Malformaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

FACULTAD DE ENFERMERIA

Enfermera en Salud del Nio y Adolescente

Estudiantes:

Baldera Hidalgo Emma

Cspedes Cotrina Blanquita

Chozo Bravo Paola

Coronado Raymundo Mirelly

Chuquilin Pais Mara Beln

Esqun Bayona Ninfa Nadja

CONTENIDO

A. Definicin De Labio Leporino


Se denomina labio leporino, fisura labial al defecto congnito que consiste en una hendidura
o separacin en el labio superior. El labio leporino se origina por fusin incompleta de los
procesos maxilar y nasomedial del embrin y es uno de los defectos de nacimiento ms
frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congnitas).
B. Definicin De Paladar Hendido:
El paladar hendido es una condicin en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta
que comunica la boca con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave que
est hacia atrs junto a la garganta, o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar
tambin el maxilar. En la mayora de los casos se presenta junto con el labio leporino.
Tambin es frecuente que la campanilla o vula est dividida (bfida). Uno de cada
setecientos nacimientos a nivel mundial presenta paladar hendido. Esto ocurre cuando falla
la unin de las prominencias palatinas laterales o maxilares con la prominencia palatina
media o frontonasal durante el desarrollo del embrin.
C. Factores De Riesgo:
Las enfermedades infecciosas sufridas durante el primer trimestre del embarazo, tales
como la rubola; otros son los agentes fsicos entre los cuales se encuentran las
radiaciones. stas pudieran producir o no la malformacin de acuerdo con la intensidad,
duracin y frecuencia de las exposiciones de la mujer embarazada.
Los regmenes dietticos inadecuados han producido fi suras de desarrollo. La
administracin de dietas bajas en riboflavina y cido flico produce elevada frecuencia
de hendiduras palatinas. Ella tiene la propiedad de atravesar la barrera placentaria
llegando al embrin donde su deficiencia produce alteraciones de la organognesis,
apareciendo malformaciones del tipo divisin palatina.

El estrs se menciona como factor de riesgo por generar un aumento en la actividad


adrenocortical con la consiguiente liberacin de cortisona; si esta liberacin se presenta
durante alguna etapa de la organognesis, puede producir variados tipos de
malformaciones.
Otros factores de riesgo son el uso de medicamentos (diazepam, fenitona), abortos
anteriores, trastornos durante la gestacin, trastornos emocionales.
Tambin se considera edad mayor que 40 aos en la madre, metrorragia en el primer
trimestre de la gestacin o diabetes en el embarazo, aporte vascular deficiente en la zona
afectada, alguna perturbacin mecnica en la cual el tamao de la lengua impida la unin
de las partes, sustancias que circulan en el organismo como alcohol, drogas o toxinas y
falta de fuerza intrnseca de desarrollo.
Cabe mencionar que la prevalencia de las fisuras orales ha sido relacionada con el nmero
de gestaciones de la madre, siendo ms prevalentes en los casos donde la madre es
multpara.
En relacin con la edad materna, se registr que la mayor frecuencia se daba en madres
de 26 a 30 aos (50%). Por otra parte, en un estudio realizado en una poblacin
latinoamericana se encontr que el mayor nmero de casos se daba entre las madres que
eran mayores de 40 aos.2
Factores hereditarios, el factor herencia est presente en un 20 a 25% de los casos, como
factor dominante. Se da sobre todo en familias con un historial de esta anormalidad en
un padre, en otro de los hijos o en un pariente inmediato.
Factor Gentico, dicho factor describe el LPH como caracterstica de numerosos
sndromes. La mayora de estos sndromes se presentan con paladar hendido aislado que
no involucra el labio y se ha calculado que son menos del 3% de estos casos.
Factores Ambientales, podemos mencionar las enfermedades infecciosas sufridas
durante el primer trimestre de embarazo, tales como la rubola, otros son los agentes
fsicos entre los cuales se encuentran las radiaciones (estas pudieran producir o no la
malformacin de acuerdo a la intensidad, duracin y frecuencia de las exposiciones de la

mujer embarazada), el tabaquismo, el uso de medicamentos no prescritos y contacto con


sustancias qumicas.
Factores Nutricionales: la deficiencia de vitaminas del grupo B puede producir
alteraciones

de

la

formacin

de

los

rganos

(organognesis), apareciendo

malformaciones de tipo de divisin de paladar.


Otros Factores, como el ests, problemas en la irrigacin de sangre en la zona afectada,
alguna perturbacin mecnica en la cual el tamao de la lengua impida la unin de las
partes, sustancias que circulan en el organismo como alcohol, drogas o toxinas. La
herencia multifactorial explica la transmisin de labio o paladar hendidos unilaterales y
es muy til para predecir el riesgo de incidencia de esta anomala entre miembros de la
familia de un individuo afectado. Pero tambin puede ocurrir en familias sin los
antecedentes ya mencionados.
D. CLASIFICACIN
Son conocidas varias clasificaciones del labio leporino con paladar fisurado o sin l.
Generalmente, un labio fisurado puede ser unilateral, bilateral o mediano (raro) y presentarse
como una fisura completa o incompleta en distintos grados. Pueden ocurrir tambin fisuras
del proceso alveolar y del paladar primario y/o secundario.
Cada labio fisurado es distinto, pero en trminos generales, esta malformacin puede
dividirse en (segn la clasificacin de Millard o Byrd):

Labio leporino cicatricial o forma larvada.

Labio leporino unilateral

Labio leporino bilateral

Labio leporino central (forma inusual, agenesia total del prolabio).

Las formas unilateral o bilateral pueden ser: Incompleto, completo.

E. Fisiopatologa
El labio leporino, con o sin paladar hendido, se registra cuando los procesos maxilares no se
fusionan con las elevaciones de la prominencia frontal en la sexta semana de gestacin.
Normalmente la unin del labio superior es completa en la sptima semana de gestacin. La
fusin del paladar secundario se produce entre las semanas quinta y duodcima. La falta de
movimiento de la lengua hacia abajo en su debido momento impide que los procesos
palatinos se fusionen. El desarrollo intrauterino de los paladares duro y blando se completa
en el primer trimestre. Es el momento en el que los dems sistemas orgnicos principales se
completan. Un 10% de los nios con labio leporino y paladar hendido tendrn un sndrome
asociado. Cuando se produce el labio leporino o el paladar hendido, de forma aislada, la
incidencia de sndrome asociado aumenta un 30-50 %, respectivamente. En estos nios existe
una incidencia incrementada de deformidad dental, otitis media, prdida de audicin y
problemas del habla. La incidencia es mayor en familias con historia previa de labio o paladar
hendido. Se piensa que la causa es multifactorial e incluye una combinacin de factores
genticos y ambientales.
F. Cuadro Clnico
El labio leporino vara desde una pequea escotadura en el vermelln del labio hasta una
separacin completa que afecta a la piel, msculo, mucosa, diente y hueso. Las hendiduras
pueden ser unilaterales (sobre todo en el lado izquierdo) o bilaterales, y pueden afectar al
borde alveolar. Se acompaa de ausencia, deformidad o exceso de dientes.

La hendidura palatina aislada aparece en la lnea media y puede afectar slo a la vula o
extenderse por dentro y a travs del paladar blando y duro hasta el agujero incisivo. Cuando
se acompaa de labio leporino, el defecto puede afectar a la lnea media del paladar blando
y extenderse hasta el paladar duro por uno o ambos lados, dejando expuestas una o ambas
cavidades nasales, segn la hendidura palatina sea unilateral o bilateral. El paladar puede
tener tambin una hendidura submucosa indicada por una vula bfida, separacin parcial de
msculo con una mucosa intacta o una escotadura palpable en la parte posterior del paladar.
G. Diagnostico
Diagnstico de labio leporino y paladar hendido puede ocurrir durante el embarazo o despus
del nacimiento.
El diagnstico prenatal de la fisura labial se lleva a cabo en el segundo trimestre de embarazo,
a travs de la ecografa de rutina. El diagnstico del paladar hendido con la ecografa
bidimensional estndar es ms difcil, aunque hay algunas pistas como movimientos
anormales de la lengua. Con la ecografa tridimensional es ms fcil confirmar el diagnstico.
H. Tratamiento Medico
El programa completo de tratamiento del nio con labio leporino o fisura palatina puede
llevar aos de cuidados especiales proporcionados por un equipo formado por pediatra,
cirujano plstico, otorrinolaringlogo, cirujano oral maxilofacial, odontopediatra,
prostodoncista, ortodoncista, logopeda, genetista, trabajador mdico social, psiclogo y
enfermera de la salud pblica. El mdico del nio debe ser el responsable de coordinar este
equipo de especialistas y debe guiar y aconsejar a los padres.
El problema ms inmediato de un lactante que nace con labio leporino o paladar hendido es
la alimentacin. Algunos defienden la colocacin de un obturador de plstico para facilitar
las comidas. La mayora cree que la alimentacin del nio ser ms fcil y efectiva utilizando
pezones artificiales suaves con grandes aperturas, o un bibern exprimible, junto con
instrucciones para un uso adecuado. La oclusin quirrgica del labio leporino suele realizarse
a los 3 meses, cuando el lactante ya muestra un aumento de peso satisfactorio y no tiene
ninguna infeccin bucal, respiratoria ni general. La tcnica ms utilizada es una modificacin

de la tcnica de Millard de rotacin- avance; con una lnea de sutura escalonada se reduce al
mnimo la incisura del labio por retraccin del tejido cicatrizal.
A la edad de 4-5 aos conviene revisar la reparacin realizada. La ciruga reparadora de la
nariz se puede retrasar hasta la adolescencia. La ciruga nasal tambin se puede realizar en el
momento de operar el labio.
Los resultados estticos dependen de la amplitud de la deformidad inicial, la capacidad de
curacin individual, la ausencia de infeccin y la habilidad del cirujano. Como las hendiduras
del paladar varan de manera considerable en cuanto a tamao, forma e intensidad de la
deformidad, hay que individualizar el momento oportuno de la reparacin quirrgica. La
decisin se toma de acuerdo con ciertos criterios, como la amplitud de la hendidura, la
extensin o la suficiencia de las partes que quedan del paladar, la morfologa de las zonas
circundantes (anchura de la nasofaringe) y la funcin neuromuscular del paladar blando y de
las paredes farngeas. La intervencin intenta lograr la unin de los fragmentos hendidos,
permitir una voz agradable e inteligible, reducir la regurgitacin nasal e impedir la lesin del
maxilar en crecimiento.
I. CUIDADOS DE ENFERMERIA
Los cuidados de enfermera pueden ser antes de la ciruga o despus de sta. Al ser una
ciruga pautada y en tiempos diferentes, se refieren a los cuidados por grupos de edad.

En El Pre-Operatorio

Durante el perodo comprendido entre el nacimiento y la primera intervencin quirrgica, los


cuidados de enfermera deben encaminarse a conseguir lo que sigue:
Promover una nutricin adecuada, recomendando la lactancia natural, siempre
que la lesin lo posibilite, puesto que estos nios pueden tener problemas, tanto
para la lactancia materna como para la artificial. Hay que tener en cuenta que,
debido a su lesin, pueden tragar mucho aire, lo que hace necesario ayudarles a
eliminar los gases, interrumpiendo la alimentacin durante la toma.
Control calrico para evitar el descenso en los percentiles y favorecer un
crecimiento ptimo.

Prevenir la broncoaspiracin en las lesiones en las que exista comunicacin


buconasal.
Limpieza escrupulosa de los restos de alimentos y secreciones de la boca y de la
nariz, con el fin de evitar infecciones.
Favorecer un ambiente hmedo a travs de una carpa o tienda para fluidificar las
secreciones.
Prevencin de infecciones respiratorias.
Estar alerta ante signos de infeccin del odo, ya que el desarrollo incompleto del
paladar y de los msculos palatinos no permite la apertura de las trompas de
Eustaquio.
Atender las necesidades emocionales de los padres y hermanos.
Elaborar un plan de actuacin familiar individualizado para el alta.
Integrar secuencialmente a los padres en los cuidados hospitalarios del lactante.
Combatir el rechazo paterno inical (si lo hubiere) y la sensacin de culpabilidad,
mediante la integracin en el equipo de enfermera y favoreciendo el
acercamiento al nio.
Referir las expectativas quirrgicas y mostrar fotografas de otros casos
corregidos.
Informar sobre la existencia de asociaciones en la comunidad.
Elaborar el alta de enfermera para el centro de salud correspondiente.
Integrar secuencialmente a los padres en los cuidados hospitalarios del lactante.
Combatir el rechazo paterno inical (si lo hubiere) y la sensacin de culpabilidad,
mediante la integracin en el equipo de enfermera y favoreciendo el
acercamiento al nio.
Referir las expectativas quirrgicas y mostrar fotografas de otros casos
corregidos.

Informar sobre la existencia de asociaciones en la comunidad.


Elaborar el alta de enfermera para el centro de salud correspondiente.

En El Post Operatorio
Prevenir la infeccin de la herida quirrgica.
Evitar broncoaspiraciones.
Promover un correcto intercambio gaseoso.
Mantener seca la lnea de sutura.
Evitar traumatismos en la zona restaurada.

Uso de defensas. Pueden utilizarse chalecos, restricciones en los codos o manoplas, con el
fin de evitar que se toque la zona corregida.
Suspender la restriccin bajo estricto control de la enfermera, para evitar
accidentes indeseados.
Mantener una posicin que no comprometa la correccin quirrgica. En el caso
del labio leporino, se permite yacer en decbito lateral y supino. Si la correccin
afecta slo al paladar, puede dormir en decbito prono.
Descartar el uso de chupetes hasta la total cicatrizacin.
En los lactantes mayores, no aportar productos duros que puedan daar la herida
quirrgica, como pan o galletas.
Evitar el dolor y el llanto. En los primeros das puede ser conveniente administrar
analgesia programada para evitar el dolor.
Crear un ambiente confortable.
Permitir la permanencia de la madre, pues reduce las situaciones de llanto del
lactante, lo que podra afectar a la correccin quirrgica.
Continuar el rgimen alimentario del lactante lo antes posible (entre las 6 y 8 horas
posteriores a la intervencin). Poner especial cuidado en no daar la zona intervenida.

En las fisuras palatinas, administrar una dieta lquida rica en protenas y caloras
los primeros das despus de la intervencin, para despus ofrecer alimentos ms
slidos.
Mantener al nio en posicin semisentada durante la toma, con la cabeza vertical.
Para alimentar al nio, se utiliza cuchara (mejor de plstico que metlica), vaso o
jeringa, segn las necesidades especficas de la lesin.
Para el cuidado de la herida, enjuagar cuidadosamente la boca y limpiar las fosas
nasales con frecuencia, evitando que queden restos de leche.
Control de la hidratacin, ingesta y eliminacin.
Otras recomendaciones:
Puesto que estos nios requieren correcciones y tratamientos quirrgicos durante varios aos,
para una total reconstruccin de sus lesiones estructurales, el equipo de salud debe tener en
cuentas los siguientes aspectos en la programacin de sus cuidados:
Problemas del odo. Los nios con labio leporino deben estar en contacto constante con un
especialista, para evitar daos permanentes ante las infecciones crnicas.
Odontologa. Los nios con labio leporino o paladar hendido deben acudir de forma regular
a un odontlogo peditrico lo antes posible para que vigile las mandbulas, corrija la posicin
de los dientes y fomente una buena higiene orodental.
El habla y el lenguaje. La prdida de la audicin puede ocasionar problemas de aprendizaje,
en cuanto al desarrollo del habla. Por otro lado, el nio con paladar hendido debe ser
examinado a temprana edad para practicarle ciruga reconstructiva. La voz de estos nios
tiene una cualidad nasal, pero despus de la ciruga se deben someter a terapia logopdica
para el desarrollo del lenguaje, la articulacin, pronunciacin correcta de vocales y
consonantes, balance de resonancia y calidad del tono de voz.

A. DEFINICION
La atresia de esfago (AE) constituye una de las malformaciones congnitas con tratamiento
quirrgico que se observa con mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos
neonatales (UCIN). La atresia de esfago es una malformacin congnita que consiste en la
falta de continuidad del esfago con o sin comunicacin a la va area. La AE es una
malformacin congnita en la cual la luz esofgica se encuentra interrumpida originando dos
segmentos, uno superior y otro inferior. El segmento superior es un cabo ciego dilatado con
una pared muscular hipertrofiada; por lo general, este cabo se encuentra entre la segunda y
la cuarta vrtebra torcica. En contraste, la porcin distal es un cabo atrsico con un dimetro
muy pequeo y una pared muscular delgada, de longitud variable que se localiza algunas
veces a 1-3 cm arriba del diafragma.
Es la ms frecuente de las anomalas del esfago, en el 50% de los casos, ocurre en asociacin
con otras malformaciones congnitas, como:

Anomalas vertebrales (25 a 30%)

Cardacas (25 -40%)

Atresias del intestino delgado(5%)

Ano imperforado(10-20%)

Anomalas del aparato genitourinario(10-21%)

B. FACTORES DE RIESGO
Aunque no es hereditaria, hay algunos factores de herencia como:

Si un hermano est afectado el riesgo es de 0.5 a 2% de presentar el hermano que


sigue una atresia esofgica.

Si el padre est afectado 4%.

Si ms de un hermano afectado 20% de posibilidad o sea que realmente hay un factor


hereditario no muy especfico. Pero usualmente esto es espordico y las causas son
heterogneas.

El riesgo est aumentado ligeramente en el primer nacimiento y va aumentando con la edad


de la madre. Es importante entender que hay anomalas cromosmicas en un 6%, lo cual
indica que esto es un problema que inicia al mismo momento de la gestacin, porque est
acompaado de muchas otras anormalidades, y estn implicadas algunos teratgenos
ambientales como los anticonceptivos, la progesterona y los estrgenos en su patognesis,
que es bien conocido y los detalles de la embriologa normal del esfago y la trquea no estn
claros.
Entre otros factores de riesgo:
-

Prematurez 34%

Sexo masculino

Polihidramnios materno 85%

Anomalas sistmicas como defectos cardiacos, genitourinarios o tracto gastrointestinal.


C. FISIOPATOLOGIA

Respecto a la etiopatogenia, todas las anomalas esofgicas quizs son consecuencia del
desarrollo anormal del surco traqueoesofagico. A los 22 das del desarrollo normal del
producto, cuanto mide 3 mm de longitud, la laringe y la trquea emergen como un divertculo
ventral procedente del intestino anterior, el cual se ubica en posicin anterior y distal al fondo
del saco farngeo en desarrollo, y proximal al estmago embrionario. Con la rpida
elongacin de la porcin ceflica del embrin, el esfago tambin se alarga, mientras que la
laringe y la trquea se separan del esfago por el pliegue lateral interno del surco
laringotraqueoesofagico, que se funde en la lnea a manera de tabique. El divertculo traqueal
se alarga en direccin caudal a nivel del septum, y entre los 26 y los 28 das de gestacin la
trquea se divide en los primordios pulmonares.
La embriognesis anormal del surco laringotraqueoesofagico y la formacin subsecuente del
tabique parecen ser el motivo de la mayora de las malformaciones. No obstante que la

proliferacin de las clulas epiteliales que ocupan el lumen puede contribuir a la aparicin
de la atresia, la oclusin completa del esfago resulta rara. Es ms probable que las
anormalidades en el desarrollo del surco traquesofagico en direccin posterior provoquen la
aparicin de la atresia.
Cuando hay fusin incompleta del surco quiz aparezca una fistula. Si al desarrollarse el
surco cruza el lumen traqueal puede causar obliteracin traqueal y desarrollo de fistula
traqueoesofagica.
La lesin pulmonar en los recin nacidos con atresia de esfago de puede producir por dos
mecanismos:
1) El alimento o saliva es deglutido, y se encuentra con la falta de continuidad del esfago,
con la bolsa superior. Una vez que la bolsa se llena, el contenido vuelve a la faringe, de all
pasa a la va area, y contina su trnsito al pulmn provocando atelectasias y neumona. 2)
En el momento del nacimiento, el recin nacido comienza a respirar. El aire inspirado pasa
por la fstula traqueoesofgica al segmento esofgico inferior y de all, al estmago. ste se
distiende, y vuelca su contenido por la misma fstula, y en sentido contrario al aire,
ingresando al pulmn. Este mecanismo daa el parnquima pulmonar, provocando
neumonitis qumica por la presencia del cido clorhdrico del estmago
D. CLASIFICACIN
Las atresias de esfago se clasifican en cinco tipos.

Tipo I Atresia de esfago sin fstula: Es la AE sin fstula o atresia pura no


existiendo comunicacin con la va area. Es de fcil diagnstico en el embarazo ya
que cursa con polihidramnios y ausencia de imagen gstrica en las ecografas
prenatales. Al nacer estos pacientes presentan abdomen excavado por falta de pasaje
de aire al intestino. Resulta dificultoso adems realizar en estos pacientes una
anastomosis primaria debido a que en la mayora de los casos ambos cabos se
encuentran muy separados entre s. Estos casos de cabos distantes (long gap) se
resuelven por etapas a conforme se produce el crecimiento del nio.

Tipo II Atresia de esfago con fistula superior: Existe una fstula desde el cabo
superior del esfago a la trquea cervical. No hay pasaje de aire al intestino y se
comporta como long gap ya que generalmente los cabos se encuentran muy
separados.

Tipo III Atresia de esfago con fistula inferior: Presenta una bolsa esofgica
superior ciega y una comunicacin entre el extremo distal esofgico y la trquea
(fstula traqueoesofgica) generalmente ubicada a escasos centmetros de la carina.
La distancia entre los dos fondos de saco por lo general es inferior a dos o tres
vrtebras aunque en el 30% de los casos existe long gap. En las ecografas prenatales
se puede observar una cmara gstrica normal debido al pasaje de aire a los intestinos.
En estos pacientes el reflujo gastroesofgico puede ser lesivo para los pulmones
produciendo neumonas qumicas y luego sobreinfeccin bacteriana.

Tipo IV Atresia de esfago con fistula superior e inferior: Presenta fstulas en ambos
cabos esofgicos y su observacin es poco frecuente. La fstula superior a veces se
encuentra por accidente cuando se efecta la correccin de la fstula inferior, pasando
en muchos casos inadvertida por el cirujano.

Tipo V Fstula traqueoesofgica sin atresia de esfago, o fistula en H: En estos


pacientes se presenta el esfago permeable con una fstula traqueoesofgica
generalmente de ubicacin cervical o torcica alta. En general el diagnstico se
realiza en la infancia ya que los sntomas aparecen en este perodo.

E. CUADRO CLINICO
La AE debe sospecharse durante la atencin del RN en la sala de tocociruga cuando hay
dificultad del paso de la sonda para verificacin de la permeabilidad esofgica. Los datos
clnicos en los RN son diversos como salivacin excesiva, tos, cianosis, dificultad respiratoria
(ocasionados por el paso de saliva y jugo gstrico hacia las vas areas) y distensin
abdominal. Puede existir un problema pulmonar grave por la presencia de una infeccin
pulmonar agregada, lo cual se favorece por el paso de las secreciones gstricas cidas hacia
la va area a travs de la fstula. Por su parte, la FTE en H por lo general se manifiesta en el

periodo de lactante con episodios de tos durante la alimentacin, neumona recurrente,


episodios de cianosis y distensin abdominal intermitente, as como excesiva flatulencia.
F. DIAGNOSTICO
El diagnstico de una atresia esofgica se puede realizar intratero a travs de una ecografa
prenatal, aunque no siempre es definitoria. Hay muchos recin nacidos con atresia con
ecografas prcticamente normales. El feto deglute lquido amnitico durante la gestacin.
Aquellos recin nacidos con atresia esofgica son incapaces de deglutir durante el estadio
fetal. Esto conlleva la aparicin de polihidramnios. En algunos casos hay fetos que presentan
fstulas muy grandes que tienen escaso polihidramnios y se visualiza la cmara gstrica.
El lquido amnitico tiene un alto contenido de protenas (alrededor de 9 g) y aporta un 12 a
15% del requerimiento de nitrgeno para el feto, la imposibilidad de absorberlo podra
generar efectos sobre el crecimiento del feto. En el examen fsico del recin nacido despus
del nacimiento, la incapacidad de introducir una sonda a travs del esfago hacia el estmago
es sospecha de una atresia de esfago. En casos no diagnosticados en el nacimiento, el recin
nacido suele presentar cianosis y dificultad respiratoria durante sus primeras alimentaciones,
y en ocasiones patologas pulmonares como asfixia y neumona.
El diagnstico prenatal permite anticiparse a los cuidados de enfermera en sala de partos y
prevenir las complicaciones, que impactarn en el pronstico del recin nacido. Permite
realizar el parto en una institucin donde el recin nacido sea intervenido quirrgicamente,
evitando el traslado y favoreciendo la preparacin de la familia. En el caso del diagnstico
posnatal, cuanto ms precoz es el diagnstico, el recin nacido tiene mayores probabilidades
de no tener complicaciones asociadas. En sala de partos se presenta la imposibilidad de
progresar una sonda orogstrica, acompaado con sialorrea. En la internacin conjunta es
frecuente la aparicin de vmitos alimenticios, dificultad respiratoria, cambios de color y tos.
G. TRATAMIENTO MEDICO
El tratamiento consiste en la seccin y el cierre de la fistula si la tuviese, y la anastomosis
termino-terminal de ambos casos o extremos esofgicos. El abordaje quirrgico consiste en
una toracotoma con diseccin extrapleural, de manera que si se produce una deshiscencia,
la saliva no contamine el espacio pleural.

En pacientes graves, prematuros y en RN que tengan los cabos esofgicos separados, en


principio se realiza una gastrostoma y el cierre de la fistula como primer paso, para en un
segundo tiempo y segn la evolucin del paciente realizar la correccin del esfago.
El cierre de la fistula disminuye la posibilidad de broncoaspiracion y la perdida de surfactante
a travs de la misma, mejorando as la ventilacin pulmonar.
La realizacin de la gastrostoma se basa en que la descompresin gstrica disminuye la
aspiracin del contenido gstrico, y permite a posteriori la alimentacin enteral por esta va.
H. TRATAMIENTO DE ENFERMERIA PRE Y POST OPERATORIO

Pre operatorio

Una vez ingresado el paciente a la UCIN se lo colocar en posicin semisentado. Se


introducir una sonda de aspiracin de doble circuito tipo Replogle la cual generalmente
detiene su progreso a los 7 u 8 cm. Esta sonda consta de un lumen para aspiracin continua
al que se le aplicar una presin de aspiracin de entre 60 y 80 cm.H2O pudindose aumentar
hasta 100 cm. H2O si las secreciones son muy espesas, y un lumen para irrigacin con
solucin fisiolgica con un flujo de entre 15 a 20 ml/h. Se hace notar que la sonda de
aspiracin nunca deber estar en contacto con la mucosa de la bolsa esofgica, ya que podra
ocasionar lesiones de la misma. A tal efecto deber constatarse la disposicin de la sonda.
El paciente deber poseer dos accesos vasculares venosos: uno perifrico para administracin
de sedacin, antibiticos prequirrgicos, etc. y una va central (percutnea o venosa
umbilical) para administracin de nutricin parenteral y lpidos. Si existiera compromiso
respiratorio o cardiovascular ser necesario monitorizar al paciente con un catter arterial
conectado a un transductor de tensin arterial invasiva.
INTERVENCIONES

MOTIVOS

Mantener la cabecera de la cuna elevada 30 Mantiene las secreciones en la porcin no


a 45C en decbito ventral o lateral y perforada del esfago y tambin ayuda a
cambiar a posicin cada 2 0 3 horas.

prevenir la aspiracin de las secreciones


orales o contenido gstrico, esto reduce el
reflujo gstrico.

Tener el material para intubar y ventilacin Con este tipo de anomalas puede ocurrir
o preparada.

aspiracin de secreciones o saliva hacia la


trquea, que causa dificultad respiratoria,
como apnea obstructiva.

Mantener la aspiracin intermitente baja en Promueve la eliminacin de secreciones y


la porcin del esfago que no est saliva y ayuda aprevenir la aspiracin de
perforada.

esta hacia la trquea.

Mantener en ayunas.

Para prevenir la aspiracin del alimento.

Administrar un aporte calrico para por Para garantizar la hidratacin y la nutricin.


promover el progreso de peso y crecimiento
adecuado.
Evaluar el cuadro respiratorio: aumento de Estos son signos de dificultad respiratoria y
la frecuencia y esfuerzo respiratorios, complicaciones pulmonares.
retracciones graves y aleteo nasal, cianosis,
ruidos respiratorios disminuidos.
Ofrecer sostn respiratorio.

Para mantener niveles de oxgeno y


prevencin de la hipoxia.

Administrar antibitico segn indicacin Para prevenir la neumona aspirativa.


mdica.
Mantener un balance hdrico estricto.

Para evaluar la funcin renal.

Mantener al recin nacido quieto y Para evitar la deglucin de aire cuando


calmado.

llora, que causa distensin abdominal.

Permitir que los padre hagan preguntas y Promueve la confianza en el equipo y


mantenerlos informados sobre la evolucin disminuye
de la enfermedad.

la

ansiedad

Reforzar los aspectos normales y sanos del Ayuda a disminuir el estrs.


paciente.
los

preoperatorios.

lo

desconocido, estimula la interaccin de los


padres.

Realizar

frente

cuidados

generales

Post operatorio
-

Posicin en decbito dorsal en angulo de 30.

Cabeza en lnea media, en flexion anterior.

No hiperextender el cuello.

No pesar 72-96 horas.

Mantener sedacin 24-48 horas.

Cuidado exhaustivo del TET: Fijacion, permeabilidad, aspiracin entre dos


personas, no sobrepasar la medida del TET.

Aspiracin superficial de fauces (no mas de 5 cm).

Cuidado del drenaje: fijacin (insercin flanco del neonato

unidad del

paciente), permeabilidad (cuidar que no se acode, paal flojo).


-

Curacin de heridas quirrgicas cada 24 horas,

Cambio de frasco de drenaje cada 24 horas.

Observacin del dbito: calidad y cantidad.

Balance estricto de ingresos y egresos.

INTERVENCIONES

MOTIVOS

Mantener el tubo endotraqueal bien fijado.

Para evitar que perjudique y dae las suturas


quirrgicas colocadas en la trquea.

No remover ni acomodar la sonda gstrica. Puede ocurrir perforacin del esfago a la


Avisar al cirujano si la misma se desplaza.

altura de las suturas quirrgicas, durante la


reinsercin de la sonda gstrica.

Aspirar las vas areas superiores con Para evitar la tensin en la herida quirrgica.
cuidado.

Marcar la sonda de aspiracin oral para que


no alcance la herida quirrgica.

Administrar antibitico segn indicacin Para prevenir o tratar la infeccin.


mdica.
Administrar analgsicos segn indicacin Calma y disminuye el estrs causado por el
mdica.

dolor, promueve la estabilidad fisiolgica.

En el caso de que el neonato tenga una Para evitar la acumulacin de aire en el


gastrostoma

una

sonda

gstrica, abdomen e intestinos.

mantenerlas abiertas.
Iniciar la alimentacin por va oral segn La alimentacin se inicia despus de una
indicacin mdica.

cuidadosa evaluacin del esfago con rayos


X con contraste para asegurarse de que las

Observar de esteanosis o vaciamiento, suturas estn intactas y que no haya


como neumona persistente, neumotorx vaciamiento a travs de ellas. En condiciones
sbito, regurgitacin de la alimentacin, normales la alimentacin se inicia alrededor
irritabilidad durante la alimentacin.

Adems de esos cuidados especficos,


agregar
generales.

los

cuidados

posoperatorios

del 8vo al 10mo da del pos toperatorio.

A. DEFINICIN
Obstruccin hipertrfica del msculo circular del canal pilrico, es la disminucin de la luz
intestinal a nivel del ploro debido a hipertrofia o hiperplasia de la capa muscular de la
porcin antro-pilrica del estmago, la cual se torna anormalmente engrosada.
Se trata de un trastorno comn y se registra aproximadamente en uno a tres de cada 1.000
nacidos vivos (Gasseling, 2004). Existe una incidencia mayor en los varones primognitos
(Morash, 2002).
Es una afeccin que se desarrolla en bebs en los primeros meses de nacidos. Implica que
parte del aparato digestivo del beb se estrech, de modo tal que la leche no puede atravesar
para ser digerida.
B. FACTORES DE RIESGO
La causa es desconocida, aunque se han implicado distintos factores (inervacin muscular
anormal, administracin de PGE, gastroenteritis eosinfila, trisoma 18, sndrome de Turner
y otros sndromes).
La incidencia aumenta en nios de raza blanca, varones, grupo sanguneo B y O,
primognitos y con antecedentes familiares, sobre todo maternos, de EHP.

Factores genticos: Hay evidencia de predisposicin gentica asociada a la


patologa, fundamentado en la predisposicin en el gnero masculino y la distribucin
familiar. Los varones presentan una incidencia 4 veces mayor. En tanto que 5.5% de
los hijos y 2,5% de las hijas de padres afectados, desarrollan la patologa. En
comparacin con el 20% de hijos y 7% de hijas de madres afectadas que desarrollan
el cuadro. Est documentado que los hermanos de pacientes con hipertrofia pilrica,
poseen 15 a 30 veces ms riesgo de sufrir la condicin respecto a la poblacin general.
En especial con sndromes ya descritos como Smith-Lemli-Opitz y Cornelia de
Lange, adems de anormalidades cromosmicas como la trisoma parcial del
cromosoma 9, 13 y monosoma 18.

Factores extrnsecos: Se han descritos varios factores, as uno de ellos es la


alimentacin, pues hay reportes tanto de lactancia materna como lactancia con
frmula que evidencian aumento del riesgo. Recientemente, se ha expuesto la posible
relacin de la posicin en la que duerme el nio con desarrollar la hipertrofia. Desde
que se empez la campaa back to sleep en la que se incitaba a posicin supina en
vez de prona para dormir, ha disminuido la incidencia de la patologa.
El tabaquismo en la madre, es otro factor de riesgo reconocido y se ha reportado que
duplica el riesgo de estenosis hipertrfica del ploro.
La eritromicina se ha asociado con riesgo aumentado ya que acta como un agonista
de la motilidad e induce contracciones fuertes gstricas y pilricas que pueden llevar
a hipertrofia pilrica. El riesgo se ha asociado a aquellas madres expuestas a
eritromicina durante la lactancia, pero no as en edad gestacional. Y aquellos neonatos
que son tratados con eritromicina por distintas infecciones en las primeras 2 semanas
de vida, poseen un riesgo diez veces mayor.
Paulozzi en algn momento plante que la infeccin por H.pylori era causa de la
hipertrofia, debido a la inflamacin antral que llevaba a espasmo e hipertrofia
secundaria que causaba obstruccin.
En un pequeo nmero de casos, se ha documentado que la hipertrofia se desarrolla
secundaria a una obstruccin mecnica del vaciamiento gstrico. Alimentacin por
sondas transpilricas, plipos o quistesantrales se han asociado a la patologa. De
manera

simular,

hipertrofia

de

la

mucosa

submucosa

en

gastroenteritis eosinoflica se han catalogado como factores obstructivos.

Factores hormonales: El esfnter pilrico est bajo un control hormonal por gastrina,
secretina, CCK, y somatostatina. La gastrina estimula secrecin cida gstrica por
liberacin de histamina. La secretina y CCK son liberadas en respuesta a la acidez y
consistencia del quimo que llegue al duodeno. Somatostatina es el antagonista
fisiolgico principal de la gastrina. De una u otra forma, se ha tratado de ligar estas
hormonas a la patogenia. Bajo la idea que la gastrina elevada causa contracciones
pilricos aumentadas y consecuentemente una hipertrofia compensatoria al trabajo

excesivo. As se han encontrado niveles en ayunas, pre quirrgicos ms elevados en


infantes con hipertrofia pilrica en comparacin a aquellos sanos. Otra hiptesis,
plantea un estado de hiperacidosis gstrica causada por gastrina elevada. Pero es una
elevacin no por produccin hipersecrecin de gastrina, sino por una masa aumentada
de clulas parietales. Al haber ms produccin de cido, entonces en respuesta
secretina y CCK son liberadas y causan contraccin pilrica e hipertrofia secundaria.
Adems que esta hiperacidez, induce produccin de PGE2 y PGF2a que se plante
induca apiloroespasmo e hipertrofia pilrica. Se ha comprobado sin embargo, que
las prostaglandinas ms bien relajan msculo liso. Por lo que a pesar de encontrar
niveles elevados de PGE2 y PGF2a en jugo gstrico de neonatos con hipertrofia
pilrica, la idea que este juegue papel en la patogenia es controversial.

Factores clulas musculares lisas: El tono del esfnter de msculo liso del TGI es
una propiedad intrnseca de origen miognico, independiente del sistema nervioso.
Mediante tcnicas de microscopa electrnica, se han sugerido dos patrones distintos
de cambios en los pacientes con hipertrofia pilrica, un tipo miognico y
otro neurognico. Esto segn el patrn degenerativo que presentaban en el
plexo mientrico y clulas musculares lisas.
En el miognico se observ retculo endoplasmtico rugoso dilatados, acumulo de
glicgeno, miocitos edematosos y necrticos, mitocondrias agrandadas e inclusiones
citoplasmticas. Se observ que la morfologa de los miocitos era normal (contena
filamentos contrctiles, filamentos intermedios, cuerpos densos), pero estaban
frecuentemente en una fase proliferativa y con poca cantidad de filamentos
contrctiles.
Adems que en comparacin a los controles, se vio escasos gap junctions. Las
biopsias de ploro evidenciaron adems altos contenidos de desmina, la cual si bien
es necesaria para funcin y organizacin de los filamentos intermedios, esta se
expresa durante la miognesis temprana y el aumento refleja las fibras musculares en
hipertrofia se encuentra en un estado fetal de desarrollo. Similar a lo que ocurre en
ciertas miopatas en las que desmina est muy elevada.

Factores de inervacin pilrica: Aunque se sabe que el tono del esfnter pilrico
es miognico, la contraccin y relajacin est bajo control neuronal por activacin de
vas excitatorias e inhibitorias. El sistema simptico ejerce actividad excitatoria, y el
parasimptico ejerce actividad excitatoria con neuronas colinrgicas e inhibitorias
con no adrenrgicas, no colinrgicas. Se han investigado mltiples posibles fallas en
la inervacin bajo el amparo de que una inervacin defectuosa explicara la falla a la
relajacin pilrica, causando obstruccin al vaciamiento gstrico y consecuentemente
hipertrofia. Debido a la similitud de esto con la enfermedad de Hirshsprung se ha
investigado anormalidades en clulas ganglionares y fibras nerviosas, sin llegar a
nada en especfico.

C. FISIOPATOLOGA
En la estenosis pilrica, el msculo circular y longitudinal del ploro se engruesa debido a
los factores genticos, de raza, sexo, la sntesis local del factor transformador de crecimiento
alfa (TGF-alpha) y del factor de crecimiento parecido a la insulina (ILGF1) por las clulas
musculares del ploro, entre otros. La enfermedad evoluciona asintomtica por una o dos
semanas y alcanza el horizonte clnico en promedio alrededor de la tercera y cuarta semana
de vida, cuando la hiperplasia e hipertrofia de las fibras musculares pilricas ocasionan el
estrechamiento del conducto pilrico entre el estmago y el duodeno adoptando forma de
"oliva".

En consecuencia, el lumen queda parcialmente obstruido en ese punto. Durante un tiempo la


inflamacin y el edema reducen an ms el tamao de la abertura, hasta llegar a la
obstruccin completa. El musculo engrosa hasta el doble de su tamao normal (2 a 3 cm de
largo) y su consistencia se hace casi cartilaginosa y palpa con facilidad externamente; en
cambio, el extremo proximal emerge hacia el antro gstrico.
Esta situacin, junto con la disminucin de la vascularizacin lleva a la disminucin
marcada de pasaje del contenido gstrico hacia el duodeno, provocando las ondas de "lucha"
estomacal y vmitos prolongados y abundantes que llevan a prdidas de electrolitos,
principalmente hidrogeniones (H+) y cloruros (CI-) as como prdidas menores de Sodio
(Na+) y Potasio (K+); en este momento los vmitos se tornan ms explosivos.
A medida que disminuye la volemia se produce un aumento en la produccin de aldosterona
que a su vez aumenta la reabsorcin renal de Na+ y agua, llevando a una mayor disminucin
del K+ y a una mayor excrecin urinaria de H+ y K+. Los niveles de CI- son bajos por el
vmito del jugo gstrico, sin embargo hay absorcin tubular renal de Bicarbonado (HC03-)
junto con el Na, aumentando as la magnitud de la alcalosis metablica produciendo una
aciduria paradjica
En los casos avanzados, la cmara gstrica est marcadamente dilatada y su musculatura
hipertrofiada por el permanente esfuerzo. La mucosa gstrica se presenta congestiva,
edematizada, con evidentes signos de inflamacin, a predominio en la zona antral debido a
la hipersecrecin cida, estimulada por la disminucin del vaciamiento y la acumulacin de
cidos grasos, y leche rancia, en este momento los vmitos se tornan ms explosivos.
Generalmente, el recin nacido siente bastante hambre y come o toma el pecho vidamente.
A veces, la leche tiene aspecto cuajado; como sta permanece en el estmago y no pasa al
intestino delgado, el cido del estmago la "cuaja".
Al avanzar la obstruccin, el lactante sufre deshidratacin y deplecin de electrlitos, lo cual
conduce a desequilibrios del metabolismo y prdida de peso que se traduce en la falta de
absorcin alimentaria.

D. CUADRO CLNICO
Los sntomas suelen manifestarse entre 2 y 8 semanas despus del nacimiento, aunque la
presentacin puede variar. Inicialmente el lactante parece estar bien o regurgita un poco de
alimento tras las tomas. Es posible que los padres describan al lactante como comiln y
comenten que vomita de vez en cuando. Los sntomas en los primeros estadios pueden
atribuirse errneamente a sobrealimentacin, alergia a la leche, intolerancia alimentaria o
reflujo gastroesofgico (Morash, 2002).
Al avanzar la obstruccin, los vmitos se convierten en explosivos. En los vmitos en
proyectil, el contenido del estmago puede ser expulsado hasta una distancia de 1 m del nio.
El vmito no es bilioso y puede estar manchado de sangre, debido a la irritacin repetida que
provoca en el esfago. El lactante est siempre hambriento, se muestra irritable, no gana peso
y sus deposiciones son ms escasas. Puede sufrir deshidratacin y desarrollar alcalosis
metablica.

Vmitos: El sntoma ms comn que presenta un beb con estenosis pilrica es el


vmito fuerte y explosivo. Este tipo de vmito es diferente al eructo hmedo que
puede producir un beb al final de su alimentacin. Los bebs empiezan con
pequeos vmitos como si repitieran con fuerza. En esta fase inicial es habitual e
inevitable que el mdico no le d importancia a esta situacin si el beb se encuentra
con buen estado general, pero en poco tiempo esto se transforma en vmito forzado
de alimento (despus de cada toma) con proyeccin (vmito en proyectil).
Vomitan grandes cantidades de leche y el vmito puede alcanzar una distancia
considerable. A veces, la leche tiene aspecto cuajado debido a que, en lugar de pasar
al intestino delgado, permanece en el estmago donde el cido estomacal la cuaja.
El vmito NO tiene bilis pero puede tener rasgos de sangre o un color de caf molido
por su contenido de sangre debido a la ruptura de pequeos capilares de la mucosa
del estmago.
Posterior al vmito, el beb tendr nuevamente hambre y se alimentar ansiosamente
presentando nuevamente un vmito creando un crculo vicioso. Esto empieza en
forma caracterstica a las 2 3 semanas de edad y progresa a una obstruccin gstrica

casi completa. La lentitud para vaciar el estmago durante la digestin, no es un


sntoma especfico para llegar al diagnstico.

Ondas de peristalsis: Despus de que alimentas a tu beb, las contracciones del


estmago para mover el alimento hacia el ploro engrosado, puede hacer ondas
(que puedes observar) que se mueven de izquierda a derecha en la zona del estmago
del beb.
Cambio en las heces fecales: La disminucin del paso de alimentos al intestino
producir constipacin (estreimiento), en algunos casos puede haber mucosidad.

Deshidratacin: con el vmito continuado pueden ocurrir varios problemas. El


problema ms grave es la deshidratacin. Cuando un beb vomita asiduamente, no
logra incorporar los lquidos suficientes que requiere para satisfacer sus necesidades
nutricionales. El cuerpo de un beb es ms pequeo que el de un adulto y no puede
tolerar la falta de lquido tan fcilmente como un adulto. Los minerales que el cuerpo
necesita para permanecer saludable, tales como el potasio y el sodio, tambin se
pierden al vomitar.
Los bebs que no tienen la cantidad necesaria de agua y minerales en su cuerpo
pueden enfermarse de manera severa muy rpidamente.

Desnutricin: Otro problema que se presenta es la prdida de peso. Un beb que


vomita la mayor parte de lo que recibe como alimento (o todo) no tendr la nutricin
adecuada para aumentar de peso y ser saludable.

Otros sntomas pueden incluir los siguientes:


Falta de energa, el beb se ve aletargado, Ictericia (piel amarilla), dolor abdominal, eructos,
hambre constante, deshidratacin que empeora con la gravedad del vmito, imposibilidad de
aumentar de peso o prdida de peso, movimiento ondulatorio del abdomen poco despus de
consumir alimentos y justo antes de presentarse el vmito, falta de energa, menos
defecaciones, constipacin, heces mucosas y frecuentes.

E. DIAGNSTICO:

Palpacin de la oliva pilrica, masa dura, mvil, por encima y a la derecha del
ombligo, por debajo del reborde heptico.

Se palpa mejor tras el vmito (cuando la musculatura abdominal se relaja) y en nios


desnutridos.

Onda peristltica gstrica que progresa a lo largo del abdomen.

Ecografa: de eleccin (sensibilidad 90%). Se aprecia un grosor de la musculatura


pilrica >4 mm o longitud global >14 mm.

Radiografa con bario: conducto pilrico alargado, protuberancia de ste hacia el


antro (signo del hombro) y lneas paralelas

de bario en el interior del conducto (signo del doble tracto).

RX abdomen: burbuja area nica (casos extremos).

F. TRATAMIENTO
El tratamiento

preoperatorio est dirigido a la correccin de las prdidas hdricas,

acidobsica y de electrolitos. La fluidoterapia intravenosa comienza con suero salino al 0,45


0;9%o y dextrosa al 5 10%, con la adicin de cloruro potsico en concentraciones de 30
50 mEq/L. la fluidoterapia debe proseguir hasta que el lactante est rehidratado y la
concentracin srica de bicarbonato sea <10mEq/dL, lo que significa que se ha corregido la
alcalosis.

Pilorotoma de Ramstedt: pequea seccin transversal de la musculatura con


herniacin de la mucosa. En el 50% de los casos existen vmitos postoperatorios por
edema del ploro; si son persistentes hay que pensar que la pilorotoma es incompleta,
se ha producido una gastritis, un RGE u obstruccin.

La dilatacin con baln mediante endoscopia es satisfactoria en los lactantes que vomitan
constantemente por pilorotoma incompleta.

Tratamiento de enfermera pre y post operatorio:


La asistencia de enfermera ha de centrarse en responder a las necesidades de lquidos y
electrlitos del lactante, reducir al mnimo la prdida de peso, favorecer el descanso y el
bienestar, prevenir las infecciones y proporcionar apoyo a los padres.

Satisfaccin de las necesidades de lquidos y electrlitos

Dado que los vmitos en proyectil continuarn hasta que la obstruccin sea corregida
mediante ciruga, retire la alimentacin oral. Administre fluidoterapia intravenosa para
corregir los desequilibrios de lquidos y electrlitos y para mantener un adecuado estado de
hidratacin.
El fluido gstrico es rico en potasio, de modo que puede producirse hipopotasemia.
Realice un seguimiento de la ingesta y la excrecin (incluidos los vmitos), as como de la
densidad de la orina. Advierta a los padres de que todos los paales han de ser pesados para
estimar la excrecin de orina y heces del lactante.

Reduccin al mnimo de la prdida de peso

El lactante pierde peso por los frecuentes vmitos. Realice un seguimiento diario del peso,
antes y despus de la intervencin quirrgica. Comience por la administracin de cantidades
pequeas y frecuentes de lquidos claros entre 4 y 6 h despus de la intervencin. Si los
lquidos claros son bien tolerados, avance hacia una frmula de alimentacin o hacia la
lactancia materna.

Promocin del descanso y el bienestar

En el preoperatorio el nio tiene hambre y llora a menudo. Envuelva al nio para mantenerlo
caliente y reconfortarle. Anime a los padres a tomarlo en sus brazos y mimarlo.
Proporcineles un chupete para satisfacer la necesidad de succin del lactante.
En el postoperatorio, el lactante estar incmodo por la incisin quirrgica. Ensee a los
padres a evitar la presin sobre la incisin. Al cambiar de paal, deslice suavemente el paal
hacia abajo sobre las nalgas en lugar de levantarle las piernas. Tcnicas como envolver al

nio, mecerlo y ofrecerle un chupete ayudan a que se relaje. Pueden administrarse


analgsicos para aliviar el malestar, segn prescripcin.

Prevencin de la infeccin

En el postoperatorio se cubrir la incisin con colodin o tiritas y se mantendr limpia y seca.


Revise el rea de la incisin por si apareciera enrojecimiento, tumefaccin o exudado.
Controle la temperatura del lactante cada 4 h. Ausculte los pulmones para comprobar la
claridad de los sonidos pulmonares.

Proporcionar apoyo asistencial

La necesidad de hospitalizacin y de ciruga genera ansiedad en los padres. Anmeles a


participar en los cuidados del lactante y a comentar sus temores y preocupaciones. Ofrezca
explicaciones claras y sencillas sobre el trastorno y los cuidados del nio. Haga saber a los
padres que despus de la intervencin quirrgica el nio puede presentar vmitos
ocasionales.

Planificacin del alta y enseanza de la asistencia domiciliaria

Ensee a los padres a vigilar la incisin para detectar enrojecimiento, tumefaccin o exudado
y para que se pongan inmediatamente en contacto con el mdico si se da alguna de estas
circunstancias o si el lactante presenta una temperatura mayor de 38,5 C. Para reducir la
probabilidad de infeccin, ensee a los padres a doblar el paal del lactante de manera que
no toque la incisin. D a los padres instrucciones precisas sobre la alimentacin para
garantizar la adecuada ingesta del lactante.
El lactante suele ser dado de alta al da siguiente de la operacin. Renase con los familiares
para darles las debidas instrucciones sobre alimentacin y cuidados domiciliarios. Debe
facilitarles la siguiente informacin:

El lactante puede ser alimentado con bibern o con lactancia materna.

A veces, el nio sometido a ciruga vomita despus de algunas tomas; ello no


supone que la correccin quirrgica haya sido insatisfactoria.

Si el lactante vomita, ofrzcale de nuevo el bibern o pngale al pecho cuando


muestre signos de querer tomar alimento.

Haga que el lactante eructe despus de cada ingestin de 30-60 ml.

Si toma lactancia materna, hgale eructar cada 5 o 10 min.

Despus de la toma, coloque al lactante en posicin erguida, mantenindolo as


durante unos 30 min, o bien acustelo sobre el lado derecho, con la cabeza y el
torso ligeramente elevados.

El nio no debe jugar ni ser acunado durante los 30 min siguientes a la toma.

Administre analgsicos segn prescripcin. Informe al profesional de asistencia


mdica si cree que el nio no obtiene un alivio suficiente del dolor.

Mantenga limpia y seca el rea de la herida quirrgica. El vendaje o las tiras


adhesivas pueden desprenderse o moverse; es algo normal.

Si no sucede as, han de retirarse en la siguiente visita de seguimiento.

El lactante debe ser lavado slo con esponja, no baado. Los baos no estn
permitidos hasta que la herida cicatrice por completo y slo se le debe baar
cuando lo indique el profesional de asistencia mdica.

Pngase en contacto con el profesional de asistencia mdica en cualquiera de los


casos siguientes:

Enrojecimiento, drenaje, hemorragia o tumefaccin en el sitio quirrgico.

El lactante tiene una temperatura de 38 C o ms.

El lactante se muestra inconsolable.

El lactante vomita la mayor parte de dos tomas sucesivas.

G. CUIDADOS DE ENFERMERA

PRE-OPERATORIO:
Control de signos vitales y de saturacin de oxgeno.
Oxgeno en incubadora para Sat 02 mayor de 95%.
Balance hdrico diario de entradas y salidas.
Colocacin de va endovenosa.
Coordinacin para la realizacin de gases capilares (por si tiene alcalosis
metablica, correccin con sueroterapia: ClNa)
Glucemia cada 24 horas.
Coordinacin para la realizacin de anlisis de sangre en laboratorio
Lavado gstrico, dejando S.N.G. a frasco nivel y control de la aspiracin.
Verificar que neonato haya estado en ayuno.
Administracin de premedicacin segn orden mdica.
Para confirmar diagnstico coordinar para la realizar ECO abdominal o trnsito
intestinal con contraste.
Mantener el contacto de los padres con el nio.
Facilitar que los padres sean informados por el cirujano y autoricen por escrito la
intervencin.
Preparacin para quirfano (aseo, identificacin, registros, ltima gasometra)
Desinfeccin de manos antes de tocar a cada nio

POST-OPERATORIO:
Vigilancia rigurosa del nio las 24 horas
Controlar la temperatura del lactante cada 30 minutos.
Control del drenaje gstrico de la SNG con frasco a nivel.
Administracin de lquidos por va venosa.
Aplicar medidas de asepsia con la va de acceso venoso y la herida quirrgica.
Desinfeccin de manos antes de tocar a cada nio.
Facilitar una correcta alimentacin oral de forma gradual y expulsin de gases.
Ausculte los pulmones para comprobar la claridad de los sonidos pulmonares
Revise el rea de la incisin por si apareciera enrojecimiento, tumefaccin o
exudado.
Se puede administrar analgsicos para aliviar el malestar, segn prescripcin.
La alimentacin puede iniciarse en las 12-24 horas siguientes a la ciruga y
progresar a mantenimiento de la alimentacin oral despus de 36-48 horas de la
ciruga
Dar apoyo a los padres y asegurarse de que al alta del nio han comprendido para
el cuidado de su hijo.

A. DEFINICIN

La intususcepcin intestinal es tambin llamada Invaginacin Intestinal, que es una


alteracin que se caracteriza por la introduccin de una porcin de intestino en s
misma y en sentido distal, en forma telescpica, provocando compresin y angulacin
de los vasos del mesenterio entre las dos capas de intestino comprometido. Al quedar
aprisionado, se altera su movilidad y quedan comprimidos los nervios y las arterias
que nutren la pared del intestino, la instauracin de edema local, compresin venosa
y xtasis.
No siempre se llega a saber la causa de este proceso. En el fondo se trata de un proceso
inflamatorio, localizado en una zona del intestino, que es la que es arrastrada hacia
dentro del resto del tubo. La inflamacin puede ser desencadenada por alguna
infeccin leve o por reaccin a algn alimento (alrgica o no).

Es la introduccin de una porcin del intestino en otra, a manera de telescopio. El


segmento proximal se introduce en el segmento distal provocando obstruccin
intestinal. A medida que el mesenterio es traccionado por la invaginacin, el flujo
venoso disminuye por la compresin, se produce edema de la pared, insuficiencia
vascular por necrosis, peritonitis y shock.
La causa ms frecuente de invaginacin intestinal en los lactantes es la hipertrofia del
tejido linftico de la pared intestinal secundaria

a infeccin por adenovirus o

rotavirus.
En los menores de 3 meses y el los nios mayores de 2 aos el punto de partida de la
invaginacin puede tener otras causas: divertculo de Meckel, plipos, tumores,
inflamacin de la mucosa por vasculitis de Shoenlein Henoch, cuerpos extraos.

B. FACTORES DE RIESGO

Edad: Los nios son mucho ms propensos a desarrollar la invaginacin intestinal


que los adultos. Es la causa ms comn de obstruccin intestinal en nios entre las
edades de 6 meses y 3 aos.

Sexo masculino: Esta afeccin es 4 veces ms frecuente en los varones que en las
mujeres.

Familiares con intususcepcin: Ocurre con ms frecuencia en nios que tienen


familiares directos que tambin la han padecido.

Historia previa de invaginacin intestinal: Una vez que usted ha tenido


intususcepcin, usted est en mayor riesgo de desarrollarlo nuevamente.

Formacin intestinal anormal al nacer: Una condicin presente al nacer


(congnito) en la que el intestino no se desarrolla correctamente (mala rotacin) es
tambin un factor de riesgo de invaginacin intestinal. Nios que padecen fibrosis
qustica y adems estn deshidratados, los tumores o masas abdominales o
intestinales, gastroenteritis infecciosa.

SIDA: Existe alguna evidencia de un aumento de la incidencia de invaginacin


intestinal en personas con sndrome de inmunodeficiencia adquirida.

OTRAS CAUSAS: por orden de frecuencia las siguientes:


El divertculo de Meckel
Los plipos intestinales
La parasitoss intestinal
Las lesiones traumticas abdominales
Los adenomas o entero cistomas
Las anomalas de la encrucijada leo-seco apendicular
Las tumefacciones del tejido linftico de la pared intestinal.

C. FISIOPATOLOGA:
El intestino que con mayor frecuencia se invagina es el leon, el cual avanza hacia el colon;
produciendo una invaginacin ileoclica.
Una vez que el intestino se ha invaginado, se produce compresin del drenaje venoso y
linftico del intestino comprometido, llevando a edema. La estasis venoso y edema del
intestino invaginado producen sangrado en la superficie de la mucosa, responsables de la
enterorragia que manifiestan casi todos stos pacientes. El intestino invaginado contina
avanzando distalmente presentando mayor edema y compresin en el flujo arterial, isquemia
y finalmente necrosis intestinal. Simultneamente se presenta una obstruccin intestinal
completa.
El vmito, que es muy intenso en la mayora de los pacientes produce deshidratacin y
desequilibrios electrolticos, que pueden llevar a un sndrome convulsivo y letargia, de muy
difcil interpretacin clnica si no se tienen todos los elementos de la historia clnica. Se ha
postulado que esta letargia podra deberse a una liberacin de opiodes endgenos.
D. CUADRO CLNICO:
Esta patologa se presenta habitualmente en lactantes de 6 a 8 meses, eutrficos. Este cuadro
es precedido frecuentemente por infeccin de adenovirus y en algunos casos por rotavirus
los que causan la hipertrofia del tejido linfoideo de la pared intestinal.
En el cuadro clnico se presenta con:
Clnicamente, la triada clsica consiste en dolor, emisin de sangre por el recto (heces en
jalea de grosella) y palpacin de tumoracin abdominal.

Dolor: es de comienzo gradual, habitualmente mal localizado y de carcter clico


en las obstrucciones de etiologa mecnica o continua en el leo paraltico y la
isquemia.

Distensin abdominal: las asas intestinales se encuentran llenas de lquidos y


aire, lo que provoca un aumento del contenido de la cavidad abdominal y del
dimetro de la misma.

Vmitos: en un principio sern alimenticios, despus biliosos o de contenido


intestinal y ms tarde fecaloides. Los vmitos sern ms abundantes y frecuentes
cuanta ms alta sea la obstruccin.

No emisin de gases y heces: la obstruccin impide la eliminacin de materia


fecal y gases.

Ruidos intestinales: en el leo paraltico no hay ruidos por la falta de


peristaltismo. En la obstruccin mecnica el peristaltismo se manifiesta por ruidos
auscultables. La auscultacin abdominal en los pacientes con obstruccin
intestinal revela un peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y
una ausencia del mismo segn progresa el cuadro.

La presencia de taquicardia e hipotensin arterial indican deshidratacin


grave, peritonitis o ambas.

Deposiciones: Escasas, mucosas al inicio y luego pueden ser sanguinolentas


(como mermelada de frambuesas).

Examen fsico: Durante la crisis el nio se presenta plido, con dolor clico
intenso, abdomen poco depresible y fcil de palpar. En la fosa iliaca derecha
puede palparse excavada, en flanco e hipocondrio derecho hay dolor y resistencia
muscular. Se puede palpar una masa alargada clsicamente denominada
morcilla.
En el tacto rectal se obtienen restos de mucosidad y sangre oscura, y si el proceso
lleva varias horas se puede palpar la cabeza de la invaginacin. Por otro lado la
obstruccin intestinal provoca bacteriemia y deshidratacin lo que se traduce en
fiebre y signos de shock.

Por secuencia ocurrir lo siguiente:


- Dolor abdominal de inicio sbito, con signos de molestia intensa.
- Es probable que el nio asuma posicin rgida y atraiga las piernas al abdomen.

- Puede haber hiperextension, contorsiones, suspensin de la respiracin, a lo cual


le sigue el vmito.
- Muchas veces el ataque cesa tan sbitamente como empez.
- Entre las crisis el nio se ve normal o se queda dormido
- Despus de cierto periodo, queda letrgico entre los episodios de dolor.
- Por lo regular hay vmitos en alguna etapa del procedimiento: primero consiste
en alimento no digerido; luego es de carcter biliar.
- Al principio las evacuaciones intestinales pequeas o normales se deben al
refuerzo, cuando se evacua el colon distal a la obstruccin.
- Ms tarde, las heces pueden ser teidas de sangre.
- En una etapa ms avanzada, se puede expulsar cogulos mucoides de color rojo
oscuros o heces en jalea de grosella.
E. DIAGNSTICO
En resumen un nio de sexo masculino, aproximadamente de 6 meses de edad que presenta
crisis dolorosa intempestiva, vmitos, se pone plido, presenta una masa en el abdomen, tiene
deposiciones muco- sanguinolentas; es casi seguro que el este nio tenga un cuadro de
intususcepcin el cual debe ser tratado de urgencia.
Diagnstico diferencial: Debe ser diferenciada la intususcepcin de las infecciones entrales
agudas.
El divertculo de Meckel debe ser tenido en cuenta ya que en este existen igualmente
hemorragias intestinales diferencindose en que el aspecto de la sangre es rutilante y no va
acompaada de moco el dolor en este padecimiento es variable. Debe hacerse el diagnstico
diferencial igualmente de las enfermedades hemorragparas especialmente de la prpura y
buscarse el resto de sntomas que acompaan a este padecimiento. El prolapso rectal debe
ser cuidadosamente estudiado ya que se citan casos en que se han confundido ambos
padecimientos.

El mdico obtendr la historia clnica y realizar un examen fsico al nio. Tambin se


pueden realizar estudios de diagnstico por imgenes para examinar los rganos
abdominales, los cuales pueden incluir los siguientes:
Radiografa abdominal. Prueba de diagnstico que puede revelar una obstruccin
intestinal.
Ecografa. Se trata de una tcnica de diagnstico por imgenes que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imgenes de vasos
sanguneos, tejidos y rganos. Las ecografas se utilizan para ver el funcionamiento
de los rganos internos y evaluar el flujo sanguneo a travs de distintos vasos.
Serie gastrointestinal superior. Prueba de diagnstico que examina los rganos de
la parte alta del sistema digestivo: el esfago, el estmago y el duodeno (la primera
seccin del intestino delgado). Se ingiere un fluido denominado bario (una sustancia
qumica lquida, metlica y de consistencia similar al yeso utilizada para revestir el
interior de los rganos a fin de que aparezcan en una radiografa). Se toman
radiografas para evaluar los rganos del aparato digestivo.
Enema de bario (tambin denominado seriada GI inferior). Es un procedimiento
realizado para examinar el intestino grueso a fin de detectar anomalas. Mediante un
enema, se introduce por el recto un fluido denominado bario (una sustancia qumica
lquida, metlica y de consistencia similar al yeso utilizada para revestir el interior de
los rganos a fin de que aparezcan en una radiografa). Una radiografa abdominal
muestra estenosis (reas estrechadas), obstrucciones (bloqueos) y otros problemas.
En algunas ocasiones, la presin ejercida sobre el intestino mientras se introduce el
bario ayuda al intestino a desplegarse, con lo cual se corrige la invaginacin.
F. TRATAMIENTO MDICO:
Reduccin no quirrgica:
Consiste esencialmente en crear un sistema de presin cerrado entre el recto y la cabeza de
la invaginacin, de tal manera que la presin ejercida por el aire determine la reduccin. El
procedimiento se hace con el paciente en decbito prono y se introduce una sonda Foley por
va rectal, con el baln inflado con 15 a 20 mL. Despus de fijar la sonda con tela adhesiva,

se conecta a un manmetro y se insufla manualmente aire a presiones controladas entre 80 y


120 mm Hg, bajo visin fluoroscpica. Para esto se han diseado equipos sofisticados que
constan de una vlvula de seguridad y permiten elevar la presin utilizada slo hasta el nivel
deseado. En vez de esto, puede adaptarse un esfingomanmetro corrientemente utilizado para
medicin de la presin arterial, creando una conexin entre ste y la sonda rectal, lo que no
significa mayor costo.
Reduccin quirrgica:
Se necesita una operacin para los casos de invaginacin intestinal que no se resuelven con
un enema de bario, o en el caso de nios demasiado enfermos para someterse a este
procedimiento de diagnstico. Despus de aplicar anestesia, el cirujano realizar una incisin
en el abdomen, localizar la invaginacin y presionar las secciones plegadas hacia su lugar.
Se examinar el intestino para detectar posibles daos y se extirparn las secciones que no
funcionan correctamente.
Si el intestino sufri daos y la seccin extirpada es pequea, las dos secciones de intestino
sano se unirn mediante sutura.
En muy pocos casos, si la seccin de intestino daada es grande, es posible que se extirpe
una cantidad considerable del intestino. En este caso, las partes del intestino que queden
despus de extirpar la seccin daada no pueden volver a unirse quirrgicamente. Se puede
realizar una ileostoma para permitir que contine el proceso digestivo. En una ileostoma,
los dos extremos de intestino sano se llevan hasta el abdomen a travs de aberturas. Las heces
atravesarn la abertura (denominada estoma) y luego se recogern en una bolsa. La
ileostoma puede ser temporal o, en casos muy poco frecuentes, permanente, segn la porcin
de intestino que debe extirparse.

G. CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE Y POST OPERATORIO

Pre operatorio:

Debe proveerse a los padres de informacin clara sobre los elementos de tratamiento de la
enfermedad y sus posibilidades de xito y obtener consentimiento informado.
En algunos casos, la invaginacin se corregir sola mientras se diagnostica con un enema de
bario. O bien, en muchos casos, el mdico puede solucionar el problema mediante la
administracin de un enema de aire. Para ello se debe colocar al paciente en decbito Esto se
realiza al colocar un pequeo tubo en el recto del nio para luego introducir aire a travs del
tubo. El aire puede ayudar a desplazar el intestino a su posicin normal. Sin embargo, si el
nio est muy enfermo y presenta infeccin abdominal u otras complicaciones, es posible
que el mdico decida no emplear este procedimiento.

Post operatorio

Mantener al nio normo trmico.


Cuidado del drenaje: fijacin (insercin flanco del neonato unidad del paciente),
permeabilidad.
Mantener sedacin 24-48 horas.
Curacin de heridas quirrgicas cada 24 horas,
Cambio de frasco de drenaje cada 24 horas.
Observacin del dbito: calidad y cantidad.
Balance estricto de ingresos y egresos.

A. DEFINICIN:
Es el defecto congnito de todos los planos de la pared abdominal, localizado generalmente
a la derecha del cordn umbilical y separado de este por un angosto puente de piel, con
protucion de viseras (generalmente estomago e intestino delgado, muy rara vez otros
rganos) sin revestimiento.1
Las vsceras no tienen cubierta por lo que los intestinos son expuestos al lquido amnitico
el cual es muy irritante para los intestinos causando edema (inflamacin) y acortamiento.
El aspecto macroscpico del intestino ectpico es caracterstico, con gran dilatacin y
acortamiento de asas, pared intestinal gruesa, edematosa y acartonada y extensas adherencias
fibrocartilaginosas.
Conforme el beb se desarrolla y crece, el orificio puede ser demasiado pequeo y causar
que no llegue suficiente sangre al intestino eviscerado (necrosis) o el mismo intestino se
puede torcer sobre s mismo. Estos dos problemas pueden traer como consecuencia una
funcin muy baja del intestino despus del nacimiento y ser la causa de problemas
nutricionales a largo plazo.
B. FACTORES DE RIESGO:

Edad materna: La edad promedio de las madres con hijos afectados es de 21.1 aos.
Las mujeres de 14 a 19 aos tienen 7.2 veces ms riesgo de tener un hijo con GQ
comparadas con las de 25 a 29 aos. Menos de 7% de los casos ocurre en madres
mayores de 29 aos. Este es el factor de riesgo ms consistente; no se sabe la razn
pero se cree que es debido a una exposicin ambiental en este grupo de edad. Las
madres adolescentes presentaban ms probabilidad de tener un beb con gastrosquisis
que las de mayor edad y las adolescentes de raza blanca tuvieron tasas ms altas que
las adolescentes de raza negra o afroamericana.

Edad de los padres: Padres de 20-24 aos tienen 1.5 veces ms probabilidad de tener
un hijo con GQ que los de 25-29 aos.

Etnia: Las mujeres caucsicas e hispanas de 20-24 aos tienen un riesgo ms alto de
tener hijos con GQ.

Estrato socioeconmico. Entre estos factores destacan la ausencia paterna y los bajos
ingresos

Paridad. En contraste con lo reportado inicialmente, los estudios posteriores no han


reportado efectos estadsticos respecto a la paridad o gravidez. Las mujeres que
sufrieron ms adversidades sociales o econmicas durante la infancia o adolescencia
corren un mayor riesgo que las madres de la misma edad.

Exposicin a frmacos durante el embarazo: Los medicamentos que aumentan


significativamente el riesgo son principalmente analgsicos y antigripales como la
aspirina , el ibuprofeno, la pseudoefedrina, la fenilpropanolamina , la pseudoefedrina
con paracetamol y los descongestionantes nasales como oximetazolina y epinefrina

Tabaquismo materno: Aproximadamente 42% de las madres que tienen hijos con
GQ fumaron durante el embarazo. Las madres con desnutricin y que fumaron 3
meses previos o durante el primer trimestre (>1 paquete/da) presentan un riesgo muy
elevado

Alcohol: La ingesta durante el primer trimestre incrementa el riesgo.

Drogas ilegales: Su consumo durante el primer trimestre aumenta el riesgo cuando


es limitado a drogas vasoconstrictoras, como la cocana, el OR es ms alto; al
combinarse con el tabaco aumenta y si el consumo del tabaco es intenso el riesgo es
mayor. El consumo de drogas para fines personales antes del embarazo o durante las
primeras etapas del mismo aumenta el riesgo de gastrosquisis. Se ha observado un
mayor riesgo si la madre consume ms de un tipo de drogas o si tanto la madre como
el padre consumen drogas. El consumo de estas sustancias aumentara 4 veces el
riesgo de gastrosquisis.

Factores nutricionales: Existe una asociacin entre el ndice de masa corporal bajo
(IMC < 18.1 kg/m2) con la GQ. El sobrepeso parece tener un efecto protector ya que
el riesgo disminuye 11% por cada unidad de IMC incrementada. La mayor

prevalencia entre madres jvenes podra estar relacionada con una competencia por
los nutrientes esenciales entre la madre, que est en fase de crecimiento, y su feto.

Infecciones maternas: No hay asociacin entre la frecuencia de infecciones de vas


respiratorias superiores. Las mujeres que reportaron una infeccin genitourinaria
poco despus de quedar embarazadas o al comienzo del embarazo parecan ms
propensas a tener un beb con gastrosquisis.

C. FISIOPATOLOGA
Aproximadamente a los 21 das de gestacin el embrin es un disco trilaminar localizado
entre la cavidad amnitica y el saco vitelino; al formarse el tubo neural los bordes del disco
se pliegan ventralmente para formar los pliegues laterales que se extienden hacia abajo.
Posteriormente, a los 24 das, se forman los pliegues ceflico y caudal e inicia el plegamiento
del embrin para dar origen al tallo de Yolk y al corporal. A los 28 das la apertura alrededor
de estos tallos forma el anillo umbilical, que contiene el conducto y las arterias vitelinas (tallo
de Yolk), el alantoides, el tallo conector y un canal comunicante entre las cavidades intra y
extraembrionaria. A los 29 das el tubo intestinal forma un asa sobre la cual se forma la arteria
mesentrica superior por la coalescencia (posibilidad de que dos o ms materiales se unan en
un nico cuerpo) de las arterias vitelinas; a los 37 das, el conducto vitelino y el tallo conector
se aproximan hasta emerger para formar el cordn umbilical. Las fuerzas responsables de
esta unin involucran el movimiento y la fusin de los pliegues laterales hacia la lnea media.
En el proceso de fusin se involucran diferentes mecanismos como la apoptosis, la
interaccin clula-clula y la migracin celular.
A travs del tiempo varios autores han propuesto diversas hiptesis para el desarrollo de la
Gastroquisis:

Duhamel, en 1963, propuso que la falla en la diferenciacin del mesnquima


embrinico (somato-pleural) causa defectos en el crecimiento de la pared abdominal
lateral y herniacin del intestino debido a una exposicin teratognica durante la
cuarta semana del desarrollo. Sin embargo, no est claro cul es el tipo de teratgeno
y cmo ste afecta un rea tan pequea.

Shaw, en 1975, plante que la GQ es causada por la ruptura de la membrana amnitica


en la base del cordn umbilical durante el tiempo de herniacin fisiolgica o por el
retraso en el cierre del anillo umbilical. Esta teora no explica cmo ocurre la ruptura
ni cmo existe piel normal entre el cordn umbilical y el defecto de la pared.

De Vries, en 1980, sugiri que la involucin anormal de la vena umbilical derecha


lleva a efectos adversos en el mesodermo adyacente, seguidos de la ruptura
subsecuente de la pared corporal. Sin embargo, la vena umbilical no drena al
mesodermo de la regin umbilical y las venas no degeneran hasta el segundo y tercer
mes del desarrollo, despus de que ya ocurri el cierre de la pared corporal, lo que
hace poco probable esta teora.

Hoyme y cols., en 1981, formularon que la ruptura brusca (disrupcin) de la arteria


vitelina derecha (onfalomesentrica) en la regin umbilical ocasiona infarto y
necrosis de la base del cordn umbilical, ruptura de la pared corporal y herniacin
intestinal a travs del defecto. Esta hiptesis ya no es aceptada debido a que se ha
esclarecido, recientemente, que las arterias vitelinas irrigan tanto al intestino como al
saco vitelino pero no a la pared abdominal, ya que esta rea es irrigada por las ramas
dorsolaterales de la aorta.

Feldkamp y cols., en 2007, plantearon que las anormalidades en el plegamiento


corporal son responsables de los defectos de la pared; sin embargo, en la mayora de
estos casos ocurren en la lnea media y no del lado derecho (como ocurre en la GQ).
Probablemente esto se debe a la asimetra en los pliegues corporales, a la posicin de
los rganos y al desarrollo vascular. La porcin de piel entre el defecto y el cordn
umbilical puede ser el resultado del crecimiento de tejido ectodrmico. Es importante
aclarar que esta hiptesis se bas en estudios previos realizados en ratn, donde la
malformacin tiende a ser masiva y letal; en el humano generara un defecto cuerpopared-miembro.

Todas las teoras previamente mencionadas han sido refutadas. Recientemente, Stevenson y
cols., en 2009, propusieron que la GQ es ocasionada por la falla del saco y del conducto de
Yolk, as como de los vasos vitelinos, para incorporarse inicialmente al alantoides y
posteriormente al tallo corporal. Se ha determinado que existe una segunda perforacin en la

pared abdominal, adems de la del anillo umbilical, a travs de la cual el punto medio del
intestino (punto de Meckel) est unido a las estructuras vitelinas exteriorizadas. stas se unen
al intestino de modo anormal, separndolo del tallo corporal, lo que ocasiona una falla en la
incorporacin al tallo umbilical. Como consecuencia, el intestino es extrudo a la cavidad
amnitica, sin residuo del saco de Yolk o del amnios, por lo que el punto medio del intestino
siempre est exteriorizado y hay ausencia de residuos vitelinos en el cordn umbilical. La
localizacin derecha del defecto puede explicarse por la tendencia del tallo vitelino a
desplazarse a este lado debido a la presencia del corazn y al crecimiento ms rpido de la
pared lateral izquierda.
D. CUADRO CLNICO
La gastrosquisis, por lo general, presenta las siguientes caractersticas clnicas:

Las vsceras herniadas son, comnmente, el intestino delgado, en ocasiones el


estmago y rara vez una porcin del hgado.

Ausencia de saco membranoso que proteja las vsceras, por lo que se encuentran
expuestas al lquido amnitico, que produce inflamacin, engrosamiento y
adherencias entre las asas intestinales.

El dimetro del defecto de la pared es inferior a 4cm.

Se localiza haca la derecha del cordn umbilical, aunque existen algunos casos donde
el defecto est a la izquierda

Casi siempre las asas intestinales se observan edematizadas y cubiertas por una matriz
gelatinosa densa, resultado de la peritonitis qumica inducida por la exposicin del intestino
a la orina fetal despus de las 30 semanas de gestacin (SDG). El peso promedio al
nacimiento es de 2,400-2,500 gy la edad gestacional de 36-37 SDG. El retraso en el
crecimiento intrauterino (RCIU) y el aumento en la morbimortalidad fetal se podran
relacionar con la malabsorcin o con la prdida de aminocidos fetales hacia el lquido
amnitico. Ocasionalmente la GQ se encuentra asociada con complicaciones intestinales (1020%)

E. DIAGNSTICO DIFERENCIAL
La GQ se detecta por ecografa usualmente despus de las 18 SDG debido a que, antes de la
semana 14, el proceso de herniacin fisiolgica del intestino medio an no se ha
completado.45-48 La medicin de AFP (alfa-fetoprotena) en suero materno entre las 16 y
18 SDG es til para la deteccin de defectos de la pared abdominal; lo que permite prever
tempranamente, el lugar y la estrategia de tratamiento del neonato por nacer.
Se puede encontrar asociado a atresias intestinales, criptorquidia y mal rotacin intestinal.
F. TRATAMIENTO
El manejo integral del paciente incluye, desde los preparativos previos al nacimiento, hasta
el tratamiento quirrgico de las complicaciones.
TRATAMIENTO INMEDIATO
-

Inmediatamente despus del parto, los rganos protuidos se deben cubrir con
vendajes estriles tibios y hmedos.

Se inserta una SNG u orogstrica para mantener descomprimidos los intestinos y


evitar la broncoaspiracin de contenido gstrico.

Se deben administrar soluciones intravenosas a requerimientos 30 a 50% mayores a


los habituales con suplemento de sodio y potasio, adems de antibiticos sistmicos.

TRATAMIENTO QUIRRGICO
Una vez que el recin nacido est estable se procede a la reparacin quirrgica, que implica
la reposicin de los rganos abdominales en su sitio, introducindolos a travs del defecto, y
su reparacin posterior.
Si la cavidad abdominal es demasiado pequea o los rganos expuestos estn muy
inflamados como para permitir el cierre de la piel, se hace una bolsa estril de plstico
llamada silo para cubrir y proteger los rganos.
El cierre completo se puede hacer unas semanas despus y es posible que posteriormente sea
necesario practicar ciruga reparadora de los msculos abdominales.

La colocacin de los rganos abdominales en el abdomen aumenta la presin dentro de la


cavidad, pudiendo causar dificultad respiratoria.
La colocacin de los rganos abdominales en el abdomen aumenta la presin dentro de la
cavidad, pudiendo causar dificultad respiratoria. Por tanto, puede ser necesaria la intubacin
y manejo ventilatorio durante algunos das o semanas, hasta que dicha inflamacin haya
disminuido o bien el tamao del abdomen aumente.
Se debe continuar con los antibiticos hasta que no se hayan retirado todo tipo de sondas,
catteres o apsitos protsicos, as como administrar analgesia para el dolor.
Se debe continuar con alimentacin parenteral total hasta el adecuado establecimiento del
trnsito intestinal, que en estos pacientes puede prolongarse varias semanas e incluso meses.
COMPLICACIONES
Algunas de las complicaciones ms frecuentes en estos nios son:

Insuficiencia respiratoria como consecuencia del cierre del defecto abdominal

Infecciones sistmicas y locales en la herida quirrgica y borde de la malla sinttica

G. DIAGNSTICOS DE ENFEMERA:
o Hipotermia r/c exposicin de las visceras s/a gastrosquisis.
o Deterioro de la Integridad tisular r/c Incisin quirrgica s/a gastrosquisis m/p herida
operatoria.
o Riesgo a Infeccin r/c anomala congnita abdominal, sistema inmunitario inmaduro,
exposicin al ambiente hospitalario, intervencin quirrgica.
o Ansiedad r/c cambios en el estado de salud del recin nacido m/p preocupacin por
parte de los familiares sobre el resultado de la operacin.
o Temor r/c posibles complicaciones postoperatorias s/a gastrosquisis m/p preguntas
frecuentes acerca del estado de salud de sus hijos, llanto.

o Alteracin de los procesos familiares r/c hospitalizacin por intervencin quirrgica


s/a gastrosquisis
o Riesgo a perfusin tisular inefectiva: rganos intestinales r/c aporte insuficiente de
oxgeno a los tejidos s/a gastrosquisis.
o Riesgo de desequilibrio hidroelectroltico r/c aumento de las perdidas insensibles s/a
gastrosquisis.
H. CUIDADOS DE ENFERMERA

Pre Operatorio:
Control de funciones vitales.
Manejar adecuadamente de la bolsa con contenido abdominal, solo abrir en
pabelln en el momento quirrgico (manipulacin mnima).
Mantener a RN en incubadora: Seashore y col. publican que el 67% de los recin
nacidos con gastroquisis presentan en algn momento temperatura corporal
menor a 35C. El incremento de las prdidas insensibles como consecuencia de
las vsceras expuestas, en el caso de la gastroquisis, o en los onfaloceles rotos,
favorece la vasoconstriccin perifrica, la disminucin de la perfusin de los
tejidos y el desarrollo de acidosis metablica. Cubriendo el defecto como
previamente se describe, disminuye la prdida de calor, y se favorece la
normotermia. El uso de incubadoras con humedad, y la preferencia de uso de
incubadoras vs. servocunas, no solo reduce las prdidas insensibles, sino que el
calor radiante sobre el defecto, lo seca ms rpidamente.
Mantener de la oxigenacin, administrar oxigenoterapia segn necesidad del RN:
Por medio del mantenimiento de la permeabilidad de las vas areas, as como por
la estabilizacin de las alteraciones en la oxigenacin. La oxigenacin adecuada
de los tejidos es necesaria para la prevencin de lesiones relacionadas con la
hipoxemia, evitndose tambin complicaciones respiratorias en los perodos
transoperatorio y posoperatorio.

Mantener el equilibrio cido-bsico: El equilibrio cido-bsico es fundamental


para las reacciones metablicas en el organismo. En el preoperatorio, este
equilibrio debe ser evaluado previniendo y tratando toda inestabilidad, aplicando
intervenciones destinadas a mantener estable ese equilibrio, como la oxigenacin
adecuada y la buena perfusin de los tejidos.
Realizar control trmico: La prevencin de la inestabilidad trmica es
imprescindible en el preoperatorio; esto evita las complicaciones relacionadas con
dicha inestabilidad.
Mantener el equilibrio hidroelectroltico, obtener gasometra de acuerdo con la
prescripcin: Para que haya perfusin correcta de los rganos, es necesario un
volumen adecuado de lquidos. Todas las prdidas de lquidos deben ser
monitorizadas y restituidas para prevenir la hipovolemia, que produce
alteraciones de la presin arterial, lo que implica un compromiso cardiovascular
significativo. Antes de someter al paciente al procedimiento quirrgico, debe
efectuarse una evaluacin del equilibrio hidroelectroltico, tratando, las
alteraciones cuando sea necesario.
Vigilar los niveles de glucosa: Monitorear los niveles de glucosa; las alteraciones
pueden indicar estrs o tambin infeccin. Mantener la hidratacin venosa con
una concentracin de glucosa suficiente para el mantenimiento de la glucemia
dentro de los parmetros normales.
Informar a los padres sobre la malformacin, caractersticas, motivo,
programacin y lugar de la intervencin y potenciales complicaciones de la
ciruga.
Estimular a los padres para que hagan preguntas; ofrecer informacin sobre el
procedimiento quirrgico y qu se debe esperar en el postoperatorio.
Solicitar Consentimiento Informado a los padres.
Confirmar al fecha y la hora del procedimiento quirrgico.

Verificar los signos vitales y realizar un examen fsico completo antes de conducir
al paciente al quirfano.
Tener acceso venoso previo.
Disponer exmenes de laboratorio, como hemograma, electrolitos, bioqumica
(glucosa), grupo sanguneo y estudio de coagulacin.
Mantener al paciente en ayunas durante un mnimo de 8 horas, manteniendo el
aporte calrico adecuado por va intravenosa.
Pesar el paciente.

Post Operatorio:
Se coloca en una incubadora para mantenerlo caliente y evitar las infecciones.
Monitorizar signos vitales: Saturacin de oxgeno en extremidades inferiores,
frecuencia cardiaca debido a que un cierre muy estrecho puede alterar el retorno
venoso.
Monitorizar la oxigenacin, manteniendo el aporte ventilatorio necesario, para
prevenir la hipoxia, si es necesario intubar al beb, con un respirador durante unos
das o semanas despus de la ciruga.
Observar el apsito quirrgico, para detectar sangrado o drenaje en el sitio de la
incisin quirrgica.
Mantener aspiracin continua por sonda oro gstrica, para evitar la sobre
distensin de las vsceras por deglucin de aire.
Monitorizar los signos de infeccin como: inestabilidad trmica, irritabilidad,
disnea.
Medir y reponer las prdidas de lquidos con solucin fisiolgica, agregar potasio
en esta reposicin si fuera necesario.
Si el cierre primario fue estrecho, o tiene silo el paciente requerir analgesia y
sedacin por las primeras 48 a 72 horas.

Brindar nutricin parenteral total y las modificaciones del aporte hdrico con un
aporte endovenoso accesorio. Realizar al balance hdrico.
El paciente iniciar alimentacin enteral cuando el cirujano y el neonatlogo lo
estimen conveniente. La alimentacin enteral continua y el uso de frmulas
especiales debe evaluarse segn la situacin clnica.
Establecer una buena relacin teraputica con la familia, basada en la empata,
confianza y respeto.
Proporcionar informacin a los familiares sobre el estado de salud de su nio. De
esta manera despejarn sus dudas e inquietudes, disminuirn su ansiedad y se
mostraran ms calmados.
Mantener al recin nacido tranquilo, confortable, libre de ruidos para evitar
interrumpir su periodo de descanso y sueo.
Observar signos de complicaciones: Respiratorias (cianosis, aleteo y retraccin
intercostal), sepsis (cambios en coloracin de piel, hipertermia o hipotermia),
oclusin intestinal (distensin, vmitos), alteraciones de la funcin cardaca
(cianosis en Miembros Inferiores o edema).

A. DEFINICIN
Es una enfermedad congnita (presente en el momento de nacer) adquirida durante la vida
embrionaria entre la sexta y la octava semanas de gestacin que se caracteriza por ausencia
de una abertura anal normal.
Una malformacin del ano implica que los msculos y los nervios que estn asociados con
esta parte final del intestino generalmente tienen el mismo grado de malformacin.
B. FACTORES DE RIESGO

Sustancia que generen vasoconstriccin fetal como: Cocana, tabaquismo, alcohol.

Mujeres jvenes (<18 aos) constituyen el mayor grupo de riesgo. Ocurriendo sobre
todo en los primeros embarazos.

Factor nutricional: Alimentacin deficiente (bajo alfa caroteno), aminocidos como


glutatin, alta ingesta de nitrosaminas.

C. FISIOPATOLOGA
Normalmente, en el desarrollo del feto durante el embarazo, el intestino desciende a travs
de la cavidad abdominal hasta llegar al esfnter rectal. Este esfnter contiene, los nervios y
msculos necesarios para sentir y controlar los movimientos intestinales.
El intestino posterior da origen al tercio distal del colon transverso, colon descendente, el
sigmoide, el recto y la porcin superior del conducto anal. El endodermo del intestino
posterior forma el revestimiento de la vejiga y de la uretra.
Durante la cuarta semana de desarrollo embriolgico existe la presencia de la cloaca en la
cual desembocan el alantoides, los conductos de Wolf y el intestino posterior. Entre la cuarta
y la sexta semana, la cloaca se divide en un plano coronal por el septum urorrectal que crece
desde arriba hacia la membrana cloacal y divide la cloaca en porcin anterior; el seno
urogenital primitivo y una pocin posterior, el conducto anorrectal. La membrana cloacal se
divide en membrana anal posterior y membrana urogenital anterior (7 semanas), la membrana

anal es rodeada por abultamientos de mesnquima y en la octava semana se advierte en el


fondo una depresin ectodrmica llamada fosa anal o proctodeo. En la novena semana se
rompe la membrana anal y el recto se comunica libremente con el exterior.
Durante la formacin del embrin existen procesos que pueden ser interrumpidos por
diferentes factores ocasionando malformaciones en el neonato; si estos son a nivel del
intestino grueso se denominan malformaciones anorectales (MAR).
La alteracin del desarrollo del proctodeo o del tabique urorrectal puede ocasionar
malformaciones anorrectales, como ano imperforado con o sin comunicaciones anmalas
entre el recto y el perin, la uretra, la vagina o la vejiga, atresias rectales entre otras.
Las MAR se originan por la interrupcin del normal desarrollo caudal del embrin en sus
primeras semanas de vida. Un agente teratgeno an desconocido, determina la defectuosa
formacin de estructuras viscerales, seas, musculares y nerviosas, la mayora de las cuales
permanecern como secuelas antomo-funcionales.

DIFERENCIA EN LAS ESTRUCTURAS FISICAS


ANO IMPERFORADO EN UNA NIA

ANO IMPERFORADO EN UN NIO

Corte transversal

Corte transversal

de una anatoma

de una anatoma

femenina normal

masculina

mostrando

normal

las

posiciones
relativas

mostrando
la

posiciones

el

relativas de la

tero/vagina y el

vejiga, la uretra y

recto

el recto.

Ano

Ano

imperforado, lesi

imperforado, les

n baja: el ano

in baja: el ano

no

ha

no se desarroll

desarrollado y el

y el recto est

recto est cubierto

cubierto por piel.

vejiga,

se

por piel.

de

las

Ano

Ano

imperforado, lesi

imperforado,

n alta: el recto

lesin alta: el

termina

un

recto termina en

saco ciego, que en

un saco ciego,

esta

se

que

la

grfica

vagina mediante

conecta

una fstula (una

uretra mediante

estructura tubular

una

estrecha).

(comunicacin)

en

grfica

conecta

en

esta
se
a

la

fstula

D. CLASIFICACIN
Dependiendo de su localizacin se clasifican en: Bajas y Altas

Baja o Imperforacin Anal Baja con Fstula Perineal:

Cuando el recto atraviesa completamente los msculos elevadores del ano. En este
caso hay una fstula (orificio anormal pequeo) por donde el beb elimina el
meconio (primera evacuacin del recin nacido). En este caso slo una membrana
obstruye la salida de esta primera evacuacin.

Alta o Imperforacin Anal Alta:

Se define as a aquellas lesiones del recto que se en encuentran por encima de


los msculos elevadores del ano. En estos casos, las malformaciones de rin y vas
urinarias son del 60% al 90%.

E. CUADRO CLNICO
Los sntomas de este problema pueden incluir:

Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.

El beb no elimina la primera deposicin al cabo de 24 a 48 horas despus del


nacimiento.

Ausencia o desplazamiento del orificio anal.

Las deposiciones salen a travs de la vagina, la base del pene, el escroto o la uretra.

Zona abdominal hinchada.

F. DIAGNSTICO
Se detecta con facilidad en la primera exploracin del recin nacido al poco de nacer. Los
doctores deben detectar la variedad de la afeccin, si es baja o alta y si existen
otras patologas de nacimiento asociadas o no.
G. TRATAMIENTO MDICO:
El tratamiento del ano imperforado es mediante ciruga, que corregir los defectos que
involucran las malformaciones del recto y del ano. La reparacin quirrgica consiste en la
creacin de un orificio para el paso de las heces (materia fecal). La ausencia total de orificio
anal en un recin nacido requiere ciruga de emergencia. La ciruga se hace bajo anestesia
general.

Si no existe orificio anal y es clasificacin Baja: El cirujano especialista crear este


orificio para que el beb pueda evacuar y reposicionar el saco rectal (lo jala hacia
abajo) y lo sutura en el nuevo orificio anal es decir har lo que se llama anoplasta
perineal.

Cuando hay una fstula (ano imperforado clasificacin Baja): el cirujano cerrar la
fstula y crear un orificio anal, el saco rectal se reposiciona en el orificio anal:
Anoplasta perineal.

Si el ano imperforado es de clasificacin Alta. El tratamiento quirrgico consta de


dos etapas:
1. Primera etapa: Es necesaria una colostoma de
emergencia. La colostoma es un procedimiento
quirrgico (temporal) que realiza el cirujano pediatra.
En la colostoma el intestino grueso se divide en dos
secciones y las dos puntas son sacadas hacia la pared
abdominal. La parte superior permite que pasen las
heces fecales a travs de la apertura que se denomina
estoma y se recolectan en una bolsa especial. La
mucosidad intestinal que se produce constantemente
saldr por el segundo estoma.
Con este procedimiento la digestin no se interrumpe y el beb seguir creciendo
y fortalecindose para la siguiente operacin. Al diferir la salida de las heces se
minimiza el riesgo de infeccin cuando se haga la operacin de reconstruccin.
Es conveniente esperar hasta que el beb tenga ms de seis meses para realizar la
anoplasta. El cirujano debe de enfrentar -independientemente del tipo del
defecto- la gran dificultad de encontrar, utilizar o crear nuevas estructuras
nerviosas y musculares adecuadas alrededor del recto y del ano, que le permitan
al nio tener la capacidad de controlar sus esfnteres.
2. Segunda Etapa. Durante el perodo postoperatorio se llevarn a cabo una serie
de dilataciones diarias del nuevo ano (neo-ano) construido hasta llevarlo a un
calibre adecuado para la edad y lograr una cicatriz madura y suave. Finalmente
una vez se completen estas dilataciones se procede a cerrarle la colostoma al
infante entre los nueve a doce meses de edad empezando entonces ste a utilizar
el nuevo ano (neoano) por primera vez en su vida. No es sino hasta los tres aos
de edad cuando las conexiones de los nervios cerebro-espinales han madurado lo
suficientemente para poder reconocer si el nio tiene capacidad de controlar sus
esfnteres.

H. DIAGNSTICOS DE ENFERMERA
Alteracin de la eliminacin r/c ausencia del orificio anal s/a ano imperforado
Patrn de alimentacin ineficaz del lactante (00107) r/c aporte insuficiente de
nutrientes s/a ano imperforado e/p restriccin de la va oral
Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179) r/c aporte de nutrientes
insuficientes
Deterioro de la integridad cutnea (00046) r/c dehiscencia de herida operatoria
s/a colostoma
Dolor agudo (00132) r/c herida quirrgica s/a colostoma e/p
Trastorno de la imagen corporal (00118) r/c herida quirrgica s/a colostoma
Hipertermia r/c proceso infeccioso s/a ano imperforado
Deterioro de la vinculacin r/c separacin de padres hijo s/a enfermedad
congnita
I. CUIDADOS DE ENFERMERA PRE Y POST OPERATORIO:
Preoperatorio

Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se le va a realizar al nio,


como tratarlo y cuidarlo, as como explicarle la importancia del tratamiento para
obtener su mayor cooperacin.

Checar signos vitales, administracin de medicamentos y curaciones, segn


prescripcin medica.

En los tipos de Imperforacin Anal en que se hace necesario realizar


transversostomia, se procede como se indica en cada caso. Aplicar los cuidados
preoperatorios de toda ciruga abdominal.

Post operatorio:

Si se confirma diagnstico. Explicacin a los padres sobr el tratamiento de su hijo

Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se le va a realizar al nio,


como tratarlo y cuidarlo, as como explicarle la importancia del tratamiento para
obtener su mayor cooperacin.

Aplicar Tratamiento inicial: Rgimen 0, sonda nasogstrica (SNG) abierta,


Hidratacin parenteral, Preparacin para exmenes: Rx abdomen simple.
invertografa, sedimento orina, urocultivo.

Mantener el nio en posicin decbito supino con una toalla estril debajo de las
nalgas.

Evitar vendajes oclusivos o paales.

Realizar limpieza frecuente de la zona luego de cada defecacin, sin frotar.


Al realizar las curas, observar el estado de la herida y drenajes, para ver posibles
alteraciones y avisar al mdico.

Educacin sanitaria a los padres, para evitar constipacin, en cuanto a: Tcnica de


dilatacin, Empleo de enemas, Dietas, Laxantes.

Cuidados de la colostoma:
LAVADO DE MANOS
Detectar signos de infeccin periostoma as como cantidad y caractersticas del
exudado.
Mantener integra la piel
Mantener limpia la bolsa colectora
Respetar el sueo del nio, planificando los cuidados en el momento en que el
mismo se encuentre despierto.
Cuidado luego del cierre de la colostoma:
Valorar el nmero de las deposiciones diarias.
Valorar las caractersticas de las deposiciones

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Nelson. Tratado de pediatra. 18 ed. Editorial Elsevier.
2. Aguilar J. Tratado de enfermeria del nio y adolescente.2 ed. Editorial Elsevier
3. Ball; Bindler Enfermeria peditrica.4 ed. Editorial Pearson
4. Wikipedia

[online].

Paladar

hendido.

Disponible

en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Labio_leporino#Paladar_hendido
5. Mejia C; Suarez C. Factores de riesgo materno predominantes asociados con labio
leporino

paladar

hendido

en

los

recin

nacidos.

Disponible

en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi122a.pdf
6. Labio

Leporino.

Disponible

en:

http://www.webconsultas.com/bebes-y-

ninos/afecciones-tipicas-infantiles/diagnostico-tratamiento-y-prevencion-del-labioleporino
7. Leyton A, Chattas G. Cuidados del recin nacido con atresia de esfago. Universidad
Austral.

Disponible

en:

http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-

content/uploads/2012/06/Cuidados-del-reci%C3%A9n-nacido-con-atresia-dees%C3%B3fago.pdf
8. Garca H, Gutirrez M. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esfago.
Mxico 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n6/v68n6a10.pdf
9. Gonzales O. Cuidados de enfermera al paciente con atresia de esfago. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo116/capitulo116.htm
10. Baeza C, Ruiz M, Santos F, Galeana E. Temas selectos de ciruga neonatal. Atresia
esofgica

fistula

traqueoesofagica.

2011.

Disponible

en:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=10625241
11. Ball J., Blinder R. Estenosis pilrica. Enfermera peditrica. Pearson. 4ed. 2010
12. Rives M. T., Sanz V., Antn M., Serrano M., Carceller F., Valderrama O. Estenosis
hipertrfica de ploro. Manual Amir de pediatra. 3 ed. 2006

13. Kliegman R., Behrman R., Jenson H., Staton B. Nelson Tratado de Pediatra. Volumen
1. 18 ed. Elsevier
14. PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA, INVAGINACIN
INTESTINAL EN LA RED DE URGENCIA PEDITRICA. Disponible en:
http://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/red_de_urgencia/
invaginacion_intestinal_infantil.pdf
15. INTUSUSCEPCIN

EN

NIOS

http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1954/pdf/Vol22-3-1954-3.pdf
16. Health Library, Invaginacin intestina. Disponible en:
17. http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=90&id=P05108
18. Gastroenterologa, Invaginacin Intestinal. Disponible en:
19. http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/Gastro/invaginaci%F3
n/invaginacion.htm
20. Garca C, et al. Revista peruana de radiologa, INTESTINAL EN EL NIO. ROL DE
LOS

MTODOS

DEIMGENES.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/radiologia/v05_n13/invaginacion.htm
21. Invaginacin intestinal. Disponible en:
22. http://www2.esmas.com/salud/enfermedades/042811/invaginacion-intestinal/
23. Nuevas hiptesis embriolgicas, gentica y epidemiologa de la gastrosquisis. 2015.
Disponible

en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

11462011000300010&script=sci_arttext
24. Gatroquisis.

2015.

Disponible

en:

http://mariandrea88.galeon.com/aficiones1748701.html
25. Defectos de cierre de la pared abdominal: gastrosquisis. 2015. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulodefectos-cierre-pared-abdominal-gastrosquisis-90039309

Caso Clnico
En el servicio de Neonatologa del Hospital Regional Lambayeque se encuentra gemela 1 de
31 semanas de edad gestacional, nacida por cesrea de madre de 40 aos de edad que fue
hospitalizada por infeccin de vas urinarias para tratamiento y con antecedente de poli
hidramnios, quien no recibi cido flico, calcio, hierro y poli vitaminas durante la gestacin,
sin control prenatal. Se le encuentra en posicin semifowler, peso 2000gr, talla 40 cm,
APGAR 5 al minuto y 8 a los 5 minutos, se evidencia sialorrea abundante, espuma que se
aspira frecuentemente se intenta colocar sonda oro gstrica, siendo imposible, pues se acoda
10 cm desde la boca, presenta signos de esfuerzo respiratorio, se administra O2 a 5 litros X
por casco ceflico. El diagnostico de atresia esofgica con fistula traqueo esofgica distal
se confirma radiolgicamente observndose acumulo de saliva y secreciones en el cabo ciego
siendo programada inmediatamente para intervencin quirrgica.
Analice teniendo en cuanta las teoras de enfermera:
1.

Identifique los factores de riesgo de la RN con malformacin digestiva


respiratoria

Se ha identificado diversos factores de riesgo en el embarazo que se asocian con una mayor
aparicin de malformaciones en el nio.
Factores externos: Virus, toxoplasma, medicamentos, radiaciones, factores uterinos,
lquido amnitico, etc.
Factores Internos (herencia): Genes ligados al sexo, genes no ligados al sexo.
Factores Mixtos: Exgenos y endgenos
Entre otros encontramos:
Parto gemelar
Bajo peso al nacimiento en el caso seala 2000g aunque no es muy relevante puesto
que existe mayor riesgo en < 1500g

No se realiz un control prenatal


No recibi cido flico, calcio, hierro y polivitaminas durante su gestacin
Prematurez 34% En el caso la gemela nace de 31 semanas
Polihidramnios materno 85% la madre presenta antecedente de polihidramnios.
Analizando con mayor profundidad, entre los factores de riesgo tenemos:

Malformaciones congnitas

Mientras an se encuentran en el vientre de la madre, algunos bebs tienen problemas con la


formacin de sus rganos y las partes del cuerpo, con su funcionamiento o con la
transformacin del alimento en energa. Estos problemas de salud con los cuales nacen los
bebs, se denominan "malformaciones congnitas".
Estas son defectos en la forma o estructura de un rgano, de parte de un rgano o de una
regin ms extensa del cuerpo, consecuencia de un proceso de desarrollo anormal. Esta
anormalidad en el desarrollo puede iniciarse desde el comienzo (sera realmente una
malformacin), o bien por la influencia posterior de un agente externo (infecciones, txicos,
etctera.) sobre un desarrollo que comenz de forma normal.
Existen ms de 4000 tipos diferentes de malformaciones congnitas, que van de leves que no
requieren tratamiento a graves que provocan discapacidades o que requieren un tratamiento
mdico o quirrgico.

Factores de riesgo maternos


Embarazo no deseado
Edad materna avanzada
Embarazo mal controlado, sin consultas por el especialista ni realizacin de
estudios diagnsticos prenatales
Rubola y otras infecciones
Automedicacin sin control mdico

Ingesta de txicos como alcohol, tabaco, y otras drogas


Deficiencias en la alimentacin
Riesgos laborales (contacto con radiaciones, txicos, etc)
Patologa materna (Diabetes mellitus...)

Contacto con agentes cuya actuacin sobre el embrin puede producir lesin en
su desarrollo
Agentes fsicos: radiaciones, hipertermia, compresin externa (falta de lquido
amnitico, bridas amniticas y dispositivos intrauterinos).
Infecciones: Citomegalovirus, rubola, lues, toxoplasmosis, varicela, herpes,
virus hepatitis B, C o VIH.
Txicos domsticos e industriales: Monxido de carbono, tolueno, dioxinas,
mercurio.
Agentes fsicos: radiaciones, hipertermia, compresin externa (falta de lquido
amnitico, bridas amniticas y dispositivos intrauterinos).
Frmacos: Existen muchos frmacos en los que se han descrito afectacin del
embrin o el feto.

En el caso de neonato, analizando sus factores de riesgo encontramos:

Factores socioeconmicos

Aunque puede tratarse de un determinante indirecta, las anomalas congnitas son ms


frecuentes en las familias y pases con escasos recursos. Se calcula que aproximadamente un
94% de los defectos de nacimiento graves se producen en pases de ingresos bajos y medios,
en los que las madres son ms vulnerables a la malnutricin, tanto por macronutrientes como
por micronutrientes, y pueden tener mayor exposicin a agentes o factores que inducen o
aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las
infecciones.

La edad materna

Rechazar la concepcin, es un factor muy importante que aumenta el riesgo de


malformaciones congnitas, ya que se sabe que la mujer nace con un determinado nmero de
vulos y que estos se van agotando paulatinamente y al momento de ser fecundados tendran
la misma edad de la madre y por lo tanto pueden estar expuestos a muchos factores que los
alteraran en el transcurso de vida de la mujer.
Tener hijos antes de los 35 aos reduce, de un modo significativo, la posibilidad de tener
hijos con malformaciones.

Factores genticos

La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalas congnitas genticas raras y


multiplica por cerca de dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y
anomalas congnitas graves en los matrimonios entre primos hermanos.
Cada una de las clulas del cuerpo tiene cromosomas que contienen genes que determinan
las caractersticas nicas de una persona. Durante la concepcin, el nio hereda uno de cada
par de cromosomas (y uno de cada par de los genes que contienen) de cada uno de los padres.
Un error durante este proceso puede hacer que el beb nazca con muy pocos o con
demasiados cromosomas, o con un cromosoma daado.

Infecciones

Las infecciones maternas, como la sfilis o la rubola, son una causa importante de defectos
de nacimiento en los pases de ingresos bajos y medios.
Si una madre tiene ciertas infecciones durante el embarazo, su beb puede nacer con una
malformacin congnita. Otras afecciones que pueden causar malformaciones son la rubola
y la varicela. Afortunadamente, muchas personas reciben vacunas contra estas enfermedades
y, por lo tanto, estas infecciones son muy poco frecuentes.
El consumo de alcohol por parte de la madre tambin puede causar el sndrome de
alcoholismo fetal y el consumo de ciertos medicamentos por parte de la madre puede
provocar malformaciones congnitas. (Los mdicos intentan evitar los medicamentos

nocivos durante el embarazo; por lo tanto, las mujeres embarazadas deben informarle a su
mdico que estn embarazadas).

Estado nutricional de la madre

Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus estn
relacionadas con algunas anomalas congnitas. Por ejemplo, la carencia de folato aumenta
el riesgo de tener nios con defectos del tubo neural.

Factores ambientales

La exposicin materna a pesticidas, drogas, alcohol, tabaco, productos qumicos, altas dosis
de vitamina A al inicio del embarazo y altas dosis de radiacin aumentan el riesgo de que los
nios nazcan con anomalas congnitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones o
minas o de vivir cerca de esos lugares tambin puede ser un factor de riesgo.
2. Analice las necesidades alteradas en esta RN fisiolgicamente.

NECESIDAD DE OXIGENACION
Una de las necesidades fisiolgicas fundamentales, para llevar una adecuada calidad de vida,
es la necesidad de oxigenacin, es la necesidad del organismo de absorber oxgeno y expulsar
gas carbnico como consecuencia de la penetracin del aire, en las estructuras respiratorias
(respiracin externa) y de los intercambios gaseosos entre la sangre y los tejidos (respiracin
interna). La maduracin anatmica funcional de los pulmones requiere, por lo menos 35
semanas de gestacin; el desarrollo funcional del pulmn y la produccin de surfactante son
necesarios para la funcin respiratoria normal, en la vida extrauterina, esta es deficitaria en
los recin nacidos prematuros; tal como se presenta en el caso del RN de 31 semanas de
gestacin, y adems presenta una malformacin llamada atresia esofgica.
Respecto a la etiopatogenia, todas las anomalas esofgicas quizs son consecuencia del
desarrollo anormal del surco traqueoesofagico. A los 22 das del desarrollo normal del
producto, cuanto mide 3 mm de longitud, la laringe y la trquea emergen como un divertculo
ventral procedente del intestino anterior, el cual se ubica en posicin anterior y distal al fondo
del saco farngeo en desarrollo, y proximal al estmago embrionario. Con la rpida

elongacin de la porcin ceflica del embrin, el esfago tambin se alarga, mientras que la
laringe y la trquea se separan del esfago por el pliegue lateral interno del surco
laringotraqueoesofagico, que se funde en la lnea a manera de tabique. El divertculo traqueal
se alarga en direccin caudal a nivel del septum, y entre los 26 y los 28 das de gestacin la
trquea se divide en los primordios pulmonares.
La embriognesis anormal del surco laringotraqueoesofagico y la formacin subsecuente del
tabique parecen ser el motivo de la mayora de las malformaciones. No obstante que la
proliferacin de las clulas epiteliales que ocupan el lumen puede contribuir a la aparicin
de la atresia, la oclusin completa del esfago resulta rara. Es ms probable que las
anormalidades en el desarrollo del surco traquesofagico en direccin posterior provoquen la
aparicin de la atresia.
Cuando hay fusin incompleta del surco quiz aparezca una fistula. Si al desarrollarse el
surco cruza el lumen traqueal puede causar obliteracin traqueal y desarrollo de fistula
traqueoesofagica.
La lesin pulmonar en los recin nacidos con atresia de esfago de puede producir por dos
mecanismos:
1. El alimento o saliva es deglutido, y se encuentra con la falta de continuidad del
esfago, con la bolsa superior. Una vez que la bolsa se llena, el contenido vuelve a la
faringe, de all pasa a la va area, y contina su trnsito al pulmn provocando
atelectasias y neumona.
2. En el momento del nacimiento, el recin nacido comienza a respirar. El aire inspirado
pasa por la fstula traqueoesofgica al segmento esofgico inferior y de all, al
estmago. ste se distiende, y vuelca su contenido por la misma fstula, y en sentido
contrario al aire, ingresando al pulmn. Este mecanismo daa el parnquima
pulmonar, provocando neumonitis qumica por la presencia del cido clorhdrico del
estmago.
Los datos clnicos en los recin nacidos son diversos como salivacin excesiva, tos, cianosis,
dificultad respiratoria (ocasionados por el paso de saliva y jugo gstrico hacia las vas areas)
y distensin abdominal. La RN de 31 semanas de gestacin presenta sialorrea abundante,

espumosa que es aspirada frecuentemente, presenta signos de esfuerzo respiratorio, se le


administra 02 a 5 litros x por casco ceflico.
En pacientes graves, prematuros y en RN que tengan los cabos esofgicos separados, en
principio se realiza una gastrostoma y el cierre de la fistula como primer paso, para en un
segundo tiempo y segn la evolucin del paciente realizar la correccin del esfago. El cierre
de la fistula disminuye la posibilidad de broncoaspiracion y la perdida de surfactante a travs
de la misma, mejorando as la ventilacin pulmonar; es por eso que al confirmarse el
diagnstico y observando el acumulo de salvia y secreciones en el cabo ciego se programa
inmediatamente para una intervencin quirrgica.
Es por este motivo que se le debe aspirar las secreciones e indicrsele lo ms pronto posible
tratamiento quirrgico, en cuanto al caso si se le drena estas secreciones y tambin se le
indica el tratamiento quirrgico, otra alternativa es la derivacin al servicio de neonatologa
en donde se le debe colocar oxgeno y colocarlo en posicin semifowler, esto ayuda a relajar
la tensin de los msculos abdominales, permitiendo as una mejor respiracin. Lo cual si se
est dando en el neonato en estudio.
Ante lo anteriormente analizado se concluye en el diagnstico de enfermera de:

ALTERACIN DE PATRN RESPIRATORIO r/c deformacin de la estructura


gastroesofgica, dao en el parnquima pulmonar s/a atresia esofgica m/p esfuerzo
respiratorio, se aspira secreciones oro farngeas, es referido al servicio de
neonatologa donde se le mantiene en posicin semifowler; con O2 a 5 litros X por
casco ceflico.

NECESIDAD DE NUTRICIN
La nutricin es el elemento bsico de todos los aspectos de salud. Es esencial para el
crecimiento normal, para la conservacin y reparacin de todos los tejidos y para la
recuperacin despus de una enfermedad o intervencin quirrgica. Desde las clulas ms
bsicas del organismo hasta los anticuerpos especficos y las clulas del sistema inmunitario
necesitan de un aporte adecuado de nutrientes.

En el caso, esta necesidad se ve afectada al presentarse el diagnstico de Atresia Esofgica


con fstula taqueoesofgica.
La atresia esofgica congnita representa el defecto del esfago en desarrollarse como un
pasaje continuo. En su lugar, finaliza en un saco ciego. La fstula traqueo-esofgica
representa una abertura anormal entre la trquea y el esfago.
La presencia de atresia esofgica se sospecha en un recin nacido con una salivacin (babeo)
a menudo acompaado de ahogo, tos y estornudo. Al momento de alimentarse, pueden tragan
normalmente pero comienzan a toser y a tener dificultades mientras el fluido retorna a travs
de la nariz y la boca. Puede tambin ponerse ciantico y puede cesar de respirar cuando el
rebose de fluido del saco ciego es aspirado dentro de la trquea. La distencin abdominal
puede estar presente cuando hay una fistula entre la trquea y el esfago distal. El llanto
rpidamente aumenta la distencin gastrointestinal con aire y causa reflujo del contenido
gstrico a travs de la fstula.
Debido a esta patologa el recin nacido no recibe alimentacin por va oral. El alimento o
saliva es deglutido, y se encuentra con la falta de continuidad del esfago, con la bolsa
superior. Una vez que la bolsa se llena, el contenido vuelve a la faringe, de all pasa a la va
area, y contina su trnsito al pulmn provocando atelectasias y neumona.
Este trastorno generalmente se detecta poco despus del nacimiento cuando se alimenta al
beb y ste tose, se ahoga y se torna de color azul. Tan pronto como se sospecha el
diagnstico, se debe tratar de pasar una sonda pequea de alimentacin a travs de la boca o
de la nariz hasta el estmago. Esta sonda no logra hacer todo este recorrido hasta el estmago
si el beb padece atresia esofgica.
Una radiografa del esfago revela una bolsa llena de aire y la presencia de aire en el
estmago y el intestino. Si se ha introducido una sonda de alimentacin, sta aparecer
enrollada en la parte superior del esfago.
En caso de continuar esta patologa, el beb puede inhalar saliva y otras secreciones hacia los
pulmones, causando neumona por aspiracin, asfixia y posiblemente la muerte. Otras
complicaciones pueden abarcar problemas en la alimentacin, debido a lo cual puede
presentar bajo peso por el dficit de ingesta de alimentos y llegar a hipoglucemia debido a la

compensacin que sufre su organismo a la necesidad de recibir requerimientos calricos y


hace uso de la glucosa de reserva. El glucagn es una hormona que estimula su hgado para
que suelte la glucosa que guarda en su torrente sanguneo cuando sus niveles de glucosa estn
muy bajos.
Entonces se puede concluir que el neonato presenta:

DESEQUILIBRIO

NUTRICIONAL:

INGESTA

INFERIOR

LAS

NECESIDADES (00002) R/C incapacidad para ingerir los alimentos s/a atresia
esofgica e/p presencia de sonda orogstrica, secreciones orofarngeas, restriccin
de la va oral.

RIESGO DE NIVEL DE GLICEMIA INESTABLE (00179) r/c aporte nutricional


inferior a los requerimientos del RN.

NECESIDAD DE HIDRATACIN
Las necesidades fisiolgicas son factores importantes en la supervivencia del ser humano,
constituyen la base para alcanzar niveles altos de bienestar. Dentro de estas necesidades
tenemos la hidratacin, proceso fisiolgico de absorcin de agua por parte de una clula,
tejido u organismo.
El aparato digestivo, suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrolitos y
nutrientes. Para ello son necesarios los movimientos del alimento a travs del tubo digestivo,
secrecin de jugos digestivos y digestin de los alimentos; absorcin de los productos
digestivos del agua y de los diversos electrolitos; circulacin de la sangre por los rganos
gastrointestinales para retirar las sustancias absorbidas y control de todas las funciones por
los sistemas nervioso y humoral.
El esfago se encarga del paso de los alimentos y el agua que van al estmago para
almacenarse para luego ser digerido y absorbido en el intestino delgado.
El agua es el elemento ms importante y con mayor porcentaje en el cuerpo humano. El agua
corporal total se distribuye en los compartimientos intracelular y extracelular, esta
distribucin depende del contenido de solutos (electrolitos y protenas) en el agua circulante,
es decir la osmolaridad.

El neonato tiene un exceso de agua corporal total al nacimiento, particularmente del LEC, el
cual debe redistribuirse y excretarse. Esta excrecin es rpida en el RNT, pero se retarda en
los RNT con distrs respiratorio, lo que sugiere que la redistribucin y posterior excrecin
del lquido extracelular est muy ligada a la adaptacin cardiopulmonar y no al aumento de
la diuresis.
El equilibrio hdrico se alcanza al existir igualdad entre la produccin y conservacin de
lquidos y su eliminacin. Despus del nacimiento, el peso corporal disminuye, debido a
contraccin del LEC, al aumentar sus prdidas por el rin. El LIC no vara; sin embargo, se
incrementa, excediendo al LEC, a los tres meses de vida. Cualquier alteracin en la
disminucin del LEC puede incrementar el riesgo de la persistencia del conducto arterioso.
Por ello, la ingesta de agua para mantenimiento de un RNT es aproximadamente de 90
cc/kg/da. Ello permite incrementar el aporte calrico que necesita el recin nacido sano para
crecer.
Esta proceso de ingesta de lquidos, se ve interrumpido al encontrarse en el RN Dx mdico
de atresia esofgica con fistula traqueo esofgica distal, que se da cuando el segmento
superior del esfago termina en una bolsa ciega (AE) y el segmento inferior se une a la
trquea; por lo cual el paso de lquidos, en este caso, se ve obstaculizado al no poder el
esfago conducir la comida y el agua desde la parte posterior de la garganta hasta el
estmago. Presentando el recin nacido sialorrea abundante, espumosa, con presencia de una
sonda oro gstrica, a drenaje y se aspira secreciones oro farngeas.
Esta malformacin se da en el proceso en que la trquea y el esfago comienzan a
desarrollarse como un tubo nico y durante la octava semana despus de la concepcin,
debera formarse la pared del esfago que lo separar de la trquea, de tal manera que sean
dos tubos diferentes con funciones tambin diferentes
El epitelio prolifera y oblitera la luz parcial o totalmente, pero normalmente el esfago se
recanaliza al final de la octava semana. El musculo estriado que forma la capa muscular
externa el tercio superior del esfago deriva del mesnquima de los arcos farngeos caudales

Estos son problemas potencialmente fatales que requieren intervencin inmediata debido a
que la saliva y las secreciones gstricas se pueden aspirar hacia los pulmones a travs de la
fstula.
Los recin nacidos que presentan atresia de esfago o con FTE algunas veces tienen
problemas a largo plazo. Probablemente la ms comn es el reflujo gastrointestinal en el cual
los contenidos cidos del estmago se regresan a la parte baja del esfago y puede causar
lceras o dao a los tejidos. En los casos ms severos, es necesario hacer una ciruga.
Otro problema que puede presentarse es la formacin de una cicatriz gruesa que estreche el
lumen del esfago. Esta cicatriz puede dificultar o hacer doloroso que el beb o el nio
traguen porque los alimentos se atoran en la cicatriz.
Este dficit de ingesta de lquidos, sumado con las caractersticas funcionales del rin
neonatal, donde se encuentra una filtracin glomerular reducida, capacidad limitada de
excretar solutos, habilidad de concentracin y dilucin presente pero disminuida, valores de
osmolaridad urinaria de 600-700 Osm/l, con una orina cida con pH de 5,5, hipotnica, con
una densidad hasta de 1.015 y con escasa urea. Estando el sistema renina-angiotensina muy
activo durante la primera semana despus del nacimiento, as que van a estar elevados los
niveles plasmticos de angiotensina, habr aumento del tono vascular y de la aldosterona, y
existir el potencial para modular la excrecin y reabsorcin tubular distal del sodio, lo cual
causar incapacidad para eliminar una carga grande o aguda de este, llevaran al recin nacido
a presentar un Riesgo de desequilibrio electroltico (00195) r/c desequilibrio de lquidos s/a
atresia traqueo esofgica distal
Por lo antes expuesto, concluimos en el Dx de Enfermera:

DFICIT DE VOLUMEN DE LQUIDOS r/c alteracin en el organismo que


afecta el acceso a lquidos, perdida de lquidos s/a atresia esofgica m/p sonda
orogstrica, drenaje y se aspira secreciones oro farngeas, NPO, no recibe liquidos.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLTICO (00195) r/c desequilibrio de


lquidos s/a atresia traqueo esofgica distal

3. Elabore 4 diagnsticos reales de enfermera y 4 potenciales


Alteracin de patrn respiratorio r/c deformacin de la estructura
gastroesofgica, dao en el parnquima pulmonar s/a atresia esofgica m/p
esfuerzo respiratorio, se aspira secreciones oro farngeas, posicin semifowler;
con O2 a 5 litros X por casco ceflico
Limpieza ineficaz de vas areas r/c acmulo de secreciones s/a atresia esofgica
con fistula traqueo esofgica distal m/p sialorrea abundante, espumosa, signos de
esfuerzo respiratorio que van en aumento, secreciones oro farngeas.
Patrn de alimentacin ineficaz r/c alteracin de la comunicacin
traqueoesofgica s/a atresia esofgica m/p sialorrea abundante y espumosa,
antecedente de polihidramnios, con sonda orogstrica y sonda gstrica enrollada
en el fondo del saco ciego.
Dficit de volumen de lquidos r/c alteracin en el organismo que afecta el acceso
a lquidos, perdida de lquidos s/a atresia esofgica m/p polihidramnios, sonda
orogstrica, drenaje y se aspira secreciones oro farngeas, NPO, no recibe lquidos
Deterioro de la integridad tisular r/c Incisin quirrgica s/a Atresia Esofgica
m/p herida operatoria.
Alteracin del vnculo afectivo r/c separacin prolongada de la madre y el
neonato s/a enfermedad y hospitalizacin del recin nacido.
Riesgo de aspiracin r/c presencia de sialorrea abundante, espumosa, sonda oro
gstrica, a drenaje s/a Atresia esofgica con fistula traqueo esofgica distal.
Riesgo de infeccin r/c procedimientos invasivos: ciruga s/a atresia esofgica.
Riesgo de nivel de glicemia inestable (00179) r/c aporte nutricional inferior a los
requerimientos del RN.
Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196) r/c peristaltismo alterado s/a
atresia esofgica.

4. Elabore un plan de cuidados de enfermera para atender a esta nia en el pre y


post operatorio.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ALTERACION DE PATRON RESPIRATORIO r/c


deformacin de la estructura gastroesofgica, dao en el parnquima pulmonar s/a atresia esofgica
m/p esfuerzo respiratorio se aspira secreciones oro farngeas, es referido al servicio de neonatologa
donde se le mantiene en posicin semifowler; con O2 a 5 litros X.
OBJETIVO: el nio reestablece patrn respiratorio normal durante su estancia hospitalaria.
CRITERIOS DE

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTO

RESULTADO

ENFERMERIA

CIENTIFICO

Nio :

ASPIRACIN DE LAS VAS


Restaura valores
normales

AREAS

de

frecuencia

Extraccin de secreciones de las

respiratoria:40-

vas areas mediante la

60X

introduccin de un catter de
aspiracin en la va area oral y

Se mantendr sin

/o la trquea del paciente.

secreciones
orofarngeas.

Auscultar
respiratorios

Deja de adoptar

los

sonidos
antes

La

auscultacin

sonidos

despus de la aspiracin.

de

respiratorios

consiste en la exploracin

posicin

auditiva de los ruidos

semifowler.

normales o no, que se


producen en el aparato

Restaura

patrn

respiratorio.
(Medicina interna.

respiratorio
normal

sin

necesidad

de

oxigenoterapia.

Auscultacin, Semiologa)

Informar al paciente y a la
familia sobre la aspiracin.

Informar al paciente y a
la familia contribuye al

mejor

desarrollo

proceso

del

asistencial,

mejorar la relacin entre


los sanitarios y estos y,
por tanto, influir en la
calidad del servicio.
(Garca M. La informacin
al Paciente como pieza
clave de la Calidad
Asistencial)

Realizar

el

lavado

de

Realizar el lavado de
manos

manos.

evita

transmisin

la

de

los

agentes infecciosos de
una

persona

otra,

elimina

los

microorganismos de la
flora transitoria de la piel,
y fomenta hbitos de
higiene.
(Enfermeria, manual y
protocolos, lavado de manos)

Colocar al paciente en
posicin semifowler.

Colocar

en

semifowler

posicin
relaja

la

tensin de los msculos


abdominales,
permitiendo

as

una

mejora en la respiracin.
(Botero M, Posicin
semifowler)

Disponer el material que se

Disponer los materiales

va a utilizar, siguiendo las

evita perder tiempo y

reglas de asepsia y las

concentracin,

medidas de bioseguridad.

estos materiales deben

adems

manipularse teniendo en
cuenta las normas de
bioseguridad, las cuales
estn destinadas a reducir
el riesgo de transmisin
de microorganismos.
(Ministerio de Salud
Pblica-Uruguay, normas
de bioseguridad)

Aspirar la orofaringe.

La

aspiracin

secreciones

es

procedimiento

de
un

efectivo

cuando el paciente no
puede

expectorar

las

secreciones, ya sea a nivel


nasotraqueal
orotraqueal,

y
con

el

objetivo de mantener la
permeabilidad de las vas
areas,

favorecer

ventilacin

la

respiratoria,

prevenir las infecciones y


atelectasias ocasionadas
por

el

acumulo

secreciones.

de

(Manual

de

enfermeria,

aspiracin de secreciones)

Observar el

estado de

oxigeno del paciente y


estado

parmetros clnicos que

hemodinmico

inmediatamente

Los signos vitales son

reflejan

antes,

el

estado

durante y despus de la

fisiolgico del organismo

succin.

humano, dentro de estos


se

encuentra

respiracin,

la
que

comprende

tanto

captacin

de

la

oxgeno

como la eliminacin de
dixido de carbono, es

MANEJO DE LAS VAS

por

AREAS.

ello

importante

conocer la frecuencia,
ritmo y amplitud estas.

Asegurar la permeabilidad de la

(Tejada G, fundamentos de

va area.

Enfermeria)

Colocar al paciente en
posicin semifowler.

Colocar

en

semifowler

posicin
relaja

la

tensin de los msculos


abdominales,
permitiendo
OXIGENOTERAPIA

Administracin de oxgeno y su
eficacia.

as

una

mejora en la respiracin.
(Botero M, Posicin
semifowler)

Preparar

el

equipo

de

oxgeno y administrar.

Preparar el equipo de
oxigeno evita prdidas de
tiempo, contratiempos y
complicaciones.

Administrar O2 a 5 litros

X por casco ceflico.

La oxigenoterapia es la
tcnica de administracin
de O2, con el objetivo de
aumentar

la

PaO2

prevenir la hipoxia tisular


cuando los valores de
PaO2 son bajos.
(Castel A, Net, Benito Vales,
Ventilacin Mecnica)

Vigilar el flujo de oxgeno.

Vigilar el flujo de litro de


oxigeno previene y evita
complicaciones.

Controlar la eficacia de la
oxigenoterapia.

La

respiracin,

comprende
captacin

tanto
de

la

oxgeno

como la eliminacin de
dixido de carbono, es
por

ello

importante

conocer la frecuencia,
ritmo y amplitud estas,
adems de conocer los
gases arteriales y pH.
(Tejada G, fundamentos de
Enfermeria)

DIAGNSTICO DE ENFERMERA: Deterioro de la Integridad tisular r/c Incisin


quirrgica s/a Atresia Esofgica m/p herida operatoria
Objetivo: evitar infecciones en la recin nacida durante su periodo hospitalario
CRITERIO DE

CUIDADO DE ENFERMERA

RESULTADO

FUNDAMENTO
CIENTFICO

o Monitorizar signos vitales.

- Los signos vitales nos ayudan

- FC: 120- 160x

a tener datos exactos de la

- FR: 40- 60x

funcin cardiopulmonar y de

- T: 36.5- 37.3 0C

esta manera poder medir la

- P.A: 60/30mmHg.

eficacia de las intervenciones

- SO2: 88- 94%

de enfermera.

- PaO2: 50- 80mmHg.


- PCO2: 35-45 mmHg.
- HCO3: 20- 26 mEq/L.
- Posicin

o Colocar al paciente en posicin


semifowler (45)

- Posicin semifowler permite


la expansin del trax para
una mejor ventilacin y el
cuidado del manejo del cuello

semifowler

ya que cualquier extensin

(45)
- Va area permeable.

brusca del mismo producira

- Diuresis

traccin sobre el esfago

(0.5-

1cc/ o Mantener permeable la va

kg/h).

area y realizar aspiracin de

- Integridad de la piel.

secreciones.

- NPO aprox. 3 das,


nutricin

- La permeabilidad de vas
areas permite una buena
inspiracin y por consiguiente

parenteral

una mayor captacin de O2.

durante 10- 14 das.


- Permetro

suturado.

La presencia de secreciones

abdominal

dificultara la salida de CO2 y

(30- 32cm).
- Cambio del frasco de

la entrada de O2

a los

pulmones.

drenaje cada 24 horas.

- Registra
o Realizar balance hdrico.

los

egresos
comparando

ingresos

de

lquidos
con

los

parmetros

normales

identificar

si

deshidratada

para

encuentra
o

sobre

hidratada el cuerpo del beb,


ya que por la presencia del
tubo de drenaje existe una
prdida de lquidos.

o Observar al neonato en busca de

- Estos datos ayudarn a la

signos de hipovolemia, vigilar

enfermera a determinar si el

diuresis (por lo menos de 0.5

R.N. presenta una adecuada

ml. /Kg. /h.).

perfusin tisular y por ende


una

estabilidad

hemodinmica.

o Valorar la integridad de la piel.

- La valoracin de la piel nos


permitir detectar si existen
signos de una cicatrizacin
inadecuada o de una posible
infeccin.

o El nio permanecer en NPO

- El nio permanecer en NPO

por lo menos 3 das e iniciar su

por lo menos 3 das para

nutricin parenteral durante 10-

ayudar a la cicatrizacin

14 das.

mediante el reposo de la zona.


As

mismo

mediante

la

nutricin parenteral se busca


proporcionar

los

requerimientos nutricionales
durante el tiempo en el
que se mantiene el ayuno

o Valorar

postoperatorio

para

posteriormente

continuar

la

enteral.

alimentacin

de

- Estos datos permitirn valorar

distensin abdominal, ruidos

si el nio est recuperando su

hidroareos

estabilidad digestiva.

la

presencia

reflujo

gastroesofgico.
o Antes de la iniciacin de

- Una

radiografa

permite

alimentacin por va oral, tomar

confirmar que no existen

radiografas.

fugas

nivel

de

la

anastomosis.
o Comprobar

la

correcta

colocacin de la SNG y la
permeabilidad de sta.

- Permite verificar el paso


correcto de la sonda por el
esfago, si esta enrollada, as
tambin

la

presencia

de

secreciones que impidan la


fluidez de la misma.
o Limpiar
postoperatoria.

la

herida
Y

utilizar

mediadas de asepsia en la
realizacin de procedimientos.

- Permite eliminar e impedir el


ingreso y proliferacin de
agentes

patgenos,

impidiendo

una

posible

infeccin que pueda dificultar


su recuperacin.
o Vigilar el tubo de drenaje, con
el cual sale y cambiar el frasco
de drenaje cada 24 horas para

- Para

controlar

funcionamiento

el
de

buen
la

anastomosis el RN sale del

observar con ms facilidad las

quirfano con un tubo de

caractersticas

drenaje de entre 8 y 12 french.

de

las

secreciones.

Se deber prestar especial


atencin a las caractersticas y
a

la

cantidad

secreciones

ya

de

las

que

la

presencia de saliva es indicio


de una posible dehiscencia.
o Estar alerta ante signos de
dificultad

respiratoria:

- Los

signos

de

evidencian

alerta
posibles

presencia de saliva, aire o

complicaciones

burbujeo en el sistema de

postoperatorias

drenaje y dolor.

Atelectasia

como
o

distrs

respiratorio.
o Tomar muestras peridicas para
medir

gases

- A travs de los valores de los

arteriales:

gases arteriales se evaluar si

confirmar que la ventilacin,

la oxigenacin es la adecuada

oxigenacin y equilibrio cido-

o si se necesita cambiar a otro

base sean adecuados.

sistema de oxigenacin.

o Educar a los padres sobre


posiciones correctas, signos de
alarma, forma de alimentar por
va oral.

- La educacin a los padres


estimula

su

participacin

activa en el cuidado del bebe,


minimizando
complicaciones
desconocimiento.

posibles
por

También podría gustarte