Cartas Desconocidas de Rubén Dario
Cartas Desconocidas de Rubén Dario
Cartas Desconocidas de Rubén Dario
80886
C322
ISBN
99924-60-00-8
FUNDACiN VIDA
Fundacin Vida es una organizacin sin fines de lucro que fue creada bajo
el patrocinio de BANCO UNO. Miembro del Grupo UNO.
2.
3.
COLECCiN CULTURAL
DE CENTRO AMRICA
Francisco X. Aguirre-Sacasa
Emilio Alvarez Montalvn
Adolfo Arguello Lacayo
Alejandro Bolaos Geyer
Arturo Cru S.
Pablo Antonio Cuadra
Ernesto Fernndez-Holmann
Jaime Incer Barquero
Francisco J. Lainez
Ren Morales Caraza
Ramiro Ortiz M.
Gllberto Perezalonso
Sergio Raskosky Holmann
Marcela Sevilla-Sacasa
Pedro Xavier Solis
Jos Francisco Tern
MIEMBROS HONORARIOS
lic. Jorge Canahuatti
Rev. Manuel Ignacio Perezalonso
OBRAS PUBLICADAS
SERIE ESTUDIOS ARQUEOLGICOS
2
3
6b.
SERIE LITERARIA
2
3
4
5
6
7
8
9
1a
1ab.
Pequeeces ... Cuiscomeas de Antn Colorado - Enrique GuzmanIntroduccin y Notas de Franco Cerutti.
Versos y Versiones Nobles y Sentirnentales - Salomn de la Selva
La Dionisiada -Novela - Salornn de la Selva
Las Gacetillas - 1878/1894 -Enrique Guzmn - Introduccin y Notas de
Franco Cerutti
Dos Romnticos Nicaragenses: Carmen Diaz y Antonio Aragn
Introduccion y Notas de Franco Cerutti.
lino Argello (lino de Luna) -Obras en Verso - Introduccin y Notas de
Franco Cerutti.
Escritos Biogrficos - Enr-ique Guzmn - Introduccin y Notas de Franco
Cerutti
Los Editoriales de La Prensa 1878 - Enrique Guzmn - Introduccin y Notas
de Franco Cenutti.
Poemas Modernistas de Nicaragua (1880-1972) - Introduccin, Seleccin
y Notas de Julio Valle Castillo.
Dara por Dara. Antologa Potica Rubn Dara; Introduccin de Pablo A.
Cuadra.
Cartas Desconocidas de Rubn Daro; Compilacin de Jos Jirn Teran,
Cronologa de Julio Valle Castillo, Introduccin, Seleccin y Notas de
Jorge Eduardo Arellano
11.
SERIE HISTORICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
SERIE CRONISTAS
2
3
4
S
6
SERIE VIAJEROS
2
Viaje por Centroamrica - Carl Bovallius - Traduccin del sueco por el Dr.
Camilo Vijil Tardn.
Siete Aos de Viaje en Centro Ame,rics. Norte de MxIco y Lejano Oeste
de los Estados Unidos - Julius Froebel - Traduccin de Luciano Cuadra.
Piratas en Cenlmamrica - Siglo XVII - John Esquemeling - William
Dampler Traduccin de Luciano Cuadra.
SERIE BIOGRAFIAS
Lanreynaga: Su l1empo y su Obra - Eduardo Prez Valle.
SERIE TEXTOS
Declaraciones sobre Principios de Contabilidad generalmente aceptados
en Nicaragua - Colegio de Contadores Pblicos de Nicaragua.
2
BALO 011-019 Nicaragua: Msica y Canto.
Sin comentarios grabados y con folleto impreso bilinge)
-Salvador Cardenal Argello.
SERIE EDUCACiN
La Poesia de Rubn Dara de Jos Francisco Tern.
NOTA EXPLICAllVA
CARTAS DESCONOCIDAS
DE RUBN DARo
(1882-1916)
CONTENIDO
Reconocimientos .................................... .
.. ................. 5
. ................. 7
Introduccin ................................................................................ 11
Abreviaturas de fuentes. personas. compilaciones y obras citadas .. 19
ndice correlativo.... ... ................................................................ 23
PRIMER PERODO CENTROAMERICANO .......................
PERODO CHILENO ................ ..
43
.................................. ......... 63
. ..... 109
.. 129
Bibliografa .......................................................... ..
..417
................... 427
.................. 439
~";J' -
/~3
q,..),//.
t7;t.U/
.,/ "
cA.
, .. . ./ . , _ .
~I 7 .. ...t
'1>;.'_
_-....-~.
.L / , ......
'"767
y. .
.,t"'Y
"'. - _ -
~;,ra:-
"..'"_
r...'/* . .
a_
r-""",,,,)'
.P;.,,-- 4-- r. 4_.
J.4, 7 ~.'
~
/ ..7,,;;...
F..;;.
.:...
"";V6
p~~. V
~.':!!:'~' ~."
.~,.,&..
--''' edl'i-ulf'l
(fV.//...- .... - -~ ~
""7'.,?.. /l.._ ..... V~ .... ~' - r'''';~
- / ---.
<-
L .. /~
...e
ln~
Oto'
,,~.,
-,,,,f..
Od n')
Reconocimientos
Este nuevo epistolario de Rubn Dara fue concebido a finales de
1997, cuando tena varios meses de revisar los originales custodiados en el "Archivo del Escritor" de la Biblioteca Nacional de Chile, en
Santiago: pero se remonta a muchos aos atrs. En concreto: a mis
investigaciones madrileas de 1973 y 1988, como becario del gobierno espaol. En ambas trabaj la documentacin del "Seminario-Archivo" del gran poeta, que alberga la Universidad Complutense.
Sin embargo, la experiencia chilena result determinante. Por
eso no puedo omitir mi agradecimiento sincero al entonces canciller
de la Repblica, doctor Emilio lvarez Montalvn, quien hizo posible
mi nombramiento diplomtico en el pas austral. All recib inapreciables atenciones de los funcionarios chilenos Justo Alarcn y Pedro
Pablo Zegers. como tambin de los amigos nicaragenses: el poeta
Salvador Murillo y el promotor cultural Csar Martnez Silva. All, en
dos ocasiones. recib a Gnther Schmigalle. investigador alemn y
Miembros Correspondiente de la Academia Nicaragense de la Lengua, que me envi numerosas cartas de Dara pertenecientes al "Archivo del Escritor". cuyo material microfilmado le hice llegar.
Una sptima personalidad. la primera en auxiliarme fue Jos Jirn Tern. compaero de faenas rubendarianas desde hace ms de
treinta aos y. a partir de 1993, colega acadmico. Sin la generosa
contribucin de este darilotra profesional. quien me entreg 150 cartas mecanografiadas de Daro. no se hubiera completado esta investigacin. pues seleccion de ella 38 piezas. Tambin agradezco a Brbara Robinson -Curadora del Boeckman Center for Iberian and Latin
American Studies of the University of Southern Califomia- y al librero Alfonso Vijil, por facilitar la primera y gestionarme el segundo fotocopias de las catorce cartas de Daro a Julio Piquet, conservadas en
dicho Centro.
Quisiera reconocer. asimismo. la utilidad de una obra en referencia: la compilacin especial Artes y Letras en La Nacin de Buenos
Aires: 1870-1899 (Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1968),
que oportunamente me obsequi Pedro Rafael Gutirrez. autor de la
monografa aprovechable: Argentina: patria espiritual de Rubn Dara
FUNDACIN VIDA
I Amigos y mecenas del poeta (San Jos. e.R .. Ediciones Lena. 1985):
la rigurosa correccin de prueba que debo al poeta Steven F. White y
al darista Pablo Kraudy. la paciencia de Lydia Gonzlez Martinica diagramadora de PAVSA- y la eficacia editora de Francisco Arellano
Oviedo. Secretario de la Academia Nicaragense de la Lengua.
Por fin. sin el estimulante apoyo del Ministro de Relaciones Exteriores y su Secretario General -me refiero al doctor Edmond Pallais
Paguaga- tampoco hubiera culminado la presente obra.
J.E.A.
Managua. diciembre 21. 1999.
Texto de D. Pablo Antonio Cuadra sobre Cartas desconocIdas de RubtJn Darlo, durante la
presentacin de la primera edicin.
FUNDACJN VIDA
e imbecil especie"
DARlo
11
Introduccin
" Cundo acabaremos de conocer todas las cartas
de Rubn? Es seguro que ya es conocida la mayor
parte del sector epistolar del magno poeta. y gran
nmero de cartas no publicadas an. est a la orden
de los pesquisadores en el Seminario-Archivo Rubn
Daro. de Madrid. Otro gran nmero est disperso
en archivos familiares de quienes fueron corresponsales del peregrino de ambos mundos hispnicos ... ".
Edelberto Torres
Con estas palabras iniciaba el maestro. bigrafo e investigador
rubendariano. Edelberto Torres Espinoza (1898-1994). su presentacin de 25 cartas destinadas a quien fuera, como lo revelan tales
piezas, "el amigo ms ntimo y querido de Rubn Daro en la (Repblica) Argentina ": Luis Berisso (1866-1944). Sin duda, a ste confi
Dara las piezas ms desgarradoras de su mundo interior.
Por eso en la presente compilacin selectiva --el volumen que
ha reunido la mayor cantidad de cartas escritas por .. el espaol de
Amrica y el americano de Espaa "-. insertamos diecisis de esas
piezas, difundidas y anotadas por don Edelberto en el marco del centenario natal de su remitente. En efecto. se publicaron dentro del
tomo 2 del nmero extraordinaria, dedicado a ese acontecimiento, de
la revista Cuadernos Universitarios. rgano de la Universidad Nacional Autnoma de Len, Nicaragua. dirigida por el escritor Ernesto
Gutirrez <1929-1988>. bajo el primer rectorado del doctor Carlos
Tnnermann Bernheim. Pero ese legado documental pas inadvertido a los estudiosos. mejor dicho: sin pena ni gloria. No produjo comentario alguno ni su invaluable contenido fue aprovechado como
merecia.
Sin emba rgo, las cartas Daro-Berisso -que abarcan del 2 de
octubre de 1894. fecha de la primera. al 22 de febrero de 1913,
datacin de la ltima- implicaron un salto cualitativo en el rescate de
la epistolografa de Rubn Dara. Esta se remonta a los primeros
aos de su creacin. cuando redact en forma de carta --dirigida a
12
fuNDACIN VIDA
Emilia, hermana de su amiga Fidelina Santiago- un juicio literario sobre la poetisa guatemalteca Dolores Montenegro (El Ferrocarril, Managua, 4 de agosto, 1884) y, poco despus, su .. Carta a un actor" (El
Porvenir de Nicaragua, Managua, 18 de octubre, 1884), remitida al
espaol radicado en Nicaragua Jos Bien (1)
Pero aqu prescindimos de la carta o epstola con intencin literaria que prosiguiera en Chile al desarrollar extensamente el gnero en
su ensayo: "A propsito de un nuevo libro / carta al seor don
A(ntoninoJ Aragn, Director de la Biblioteca Nacional de Nicaragua
en Centroamrica "(2) Aqu -con la excepcin de una, que hizo pblica, enviada a la viuda de un ilustre polgrafo chileng- slo incluimos
cartas personales o privadas.
Lo mismo entendi, desde 1920, su primer compilador, el peruano Ventura Garca Caldern (1885-1959), al reunir ese ao un
Epistolario de Dara, editado por la Biblioteca Latino-Americana a cargo del uruguayo Hugo D. Barbagelata (3). En total, 33 piezas contena
ese pequeo volumen, a saber: 13 a Julio Piquet, 11 a Miguel de
Unamuno, 8 a Alberto Ghiraldo -enviadas especialmente a Garca
Caldern- y una a Enrique Gmez Carrillo, reconstruida por ste,
pues el original lo haba perdido. Sin fecha y fragmentaria, constituye
un magistral ejemplo de retrato del destinatario ("bohemio superior,
algo como un gitano vestido en el Bulevar' ') y de autorretrato psicolgico ("Yo estoy condenado a perpetuidad... Yo estoy solo... Yo he
sido viejo desde la adolescencia ... "J. He aqu su texto, en el que
Dara cita al simbolista francs Saint Paul-Roug y termina con el adagio latino de signo cristiano: Justus enim lidem, sed lides
crucilixi ("En verdad, el justo vive la fe; pero la fe lo crucifica "J: ...
Usted ha sido hasta ahora un bohemio, un bohemio superior,
algo como un gitano vestido en el Bulevar, un zngaro generoso
que va desgranando por el mundo, sin contar, casi sin sentirlo, las
notas de una cancin que nunca termina, que comienza y
1.
Diego Manuel Sequeira: Rubn Daro criollo. Buenos Aires, Ecitonal Kraft, 1945, pp. 125-126 Y
2.
155-1 56 respectivamente.
Ral Silva Castro y precedida de un estudio. CSantiaQo) Prensas de la Universidad de Chile, 1934,
pp. 247 254.
Epistolario de RubtJ Dara. Con un estudio preliminar de Ventura Garca Caldern. Pars, Biblioteca Latlnoamencana dirigida por Hugo D. Barbagelata t 1920), p. 76.
13
recomienza. que nos subyuga a todos un instante. que nos hace desear or otros fragmentos. pero que nos deja siempre la sensacin de
que le falta el final.
No se me oculta que el culpable no es usted sino la vida que ha
sido siempre demasiado halagadora. demasiado acariciadora para usted. No fue Sain Paul Roux el magnfico. quien le dijo un da: lo nico
que te hace falta para ser un gran poeta es conocer el dolor? Yo.
entonces. cre lo mismo. Pero luego he visto que usted ha sufrido.
que usted ha sentido como una hiperestesia voluptuosa de casi todos
los dolores o por lo menos de todos los que son elegantes. Y he
llegado a la siguiente frmula. algo burguesa. aunque muy helnica:
"Lo que hace falta a nuestro Enrique. es sosegarse. arraigarse. respirar una sola rosa. soar un solo ensueo. vivir. en suma. a la sombra
de una sola alma. Que un Dios le d todo esto. un da. en cambio de
todas sus fiebres. que de sus trapos recamados de oro. le haga un
solo manto tibio. que de las cien bocas golosas que se disputan sus
labios perturbadores. le haga un solo beso. Amn".
crucifixi.
R. D.
4.
(4)
14
F'UNDIlC1N VIDA
5.
Idem. p. 72.
6.
La Nacin de Buenos Aires me ha sostenido mi trabajo, desde hace diecinueve aos. El general
Ze(aya, Presidente de Nicaragua, me nombr Cnsul en Parfs y me apoya eficaz y altamente. Lo
dems, para cuando escn"ba mi vida, si es que la escribo". Cfr. JEA: "Daro y su opinin del
periodismo", La Prensa, Managua, 26 de enero, 1995.
7.
Rubn Daro. Epistolario. Ordenacin y prlogo de Alberto Ghiraldo y Andrs Gonzlez Blanco.
Madrid, Librera Renacimiento, 1926 (Obras completas, v. XIII).
15
recogidas aqu--anot el investigador chileno Julio Saavedra Molinapertenecen a los aos 1899 a 1914 e). Aunque. como tal. muy
incompleto. es ste un libro valioso. con datos tiles para el conocimiento de la vida del Nicaragense" (B'.
Julio SClveura Malilla BiblIografa de Rubn Daro. Santiago de Chile, Edicin de la Revl.'~ta Chilena de H,storia y Geograffa. 1945. p 99
9.
10
esnf!r;i~D S~ntifjgo
16
FUNOAClN VmA
11
Ibld. pp.89.
12
Rubn Dario. Epistolario selecto Seleccin y notas: Pedro Pablo Zegers y Thomas Harris. Prlogo:
Jorge Eduardo Arellano, Santiago, Dibam, Archivo del escritor. Lom ediCiones, 1999.
17
atenta, Yo slo puedo anticipar que, al concluir, tendremos otra perspectiva del literato profesional, vitalmente intenso e ntegro moralmente, generoso y laborioso que fue nuestro poeta y escritor: un hombre -exento de toda envidia- acechado por apuros econmicos y
angustias existenciales. Un hombre que am y cant y luch como
muy pocos en este mundo.
()
Arel",;
111
f/1"';',':'hI/
HttJl!'[I;"',
19
AChRO (1941)
AERO
Archivo del Escritor / Rubn Dara. Biblioteca Nacional. Santiago de Chile. Originales manuscritos y mecanografiados
que don antes de 1946 a la "Sala
Medina" el escritor argentino Alberto
Ghiraldo.
AFS (1964)
AJJT
ARO (1943)
ASFL
CARO (1987)
CIANROEGC (1966)
20
FuNDACIN VIDA
CRDJRJ 1197 n
DA (1963)
Dictino lvarez: Cartas de Rubn Dara(Epistolario indito del poeta con sus amigos espaoles) Madrid. Taurus, 1963.
238 p.
EMS
EORD (1960)
ES (1999)
ET
Edelberto Torres.
ET (1967)
JEA
JJT
JJT (1981)
21
MMRD (1989)
MRD (1943)
MRD (1990)
OCRDAN (1920)
PRD (1969)
C1 Q) p.
RDM (1948)
RDPMD (1966)
RDU (1998)
RPE (1949)
Ricardo Palma: Epistolario. Lima. Editorial Cultura Antrtida. 1949. pp. 103-107.
ROSAD
22
FuIYDACIIY VIDA
ROVA (1966)
Ral Silva Castro: Rubn Daro a los veinte aos. (Segunda edicin corregida y aumentada). Santiago de Chile, Editorial
Andrs Bello, 1966, p. 447.
SARO
SFL (1967)
23
ndice correlativo
PRIMER PERODO CENTROAMERICANO (1882-1886)
1882
1.
2.
A Francisco Castro
1884
3.
1885
4.
1886
5.
El prlogo de usted ser lujossima portada para mi pobre edificio / A Ricardo Contreras (en Len, Nicaragua) / Managua. 26
de febrero. 1886.
6.
7.
Conquistaba aplausos con la cabeza y bendiciones con el corazn I A la viuda de Vicua Mackenna / Valparaso, 6 de julio,
1886.
24
fuNDACIN VIDA
1887
8.
9.
10.
11.
14.
15.
16.
17.
A cualquiera de ustedes necesito I A Narciso Tondreau (en Santiago de Chile), 111 / Santiago, 26 de octubre, 887.
1888
18.
Un perro que se oculta bajo la fimm "Felipe Igualdad", nos insulta en un periodiquillo / A Narciso Tondreau (en Santiago de Chile), IV / Val paraso, 7 de marzo, 1888.
19.
No me mezclo en nada poltico / A Narciso Tondreau (en Santiago), VI / Valparaso, 1 de abril, 1888.
20.
21.
25
22.
23.
24.
25.
26.
He estado agriamente impresionado con toda la prensa / A Narciso Tondreau (en Santiago), VIII! Valparaso, 26 de diciembre,
1888.
1889
27.
29.
30.
S que tengo deberes y procurar cumplirlos / A Rosa Sarmiento 1 San Salvador, 10 de febrero, 1890.
1891
31.
1892
32.
26
F'UFfDACN VIDA
1893
35. Tengo el honor de despedirme de mi jefe / A Roberto Sacasa /
(Managua, 22 de marzo, 1893).
36. No tengo de ti sino ideas buenas y dignas de tu corazn / A
Rosario Murillo (en Managua), 11 / New York, 8 de junio, 1893.
37. Tu recuerdo me acompaa siempre y tengo continuamente una
verdadera sed de ti / A Rosario Murillo (en Managua), 111 / Pars,
5 de julio, 1893.
38.
El exequtur de ley para entrar al desempeo del cargo I A Marco Fidel Surez / Buenos Aires. 28 de agosto. 1893.
39.
40.
41.
42.
1894
43.
44.
Soy uno de sus amigos desconocidos I A Luis Berisso. 11/ Buenos Aires, 10 de noviembre, 1894.
45.
27
1895
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
1896
53.
54.
55.
56.
28
FUNDACIN VIDA
57.
Leaderno soy ni quiero ser sino como representante del esfuerzo americano comn I A Lcopoldo Daz (Buenos Aires, octubre,
1896).
58.
1897
59.
I shall deem myefforts more than repaid / Yo estimara mis esfuerzos ms que recompensados / A Algernon Charles
Swimburne / Buenos Aires, La Nacin, 9 de febrero, 1897.
60.
61.
64.
65.
Vente C.) podemos vivir con lo poco que gano/ A Rosario Murillo
(en Managua), VIII Buenos Aires, 3 de junio, 1897.
1898
66.
No soy sino un colaborador que vende su obra como un fabricante cualquiera I A Julio Piquet. 111 / (Buenos Aires) 20 de
mayo,1898.
67.
68.
29
69.
70.
1899
71.
72.
73.
74.
75.
76.
r.
30
f'vNDACIN VIDA
92.
93.
94.
95.
1990
96.
1901
97.
98.
Cartas que no animan a emprender mi proyectada gira / A Antonio Medrano (en Len, Nicaragua), 11 / Pars, 23 de noviembre,
1901.
1902
99.
1903
102. iYo soy viudo mil veces! / A Luisa Ortega de Gmez / Pars, 15
de septiembre, 1903.
31
103. Me halaga grandemente el largo trabajo que sobre mis esfuerzos y mi obra piensa usted hacer / A Juan Ramn Jimnez, IX /
Pars, 29 de octubre, 1903.
1904
105. He tenido un chico que tiene siete meses / A Amado Nervo, I /
(Madrid, principios de febrero, 1904).
106. Han comenzado a llegar a este consulado La Gaceta Oficial. El
Independiente. de Len. El Comercio, de Managua ... / A Adolfo
Altamirano (en Managua), l/Pars. 12 de marzo, 1904.
107. Ciento cuatro volmenes que obsequio gustoso a la Biblioteca
Nacional/ A Adolfo Altamirano (en Managua), 11 / Pars, 21 de
marzo,1904.
108. Eso se hace en ciertos momentos de la vida / A Pedro Csar
Dominici / Pars, hoy jueves [finales de 1904l.
109. Mi casa y mi Tataya me hacen falta inmensa / A Francisca
Snchez (en Pars), XV / Madrid. 15 de marzo, 1905.
110. Es lo mejor que he visto sobre el maestro [Juan Valera] / Al
Conde de las Navas (en Madrid), I / (Madrid) 24 de abril, 1905.
111 . La expresin de mi ms cordial sentimiento / A Marcelino
Menndez Pelayo (en Madrid), 11 / Madrid, 24 de septiembre,1905.
112. El seor Gmez no necesita presentacin alguna. y menos recomendacin / A Marcelino Menndez Pelayo, 111 / Pars. 9 de octubre, 1905.
11 3. Yo no podr olvidar jams que es a usted a quien debo el haberme sacado de mi primitivo Len / A J. Dolores Gmez, l/Pars,
9 de octubre, 1905.
1906
114. El "tururum. tururum de los merengues ", de Campoamor. impe-
32
F'UNDACIN VIDA
11 8. Aplaudo r. .. J su entusiasmo. su amor al Arte. su dignidad intelectual y su talento laborioso / A Rafael ngel Troyo (en Cartgo.
Costa Rica) / Pars. 12 de mayo. 1906.
119. Nada tengo que decirle de la Duprs / A Enrique Garcia Belloso
(en Buenos Aires). l/Ro de Janeiro. 30 de julio.1906.
120. Mi carcter de Redactor de La Nacin es por m ms estimado
que cualquiera otro puesto pblico / A Luis Mitre / Ro de Janeiro.
4 de agosto.1906.
1907
122. La mala fe de un diplomtico y L.J la irreflexin de una seora /
A Jorge Holgun. l/Villa "El Torrero". Palma de Mallorca 18 de
febrero. 1907.
33
129. Don Quijote l...J haba hecho el viaje a Los Alpes muy de otro
modo / A Alberto Inza (en Madrid), 1/ CBrest) 20 de agosto de
1907.
130. Los premios de las patrias son los besos de las madres / A
Manuel Serafn Pichardo (en La Habana), 1/ (Bres!) 21 de agostO,1907.
131. Una consagracin de vida como la ma merece alguna estimacin I A Miguel de Unamuno (en Salamanca), IX / Pars, 5 de
septiembre, de 1907.
132. Yo no vendo la "propiedad" por un plato de frijoles / A Tulio M.
Cestero, VII/ Villa "La Pagode" CFinisterre, Francia, principios
de septiembre, 1907).
133. Yo siempre tengo presente el bien que usted me ha hecho / A
Gabriel Alomar(en Barcelona) / Pars, 19 de septembre, 1907.
134. Vea que me paguen lo que me deben / A Antonio Palomero, 11/
Pars, 12 de octubre, 1907.
135. No tengas cuidado del prlogo / A Tulio M. Cestero, XII/ Pars,
9 de octubre 1907.
136. Estoy con un pie en el estribo / A Antonio Palomero, 111/ Pars,
12 de octubre, 1907.
137. Le felicito por su constancia, talento y entusiasmo en el culto de
nuestra patrona la Belleza / A Eduardo de Ory (en Zaragoza) /
Pars, 19 de octubre, 1907.
138. La gira es encantadora / A Jos Mara Castrillo / Masatepe, 7
de diciembre, 1907.
139. Mis impresiones de hoy / A Manuel Coronel Matus.
140. Como un homenaje a la intelectualidad nicaragense / A Antonio Medrana (en Len), 111/ (Len, 25 de diciembre, 1907).
1908
141. La manifestacin de una gratitud y un afecto que perdurarn
durante toda la vida / A Candelaria Mayorga de Zelaya ! (Managua, 2 de febrero, 1908).
142. Esas "cosas" me causan insomnios daosos para mi salud / A
Manuel Maldonado (en Managua), I ! Len, 8 de febrero, 1908.
34
FUNDACiN VIDA
143. Las agitaciones en que he vivido, la continuidad de fiestas abrumadoras / A Fabio Fiallo (en Nueva York), l/Len, Nicaragua,
11 de febrero, 1908.
144. Hay que luchar en el mundo con muchos enemigos / A Francisca Snchez (en Pars), XXIX / Len, Nicaragua, 12 de febrerO,1908.
145. Llevo una vida de eremita. Sobriedad absoluta, castidad relativa
/ A Manuel Maldonado (en Managua), 11 / Len, 18 de febrero,
1908.
146. Nunca olvidar ni sus indicaciones amistosas ni sus preciosos
consejos / A Jos Santos Zelaya, l/Pars, 7 de mayo, 1908.
147. Le ruego este servicio para evitarme ciertas pequeeces / A
Eugenio Garzn (en Pars), 11/ Pars, 14 de mayo, 1908.
151. Siempre las mismas cosas y las mismas gentes I A Luis Bonafoux
/ Madrid, 2 de julio, 1908.
152. Te he acompaado siempre mentalmente / A Alejandro Sawa I
Madrid, (mediados, 1908).
153. Contra esa poltica yanqui debe tronarse / A Jos Santos Zelaya
/ Madrid, 12 de septiembre,1908.
154. Siento f...l no haber podido mandar nada para el nmero especial dedicado a Ruelas / A Jess E. Valenzuela / 26 de septiembre, 1908.
155. Un modelo del Escudo de Nicaragua f...l La bandera es de la
misma forma y color que la de la Repblica Argentina / A Emiliano
de Arriaga y Rivero / Madrid, 12 de octubre, 1908.
156. Prefiero, despus de releer esta carta, no enviarte la renuncia /
A Luis H. Debayle / Madrid, 12 de octubre, 1908.
1 57. iAy de m, que tiemblo ante las menores cosas de la vida! I A
35
1909
162. Es un general error, que conviene no contradecir mucho, el creer
que yo ando por las nubes / A Santiago Argello ! Madrid, 12
de enero., 1909.
1910
168. Ahora no dir Blanco Fombona que yo adulo al guila norteamericana / A Fabio Fiallo, IV / Pars, 27 de marzo, 1910.
169. Yo saludo f...J a esa juventud que ama el Ideal desde la Belleza
hasta el Herosmo / A Emilio Valenzuela / Xalapa, 8 de septiembre, 1910.
170. Yo no tengo la voluntad de ser yankee / A Manuel Ugarte /
(Pars. finales de noviembre. 1910).
36
FUNDACIN VIDA
1911
171. Esta empresa [Mundial Magazine] que har conocer todas nuestras manifestaciones intelectuales en el mundo entero / A Froyln
Turcios / Paris, 12 de abril. 1911.
172. Servir de propaganda literaria y grfica, de la cultura y la actividad vital de nuestro continente hispanoamericano / A Federico
Velsquez y Hernndez / Pars, 30 de abril, 1911.
173. [LugonesJ el intelectual ms fuerte del continente latinoamericano / A Gerard Encausse / Pars, 30 de abril, 1911.
174. Tengo como base no aceptar ningn trabajo sin su remuneracin correspondiente / A Amrica Lugo / Pars, 30 de abril, 1911.
175. Todo lo que hay hecho aqu, y por los editores de Espaa, es
vulgar, popular, impresentable / A Manuel Mara Peralta (en Blgica) / (Pars) 6 de mayo, ~ 911 .
176. Sus versos f...J sern decorados dignamente / A Antonio de
Zayas (en Madrid) / (Pars, 7 de mayo, 191
37
184. El pueblo todo ver. claramente, que las principales aspiraciones de usted son la grandeza y la felicidad de la patria / A Bernardo Reyes (en Mxico) / Pars, 3 de julio, 1911.
185. Cada pas hispano-americano y Espaa, estarn representados
por uno de sus mejores escritores y poetas / A Federico
Henrquez y Carvajal/ Pars, 12 de agosto. 1911.
186. La menor cantidad de "literata" posible/ A Carmen de Burgos /
Pars. 20 de agosto. 1911 .
187. Recib su libro. bello y fuerte de sabia juventud / A Alfonso Reyes (en Mxico) / Pars. 1 de septiembre, 1911.
188. Que lo risueo no sea, propiamente, lo risueo espaol/A Antonio Palomero (en Madrid), IV / (Pars. 14 de septiembre. 1911).
1912
193. Explotado con mucho dinero, pero explotado / A Alberto Ghiraldo
(en Buenos Aires), IV / Pars. 15 de enero, 1912.
194. "Mundial Magazine" es una revista seria, honrada y burguesa /
A Luis Carlos Lpez. 1/ Pars. 20 de enero, 1912.
195. Un retrato literario LJ alguna pgina indita I A Benito Prez
Galds (en Madrid) / 26 de enero. 1912.
38
fuNDACIN VIDA
198. No fue posible l. ..l que mi gira llegase hasta Centro Amrica / A
Camilo Gutirrez (en Len, Nicaragua), 111/ Madrid, (principios?
de mayo, 1912).
199. Tenemos la mar de cosas que hablar / A Alberto Ghiraldo (en
Buenos Aires), V / Montevideo, 7 de julio, 1912.
200. Habra deseado asistir a esta fiesta de cordialidad social/A
Domingo Devoto / Montevideo, 28 de julio, 1912.
201. En Chile aprend a macizar mi carcter ya vivir de mi inteligencia
/ A Luis Orrego Luco / Montevideo, 30 de julio, 1912.
202. La voluntad misma no est sino sujeta al destino / A Delmira
Agustini (en Montevideo), l/Buenos Aires, 9 de agosto,
(1912).
203. Cuide bien esas "perfidias felinas" de su espritu / A Delmira
Agustini, II / Buenos Aires, 23 de agosto, 1912.
204. Mis agradecimientos a Dafne / A Delmira Agustini (en Montevideo), 111 / Buenos Aires, 7 de septiembre, 1912.
205. No golpeen de esa forma nuestro hermoso idioma / A los seores Rodrguez Nez y Ca. / Buenos Aires, septiembre, 1912.
r.
1913
209. Algunas poesas precedidas de justas palabras 1 A Alvaro Armando Vasseur 1 Pars, 3 de enero, 1913.
210. El "Pervegilium Veneris' LJ una obra rara 1 A Alfredo y Armando Guido (en Pars), 1/ Pars, 4 de enero, 1913.
211 . Invito a usted a que me mande un artculo, documentado y con
fotografas 1 A Rafael Heliodoro Valle (en Mxico), 111 Pars (principios de 1913).
39
212. Grata su carta. Amable, bien sentida, de hidalgua cordial e intelectual/ A Arturo Marasso (en Buenos Aires) / Pars, 17 de
marzo,1913.
213. Sera inadmisible una falta de consideracin semejante a una
persona como yo / A Alfredo y Armando Guido (en Pars), 11 /
Pars, hoy sbado [primeros das de junio, 19131.
214. Abatido como estoy en cama y lamentando que no est conmigo el gran Martn / A Eduardo Talero (en Neuqun, Argentina) /
(Paris, junio, 1913).
215. De cuando en cuando f...J pienso en el problema de la digestin
/ A Diego Carbonell, II / [Pars, agosto. 19131.
216. Tu telegrama f...J aumenta mi reconocimiento por las bondades
de ustedes / A Juan Sureda (en Baldemosa, Palma de Mallorca)
/ (Pars) 12 de agosto, 1913.
r..1
224. Uno tiene necesidad de querer algo / A Julio Piquet (en Pars),
VII / Valldemosa, 19 de octubre, 1913.
225. Las modificaciones son el rehacer de la vida / A Julio Piquet, XI
Valldemosa, 13 de noviembre, 1913.
226. Estoy bien, a Dios gracias, para comenzar los prximos doce
meses! A Julio Piquet, XII Valldemsa, 24 de noviembre, 1913.
227. Me veo en una soledad abrumadora sobre el mundo / A Julio
Piquet (en Pars), XII ! Valldemosa, 29 de noviembre, 1913.
228. Veo que vas cambiando y que empiezas a darte cuenta de la
realidad de las cosas! A Francisca Snchez, XXXII / Valldemosa,
11 de diciembre, 1913.
229. Con el espritu y la carne tranquilos, alegres I A Julio Piquet (en
Pars), Xliii Valldemosa, 11 de diciembre, 1913.
40
fuNDACIN VIDA
1914
230. He aqu lo que necesitaba: esta soledad sana. un sol y frutos. y
flores. y pjaros I A Julio Piquet (en Pars). XIV I Barcelona. 22
de mayo. 1914.
231. Un Copain l...] como nosotros. comedor de azul y bebedor de
arte I A Santiago Rusioll Barcelona, 16 de julio. 1914.
232. Esa gente es muy fuerte. es gente de acero. gente de ciencia y
voluntad I A Enrique Gmez Carrillo (en Pars) I (Pars, fines de
agosto. 1914).
233. Mi salud est mala. ms moral que fsicamente I A Eduardo Talero
(en Neuqun. Argentina). 111 (Paris. septiembre. 1914).
234. Me voy a Amrica. lleno del horror a la guerra I A Julio Piquet
(en Pars), XV I Barcelona, 14 de septiembre, 1914.
235. [Ghiraldo] demandador de justicia y minero de la felicidad humana I A Alberto Ghiraldo. VIII Pars, septiembre. 1914.
236. Un gran propagandista de nuestra unin con Espaa I (Sin destinatario conocido) / Barcelona, 19 de septiembre, 1914.
237. Deseando hacer ms eficaces mis simpatas y convicciones por
la paz I A Eduardo Dato I Barcelona, 8 de octubre, 1914.
238. Voy. conmovido y espantado. a predicar la paz a nuestras repblicas I A Ramn Mara del Valle Incln I Barcelona. 12 de octubre.1914.
239. He podido ofrendar a Nicaragua el reflejo de lo que Dios ha hecho por m I A Pedro Rafael Cuadra I New York (tercera semana de noviembre? 1914).
1915
240. Tengo solamente un milln ochocientos mil glbulos rojos I A
Martn Reibell New York. enero, 1915.
241 .
4I
1916
250. Me agobia pensar en la situacin de mi hijo en Europa, en la
miseria, abandonado I A Emilio Mitre y Vedia / (Managua, primera semana de enero, 1916),