuando se cometa en caminos o carreteras, y XVII.


Cuando el objeto de apoderamiento sean vas, sus partes o
equipo ferroviario, los bienes, valores o mercancas que se
transporten por este medio. En los supuestos a que se refieren
las fracciones I, II, III, IV, V, VI, XI, XII, XIII, XIV y XV, hasta
cinco aos de prisin. En los supuestos a que se refieren las
fracciones VII, VIII, IX, X, XVI y XVII, de dos a siete aos de
prisin.
Artculo 381 Bis.- Sin perjuicio de las sanciones que de
acuerdo con los artculos 370, 371 y 372 deben imponerse, se
aplicarn de tres das a diez aos de prisin al que robe en
edificios, viviendas, aposento o cuarto que estn habitados o
destinados para habitacin, comprendindose en esta
denominacin no slo los que estn fijos en la tierra, sino
tambin los movibles, sea cual fuere la materia de que estn
construidos, as como en aquellos lugares o establecimientos
destinados a actividades comerciales. En los mismos trminos
se sancionar al que robe en campo abierto o paraje solitario
una o ms cabezas de ganado mayor. Cuando el robo se
realice sobre una o ms cabezas de ganado menor, adems
de lo dispuesto en los artculos 370, 371 y 372, se impondrn
hasta las dos terceras partes de la pena comprendida en este
artculo

Ahora bien el cdigo penal de Aguascalientes marca:

ARTCULO 140.- Robo. El Robo consiste en:


I.

II.
III.

El apoderamiento de una cosa ajena mueble, dinero o valores, sin


derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer
de ella con arreglo a la ley;
El apoderamiento de cosa propia, dinero o valores, cuando stos
se hallen en poder de otra persona por cualquier ttulo legtimo, en
la medida que ello afecte el patrimonio de quien los detente; o
El aprovechamiento de energa elctrica, agua, gas, servicio
telefnico, servicio de Internet o de imagen televisiva, sin
consentimiento de la persona que legalmente pueda disponer de
ellos.
Al responsable de Robo se le aplicarn de:
I.
6 Meses a 2 aos de prisin y de 15 a 100 das multa, y al
pago total de la reparacin de los daos y perjuicios
ocasionados, cuando el valor de la afectacin patrimonial no
exceda de cien veces el salario mnimo general vigente en
el Estado;
II.
2 a 4 aos de prisin y de 100 a 150 das multa, y al pago
total de la reparacin de los daos y perjuicios ocasionados,
cuando el valor de la afectacin patrimonial exceda de cien
16

III.

IV.

veces el salario mnimo general vigente en el Estado, pero


no de trescientas; o I
4 a 10 aos de prisin y de 150 a 200 das multa, y al pago
total de la reparacin de los daos y perjuicios ocasionados,
cuando el valor de la afectacin patrimonial exceda de
trescientas veces el salario mnimo general vigente en el
Estado.
La valoracin que se haga de la afectacin patrimonial
tomar en consideracin el salario mnimo general vigente
en el Estado en el momento en que se concreticen los
hechos descritos en el presente Artculo.
ARTCULO 141.- Robo Equiparado. Se equipara al robo la
conducta de quien: I. Adquiera o posea ilegtimamente uno
o ms vehculos robados.
II. Desmantele algn o algunos vehculos robados o
comercialice conjunta o separadamente sus partes.
Comercialice o trafique de cualquier manera con vehculo o
vehculos robados. Al responsable de Robo Equiparado se le
aplicarn de 2 a 4 aos de prisin y de 100 a 200 das multa,
y al pago total de la reparacin de los daos y perjuicios
ocasionados, cuando se cometa en el supuesto de la Fraccin
I. Se aplicarn de 4 a 6 aos de prisin y de 200 a 400 das
multa, y al pago total de la reparacin de los daos y
perjuicios ocasionados, cuando se cometa en cualquiera de
los supuestos de las Fracciones II y III.

ARTCULO 142.- Robo Calificado. El Robo ser Calificado cuando:


I.
Se cometa con uso de fuerza fsica o moral suficiente en
contra de la vctima o sobre otra persona que la acompae,
o cuando se ejerza aqulla para proporcionarse la fuga o
mantenerse con lo apropiado;
II.
El objeto material del apoderamiento sea un expediente o
algn documento de protocolo, oficina o archivo pblicos, o
de documento que contenga obligacin, liberacin o
transmisin de derechos que obre en un expediente judicial;
III.
Se cometa en lugar cerrado o en edificio, vivienda,
aposento o cuarto que estn habitados o destinados para
habitacin, o en sus dependencias;
IV.
Se cometa aprovechando la falta de vigilancia, el desorden
o confusin que se produzcan por un incendio, inundacin o
accidentes en el trnsito de vehculos o aeronaves, u otros
siniestros;
V.
. El objeto material del apoderamiento sean tubos,
conexiones, tapas de registro o cualesquiera otros
implementos de un servicio pblico u otros objetos que
estn bajo la salvaguarda pblica;
VI.
Se lleve a cabo con destruccin o deterioro de bienes
muebles o inmuebles;
17

VII.

La accin de apoderamiento se realice respecto de


vehculos de motor, sobre parte de ellos o de objetos
guardados en su interior;
VIII.
Se cometa en local comercial abierto al pblico;
IX.
El objeto material del apoderamiento sean instrumentos de
labranza, objetos utilizados para cercar frutos cosechados o
por cosechar;
X.
El objeto material del apoderamiento sean postes, alambres
u otros materiales de las cercas de los sembrados o
potreros, dejando stos al descubierto en todo o en parte;
XI.
Se lleve a cabo el apoderamiento mediante el uso de
sistemas
de
informtica,
sistema
de
redes
de
computadoras, base de datos, soporte lgico o programas
de cmputo; XII. El apoderamiento se realice respecto de
vehculos de transporte pblico de pasajeros, sobre parte de
ello o sobre los bienes a cargo o disposicin de su conductor
o pasajeros;
XII.
El objeto material del apoderamiento sean cables,
conexiones u otros materiales que formen parte integrante
de alguna o algunas instalaciones elctricas;
XIII. El objeto material del apoderamiento sea cableado para
conducir electricidad, transformadores de voltaje de energa
elctrica, equipos de bombeo o de alguno de sus
componentes, siempre que sean parte del sistema de riego
agrcola;
XIV. . Se lleve a cabo bajo los supuestos establecidos en las
Fracciones II o III del Artculo 141;
XV. El objeto material del apoderamiento sean vales de papel o
cualquier dispositivo electrnico en forma de tarjeta
plstica, asociados a un sistema de pagos y prestaciones
laborales, emitidos por persona moral, utilizados para
intercambiar o canjear bienes y servicios;
XVI. Se lleve a cabo dentro de las instalaciones de templos o
lugares destinados a culto religioso; o
XVII. El objeto del apoderamiento sea sustrado del interior de
las instalaciones de instituciones educativas pblicas o
privadas, o sea parte integrante de ellas.
Al responsable de Robo Calificado se le aplicar hasta en
una mitad ms de los mnimos y mximos previstos para el
tipo penal de Robo. Si concurren dos o ms calificativas, la
punibilidad se aumenta hasta las dos terceras partes de los
mnimos y mximos previstos para el tipo penal de Robo.

Se puede observar que el delito de robo en el cdigo penal federal es de


diferente percepcin que en el del estado de Aguascalientes puesto que para
este estado algunas especificaciones de dicho delito se constituyen en
equiparado o bien en calificado, no siendo as para el cdigo federal puesto
18

que para este sigue siendo un delito simple o genrico, as mismo las
sanciones del estado de Aguascalientes son un poco benficas a comparacin
que el federal en cuestin de los aos de prisin y el pago de la fianza.
As mismo es de gran importancia resaltar que este estado de Aguascalientes
considera una clasificacin especial y con mayor sancin este delito lo cual lo
hace considerndolo calificado lo que significa que se agrava por alguna
circunstancia la cual es especificada en dicho cdigo.
Se puede apreciar de la misma manera que dichos cdigos de alguna manera
manejan con similitud dicho delito pero que estos se van perfeccionan en cada
estado segn como se venga desarrollando, es decir que en el estado de
zacatecas se puede dar con mayor frecuencia el asalto cuando en el estado de
Aguascalientes sea el robo de vehculos, por lo que a razon de ciertas
circunstancias, modo tiempo, frecuencia este delito resulta agravado.
El delito de robo, se ha incrementado no solo en el estado de Aguascalientes
sino en toda la repblica mexicana, por lo que disminuirlo y prevenirlo es una
tarea no solo de las autoridades sino de la sociedad completa puesto que para
que este delito no se intensifique es necesario que todos trabajemos como
sociedad unificada, y pongamos nuestro granito de arena como miembros de
esta sociedad mexicana.
Pero como podemos ayudar a que este delito no se acentu en nuestro estado,
primeramente es buscar los factores que conllevan a delinquir en esta tipicidad
a las personas, as como detectar las edades en las que las personas se
convierten ms vulnerables para llevar este tipo de actos antijurdicos.
La teora que a mi punto de vista considerara ms acertada para la explicacin
de la realizacin de esta conducta de robo es la Anomia, puesto que esta trata
acerca de:
AUSENCIA DE NORMAS SOCIALES
ROMPIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS CON LA COMUNIDAD
AUSENCIA DE LEYES
AUSENCIA DE VALORES
ALIENACION
Esto Quiere decir que si la estructura social, llmese familia, escuela, gobierno
no provee a los individuos de lo necesario,

se comienza a desintegrar la

sociedad, puesto que si desde la familia no se fomenta una serie de valores


19

los nios crecern sin una cultura de solidaridad y ayuda al prjimo lo que
conllevara a que los jvenes de hoy se dejen influenciar de manera rpida por
subculturas tales como los narcocorridos, series televisivas etc. Creando con
ello individuos de conducta desviada, aunado a la falta de oportunidades que
brinda el gobierno y escases de empleos genera una desigualdad al acceso a
los medios necesarios para vivir holgadamente, generando entonces apata y
rebelin a las normas de conducta establecidas en la sociedad.
Por lo que la teora de la anomia explica de una manera sencilla que la falta de
compromiso por parte de las autoridades, la influencia de subculturas aunadas
con una escases de valores familiares hacen que las personas que integran la
sociedad rechacen todo lo que le no les permite realizar sus fines y objetivos
anmalos.
De la misma manera la teora del etiquetamiento ha tenido una gran influencia
en la comisin de este delito, puesto que la sociedad sin conocer la verdad de
los hechos caracterizan a una persona por su fsico o actos en un ser desviado
y perverso, que no tiene el derecho de cambiar,

lo que genera un

resentimiento e impotencia hacia todas las personas de la sociedad y sobre


todo a las autoridades, puesto que la estigmacin de un grupo social, hacia
determinadas personas discrimina a los individuos que integran la sociedad, lo
que es imposible para ellos encontrar un trabajo o apartarse de su contexto
social, puesto que su actitud se tornara a la estigmatizacin que la sociedad
completa le ha asignado, siendo esto su justificacin por delinquir, ya que si no
acta de tal forma ser llamado ratero por su condicin fsica.
Un ejemplo de ello es el que sufrimos en la ciudad de Aguascalientes, al
momento que el General Brigadier Godnez expreso en una entrevista haber
ordenado a sus elementos revisar a todos las personas tatuadas, argumentos
ilgicos e inconstitucionales, puesto que si el como jefe de la polica municipal
etiqueta a las personas tatuadas como delincuentes, la sociedad completa
los denigrara y acusara de todos los delitos que se cometan dentro de su
entorno social, lo que ha generado una molestia en diversas personas con
preparacin acadmica que posee tatuajes , puesto que esa preferencia no es
smbolo delincuencia.

20

Por lo que las autoridades y miembros de la sociedad debemos de dejar a un


lado este tipo de asignaciones, ya que no conocemos lo que puede generar en
los razonamientos y actitudes de las personas a las que les etiqueta por alguna
caracterstica fsica o alguna actitud realizada.

En la actualidad considero que relacionar la comisin de los delitos con una


conducta en especial no lograra conocer a ciencia cierta los verdaderos
motivos por las que se cometen este tipo de hecho delictivos, ya que
numerosos observadores y estudiadores de estas conductas tienen diferentes
opiniones acerca de la realizacin de dichos actos, de las que se desprenden el
aprendizaje, el medio ecolgico, las influencias sociales, el mbito familiar,
educacin etc.
Es por ello que resulta importante darle a conocer al Estado que tanto los
factores endgenos y exgenos son los que propician la comisin de delitos
para que
parte

de

enfocarse en Polticas criminales que van solo en disuasiones por


ordenamientos y

actuaciones

policiales

abruptas

que

solo

desencadenan sentimientos de rechazo y frustracin, cuestiones que a


crecentan dichos comportamientos.
Por lo que seguir implementando un control social con simples analogas, y
cifras estadsticas no permitir conocer realmente el tipo de criminalidad con la
que se est enfrentando, puesto que la sociedad de hoy ha sufrido cambios,
conflictos y dominios muy distintos a los de aos pasados, por lo que se tiene
que actuar con el presente, las circunstancias reales, para que estas polticas
no se conviertan en obsoletas.

21

Por lo que la funcin del estado no es solo implementar castigos duros, sino
estudiar a fondo los castigos que los originan y como combatirla, por lo que
debe de tomar en cuenta la criminologa para implementar dichas medidas, de
lo contrario ningn sistema implementado sin ayuda de esta ciencia le permitir
de manera permanente combatir la delincuencia.
Es entonces que la implementacin de un control social va ms all de imponer
sanciones y detener a los delincuentes, sino conocer, ayudar

y promover

valores para el buen desarrollo de la Sociedad.


A continuacin se muestra una propuesta ante dicho cdigo :

HONORALE ASAMBLEA DEL


ESTADO DE AGUASCALIENTES
PRESENTE

La suscrita Licenciada en Derecho, Diputada e integrante


de la LVIII legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, con
fundamento en los artculos 30, 31, 34 de la Constitucion Poltica del Estado
de Aguascalientes, y el artculo 10 de la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica del Estado de Aguascalientes, someto a la consideracin de esta
Asamblea INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA EL DELITO DE ROBO
EN EL ESTADO conforme a la siguiente.

EXPOSICIN DE MOTIVOS
Ante la urgencia por disminuir las cifras de robo en el Estado de Aguascalientes
y evitar el incremento de victimas por este delito, es necesario atacar de lleno
todos los factores que incitan a este tipo de delitos que no solo perjudican el
patrimonio de las personas, sino en ocasiones van de la mano con homicidios y
violaciones de las vctimas, dando como resultado una sociedad vulnerada y
enojada con la Autoridad, cuestin que no ayuda a eliminar y erradicar este
delito desde su prevencin hasta la comisin del mismo, sino que lo agrava
por el hecho de querer hacer justicia por su propia mano.
La falta de personal en las corporaciones policiales, los horarios
deshumanizados para su personal, as como el mal funcionamiento de las
autoridades encargadas de la imparticin de justicia, han hecho que en el
Estado se desaten con mayor viabilidad este tipo de delitos, puesto que los
delincuentes al estar con mayor conocimiento en las leyes que estos
funcionarios desde el momento de su detencin tienen que ser liberados por
22

estas actuaciones inconstitucionales, dejando entonces a las vctimas en un


total estado de vulnerabilidad e indefensin.
Por lo que es de gran importancia que al tener una carpeta de investigacin
bien fundamentada y motivada el responsable de la comisin del delito de robo
sea sancionado no nicamente en la pena privativa de la libertad, sino en la
reparacin absoluta y garantizada de la reparacin del dao.

INICIATIVA DE DECRETO
Que reforma y deroga algunos artculos relacionados con el robo, ya que
permite que los delincuentes sean sancionados por el valor patrimonial del
objeto sustrado y no por la manera y el lugar en la que se llev a cabo, As
como asegura la reparacin total del dao de la vctima.

ARTICULO UNICO: Se reforma el artculo 140, se derogan los artculos 141 y


142 del cdigo penal del estado de Aguascalientes para quedar de la siguiente
manera:

CAPTULO V
Tipos Penales Protectores del Patrimonio
ARTCULO 140.- Robo. El Robo consiste en:
I. El apoderamiento de una cosa ajena mueble, dinero o valores, animales, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con
arreglo a la ley;
II. El apoderamiento de cosa propia, dinero o valores, cuando stos se hallen
en poder de otra persona por cualquier ttulo legtimo, en la medida que ello
afecte el patrimonio de quien los detente; o
III. El aprovechamiento de energa elctrica, agua, gas, servicio telefnico,
servicio de Internet o de imagen televisiva, sin consentimiento de la persona
que legalmente pueda disponer de ellos.
IV.-Se cometa con uso de fuerza fsica o moral suficiente en contra de la
vctima o sobre otra persona que la acompae, o cuando se ejerza aqulla para
proporcionarse la fuga o mantenerse con lo apropiado;
V. El objeto material del apoderamiento sea un expediente o algn documento
de protocolo, oficina o archivo pblicos, o de documento que contenga
obligacin, liberacin o transmisin de derechos que obre en un expediente
judicial;
VI. Se cometa en lugar cerrado o en edificio, vivienda, aposento o cuarto que
estn habitados o destinados para habitacin, o en sus dependencias;
23

VII.- Se cometa aprovechando la falta de vigilancia, el desorden o confusin


que se produzcan por un incendio, inundacin o accidentes en el trnsito de
vehculos o aeronaves, u otros siniestros;
VIII. El objeto material del apoderamiento sean tubos, conexiones, tapas de
registro o cualesquiera otros implementos de un servicio pblico u otros objetos
que estn bajo la salvaguarda pblica;
IX. Se lleve a cabo con destruccin o deterioro de bienes muebles o inmuebles;
X.- La accin de apoderamiento se realice respecto de vehculos de motor,
sobre parte de ellos o de objetos guardados en su interior;
XI. Se cometa en local comercial abierto al pblico;
XII. El objeto material del apoderamiento sean instrumentos de labranza,
objetos utilizados para cercar frutos cosechados o por cosechar;
XIII. El objeto material del apoderamiento sean postes, alambres u otros
materiales de las cercas de los sembrados o potreros, dejando stos al
descubierto en todo o en parte;
XIV. Se lleve a cabo el apoderamiento mediante el uso de sistemas de
informtica, sistema de redes de computadoras, base de datos, soporte lgico
o programas de cmputo;
XV. El apoderamiento se realice respecto de vehculos de transporte pblico de
pasajeros, sobre parte de ello o sobre los bienes a cargo o disposicin de su
conductor o pasajeros;
XVI. El objeto material del apoderamiento sean cables, conexiones u otros
materiales que formen parte integrante de alguna o algunas instalaciones
elctricas;
XVII.- El objeto material del apoderamiento sea cableado para conducir
electricidad, transformadores de voltaje de energa elctrica, equipos de
bombeo o de alguno de sus componentes, siempre que sean parte del sistema
de riego agrcola;
XVIII.-. Adquiera o posea ilegtimamente uno o ms vehculos robados, as
como
desmantele algn o algunos vehculos robados o comercialice conjunta o
separadamente sus partes, Comercialice o trafique de cualquier manera con
vehculo o vehculos robados.
XIX. El objeto material del apoderamiento sean vales de papel o cualquier
dispositivo electrnico en forma de tarjeta plstica, asociados a un sistema de
pagos y prestaciones laborales, emitidos por persona moral, utilizados para
intercambiar o canjear bienes y servicios;
XX.- Se lleve a cabo dentro de las instalaciones de templos o lugares
destinados a culto religioso; o
24

XXI.-El objeto del apoderamiento sea sustrado del interior de las instalaciones
de instituciones educativas pblicas o privadas, o sea parte integrante de ellas.
Si concurren dos o ms calificativas, la punibilidad se aumenta hasta las dos
terceras partes de los mnimos y mximos previstos para el tipo penal de Robo.
Al responsable de Robo se le aplicarn de:
I.

4 aos de prisin y de 200 a 300 das multa, y al pago total de la


reparacin de los daos y perjuicios ocasionados cuando el valor de
la afectacin patrimonial exceda de cinco veces el salario mnimo
general vigente en el Estado, pero no de cien. As mismo se le
asegurara al detenido algn bien mueble a su posesin o inmueble a
su nombre para garantizar el pago inmediato de la reparacin del
dao.

II.

9 a 12 aos de prisin y de 600 a 1000 das multa, y al pago total de


la reparacin de los daos y perjuicios ocasionados, cuando el valor
de la afectacin patrimonial exceda de cien veces el salario mnimo
general vigente en el Estado, pero no de trescientas; As mismo se le
asegurara al detenido algn bien mueble a su posesin o inmueble a
su nombre para garantizar el pago inmediato de la reparacin del
dao.

III.

15 a 22 aos de prisin y de 1500 a 3000 das multa, y al pago total


de la reparacin de los daos y perjuicios ocasionados, cuando el
valor de la afectacin patrimonial exceda de trescientas veces el
salario mnimo general vigente en el Estado. As mismo se le
asegurara al detenido algn bien mueble a su posesin o inmueble a
su nombre para garantizar el pago inmediato de la reparacin del
dao.

La valoracin que se haga de la afectacin patrimonial tomar en consideracin


el salario mnimo general vigente en el Estado en el momento en que se
concreticen los hechos descritos en el presente Artculo.

ARTICULO UNICO: El presente decreto entrar en vigor al da siguiente de su


Publicacin en el boletn Oficial del Gobierno del Estado

ATE N TAM E N TE

LIC. DIP. ERIKA CURICAVERI MONDACA VELASCO


25

Tesis: PC.I.P. J/22 P (10a.)


Semanario Judicial de la Federacin
Dcima poca
2012324
1 de 134
Plenos de Circuito
Publicacin: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Ubicada en
publicacin semanal
CONTRADICCIN DE TESIS (Jurisprudencia
(Penal))
ROBO CALIFICADO. LA VIOLENCIA MORAL Y LA
EQUIPARADA CONSTITUYEN DOS CALIFICATIVAS
DIVERSAS (INTERPRETACIN DEL ARTCULO 225,
FRACCIN I, Y LTIMO PRRAFO DEL CDIGO
PENAL PARA LA CIUDAD DE MXICO).
El precepto citado prev dos tipos de violencia moral
en la comisin del delito de robo: una genrica
contenida en su fraccin I, en la que la amenaza o el
amago no exige algn medio especfico de comisin; y
otra equiparada, referida en el ltimo prrafo, la que es
especial en relacin con el primer caso, pues requiere
como medio comisivo, la utilizacin de juguetes u otros
objetos que tengan la apariencia, forma o configuracin
de armas de fuego, o de pistolas de municiones o
aquellas que arrojen proyectiles a travs de aire o gas
comprimido. As, cuando en la ejecucin de dicho ilcito
se emplee un objeto de los referidos en la segunda
hiptesis (violencia moral equiparada), en atencin al
principio de especialidad establecido en el artculo 13,
fraccin I, del Cdigo Penal para la Ciudad de Mxico,
que expresamente rechaza la aplicabilidad genrica
cuando existe una disposicin especial, debe excluirse
la aplicacin de la violencia moral; de lo contrario, se
transgrede el derecho de exacta aplicacin de la ley en
materia penal, previsto en el prrafo tercero del artculo
14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos. Por ende, si del evento fctico se advierte
que se actualiz la agravante de violencia moral
equiparada prevista en el ltimo prrafo del numeral
225 del Cdigo Penal para la Ciudad de Mxico, y no
26

obstante ello, la representacin social formula su


acusacin en trminos de la fraccin I -violencia moral
genrica-, entonces, en el supuesto de que la autoridad
judicial modifique la deficiencia ministerial, no slo se
estara supliendo la deficiencia referida, sino que
tambin se aplicara de manera inexacta la ley penal,
toda vez que la violencia moral equiparada implicara
una circunstancia modificativa agravante diversa a la
violencia moral genrica.
PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Contradiccin de tesis 11/2015. Entre las sustentadas
por los Tribunales Colegiados Cuarto y Noveno, ambos
en Materia Penal del Primer Circuito. 29 de marzo de
2016. Mayora de cinco votos de los Magistrados
Humberto Manuel Romn Franco, Elvia Daz de Len D
Hers, Juan Wilfrido Gutirrez Cruz, Roberto Lara
Hernndez y Carlos Enrique Rueda Dvila. Disidentes:
Francisco Javier Sarabia Ascencio, Alejandro Gmez
Snchez, Jorge Fermn Rivera Quintana y Miguel ngel
Aguilar

Lpez.

Ponente:

Francisco

Javier

Sarabia

Ascencio. Secretaria: Daisy Oclica Snchez.

Tesis: I.4o.P. J/1 (10a.)


Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Dcima poca
2009611
6 de 134
Tribunales Colegiados de Circuito
Libro 20, Julio de 2015, Tomo IIPg. 1605
Jurisprudencia (Penal)
ROBO CONTRA TRANSENTE EN ESPACIO ABIERTO
QUE PERMITA EL ACCESO AL PBLICO. SI EL
DELITO SE COMETE EN RESTAURANTES, FONDAS
O

NEGOCIACIONES,

ACREDITADA

AQUELLA

PARA

TENER

CALIFICATIVA

POR
DEBEN

PONDERARSE LA FACILIDAD Y LIBERTAD CON QUE


CUENTE EL SUJETO ACTIVO PARA ENTRAR Y SALIR
27

DEL

LUGAR

(LEGISLACIN

DEL

DISTRITO

FEDERAL).
Cuando el robo se comete en el interior de
restaurantes,
considerar

fondas

que

dicho

otras
delito

negociaciones,
se

perpetr

para
contra

transente en espacio abierto que permita el acceso al


pblico (previsto en el artculo 224, fraccin IX, del
Cdigo Penal para el Distrito Federal), debe ponderarse
si el ingreso a estos sitios se encuentra restringido o no,
esto es, la facilidad y libertad con las que cuente el
sujeto activo para entrar y salir de ellos (si el lugar
cuenta o no con puertas o algn otro obstculo material
o virtual), para lo cual, es necesario atender a las
caractersticas fsicas del sitio en que se ejecuta el
delito, as como a las condiciones que permitan la
entrada y salida, pues en estos lugares el acceso no es
al pblico en general, ya que no es viable que transiten
o permanezcan en dicho espacio todo tipo de personas,
sino que esa facilidad o libertad es nicamente para los
que sean clientes o vayan a consumir en la negociacin
y no, se reitera, para todo pblico.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 12/2012. 29 de marzo de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Daz de Len
D'Hers. Secretaria: Leticia Carolina Sandoval Medina.
Amparo directo 292/2013. 3 de octubre de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Daz de Len
D'Hers. Secretario: Rafael Primo Garca.
Amparo directo 511/2013. 13 de marzo de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Daz de Len
D'Hers. Secretario: Rafael Primo Garca.

28

Amparo directo 142/2014. 12 de junio de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Daz de Len
D'Hers. Secretario: Rafael Primo Garca.
Amparo

directo

68/2015.

23

de

abril

de

2015.

Unanimidad de votos. Ponente: Elvia Daz de Len


D'Hers. Secretaria: Leticia Carolina Sandoval Medina.

Tesis: 1a. /J. 131/2012 (10a.)


Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Dcima poca
2003153
17 de 134
Primera Sala
Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1
Pg. 846 Jurisprudencia (Penal)
ROBO.

SE

CONFIGURA

EL

TIPO

PENAL

RESPECTIVO CUANDO SE SEPARA O DESPRENDE


UN OBJETO QUE SE ENCONTRABA ADHERIDO A UN
BIEN INMUEBLE (LEGISLACIN DE LOS ESTADOS
DE MXICO, JALISCO Y NUEVO LEN).
Para integrar el tipo penal del delito de robo debe
configurarse el elemento normativo "bien mueble", por
lo que debe estarse a la legislacin civil respectiva, que
es la que prev ese concepto, para con ello poder
determinar la calidad mueble de la cosa objeto del
apoderamiento. Los artculos 799 y 801 del Cdigo Civil
para el Estado de Jalisco; 727 y 730 del Cdigo Civil del
Estado de Mxico, vigente en 1997; as como 750 y
753, del Cdigo Civil del Estado de Nuevo Len,
coinciden en que los bienes muebles son aquellos que
pueden trasladarse de un lugar a otro ya sea que
puedan moverse por s mismos o por efecto de una
fuerza exterior; en cambio, los inmuebles son aquellos
bienes inamovibles, y por tanto imposibles de ser
transportados sin que pierdan su naturaleza, es decir,
que no se deterioren. Luego, si acorde con lo dispuesto
por los numerales 233, 287 y 364, respectivamente, de
los Cdigos Penales para los Estados de Jalisco, Mxico
29

y Nuevo Len, el delito de robo consiste en la accin de


apoderamiento que debe recaer en un bien mueble, y si
en el caso los objetos materia del apoderamiento
estaban adheridos a cada uno de los inmuebles, es
evidente que se configur el ilcito de mrito, porque a
partir de que esos objetos fueron susceptibles de ser
trasladados de un lugar a otro sin perder su naturaleza,
adquirieron la calidad de bienes muebles; adems de
que el nimo subjetivo del activo va dirigido al
apoderamiento de los bienes desincorporados, los
cuales mantienen integridad y disponibilidad para su
apropiacin a diferencia de lo que acontece con el
elemento subjetivo del dao en propiedad ajena que va
dirigido a la destruccin del bien. No obsta a la
conclusin expuesta, que los objetos indicados con
antelacin se encontraran adheridos a un inmueble del
que fueron desprendidos o separados, ya que con
independencia de la clasificacin de bienes inmuebles
por naturaleza o por el objeto al cual se aplican,
contenida en las legislaciones civiles de las entidades
federativas mencionadas, hay que atender al mbito
del derecho penal que es la proteccin del bien jurdico
que tutela, que es el patrimonio sobre el bien mueble
objeto de apoderamiento, razn por la cual no es
aplicable la regla que rige en materia civil consistente
en que si a los inmuebles por incorporacin el mismo
dueo no los desincorpora, desprende o retira del
edificio, construccin o finca a la cual se les haba
adherido, no recuperan su calidad de bienes muebles,
puesto

que

debe

atenderse

exclusivamente

la

naturaleza real de la cosa, esto es, si sta puede ser


trasladada de un lugar a otro es un bien mueble
susceptible de apoderamiento.
Contradiccin de tesis 500/2011. Suscitada entre el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
30

del Cuarto Circuito y el actual Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. 26 de
septiembre de 2012. La votacin se dividi en dos
partes: mayora de cuatro votos por lo que hace a la
competencia.

Disidente:

Jos

Ramn

Cosso

Daz.

Unanimidad de cinco votos respecto al fondo. Ponente:


Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretaria:
Rosala Argumosa Lpez.
Tesis de jurisprudencia 131/2012 (10a.). Aprobada por
la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha
veinticuatro de octubre de dos mil doce.

Tesis: 1a./J. 131/2012 (10a.)


Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Dcima poca
2003153
17 de 134
Primera Sala
Libro XVIII, Marzo de 2013,
Tomo 1
Pg. 846
Jurisprudencia (Penal)
ROBO.

SE

CONFIGURA

EL

TIPO

PENAL

RESPECTIVO CUANDO SE SEPARA O DESPRENDE


UN OBJETO QUE SE ENCONTRABA ADHERIDO A UN
BIEN INMUEBLE (LEGISLACIN DE LOS ESTADOS
DE MXICO, JALISCO Y NUEVO LEN).

Para integrar el tipo penal del delito de robo debe


configurarse el elemento normativo "bien mueble", por
lo que debe estarse a la legislacin civil respectiva, que
es la que prev ese concepto, para con ello poder
determinar la calidad mueble de la cosa objeto del
apoderamiento. Los artculos 799 y 801 del Cdigo Civil
para el Estado de Jalisco; 727 y 730 del Cdigo Civil del
Estado de Mxico, vigente en 1997; as como 750 y
753, del Cdigo Civil del Estado de Nuevo Len,
coinciden en que los bienes muebles son aquellos que
31

pueden trasladarse de un lugar a otro ya sea que


puedan moverse por s mismos o por efecto de una
fuerza exterior; en cambio, los inmuebles son aquellos
bienes inamovibles, y por tanto imposibles de ser
transportados sin que pierdan su naturaleza, es decir,
que no se deterioren. Luego, si acorde con lo dispuesto
por los numerales 233, 287 y 364, respectivamente, de
los Cdigos Penales para los Estados de Jalisco, Mxico
y Nuevo Len, el delito de robo consiste en la accin de
apoderamiento que debe recaer en un bien mueble, y si
en el caso los objetos materia del apoderamiento
estaban adheridos a cada uno de los inmuebles, es
evidente que se configur el ilcito de mrito, porque a
partir de que esos objetos fueron susceptibles de ser
trasladados de un lugar a otro sin perder su naturaleza,
adquirieron la calidad de bienes muebles; adems de
que el nimo subjetivo del activo va dirigido al
apoderamiento de los bienes desincorporados, los
cuales mantienen integridad y disponibilidad para su
apropiacin a diferencia de lo que acontece con el
elemento subjetivo del dao en propiedad ajena que va
dirigido a la destruccin del bien. No obsta a la
conclusin expuesta, que los objetos indicados con
antelacin se encontraran adheridos a un inmueble del
que fueron desprendidos o separados, ya que con
independencia de la clasificacin de bienes inmuebles
por naturaleza o por el objeto al cual se aplican,
contenida en las legislaciones civiles de las entidades
federativas mencionadas, hay que atender al mbito
del derecho penal que es la proteccin del bien jurdico
que tutela, que es el patrimonio sobre el bien mueble
objeto de apoderamiento, razn por la cual no es
aplicable la regla que rige en materia civil consistente
en que si a los inmuebles por incorporacin el mismo
dueo no los desincorpora, desprende o retira del
edificio, construccin o finca a la cual se les haba
32

adherido, no recuperan su calidad de bienes muebles,


puesto

que

debe

atenderse

exclusivamente

la

naturaleza real de la cosa, esto es, si sta puede ser


trasladada de un lugar a otro es un bien mueble
susceptible de apoderamiento.
Contradiccin de tesis 500/2011. Suscitada entre el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Cuarto Circuito y el actual Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. 26 de
septiembre de 2012. La votacin se dividi en dos
partes: mayora de cuatro votos por lo que hace a la
competencia.

Disidente:

Jos

Ramn

Cosso

Daz.

Unanimidad de cinco votos respecto al fondo. Ponente:


Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretaria:
Rosala Argumosa Lpez.
Tesis de jurisprudencia 131/2012 (10a.). Aprobada por
la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha
veinticuatro de octubre de dos mil doce.

Tesis: 1a./J. 116/2008


Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Novena poca
167836
35 de 134
Primera Sala
Tomo XXIX, Febrero de 2009
Pag. 380 Jurisprudencia (Penal)
ROBO

DE

CONTENIDA
AMBOS

VEHCULO
EN

L,

SE

DE

MERCANCA

SUBSUMEN

DELITOS

SIMULTNEAMENTE;

LA

SE
POR

CUANDO
COMETEN

TANTO,

LAS

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES CONTENIDAS EN


LAS FRACCIONES I Y XI DEL ARTCULO 380 DEL
CDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ESTADO DE
PUEBLA, SE ACTUALIZAN RESPECTO DEL DELITO
DE ROBO DE VEHCULO CON MERCANCA.

33

Cuando los delitos de robo de vehculo y robo de la


mercanca

contenida

simultneamente,

se

en

aqul

actualiza

la

se

cometen

figura

de

la

subsuncin, pues atento a la mayor entidad jurdica de


proteccin, el primer tipo penal absorbe al segundo, es
decir, en el robo de vehculo previsto en el artculo 374,
fraccin V, del Cdigo de Defensa Social del Estado de
Puebla -por estar ms penado- se subsume el de robo
simple contenido en el numeral 373 de dicho Cdigo.
Por tanto, las circunstancias agravantes del delito
previstas en las fracciones I y XI del artculo 380 citado,
relativas al uso de violencia y a la participacin de dos
o ms sujetos activos, respectivamente, se actualizan
en el delito de robo de vehculo con mercanca en tanto
ambos delitos ocurren en el mismo hecho, ya que el
desapoderamiento

de

la

mercanca

sucede

como

consecuencia inmediata del que se hizo del vehculo


que

la

contena.

Estimar

lo

contrario

implicara

recalificar una misma conducta, lo cual es contrario al


artculo 23 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, pues si bien es cierto que al tratarse
de objetos materiales distintos se actualizan dos figuras
delictivas, tambin lo es que una se subsume en la otra
por haber unidad de accin y de propsito delictivo.
Contradiccin de tesis 166/2007-PS. Entre los criterios
sustentados por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo, ambos en Materia Penal del Sexto Circuito. 29
de octubre de 2008. Mayora de cuatro votos. Disidente:
Olga Snchez Cordero. Ponente: Jos de Jess Gudio
Pelayo. Secretaria: Nnive Ileana Penagos Robles.
Tesis de jurisprudencia 116/2008. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha
cinco de noviembre de dos mil ocho.
Tesis: 1a. /J. 23/2003
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
34

Novena poca
183703
72 de 134
Primera Sala
Tomo XVIII, Julio de 2003
Pg. 164 Jurisprudencia (Penal)
ROBO COMETIDO EN TIENDA DE AUTOSERVICIO.
PARA TENERLO POR CONSUMADO BASTA CON LA
JUSTIFICACIN

DE

LA

CONDUCTA

TPICA

DE

APODERAMIENTO.

El delito de robo es considerado por la jurisprudencia y


la doctrina como de consumacin instantnea, pues se
configura en el momento en que el sujeto lleva a cabo
la accin de apoderamiento, con independencia de que
obtenga

no

el

dominio

final

de

la

cosa,

de

conformidad con el artculo 369 del Cdigo Penal para


el Distrito Federal que establece que, para la aplicacin
de la sancin, se tendr por consumado el robo desde
el momento en que el ladrn tiene en su poder la cosa
robada,

aun

cuando

despus

la

abandone

lo

desapoderen de ella; estimar lo contrario, es decir,


subordinar la consumacin del robo a que el agente
tenga ocasin de usar, gozar o vender la cosa, es
condicionar el perfeccionamiento del delito, o pretender
hacerlo, a una posibilidad futura innecesaria para su
integracin. En consecuencia, es suficiente para tener
por consumado el delito de robo cometido en tienda de
autoservicio, la justificacin de la conducta tpica de
apoderamiento al traspasar el rea de cajas del
establecimiento relativo, pues el hecho de que el
imputado no salga del almacn comercial de donde
tom los objetos motivo del apoderamiento, o de que
sea desapoderado de ellos por personal de la empresa
en la puerta de salida, no es obstculo para la
justificacin del ilcito; lo que, en su caso, puede
repercutir en el juicio del juzgador, slo respecto de la
35

obligacin de reparar el dao proveniente del delito,


ms de modo alguno es apta para justificar una
declaratoria de existencia de un delito tentado.
Contradiccin

de

tesis

97/2002-PS.

Entre

las

sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y


Octavo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 7
de mayo de 2003. Cinco votos. Ponente: Humberto
Romn Palacios. Secretario: Jaime Salomn Hariz Pia.
Tesis de jurisprudencia 23/2003. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de siete de
mayo de dos mil tres.

CONCLUSIONES

Con la elaboracin de este trabajo pude percatarme que el delito de robo se


puede dar en diversas modalidades y que cada una de estas con lleva el lugar
y las circunstancias en las que fue efectuado dicho delito, por lo que es de
suma importancia saber la defensa que tendremos que emplear en cada
situacin para que con ello podamos impugnar los actos de las autoridades y
obtener una sentencia favorable para la parte que representemos puesto que
nuestras probanzas irn de la mano con argumentos fundamentados y
motivados que permitirn un fallo a nuestro favor.
As mismo pude observar que en cada Estado se presentan diversos tipos de
robo y que estos son los que deben ser sancionados con tal dureza en cada
uno de ellos, para que las personas Anormales o en contra de la sociedad,
pierdan el inters por la realizacin de dichos actos.
Considero que prevenir dicho delito es trabajo en equipo ya que diversos
factores motivan a las personas a la realizacin de dichas acciones, tales como
la familia, los amigos, vecinos, circunstancias econmicas etc., por lo que la
36

sociedad no debe dejar en manos nicamente de las autoridades dicha


responsabilidad.
Cada una de las aportaciones proporcionadas por el docente fue de gran ayuda
para la elaboracin del presente trabajo, por lo que no solo se increment el
acervo cultural personal, sino fue el tema de debate en el trabajo y la familia
por lo que resulto de gran importancia escuchar aportaciones sobre el delito de
robo para poder llegar a la conclusin plasmada en lneas que anteceden.

BIBLIOGRAFIA
(1) Nez, Ricardo, Delitos contra la propiedad, Bibliogrfica
Argentina, Buenos Aires, 1951, p 7
Cdigo penal federal,( 2016), pg. 98 a 104, editorial Flores.
Cdigo penal del estado de Aguascalientes, texto extrado el da 30
de julio del ao 2016 desde la pgina
http://www.poderjudicialags.gob.mx/ .
Rafael de pina vara, (2014) Diccionario de Derecho, Mxico
Editorial Porra.
El cuerpo del delito y la probable responsabilidad en la
jurisprudencia, texto extrado el da 30 de julio del ao 2016 desde
la pgina http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2741/8.pdf.

37

Bsqueda de jurisprudencias, Semanario judicial de la federacin,


texto extrado el da 30 de julio del ao 2016 desde la pgina
http://200.38.163.178/sjfsist/(F(5dNDcC0oMytMU9gyrcjWbWMcqc1Z_gSWfoYqUWrTHZoaSYLl8_tC5MvotqOSc9ziDl
6ur5ia3UFsMdIi3h8dq9j221F4_TCcDnwLdYgJGcU6suX8lweL7BTFci6rg89tZmXfh_jUNa9haiOuio5ms
98-ASi-RAU2E3TA81))/Paginas/tesis.aspx
Biblioteca jurdica virtual http://biblio.juridicas.unam.mx/
Instituto de investigaciones jurdicas. www.juridicas.unam.mx
Suprema
corte
de
Justicia
de
la
www.scj.gob.mx/sistema_bibliotecario/paginas/inicio.aspx

38

Nacin

También podría gustarte