Ebv La Imagen Del Corazón Del Hombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MATERIAL PARA ESCUELITA BBLICA DE VACACIONES

Tema General:

LA IMAGEN DEL CORAZN DEL


HOMBRE
Elaborado por el Pbro. Mahalaliel Garca Garca
Presentado en la Congregacin Nacional Presbiteriana Conservadora El Divino Salvador
Suc. 011 Registro Constitutivo SGAR 161/93, Calle Matamoros No. 3, Tepecoculco, Atlautla, Edo.
Mx.
En la Escuela Bblica de Vacaciones Linaje Escogido del 18 al 31 de Julio del 2011.

_________________________________________________________________________________________
NOTA IMPORTANTE:
El Autor, Pbro. Mahalaliel Garca G., autoriza el uso de este material y su reproduccin total o parcial siempre
y cuando se haga referencia al autor, no se lucre con l, ni se modifique.
Este material, as como algunos ms, pueden descargarse de manera gratuita del sitio:
usecpncm.webnode.mx.
Este es un modo en que la Unin de Sociedades de Esfuerzo Cristiano del Presbiterio Nacional de la Ciudad
de Mxico (USECPNCM) promueve la elaboracin de material propio, apegado a la doctrina y liturgia de la
Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de Mxico, A.R.

_________________________________________________________________________________________

TEMA GENERAL:

LA IMAGEN DEL CORAZN DEL HOMBRE


Leccin 1
EL CORAZN DEL HOMBRE SIN CRISTO
Leccin 2
EL CORAZN DEL HOMBRE ARREPENTIDO
Leccin 3
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE HA ACEPTADO A JESUCRISTO
Leccin 4
EL CORAZN DEL HOMBRE CRISTOCENTRICO
Leccin 5
EL CORAZN DEL HOMBRE PIADOSO
Leccin 6
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE SE ENCARIA CON EL MUNDO
Leccin 7
EL CORAZN DEL HOMBRE PIADOSO PERO HIPCRITA
Leccin 8
EL CORAZN DEL HOMBRE NO ARREPENTIDO
Leccin 9
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE LUCHA CONTRA SUS ENEMIGOS
Leccin 10
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE ES JUSTO Y FIEL A DIOS

Textos Devocionales
Primera Semana
Lunes: Salmo 58.2
Antes con el corazn obris iniquidades: Hacis pesar la violencia de vuestras
manos en la tierra.
Martes: Salmo 51.17
Los sacrificios de Dios son el espritu quebrantado: al corazn contrito
y humillado no despreciars t , oh Dios.
Mircoles: Salmo 86.12
Te alabar , oh Jehov Dios mo, con todo mi corazn; y glorificar tu nombre para
siempre.
Jueves: Salmo 36.10
Extiende tu misericordia a los que te conocen, y tu justicia a los rectos de corazn.
Viernes: Salmo 119.11
En mi corazn he guardado tus dichos, para no pecar contra ti.

Segunda Semana
Lunes: Salmo 141.4
No dejes se incline mi corazn a cosa mala, a hacer obras impas
con los que obran iniquidad, y no coma yo de sus deleites.
Martes: SALMO 36.1
La iniquidad del impo me dice al corazn: No hay temor de Dios delante de sus
ojos.
Mircoles: Salmo 140.2
Los cuales maquinan males en el corazn, cada da urden contiendas.
Jueves: Salmo 19.12
Los errores, quin los entender? Lbrame de los que me son ocultos.
Viernes: Salmo 32.11
Alegraos en Jehov, y gozaos, justos : y cantad todos vosotros los rectos de
corazn.

Textos Centrales
Primera Semana
Lunes: Mateo 15.18
Mas lo que sale de la boca, del corazn sale; y esto contamina al hombre.
Martes: Salmo 51.1
Ten piedad de m, oh Dios, conforme a tu misericordia: conforme a la multitud
de tus piedades
borra mis rebeliones.
Mircoles: Salmo 51.10
Crea en m, oh Dios, un corazn limpio; y renueva un espritu recto dentro de
m.
Jueves: Colosenses 3.3
Porque muertos sois, y vuestra vida est escondida con Cristo en Dios.
Viernes: Salmo 86.2
Guarda mi alma, porque soy po: Salva t, oh Dios mo, a tu siervo que en ti
confa.

Segunda Semana
Lunes: Santiago 4.4b
No sabis que la amistad del mundo es enemistad con Dios? cualquiera pues
que quisiere ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.
Martes: 1 Juan 3.8
El que hace pecado, es del diablo; porque el diablo peca desde el principio.
Mircoles: Apocalipsis 9.21
Y no se arrepintieron de sus homicidios, ni de sus hechiceras, ni de su
fornicacin, ni de sus
hurtos.
Jueves: Santiago 4.7
Someteos pues a Dios; resistid al diablo, y de vosotros huir.
Viernes: Mateo 5.8
Bienaventudos los de limpio corazn: porque ellos vern a Dios.

TEMA GENERAL

LA IMAGEN DEL CORAZN DEL HOMBRE


Leccin 1:
EL CORAZN DEL HOMBRE SIN CRISTO
Base Bbblica: Jeremas 17.9,10; Marcos 7.20-23; Juan 8.44.
Texto: Mas lo que sale de la boca, del corazn sale;
y esto contamina al hombre.
Mateo 15.18
Propsito. Ensear que el corazn del hombre natural o sin Cristo est totalmente
contaminado por el pecado y no hay nada bueno en l.
Introduccin. Niitos, si tuvieramos la oponidad de ver un corazn con nuestros ojos
fsicos realmente no veriamos ms que una bola de carne y que es de color rojo. Pero al
leer la Palabra de Dios nos damos cuenta que Dios ve lo que nosotro no podemos ver ni
si quiera con los mejores instrumentos que se han hecho para analizar el corazn del ser
huamano. Por medio de la Biblia podemos saber cmo es el corazn del nio, del joven y
del adulto que no tiene a Cristo, veamos:
I.- EST TOTALMENTE CONTAMINADO. Jeremas 17.9,10
a).- El corazn de todos los seres humanos estn totalmente contaninados por el pecado,
y no hay ni si quiera uno que tenga el corazn limpio; el apostol Pablo dijo lo siguiente:
Como est escrito no hay justo ni aun uno. Rom.3.10. Esto nos hace pensar que ni el
recien nacido tiene el corazn limpio, aunque se vea inocente pero es pecador, porque
todos lo heredamos de nuestros padres, as que el pecado ha contaminado nuestro
corazn desde que somos muy pequenos.
b).- El Profeta Jeremas dijo que el corazn del hombre es engaoso ms que todas las
cosas, y perverso; quin lo conocer? Es decir que nadie puede conocer las intenciones
ms profundas del corazn hablando en el aspecto espiritual; si esto sucede con nuestro
propio corazn, mucho menos podemos conocer el corazn de los dems. As que por
estar contaminado nuestro corazn no entiende la realidad de su condicin.
c).- Por la contaminacin que hay en el corazn nos conduce cambiar las cosas, y
decimos esto porque a las cosa buenas les llamamos malas y las malas buenas. Pero a
pesar de lo perverso y contaminado que est el corazn, el nico que puede examinarlo
es Dios. l ve toda la maldad que se anida en el corazn del hombre, por eso hasta las
cosas que son buenas para nosotros delante de Dios son desagradanbles porque no hay
nada bueno en nosotros. Isaas 64.6.
II.- ES NOTORIO LA AUSENCIA DE DIOS. Marcos 7.20-23
a).- En un corazn que est manchado por el pecado, es notable que Dios no vive all,
porque Dios es santo. El hombre puede hablar de Dios y puede cantarle pero el pecado

siempre ser un obstaculo para que Dios se haga presente en el corazn. As que niitos,
tengamos presente que Dios no vive en los corazones de los nios que estn lejos de
Cristo. Aunque tratemos de portarnos bien, pero si no tenemos a Cristo en nuestro
cprazn, Dios no vive en nuestro en l..
b).- Ahora veamos cuales son esos pecados que hace que Dios est ausente de nuestro
corazn. El evangelista Marcos nos presenta una lista de pecados que salen del corazn
de nios y grandes. He aqu la lista: los malos pensamientos, los adulterios, las
fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engao, las
desverguenzas, el ojo maligno, las injurias, la soberbia y la insensatez. Todas estas cosas
del corazn salen, ahora entendemos qu tan sucio puede estar el corazn?
c).- Para entender un poco ms veamos como alguien por medio de animales hace
representa el pecado, por ejemplo: el pavo real represeta la soberbia, el macho cabro la
lascivia, el cerdo es simbolo de la intemperancia , gula, embriagues y relajacin; el sapo
es la figura de la avaricia; la serpiente es la imagen fiel de la envidia y la malignidad; el
tigre representa la ira y la malicia; la tortuga nos recuerdan la ociosidad, la tibieza y
vicios privan al homnre de todo bien.
III.- EST CONTROLADO POR EL DIABLO. Juan 8.44
a).- Cuando en el corazn del hombre hay toda clase pecado, como los que hemos
mencionado, Quen es el que lo controla? Pues el que reina en el corazn es el diablo,
porque el diablo le gusta vivir en los corazones sucios y entre ms sucio para l es mejor.
As que en todos los corazone de los nios que no tienen a Cristo el que los controla es
este ser maligno que se llama diablo o Satans. Este ser aunque no lo podemos ver sin
embargo l domina en la mayora de los seres hamanos.
b).- El Seor Jesucristo una vez se dirigi con palabras muy fuertes a los judos porque a
pesar de que los llamaba a la liberta ellos se resistan. Jess se dirigi dicindoles;
Vosotros de vuestro padre el diablo sois, y los deseos de vuestro padre queris cumplir.
Cuando todos nosotros hacemos las cosas malas los deseo del diablo cumplimos ya sea
que estemos concientes o no. El diablo siempre a querido controlar la vida de los
hombres y de los nios, por eso trabaja arduamente para controlarnos.
c).- El apstol Pablo dice: el dios de este siglo seg los entendimientos de los incrdulos,
para que no les resplandezca la lumbre del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la
imagen de Dios. 2 Corintios 4.4. El diablo sabe que teniendo el entendimiento segado no
podemos darnos cuenta que l mismo nos tiene atrapado en sus artimaas. Por la
informacin que tenemso por la Biblia nos damos cuenta que es sumamente triste la
condicin de todo aquel que vive sin Cristo.
Conclusin. Por todo lo que hemos considerado en esta leccin nos damos cuenta que
la imagen del corazn sin Cristo est totalmente manchado por causa del pecado. Por lo
tanto los nios y todos los adultos que tienen el corazn sucio les espera un lugar de
sufrimiento por toda la eternidad. Pero Dios dio el remedio y es por medio de Cristo, que
podemos tener un corazn limpio.

Leccin 2:
EL CORAZN DEL HOMBRE ARREPENTIDO
Base Bblica: 2 Corintios 4.6; Samo 51.3,4; Juan 16.7-11

Texto:Ten piedad de m, oh Dios, conforme a tu misericordia:


conforme a la multitud de tus piedades borra mis rebeliones.
Salmo 51.1
Propsito. Que los nios aprendan que solamente la gracia que proviene de Dios y la
obra del Espritu santo nos capacitan para entender el peligro de estar lejos de Cristo.
Introduccin. Niitos, alguna vez han entrado a un cuarto oscuro? Verdad que no se
ve nada? Pero al prender la luz es cuando podemos ver todo lo que hay en el cuarto.
Algo semejante sucede con el corazn, porque mientras no sea ilumibado por la Palabra
de Dios, no nos damos cuenta de tantas cosas malas que pueden haber en el corazn.
Pero cuando el corazn es iluminado por el evangelio se descubre todo lo malo que en l
hay.
I.- ES ILUMINADO POR LA LUZ DEL EVANGELIO. 2 Corintios 4.6
a).- Dios creo el sol para que diera luz y calor, no habiendo estos elementos, el mundo
estara totalmente sin vida; pero gracias demos a Dios, porque as como cre la luz
natural de la misma manera ha proporcionado luz sobrenatural que puede resplandecer
en los corazones para ser iluminados y poder ver la gloria de Dios. Cuando la luz de
Cristo entra en nuestro corazn, es cuando comensamos a darnos cuenta de nuestra
verdadera condicin ante Dios.
b).- A medida que va penetrando la luz e iluminando nuestro entendimiento nos va
convenciendo de lo terrible que es la consecuencia de la paga del pecado. La palabra de
Dios es la que nos capacita y nos convence del peligro en que nos encotramos, ya que
todos aquellos que son: Fornicarios, idlatras, adulteros, afeminados, los que se echan
con hombres, ladrones, avaros, borrachos y maldicientes no heredar el reino de Dios. 1
Cor.6.9,10.
c).- La Biblia nos dice que todos aquellos que hacen lo malo vendr sobre ellos
tribulacin y angustia, Rom.2.8,9. Las santas escrituras nos advierten que por tener el
corazn contaminado por el pecado nada bueno nos espera. Nios nadie ms nos va a
convencer sino Dios mismo por su palabra y solamente por ella nos hablan al corazn. Si
comenzamos a sentir algo en nuestro corazn es Dios que nos est advirtiendo del
peligro para escapar del castigo que viene.
II.- RECONOCE QUE ES PECADOR ANTE DIOS. Salmo 51.3,4
a).- Cuanda la luz del evangelio penetra en el corazn, el hombre pecador comienza a
sentir un profundo dolor por causa del pecado que ve en su corazn. El rey David es un
ejemplo de que reconoci su condicin ante Dios, por eso hizo la siguiente declaracin:
Porque yo reconozco mis rebeliones; y mi pecado est siempre delante de m. Sal.51.3.
As que cuando el pecado es descubierto en ningun momento sentiremos tranquilidad,
porque somos culpables de nuestros pecados.
c).- El apsto Pablo nos habla de la lucha que l tena con el pecado y que quera librarse
de l, mas senta el poder y, conociendo su propia debilidad e inclinacin al mal,
exclam desde lo ms profundo de su corazn. Miserable hombre de m! quin me
librar del cuerpo de esta muerte? Rom.7.24. El pecado deja a todos en una condicin
tan miserable que no podemos hacer nada por nosotros y que el nico que puede
librarnos es Jesucristo el Hijo de Dios.

b).- Cuando nuestra alma es iluminada, comenzamos a ver lo feo y vergonzoso que es el
pecado. Nuestro corazn se duele y empieza a sentir desprecio por el pecado, y
asimismo la necesidad de confesarlo ante Dios. El salmista dice: A ti, a ti solo he pecado,
y he hecho lo malo delante de tus ojos Sal.51.4. Nios, todo lo malo que hacemos ofende
a Dios, y nos mantiene alejados de l; por ello necesitamos arrepentirnos y confesarlo de
todo corazn.
III.- ES POR LA OBRA DEL ESPRITU SANTO. Juan 16.7-11
a).- El Seor Jesucristo ense a sus discpulos que era necesario que l se fuera de este
mundo para que viniera el Espirtu Santo y ejerciera su ministerio en la vida de los
hombres. Jess dijo al referirse del consolador; y cuando l viniere redarguir al mundo
de pecado,y de justicia, y de juicio: De pecado ciertamente, por cuanto no creen m. Juan
16.8,9. La tarea de persuadir los carazones es competencia exclusiva del Espiritu Santo.
b).- Tan pronto como la luz del Espiritu Santo toca el corazn y el fuego del mismo se
extiende por todo el ser del hombre; todas las cosas pecaminosas y el diablo mismo se
ve oblidado a salir del corazn del hombre. Cuando esto acontece se siente un gran
descanzo porque el que atormenta al hombre lo ha dejado, y donde entra la luz las
tinieblas desaparesen. Con la presencia de Cristo en nuestro corazn es totalmente
iluminado. Juan 8.12.
c).- Con la presencia de Dios en nuestro corazn comenzamos a sentir amor pero ya no
al pecado sino a Dios. El amor profundo hacia Dios nos conduce a sentir temor a hacia l
y aborrecer todo lo que es malo y que desagrada a Dios. Salomn dice: El temor de
Jehov es aborrecer el mal; la sobervia y la arrogancia, y el mal camino y la voca
perversa oborrezco. Prov.8.134. Cuando Dios ha obrado en nuestro corazn nos damos
cuenta porque hay un cambio en nuestro ser.
Conclusin. Niitos, muchos ya sabemos lo que es malo y lo que es bueno, ya que Dios
en su palabra nos habla con toda claridad sobre el pecado y qu fin les espara aquellos
que no se arrpienten de sus pecados. Cuando hay un arrepentimiento verdadero y
sincero delante Dios, podremos notar que hay un cambio muy grande en la vida de los
nios, de los jvenes y de los adultos. Si no nos arrepentimos seguiremos teniendo un
carazn manchado por el pecado.

Leccin 3:
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE HA ACEPTADO A
JESUCRISTO
Base Bblica: Romanos 5.8; 1 Corintios 6.11; Efesios 1.13
Texto: Crea en m, oh Dios, un corazn limpio;
y renueva un espritu recto dentro de m.
Salmo 51.10
Propsito. Ensear que cuando se acepta a Cristo como nuestro salvador, nadie ms
puede vivir en nuestro corazn.
Introduccin. Cuando una persona reconoce su condicin y se arrepiente de sus
pecados al grado de confesar con toda sinceridad sus iniquidades y permite que
Jesucristo entre a su corazn; desde ese momento comienza una vida nueva. Con la

presencia de Cristo en el corazn se deja sentir un ambiente de limpiesa y de mucha


paz. Ahora veamos lo que podemos aprender cuando el corazn del hombre ha aceptado
Cristo como su salvador.
I.- RECONOCE EL AMOR QUE DIOS A TENIDO PARA CON L. Romanos 5.8
a).- Cuando se anda en el pecado el corazn del hombre no siente que lo que hace
ofende a Dios, pero cuando se comienza a creer en Cristo; el corazn se enternece y se
contrista a la vista de sus pecados y de la bondad de Dios que durante mucho tiempo le
ha soportado y que por fin lo ha conducido al arrepentimiento. El amor de Dios es muy
grande porque como dice el apstol Pablo que siendo an pecadores Cristo muri por
nosotros.
b).- Al saber el hombre de que Dios le ha amado tanto al grado que no escatim su nico
Hijo para que viniera a este mundo y lo rescatara de la condenacin eterna. Ahora
derrama lgrimas de contricin porque en el fondo de su alma se duele en gran manera
por haber ofendido continuamente a Dios y por haber tenido en poco el gran amor que le
ha mostrado y por haber vivido mucho tiempo en el pecado, y ahora se da cuenta del
gran amor de Dios.
c).- Hasta cuando se llega a conocer a Cristo, es cuando podemos ver cun grande es el
amor de Dios para con nosotros. Porque solamente por ese amor tan grande pudo dar su
vida por nosotros y lo hizo no porque seamos buenos sino lo hizo por su misericordia.
Ahora niitos si hemos aceptado a Jesucristo como nuestro Salvador debemos amarlo
con todo nuestro corazn y vivir cada momento de nuestra vida dandole la honra y la
gloria por su bondad infinita.
II.- HA SIDO LAVADO POR LA SANGRE DE CRISTO. 1 Corintios 6.11
a).- El Apstol Pablo les hace un recordatorio a los corintios del cambio tan radical que la
gracia de Dios haba efectuado en la vida de ellos al convertirse al Seor Jesucristo.
Porque despus de mencionar a los fornicarios, idlatras, adlteros, afeminados, los que
se echan con varones, ladrnes, avaros, borrachos, maldicientes y robadores. Ahora
Pablo les dice; Y esto erais algunos: como podemos ver la vida pasada de los creyentes
no es nada agradable.
b).- Continuando el apstol Pablo le dice a los creyentes de Corinto; mas ya sois lavados,
mas ya sois santificado en el nombre del Seor Jess, y por el Espritu de nuestro Dios.
As que por haber aceptado a Jesucristo como su salvador ya no estaban contaminados
por el pecado porque la sangre de Cristo los haba hecho limpios. Esta limpieza es
efectuada en el corazn de todo ser humano que reconoce la eficacia del sacrificio
realizado por Hijo De Dios.
c).- El apstol Juan ense lo siguiente: Mas si andamos en luz , como l est en luz,
tenemos comunin entre nosotros , y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo
pecado 1 Juan 1.7. Todo corazn que acepta a Jesucristo como su salvador es limpio por
la sangre del Hijo de Dios. Esta enseanza sigue siendo efectiva en los corazones de los
seres humanos en el tiempo actual. As que todos los nios que han aceptado a Jess,
ahora tienen un corazn limpio.
III.- ES SELLADO POR EL ESPRITU SANTO. Efesios 1.13,14
a).- Desde el momento que una persona es salva inmediatamente recibe el sello del
Espiritu Santo en su corazn. Dios padre lo marca con la imagen de su Hijo nignito, de

forma que la mano que agarra el sello es el Padre; el sello es Espritu Santo; y la imagen
que lleva el sello es la del Hijo. En otras palabras, por medio del Espritu Santo, Dios
Padre imprime en nosotros la imagen de su Hijo. Ahora, por esa imagen que est en
nostros somos hijos de Dios.
b).- Tambin encotramos que el sello que ha sido puesto en el corazn de los creyentes
implica proteccin que es dada por una autoridad efectiva, y que en este sentido la
protecci la recibimos de la mano poderosa de Dios, Jua10. 29. Tambien el sello implica
propiedad o pertenencia y en este sentido somos propiadad del Seor Jesucristo, porque
fuimos comprados por precio, 1 Cor.6.20. Jesucrito pag por nuestro rescate, por eso le
pertenecemos.
c).- Cuando una persona sella un documento nos est garantizando que va cumplir con lo
acordado; y en el aspecto espiritual, el sello que hemos recibido en el corazn por el
Espritu Santo, nos garantiza la seguridad de nuestra redencin. Cuando no hay
seguridad de la salvacin o de la vida eterna es por que no han sido sellado o no tienen
la prenda de garanta. Pero los que tienen esta seguridad no dudan que llegar el
momento que disfrutarn lo prometido por Dios.
Conclusin. Las enseanzas que hemos aprendido, nos deben motivar y sobre todo si
Dios esta obrando en nosotros de tal manera que comprendemos los grandes beneficios
que se obtiene al acepta a Cristo en el corazn como nuestro Salvador, no debemos
perder el tiempo y mucho meno rechazar lo que Dios nos ofrece ya que no lo hace
porque somos buenos sino porque de esta manera manifiesta su grande misericordia.

Leccin 4:
EL CORAZN DEL HOMBRE CRISTOCENTRICO
Base Bblica: 1 Corintios 2.2; Colosenses 3.1-3; Hebreos 12.2
Texto: Porque muertos sois,
y vuestra vida est escondida con Cristo en Dios.
Colosenses 3.3
Propsito. Presentar a los alumnos que en el corazn de los que tienen a Cristo como el
centro de todo, es un corazn que tiene un fin muy definido.
Introduccin. Cuando el hombre se reconcilia con Dios por medio del Seor Jesucristo,
no hay otra cosa que sea ms importante que pensar en el Hijo de Dios que fue
crucificado por l. As que el corazn pecador que ha sido pernado no ve ms que los
emblemas de la pasin de Jesucristo. De ah que siendo guiado por el Espritu Santo, el
amor por su Salvador es cada vez ms, al recordar los padecimientos y agonas que
Cristo sufri por l. De nuestra leccin se desprende lo siguiente:
I.- SE DISPONE A SABER SOLAMENTE DE CRISTO. 1 Cor. 2.2
a).- El apstol Pablo es un ejemplo muy palpable, sobre este asunto que estamos
considerando en esta leccin, de que cuando Cristo es el centro de nuestro corazn. Lo
que Pablo se propuso desde que se convirti a Cristo no fue otra cosa que saber ms de
su Salvador. En la mente y en el corazn de Pablo no haba otra cosa que no fuera el Hijo

de Dios, quien lo haba rescatado del pecado; por eso se entreg de manera plena para
conocer a fondo sobre su Salvador.
b).- Al escribir el apstol Pablo a los corintios les dice de manera expresa. Porque no me
propuse saber algo entre vosotros, sino a Jesucrito, y a este crucificado. Como podemos
ver de estas palabras, Pablo solamente deseaba saber afondo sobre la doctrina del
crucificado; porque era el centro de su vida y as tambin de su predicacin. Para Pablo lo
nico que tena valor era Cristo, todo lo dems para l era sin valor, por eso se dedic a
predicar solamente de Cristo.
c).- Todos los que llegan a considerar a Cristo como el centro de su corazn, lo nico que
desean es conocer la vida, el ministerio y la obra que Cristo hizo en la cruz. Niitos, sin
duda que hay muchas cosas que son importantes saber, pero para nosotros que tenemos
a Cristo en nuestro corazn; no hay nada que pueda superar todo lo que tiene que ver
con Cristo. Para conocer ms acerca de Cristo, debemos atender el mandato de l
mismo que dice: Escudriad las escrituras. Juan 5.39.
II.- CONTINUAMENTE BUSCA LAS COSAS DE ARRIBA. Col. 3.1-3
a).- Una de las pruebas que se puede dar de nuestra nueva vida en Cristo, es lo que
Pablo dice: Si habis pues resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est
Cristo sentado a la diestra de Dios. La meta del cristiano es llegar al cielo, por eso
constantemente busca las cosas de arriba, por lo que no se afana y ni debe afanarce por
las cosas efmeras o pasajeras de este mundo. Buscar las cosas de arriba es es vivir en
santidad, que es la voluntad de Dios.
b).- Las palabras de Pablo que dice: Porque muerto sois, y vuestra vida est escondida
con Cristo en Dios. Afirma que el creyente no vive ya para su yo, sino para Dios en
Cristo; su vida ha dejado de ser egocntrica para ser cristocntrica. Una vida donde
Cristo es el centro, es totalmente diferente, porque solamente busca agradar al que vive
en su corazn. Y para agradar a Cristo se necesita que l mismo tome el control de
nuestra vida.
c).- El ejemplo de una vida cristocntrica la tenemos en la declaracin que hizo Pablo con
respecto a su persona, que dijo; Con Cristo estoy juntamente crucificado, y vivo, no ya
yo, mas vive Cristo en m: y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de
Dios, el cual me am y se entreg as mismo m, Gal. 2.20. Cuando uno se aparta del
pecado, nuestra vida espiritual cada vez se fortalece, porque Cristo es el que vive en
nosotros.
III.- SU FE EST FIRME EN CRISTO. Heb. 12.2
a).- Puestos los ojos en el autor y consumador de la fe, en Jess para el apstol Pablo,
lo ms importante para correr en la carrera cristiana es tener los ojos fijos en Jess.
Porque hay a nuestro alrededor elementos que pueden apartanos de Cristo. Pero
teniendo la certeza de que Cristo mora en nuestro corazn nos da la fortaleza espiritual
para poder obrar el bien; y nada ni dadie podr desviar nuestra mirada del autor de
nuestra fe.
b).- Nuestro gran ejemplo de fe que tenemos, es de Jess mismo de quien se dice: El cual
habindole sido propuesto gozo, sufri la cruz, menospreciando la vergenza, y sentse
a la diestra del trono de Dios. El gozo venidero fue lo que llev a Jess a enfrentar el
sufrimiento de la cruz, por lo que de manera decidida cumpli con lo establecido. Y
aunque el enemigo en muchas ocaciones quiso desviar el objetivo, pero no lo logr.

c).- As que siguiendo el ejemplo de nuestro Salvador, no debemos desviar nuestra


mirada; a pesar de que en la vida cristiana tenemos que enfrentar muchas tentaciones y
sufrimientos por causa de nuestro Salvador. Y como prueba de que Cristo es el centro de
nuestro corazn, sin temor tomemos la cruz y sigamos las pisadas del que tampoco
escatim su vida para rescatarnos de la inmundicia y de la esclavitud del enemigo que
es el diablo. (Mat.16.24)
Conclusin. Niitos, si verdaderamente hemos aceptado a Jesucristo como nuestro
Savador, esforcmonos por conocerlo cada da leyendo su palabra y viviendo una vida de
santidad en el que refleja la presencia de Cristo en nuestra vida. Nadie debe ser ms
impotante para nosotro que Jesucristo, y si no le hemos dado el lugar que merece en
nuestro corazn; estamos a tiempo para que Cristo sea el centro de nuestro corazn.

Leccin 5:
EL CORAZN DEL HOMBRE PIADOSO
Base Bblica: Juan 14.23; 1 Corintios3.16,17; 1 Pedro 1.14-16
Texto: Guarda mi alma, porque soy po: Salva t,
oh Dios mo, a tu siervo que en ti confa.
Salmo 86.2
Propsito. Ensear que el corazn de los seres humanos que son piadosos y temeresos
de Dios estn llenos de bondad.
Introduccin. El salmista David, al elevar su oracin a Dios pide que sea guardada su
alma de todo peligro, pero sobre todo del pecado. El deseo del alma de los que temen a
Dios, buscan todos los das la proteccin de Dios, porque quieren mantenerce limpios de
toda clace de pecado. Veamos conforme a la palabra de Dios las enseanzas que se
desprenden de nuestra leccin, con el ttulo el corazn del hombre piadoso.
I.- ES LA MORADA DE DIOS. 1 Cor. 3.16,17
a).- La piedad del hombre se manifiesta en el amor hacia Jess y a su la palabra, por eso
el Seor Jess dijo: El que me ama, mi palabra guardar; y mi Padre le amar, y
vendremos a l, y haremos con l morada. El Dios trino y Uno no solamente ama a los
discpulos de Jess sino que habita en ellos como en su propia morada. Asi que desde
que el corazn es limpio por la sangre de Jess, nuestro corazn es ocupado por la
presencia de Dios en nuestro ser.
b).- El apstol Pablo hizo la siguiente pregunta, No sabis que sois templo de Dios, y que
el Espiritu de Dios mora en vosotros? Si alguno violare el templo de Dios, Dios destruir
al tal: porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, es santo. Hay una advertencia muy
seria con respecto a los que lleguen a profanar el lugar santo, el cual es el templo de
Dios que es el corazn; Pablo dice que Dios detruir al tal; por lo que pidamos a Dios
que nos cuide de todo mal para no profanar su morada.
c).- Por la enseanza de la Biblia sabemos que Dios habita en los corazones de los que
han aceptado a Jesucristo como su Salvador. Nios, es una bendicin muy grande que
uno puede tener de que Dios habite en nuestro corazn. Por eso tambin se nos exhorta
a que procuremos siempre agradar al que vive en nuestro corazn, ya que cuando

pecamos contra Dios, el Espritu Santo se pone triste, Efesios 4.30, conservemos nuestro
corazn limpio porque Dios vive en l.
II.- BUSCA LA SANTIDAD. 1 Ped. 1.13-16
a).- Los que son piadosos atienden a las enseanzas del apstol Pedro, porque
reconocen que Dios los ha llamado a una vida santa. La frase: teniendo los lomos de
vuestro entendimiento ceidos, con templanza; nos presenta por parte del cristiano una
actitud sensata, equilibrada, lo cual requiere dominio de s mismo, concentracin y
vigilancia. Esta actitud es la que asume el creyente entre tanto que llegue el da de
disfrutar de la herencia eterna.
b).- La obediencia es otra de las carateristicas de los hijos de Dios, porque no buscan
amoldarse a los criterios normativos de pensamiento y de accin, que son propios de los
mundanos. Sino que buscan ser conformados a las enseanzas del Nuevo Testamenmto
que es ms profundo y perfecto. Vivir en santidad es la demanda de Dios para todos los
que hemos aceptado a Cristo como nuestro Salvador. Nios, si no vivimos en santidad no
somos hijos obedientes.
c).- La razn por la que se debe vivir una vida santa, es porque el que nos llam es
santo. Dios es santo y los que son sus hijos se deben caraterizarse por una vida de
santidad. Es por eso que los que tienen un corazn piadoso buscan cada da vivir
conforme a los mandatos de ese Dios Santo. Porque escrito est: sed santos porque yo
soy santo. Si Dios pide santidad en sus hijos, es porque l es santo, y esa es la
enseanza que encotramos en su santa palabra.
III.- EST LLENO DE BONDAD. Rom.15.14
a).- El apstol Pablo al escribir su carta a los creyentes que vivan en Roma, y as como
los exhorta de la misma manera pronuncia palabras de alabanza y aliento al decir:
Empero cierto estoy yo de vosotros, hermanos mos, que aun vosotros mismos estis
llenos de bondad, llenos de conocimiento, de tal manera que podis amonestaros unos a
otros. Con estas palabras el apostol est persuadido de la bondad que haba en los
corazones de los hermanos de Roma.
b).- Los que son piadosos se caraterizan por tener un corazn bueno, es decir que estas
personas siempre estn dispuestas en hacer el bien. La enseanza de la Biblia es: No
paguis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de los hombre, Rom.12.17. Las
personas que verdaderamente aman a Dios y se esfuerzan por obedecer los
mandamientos de Dios, tienen un corazn muy bueno ya que siempre estn dispuestos
en ayudar con lo que tienen.
c).- Los corazones bodadosos siempre aprovechan las oportunidades que tienen para
hacer el bien; el hacer bien a los dems trae beneficios para nuestra vida en este mundo,
Glatas 6.9. Niitos, nosotros que conocemos la palabra de Dios, no debemos ser
egostas sino que debemos compartir lo que temenos con los dems. Nunca nos
cansemos de hacer el bien, porque algn da Dios nos recompenzar por lo que hagamos
hoy.
Conclusin. Hemos aprendido que en el corazn del hombre piadoso hay cosas muy
bonitas, primero porque Dios vive all; y segundo porque est limpio y no hay nada sucio
en l; tercero que es un corazn bueno pues manifiesta su bondad para con su prjimo.
Nios, si sentimo que Dios vive en nosotros, comencemos a portarnos como hijos de

Dios, en la casa, en la escuela y en todas partes que estemos procuremos de hacer el


bien a todos.

Leccin 6:
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE SE ENCARIA CON EL
MUNDO
Base Bblica: Apocalipsis 2. 4; Hebreos 12.25; Santiago 4.4
Texto: No sabis que la amistad del mundo es enemistad con Dios?
Cualquiera pues que quisiere ser amigo del mundo,
Se constituye enemigo de Dios.
Santiago 4.4
Propsito. Ensear que volver a tener amistad con el mundo es sumante peligroso para
nuestra vida espiritual.
Introduccin. Muchos cristianos que en un tiempo fueron muy fervientes en su vida
cristiana, con el correr del tiempo dejaron de sentir ese fervor espiritual. Esto sucede
porque hay un enemigo que trabaja muy arduamente, para que los que son hijos de Dios
se vuelvan a las cosas del mundo. Es muy importante que tomemos en serio las
enseanzas que nos presenta la leccin del da de hoy, veamos lo que conduce al
hombre cuando se encaria con el mundo.
I.- ABANDONA SU PRIMER AMOR. Apoc. 2.4
a).- Cuando en un corazn ha disminuido los emblemas de la pasin de Cristo, las llamas
de fuego se van apagando y la fe cada vez es ms dbil. No es bueno que el cristiano se
encarie con el mundo porque deja de sentir ese amor ferviente por su salvador. Es
peligroso poner la mirada hacia las vanidades de este mundo porque nos pueden en
volver en sus garras al grado que buscaremos entretenernos en las atracciones de este
mundo.
b).- El apstol Juan, recibi un mensaje por parte del Seor Jess, en el que le hablala de
la condicin de los miembros de la iglesia que estaba en Efeso. La iglesia haba dejado su
primer amor, es decir que ya no amaban a Jess y lo que hacan era por costumbre. Hay
muchos que siguen a Cristo en este tiempo pero no lo aman. Recordemos que no
podemos engaar a Jesucristo porque l conoce lo que hay en cada corazn.
c).- El verdadero cristianismo no consiste en recordar el amor pasado, sino en mantener
el mismo amor ardiente hacia Cristo, y con una actitud reverente hacia l. El pan puesto
sobre la mesa de oro del templo deba de ser fresco, no pasado. As debe de ser el amor
del cristiano, siempre nuevo, porque el amor es el alma del cristianismo. Dejar de amar a
Cristo es una traicin, porque; eso quiere decir que nuestro corazn ama a otro, y en
este caso es al mundo.
II.- DEJA DE SER DILIGENTE EN SU VIDA ESPIRITUAL. Heb.19.25
a).-Muchos cristianos dejan de ser fervientes en su vida espirtual, por deja la prctica de
la oracin. La oracin desempea un papel muy importante en la vida del cristiano. Por
eso el Seor Jesucristo exhort a sus discipulos, diciendo: Velad y orad, para que no
entris en tentacin: el espritu a la verdad est presto, mas la carne enferm.

Mat.26.41. Es terrible cuando nos dejamos enredar en los compromisos y placeres del
mundo.
b).- As como se deja de orar, de la misma manera se deja la lectura de la Palabra de
Dios; ya no hay deleite en la meditacin de las escrituras. Esto es consecuencia de que
nuestro corazn se encaria con el mundo. No dejemos la prctica de la lectura de las
escrituas porque en ella Dios nos ha revelado todo lo que necesitamos para edificacin
de nuestra vida. Amemos las escritura al igual que el salmista que dijo cunto amo yo tu
ley! Sal. 119.97.
c).- El amor a las cosas mundanas nos apartan de tal manera que sin darnos cuanta nos
llevan a no asistir a los cultos. El apstol Pablo exhort a los cristianos hebreos a que no
dejaran de asisitir a los culto. Qu razones pueden haber para no asistir a los cultos?
Puede ser la negligencia, la desida que suele aliarce con una fe vacilante y enferna. Sin
duda que este es el problema que enfrentamos, por eso muchos no asisten a la casa de
Dios los das de culto.
III.- SE CONSTITUYE ENEMIGO DE DIOS. Sant.4.3,4
a).- Santiago presenta las consecuencias de la mundanalidad que hay en el creyente que
se encaria con el mundo. Muchos de ellos siguen orando pero sus oraciones no son
escuchadas; porque piden cosas malas; porque piden con mala diposicin; porque piden
de mala manera. Es impotante notar que cuando nos alejamos de Dios ya no pedimos
conforme a la volunta de Dios, sino que se busca satisfacer nuestros deseos carnales.
b).- Cuando el cristiano deja de amar a Dios por amar al mundo se constituye en adltero
porque no puede amar a dos seores al mismo tiempo, Mat.6.24. Dios y el mundo piden
cosas muy diferentes; porque Dios pide santidad, mientras que el mundo pide
corrupcin. Para muchos creen que es ms fcil amar al mundo porque les ofrece
aparentemente mucha felicidad, pero despus se van a dar cuenta que todo fue solo por
un momento, y despus todo es tristeza.
c).- El amor al mundo nos constituye enemigo de Dios, porque el que no est con Cristo,
est contra l, Mat.12.30. y el que ama a Dios se vuelve enemigo del mundo. Muchos
prefieren amar al mundo y ser enemigos de Dios. Pero lo mejor es ser amigo de Dios y
enemigo del mundo. Nios, ya sabemos que no nos conviene amar al mundo porque
perdamos lo mejor, que es el amor de Dios y toda las bendiciones que podemos recibir
de l todos los das.
Conclusin. Si hemos comenzado amar a Dios con todo nuestro corazn, pues sigamos
amando a Dios cada da. Y que ese amor nunca se acabe, sino que cada vez sea ms
fuerte; y que los atractivos de este mundo no nos aparten. Nios, seamos diligentes en
nuestra vida espiritual, para no ser presa del engao y caer en las trampas del enemigo
para dejar de amar a Dios.

Leccin 7:
EL CORAZN DEL HOMBRE RELIGIOSO PERO HIPCRITA
Base Bblica: Luca 11.24-26; 2 Pedro 2.21,22;
Texto: El que hace pecado, es del diablo;
porque el diablo peca desde el principio.
1 Juan 3.8

Propsito. Ensear a los alumnos que hay personas que en un tiempo anduvieron en el
camino de Dios, y desps se alejaron.
Introduccin. Es triste la condicin del hombre, que despus de andar en el camino de
Dios y de sus mandamientos se vuelve otra vez al mundo. En el tiempo del apostl Pablo,
muchos se volvieron a su vida pasada. Lo mismo sucede en el tiempo actual, de que hay
quienes pertenecieron a la iglesia pero que nunca tuvieron su encuentro con Cristo.
Veamos que lo que nos es verdadero, con el tiempo se dar a conocer la realidad de su
condicin.
I.- ES DOMINADO POR EL DIABLO. Luc. 11.24-26
a).- El Seor Jesucristo presenta que cuando el espritu inmundo sale de una persona,
por iniciativa propia, esto quiere decir que el diablo no sali por el poder del Hijo de Dios.
Porque cuando Jesucristo es el que saca al diablo con su poder, no vuelve ms a ocupar
el corazn del hombre. Pero cuando no es as, el diablo tan pronto como tiene la
oportunidad se regresa y toma posesin del lugar que ocupaba antes y pone su trono en
el corazn del hombe.
b).- La aparente piedad es la condicin del hipcrita, con su lado claro y su lado oscuro.
Su corazn es casa de demonios, sin embargo el espritui inmundo se ha marchado; no
ha sido echado, sino que se ha ido de tal manera que l no parece estar bajo el poder de
Satans como lo estaba anteriormente. La casa est barrida de la suciedad que aparece
a los ojos del mundo, pero no est limpia de los pecados ocultos que est en el alma del
hombre.
c).- Es tambin la condicin del apstata, en quien el demonio vuelve a entrar despus
de haberse marchado: Entonces va, y toma otros siete espritus peores que l. Estos
entran sin ninguna dificultad. El estado final de tales personas es siempre peor que al
principio, tanto en al pecado como en el castigo. Los hipcritas y los apstatas son las
peores personas que puede haber, porque tienen el corazn entenebrecido, y nada los
hace cambiar.
II.- SE VUELVE A SU VIDA PASADA. 2 Ped.2.20-22
a).- El apstol Pedro, nos muestra cmo la condicin del apstata es peor que el
ignorante. Las palabras habindoce ellos apartado de las contaminaciones del mudo,
entendemos de una reforma temporal de vida, sin haber experimentado el nuevo
nacimiento, y que el conocimiento a cerca del Salvador Jesucrsto, se limit aun
conocimiento intelectual de las verdades bsicas de la salvacin, y una experiencia
emocional como la de Simn el mago, Hec.8.9-13.
b).- Para los que son falsos cristianos sera mucho mejor quedarse en el paganismo que
entrar por la puerta falsa en la iglesia y despus apostatar. Pedro dice: Porque mejor les
hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que despus de haberlo
conocido, tornarse atrs del santo mandamiento que le fue dado. Por el conocimiento
que se adquiere del evangelio se puede hacer una reforma moral aparente sin llegar al
verdadero cambio que hace Cristo.
c).- La reicidencia de los falsos maestros y por los falsos cristianos es ilustrada por Pedro
por dos proverbios. El del perro que se vuelve a comer lo que se vomit, est tomado de
Prov.26.11. Los que se vuelven a su condicin corrompida, es volverse a comer lo que
vomit. El segundo proverbio sobre la puerca lavada a revolcarse en el cieno, nos

presenta lo mismo. Semejante a estos animales son los que se vuelven a la vida de
pecado, despus de profesar una fe falsa.
III.- EL AMOR DE DIOS NO EST EN EL. 1 Juan 2.15
a).- La exhortacin del apstol Pablo, es que los cristiano no deben amar al mundo; por
eso les dice: no amis al mundo. Es tal el antagonismo o la oposicin del mundo contra
Dios y el cristianismo, que no slo debemos negar nuestro afecto a lo mundano, sino la
separacin de todo lo que el mundo ofrece y puede ofrecer. El mundo, como sistema
diablico, opuesto a Dios, slo nos ofrece cosas que nos incitan al pecado, para ir contra
la voluntad de Dios.
b).- El amor de Dios no puede coexistir con el amor al mundo en el corazn de una
persona. Es decir que no podemos amar a Dios y a la vez amar el mundo; tarde o
temprano se ha de manifestar hacia quien est inclinado nuestro corazn. Pablo al
escribir su segunda carta a Timoteo le dice: Demas me ha desamparado, amando este
siglo, y se ha ido a tesalonica, 2 Tim.4.10. As como Demas, muchos estn por irse
porque aman las cosas del mundo.
c).- El apstol Juan dice claramente; Si alguno ama al mundo, el amor del padre no est
en l. El que se apega a lo mundano, se enfrasca en las cosas del mundo, se atiene a los
criterios del mundo, el amor del padre no est en l. Niitos, es importante que
pensemos, si realmente amamos a Dios de todo corazn, porque de no ser as, nos
pasar lo que muchos han hecho, que despus de haber conocido el camino de justicia
se vuelven al pecado.
Conclusin. En esta leccin hemos aprendido que hay quienes militan en la iglesia
cristiana pero que no han tenido una experiencia verdadera con respecto a la conversin.
Esto pasa tambin con mucho nios que estn en la iglesia desde pequeitos; por eso
estamos a tiempo para que dejemos que Cristo obre en nuestro corazn, y siempre lo
amemos y nunca nos volvamos al mundo, pidamos a Dios que nos ayude a ser fiel hasta
el final de la vida.

Leccin 8:
EL CORAZN DEL HOMBRE NO ARREPENTIDO
Base Bblica: Romanos 2.5; Juan 3.20,36.
Texto: Y no se arrepintieron de sus homicidios,
ni de sus hechiceras, ni de su fornicacin, ni de sus hurtos.
Apocalipsis 9.21
Propsito. Ensear que muchos a pesar de que escucharon el mensaje del evangelio,
nunca se arrepintieron de sus pecado.
Introduccin. Hay personas que han escuchado el mensaje de las buenas nuevas que
es el evangelio de nuestro Seor Jesucrito. Estas personas pueden estar an dentro de la
iglesia visible, y aunque practiquen una religin cristiana; pero nunca llegan a
arrepentirce de sus pecado, de tal manera que ellos no confiesan sus pecado a Dios.
Sobre este asunto hablaremos en esta leccin, veamos qu sucede con el corazn del
hombre no arrepentido.

I.- ES MANIFIESTA SU DUREZA. Rom.2.5


a).- El segundo captulo de la carta a los romanos, nos presenta un mensaje que va
dirigido a los judos; porque al parecer los judos se consideraban mejores que los
paganos. Los judos miraban con sumo desprecio a los pobres paganos, y hasta los crean
incapaces de ser salvos. Miestras que ellos eran tan inmorales como los gentiles, aunque
no eran idlatras. Pero se sentan orgullosos por observar la ley de Dios, aunque en
realidad no hacan lo que enseaba la ley.
b).- Presisamente la presuncin que haba en el judo, que se crea observante de la ley,
era lo que le cerraba los ojos y le endureca el corazn, para no darse cuenta de la
benignidad de Dios que le gua al arrepentimiento. Cuando el corazn est endurecido
por causa del pecado, no se da cuenta de la bondad de Dios; la inmensa riqueza de la
misericordia divina, debera llevar a todo pecador al arrepentimiento y aceptar el don de
Dios.
c).- El corazn obstinado no deja avertura a la misericordia de Dios, porque el pecador
contumaz atesora, como quien lleva un cofre en donde guarda algo muy valioso. Este es
caso del pecador que atesora la ira de Dios, por su continuo pecar, a pesar de que
conoce de la Palabra de Dios. Es terrible pero esa es la situacin que viven muchos
nios y adultos, al despreciar las bondades que Dios da para que el hombre se arrepienta
de sus pecados.
II.- ABORRECE LA LUZ DEL EVANGELIO. Juan 3.19,20
a).- El mismo Seor Jesucristo dijo: yo soy la luz del mundo, Juan 8.12. Esa luz fue la que
se manifest al mundo, pero los hombres amaron ms las tinieblas que la luz. La
condenacin de una persona no se debe a la ignorancia, puesto que a todos le llega de
alguna manera la luz que Cristo ha traido a este mundo. Los impos tienen preferencia
por la oscuridad, por eso no hay palabras para expresar la locura de los que prefieren las
tinieblas antes que la luz de Cristo.
b).- Los malvados que estan apegados a sus concupiscencias prefieren su ignorancia y
sus errores antes que las verdades del Seor Jesucristo. Los miserables pecadores estn
agusto en sus enfermedades, agusto en la esclavitud, y no quiren ser libre ni quiren estar
sanos. La razn por la que los hombres aman ms las tinieblas que la luz es porque sus
obras son malas. Los nios que no aman el evangelio la oborrecen, y cul es tu actutd?
c). En el da del juicio daremos cuenta, de todos nuestros pecados tanto de aquellos que
sabemos que es pecado, y as tambin por no querer conocer lo que debamos de saber.
Todo aquel que obra el mal aborrece la luz, para que sus obras no sean redarguidas; es
decir, para que no queden al descubierto. La luz del evangelio es enviada al mundo para
poner al decubierto las obras de los pecadores. Nios, oborrecer la luz de Cristo, no es
bueno,veamos la enseanza que sigue.
III.- LE ESPERA LA CONDENACIN ETERNA. Juan 3.36
a).- Meditemos el siguiente texto que dice: El que cree en el Hijo, tiene vida eterna; mas
el que es incrdulo al Hijo, no ver la vida, sino que la ira de Dios est sobre l. Lo
primero que encotramos es que los creen tienen vida eterna, esta seguridad se da
inmediatamente y en el mismo momento en que uno cree y acepta a Jesucristo como su
salvador. Pero no es as con los que no creen, porque en ellos est la ira de Dios, .

b).- A los incredulos e impenitentes les espera lo ms terrible de lo que uno puede
imaginarce ya que rechazar lo que Dios nos ofrece con tanto amor, es la actitud ms
necia por parte del hombre. En Hebreos 10.31 dice: Horrenda cosa es caer en las manos
del Dios vivo. Nadie podr escapar el da cuando Dios determine castigar a todos
aquellos que se negaron rotundamente aceptar a Jesucrito como su Savador; as que
rechazar a Cristo no nos conviene.
c).- Porque cuando los impos comparezcan ante el tribunal de Cristo, se darn cuenta de
lo terrible que ser el castigo que les espera a los que aman las tinieblas. La Biblia dice:
Mas los hijos del reino sern echados a las tinieblas de afuera: all ser el lloro y el crujir
de dientes. Mat.8.12. Todos aquellos han escuchado el mensaje y que no se arrepintieron
de sus pecados, sern condenados al castigo eterno. Ese es el lugar que les espera
tambin a los nios que no se arrepienten de sus pecados.
Conclusin: En esta leccin hemos aprendido de manera amplia sobre las
consecuencias que vendrn sobre aquellos que se negaron aceptar a Jesucristo. Dios nos
habla y nos invita a que aceptemos a su Hijo, y tendremos el perdn de nuestros
pecados y as tambin la dicha de gozar de la vida eterna. Si no nos arrepentimos de
nuestro pecados ya sabemos lo que nos espera, y no podemos culpar a Dios, porque l
nos est dando la oportunida el da de hoy.

Leccin 9:
EL CORAZN DEL HOMBRE CRISTIANO QUE LUCHA
Base Bblia: Efesios 6.10-18; Romanos 8.35-39; 1 Huan 5.4,5.
Texto: Someteos pues a Dios; resistid al diablo, y de vosotros huir.
Santiago 4.7
Propsito. Aprenderemos que en la vida cristiana, es de continua lucha; pero as mismo
tenemos la ayuda divina para poder llegar al final.
Introduccin. Desde el momento que una persona recibe a Cristo en su corazn,
comienza una vida de luchas. Pero si atiende las palabras de Santiago que dice: Sometos
pues a Dios; resistid al diablo y de vosotros huir. El verdadero hijo de Dios siempre
estar conciente de esta realidad, y no por ello se amedrenta sino que siguen siempre
adelante. La presente leccin nos ensea lo que hace el cristiano para hacer frente a sus
enemigos.
I.- SE VISTE DE LA ARMADURA DE DIOS. Efes. 6.10-18
a).- El apostol Pablo exhorta a los Cristianos a mantenerse en guardia, contra los poderes
espirituales de maldad. Para luchar contra tales enemigos, no valen las armas humanas,
por lo que es necesario estar vestidos de toda la armadura de Dios. La lucha del cristiano
no es contra fuerzas humanas, sino contra ngeles cados, pero que conservan toda su
fuerza natural y estn bajo el mando del poderoso prncipe y dios de este mundo; y es
contra l que el creyente debe de luchar.
b).- Asi como los soldados griegos y romanos que estaban bien equipados para la guerra,
de la misma manera debe estar el soldado cristiano. Los soldados en el tiempo de Pablo,
se sujetaban bien el cinturon, se ponan la coraza y las sandalias. Despus con la mano
izquierad tomaban el es escudo, se colocaban el yelmo en la cabeza que es el casco y

finalmente con la mano derecha tomaban la espada. Y al estar en esta actitud, indicaba
que estaban listos para la guerra,
c).- Dios mismo ha proporcionado la armadura que requiere el cristiano para luchar
contra su enemigo que es el diablo. Podemos ver que Dios no deja descubierto ninguan
parte del cuerpo del cristaino, desde los pies hasta la cabeza est totalmente protegido.
Si no se cuenta con el cinturon de la verdad, la coraza de justicia, tener los pies calzados,
el escudo de la fe, el yelmo de salud y la espada del espiritu santo. Nios, sin esta
armadura no podemos hacer frente al enemigo.
II.- SE AFERRA AL AMOR DE DIOS. Rom. 8. 35-39
a).- El apstol Pablo dice: Quin nos apartar del amor de Cristo? Tribulacin? o
angustia? o persecucin? o hambre? o desnudez? o peligro? o cuchillo? El apstol habla
no del amor que nosotros le tenemos a hacia l, que es pobre, dbil y volble; sino del
amor que l nos tiene a nosotros que es inmenso, poderoso y duradero. El amor de Dios
es muy grande y lo manifest dando a su propio hijo, como prueba de ese inmenso amor
hacia nosotros.
b).- Pablo haba experimentado muchas de las aflicciones que l menciona; pero ninguna
de estas aflicciones pueden cortar el vnculo de amor y amistad que existe entre Cristo y
el verdadero creyente. Este fue precisamente el sentir de Pablo, porque a pesar de
haber padecido mucho por causa de Cristo, l parmaneci firme en su fe. As como Pablo
que permaneci firme en el amor a Dios, a pesar de la afliccines, de la misma manera
sigamos su ejemplo.
c).- El creyete que est bien seguro en Cristo, ni la muerte con todos sus temores, ni la
vida con sus peligros y sus iluciones, ni los demonios, ni lo presente y lo porvenir es
decir; el presente con su inestabilidad y el futuro con su insertidumbre. Asi tambin ni lo
alto ni lo bajo que podramos aplicarlo a la altura de la prosperidad y la profundidad de la
adversidad, todo esto y ninguna otra criatura nos apartar del amor de Dios.
III.- POR LA FE SU VICTORIA ES SEGURA. 1 Juan 5.4,5
a).- El apstol Juan dice: Todo aquello que es nacido de Dios vence al mundo; en otras
palabras podemos decir; todos los que creen que Jess es el Cristo, han sido engendrado
de Dios. Porque el que cree que Jess es el Hijo de Dios tiene victorias sobre el mundo, la
carne y el maligno. Esta lucha es terrible, pero podemos tener la seguridad de que nunca
seremos derrotados. Porque el que est en nosotros es ms poderoso que es el que est
en el mundo.
b).- El cristiano no vence al mundo con la fuerza de las armas, el dinero ni de la oratoria,
sino con la fuerza de la fe. Esto tena una especial relevancia en el tiempo de Juan, pues
la suprema fuerza mundana era el trono de los csares en Roma, pero esa fuerza fue
superada por la fe de los mrtires cristianos. El apostol Juan exhort a los creyentes a
profesar una fe limpia y sobre todo que se apartaran de las doctrinas falsas de los seudo
profetas.
c).- Explcitamente el apstol, habla de la conquista del cristiano en la segunda parte del
texto, que dice: y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. En el corazn de
Juan hay un gozo muy grande al hacer alarde de la victoria que obtiene el cristiano por la
seguridad que tiene acerca de Jess. Tener la certeza de las doctrinas de Cristo es
fuldamental ante las falsas doctrinas que profesan y propagan los falsos maestro, y ante
ellos es necesario salir victoriosos.

Conclusin. El cristiano tiene muchas luchas en su vida cristiana, desde que comiennza
su vida en Cristo hasta que deja de vivir en el mundo. As que nios, no es fcil ser
seguidor de Cristo, pero cuando hay seguridad en nuestro corazn de lo que Cristo ha
hecho por nosotros; no temeremos ante las cosas difciles, porque al igual que Pablo
nada ni nadie nos apart del amor de Dios.

Leccin 10:
EL CORAZN DEL HOMBRE QUE ES JUSTO Y FIEL A DIOS
Base Bblica: 1 Juan 3.2-3; 2 Timoteo 4.7,8; Filipenses 1.21
Texto: Bienaventudos los de limpio corazn: porque ellos vern a Dios.
Mateo 5.8
Propsito. Ensear que el hombre que permanece fiel y justo delante de Dios durante
toda su vida, le espera una gran recompensa.
Introduccin. La vida cristiana es comparada con los que practican un deporte; por
ejemplo en una carrera, los atletas todos salen juntos y todos tiene un objetivo, que es
llegar al final de la carrera; pero no todos reciben el premio. As pasa en la vida cristiana
muchos se dicen ser cristiano, pero lamentablemente no todos llegan al final. Como
veremos en esta ltima leccin, pasemos a considerar las siguiebntes enseanzas:
I.- TIENE LA PROMESA DE VER A DIOS. 1 Juan 3. 2-3.
a).- El apsto Juan dice: Muy amados, ahora somos hijos de Dios, y aun no se ha
manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando l apareciere, seremos
semejantes a l, porque le veremos como l es. La promesa para todo cristiano
verdadero es que veremos a Jesucristo en su naturaleza humana; contemplar la gloria de
Cristo es una experiencia maravilloso, que aunque no se ha efentuado pero vivimos con
esa seguridad.
b).- Cuando el cristiano llegue a ver a Jesucristo cara a cara, el Espritu Santo dar el
ltimo toque a la obra de transformanos a la semejanza de Jesucristo, y entonces ser
perfecta. Todo aquel cristiano que es sincero y verdadero tiene esta esperanza. Por eso
se esfuerza por vivir una vida santa, delante de Dios, siguiendo el ejemplo de Jesucristo
que l es limpio. La puerza del corazn es fundamental, por eso Pablo ense que sin la
santidad nadie ver al Seor. Heb. 12.14.
c).- El mismo Seor Jesucristo al estar en el mundo ense a sus discpulos que los de
limpio corazn vern a Dios. La felicidad perfecta consiste en ver a Dios, o ver el rostro
de Dios. Los que ya disfrutan , por la fe de esta comunin ntima con Dios, tiene ya el
cielo y la tierra. Esta felicidad de ver a Dios, es prometida slo a los de limpio corazn;
porque slo ellos son capaces de ver a Dios. Nios, para ver a Dios se necesita tener un
corazn limpio.

II.- ESPERA RECIBIR LA RECOMPENZA. 2 Tim.4.7,8.


a).- Con las palabras , he peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guargdado
la fe. El apstol Pablo est haciendo una majestuosa confesin de una vida bien
empleada en el servicio de Dios. Es maravilloso llegar al final cuando se ha hecho bien
las cosas, y cunto ms en la vida del cristiano que ha vivido conforme a las enseanzas
de la Biblia y ha sirvido con toda fidelida y consagracin al que lo rescat de las tinieblas.
b).- Por la fidelidad y dedicacin de Pablo al servicio de Dios, l tena la seguridad de que
le estaba resevado la corona de justicia. Asi como todo atleta que ha triunfado, recibe
su premio, de la misma manera Pablo esperaba recibir la corona que a l le corresponda,
por parte del juez justo. Los jueces humanos tienden a equivocarse y a ser sobornados,
sin embargo esto no puede suceder con Dios. Por eso hay en el creyente la confianza de
que recibir lo justo.
c).- Pablo afirma que no solamente l, es el nico que recibe o alcanza el premio, sino
que todos aquellos que de manera legtima han corrido la vida cristiana. Todo creyente
que ama y anhela la venida de Cristo, son los que tambin recibiran el premio que les
corresponde. Todos los nios que han sido fieles al Seor Jesucristo recibirn la corana,
as como expresa el apstol Pablo. Ese momento lo debemos esperar con un deseo
ferviente todos los das.
III.- NO TEME LA MUERTE. Fil.1.21
a).- El creyente que ha permanecido firme y constante en la prctica de la piedad, al
llegar al final de su vida en este mundo, no le teme por nada a la muerte. Hay nios y
adultos que no temen a la muerte, pero no es porque sean muy valientes, sino porque
ellos han confiado en las promesas de Jess que dice: El que oye mi palabra, y cree al
que me ha enviado, tiene vida eterna; y no vendr a condenacin, mas pas de muerte a
vida. Juan 5.24
b).- Para el apsto Pablo morir era ganancia, porque para l, estar con Cristo era lo mejor.
No hay nada mejor que estar en el cielo con Dios, con Jesucristo, con el Espiritu Santo y
tambin con todos los que han sido redimidos por Jesucristo. El cielo es un lugar
hermoso, y ese es el lugar que Dios a prometido a todos aquellos que confan en su Hijo.
Nios, debemos estar preparados, porque la muerte nos puede sorprender en cualquier
momento.
c).- Cuando el alma del justo ya sea de un nio o una de persona adulta al salir de su
cuerpo, es llevado por los ngeles ante la presencia de Dios. Al llegar all en el cielo
escuchan las palabras de bienveniada que el mismo Seor Jesucristo les dice: Bien, buen
siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondr: entra en el gozo de tu
Seor. Mat.25.21. Estas palabras tambin las escuchars, en aquel momento si eres fiel y
justo delante de Dios.
Conclusin. En esta ltima leccin hemos aprendido que hay promesas muy grandes
por parte de Dios para aquellos que son fieles y justos. Ser fiel y justo no es fcil, pero si
entregamos todo nuestro ser al Seor Jesucristo, l nos podr ayudar. Nios, si no estn
preparados es el momento de entregar nuestro corazn a Cristo, y cuando l viva en
nosotros podremos decir con toda confianza, como el apstol Pablo lo expres: Porque
para m el vivir es Cristo, y el morir es ganancia.

También podría gustarte