04 Encuadre Conceptual de La Participacion Comunitaria
04 Encuadre Conceptual de La Participacion Comunitaria
04 Encuadre Conceptual de La Participacion Comunitaria
Presidenta de la Nacin
Dra. Cristina Fernndez de Kirchner
Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales
Dra. Alicia Margarita Kirchner
Ministro de Salud de la Nacin
Dr. Juan Luis Manzur
Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias
Dr. Eduardo Mario Bustos Villar
Coordinador del Programa Mdicos Comunitarios
Equipos de Salud del Primer Nivel de Atencin
Dr. Gustavo Orsi
Catlica de Crdoba
de Buenos Aires
de Morn
del Aconcagua
del Salvador
Maimnides
Nacional de Crdoba
Nacional de Cuyo
Nacional de Entre Ros
Nacional de La Plata
Nacional de La Rioja
Nacional de Lujn
Nacional de Rosario
Nacional de San Juan
Nacional de Tucumn
Nacional del Comahue
Nacional del Nordeste
Nacional del Sur
i
P
o s g r a d o
e n
a l u d
o c i a l
o m u n i t a r i a
Prlogo ......................................................................................................
11
15
51
y Promocin de la Salud
Unidad 3: Estrategias y tcnicas participativas ...................................
115
Autoevaluacin.........................................................................................
165
Anexos....................................................................................................... 175
Bibliografa general del mdulo..............................................................
191
Unidad 2
2. Encuadre conceptual de
la Participacin Comunitaria
En este apartado intentaremos brindar un marco conceptual a la prctica de la
participacin comunitaria. Como profesionales trabajamos con conceptos tericos
que encuadran, sustentan y atraviesan nuestras prcticas.
Estos conceptos nos permitirn promover y llevar adelante de un modo crtico y
reflexivo nuevas formas de promocin y fortalecimiento de la salud en nuestras
comunidades.
Al ingresar en el terreno de la participacin comunitaria nos inscribimos como
profesionales en los procesos sociales de nuestras comunidades y quedamos
atravesados por los proyectos y relaciones sociales existentes en ellas.
63
La psicologa
comunitaria
estudia el modo
en que individuos
y grupos pueden
lograr por si
mismos
transformaciones
positivas que
mejoren su
calidad de vida y
su acceso a
bienes y servicios
de la sociedad a
la cual
pertenecen.
Esto implica, para
las personas que
forman una
comunidad "()
desarrollar,
A pesar de que en Amrica Latina, desde fines de los aos setenta, se viene
hablando de fortalecimiento o de potenciacin, la aparicin (...) del neologismo
empowerment ha producido una reaccin de copia automtica de la
denominacin, incluso en mbitos donde ya se hablaba de fortalecimiento (...)
en mbitos donde desde hace ms de veinte aos existe la prctica
correspondiente al significante fortalecimiento, es posible encontrar el empleo
acrtico de la palabra inglesa o incluso el uso horrible de un neologismo
innecesario en la lengua castellana: empoderamiento, o bien apoderamiento
(Muoz Vsquez, 2000), que si bien corresponde a nuestro lxico (...) tiene
diversas acepciones, algunas de las cuales chocan con el significado del proceso
que tratamos. (...) al revisar el significado del verbo al cual remite
apoderamiento (...) indica las siguientes acepciones de apoderar: (...) 2. Hacer
poderoso o dar potestad a alguien. 3. Poner en poder o dar posesin de algo a
alguien. 4. Hacerse uno dueo de algo, ocupar o poner alguna cosa bajo su
poder. 5. Dominar o manejar a su gusto, objetos, ideas o sentimientos.
6. Hacerse fuerte.
Esta pluralidad de significados indica que no es sencillo ni evidente el uso de
esa palabra en este caso, puesto que (...) no concuerdan con el sentido que tiene
el proceso del cual se viene hablando en el campo de la psicologa comunitaria.
fomentar y
mantener el
control y poder
2
()"
1 y 2. MONTERO, M.:
Teora y prctica de la
psicologa comunitaria:
la tensin entre
comunidad y sociedad,
Buenos Aires. Ed.
Paids. Cap. 2: El
fortalecimiento de
la comunidad. 2003.
64
Unidad 2
En efecto (...) la segunda y la tercera suponen que hay una fuente de poder que
lo otorga a discrecin. Se trata de dar poder segn el arbitrio de alguien tan
poderoso que puede apoderar a otro. Esta concepcin se enfrenta al criterio
usado por la psicologa comunitaria, donde el poder es un logro de la reflexin,
conciencia y accin de las personas interesadas, y no un regalo o donacin de
otro poderoso. La cuarta y la quinta acepciones tratan de un proceso individual,
en el cual la voluntad de una persona se ejerce sobre un objeto o situacin en
funcin de sus intereses. Nuevamente, esto choca con la concepcin de la
psicologa comunitaria que supone la adquisicin de un fortalecimiento a travs
de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y
para sus miembros, que incluye la posibilidad de apoderarse de bienes o de
servicios no slo para provecho personal. Solamente el sexto significado
coincide en parte con el proceso de fortalecimiento en el sentido que le otorga la
psicologa social comunitaria luego de los anlisis que se han desarrollado a
partir de los aos setenta. En efecto, esto supone un hacerse fuerte, pero un
hacerse fuerte para transformar un entorno, transformndose a s mismos.
A su vez, el trmino potenciacin, usado explcitamente entre algunos autores
(Gmez, 1997), refleja parcialmente el sentido del proceso, ya que supone
proyectar lo que ya se posee, aumentando y enfatizando cualidades o
capacidades. El examen de los trabajos que incluyen esta denominacin denota
que en la prctica coinciden con aquellos calificados como de fortalecimiento
(...) nos inclinamos por el trmino fortalecimiento por juzgar que refleja mejor
la prctica que se quiere significar.
Definiciones de fortalecimiento
(...) al referirnos a un concepto tan ligado a la praxis, al contexto y, por lo tanto,
tambin a un tiempo especfico, el problema para definirlo deriva de la
necesidad de situarse a la vez en lo general y en lo particular.
Francescato (1998) habla de participacin y capacitacin, y utiliza el verbo
"potenciar"; coloca sin embargo el trmino empowerment entre parntesis para
referirse al desarrollo de la ciudadana y al proceso por el cual se aspira a
revitalizar a las personas "menos privilegiadas", ayudndolas "a desarrollar sus
puntos fuertes en vez de centrarse en sus debilidades", con miras a lograr un
cambio en el nivel comunitario (Francescato, 1998: 272).
Snchez Vidal (1996) revisa el significado de la palabra empowerment y dice
que "hace referencia a 'permitir' o 'capacitar', a 'autorizar' o dar poder' sobre
algo, alguien o para hacer algo, asumiendo que hay una condicin de dominio o
autoridad sobre ese algo" (1992: 160). (...) su interpretacin recoge un aspecto
que parecera derivar del prefijo contenido en la palabra em (powerment) y que
remite a la idea de que hay un otro implcito que permite, capacita, autoriza o da
poder. Esta idea choca con el sentido de la prctica psicosocial comunitaria
desarrollada por muchos investigadores y profesionales (...) en la cual el
65
66
Unidad 2
El fortalecimiento,
entonces, puede
definirse como el
proceso mediante
el cual individuos
interesados y
grupos
organizados
pertenecientes a
una comunidad,
desarrollan
capacidades y
recursos para
controlar su vida y
transformar su
entorno en funcin
de sus
necesidades y
actuando de
aspiraciones,
manera
consciente y
reflexiva.
67
3. ZIMMERMAN Y
OTROS (1992), citado
por MONTERO, M.
Teora y prctica de la
psicologa comunitaria:
la tensin entre
comunidad y sociedad,
Buenos Aires. Paids.
Cap. 2: El
fortalecimiento de la
comunidad.2003.
68
Unidad 2
4. PRILLELTENSKY
(1994), citado por
MONTERO, M. Teora y
prctica de la psicologa
comunitaria: la tensin
entre comunidad y
sociedad,
Buenos Aires. Paids.
Cap. 2: El
fortalecimiento de la
comunidad. 2003.
5. MONTERO, M.:
Teora y prctica de la
psicologa comunitaria:
la tensin entre
comunidad y sociedad,
Buenos Aires. Paids.
Cap. 2: El
fortalecimiento de la
comunidad.2003.
69
Si desea ampliar
el tema, le
recomendamos la
lectura del texto
completo en
Montero, M. Teora
y prctica de la
psicologa
comunitaria: la
tensin entre
comunidad y
sociedad. Buenos
Aires, Paids, 2003.
Captulo 2: El
fortalecimiento de
la comunidad.
En sntesis:
El fortalecimiento de una comunidad es entendido como un proceso, en el
que intervienen diferentes elementos, tanto individuales como grupales.
Como proceso, el fortalecimiento resulta una construccin realizada por
actores sociales, a travs de un tiempo, en el que los individuos, los grupos
y la comunidad toda, van sufriendo transformaciones que modifican su
modo de percibir y pensar la realidad y que, por lo tanto, modifican sus
modos de participar y actuar en la misma.
70
Unidad 2
Una vez identificada alguna situacin que considere ejemplo total o parcial
de fortalecimiento, le proponemos que explique por qu afirma que resulta
un ejemplo y describa sintticamente cules son los datos que le hacen
pensar que se encuentra ante un proceso de fortalecimiento individual,
grupal o comunitario.
Le sugerimos
compartir los
ejemplos
desarrollados con
el resto de los
compaeros del
Posgrado, con el
objetivo de acordar
en conjunto qu
consideran un
ejemplo de
Fortalecimiento de
la Comunidad.
6. M. KREIMAN Y L.
PASCUAL:
INTERVENCIN EN
SALUD: Asistencia o
construccin
ciudadana?. En Trabajo
Social y las nuevas
configuraciones de lo
social, Ed. Espacio.
Buenos Aires. 2001.
71
72
Unidad 2
73
74