Resumen de Accion Humana Epigrafe 3 Al 7 Capitulo 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Salario

El salario es la cantidad pagada por contribucin laboral en el proceso


productivo de un bien o un servicio.
El trabajo es como una mercanca mas ya que el precio del trabajo osea el
salario se fija como los precios de los bienes en un mercado.
El trabajo es un complemento en el factor de produccin de los bienes y
servicios.
El mercado laboral es aquel sector del mercado de los bienes de
produccin en el que el trabajo se contrata.
El precio mximo que puede dar un empleador a su empleado lo
determina la suposicin de cuantas mercancas podr producir debido a su
nuevo empleado.
El precio mnimo lo determinan las dems ofertas de los dems
empleadores.
Se dice que la demanda de trabajo se haya monopolizada, pero se supone
que es porque los empleadores la manipulan para que los salarios sean
ms bajos de lo que deberan ser.
Los empresarios como lo compradores de factores de produccin quieren
conseguir los factores de produccin al menor precio, pero los empresarios
quieren conseguir empleados pagndoles el menor salario posible. Esto es
solo posible si los empresarios ponen barreras de entrada al estamento
empresarial.
Esto hara que el empleador ofreciera el salario que el quiere y como el
empleado no tiene otras alternativas en donde paguen mas por su
productividad marginal compitan entre los dems haciendo que el salario
llegue por debajo del nivel del mercado competitivo.
Por eso Adam Smith deca que se necesitaba inteligencial, capital y una
patente o licencia que solo algunos proviliegiados tuvieran para
monopolizar el empleo.
El empresario si quiere por ejemplo bajar el salario y mantener el precio
de los bienes producidos por sus empleados debe ponerse de acuerdo en
hacer un monopolio con los dems empresarios para que todos paguen los
mismo porque si no el empleado se ira y que haya una barrera de entrada
al estamento empresarial. En cambio si el empresarios baja los precios, y
baja el salario no se beneficiara el consumidor de los bajos precios y as el
empleado ya que tambin es consumidor.
El monopolio de la demanda no se podra dar en un mercado libre. Solo si
existieran obstculos institucionales que entorpecieran al acceso a la
empresarialidad.
El empresario que pague salarios arriba de lo que el mercado competitivo
indica ser desplazado de la funcin empresarial y el que paga menos se
quedara con trabajores.
La tendencia es que los salarios se igualen al valor del producto marginal.

El paro catalactico

El empleado para encontrar trabajo debe de reducir sus expectativas de


cuanto ganara o cambiar su ocupacin a donde hay escazes de demanda
de empleo.

El paro catalatico es lo que definimos cuando un empleado o que quiere


ser empleado elije el desempleo
El hombre elige el desempleo por:
o Porque espera a que despus encuentre otro trabajo mejor pagado.
o Cuando en el campo en que se especializan por temporadas sube o
disminuye la demanda del trabajo por lo cual soo en unas
temporadas es bien pagado su trabajo y en otras no.
o Por razones no econmicas o irracionales como poolitica, religin
etc.
Esto solo se podra evitar si una organizacin reguladora impone cuales
son los trabajos de las personas lo cual le quitara la libertad.
Pregunta: como diferencia el paro catalactico con el desempleo
institucional. Pag 876

Salarios brutos y salarios netos

Lo que el empresario recibe a cambio del salario es la productividad del


empleado.
Los salarios brutos tienden a la cantidad en la que se igualan con el precio
con que puede venderse en el mercado el incremento de produccin logrado
por el empleado marginal.
En la catalactia solo se dispone de salarios brutos, en cambio si la ley obligan
al empresario a pagar otros pagos obligatorios entonces la cantidad se le
restaran estos pagos para que el reciba en mano en total el salario bruto.
Osea el salario neta se reduce la suma de los pagos que el empresario debe
pagarle por la ley.
Esto tiene unas consecuencias:
o El empresario no importa por si contrato por tiempo o como paga
siempre toma en cuenta el promedio de productividad de los
trabajadores y si alguien no llega a ese promedio lo deespide.
o La suma de lo que debe pagarle el empresario al empleado por la ley
nunca le hacen mal al empresario sino al empleado.
o Si se reduce el tiempo de trabajo el empleado debe de mejorar su
productividad para producir en el nuevo tiempo lo que producia antes.
o Si el gobierno subsidia por dar trabajo a un determinado tipo de
empleados el salario de estos aumenta en cantidad integra de dicho
subsidio.
o Si las autoridad subsidian a los empleados que no llegan a un minimo
su salario hara que ahora aumente la demanda de trabajo.

Salario y pervivencia

La ley de hierro de los salarios dice que el valor de la capacidad laboral


viene dada por la cantidad de trabajo necesario para producir la misma y
para reproducirla.
La ley de hierro la podamos aceptar si el empleado solo empleara su
salario para comprar algo para subsistir.
Como queran seguir apoyando esta ley del hierro pero se daban cuenta
que el precio natural del trabajo era aquel que permitia al trabajador
comer y reproducirse lo fueron dejando poco a poco.

Hoy en dia el capitalismo muestra que el salarioreal y el nivel de vida de


los trabajadores aumenta no como la teora de los clsicos que el salario
es fijo y no aumentaba.
Ahora la teroria marxista deca que el salario solo se usaba o se dedicada
para cubirir la necesidas indispensable, pero ahora no solo lo que es de
vitalidad es indispensable.
La era del laissez fue una poca donde laley del hierro y la doctrina
roarxista determinaron los salarios, pero los determinaron de una manera
muy alta.
Los sindicatos exigen que el salario nominal aumente mas o menos en la
misma proporcin que el poder adquisitivo de la moneda.
La productividad es el cociente de la productividad de una empresa
partido el numero de horas empleadas.

Comparacin de la explicacin histrica de los salarios con el teorema regresivo

El teorema regresivo deca que ningn bien poda servir como medio para
el intercambio a menos que previamente se hayan realizado intercambios
con este medio de valor.
Este trata de explicar como se adepta de uso general un nuevo medio de
inteercambio.

También podría gustarte