Teoría de Las Maniobras
Teoría de Las Maniobras
Teoría de Las Maniobras
Teora de las
maniobras
Conocimientos de la
aeronave
Principios de
seguridad operacional
Maniobras de tierra
1. Inspeccin de prevuelo:
- Cada avin tiene su propia lista de chequeo, la cual debe ser seguida en forma rigurosa. Sin embargo,
algunos puntos son comunes para todas las aeronaves.
- Adems, en todo momento debemos verificar condiciones generales, formacin de hielo, trizaduras,
xidos o cualquier otro dao en la aeronave.
- Cualquiera de estos sntomas puede indicar algn problema interior mayor (dao estructural, corrosin,
filtracin de lquidos inflamables, etc.).
Para el avin Cessna 172 SP NAVIII se debern llevar a cabo los procedimientos que la Checklist especifica.
2. Puesta en marcha:
Una vez completada la inspeccin de prevuelo, ejecutamos los siguientes procedimientos:
- Previo a la puesta en marcha.
- Puesta en marcha (con batera o fuente de alimentacin externa).
Se debe seguir la lista de chequeo correspondiente, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
- Cuidado hacia donde apunta de la cola del avin, por el dao que podra causar el flujo de aire que emana
la hlice.
- Previo a dar partida al motor, verifique que nadie ni nada se encuentre cerca del plano de rotacin de la
hlice. Es recomendado encender BEACON LIGHT u otra aplicable y llamar LIBRE a voz alta antes de dar
contacto.
- Al activar el contacto, una mano debe estar en la llave y la otra en el throttle, para as ajustar rpidamente
las RPM posterior a la partida del motor.
- Tan pronto como el motor opere de manera estabilizada, la presin de aceite debera indicar rango verde,
de lo contrario el motor no estar recibiendo una lubricacin adecuada y debe detenerse.
3. Taxeo:
- Se considera a una aeronave en taxeo cuando es propulsada en tierra por sus propios medios.
- El objetivo principal del taxeo es el de dirigir el avin hacia el cabezal de despegue, maniobrndolo de
manera segura.
- Dirigirlo con los pedales, mantener pies apoyados al suelo, levantarlos para frenar.
2
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
Maniobras en aerdromos
1. Despegue normal: tras haber completado el chequeo de prevuelo, la partida del motor, el taxeo y todas las
maniobras de tierra, procedemos a:
- Solicitar autorizacin para el despegue.
- Recibir informacin de vientos.
- Aclarar el rea de aproximacin y pista
- Ingresar a la pista
a) Carrera de despegue: desde la soltada de frenos hasta que el avin adquiere la velocidad que le otorgue
la suficiente sustentacin para sacar las ruedas del suelo.
b) Rotacin (lift-off): acto en que el avin llega a estar en el aire, por accin del piloto al rotar nariz arriba,
incrementando el ngulo de ataque, CL y la sustentacin.
c) Montada inicial: comienza al sacar el avin las ruedas del suelo y el piloto ha establecido la actitud de
ascenso y termina cuando el avin ha alcanzado VY con altitud segura.
A parte es importante recordar y reconocer la importancia del efecto suelo, el cual permitir la rotacin a una
velocidad menor. Este fenmeno genera un excedente de sustentacin provocada por la accin y reaccin del
flujo de aire deflectado por el intrads (parte inferior del ala). Sin embargo dura hasta una cierta distancia
sobre el suelo. Se recomienda volar paralelo al suelo, dentro del efecto que este produce, para obtener VX o
VY y luego continuar el ascenso.
Con VY, el avin ganar altitud en el mnimo tiempo. Para mantener el ascenso y la velocidad, el piloto debe
controlar la actitud del avin mediante las referencias exteriores y obteniendo referencias instrumentales
momentneas. De 400 a 500 ft. AGL efectuar la lista de chequeo de despus del despegue.
En el despegue con viento cruzado es importante corregir con los alerones en la direccin del viento. El elevador
en posicin neutral. Durante el ascenso, se mantienen las alas niveladas y se establece el ngulo de correccin de
deriva, el cual suele modificar los puntos de referencia del piloto.
2. Patrones/circuitos de trnsito: es importante reconocer las partes de un circuito de trnsito:
- Tramo con viento cruzado.
- Tramo con el viento.
- Tramo base.
- Final.
Despus de despegar:
a) Para abandonar el circuito:
i.
Continuar el en el eje de pista al menos 2NM antes de virar al curso deseado.
ii.
Al alcanzar la altitud del circuito, abandonar con un ngulo de 45.
iii.
Completar la lista de chequeo de ascenso (climb flow/checklist).
b) Para ingresar al circuito:
i.
Despus del despegue: ascender en el eje de pista, a los 500 ft. AGL virar en 90 hacia la
izquierda/derecha al tramo con viento cruzado, luego virar para el tramo con el viento y
mantenerse a 1000 ft. AGL volando paralelo a la pista. Estando a 45 del punto de toque de ruedas
iniciamos un viraje descendiendo al tramo base, para luego virar a la proyeccin del eje de pista
hacia el tramo final y aterrizar.
ii.
Desde zona de vuelo: ingresar directamente al tramo con el viento o al tramo requerido
dependiendo las condiciones de vuelo y respetar el trnsito normal.
3. Aproximacin y aterrizaje: estando paralelos al eje de pista, a la cuadra del umbra y a 1000 ft. AGL seteamos 1500
RPM, 10 flaps, 85 KIAS y 1 nariz abajo. Estando a 45 del punto de toque de ruedas iniciamos descenso y viraje
al tramo base. Establecidos en base, 20 flaps, mantenemos 75 KIAS y 3 nariz abajo. Viramos a la proyeccin del
4
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
eje de pista 30 flaps, 65 KIAS y 200 feet, stabilized, continuing. Llegando a la pista quebramos planeo, power to
IDLE, 3 nariz arriba aumentando el ngulo de ataque y perdiendo velocidad controladamente, volamos paralelos
a la pista y tocamos ruedas de tal forma que el avin caiga a muy baja altura y toque tierra con las ruedas
principales. En el carreteo, caa arriba para perder velocidad. Prximo a la velocidad de taxeo, soltamos la presin
de la caa.
De no presentarse condiciones ptimas para el aterrizaje, el piloto no debe duda en frustrar el aterrizaje. Para
esto se debe lograr:
- Actitud de ascenso (basado en la velocidad).
- Mezcla rica.
- Potencia.
- Configuracin: limpiar el avin (quitar flaps), segn sea apropiado: 20 con razn e descenso
mnima o nula y 10 sobre 60 KIAS.
Al efectuar el aterrizaje frustrado se debe maniobrar por el lado opuesto al circuito de trnsito en uso, mantenerse
paralelo a la pista, verificar trficos, aclarar el rea y establecer VY (74 KIAS). Estando a 500 ft. AGL se establecen
85 KIAS, se anuncian las intenciones y se completan las listas de chequeos correspondientes.
Cuando tengamos componentes de viento cruzado1 aplicaremos tcnicas especiales. Existen dos tcnicas:
a) ngulo de cangrejo (crab angle): utilizado en aeronaves de ala baja. La aeronave cambia su rumbo de
manera que la derrota terrestre coincida con la proyeccin del eje de pista. Alas niveladas.
b) Deslizada lateral (side slip): estndar en el caso del C172 SP. La aeronave se mantiene alineada con el eje
de pista, corrige el viento bajando el ala del lado del viento. Toque de rueda asimtrico al lado del viento
El toque de ruedas se hace primero con la rueda del lado del viento. El viento de frente incrementa nuestra
airspeed. El uso de flaps nos permite perder mayor altitud en menor distancia.
4. Emergencias:
a) Aproximacin y aterrizaje de emergencia:
- Objetivo: ejecutar una aproximacin y aterrizaje seguro tras la eventual falla de motor.
- Procedimiento:
El viento cruzado demostrado para el C172 SP es de 20 kt. a flaps 10 y 15 kt. a flaps 30.
5
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
i.
Maniobras bsicas
1. Vuelo recto y nivelado: Weight = Lift / Drag = Thrust.
a) El vuelo nivelado se logra de la siguiente manera:
i.
Ajuste de potencia en crucero (2350 RPM).
ii.
Nariz del avin en posicin adecuada respecto al horizonte. Compensar a requerimiento.
iii.
Alas niveladas para mantener rumbo.
b) El vuelo nivelado se reconoce por los siguientes parmetros:
2
Nota: En virajes de 360, el avin pierde 800/1000 ft. con 20 de incl. alar y 400/500 ft. con 45. Si las condiciones no permiten
llegar al punto clave alto, planifica la llegada directo al punto clave bajo.
6
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
i.
Velocidad constante.
ii.
Avioncito fijo al horizonte.
iii.
Altitud constante.
iv.
Varimetro en 0.
v.
Rumbo constante.
vi.
Vuelo coordinado
c) Recordar que en vuelo VFR se vuela con referencias visuales, las referencias instrumentales son
nicamente apoyo.
d) En caso de cambios:
i.
Determinar la magnitud del cambio.
ii.
Presionar los controles para regresar rpidamente a VRN.
iii.
Volviendo a las condiciones de VRN, ajustar actitud, potencia y compensar.
2. Ascensos:
a) Objetivo: se realiza a fin de ganar altitud. Se puede realizar manteniendo una velocidad o razn
determinada de ascenso.
b) Velocidades:
i.
VX: velocidad para el mejor ngulo de montada (ms altitud ganada en menor distancia recorrida). 62
KIAS en el Cessna 172 SP NAVIII.
ii.
VY: velocidad para la mejor razn de ascenso (ms altitud ganada en el menor tiempo). Esta velocidad
es utiliza para montar en ruta. 74 KIAS en el Cessna 172 SP NAVIII.
c) Los parmetros son los siguientes:
i.
Velocidad constante.
ii.
Avioncito sobre el horizonte.
iii.
Altitud aumenta.
iv.
Varimetro en la razn de ascenso deseada.
v.
Rumbo constante.
vi.
Vuelo coordinado
3. Descensos:
a) Objetivo: se realiza a fin de perder altitud de manera controlada sin aumento excesivo de velocidad. Se realiza
a una velocidad o razn determinada.
b) Procedimiento:
i.
Aclarar el rea. Aire caliente carburador. Reducir potencia. Mantener VRN esperando velocidad de
descenso.
ii.
Con velocidad de descenso, bajar nariz a actitud de descenso. Mantener velocidad y compensar.
iii.
Mantener velocidad y rumbo. Corregir cambios de actitud
iv.
En el punto de anticipo (10% de la razn de descenso), presionar caa atrs para nivelar y aumentar
la potencia.
v.
Una vez en VRN, compensar. Quitar aire caliente y enriquecer la mezcla.
c) Los parmetros previos al descenso son los siguientes:
i.
Velocidad disminuye a velocidad de descenso.
ii.
Avioncito en el horizonte.
iii.
Altitud constante.
iv.
Varimetro en 0.
v.
Rumbo constante.
vi.
Vuelo coordinado
d) Los parmetros en el descenso son los siguientes:
i.
Velocidad constante.
7
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
ii.
Avioncito bajo el horizonte.
iii.
Altitud disminuye.
iv.
Varimetro en la razn de descenso deseada.
v.
Rumbo constante.
vi.
Vuelo coordinado.
e) La V para la mejor razn de planeo (sin potencia), estipulada en el manual de vuelo del avin (68 KIAS),
permite alcanzar la mayor distancia hacia delante con una prdida determinada de altitud.
4. Virajes:
a) Objetivos: permite cambiar la direccin de vuelo.
b) Explicacin: se aplica fuerza en los controles, generando un alabeo (caa) y guiada (pedales). Hacia el
lado del viraje. Al general un alabeo, estamos descomponiendo la sustentacin en dos componentes
(horizontal y vertical). La horizontal se encargar de llevar el avin al centro del viraje y la vertical
soportar el peso, por lo que debemos generar ms sustentacin aumentando el ngulo de ataque (caa
atrs) El pedal contribuye a contrarrestar el efecto del yaw adverso y coordinar las fuerzas del viraje. El
ala externa al viraje recorre ms y tiene mayor velocidad, por lo que producir mayor sustentacin.
c) Procedimiento:
i.
Aclarar el rea y aplicar alern, pedal, caa atrs y potencia.
ii.
Logrando la inclinacin deseada, neutralizar y compensar.
iii.
En el punto de anticipo (1/3 de la inclinacin alar), nivelar alas y soltar presin atrs. Neutralizar
controles.
iv.
Obtenida velocidad de VRN, reducir potencia y compensar.
d) Derrape y deslizada:
i.
Derrape: bolita del coordinador hacia el lado contrario del viraje.
ii.
Viraje coordinado: bolita del coordinador centrada.
iii.
Deslizada: bolita del coordinador hacia el lado del viraje.
e) Tipos de virajes:
i.
Amplios: hasta 20 de inclinacin alar.
ii.
Medios: entre 20 y 45 de inclinacin alar.
iii.
Escarpados: sobre 45 de inclinacin alar
Importante:
Toda maniobra involucra un cambio en la actitud y potencia. Esto va seguido por el uso del
compensador para liberar presiones en los controles y de un crosscheck acucioso para verificar la
asertividad del cambio efectuado.
5. Viraje de aclarada de rea:
a) Objetivo: El objetivo de esta maniobra es mantener vigilancia consciente y continua del espacio areo
en que se est volando.
b) Considerando: Se debe realizar esta maniobra previo a cualquier otra maniobra que se practique en
vuelo e iniciar esta ltima apenas se termina de aclarar el rea.
c) Tipos de virajes de aclarada:
i.
Dos virajes con sentido opuesto, completando una S. Deja un espacio ciego.
ii.
Dos virajes con el mismo sentido, completando 180 de viraje hacia un lado. No deja espacios
ciegos.
6. Vuelo lento:
a) Objetivo reconocer los cambios en las caractersticas de vuelo y efectividad en los controles a
velocidades crticas (normalmente velocidad stall + 10 kt.).
b) Parmetros:
8
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
i.
La maniobra se inicia a la recta, con una potencia de 1500 RPM.
ii.
Se puede realizar con o sin flaps.
c) Vuelo lento con flaps (VRN 1500 RPM):
i.
Bajo VFE 10 (110 KIAS) flaps 10, VRN/trim.
ii.
Bajo VFE 30 (85 KIAS) flaps 30, VRN/trim.
iii.
Aprox. 5 kt. sobre la velocidad objetivo, potencia a 1900 RPM aproximadamente, ajuste actitud
para VRN y trim.
iv.
Realice las maniobras solicitadas.
v.
Para recuperar, suavemente FULL THROTTLE. Mantenga VRN.
vi.
Flaps 20.
vii.
A o sobre 60 KIAS flaps 10.
viii.
A o sobre 65 KIAS flaps 0.
ix.
Con velocidad de crucero, 2350 RPM.
x.
Compense y complete la lista de crucero.
d) Vuelo lento sin flaps (VRN 1500 RPM):
i.
Aproximadamente 5 kt. sobre la velocidad objetivo, potencia a 1700 RPM aproximadamente,
ajuste actitud para VRN y compense.
ii.
Realice las maniobras solicitadas.
iii.
Para recuperar, suave y progresivamente coloque FULL THROTTLE. Mantenga VRN.
iv.
Con velocidad de crucero, potencia crucero 2350RPM.
v.
Compense y complete la lista de crucero.
vi.
Cuando la aeronave se encuentra en condicin de vuelo lento, tradicionalmente se hacen ciertas
demostraciones. Estas son: VRN, inefectividad de los mandos, efectividad de los mandos, yaw
adverso.
7. Serie de stalls:
a) Aproximacin al stall:
- Para que se produzca, se debe exceder el ngulo de ataque crtico.
- Cae abruptamente la sustentacin alar.
- El flujo se vuelve turbulento.
- Para que un stall se recupere:
i.
Actitud nariz en el horizonte o ligeramente abajo y full potencia simultneamente.
ii.
Nivelar alas.
iii.
Limpiar avin (si se utiliz flaps).
iv.
Una vez reestablecido en VRN, compensar.
- Cabe mencionar, que el stall no llegar a producirse en s, sino que el piloto tomar acciones
correctivas ante la primera indicaicn de stall inminente.
b) Stall sin potencia: el objetivo es reconocer indicaciones de un stall inminente o completo en configuracin
ralent y con flaps abajo y su pronta y eficiente recuperacin con la prdida mnima de altitud. Esta
configuracin normalmente se usa al aterrizar (muy cerca del suelo). Por eso la importancia de ser
eficientes en la recuperada.
c) Stall con potencia: el objetivo es reconocer las indicaciones de un stall inminente o completo en
situaciones con potencia y recuperar con la mnima prdida de altitud. Normalmente en ascenso inicial,
cerca del terreno, el stall se produce a un ngulo de ataque mayor que lo habitual.
d) Stall secundario: el objetivo es reconocer los efectos de un control y tcnicas de recuperacin
inapropiadas posterior a un stall inicial, induciendo un nuevo stall. Generalmente cuando se intenta
recuperar el stall antes de obtener la velocidad de vuelo suficiente. El AOA excede el lmite (en relacin al
viento relativo) en una actitud de nariz ms abajo comparada al stall primario.
9
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016
e) Stall de compensador de elevador: el objetivo es reconocer los efectos de no mantener control positivo
de la aeronave despus de un go-around (frustrada). En aproximacin final, normalmente el trim libera
presiones de nariz abajo producto de la configuracin de potencia y flaps. Al establecer la frustrada (full
potencia), el trim ejercer un momento de nariz arriba que de no ser controlado puede inducir un stall.
f) Stall de controles cruzados: el objetivo es reconocer los efectos de una tcnica de control de vuelo
inapropiada. La condicin de controles cruzados se refiere a aplicar presin en los alerones hacia un lado
y presin de pedales en sentido opuesto. Esto se puede combinar con actitud de nariz arriba,
incrementando la posibilidad de que ocurra el stall. Este stall puede ocurrir:
i.
Por overshooting de viraje base a final, si se corrige aplicando solamente pedal, en vez de pedal y
alern de manera coordinada.
ii.
En un procedimiento de deslizada lateral para perder altura, que normalmente requiere el uso de
alern y pedal en sentidos opuestos.
g) Stall acelerado: su objetivo es demostrar que el stall es funcin del ngulo de ataque, peso y factor de
carga y no de la velocidad. Este stall se practica en un viraje escarpado, de manera de aumentar el factor
de carga considerablemente, provocando con esto el stall.
h) Spin: su objetivo es desarrollar la alerta respecto al reconocimiento, entrada y recuperada de un spin. El
spin es un stall agravado, es decir, que el stall no ha sido correctamente recuperado y se ha dejado
evolucionar terminando en autorrotacin. Para recuperar un spin:
i.
Throttle IDLE.
ii.
Alerones en neutro.
iii.
Mantener pedal contrario al sentido de rotacin.
iv.
Caa adelante.
v.
Cuando se detenga la autorrotacin: neutralizar pedales, caa atrs para recuperar la condicin
de picado.
8. Viraje escarpado:
a) Objetivo: desarrollar suavidad, coordinacin, orientacin divisin de la atencin y tcnicas de control
mientras se ejecutan virajes de alta performance.
b) Consideraciones: La sustentacin tendr gran componente horizontal y pequea vertical, por lo que
deber aumentarse considerablemente el AOA y la potencia. Esta correccin debe anticiparse tanto al
iniciar como al terminar la maniobra.
c) Velocidad: 95 KIAS.
d) Procedimiento:
i.
Aclarar rea.
ii.
Inclinar alas entre 45 y 60. Aumentar suavemente la potencia y aplicar presin atrs en caa
(altitud). Mantener vuelo coordinado. Compensar.
iii.
Mantener inclinacin y altitud con referencias exteriores e instrumentos.
iv.
Salida: anticipo 1/3 inclinacin alar. Nivelar alas, reducir presin de la caa y potencia. Reasumir
VRN. Compensar.
d) Procedimiento:
i.
Entrada: aclarar el rea. Velocidad de maniobra
ii.
30 de inclinacin alar, comience a levantar nariz hasta 90. Full potencia.3
iii.
Punto de referencia al frente, mxima actitud de montada (13/15). Mantener actitud y disminuir
inclinacin alar gradualmente.
iv.
Salida: 180. Alas niveladas, velocidad 5 kt. sobre el stall. Mantener altitud.4
2. Ocho flojo:
a) Objetivo: desarrollar la habilidad del piloto de realizar cambios de presin en los mandos, experimentar
el rango completo de la performance del avin y permanecer orientado mientras se practica el control de
la aeronave.
b) Antecedentes: deben seleccionarse 3 puntos de referencia (45, 90 y 135) a fin de verificar en qu punto
me encuentro de la maniobra. Estas referencias permiten verificar en qu punto me encuentro de la
maniobra. La referencia quedar al frente cuando recorra la misma cantidad de grados de viraje. Cada
punto de la maniobra implica verificar cierta condicin de performance.
c) Procedimiento:
i.
Inicio: desde VRN iniciar viraje en ascenso hacia referencia de 45.
ii.
Referencia de 45: pitch +15, bank 15. Permitir aumento de inclinacin alar y reducir la actitud
de nariz arriba.
iii.
Referencia de 90: pitch 0, bank 30. Mnima velocidad 5/10 kt. Vs. Mxima altitud. Actitud de
vuelo nivelado.
iv.
Referencia de 135: pitch -15, bank 15. Mxima actitud de nariz abajo.
v.
180 de viraje: misma velocidad de inicio. VRN. Inicio en sentido opuesto.
vi.
Trmino: VRN y en direccin inicial.
3. Vuelo rectangular:
a) Objetivo: volar un tramo equidistante de todos los lados de un rectngulo seleccionado, aprendiendo a
corregir la deriva del viento y manteniendo una velocidad y altura constante.
b) Considerando: iniciar vuelo paralelo al borde del campo (800 a 1000 ft. AGL).
4. S sobre el camino:
a) Objetivo: volar semicrculos de igual tamao aprendiendo a corregir la deriva del viento en virajes y
manteniendo una velocidad y altura constante.
b) Considerando: iniciar perpendicular al camino en VRN y 800 a 1000 ft. AGL.
3
4
11
Daniel Ignacio Guerra Lynch | Santiago de Chile 2016