Anibal Torres Vasquez
Anibal Torres Vasquez
Anibal Torres Vasquez
PRLOGO
notable claridad expositiva, a la par que procura tomar clara posicin personal ante las
grandes cuestiones del universo jurdico. Y todo ello con un respaldo bibliogrfico realmente
abrumador.
La propia concepcin del Derecho de la que parte el autor es ya suficientemente significativa. El Derecho, como bien dice Torres Vsquez, no es slo conducta humana y, es ms,
no toda conducta humana es Derecho en el sentido de que no toda conducta humana est
regulada por el Derecho, pero s lo estn por la religin, la moral,... etc. Tampoco el Dere cho
es solamente norma jurdica como un objeto que es producto de la actividad humana. El
Derecho es el sector de la conducta humana social regulada por normas jurdicas. Por ser
conducta humana, el Derecho pertenece al mundo de la cultura. Es vida humana social
tanto autntica (vida humana viviente) como objetivada (norma jurdica).
De especial inters me parece el planteamiento que el autor hace de la relacin entre
Derecho y moral. Como el Dr. Torres Vsquez apunta, entre Derecho y moral existe una
estrecha vinculacin, pero an as median diferencias entre la perspectiva jurdica y la
perspectiva moral de la conducta humana. Ambas persiguen lograr el bienestar individual y
social del ser humano, bien que la moral incide fundamentalmente en los deberes que tiene
el sujeto para consigo mismo, mientras que el Derecho satisface el bien comn mediante el
cumplimiento del deber que se tiene para con los dems, imponiendo y garantizando un
orden social y regulando la conducta humana slo en cuanto afecte a ese orden. El Derecho,
en definitiva, como bien aduce el autor, no puede mandar todas las virtudes ni prohibir
todos los vicios, sino nicamente aquellos necesarios para establecer un orden social con paz,
seguridad y justicia.
Aborda el autor, en el captulo cuarto las disciplinas que estudian el Derecho,
ocupndose no slo de las clsicas (Teora General del Derecho, Dogmtica Jurdica, Lgica
Jurdica, Derecho Comparado, Filosofa del Derecho ..., etc.), sino de los ms recientes y
novedosos mbitos normativos (Sociologa Jurdica, Derecho Econmico, Antropologa
Jurdica, Psicologa Jurdica e Informtica Jurdica). Este repaso a las diversas disciplinas
que estudian el fenmeno jurdico ya es suficientemente revelador de lo avanzado de los
planteamientos de esta obra.
Muy sugestivo es igualmente el tratamiento que el autor lleva a cabo de la norma
jurdica, a la que est dedicado el quinto captulo del libro. A partir de la conceptual izacin
de la norma jurdica como regla de conducta indispensable para hacer posible la
convivencia humana en sociedad, en un lugar y momento determinado, contenida en el
Derecho objetivo que prescribe a los individuos derechos y estipulaciones cuya observancia
puede ser impuesta coactivamente, el Dr. Torres Vsquez desarrolla con amplitud de miras
la teora de la norma jurdica, siendo de resear la completsima clasificacin que de las
normas jurdicas lleva a cabo en la obra.
Al abordar el ordenamiento jurdico, el autor dedica especial atencin a la CONStitucin en cuanto norma fundamental cuya demostrada superioridad, como bien dice
Torres Vsquez, se ha de manifestar en el establecimiento de un control de la CONSTITUcional idad de las leyes, que, aadiramos nosotros, con independencia del modelo por
PRLOGO
IX
el que se opte (concentrado, difuso, mixto o mltiple o dual), ha de ordenarse normativamente con ansias de eficacia y vigencia real y no puramente semntica o nominal.
Destacaramos de igual forma la amplia exposicin doctrinal que el Profesor Anbal
Torres Vsquez realiza en el captulo octavo con ocasin de su anlisis del derecho
subjetivo, que define como la facultad, poder, autorizacin o situacin que el ordenamiento
jurdico confiere y garantiza a los sujetos del Derecho. No escapa del tratamiento del tema
la visin valorativa y la sensibilidad humana del autor, como bien revela la consideracin
del Dr. Torres Vsquez en el sentido de que en la determinacin de la esencia de los
derechos subjetivos, no es aceptable la exaltacin del individuo con olvido de su dimensin
social porque ello ha dado lugar a que se establezcan nuevas formas sofisticadas de
esclavitud, como el caso de hacer caer todo el peso de la crisis econmica en las grandes
mayoras acosadas por el deber de ajustarse los cinturones**, en tanto que slo unos
cuantos tienen derechos patrimoniales absolutos, intocados, obtenidos con el trabajo de los
ms o mediante el enriquecimiento ilcito. Traeramos aqu, por nuestra parte, una muy
atinada reflexin de Frosini, para quien el progreso de la civilizacin humana se mide ante todo
por la ayuda dada por el ms fuerte al ms dbil, por la limitacin de los poderes naturales
de aqul como reconocimiento de las exigencias morales de ste, por el aumento del sentido
de una fraternidad humana sin la cual los derechos a la libertad se convierten en privilegios
egostas y el principio de igualdad jurdica, en una nivelacin basada en el sometimiento al
poder del ms fuerte. Hoy, aadiramos personalmente, existe y an debe existir
inexcusablemente una conciencia social respecto a la ineludibilidad de contribuir al
desarrollo integral de todo el ser humano. Y es evidente que ese desarrollo integral exige
atender a todos y cada uno de los derechos de que es titular el hombFe en las distintas
dimensiones que la vida presenta. Como afirmara Maritain, el hecho crucial de nuestro
tiempo es que la razn humana ha tomado conciencia, no slo de los derechos del hombre
en cuanto persona humana y cvica, sino tambin de sus derechos en cuanto persona social
implicada en el proceso econmico y social.
La dignidad del ser humano, diramos finalmente, entendida como la definiera von
Wintrich, en el sentido de que el hombre, como ente tico-espiritual, puede por su propia
naturaleza, consciente y libremente, autodeterminarse, formarse y actuar sobre el mundo
que le rodea, con la consiguiente exigencia de respeto por parte de los dems, lleva consigo
unos derechos inviolables que le son inherentes, que dimanan de tal dignidad y sin los que
aquel valor superior que es la dignidad, autntica Grundnorm del ordenamiento jurdico,
quedara conculcado, y de resultas de ello, deslegitimado el propio ordenamiento jurdico,
que ya no se legitima tan slo por atenerse en su elaboracin a unos procedimientos
formalmente preestablecidos por el constituyente, sino tambin por responder, respetar y
aun potenciar y maximizar un orden material de valores que el constituyente suele
proclamar, como, por ejemplo, hiciere el constituyente peruano de 1979.
Completsimos son los tratamientos que el autor hace de las fuentes del Derecho y de
los hechos y actos jurdicos. Muy adecuada nos parece de igual manera la insercin en el
libro de un captulo dedicado a las tcnicas jurdicas.
PRLOGO
XII
nacionales, que han escrito sobre Introduccin al derecho y otras materias conexas,
cuyas obras cito al pie de pgina y en la bibliografa general que figura al final del libro.
Cuando me refiero a la realidad social, sin la cual el Derecho no puede ser comprendido,
me limito a describir los hechos tal como son, porque en derecho hay que llamar a las
cosas por su nombre dentro de los lmites de la prudencia, a fin de contribuir a que se
supere lo que no est bien. Nos esforzamos hasta el mximun de nuestras capacidades
para exponer en forma accesible las diversas doctrinas sobre las materias tratadas, pero
tambin comprometemos nuestra opinin coincidiendo o discrepando de ellas, con la
tranquilidad y seguridad que nos da la confrontacin de teoras y, sobre todo, la realidad
social que en ltima instancia confirma nuestros pronunciamientos, y con la firme
conviccin de que nuestras aseveraciones podrn ser aceptadas o rechazadas, aun por
nosotros mismos, si con anlisis ms profundos o por los cambios experimentados en la
realidad social llegamos a conclusiones diferentes, porque, como sucede con todo lo que es
Derecho y ahora se admite en todas las ciencias, la polmica es la partera de la verdad;
siempre, naturalmente, que el rechazo se fundamente en argumentaciones y no en
argucias, ya que la eleccin de alguna teora no es mera cuestin de gustos.
Los temas tratados son los mismos de mis lecciones dictadas en el curso de
Introduccin al derecho. Algunos de ellos han sido tomados de nuestra obra Derecho
civil Parte general; otros han sido publicados en revistas especializadas de Lima y
provincias, y otros ms han circulado, en fotocopias, entre los alumnos y profesores del
curso de Introduccin al derecho y tambin de los cursos de Teora general del
derecho. En esta obra, todos estos temas se han reelaborado a fin de modificar su
estructura y aumentarla y, en algn caso, reducir su contenido.
Quiero agradecer sinceramente al doctor Francisco Fernndez Segado, jurista de
reconocido prestigio en Europa y Latinoamrica, catedrtico de la Universidad de
Santiago de Compostela y profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, por prologar esta obra.
Este libro lo terminamos en marzo de 1997, fecha en que Fernndez SEGADO lo
prolog; sin embargo, la necesidad de hacer algunos reajustes en el contenido de ciertas
materias, debido a la celeridad con que corren estos tiempos, ha retardado dos aos ms
su publicacin. A pesar de todo, somos sinceros en manifestar que los reajustes no han
resultado sustanciales.
Esperamos las crticas de los inquietos lectores para poder superamos en lo que nos
hemos equivocado.
LIMA, MARZO DE 1999
ANBAL TORRES VSQUEZ
NDICE GENERAL
CAPTULO I
3.2.
3.3.
3.4.
5.7.
5.2.
5.3.
1. Introduccin .........................................................................................1
2. Nocin general de objeto.......................................................................3
3. Las regiones del ser que integran el universo......................................4
3. 1. Seres naturales materiales...................................................................4
Seres naturales squicos..................................................................................5
Seres ideales o irreales.................................................................................5
Seres culturales...............................................................................................7
4. Localizacin ontolgica de la vida humana........................................10
5. Derecho y sociedad..............................................................................23
La sociedad como sistema............................................................................30
El Derecho como subsistema social..............................................................32
Derecho y cambio social................................................................................34
6. Las normas de conducta.......................................................................38
7. Aproximacin al concepto de derecho..................................................42
8. Localizacin ontolgica del derecho....................................................49
9. Lenguaje del derecho...........................................................................53
CAPTULO II
DERECHO Y OTROS RDENES NORMATIVOS
10. Introduccin.........................................................................................57
11. Derecho y religin................................................................................58
12. Derecho y moral...................................................................................63
12.1.
Concepto de moral.............................................................................63
12.2.
Conexiones entre Derecho y moral...................................................63
12.3.
Diferencias entre Derecho y moral....................................................71
XIV
NDICE GENERAL
CAPTULO III
DEFINICIN DE DERECHO
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
21.1.
21.2.
CAPTULO IV
LA CIENCIA JURDICA
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
NDICE GENERAL
XV
NDICE GENERAL
XVI
60.1.
60.2.
60.3.
NDICE GENERAI
XVII
71.1.
Es complejo............................................................................................254
71.2.
Tiene unidad......................................................................................... 254
71.3.
Es coherente...........................................................................................255
71.4.
Pretende ser pleno.................................................................................255
71.5...................................................................................................................... Es
sistemtico........................................................................................................257
72. Formacin histrica del ordenamiento jurdico............................................263
73. Gradacin del ordenamiento jurdico...........................................................269
74. Estructura jerrquica del ordenamiento jurdico peruano.............................273
Grada superior......................................................................................273
Grada intermedia..................................................................................276
Grada inferior........................................................................................281
75. Formas de produccin de derecho..............................................................281
74.1.
74.2.
74.3.
77.1.
77.2.
77.3.
Concepto................................................................................................291
Clases de antinomias.............................................................................292
Principios para solucionar las antinomias..........................................293
CAPTULO VII
DERECHO PBLICO Y PRIVADO
XVIII
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL
XIX
XX
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL
XXI
125.2.
Elementos objetivos........................................................................403
125.3.
Elemento casual...............................................................................404
125.4.
El contenido..................................................................................... 404
126. Clases.............................................................................................................. 404
Subseccin II. Institucin jurdica
127. Concepto........................................................................................................406
Subseccin III. Situacin jurdica
128. Concepto........................................................................................................407
Seccin IV. Hecho jurdico
129. Hechos jurdicos y hechos no jurdicos............................................................408
130. Definicin de hecho jurdico...........................................................................408
131 .Momento en que se produce el efecto jurdico.........................................409
132. Clasificacin de los hechos jurdicos.................................................................41
132.1.
Hechos naturales o externos y hechos humanos o internos........410
132.2.
Hechos simples y complejos........................................................411
132.3.
Hechos positivos y negativos.........................................................412
132.4.
Hechos voluntarios e involuntarios.... . ......................................412
132.5.
Hechos (actos) lcitos e ilcitos...................................................415
132.6.
Actos voluntarios lcitos, con o sin fin inmediato de producir
consecuencias jurdicas....................................................................419
132.. 7. Actos involuntarios conformes o contrarios con el ordenamiento
jurdico.. 421
Seccin V. El acto jurdico
133. El acto jurdico como especie de hecho jurdico.........................................422
134. Definicin......................................................................................................422
135. Elementos esenciales del acto jurdico...........................................................422
136. Caracteres del acto jurdico............................................................................423
137. Acto jurdico v negocio jurdico..................................................................423
138. Los efectos del acto jurdico...........................................................................427
XXII
INDICE GENERAL
140. Concepto..................
141 .Clases de responsabilidad
142. Daos indemnizables
CAPTULO X
FUENTES DEL DERECHO
Seccin I. Concepto y clasificacin
143. Concepto...................................................................................
144. Clasificacin de las fuentes....................................................................Jfr
444
144. 1. Fuentes de produccin...........................................................................
NDICE GENERAL
XXIII
144.2.
Fuentes vinculantes y no vinculantes...................................................445
144.3........................................................................................................................ Fuentes
constitucionales y fuentes legales.......................................................................446
144.4.
Fuentes dictadas y fuentes indirectas...................................................446
144.5.
Fuentes principales y fuentes supletorias.............................................446
144.6.
Fuentes escritas y fuentes no escritas..................................................446
144.7.
Fuentes internacionales y nacionales..................................................446
144.8.
Fuentes generales y especficas................................................................446
144.9.
Fuentes legislativas, particulares e individualizadas..........................446
144.10.
Fuentes de conocimiento.....................................................................446
144.11.
Fuentes reconocidas y fuentes delegadas.............................................447
144.12.
Fuentes estatales y no estatales.................................................................447
144.13.
Fuentes materiales.................................................................................. 450
144.14.
Fuentes formales........................................................................................451
XXIV
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL
XXV
CAPTULO XI
APLICACIN, INTERPRETACIN E INTEGRACIN DEL DERECHO
Introduccin...................................................................................................................503
Concepto de aplicacin del derecho..............................................................................503
Aplicacin silogstica del derecho.................................................................................504
Calificacin jurdica del hecho......................................................................................506
Eleccin de la norma o normas aplicables.....................................................................508
183.1.
183.2.
183.3.
Mtodo literal..............................................................................552
Mtodo lgico.............................................................................558
Mtodo sistemtico.....................................................................565
XXVI
NDICE GENERAL
183.4.
Mtodo histrico.........................................................................
83.5. Mtodo sociolgico........................................................................
183.6.
Mtodo ideolgico........................................................................ 57/ 83.7. Mtodo emprico-dialctico............................................................ 57^
83.8. Mtodo pragmtico......................................................................... 57^
183.9.
Mtodo de interpretacin conforme a la Constitucin Poltica...577
83. O. Conclusin sobre los mtodos de interpretacin............................. 573
184. Interpretacin constitucional............................................................................................582
185. Teoras sobre la interpretacin del derecho.......................................................................585
I85.. Teora legalista o legislativa...............................................................585
185.2.
Teora exegtica o de la voluntad del legislador............................586
85.3. Teora de la voluntad objetiva de la ley..............................................589
185.4.
Teora finalista.................................................................................589
185.5.
La libre investigacin cientfica......................................................590
185.6.
Teora del derecho libre...................................................................591
185.7.
Jurisprudencia sociolgica.............................................................592
185.8.
Jurisprudencia de intereses........................................................... 594
185.9.
El realismo jurdico.......................................................................594
185.10.
Teora pura del derecho............................................................... 595
185.11.
Opinin de Ascoli..............................................................................597
185.12.
Teora de la lgica de lo razonable...................................................598
185.13...................................................................................................................... Opi
nin de Nio.......................................................................................................600
185.14...................................................................................................................... Teo
ra egolgica......................................................................................................603 .
Seccin III.Integracin del Derecho
186. La plenitud del ordenamiento jurdico............................
.......................................................................................
187. Integracin del derecho..................................................
.......................................................................................
188. Las lagunas de la ley......................................................
.......................................................................................
189. Concepto de analoga.....................................................
190. Naturaleza jurdica de la analoga...................................
.......................................................................................
191. La analoga y su diferencia con la interpretacin
extensiva ....
..605
.606
607
.612
.614
616
619
619j
6
2
NDICE GENERAL
XXVII
CAPITULO XII
El valor igualdad......................................................................................659
El orden....................................................................................................662
La seguridad jurdica................................................................................665
E1 bien comn........................................................................................668
CAPTULO XIII
FUNCIONES DEL DERECHO
209. Introduccin..........................................................................................673
210. Concepto objetivista y subjetivista de funcin.......................................675
XXVIII
NDICE GENERAL
67|
212. L Funcin organizativa de la vida social...................................................... |H
212.2.
Funcin organizativa del poder pblico................................................
212.3.
Funcin de legitimacin del poder.........................................................
212.4.
Funcin de organizacin de la violencia...............................................|H
212.5.
Funcin de resolucin de conflictos.......................................................
212.6........................................................................................................................... Fun
cin represiva y funcin promocional...................................................................M
212.7.
Funcin atributiva................................................................................ 688
212.8.
Funcin de cambio social......................................................................690
212.9.
Funcin de materializacin de los ideales de justicia........................... 591
CAPTULO XIV
TCNICAS JURDICAS
214. Concepto general.........................................................................................................693
215. Tcnica legislativa........................................................................................................695
215.1.
Concepto...................................................................................................695
215.2.
El Derecho como ciencia, como poltica y como arte...............................695
215.3.
Tcnica de elaboracin.............................................................................697
215.4.
Procedimientos de la tcnica de elaboracin............................................697
215.5.
Tcnica de sistematizacin de las normas jurdicas.................................70*
216. Tcnica jurisdiccional........................................................................................702
217. Tcnica forense.................................................................................................. 705
218. Tcnica de la investigacin jurdica.................................................................... 708
218.1.
Planteamiento........................................................................................... 708
218.2.
Informacin o erudicin (etapa heurstica = bsqueda-encuentro).
218.3.
Construccin (etapa sinttica)................................................................. JSSFC
218.4.
Exposicin................................................................................................ 720
219. Ejemplo de un proyecto de investigacin........................................................... ,|S|
NDICE GENERAL
XXIX
CAPTULO XV
226.1......................................................................................................... El
Cdigo Civil de 1852 .................................................................................. 750
226.2......................................................................................................... El
Cdigo Civil de 1936...................................................................................756
226.3.
El Cdigo Civil de 1984..............................................................758
SECCIN II. El Derecho angloamericano
227. El derecho ingls.....................................................................................761
227.1.
Orgenes del Derecho ingls.......................................................761
227.2.
El Common law............................................................................ 764
227.3......................................................................................................... Fue
ntes del Derecho ingls...............................................................................766
227.4.
Los tribunales de justicia..............................................................768
227.5.
Los abogados (lawyers).................................................................770
SECCIN III. El Derecho de los Estados Unidos de Norteamrica
228. Idea del derecho de los Estados Unidos de Norteamrica.......................772
229. La constitucin de los Estados Unidos....................................................781
XXX
NDICE GENERAL
805
CAPTULO XVI
EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO JURDICO. TEORAS
815
820
821
822
823
825 .
834 ,
837 .
843 .
849 .
860 .
865 .
867 .
868 .
870 .
872.
.
872 .
873
874
875 j
876 |
S
8
0
8
8
NDICE GENERAL
XXXI
57. iEl
- pensamiento de Luis Recasns Siches..........................................................912
58. Estructuralismo y funcionalismo de Bobbio.....................................................914
259. Pluralidad de ciencias jurdicas.......................................................917
260. Teora tridimensional y teora trialista del derecho.........................918
260./. Surgimiento................................................................................918
260.2.
Visin trilateral del Derecho........................................................919
260.3.
Teora tridimensional...................................................................919
260.4.
Apreciacin crtica de la teora tridimensional............................921
260.5.
Teora trialista.............................................................................923
261 .Teora ecolgica del derecho.......................................................................925
261.1.
Origen............................................................................................925
261.2.
Terminobga...................................................................................927
261.3.
El Derecho es conducta.................................................................927
261.4.
El Derecho es ciencia de experiencia humana..............................929
261.5.
La nueva sistemtica iusfilosfica..............................................931
261.6.
Crtica de Carlos Cossio a la teora tridimensional de Miguel Reale
934
262. Teora de la argumentacin jurdica................................................................935
263. Conclusiones..................................................................................................941
Bibliografa.............................................................................................945
Indice de Autores.....................................................................................959
ndice de Materias...................................................................................967
CAPTULO I
SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO
1. INTRODUCCIN
Para saber qu es el Derecho es necesario tener una visin global del mundo y as
establecer qu lugar ocupan en este el ser humano, la sociedad y el Derecho. No cabe
duda de que en el mundo encontramos solamente objetos y sujetos. El universo y todo
cuanto en l existe es objeto. El ser humano, desde su concepcin hasta su muerte,
considerado en forma individual (persona natural) o colectiva (persona jurdica), es el
sujeto.
Ni los objetos pueden ser sin el ser humano, ni este puede ser sin los ob jetos.
Adems, el ser humano no puede ser sin la sociedad, ni sta puede ser sin el derecho.
En una primera aproximacin, sin pretender abarcar la vasta y compleja realidad
jurdica, diremos que con la palabra derecho nos referimos tanto a las reglas de
conducta (ley, ordenanza, precedente judicial, costumbre, etc.) cuya observancia es
impuesta a la colectividad de personas (norma agendi). como a las facultades o
prerrogativas (derecho a la vida, a la integridad fsica, a la libertad, a la propiedad, etc.)
reconocidas o conferidas por tales reglas a los individuos (facultas agendi): se habla de
Derecho en sentido objetivo, en el primer caso, y de derecho en sentido subjetivo', en el
segundo. Es innegable que el Derecho se resuelve en un conjunto de reglas de conducta
o normas (ordenamiento jurdico), pero tambin es cierto que en l no se agota la
experiencia normativa, que en verdad es ms extensa, porque la vida de una
colectividad humana est disciplinada por diversas reglas, que se pueden denominar
normas sociales o normas de conducta, de las cuales slo una parte est constituida por
las normas jurdicas. Basta por ahora considerar, de un lado, algunas normas jurdicas,
como las que castigan el delito, tutelan la propiedad o regulan los contratos, etc., y, del
otro, las normas de la religin, de la tica, de la moral, del trato social, etc. 1
1 Con ia palabra Derecho escrita con D mayscula nos referimos al Derecho objetivo
comn y corriente, designamos al DERECHO subjetivo.
INTRODUCCIN AL DERECHO
El ser humano est inserto en varios grupos sociales: no slo en el Estado, sino
tambin en diversas comunidades existentes en su mbito, como la familia, la Iglesia,
el colegio, la universidad, la fbrica, el cuartel, la asociacin cor fines polticos,
sindicales, culturales o recreativos y tantos otros mundos posibles, cada uno de los
cuales requiere y cuenta con un conjunto ordenado de reglas de conducta para los
asociados, reglas sin las cuales no es posible que tales grupos logren la finalidad que
pretenden. El Derecho, a la par que las otras normas sociales, presupone una forma de
agregacin, de lo cual se sigue que l. la sociedad y el ser humano, son
interdependientes. A la horda, entendida como agregacin ocasional e inestable,
carente de reglas definidas de comportamiento aceptadas por las personas reunidas,
se contrapone la sociedad civil, o sea, la colectividad de personas, cuyos
componentes, limitando voluntariamente su libertad de accin, concuerdan sobre el
respeto de principios reguladores de su conducta, principios que la conciencia social
considera esenciales en la vida de relacin. El ser humano, al despertar del estupor y
de la ferocidad de la barbarie primitiva, ha ido gradualmente adquiriendo conciencia
de las ventajas de la convivencia ordenada en una sociedad civil, en la cual la tutela de
los intereses depende de las valoraciones hechas por la conciencia social, pues de esta
se deriva la disciplina del comportamiento de los asociados en la vida de relacin.
La vida de relacin genera permanentes conflictos entre los asociados, conflictos que pueden resolverse mediante el acuerdo de los interesados, pero que estn
destinados a desembocar en violencia cuando no se logre tal acuerdo. Al Derecho
repugna el uso de la fuerza por los particulares para resolver sus conflictos; la fuerza
es, antes que todo, un instrumento para la actuacin del Derecho. Este confa el uso de
la fuerza a los rganos de la colectividad institucionalmeme investidos de la facultad de
usarla (heterodefensa, o sea, la defensa del Derecho en la cual es extraa la iniciativa
de los interesados); slo en casos excepcionales autoriza a los particulares para que
usen la fuerza en defensa de sus propios intereses (autodefensa, en los casos en que es
permitida la legtima defensa).
Muchos son los estudiosos del Derecho que utilizan el procedimiento de
localizar a este dentro de un sector especfico del universo como momento previo a su
definicin2. Como dice Recasns Siches, para encontrar el Derecho es necesario dar
primeramente respuesta a la pregunta: dnde est el Derecho?; urge inquirir en qu
zona del universo queda situado eso que todo el mundo llama Derecho 3. Tal
procedimiento encuentra su base o sustento en la clasifica
2 Gustav Radbruch, Filosofa del derecho, TRAC!, de Wenceslao Roces. Santa Fe de Ho|
HB C.. Fondo de Cultura Econmica, primera reimpresin de la 2a cd., 1997; CARLOS COSMO, La
ecolgica del derecho y el concepto jurdico de libertad. 2a cd.. Buenos Aires. Edil., Abelcdo-!
1964; Luis RI.CASNS SICHES, Tratado general de filosofa del derecho, Mxico, Edil. I'ornia. Itfl
3
Luis RECASNS SICHES. ob. cit., pg. 53.
cin de los objetos u ontologfas regionales (Husserl4) o estratos del ser en el orden del
mundo (Hartmann5). Al conocimiento de estas regiones o estructuras y a la ubicacin del
lugar que corresponde al ser humano, a la sociedad y al Derecho entre los seres del
universo, est orientado este estudio.
normas de conducta, etc.), ha dado lugar para que se elabore una estructuracin en la complejidad
ntica del universo en diversas regiones del ser.
Los objetos de naturaleza material existen en el espacio y en el tiempo (son reales), se accede
a ellos mediante los sentidos (estn en la experiencia sensible), estn concatenados fatalmente por el
vnculo de la causalidad, se manifiestan como cuerpos con relaciones fsicas, indiferentes al valor y
al desvalor, ciegos para toda estimacin, o sea, son neutros al valor. Se puede decir que las estrellas
son bonitas, pero esta cualidad no es una propiedad de los astros. Sus caractersticas son la
espacialidad y la temporalidad, por ejemplo, los animales, los mares, las nubes, los planetas.
6 WILHELM DILTHEY, INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS DEL ESPRITU, trad. de Eugenio Imaz.,
Mxico* Fondo de Cultura Econmica, 1978.
7
MARTN HEIDEGGER, El ser y el tiempo, en Rev. DE FILOSOFA y LETRAS, nm. 2. Mxico.
1942.
8 Edmund Husserl, Investigaciones lgicas, en Rev. de Occidente, trad. de Morante | Gaos,
Madrid. 1929. Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolog a, Mxico,
1949.
9 MIGUEL REALE, FILOSOFA DO DIREITO. Sao Paulo, Edil. Saraiva. 1953. INTRODUCCIN
AL CHO, 6a ed Madrid, Ediciones Pirmide S. A., 1984.
10 Carlos Cossio. El derecho en el derecho judicial, Buenos Aires, 1945. La leona
CA DEL DERECHO Y EL CONCEPTO JURDICO de libertad, 2A CD.. Buenos Aires. Edil. Abeledo -PERROT,
LILI RADIOGRAFA DE LA TEORA EGOLGICA del derecho, CON una INTRODUCCIN A la fenomenologa
EGAUGGM de Daniel E. Herrendorf, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1987.
11 Luis RECASNS SIGUES, ESTUDIOS DE FILOSOFA DEL DERECHO, Mxico, Uteha, 1946. ftHHI
GENERAL DE FILOSOFA DEL DERECHO, Mxico, Edil. Porra, 1959. LA EXPERIENCIA JURDICA,
/KHHiqMwfj LA COSA y LGICA DE LO RAZONABLE, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 1971.
12 Carlos FkrnAnui / Si SSAREGO. EL DERECHO COMO LIBERTAD, Lima. Edit. Studium, 1981
Los fenmenos de la naturaleza son estudiados por las ciencias naturales: la fsica, la
qumica, la astronoma, la geologa, la biologa, la anatoma, etc.
3.2.
Los objetos de la naturaleza squica estn en el tiempo pero no en el espa cio. Sus
caractersticas son la temporalidad y la inespacialidad. Por ejemplo, la alegra, el placer, las
emociones, los pensamientos, tienen una duracin temporal. Tienen existencia apenas en la
propia intimidad del sujeto; son hechos que solamente son en m.
Los fenmenos squicos son estudiados por la sicologa. Esta es la ciencia que
estudia los mecanismos intelectivos, emocionales y volitivos de la vida interna del sujeto.
Por lo visto, son objetos naturales tanto los que integran la naturaleza material como
la naturaleza squica. La realidad natural, material o squica, est compuesta por todo
aquello que es dado o puesto originalmente por la naturaleza sin participacin de los seres
humanos en cuanto a su aparicin y desenvolvimiento.
3.3.
INTRODUCCIN AL DERECHO
nmero no es de ndole matemtica y, por consiguiente, NADA TIENE QUE VER CON I la esencia
del nmero como objeto ideal. Lo ideal se OFRECE COMO ALGO QUE EIM fuera del espacio y del
tiempo, algo intemporal e inespacial, PERO es ALGO que nuestro intelecto encuentra como objeto.
Hay seres ideales dice Recasns Siches14 que pueden ser transvasados* la
realidad, tienen la estructura del ser real: ejemplo, 2 + 2 = 4 es una relacin
matemtica, pero a la vez una estructura de lo real, porque dos naranjas ms dos
naranjas son cuatro naranjas. Pero los seres ideales llamados valores (v. gr., la
verdad, la justicia), no estn transvasados necesariamente en el ser real.
No se debe confundir el mundo squico con el ideal, porque, como afirma
Recasns Siches15, el acto squico, aunque espiritual, es un fenmeno real que se da en
el tiempo, mientras que las ideas tienen una vigencia objetiva, no encuadrada ni en el
espacio ni en el tiempo... Podramos decir que lo ideal es el ser irreal, en oposicin al
ser real. Lo real es aquello que se ha encuadrado, bien en el espacio y en el tiempo
materia, bien en el tiempo espritu. Pero hay, adems, esencias de carcter
espectral, que son intemporales, de las cuales predicamos no la existencia real, sino
la validez ideal... Las ideas son o pueden ser pensadas por la mente humana, pero hay
que distinguir cuidadosamente su propia esencia del acto squico que las concibe
hecho real, temporal. Una verdad matemtica o una norma moral pura pueden ser
pensadas por muchas personas, a la vez o sucesivamente. Habremos de distinguir,
pues, el acto squico que las piensa, que es distinto e individualizado en cada sujeto,
que es una realidad temporal concreta, con existencia distinta en cada caso; de la idea
en s, que es la misma e idntica para todas las mentes que la han concebido y la
concebirn.
La idea pensada tiene una consistencia independiente del acto pensado. Si pienso
el nmero 5, el acto de pensarlo es un acto distinto del 5 pensado. El 5 no se confunde
con la multiplicidad de actos en que aparece pensado. El 5 es algo que est fuera del
espacio y del tiempo, con independencia de los actos squicos que lo piensan, cada uno
de los cuales se extiende a lo largo del tiempo en la mente del sujeto. El acto squico
que piensa una idea es distinto e individualizado cada vez que se piensa y en cada
sujeto: es una realidad temporal concreta, una existencia distinta en cada caso; en
cambio, la idea pensada es una, la misma idntica para cualquiera de los actos de
pensar en uno o varios sujetos.
Se entiende por cultura todo aquello que en los planos material y espiritual el
ser humano construye sobre la base de la naturaleza, a fin de modificarla o de
modificarse a s mismo. De esta suerte, la realidad cultural est integrada por todo lo
construido por el ser humano, por ejemplo: una aguja, un aeroplano. una seal de
trnsito, un libro, la moral, la religin, el Derecho, una teora cientfica, una prctica
social.
COMO explica RECASNS SICHES16, siguiendo a su maestro JOS ORTEGA Y GASSET, la
cultura es: 1) respuesta a las necesidades vitales E instrumento para la propia vida; 2) humanos
quehaceres que aspiran a realizar valores que perduran con una especie de consistencia; 3)
conjunto de obras humanas pasadas, vida HUmana cristalizada, cuya estructura es anloga a LA
de la vida AUTNTICA; 4) LA CULTUra, que nace EN, DE Y EN FUNCIN de la vida
autntica, est en CONSTANTE DEPENDENcia de ella, de modo que, sin vida, ni existira ni se
DESARROLLARA LA CULTURA.
17 Miguel Reale, Introduccin aI derecho, 6* ed., trad. del portugus por Jaime
Brufau Prats. Madrid. Edil. Pirmide, 1984, pg. 39.
Los objetos naturales son y los objetos culturales, por ser producto de la
cultura humana, son y valen, porque no puede haber conducta humana despro* vista
de valores18. Como dice Cossio, toda conducta humana, por el solo hecho de ser, se
desarrolla valorando; su existencia es un ser-estimativo; si es, elige; si elige,
prefiere; y para preferir, valora.
Los objetos culturales tienen sentido por su calidad valiosa; as, el sentido de la
economa es el valor, utilidad, del arte es la belleza, de la ciencia es la verdad, y el
de la conducta humana son los valores ticos o jurdicos. El valor es una nocin de
relacin; surge de la relacin del sujeto apreciante con el objeto; de all la relatividad
del concepto valor: lo que es valioso para unos puede no serlo para otros. El valor no
es el que subjetivamente le otorga el autor del producto cultural, sino el que le otorga
el sujeto que aprecia ese producto. Por lo referente a los valores jurdicos, por ser
valores de conducta bilateral que implica, al decir de Cossio, dos sujetos
desarrollando una conducta compartida, el sentido jurdico de una accin se obtiene
comprendindola como un momento del todo que es la comunidad.
Segn Max Scheller19, el acto de valoracin no es de ndole racional o intelectual
sino emocional, sentimental, irracional. No compartimos esta teora, porque si bien
es cierto que el infante, aunque ningn concepto tiene todava del cario, intuye
directamente como algo valioso el sentimiento que le profesa su madre, tambin es
verdad que no en todos los casos se aprehende el sentido valioso de los objetos
culturales con base en un acto puramente emocional sino mediante un acto racional,
intelectual. As, un agricultor ignorante al labrar la tierra encuentra una piedra, la
coge y la arroja fuera del surco por considerar que es una piedra cualquiera, un
simple objeto natural; luego pasa por all un arquelogo, encuentra la misma piedra y
descubre que se trata de una herramienta de los preincas de gran valor histrico, es
decir, ya no es una simple piedra como lo consider el agricultor, sino adems es un
objeto cultural. Entonces, la valoracin puede ser un acto puramente emocional o
tambin racional, intelectual.
En los objetos culturales existen dos elementos: un substrato o soporte material, por ejemplo: un lienzo, un papel, una piedra, un metal, en los que se encarna
un sentido espiritual valioso, de cuya existencia nos damos cuenta cuando advertimos
que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto, etc. El soporte material de la
conducta humana es el propio ser humano20.
La teora egolgica de CARLOS COSSIO asigna a los objetos culturales el mtodo de estudio
emprico-dialctico. Lo emprico se debe a que los objetos culturales son reales, estn en la
experiencia; y lo dialctico, a que el acto de conocimiento no consiste simplemente en inducciones
o deducciones, o sea, en ir de lo singular a lo general, o viceversa, sino en ir del substrato del
objeto hacia su sentido, luego viceversa, y as sucesivamente hasta lograr la comprensin.
Solucionado un problema matemtico, por ms veces que se repita la opera cin, no se hallar nada
nuevo (por ejemplo: 2x2 = 4. Por ms comprobaciones que hagamos sobre esta operacin
matemtica, el resultado siempre ser 4). En cambio, al releer un libro, al contemplar de nuevo una
obra de arte, al volver a escuchar una meloda, siempre encontraremos nuevos matices que antes no
habamos advertido.
EN EL CONOCIMIENTO NATURAL EL objeto permanece fuera del sujeto; en cambio, en el
conocimiento de LA cultura, el sujeto penetra en el objeto para verlo desde dentro; como
deca DILTHEY: la naturaleza se explica, la vida del ESPRITU se comprende.
Las ciencias culturales estudian la actividad o comportamiento del ser humano, como
sucede con la historia, la economa, la sociologa, la poltica, el Derecho, etc.
El objeto de estudio de las llamadas ciencias naturales es la naturaleza, pero como
producto de la actividad creadora del ser humano, ellas son objetos culturales, forman parte de
la realidad cultural.
Todas las ciencias son bienes culturales, pero no todas pueden ser llamadas ciencias
culturales. Los cientficos de las ciencias naturales tratan de explicar la naturaleza de manera
exacta y rigurosa, observando una actitud neutral ante la realidad que estudia; los principios o
leyes de la naturaleza explican la realidad tal cual es, sin quitar ni aadir nada; la menor
discrepancia entre la ley natural y la realidad destruye o modifica a la ley natural. As, la ley
fsica dice que sometido al calor un metal, este se dilata; si en la realidad existe un metal que
sometido al calor no se dilata, entonces la ley se destruye. No sucede esto con las leyes culturales,
pues si una persona mata a otra, no por eso se destruye
cuando advertimos que un peasco cumple la funcin de separar dos heredades, ya no es solo un
peasco, sino adems un mojn. Dentro de la estructura de los objetos culturales (substrato y sentido),
cabe distinguir dos especies primarias: aquellos objetos cuyo substrato es un poco de la naturaleza
(objetos mundanales) y aquellos cuyo substrato es la propia accin o conducta humana (objetos
egolgicos). En estos ltimos, no ha de tomarse como substrato el desnudo organismo biolgico, que
tambin es naturaleza, sino la accin o conducta en cuanto que vida como vida biogrfica. Si yo digo
que el bloque de mrmol es la Venus de Mi lo. digo que ese mrmol es la Venus de Milo y. por eso, lo
conozco como tal al comprender en l su sentido espiritual. De la misma manera, cuando la teora
egolgica dice que la conducta humana es el substrato del Derecho, dice que la conducta es Derecho
en tanto que es el objeto cuyo conocimiento formula el jurista al comprenderla en su sentido.
10
INTRODUCCIN AL DERHCHO
la ley penal que castiga el homicidio. Las leyes culturales se REFIEREN a LOS VALOres y
adecan los medios a los fines.
No todas las leyes culturales tienen la misma naturaleza: unas son ENUNciados de
juicios de valor que se basan en la observacin (historia, sociologa, economa, etc.); no tienen
el propsito de regular la conducta colectiva, AUNQUE sus conclusiones pueden influir en ello,
pues son orientadoras del legislador EN la elaboracin de las normas o del juzgador en la
interpretacin y aplicacin de ellas; y otras son leyes ticas reguladoras de la conducta
humana social (MORAL, poltica, religin, Derecho, etc.).
VIDA
mees dada, mi vida es hallarme en este mundo, ahora en este instante, haciendo lo que estoy
haciendo en cali pedazo teatral de mi mundo vital; vivir es una realidad que consiste en que yo
vea un mundo, lo piense, lo toque, lo ame y deteste, lo transforme y aguante y sufra. No hay vivir
sino en un orbe lleno DE objetos o criaturas. Todo vivir es convivir con una circunstancia. Al
descubrir mi yo, el m mismo, hallo que ad consiste en alguien que se ocupa con lo que no es I,
con otros algos. La piedra no se SIENTE NI sabe piedra, es absolutamente ciega. Vivir, en cambio, es
una revelacin, un no contentarse CON ser. md comprender o ver que se es. Es el descubrimiento
incesante que hacemos de nosotros mismos y del mundo en derredor. Vivir es vivirse, sentirse vivir,
saberse existiendo. Sin ese saberse, SIN ese vl.trsc cuenta, el dolor de muelas no nos dolera. El
existir por s misma, el enterarse de s o ser transfMMifl ante s es el primer atributo de esta
realidad radical que llamamos nuestra vida". Vivii ES lo que hace mos y nos pasa -desde
pensar o soar o conmovemos hasta jugar a la bolsa o GANAR batallas, pqjfl bien entendido, nada
de lo que hacemos sera nuestra vida si no nos disemos CUENTA DE ello. Vivir di constantemente
decidir lo que vamos a ser. Nuestra vida es un ser que consiste, ms que en lo QUE .! lo que va
ser; por tanto, en lo que an no es Nuestra vida es ante todo TOPARSE con el FUTURO NO es w
11
presente o el pasado lo primero que vivimos: la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante,
y el presente o el pasado se descubre despus, en relacin con ese futuro. La vida es tuturicin, es lo
que an no es. La vida en esencia es preocupacin. En cada instante tenemos que decidir lo que
vamos a hacer en el siguiente, lo que va ocupar nuestra vida. La vida es un ocuparse por anticipado,
es preocuparse".
23 En el campo del Derecho penal, la opinin que sostiene que la vida humana se inicia con
la anidacin" del "vulo fecundado en el tero de la mujer", permite diferenciar cundo estamos
Irente a medios anticonceptivos y cundo ante medios abortivos. Los medios que impiden la anidacin del vulo fecundado en el tero de la mujer son anticonceptivos, pues, todava no existe vida
humana, y los que se utilicen con posterioridad a la anidacin son abortivos. La fecundacin i/i \un>
v la inseminacin artificial, por ser procesos anteriores a la anidacin, no estn castigadas
penalmente.
12
INTRODUCCIN AL DERKCHO
y lo terrible que ocurre en el mundo. Por tener vida espiritual, el ser humano e consciente,
libre, valorativo, finalista y trascendente.
La mente emocional es mucho ms veloz que la mente racional; los SENTImientos
preceden a los pensamientos; se pone en funcionamiento sin DETENERSE NI un instante a
considerar lo que est haciendo. Su rapidez hace imposible LA reflexin analtica deliberada que
constituye el rasgo caracterstico de la MENTE PENsante. La mente emocional est ligada a las
decisiones fundamentales; ENTRAA una fuerte sensacin de certeza. Cuando las cosas vuelven a
su lugar nos DESCUbrimos pensando; por qu he hecho esto?, seal de que la mente racional
COmienza a activarse con una velocidad mucho ms lenta que la de la mente emo cional. La
respuesta emocional, rpida y tosca, tiene lugar incluso antes que SEPAmos claramente qu est
ocurriendo. La mente emocional capta las cosas DE UNA vez, como una totalidad, y reacciona sin
tomarse el tiempo necesario para REALIzar un anlisis completo. Funciona como un radar que
nos advierte la EXISTENCIA de un peligro, ante el cual, si hubiramos reflexionado, no solo nos
habramos equivocado sino que podramos estar muertos. Las emociones ms rpidas PROvienen
del corazn, no de la mente; pero hay otras emociones ms lentas QUE SE originan en nuestros
pensamientos; hay en ellas un cierto grado de VALORACIN. Despus de realizada una valoracin
este taxista me est engaando, TIENE lugar la respuesta emocional apropiada. El hecho
de que las personas no PUEDAN elegir entre las emociones que tienen, les permite justificar sus
acciones DICIENDO que se encontraban a merced de la emocin. Las emociones tambin pueden
SER evocadas por el sujeto, v. gr., las lgrimas que llegan luego que evocamos DELIBEradamente
un recuerdo triste. La mente racional no suele decidir qu EMOCIONES debemos tener, sino que,
por el contrario, nuestros sentimientos nos asaltan COMO un hecho consumado. Lo nico que la
mente racional puede controlar ES EL CURSO que siguen estas reacciones. Con pocas excepciones,
podemos decidir CUNDO EStar alegres, tristes, furiosos, enamorados, etc.24.
La vida humana biolgica y la vida humana squica pertenecen AL MBITO de la naturaleza.
Como dice HUSSERL, el ser humano acepta el mundo NATURAL como algo que le es dado: algo
existente. En este mundo de cosas EXISTENTES por s mismo, el yo se pierde como un objeto ms
que es25
El ser humano tiene c onciencia de su ser y de los dems seres DEL UNIVEF* I so26; puede
dominar sus impulsos, reprimir sus pasiones, limitar su propia LIBER- i
26 Luis RetasEns Sin ES IIntroduccin al estudio del derecho. Mxico, Edil Porra, pg. 16);
Vivir es encontrarnos en un mundo de cosas, que nos sirven o que se nos oponen, qiMafl atraen o que
repelemos, que amamos u odiamos, que utilizamos, o modificamos, o desmamo*; Ij encontrarse en un
mundo de cosas, preocupndonos de ellas, ocupndonos de ollas y con ollas"
13
tad y trazarse un proyecto de vida, a diferencia del animal, que tiene una vida estti ca,
incrustada en la realidad y sometida a las leyes de la causalidad, respecto de las cuales no
puede reaccionar aun cuando estas lo aplasten; los animales actan, conocen por instinto.
Tanto el ser humano primitivo de mentalidad mstica como el civilizado, acomodan su
conducta a las expectativas nacidas de una regularidad de comportamiento de las cosas, sin
lo cual no podra vivir (no da un paso adelante si la tierra firme no ofrece resistencia a su
pie; al trepar un rbol espera que la rama gruesa lo sostenga y la delgada ceda a su peso; se
mantiene en pie antes de sospechar siquiera la ley de la gravitacin universal, etc.); conoce
por instinto, lo cual es un conocimiento anterior a la iluminacin de la conciencia
individual, cuyas races se hunden en la unidad del cosmos, de que todo ser participa 27. Pero
su capacidad de entendimiento reflexivo le permite ascender sobre sus propios sentidos para
conocer las cosas de un modo inmaterial. Gracias a su voluntad puede actuar, a veces,
racional (haciendo una evaluacin costo-beneficio) y razonablemente (con prudencia y
diligencia para no causar dao a los dems).
Solo el ser humano puede tener conciencia de encontrarse en compaa de sus
semejantes o en completa soledad. Las hormigas y otros seres irracionales no tienen
conciencia de vivir en sociedad; simplemente, viven; el bho no canta solo en el campo,
simplemente grazna o emite sonidos estridentes.
El conocimiento coordinado por la reflexin es peculiar al gnero humano. Su
capacidad reflexiva lo diferencia de los animales. Como expresa Paul VINOGRADOFF28: Un
perro siente placer y dolor, llega a experimentar clera y alegra, se acuerda de los golpes y
las caricias recibidos, puede desplegar astucia en la consecucin de sus fines, por ejemplo,
para abrir una puerta o cazar una pieza. Pero sus nociones, deseos y actos surgen
directamente de sus emociones o de la asociacin de estos por la memoria. En el hombre, el
proceso es diferente. Estamos tambin sujetos a los impulsos directos de nuestra naturaleza
emotiva, pero al lado de este aparato impulsor directo de nuestra mente, tenemos conciencia
de un proceso mental enteramente distinto... Las cuerdas de nuestro espritu reciben el toque
directo del exterior por medio de las diversas impresiones producidas por los objetos que
encontramos en nuestro camino, as como por los procesos fisiolgicos y espirituales de
nuestro propio organismo. El proceso de reflexin nos permite volver a ordenar nuestro
acopio de impresiones y memorias coordinadas de acuerdo con finalidades conscientes y
con arreglo a pautas escogidas de modo deliberado. De este elemento reflexivo deriva el
hombre su inmensa superioridad sobre los animales; de ese elemento surgen tambin el
lenguaje, la religin, el arte, la ciencia, la moralidad y el orden poltico y jurdico.
14
INTRODUCCIN AL DERECHO
El salvaje primitivo, gracias a su reflexin rudimentaria, supera infinitamente a los animales. El hombre civilizado se coloca muy por encima del salvaje
con ayuda de la especulacin cientfica y filosfica. En vez de encontrar una
respuesta ingenua a las necesidades primarias, observa y resume la experiencia de
innumerables vidas de trabajo y estudio.
El ser humano es estructuralmente libre. Por tener vida espiritual, es libre
ontolgicamente. La libertad es el ser humano mismo, o como dice
KIERKEGAARD29, la libertad no es alcanzar esto o aquello, sino tener en s mismo
la conciencia que l es hoy libertad. En la tierra no hay otro ser distinto del
humano que sea libre, y no sabemos si en otras partes del universo existe. La
libertad crece o decrece con el ser humano; a mayor desarrollo sicobiolgico,
social y cultural, mayor libertad; a ms degradacin del ser humano, menos
libertad. La libertad le otorga dignidad, porque en virtud de ella puede elegir un
proyecto de vida que dar sentido a su existencia y reafirmar su identidad
personal.
Porque es libre, puede realizar actos voluntarios y asumir las consecuencias
de stos, positivas o negativas. Por ser libre es responsable de sus malas acciones
y tambin de las buenas, cuando de stas se derivan daos para terceros. Es la
libertad la que le permite llegar a ser aquello que puede y quiere ser 30.
Por ser ontolgicamente libre, con una libertad que reside en la estructura
de su vida interna, el ser humano puede decidir si acata o viola tanto la ley divina
como la humana. Violaron la ley divina, por ejemplo, el apstol Pedro al cortar la
oreja de uno de los soldados que iban a apresar a Cristo y la violaron sus sucesores, lo cual gener, siglos ms tarde, el advenimiento del Tribunal de la Santa
Inquisicin que caus tantas muertes, como las que ejecut Torquemada, primer
inquisidor general, confesor de los Reyes Catlicos, que envi a la hoguera, entre
1483 y 1492, a ms de ocho mil sentenciados por delitos contra la fe cristiana,
vulnerando as la ley divina que dice: no matar. Porque el ser humano es libre,
las leyes divinas son quebrantadas cotidianamente por los representantes mismos
de la Iglesia, y si esto sucede con las leyes divinas, con mayor razn ocurre con
las leyes humanas, pues siempre hay homicidios, abortos, lesiones, divorcios,
etc., por extremadamente duras que sean las leyes que los reprimen. Ni las leyes
divinas ni las humanas tienen el poder suficiente para limitar la libertad interna de
las personas, libertad que termina con la muerte o con la prdida de la capacidad
natural de discernimiento (por ejemplo la enfermedad mental).
El ser humano tiene una libertad interior (de conciencia, de creencia, de
pensamiento) y otra exterior. La primera, consiste en la vida squica de la per sona
que la vive y es desconocida por los dems congneres que estn impd^E
J____i . ' V.
15
dos de acceder a ella mediante los sentidos o la razn; puede ser limitada apenas por quien la
vive, no por los dems, por cuanto stos no pueden limitar ni suprimir lo desconocido. La
limitacin de la propia libertad interior solo se puede lograr parcialmente. Por ejemplo,
alguien, en ejercicio de su libertad, puede decidirse a no pensar en el bien o en el mal, pero no
puede alcanzar este propsito en forma absoluta, porque no tiene el control absoluto de su
pensamiento. La libertad exterior (que es la misma libertad interior o subjetiva
exteriorizada, fenomenalizada, objetivada y como tal conocida, comunicable y perceptible) s
puede ser limitada por los dems (por ejemplo, con el secuestro, la aplicacin de la pena
privativa de la libertad, la esclavitud). Es ms, la libertad exterior nunca es absoluta, porque
siempre est limitada por la accin de la propia persona y por la accin de los dems.
La libertad del ser humano no es abstracta sino que est adherida en su realidad,
porque l es estructuralmente libre, tenga o no conciencia de ello, se distingue y es superior a
los dems seres de la naturaleza. El es una unidad sicofsica, espiritual y libre, capaz de
conocerse a s mismo y de sentirse distinto de los dems a los cuales convierte en objeto de su
conocimiento. El animal, por carecer de conciencia, est condenado a decir s( a la naturaleza,
tanto cuando no la teme como cuando la teme y rehuye. En cambio, el ser humano sabe
decirle no a la naturaleza a la cual enfrenta y con frecuencia somete para el logro de sus fines;
sabe dominar sus actos, comunicarse con sus semejantes y proveerse de los medios necesarios
para tener acceso al progreso material y espiritual.
La vida humana es estructuralmente estimativa o valorativa. Porque el ser humano
es libre, puede amar, odiar, pecar, apreciar lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo justo y lo
injusto, preocuparse por su seguridad y bienestar, etc.; es decir, es un ser estimativo,
experimenta y conoce los valores en cada instante de su vida, est destinado a estimar a cada
instante las posibilidades que se le presentan, para, prefiriendo alguna o algunas de ellas,
tomar la decisin del instante siguiente y, por ello, el ser humano es futurizo, su vida se
desarrolla orientndose o proyectndose hacia el futuro, pues el presente y el pasado son
captados desde el futuro. A mayor evolucin de su libertad descubre nuevos valores por los
cuales clama sean protegidos.
La primitiva humanidad, mucho antes de toda organizacin social, invent las
relaciones de cambio: el contrato. En estas formas primitivas de cambio, de compraventa,
es, como dice Nietzsche31, donde se promete, donde se hace una memoria a quien promete.
El deudor, para inspirar confianza en su promesa, para dar una garanta de su seriedad y
honradez, para grabar en su propia conciencia la necesidad de pago bajo la forma de deber,
de obligacin, se compro
31 Priiidkicii Nibtzsciir, LO gnesis JE LA MORAL, trad. de A. Grcgori, Buenos Aires. Edil. Tor.
1945, pg. 46 y i.
16
INTRODUCCIN AL DERECHO
mete, merced a un contrato con el acreedor, a indemnizarle, en caso de insol vencia, con algo que
posee, por ejemplo, con su cuerpo, con su mujer, con su libertad o con su existencia [y todava
en ciertas religiones, con su eterna salud, con su descanso en la tumba, por ejemplo, en Egipto].
El acreedor podra degradar y torturar de todas formas el cuerpo del deudor, y cortar de l
aquellas partes que parecieran proporcionadas a la importancia de la deuda; fundndose en este
modo de ver, hubo desde muy antiguo evaluaciones exactas, terribles en su precisin, tasaciones
legales de los diferentes miembros y partes del cuerpo.... En esta esfera es donde se originan los
conceptos de falta, conciencia, deber, santidad del deber... Fijar precios, estimar
valores, suponer equivalencia, cambiar todo esto preocup de tal forma al pensamiento primiti vo
del hombre, que en cierto sentido fue el pensamiento mismo; aqu aprendi a ejercitarse la ms
antigua especie de sagacidad; aqu surgi el germen primero del orgullo humano, su sentimiento
de superioridad sobre los otros animales. Tal vez la palabra alemana Mensch (manas) expresa
algo de este sentimiento; el hombre desgnase a s mismo como ser que estima valores que
aprecia y evala, como el animal estimador por excelencia.
La naturaleza valorativa de la vida humana determina que, para decidirse por una de las
varias posibilidades que se ofrecen, es preciso elegir; y para elegir es necesario un acto de
preferencia a favor de esta posibilidad, sobre todas las dems. Pero una preferencia solo es
posible en virtud de una estimacin, es decir, en virtud de que se valore esta posibilidad y de que
se la estime ms que todas las otras. En suma, para decidir es preciso elegir, para elegir es
necesario preferir y para preferir es ineludible que sepamos estimar o valorar 32.
La estimativa sostiene Recasns Siches33 no es una teora limitada a determinados
objetos ideales, como lo entendi la filosofa fenomenolgica de los valores, sino que tiene una
funcin mucho ms radical, a saber: el constituir una estructura esencial de la vida humana. La
estructura de la vida estimativa. Es decir, que si suprimimos la capacidad de estimar (valorar,
preferir, elegir), desaparecera la vida humana, esta no sera posible. El mismo fenmeno de la
atencin, que condiciona la posibilidad del conocimiento, tiene una estructura estimativa. El
hombre que no pudiese elegir (preferir, estimar) no podra pensar, no podra hacer nada, sera
pura suspensin, absoluta
17
abstencin, en suma, no vivira. Luego, el ser humano participa del mundo ideal.
La vida humana es estructuralmente finalista. Sus actos estn orientados a la
consecucin de algn fin; nadie acta as porque s, sin el propsito de lograr algn fin
loable o no, lcito o ilcito. El fin es el que determina a la voluntad. Para alcanzar el fin
propuesto (econmico, cultural, poltico, recreacional. etc.) tiene que valorar.
En toda accin humana consciente hay un elemento squico o interno (la
volicin), un elemento fsico o externo (el acto o manifestacin de voluntad), una
finalidad (el fin que determin a la persona a realizar ese acto) y una valo racin (tanto
para la eleccin del fin como para la seleccin de acto por medio del cual obtendr ese
fin).
Por ser la persona humana un fin en s misma, no puede ni debe ser sometida a
fines ajenos. Pascal dijo que el hombre no es ngel ni demonio, pero cuando pretende
ser ngel, se convierte en demonio. No hay peor demonio que el que pretende pensar
por los dems. La vida humana consiste en hacerse a s misma, no nos es dada hecha,
como algo acabado, sino que es tarea, tene mos que hacerla a cada instante por algo (por
un motivo que es una urgencia, un afn) y para algo (con una finalidad que es el
resultado de la actividad, esto es, la obra); lo que el hombre hace se califica por tener
un porqu (motivo) y un para qu (finalidad). Los humanos no somos algo hecho, sino
un programa que realizar en una accin permanente que nos conducir a la conquista de
nuestra personalidad, si es que triunfamos, o a perderla decayendo en nuestra dignidad,
si es que sucumbimos ante las potencias inferiores de nuestro ser. ante las cua les
perdemos seoro. Debemos estructurar nuestra vida y destino de acuerdo con
principios espirituales, que es lo que corresponde a nuestra esencia, procurando
dominar nuestros bajos instintos, nuestra individualidad material.
La actuacin del ser humano est orientada a la satisfaccin de sus intere ses. El
fin como resultado de la accin humana est al final de la accin, pero en el campo
sicolgico se encuentra al inicio de la accin: es el que determina la conducta que se
debe realizar. Por ejemplo, si decido vender un bien es con el propsito de obtener una
cantidad de dinero; el dinero, como resultado de la accin (contrato de venta) est al
final, lo obtengo cuando el comprador me paga el precio, pero en mi mundo squico
est al inicio del acto, es el que me determina a tomar la decisin de vender. Para tomar
la decisin de vender el bien, he preferido esta opcin entre otras que se me han
presentado, y para preferir he tenido que hacer una valoracin de todas esas
posibilidades.
La persona humana es un ser trascendente. Trasciende constante y perpetuamente su realidad actual. Es un ser finito e infinito a la vez. Es finito, temporal,
porque tiene una vida limitada en el tiempo, es decir, es mortal; por eso. necesita
prolongar su existencia ms all de su muerte mediante la sucesin \
18
19
de la cultura. La actividad misma del ser humano es ya cultura y, con mayor razn,
todo lo que produce esa actividad.
El ser humano es estructuralmente cultural porque su vida est moldeada
culturalmente. Recibe el legado de las generaciones anteriores y lo modifica e n alguna
medida antes de transmitirlo a las generaciones futuras, dando lugar a que la vida
humana sea esencialmente histrica. El ser humano es una realidad cambiante tanto en
su naturaleza material como espiritual. Varan sus conocimientos, su capacidad,
sentimientos, pensamientos, actitudes, valoraciones, etc.
Como expresa Husserl, 7 hombre es un ser histrico; su pasado el suyo
personal, el de la comunidad social a la que pertenece, el de la cultura de la que
participa es una parte integrante de su ser actual; como tal tiene poder mltiple sobre
el hombre y, cuando ste se desliga de l, esto sucede en disputa con l. El pasado no
es simplemente pasado y con ello terminado. El mundo histrico, que el hombre crea
en tomo suyo y en el cual vive su propia vida, es tanto continuable como variable; se
mantiene a travs del cambio de los tiempos, de las generaciones y se presenta
continuamente nuevo34. El ser humano, al nacer es idntico, en su desnudez completa,
a cualquier otro individuo nacido en otro tiempo y lugar de la historia, pero al recin
nacido no le es dado vivir sino dentro de una cultura. La cultura es algo que el hombre
recibe desde el exterior y que no puede adquirir por s mismo, en contraste con el
animal, pues en el ser de este se encuentran incorporadas instintivamente las reacciones
adecuadas al medio dentro del cual ha de desplegar su existencia, pues nace sabiendo
cunto necesita para su vida; en cambio, el ser humano tiene que apren derlo todo,
absolutamente todo, y lo que ha de aprender es algo cuyo contenido est en continua
creacin y recreacin. Pensemos, por ejemplo, en un mamfero, que en cuanto es
parido, casi inmediatamente, sin que nadie lo haya enseado, se empina sobre sus
propios medios y, de la direccin en que se encuentre, se da vuelta y camina
directamente hacia la ubre de su madre para amamantase, lo que es imposible que haga
un nio recin nacido. La vida humana es aprendizaje inacabable, pues la experiencia
en que la vida consiste recae siempre sobre situaciones nuevas, que en ella y por ella
van surgiendo33. Todos los seres vivientes estn sometidos a situaciones nuevas que
reclaman adaptacin y adecuada respuesta, pero los animales afrontan las
eventualidades con un repertorio de posibles respuestas. Solo el ser humano,
amaestrndolos, puede lograr que superen ese repertorio; pero el adiestramiento no
puede equipararse con las soluciones creadoras que son propias del ser humano. As, v.
gr., el perro o el caballo actuales, son en un todo iguales al perro o al caballo de hace
milenios.
34
178.
35
20
por cuanto carecen de historia, y si una de estas especies ingresa en el campg 1 histrico,
lo hace en funcin de la vida humana y nunca por s propio. Para el ser humano, las
nuevas situaciones son el resultado de su propia iniciativa IM| trica y aun los accidentes
naturales figuran en el campo de sus expectativa^ | son algo de que ya posea una idea
previa, inclusive anterior a cualquier experiencia de ello, para lo cual tiene respuestas de
orden cultural.
El ser humano, por ser histrico, tiene una vida biogrfica, que es todo aquello
que hacemos y nos ocurre; es nuestra propia existencia la de cada uno; todo cuanto
hacemos, deseamos, pensamos, y nos ocurre, pertenece a la realidad cultural.
La vida humana es estructuralmente social. El ser humano es una realidad dual.
No solamente es yo, sino tambin mundo; vive y realiza su destino en un contexto
histrico determinado. Cada yo dice NICEFORO36 est compueslo de un yo
biolgico (hereditario y congnito), por un lado, y de un yo social, por otro, este ltimo
adquirido y debido al clima ambiental en que el individuo mismo vio desarrollarse su
propia infancia, en que se ha desarrollado y vive, clima que contiene las ms altas
expresiones de mandamientos morales, adems de las reglas normales del vivir de la
poca. Uno y otro de estos dos yo constituyen un producto derivado tanto del presente
como del pasado. El yo biolgico conserva y esconde en sus infinitos meandros la
herencia orgnica entera del pasado, adems de toda suerte de adquisiciones
orgnicas efectuadas durante el perodo prenatal y, del mismo modo, el yo social, en
cuanto conserva la impresin de siglos ya desaparecidos, tanto en el tiempo como en
el espacio, y a pesar de todo siempre presentes. Las ms diversas categoras del
imperativo social de cada tiempo, en efecto, son siempre derivaciones, ms o menos
alteradas, del imperativo social de tiempos que pasaron ya. Los muertos de ayer son,
en parte, los mismos vivos de hoy. HEIDEGGER deca que vivir es estar yo, con las
cosas, siendo en el mundo; y JOS ORTEGA Y GASSET37 expresaba: yo soy yo y mi
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. No hay yo sin el mundo que lo
circunda. El ser humano es a la vez un ser individual (el yo) y un ser coexistencia!
(es socio* dad, el nosotros)38, es yo y mundo, individuo y sociedad 39. Es un ser
en
36 ALFREDO NICEFORO, El" YO " profundo y sus mscaras (sicologa oscura de los
individuos y grupos sociales), TRAD. de Constancio Bcmaldo de QUIRS, Mxico, Edil.
Cajica, 137
956,Jpgs,
11 y 12. j
OS ORTEGA Y GASSET. Meditaciones del Quijote, Obras completas. 1.1. pg. 322.
38 CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO (Proteccin jurdica de la persona. UNIVERSIDAD DE Lint
1992, pg. 23): "... el ser humano es libre, y por ello individual y singular, digno e idntico id
mismo, es tambin, simultnea y estructural mente, un ser coexistencia!. La persona es
c.stmcturalmen* te social: lo social no es. primariamente, algo exterior a ella. No se puede ser
persona sino en relacMfc en comunicacin, con los dems seres humanos, con los otros. Se es
'con' ellos, por ellos y parlN ellos. El yo no puede desligarse del nosotros".
39 en |a partida del dar y el tener, perennemente abierta, entre cada uno y
Tos M es decir, entre individuo y sociedad, el dar de cada uno no resultar nunca
21
permanente relacin con sus semejantes. Est destinado a vivir en sociedad; solamente en ella
puede realizar los proyectos de vida que se trace. Es un ser necesariamente social, est
penetrado de elementos sociales, aun cuando se recluya en la mayor intimidad de su
conciencia40. Nuestras necesidades son tan numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, que
sin cesar nos vemos obligados a recurrir unos a otros. La realidad del mundo y la de mi ser
son dos miembros de una comn existencia.
Los seres humanos son, con respecto a la sociedad, partes del todo y como tal pueden
coexistir todos juntos, ordenados, coordinados, subordinados. Es natural e inevitable tanto la
vida en sociedad como la tensin que existe entre las personas, y entre stas y la sociedad.
Pero el ser humano sabe conciliar esta paradoja, sabe vivir esta tensin, para construir su
personalidad y perfeccionar la sociedad. Como dice TOFFLER, a medida que cambiamos la
estructura profunda de la sociedad, modificamos tambin a las personas 41.
La sociedad humana es una realidad cultural y no un mero hecho natural. Las
sociedades de las hormigas, de las abejas, de los lobos, de los peces, etc., son simples datos
de la naturaleza, por cuanto estos animales viven del mismo modo a como vivan sus
antepasados y as vivirn en el futuro sus descendientes. La sociedad humana, por el
contrario, est en continua mutacin por el influjo de sucesivas generaciones a travs del
tiempo y del espacio. La sociedad humana es cultura, pertenece al mundo de la cultura.
El ser humano no solo vive sino que fundamentalmente convive con sus semejantes,
esto es, no solo existe como individuo sino que coexiste en permanente relacin con los
dems. Si un recin nacido creciera sin ningn contacto con los dems seres humanos no
desarrollara vida espiritual, quedara atrapado por las leyes de la naturaleza. Es el instinto
natural de conservacin y de progreso el que lo llev en algn momento muy remoto a
asociarse.
dems", por lo cual nace para el individuo una deuda en perenne aumento de
contribucin a la sociedad, la naturaleza misma del inters egostico humano reclama
del individuo que 'd' A LA SOCIEDAD PRECISAMENTE para tener DE ella, como se da A la tierra
para tener de la tierra" (DOMENICO BARBERO. Sistema del derecho privado, t. 11, Derecho de
la personalidad, derecho de familia, derechos reales. trad. de Santiago Sents Melendo,
Buenos
Edit. Ejea, 1967, pg. 224).
40Aires,
Sebastin Soler, Ley, historia y libertad, Buenos Aires, Edit. Losada. 1943, pg. 155.
DE LOS
41 ALVIN TOFFI.ER, LA TERCERA OLA, 8 ed., trad. de Adolfo Martn, Barcelona, Edit.
Plaza & Janes. S. A.. 1981, pg. 368: "El sicoanalista ERICH FROMM, que es quiz quien mejor ha
escrito acerca del carcter social, lo define como esa parte de la estructura de su carcter que es
COMN a la mayora de los miembros del grupo. En toda cultura nos dice existen
caractersticas ampliamente compartidas que componen el carcter social. A su vez, el carcter
social moldea a las personas de tal modo que "su comportamiento no es cuestin de decisin
consciente respecto a si seguir O no la PAUTA social, SINO de DESEAR ACTUAR COMO TIENEN
QUE ACTUAR Y, al mismo tiempo, encontrar gratificacin en actuar conforme A LAS exigencias de
la cultura.
22
23
que sean conformes con los intereses desarrollados por la sociedad. Estos intereses
tipificados socialmente condicionan los intereses de los particulares, y luego son
regulados mediante normas jurdicas (tipicidad jurdica). Estas normas le sirven al
asociado de amparo tanto para superar los riesgos que genera la convivencia como sus
lmites y finitudes. Es consciente de que para poder realizarse en forma plena necesita de
los dems, de los cuales obtiene ayuda y seguridad; pero tambin lo es que el contacto
con otras personas puede ser causa de inseguridad y conflicto. De all la necesidad del
Derecho para superar estas contradicciones.
Lo expuesto hasta aqu hay que entenderlo en su sentido relativo, no absoluto. El
ser humano es tal desde su concepcin, aunque todava no est formado en toda su
integridad fsica y squica. El concebido, el recin nacido, el demente, son seres
humanos; vidas humanas, aun cuando carecen de vida sicolgica, de estructura reflexiva,
valorativa y finalista. Miremos a un demente en la calle y confirmaremos que es un ser
humano que no piensa, no puede intuir, no estima, no sabe quin es, de dnde viene ni a
dnde va, ni siquiera siente fro o calor, no tiene vida consciente, pero no por eso es un
vegetal o un animal ms, sino que es realmente un ser humano, una vida humana. Los
seres humanos que por carecer de vida sicolgica no piensan, no valoran, no por eso han
perdido su calidad de tales. En el ser humano todo es relativo, nada es absoluto; si en l
hubiera algo de absoluto, su conocimiento, de momento, le est vedado y no le queda
otra cosa que mirar con veneracin a lo desconocido. El pensar en trmi nos absolutos ha
llevado a algunos juristas a afirmar, por ejemplo, que no se puede hablar de pena
privativa de la libertad, porque la persona que est presa en una crcel no ha perdido su
libertad de pensar; por esta lnea de razonamiento podemos llegar a establecer que todo
el Derecho es errneo, porque l, por ser regulador de conducta humana social, no es
absoluto. Al jurista le est vedado pensar y actuar como fsico; no puede actuar con base
en un criterio puramente racional, orientado por el simple clculo costo-beneficio, sino
que tiene que proceder de acuerdo con el criterio de lo razonable.
Como conclusin, podemos decir que el ser humano pertenece tanto al mundo de
la naturaleza (tanto material su estructura corporal como subjetiva su estructura
squica) como al mundo de la cultura y participa del mundo ideal. Por eso, la
expresin de que el ser humano es un microcosmos es acertada. Si centramos la atencin
en su ser corporal o biolgico no trascendemos lo natural, pero si tomamos en cuenta su
comportamiento autntico u objetivado, entramos en la esfera de la cultura.
5. DERECHO Y SOCIEDAD
Siendo una condicin innata del ser humano el vivir en sociedad, solo en ella es
posible que se desarrolle material y espiritualmente; es tambin condi
24
ASOCIACIN
25
lo justo con lo que es til a la comunidad 43. La koinona politik procura el bien comn, a
diferencia de otras sociedades menores que propenden al bien particular.
La societas romana se configura como una asociacin de varias personas (socii)
con un inters comn. Es el contrato por el cual varias personas se obli gan a aportar
bienes para la realizacin de una actividad comn a fin de repartirse las utilidades. Existi
la societas omnium bonorum (sociedad de todos los bienes por muerte del causante) y la
societas alicuius negotiationis (la sociedad constituida por acuerdo de voluntades).
El concepto griego de sociedad es tico y poltico y el romano es jurdico; la
societas romana tiene un origen mercantil, contractual.
Por el camino de la filosofa tica griega se llega a establecer que al lado de la
societas civilis o koinona politik de cada civitas o polis existe la societas humana
referida al gnero humano. La sociedad civil se regula por el Derecho civil y la sociedad
humana por el Derecho de gentes.
Los escolsticos distinguieron varios tipos de sociedades: domstica, civil o poltica
y sociedad humana (SAN AGUSTN); sociedad privada los hombres se asocian para
realizar un negocio privado y sociedad pblica cuando los hombres de una ciudad se
asocian en una repblica (SANTO TOMS DE AQUINO). Como consecuencia de la
distincin entre sociedad privada y pblica, el Derecho se divide tambin en privado y
pblico.
Segn el filsofo ingls THOMAS HOBBES44 (1588-1679), entre el estado de
naturaleza o de libertad y el estado de sociedad o de seguridad hay una barrera
infranqueable. Para superar esa barrera recurri a la idea del contrato o pacto como fuente
originaria de la sociedad. Este contrato era a la vez un pacto de unin los individuos se
unen para constituir la sociedad y un pacto de sumisin se crea un poder poltico
unitario al cual los individuos se someten totalmente. De este modo se cre el Estado, y
se lo identific con la sociedad civil o poltica.
En el siglo XVIII se separa entre sociedad civil o burguesa (se llam burgueses a
los habitantes de la ciudad como nica clase social que existi) y so ciedad poltica o
Estado. La sociedad civil o burguesa es el conjunto de ciudadanos que habitan en el
territorio de un Estado, cuyos intereses pueden coincidir o ser opuestos a los intereses de
este. Este concepto de sociedad civil, mer-
43 ARISTTELES, tica a Nicmaco, I. VIII, cap. 9. El estagirita afirma que en toda asociacin SE
halla la justicia y, por consiguiente, la amistad. La medida de la asociacin es la amistad, y tambin la del
Derecho y de lo justo.
44 En los tiempos de Oliverio Cromwbll, se refugi en Pars, regres a su pas tras la cada de CROMWELL
y la restauracin de la monarqua con Carlos II, y public en Londres, el ao de 1651. el libro titulado:
Leviaihan or the manen fonn and authoriiy of a conmuta welth ecclesiaxticall and civil O MOMAS
HOBBES. Levialn o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil 6* ed.,
reimpresin de la 2 ed., trad. de Manuel Snchez Surto, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994).
26
45 TRAZEGNIES dice que la sociedad civil es una COMUNIDAD TICA, basada en el principio
lograr la mxima libertad individual mediante restricciones y FACILITACIONES al ejercicio de la
liberta (FERNANDO de TRAZEGNIES Granda, Reflexiones sobre la sociedad civil y el poder judicial.
LIMA. AI Editores, 1996, pg, 15).l
27
46 Como expresa Mir Qubsada, el gobernar quiere decir mandar, dirigir; por eso
quienes gobiernan mandan y dirigen lomando un conjunto de decisiones que. por su
naturaleza, son de carcter pblico; es decir, recaen sobre las personas que componen una
nacin y. en algunos casos, sobre la llamada sociedad internacional'' (Francisco Mir Quesada
Rada. Intnnluccin a la ciencia poltica. pane especial, Lima, Cultural Cuzco, 1997, pg.
9).
28
que hacen su servicio militar son torturados hasta conducirlos al suicidio, habindose
denunciado casos en que son obligados a comer caca; sin embargo, el ministro del
sector dice que se trata de hechos aislados, no obstante que estos se repiten en casi todos
los cuarteles del pas. Por supuesto que el Congreso, el ministerio pblico, el poder
judicial, no hacen nada para sancionar a los culpables y evitar que estos hechos se
repitan, lo cual indica que la sociedad civil es vctima de un Estado que es inservible
para el logro de los derechos fundamentales de las personas. Es un Estado que no sirve a
la sociedad sino que se sirve de ella. Ante a la ferocidad de estas agresiones a los
derechos fundamentales del ser humano, el sector mayoritario de la sociedad no se
inmuta; por el contraro, muchos de sus miembros aplauden tales hechos, porque
mientras no sean ellos los afectados, viven felices colgados de la mamadera del Estado.
Esto no se ve ni en las propias bestias. Cuando nio, en un viaje por las alturas de la
serrana norte de Per, pude observar que cuando los buitres atacaron a la cra recin
nacida de una vaca, esta muga desesperadamente y defenda con todas sus fuerzas a su
becerro y con la concurrencia de los otros vacunos salvaron al recin nacido; esta
actitud es ajena a la delicadeza de muchos hombres modernos peruanos.
Un sector de nuestra sociedad piensa y acta con el estmago y no con el
cerebro, defendiendo la quincena o mensualidad que recibe del Estado, o en recompensa
por haber sido favorecido en una licitacin pblica, o a fin de que el Estado lo apoye
con sumas millonarias para que su empresa no quiebre, o vota en las elecciones por
quien le da un mendrugo de pan das antes o el mismo da del acto de la votacin.
Evidentemente, una sociedad as est lejos de la sociedad civil y muy cerca de la
sociedad primitiva, natural y salvaje. Como dira NIETZSCHE48, una sociedad as hace
inspida y dolorosa la existencia, de modo que el hombre ciertas veces inclnase sobre s
mismo, tapndose las narices, y con el papa Inocencio III hace el catlogo de sus
debilidades y miserias, procreacin impura, nutricin nauseabunda en el seno de su
madre, mala cualidad de la sustancia de donde proviene el hombre, mal olor, secrecin
de saliva, de orina y de excremento. Pero estas reflexiones no son para transportar agua
al molino del pesimismo, sino al contrario: para que todos hagamos todo lo que est a
nuestro alcance con objeto de que la sociedad civil se refuerce y sea realmente un fin en
s misma, lo cual redundar en el bien de todos, sin que quede excluido un solo peruano,
y no sea una sociedad al servicio del Estado, esto es, en beneficio de unos cuantos.
29
dad con entidad propia, como un sistema social, y no como un ente ficticio. COMTE,
nacido en Montpellier en 1798, secretario y colaborador de SAINT-SIMON, con quien ms
tarde rompi clamorosamente, luego de superar una violenta crisis cerebral que lo llev
al manicomio, desarroll entre 1830 a 1842 su Curso de filosofa positiva (Cours de
philosophie positive), en el que por primera vez usa la denominacin de sociologa,
palabra que aparece en I83749. A la sociologa le interesa la sociedad como tal, sin ms
calificativos, siendo sus elementos la conciencia y la moral colectivas, la tradicin
cultural, la pertenencia a un mismo espacio vital y la interdependencia de sus miembros.
Existe una nocin diversificada de sociedad, como la poltica, econmica, orgnica,
evolucionista, sicologista, etc.
La sociedad moderna dice ALZAMORA50 se constituye cuando surge ese estado de
conciencia colectiva en el cual las representaciones de todos sus integrantes se unifican y
se dirigen al mismo fin. Ese fin es el bien comn, esto es. que interesa, a la vez, a la
colectividad y a cada uno. La sociedad no es un mero agregado de individuos, sino una
comunidad de individuos interrelacionados, con conciencia social o modo comn de
pensar y opinar para regular y ordenar sus propios intereses, con tradicin cultural,
pertinencia a un territorio, interdependencia de sus miembros, etc.
Existen varios tipos de sociedad51: la sociedad formada por un vnculo natural con cierta
independencia de la voluntad de sus miembros (familia, pueblo.
30
31
Von Bertalanffy L., Teora general de los sistemas, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1981.
54 NSKLAS Luhmann, Ilustracin sociolgica y otros ensayos, Buenos Aires, Edil. Sur.
1973.
pg.Jos
147.AIIN y otros, Introduccin a la teora del derecho, 2 ed., Valencia (Espaa).
55 MARA
1994, pgfc. 79 y S.
53
32
56 EDGAIID Bodunhiimhk (Teora del derecho, pg. 26): Por su propia naturaleza, el DeracfcH^R
trmino medio entre la anarqua y el despotismo. Trata de crear y mantener un equilibrio entre cttftjfl formas
extremas de la vida social. Pura evitar la anarqua, el Derecho limita el poder de los mdMifl particulares,
para evitar el despotismo, enfrenta el poder del gobierno. La limitacin legal del podar d||H particulares o
grupos privados se denomina derecho privado. La limitacin legal del poder de las ttiMljfl des phlicus se
denomina Derecho pblico: la funcin general de ambas ramas del Derecho ai eaMrffl mente la misma;
consiste en la creacin de restricciones al ejercicio arbitrario e ilimitado del podM$9
33
34
INTRODUCCIN AL DERECHO
humano, existe el Derecho: Ubi homo, ibi societas; ubi societas, ibi jus; ergo ubi
homo, ibi jus59.
El Derecho como parte (subsistema social) del todo (el sistema social), obtiene su sentido, analizndolo en referencia con la sociedad concreta que lo ha
creado y con los dems factores sociales que en ella se dan, entre los cuales exis ten
mutuas dependencias y subordinaciones. As, por ejemplo, en la relacin del
Derecho con la economa, el primero condiciona, dinamiza o neutraliza los hechos
econmicos y estos constituyen la base sobre la cual se edifica el Derecho, nica
forma de que la norma se adece a la realidad vital que regula. En la rela cin entre
el subsistema poltico y el Derecho encontramos, por ejemplo, que la distribucin
del poder entre los diversos rganos del Estado es posible solamente por medio del
Derecho; una de las funciones del Derecho es la limitacin del poder poltico. El
subsistema ideolgico, entendido como las concepciones o ideas polticas, morales,
religiosas, sociales, econmicas, etc., compartidas por los miembros del grupo
social, influyen en la configuracin del Derecho; cuando este refleja la ideologa
predominante en el grupo social, no tiene necesidad de imponerse siempre por la
fuerza, sino que es observado espontneamente.
35
res, cada uno de los cuales tiene su propio perfil. Los rene y ordena en un grupo
homogneo con base en ciertos rasgos comunes que presentan. Por ejemplo. dentro de
las normas del Cdigo Civil que regulan el matrimonio, entra la inmensa variedad de
casos posibles de matrimonio, lo mismo el matrimonio de amor que el de conveniencia,
el deseado como el impuesto, el feliz como el desdichado, el fecundo como el estril, etc.
Esta situacin jurdica, normativamente configurada, gravita en la conducta de quienes
en ella se encuentran, v. gr., forzndolos a hacer vida en comn, a no mantener relaciones
sexuales fuera del matrimonio, a contribuir al sostenimiento del hogar conyugal, a educar
a los hijos, etc., y debilitando las tendencias opuestas; adems, el Derecho le aade
solemnidad a esta situacin social, porque en caso contrario no sera matrimonio sino
concubinato, y, adems, establece las consecuencias que se derivaran si los cnyuges
incumplen el estatuto jurdico.
Resulta como expresa AVALA60 que el Derecho no se limita a revestir la
realidad social, sino que reacciona en alguna manera sobre ella; y que esta reaccin va en
el sentido de prestarle fijeza, endurecer sus contornos, marcar sus perfiles, contener su
fluencia, encauzar y frenar sus cambios. O sea: consolidar el orden establecido de las
relaciones sociales, montando sobre l normas cuya validez deriva, no del poder que las
sustenta, sino de los principios inviolables de la justicia.
El derecho, a la vez que cambia, evoluciona, al ritmo de las transformaciones
sociales; es tambin un factor de cambio y transformacin social. Para que l regule
efectivamente la vida de relacin social, es decir, para que sea eficaz, debe adecuar se a
los cambios sociales. Debe haber una adecuacin entre los efectos previstos en las
normas y los efectos que estas realmente despliegan en la realidad. Si la sociedad o
ciertos aspectos de ella se transforman (se modifican los modos de conducta
establecidos), el Derecho tambin se transforma, ya en el plano de su creacin (mediante
la modificacin, extincin, o sustitucin de unas normas jurdicas por otras) como en el
de su aplicacin (modificando el sentido de las normas va interpretacin para adecuarlo
a la nueva realidad). Las normas jurdicas pueden permanecer inalteradas en su forma, en
su texto literal, pero pueden cambiar su funcin con apoyo en la interpretacin y
aplicacin del Derecho. Por ejemplo, la Constitucin norteamericana o el Cdigo Civil
francs, de 1804, que por virtud de la interpretacin adquieren aptitud para regular
relaciones sociales de pocas distintas; esto que se da con estos y otros monumentos
jurdicos, ocurre siempre con toda regulacin jurdica que por tener que actuar en funcin
de la realidad debe acomodarse espontneamente. Pero el cambio social tambin puede
producirse porque se da una nueva legislacin. El Derecho no sirve apenas para asegurar
y consolidar los cambios sociales previos, no es solamente un instrumento para dar
estabilidad a los sistemas sociales, sino que tambin promueve la transformacin y el
cambio social.
36
61 Javii R de LUCAS. MARA JOS Ann, ngela APARISI. EMILIA BEA. EN< ARNACKYN FVRNVOA
FRANCISCO LPEZ, BLANCA MARTNEZ DE VALLEJO, MARIO RUZ, ERNESTO VIDAL. /WW<MCRIIIFTFNH del
derecha. 2* ED VALENCIA, TIRANT LO BLANCH, 1994, PG. 26.
37
38
INTRODUCCIN AL DERECHO
social se internacionaliza, al Derecho no le queda otra alternativa que actualizarse con fundamento en principios regionales y universales. El derrotero es la armonizacin legislativa de los distintos pases. El legislador, al elaborar la norma
y el juzgador al aplicarla, tienen que armonizar intereses locales, nacionales, regionales y mundiales. La intemacionalizacin del Derecho conduce a la internacin.! lizacin de la justicia. Esto ha de entenderse en sus justos lmites, porque
la global i zacin no impide que exista una sociedad, una economa, un Derecho,
una cultura nacional. En materia de Derecho como en economa hay que partir
de la realidad nacional, pero no hay que omitir el contorno mundial.
La viabilidad, fluidez y estabilidad de las transacciones econmicas, el proceso de inversin, la organizacin rpida de las sociedades civiles y comerciales,
la justicia social en las relaciones laborales, la modificacin de muchas situaciones sociales y familiares que agravan la pobreza, y la solucin de los conflictos
y tensiones que surgen entre los distintos agentes implicados en estos procesos, se
ven seriamente perjudicados por la vigencia de una institucionalidad y una
normatividad jurdica anticuadas.
El Derecho debe facilitar las relaciones sociales que tienen trascendencia
para una convivencia humana con justicia y ser el instrumento eficaz para dar
solucin pacfica y oportuna a los conflictos que surgen en los distintos grupos
sociales.
6. LAS NORMAS DE CONDUCTA
Desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas se desarrollan en
medio de un sinfn de normas de conducta, que nos ensean cmo aprender A
caminar, a hablar, a leer y escribir; que nos indican cules son nuestras OBLIGAciones para con Dios, para con el prximo, con la familia y el Estado, que REgulan
las relaciones de amistad, de buen trato, de correccin, de lealtad; QUE nos conducen
a la virtud, a realizar la caridad, que regulan la produccin, la distribucin y el
consumo de bienes y servicios, que crean Y regulan LOS ESTAdos y organismos
internacionales y sus relaciones entre ellos, etc. La CONVIVENCIA social pacfica y la
existencia misma de la sociedad, solo es posible CON BASE EN la existencia y
observancia de tales normas de conducta social.
Como dice Russo62, profesor de la Universidad de Buenos Aires, en TRminos generales, todo lo que nos dice cmo debemos comportamos en DETERminadas circunstancias para producir ciertos efectos y no otros, es UNA NORMA.
Por ejemplo, trabajar con eficiencia para que no nos echen del empleo, SALUDAR a
nuestro amigo en su cumpleaos para no perder su amistad, PAGAR LA cuota club
para que no nos den de baja, no pegarle un puntapi al GRANDOTE DE LA ES*
quina para evitar la contundencia de sus puos, vestirnos de determinada ma NERA para
que nos dejen entrar a la facultad.
Las normas de conducta humana estn contenidas tanto en las leyes y costumbres como en las reglas gramaticales, las religiosas, las morales, las frmulas
mdicas, las reglas del ajedrez o del ftbol, las reglas de urbanidad, los car TELES
indicativos de trfico peatonal o vehicular, etc.; todas ellas regulan las acciones
humanas orientndolas en esta o en aquella direccin.
Las normas nos inducen a comportamos de determinada manera, obligndonos.
prohibindonos o permitindonos hacer o no hacer algo, a fin de que realicemos
determinados valores adecuados a la naturaleza del ser humano en su dimensin
individual y social. Como expresa BOBBIO (n. en Turn el 18.10.1909) 6\ la Historia
puede representarse como un gran torrente encauzado: el cauce est determinado por
normas de conducta, religiosas, morales, jurdicas, sociales, que han contenido la
corriente de las pasiones, de los intereses, de los instintos dentro de ciertos lmites, y que
han permitido la formacin de aquella sociedad estable, con sus instituciones y
ordenamientos, que llamamos civilizacin .
A diferencia de las leyes naturales que establecen relaciones de ser, las normas de
conducta establecen relaciones de deber ser.
Las leyes naturales expresan relaciones constantes, invariables y necesarias entre
los fenmenos de la naturaleza. Son leyes de causalidad, esto es, ocurrido determinado
hecho, la consecuencia se produce indefectiblemente. Las leyes naturales se refieren a lo
que es, no a lo que debe ser. Una ley natural no puede ser violada, por cuanto expresa
relaciones necesarias (de ser) entre los fenmenos. En cambio, las normas de conducta
establecen una relacin imputativa de lo que debe ser, no de lo que es o de lo que tiene
que acontecer, como sucede con las leyes naturales, sociolgicas, econmicas, etc.
Regulan conducta humana posible, mas no la necesaria o imposible, por lo que siempre
envuelven la posibilidad de incumplimiento o violacin; las personas, en ejercicio de su
libertad, pueden comportarse acatando o violando las normas de conducta. Estas
establecen relaciones de deber ser entre un hecho antecedente, que es una conducta
dada, y un hecho, que puede o no ocurrir, como consecuencia (relacin imputativa). Lo
que la norma de conducta establece como debido no tiene que acontecer forzosa e
inevitablemente en el mundo de los hechos.
Entre las principales normas de conducta figuran: las que regulan nuestras
relaciones con Dios (normas religiosas); las que norman la conducta individual del
sujeto, el mbito de su conciencia personal, por lo cual requieren de la plena libertad
para su cumplimiento (normas morales); las que regulan la conducta de las personas en
cuanto entran en contacto con sus semejantes (conducta social) y 63
63 Norberto Bobbio, Teora general del derecho, irad. de Jorge Guerrero R.. Santa Fe de Bogot.
Edil. Temis, 1992, pg. 4.
40
son impuestas al sujeto desde fuera; de entre estas normas hay algunas que son
cumplidas libremente por el sujeto (normas de trato social) y otras, que son las ms
importantes para la vida social, son impuestas al sujeto, si es necesario, en forma
coercitiva, independientemente de lo que piense (normas jurdicas).
Las sociedades primitivas no distinguieron entre normas de conducta jur dicas
(por ejemplo, el que roba debe ir a la crcel), religiosas (por ejemplo, amar a Dios
sobre todas las cosas), morales (v. gr., no mentir, no matar, no robar), o de trato social
(las normas de cortesa, de lealtad). Les fue imposible distinguir entre Derecho, moral
y religin. Todas las normas de conducta se encuentran indiferenciadas,
entremezcladas en la primitiva costumbre, que era a un mismo tiempo regla de trato
social, norma moral, religiosa y jurdica. La costumbre primitiva engloba la totalidad
del comportamiento humano.
El origen del Derecho coincide con la aparicin de la regla jurdica que las
religiones reveladas remontan hasta el principio de los tiempos.
La distincin entre normas morales y normas jurdicas, as como que estas son
impuestas por el Estado a los ciudadanos mediante la coaccin sistematizada y
organizada, es de reciente data.
En la sociedad humana primitiva, vecina a la sociedad animal, en la que el ser
humano todava no haba desarrollado el pensamiento, careca de razn y desconoca
el lenguaje, las normas de conducta surgen espontnea e inconscientemente, son
enseadas por va del ejemplo y aprendidas por imitacin, sin que nadie advierta su
existencia ni utilidad. Pero el grupo sobrevive nicamente como consecuencia de que
sus miembros llegan a desarrollar y transmitir modalidades de comportamiento que
otorgaron a la correspondiente colectividad mayor eficacia, la razn por la cual
determinadas cosas deben ser realizadas de cierta manera, no precisa ser conocida por
miembro alguno del grupo64.
La regla jurdica, como fenmeno jurdico primario, surge en forma lenta,
oscura y difcil. El ser humano primitivo, impotente para salir del presente y apre hender el futuro, no poda formular las normas mediante las cuales regulaba, de modo
inconsciente, su conducta social, en preceptos generales y abstractos. Las normas
generales y abstractas son hijas de la razn, pues solo una mentalidad suficientemente
evolucionada, capaz de razonar, puede tambin generalizar y abstraer. El jefe de la
tribu daba rdenes de tipo familiar o militar que deban ejecutarse al instante; esto es,
los mandatos, surgidos por necesidad del momento, eran olvidados tan pronto como el
momento pasaba. Este fenmeno constituye una primera manifestacin de la regla de
Derecho creada para cada necesidad concreta; desaparecida esta se extingue tambin
aquella, hasta que en un momento evolucionado del desarrollo intelectual, el individuo
advierte que la regla puede
64 Friedkich A. HAI EK, Derecho, legislacin y libertad, vol. 1, trac!, de Luis Re#
Alhol,
41
comprender varios casos de la misma especie, multiplicando los mandatos del jefe de la
tribu, tanto en el tiempo como en el espacio; desde entonces las reglas se perennizan en
forma de usos y costumbres que se transmiten de generacin en generacin: otras veces,
la regla de derecho surge como consecuencia de que el jefe de la tribu o los ancianos
jueces tenan que pronunciarse en varios casos que eran idnticos, lo cual motiv que las
decisiones se cristalizaran en jurisprudencia, o sea, en costumbre de dar la misma
solucin a todos los casos semejantes. La aparicin de las reglas jurdicas en forma de
leyes es de tiempos ms recientes. Una conducta empieza a ser jurdica cuando se
establece un rgano unipersonal o pluripersonal para declarar si tal conducta es
conveniente o no, o si es justa o injusta. Este rgano se llama juez o magistrado.
Histricamente, la norma jurdica nace por necesidad de resolver un caso
concreto. Cuando se advierte que la misma solucin se debe dar a todos los casos
similares, esa norma se va convirtiendo en una costumbre que es adoptada por los
tribunales que sientan jurisprudencia y, finalmente, esa jurisprudencia es traducida en
una ley.
La formulacin del Derecho como una regulacin imperativa, abstracta y general
de la conducta humana social, conforme ahora lo conocemos, corresponde a una
sociedad ya muy evolucionada. Ahora el Derecho sigue formndose espontneamente
en el seno de la sociedad, pero tambin sta, si bien no puede ser sustituida, s puede ser
modificada arbitrariamente por el Derecho.
Las normas jurdicas, indispensables para la coexistencia pacfica de los
individuos en sociedad, son formuladas e impuestas coercitivamente (en caso de que no
sean acatadas en forma espontnea) por los organismos competentes del Estado a los
particulares o grupos privados y al Estado mismo, con miras a la realizacin de unos
ciertos valores.
Algunas de estas normas jurdicas nos ordenan observar determinado comportamiento, otras lo permiten y otras lo prohben. El Derecho es normativo. La
experiencia jurdica es una experiencia normativa.
Toda sociedad humana (familia, asociacin, sociedad comercial, municipio,
corporacin, iglesia, pueblo, nacin, etc.) para poder existir y cumplir con sus fines,
establece normas que regulan la conducta de sus miembros. El Estado, como sociedad
polticamente organizada sobre cierto territorio y dotada de poder, crea normas jurdicas,
las aplica e impone coercitivamente, cuando sea preciso. Junto a la ley, creada por los
organismos competentes conforme a procedimientos preestablecidos, estn las normas
que tienen como fuente a los usos, costumbres y principios generales. Pero, en
definitiva, es el Estado el que fija los casos, condiciones y lmites en que esas normas de
origen distinto al de la norma estatal, puedan ser creadas, reconocidas, aplicadas e
impuestas, cuando sea necesario, haciendo uso de la fuerza de la organizacin estatal
para obligar a que sean obedecidas. En este sentido, podemos afirmar que
contempornea-
42
INTRODUCCIN AL DERECHO
43
pra alimentos, vestidos; si no tiene vivienda, compra o toma en arrendamiento una casa o
contrata los servicios de un ingeniero para que la construya; para atender a su educacin,
ingresa a algn centro de instruccin, adquiere tiles escolares, libros; si se enferma,
contrata los servicios de un mdico para que lo cure, compra medicinas; si es vctima de
una agresin en su persona o bienes, recurre a los tribunales pidiendo que cese la amenaza
de violacin o que se restablezca su derecho violado y se sancione al agresor; para
trasladarse de un lugar a otro utiliza los medios de transporte (autobs, taxi, tranva,
avin, etc.); para satisfacer ciertas necesidades espirituales, adquiere una pintura, concurre
al cine, al teatro, a un concierto de msica, etc.; para poder contar con una base
econmica, presta sus servicios materiales o intelectuales a quienes lo necesiten; para la
satisfaccin decente de las necesidades sexuales, de reproduccin, de amor, de apoyo
moral, un hombre y una mujer se unen voluntariamente en matrimonio; como miembro de
la sociedad en que vive, participa en los asuntos del Estado mediante el acto del sufragio,
la funcin pblica, etc.
Estas actividades sociales, econmicas, culturales, polticas, nos ponen, advertida o
inadvertidamente, en contacto continuo con el Derecho. Ellas hacen que este hunda sus
races en la naturaleza social humana, de tal modo que cualquier persona tenga una nocin
de lo que es el Derecho, puesto que todos sabemos que existen leyes, polica, jueces,
testamentos, contratos, crceles, penas, etc. El comn de las gentes sabe que existen normas
que se les pueden imponer coactivamente y que a la vez las facultan para exigir de otros,
determinado comportamiento.
Todo comportamiento humano con trascendencia social est regulado por normas
jurdicas que son impuestas por igual a todos los miembros componentes de cierta
comunidad, de manera coercitiva si es necesario (Derecho positivo).
La norma jurdica (Derecho positivo) unas veces nos prohbe que los bienes que
necesitamos los obtengamos arrebatndolos a los dems, o que los servicios que requerimos
los logremos esclavizando a los otros, o que nos hagamos justicia por nuestra propia mano,
porque ello nos hara retroceder a tiempos primitivos de la venganza privada, o que un sujeto
satisfaga su apetito sexual atentando contra principios morales elementales o violentando al
sujeto del sexo contraro, porque as la humanidad se prostituira y caminara directamente a
su autodestruccin. Otras veces, la norma nos reconoce o confiere poderes, facultades,
atribuciones, pretensiones para exigir de otro, determinada conducta (derechos subjetivos).
En este ltimo sentido, en el lenguaje corriente, decimos que tengo derecho a la vida, a la
libertad, a la propiedad, a transitar libremente por las calles, a exigir a nuestro deudor que
nos devuelva el bien prestado, derecho de contraer matrimonio, de contratar, otorgar
testamento, etc. El derecho subjetivo es el tengo derecho a o tengo derecho de, que es
usado a menudo en el lenguaje comn.
En unos casos el Derecho nos autoriza a desarrollar cierta conducta, debiendo los dems
abstenerse de perturbarla o negarla; en otros nos faculta para
44
67
68
JEAN CARBONIER,
Derecho flexible,
TRACL.
69 Sebastin Soler, LEY, historia Y libertad. Buenos Aires, Edil. Losada, 1943,
p4g.
57.. LARENZ, Derecho justo (Fundamentos de tica jurdica), Irad. Luis Diei70
KARI
Fkro* drid. Edil. Ci vi las, 1985, pg. 56.
45
otro. Pero el animal no sabe nada de derecho y menos todava del deber. En caso de conflicto,
decide la fuerza fsica. Solo el hombre afirma que tiene derecho a comportarse as, y que el otro
est obligado hacia l a un determinado comportamiento. Porque es persona puede reconocer
que el otro puede exigirle a l el mismo respeto. Y por eso solo l es capaz de regular sus
relaciones sobre la base del Derecho, en lugar de hacerlo sobre la base de la fuerza, los dems
seres del universo estn sometidos al dominio inexorable de la causalidad.
TAN SOLO EL SER HUMANO TIENE UNA PRETENSIN JURDICA ante sus semejantes y
RECPROCAMENTE EST OBLIGADO A RESPETAR A
caduca
Si no se acepta que el Derecho hace realidades, no se puede dejar de admitir
que sirve, tambin, de instrumento de modificacin 74 de realidades, por cuanto
entre derecho y realidad social existe una interaccin dialctica perma-
71 Alfonso de Cossio, Instituciones de derecho civil, Madrid. Edil. Alianza. 1977. pg. 13.
72 Cit. de Claude du Pasquier. Introduccin al derecho, ob. cit., pg. 4. y por Pascual Marn Prez, en
Introduccin a la ciencia del derecho. Madrid. Edil. Tecnos, 1979. pg. 26.
73 Sebastin Soler, Ley. historia y libertad. Buenos Aires, Edil. Losada. 1943, pg. 24.
74 Carlos Cossio seala que jams ningn legislador crea el" Derecho, ni puede crearlo: que
puede solo modificarlo, es decir, que solo puede crear la modificacin, forzosamente parcial, del
Derecho, pues haga el legislador lo que hiciere, siempre encuentra, ya, funcionando un Derecho dado
con anterioridad en la experiencia. Y esto es as aunque el legislador asuma sus funciones como un
legislador originario. La posibilidad del legislador no pasa de la modificacin de aquel dato, ni de all
puede pasar; no est en sus posibilidades comenzar sobre un vaco jurdico. Este Derecho que
preexiste siempre a toda modificacin que en l introdujere un legislador, est, con todo, en alguna
parte y es forzoso que en alguna parte est. Est en la conducta de la gente y es obvio que solo all
puede estarlo. Pero la nica plena necesidad que hay para que el Derecho est en la conducta, es, que
el mismo sea esa conducta. La necesidad de que hablamos es, pues, la nece sidad ontolgica. Tambin
all se radica y all subsiste, por la misma razn, el Derecho que la legis lacin hubiere modificado".
(Radiografa..., cit., pg. 150).
46
INTRODUCCIN AL DERECHO
nente en cuyas tensiones frecuentemente la realidad social se impone, pero tambin, no pocas veces, es modificada o transformada por el Derecho, es decir, el
Derecho opera tambin como instrumento de cambio social, de mutacin de usos
y costumbres, o formas de vida. As, es una prctica social que para conservar el
valor de adquisicin del dinero, con los soles [dinero] que obtenemos como
producto de nuestro trabajo compramos dlares (moneda estable) que poco a poco
los vamos convirtiendo de nuevo en soles a medida de los gastos que tengamos
que hacer para atender a nuestras necesidades; empero, puede suceder, por
ejemplo, que hoy da por la tarde recibimos nuestros sueldos o salarios, vamos a
nuestras casas, nos acostamos a dormir con la intencin de comprar dlares
maana a primera hora, luego de separar los soles necesarios para los gastos de la
semana; al disponemos a salir para comprar la moneda extranjera nos enteramos
por los medios de comunicacin de la dacin de un dispositivo legal que prescribe
que todas las transacciones se hagan en moneda nacional, prohibiendo la tenencia
de dlares por los particulares y sancionando penalmente las infracciones a esta
regla; por tanto, desde entonces, la realidad social en este aspecto queda
modificada por la norma jurdica; antes de la entrada en vigencia de esta norma, la
nueva realidad no haba madurado suficientemente en el seno de la sociedad, es
ms, ni siquiera haba germinado. Esto sucede a menudo desde los albores del
Derecho; los antiguos gobernantes, simulando ser hijos de la divinidad para
infundir respeto y temor en sus sbditos, daban leyes que, segn decan, haban
sido reveladas por Dios para evitar la reaccin de los gobernados y as poder
sustituir una realidad social por otra que ahora todos viven, practican y actan; los
procesos revolucionarios se valen de la normas jurdicas para llevar a cabo las
transformaciones sociales que se han propuesto.
El Derecho es conducta humana social regulada y como tal emerge de la
realidad, en el sentido de que esta es la fuente inspiradora de la norma, pero
tambin es instrumento o medio para modificar realidades; tan verdad es esto,
como que entre ser humano y realidad social existe una profunda interrelacin. Es
claro que la norma que no emerge como secrecin social solo tiene vigencia si
verdaderamente logra modificar o transformar la sociedad como consecuencia de
que las gentes adoptan los nuevos comportamientos acordes con el mandato legal.
A fin de cuentas, podemos decir que todo Derecho viene de la sociedad (es
secrecin social) o va hacia la sociedad y solo se le tendr como tal si llega a ella
(caso de la norma que viene a modificar o transformar una sociedad), esto es, el
Derecho es producido por y para el ser humano que vive en sociedad. Por eso, no
podemos separar entre Derecho y sociedad, pues sin aquel no puede existir
sociedad civilizada, y donde l es sustituido por la fuerza bruta termina la
civilizacin e ingresamos a la sociedad de las bestias, donde impera la fuerza
bruta del tirano y de sus incondicionales.
El Derecho no se agota en la norma, como pretenderan algunos sostenedores
del positivismo jurdico, pues la organizacin piramidal do aquel, en
SI:R
HUMANO,
SOCIEDAD
Y DERECHO
47
75 El historiador ingls Maitland emple la metfora biolgica del crecimiento para describir los cambios
ocurridos en el Derecho ingls: Nuestras formas de accin no son simples rbricas ni categoras muertas; no son
el resultado de un proceso de clasificacin que se haya aplicado a materiales ya existentes. Son institutos de
Derecho; son lo decimos sin escrpulos seres vivos. Cada uno de ellos vive su propia vida, tiene sus propias
aventuras, goza de un perodo corto o largo de vigor, utilidad y popularidad, y luego se hunde, acaso en una vejez
decrpita y solitaria. Algunos son abonados, otros son estriles, otros viven para ver en altos lugares a sus hijos, y a
los hijos de sus hijos. Entre ellos es feroz la lucha por la vida, y solo los ms aptos sobreviven. (Sir Frederick
Pollock y Frederjc Wu liam Maitland, THE HISIORY OF English LAW, 2* ed., 1898, reimpresin.
Cambridge, 1968, II. 561, cit. de Harold J. Bf.rman, LA FORMACIN DE A TRADICIN JURDICA DE
OCCIDENTE, trad. de Mnica Utrlla de Neira, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996, pg. 16).
48
INTRODUCCIN AL DERECHO
yen solamente un aspecto del Derecho. Este no es solamente una actividad uti litaria
(v. gr,, una compraventa), y, por tanto, no es solo economa, porque hay actos que no
tienen nada de utilitario para el que los realiza, sino, por el contrario, le son gravosos,
desagradables o riesgosos, por ejemplo, educar a los hijos, socorrer a una persona que
est en peligro de muerte, la obligacin del testigo de decir la verdad en un proceso,
etc.
Si bien es cierto que la mayora de leyes son el producto de una decisin
poltica (alcanzar la capacidad plena de ejercicio a los 18 aos, antes que a los 21;
establecer un rgimen econmico liberal, mejor que una economa planificada;
celebrar un tratado internacional antes que con otro, etc.), sin embargo, poltica y
Derecho no coinciden plenamente. La celebracin de un tratado internacional es la
expresin de una voluntad poltica, pero tambin motivos polticos pueden inducir a
su incumplimiento. Pero, jurdicamente, el incumplimiento del tratado es un ilcito.
Los magistrados pueden dejarse llevar en sus decisiones por motivaciones polticas,
pero el Derecho exige imparcialidad de juicio.
El Derecho tiene sus caractersticas y fines propios: tiene una forma externa,
por ejemplo, una ley que es aprobada por el Congreso, sancionada por d presidente de
la repblica y publicada en el Diario Oficial; tiene una estructura interna que est
dada por un supuesto de hecho al cual est vinculado un efecto jurdico mediante una
relacin de deber ser; y tiene tambin un fin, que es el de mantener el orden en la
convivencia social.
El conocimiento del Derecho no puede ser cabal si su estudio est limitado a su normatividad (dogmtica jurdica); requiere adems un profundo conocimiento de la realidad social que en la actualidad evoluciona a pasos agigantados, modificando e incrementando las relaciones entre las personas, lo que conduce a modificar e incrementar tambin las relaciones jurdicas. Lo que ahora
no es Derecho maana podr serlo, por exigirlo as la coexistencia pacfica. Por
ejemplo, el Cdigo Civil peruano de 1936 no contempl la separacin de hecho
de los cnyuges como causal de divorcio, pero dada la gravedad de los conflictos familiares que generaba esta realidad social, el Cdigo Civil de 1984 ha
corregido esta deficiencia 76. A mayor desarrollo mayor Derecho, lo cual no siempre implica que los conflictos aumentan tambin en la misma proporcin, porque el Derecho surge precisamente para prevenirlos. El desconocimiento de la
realidad social determina, muchas veces, la existencia de un Derecho oficial
estatal y uno real o factual (Derecho informal). Como afirma SOLER77, un Derecho que formule sus normas sobre la hiptesis de una realidad mal conoc
o mal interpretada, lleva el sello de su ineficacia: pretende gobernar lo inexi
76
SANCIONADO CONO
77
SKBASTIN SOI.HR, oh. cit., pg. 25.
49
78 Carlos Como, LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURDICO, Buenos Aires, Edil. Losada.
50
INTRODUCCIN AL DERECHO
51
cultura, el Derecho es un fenmeno social, histrico y, como tal, cultural. En toda norma
jurdica encontramos una persistencia del pasado, un presente y una apertura hacia el
futuro.
El Derecho tiene que ver con los seres ideales, sobre todo con determina dos
valores: la dignidad de la persona humana, la libertad, la seguridad, la justicia, el bien
comn, etc. Pero aquel no consiste en ideas puras de valor. Estos valores son los criterios
ideales en que lo jurdico trata de orientarse. Tampoco el Derecho est constituido por
esencias ideales de valor, aunque en l se de una intencionalidad dirigida hacia ella. Ni
es la idea pura de la justicia, ni de las dems ideas de valor que l aspira a realizar, ni es
puramente esos valores, sino aquello en lo cual se realizan estos; es algo que puede ser
justo o injusto; algo que quiere ser justo respecto a determinada realidad social 82.
Si es el hombre quien debe configurar su conducta de tal modo que en ella se
cumplan las exigencias normativas que derivan de ciertos valores (ticos, morales,
sociales, econmicos, polticos, etc.), entonces, el Derecho se localiza en la realidad de
la vida humana.
El Derecho expresa Recasns Siches radica en la vida humana objetivada, es un
pedazo de esta. Una norma jurdica es un pedazo de vida humana objetivada..., encama
un tipo de accin humana que, despus de haber sido vivida o pensada por el sujeto o
sujetos que la produjeron, deja un rastro o queda en el recuerdo como un plan.
El Derecho pertenece al reino de los objetos culturales sostiene Fernndez
Sessarego83, mas no de aquellos que tienen como substrato una exterioridad al hombre
sino conducta humana y, como tal, vida viviente, dinmica, libertad que se
fenomenaliza, acciones y omisiones, exteriorizacin de libertad.
La teora egolgica sostiene que el Derecho como objeto es conducta humana en
interferencia subjetiva. l es, ontolgicamente, conducta humana que puede ser
calificada de lcita o ilcita, de justa o injusta, valoraciones que no se pueden proclamar
de los objetos naturales. Esto nos indica que l es un objeto de cultura, un objeto
cultural, puesto que es cultura todo lo que hace el hombre de acuerdo con fines
valorados. No pueden ser objeto del Derecho los productos de la actividad humana
(objetos mundanales), sino la propia actividad (objeto egolgico). Cuando decimos que
una ley es justa no nos referimos al texto escrito sino a la conducta mentada en dicho
texto. El objeto del Derecho no es la regulacin de la conducta sino la conducta
regulada84.
82
83
Derecho no ES NORMA SINO CONDUCTA NORMADA. En otros trminos, las normas no son un complejo
de significaciones
52
INTRODUCCIN AL DERECHO
Las afirmaciones de RECASNS SICHES, para quien el Derecho es vida objetivada, y de FERNNDEZ SESSAREGO y de CARLOS COSSIO, para quienes el Derecho es
vida humana viviente, son parciales, no corresponden a la experiencia jurdica. El
Derecho no es solamente conducta humana y, adems, no toda conducta humana es
Derecho en el sentido de que no toda conducta humana est regulada por l (l no
regula, por ejemplo, cuntas comidas principales debemos tener al da, cuando podemos
invitar a un amigo a un paseo, ni nos dice cmo debemos cumplir con nuestros deberes
ante Dios); o sea, que hay conducta humana que no est regulada por el Derecho, pero
s lo est por otras normas, como las religiosas, las morales, los usos de trato social, etc.
Tampoco el Derecho es solamente norma jurdica, como un objeto que es producto de la
actividad humana, tal como lo es, v. gr., una estatua, una pintura, sino norma jurdica
que regula conducta humana social conforme a ciertos valores. Es a la vez conducta y
norma. Una ley, un cdigo, una Constitucin escrita o consuetudinaria (como en el
Derecho ingls) son Derecho, y por provenir de la actividad del ser huma no son vida
humana objetivada (para Carlos Cossio son objetos mundanales). Pero estas normas
vigentes en cierto tiempo y lugar regulan vida humana viviente presente y futura, y no
la vida de los antepasados. As lo encontramos al Derecho en la experiencia jurdica:
como un conjunto de normas que existen independientemente del sujeto que las cre, es
decir, como vida humana objetivada y como conducta humana viviente regulada por
esas normas. El substrato o soporte material de la conducta humana jurdica es el propio
ser humano, y su sentido, los valores jurdicos. El soporte material de la norma es el
lenguaje hablado o escrito, una tabla de madera o de metal, un papiro, una hoja de
papel, etc. En la prctica forense, cuando interpretamos una norma jurdica, consciente
o inconscientemente, utilizamos el mtodo emprico-dialctico, pues vamos del
substrato de la norma (su texto) a su sentido, y viceversa, y as, en un ir y venir, en
confrontar una y otra vez la norma con la realidad, llegamos a la comprensin del
sentido del Derecho. Utilizamos el mtodo de Carlos COSSIO. pero no como l sostiene
que lo que se interpreta es la conducta humana viviente y no la norma, sino que lo que
interpretamos es la realidad y la norma, como dos seres vivientes que son en una
comunidad de sentido.
En conclusin, el Derecho no es un fenmeno natural, ni material ni squico, ni
algo que se tenga que aceptar necesariamente, ni que sea universalmente vlido: por el
contrario, es un producto social e histrico. Si el ser humano es
trascendentes con relacin a las conductas humanas, sino que estn deiuiv de esas conductas,
i te9&| configuran o conforman en tanto que significacin jurdica de las mismas. El
Derecho, como ob/etomw estudiar, no es la regulacin de la conducta, sino la conducta regulada.
Aunque la norma legalIra jurdico", es errneo identificar o superponer el Derecho con la
ley: la ley no es toda la experienciajlteljE puesto que esta es conducta, sino solo una parte
de ella: el ingrediente conceptual o esquema tvo con que se ha de conceptualizar, interpretar)'
comprender el sentido valioso de dicha evpeoenoi'
53
85
86 Karl Olivecrona (EL DERECHO COMO HECHO, Barcelona. Edil. Labor Universitaria, 1980. pgs.
229 y s.) expresa: "Segn la perspectiva mgica, las palabras poseen una fuerza misteriosa. Se considera que ciertas
frases solemnes, pronunciadas en un acto ritual pueden producir efectos: tal fue el origen de los contratos verbales
romanos. La SPONSIO fue originariamente una promesa hecha en conjuncin con una libacin: se peda que cayera
la ira de los dioses sobre aquel que rompiera su promesa. Con el paso del tiempo, se prescindi de la libacin, y el
acto se convirti en simblico. Finalmente, slo permaneci la antigua forma de las palabras, mientras que,
probablemente, se olvide su significado originario".
54
INTRODUCCIN AL DERECHO
meramente para hacer que otros conozcan esa voluntad. La concepcin mgica
extrae los efectos del poder de palabras y ritos. El Derecho natural supone que
los efectos surgen de actos de voluntad. Las palabras sirven como herramientas
en las transacciones jurdicas.
Muchos trminos corrientes en el lenguaje comn adquieren en el mbito
del Derecho un sentido tcnico especial. Por ejemplo, cuando nos referimos a la
competencia del juez civil no nos estamos refiriendo a su preparacin cul tural, sino al poder que tienen los jueces civiles del pas para conocer de los
conflictos de intereses e incertidumbres jurdicas, en donde se controviertan situaciones, relaciones o estados jurdicos de naturaleza civil, comercial, laboral,
etc.; en Derecho, competencia significa medida o extensin de la
jurisdiccin. As, si un cliente le pide a su abogado que remita la demanda al
juez X y el abogado contesta que no porque no es competente, a lo cual el
cliente replica diciendo que ese juez es el ms competente de todos los que
existen en el medio, evidentemente, el abogado est utilizando la expresin
competencia en su significacin jurdica, esto es, que no tiene jurisdiccin para
conocer del caso (por ejemplo, porque no est de tumo) y el cliente est usando
el termino com- petencia en su significacin comn, o sea, para indicar que ese
juez es el ms capaz e idneo del medio. En el lenguaje corriente, en nuestro
medio, a los casados se les denomina; esposo y esposa (palabras que provienen
del trmino esponsales, que es sinnimo de noviazgo, adems de significar el
convenio de futuro matrimonio); jurdicamente no son esposos sino marido y
mujer.
Una de las finalidades del estudio del Derecho dice REALE mira a
esclarecer y determinar el sentido de los vocablos jurdicos, trazando los contornos de las realidades y de las palabras. A medida que se adquiere el especfico vocabulario jurdico manteniendo una constante exigencia de rigor cientfico que no excluye, antes, por el contrario, exige los valores de belleza >
elegancia se avanza par passu en el mbito del conocimiento del
Derecho1*7.
Lo expuesto no significa que todas o la mayora de las palabras tengan que
ser propias o exclusivamente de naturaleza jurdica. Se trata de un lenguaje
especializado que se apoya en el lenguaje comn.
MICHEL VILLEY87 88 pone de relieve que el Derecho no se nos aparece
sino bajo la forma de una oracin... de una oracin sujeta a las leyes del
lenguaje". El acierto de los juristas romanos dice este autor fue estructurar
un lenguaje jurdico que sirviera al fin propio de su arte: determinar la parte de
cosas que corresponde a cada persona en una ciudad, especialmente en
MIGUEL REALE, ob. cit., pg. 24.
88 MIGUEL VILLEY, "Preface al volumen Le languaje du droit. en
Archives, de du Droit, nm. XIX, Pars, Si rey, 1974, pg. I, cit. de RODOLFO
LUIS VIOO, Perspectivas i contemporneas, Buenos Aires, Edit. AbeledoPerrot. 1991, pgs. 286 y s.
87
55
l litigiosas. El lenguaje jurdico romano, constituido por personas, cosas, accio- I nes.
derechos, (Iura, o sea, lo que en las cosas u obligaciones es la parte de cada uno), modos
de adquisicin o nacimiento de estos derechos (ocupacin, f contratacin, delitos, etc.),
era un lenguaje realista porque reflejaba el estado de la sociedad romana vista por un
jurista en funcin de su misin propia. Pero tambin ese lenguaje ofrece la posibilidad de
adaptarse sin dificultad a las exigencias de nuestro tiempo, y as, se puede sustituir la
lista romana de las personas (esclavos, libertos, ciudadanos) por la de la sociedad actual
(obreros, patrones, personas morales, etc.), y lo mismo puede decirse de las cosas
jurdicas (empresas, ttulos de bolsa, etc.). Lo permanente del genio romano, es haber
conformado un lenguaje apto para el fin del Derecho.
Muchos trminos jurdicos pueden conducir, a quienes no se hallen precavidos, a
errneas conclusiones. Al respecto, advierte HAYEK89 que muchos errores en que han
incurrido los juristas se encuentran profundamente arraigados en el lenguaje. As, admitir
que las normas de comportamiento son una creacin deliberada de alguna mente genial,
lleva a defender sofismas como el sostener que debe existir siempre una ltima fuente
del poder soberano del que toda norma legislativa provenga. El lenguaje, la moral y el
Derecho no han sido inventados por una mente genial, sino que son el resultado final de
determinados procesos evolutivos, cuyos efectos nadie previo ni proyect. Admitir que
la razn sea por s misma capaz de determinar lo que en cada momento procede hacer es
una falacia, por ignorar que todo pensamiento participa necesariamente de un cierto
grado de abstraccin, por lo cual, por s mismo, nunca puede determinar la accin
concreta. Expresiones de uso tan frecuente como que la sociedad es capaz de actuar,
tratar, recompensar o remunerar al individuo; que puede valorar*, poseer o
controlar* bienes o servicios; que pueda ser responsable o culpable de algo; que se
mueve a impulsos de una voluntad o propsito; que es justa o injusta, o,
finalmente, que el proceso econmico distribuye* o asigna recursos, sugieren, todas
ellas, errnea interpretacin de ndole intencionalista o constructivista, aun cuando los
correspondientes vocablos hayan sido utilizados sin pretenderlo.
No compartimos plenamente las aseveraciones de Hayek, porque la sociedad como
agrupacin organizada de personas acta, otorga premios o incentivos para orientar las
conductas individuales deseadas, establece sanciones para los que no cumplen la norma,
etc.; la sociedad y el individuo persiguen fines y la realizacin de ciertos valores. No hay
que olvidar que el ser humano tiene una dimensin individual que lo hace ser nico,
insustituible e irrepetible, y un aspecto social, ni hay que identificar individuo y
sociedad, pues son dos entes distintos. Tampoco hay que olvidar que el paradigma de la
economa (Hayek es economista) es el hombre racional el que acta framente apoyado
en una eva
56
CAPTULO II
DERECHO Y OTROS RDENES NORMATIVOS
10. INTRODUCCIN
Como veamos en el captulo anterior, siempre existe una cuestin religiosa, moral o social, que determina que el individuo someta su conducta a una
serie de reglas o normas encaminadas a lograr: el respeto que deben los creyentes de una fe religiosa a los preceptos dictados por la divinidad (normas religiosas), o la observancia de un comportamiento tico orientado hacia la perfec cin individual (normas morales), o el establecimiento de un orden social impuesto imperativamente en vista de la realizacin de la justicia (normas jurdicas), o, simplemente, el cumplimiento de ciertos deberes del decoro, la honestidad u otros sentimientos de un especfico crculo social, cultural, profesional, etc. (reglas del trato social). Existen tambin los mandatos de pura fuerza,
las reglas tcnicas (por ejemplo, las reglas que dicen cmo debemos compor tamos cuando se produce un incendio, un terremoto), etc. En cada una de estas
reglas o normas, el sentido es diverso, se realizan unos valores diferentes, se
pretenden finalidades distintas. Las morales regulan preferentemente la vida del
ser humano consigo mismo, las religiosas sus relaciones con la divinidad, las
jurdicas y las de trato social, sus relaciones con los dems seres humanos. El
Derecho es una parte, la ms sobresaliente, de nuestra experiencia normativa y
esta, a su vez, es solo una parte de la experiencia social.
Por mucho tiempo, tanto las reglas religiosas como las morales y las jurdicas se han encontrado indiferenciadas. En Per, los jueces de paz no letrados
administran justicia con base en los usos, costumbres, principios, creencias y
prcticas que constituyen normas en cada zona, sobre todo en la rural o selvtica. Muchas de estas normas tienen un origen ancestral, proceden del incanato o
de las culturas preincaicas (no seas ladrn, no seas mentiroso, etc.), y en ellas se
entremezclan factores morales, religiosos, jurdicos, sociales. Despus de un
largo desarrollo histrico, en las sociedades modernas, con excepcin de la musulmana, en la que la religin desempea un importante papel, se han acentuado
las diferencias entre los distintos tipos de normas que regulan la vida de las
personas. Las diferencias conceptuales entre los diversos tipos de normas no
impiden que entre ellas existan notables conexiones, debido sobre todo a que
58
tienen contenidos idnticos y su fin es regular conducta humana. As, por ejemplo, el no matar, adems de ser un precepto jurdico, es una norma moral,
religiosa, y un uso social.
En los apartados siguientes tratamos sucesivamente los problemas derivados de las relaciones entre Derecho y religin, Derecho y moral, y entre Derecho
y normas de trato social.
11. DERECHO Y RELIGIN
1
2
JEAN CARBONNIER (OB. cit.. PG. 82) dice: "en las NOMOGONAS de LAS religiones
REVELADAS SI OBSERVA EL esfuerzo que SE despliega para hacer remontar la ley, LA REGLA, por tamo,
hasta EL ONGEN DI los tiempos O incluso ms all. Veintisis generaciones parecen SEPARAR EL
GNESIS del TRUENO DAL $|)H y el Talmud hace DE la Thora una hiptesis divina CONSUSTANCIAL
CON DIOS DESDE toda la ETERNIDAD".
59
60
INTRODUCCIN AL DERECHO
61
62
63
64
INTRODUCCIN AL DERECHO
chas y necesarias6. Todos los actos humanos orientados, bien sea a su propia
perfeccin, o a sus relaciones con los dems, pueden ser calificados moralmen te de
buenos o malos. Las obligaciones impuestas y garantizadas por la ley del Estado tienen
su fundamento en la aceptacin que presta la conciencia de los ciudadanos; sin la
proteccin del Derecho las personas no podran realizar sus deberes morales. Como
expresa Radbruch7, la moral es el fundamento sobre el que descansa la validez del
Derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta de orden jurdico.
Pero no todo lo que es moral es tambin Derecho. Solo aquella parte de los
deberes morales cuyo cumplimiento la sociedad de un determinado momento histrico
considera coactivamente exigibles se constituye como Derecho para quien puede exigir
aquel cumplimiento, a lo que se agregan otros deberes exigibles para bien de la
convivencia social que no se fundan directa y singularmente en un deber moral 8. As,
por ejemplo, cuando la ley permite el uso de mtodos artificiales de regulacin de la
natalidad. Esta medida legal, que encuentra su fundamento en el Derecho que tienen
las familias para decidir libremente el nmero de hijos que deseen tener y pueden
mantener, para la moral religiosa es condenable por cuanto Jesucristo dijo: he venido
al mundo para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia, por lo cual, la
Iglesia siempre ha rechazado el control artificial de la natalidad, por considerar que
despersonaliza e instrumental iza la sexualidad y atenta contra la dignidad del ser
humano por cuanto son mtodos cerrados a la vida, que tienen como nico fin impedir
el embarazo, convirtiendo el don de la vida de un hijo en un mal del que es preciso
defenderse. Si el Derecho se detiene ante esta poderosa razn moral, el mundo revienta
por falta de espacio vital. Lo fundamental es el bienestar de todo ser humano, y, por
tanto, el Derecho se reduce a aquello que la sociedad considera posible y necesario
controlar, para lograr ese bienestar.
Gentile Giovanni (Los fundamentos de la filosofa del derecho, Buenos Aires, Edil. Losada
1944, pgs. 128 y s.), La ley, en su realidad actualizada, es, y no puede no ser
moral... El Derecho exista como Derecho, pero no nace como Derecho. La ley fuente
tpica del derecho mismoes en su ohgea un acto tico, en cuanto no puede tener sino
ese fin inmanente que es unum n dem con el acto espiritual (cuya actualizacin es la
esencia de la ms pura actividad tica)... tica es la accin legislativa, tica es tambin
toda accin que presupone la ley y que en razn de tal presupuesto se dice jurdica:
violaddaa observancia del Derecho, experimento judiciario, sentencia, etc. La ley
encuentra siempre de s. a la voluntad pronta a juzgarla moralmente y, por consiguiente,
a temperarla, si est en su mano, coala equidad, o a modificarla y reformarla. Tampoco
la conciencia moral podra jams contraponerse; 11 disposicin de la ley y obrar
sobre sta, como hace de continuo en su desenvolvimiento, M a la ley que entre en
contacto con la voluntad en esa relacin espiritual solo de la cual es posible que
7
GUSTAv RADBRUCH, ob. di., pg. 56.
8 Ai.varo DORS, UNA INTRODUCCIN AL estudio del derecho. 8*' cd., Madrid,
65
9
NGEL LATORRE, Introduccin al derecho. Barcelona. Edic. Ariel, 1974.
pg. 27.
10 CLAUDE DU PASQUIER. ob. cit.. pg. 129.
66
INTRODUCCIN AL DERECHO
Empero, hay que anotar que los romanos ya entrevieron la distincin por boca de
Paulo: Non omne quod licet honestum est (no todo lo que es lcito jurdicamente, es
tambin conforme con la moral).
En la Edad Media la nocin del Derecho es incluida dentro de la moral. Para San
Agustn (354-430), la moral y el Derecho nacen de la misma fuente divina y tienen por
finalidad lograr la plena felicidad humana; San Agustn distingue tres clases de leyes: la
eterna (es la razn y la voluntad de Dios que manda guardar el orden natural y
prohbe perturbarlo; el orden consiste en la disposicin de cosas iguales y
desiguales, dando a cada uno el lugar que le corresponde); la natural (es un sector de
la ley eterna grabada en el corazn del hombre o transcrita en el alma racional,
que permite a los hombres distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto; o sea
comprende tanto la moral como el derecho) y la humana o positiva, que tiene por
misin hacer volver al hombre que se haba apartado del camino de la ley natural a sus
prescripciones; es variable, a diferencia de la natural que es invariable.
Para Santo Toms de Aquino (1225-1274), las races de la moral y del derecho
estn en la lex naturalis, conjunto de normas morales y jurdicas de la ms alta
jerarqua y absoluta validez. El Derecho implica la idea de cierta igualdad, armona y
proporcin. El Derecho no es el bien absoluto, la virtud plena y perfecta, sino el bien
comn de la sociedad poltica. Derecho y moral son como dos ordenamientos de la
actividad humana; los dos racionales, los dos ticos en cuanto enderezados al bien
humano, el cual, aunque puede ser tambin til y deleitable, debe ser siempre honesto.
Los dos son tambin sociales, pero aqu est la raz de la divergencia entre los rdenes.
El moral ve al hombre colocado en la sociedad universal o espiritual de los seres
racionales, cuyo bien comn hace concluir toda la perfeccin interna y externa de los
individuos singulares. Esta sociedad, presidida por Dios mismo, se realiza en el
interior de los hombres, y es tan ntima y necesaria, que acabamos por no advertirla
ms, por lo cual a veces se llega a decir que la moral solo atiende a la perfeccin del
individuo, mientras que debiramos decir que el bien moral del individuo coincide
siempre con el bien de la sociedad tica universal. El orden jurdico, en cambio, ve al
hombre moverse en la sociedad exterior, cuyo bien comn, a lo menos de modo
inmediato y controlable, no se funda sin el efecto de la actividad externa. Por tanto, el
orden moral inviste a todo el hombre, promovindolo directamente a toda perfeccin,
aun a aquella que el ojo emprico ve como individual e interior; el orden jurdico se
limita a regular las acciones externas en cuanto con ellas los hombres mueven sus
relaciones de justicia, y en cuanto son regulables con medios sociales" 11.
Se atribuye a) alemn CHRISTIAN THOMASIUS (1655-1728) ser el primero que en
1705 afront directamente el problema de la separacin entre moral y dm 11
11 Giusei'Pe Graneris, Contribucin tomista a la filosofa del derecho, trad. de Colina Ana Llora
Mendoza. Buenos Aires, Eudeba, 1973, pg. 59.
67
cho. Sostuvo este autor que la moral se refiere solo a lo interno ('forum internum)
E y el Derecho versa exclusivamente sobre lo externo (forum extemum), y de ello }
colige que la moral no es coercible y en cambio s lo es el Derecho. Segn THO- | masius,
las normas de obrar son de tres clases: la tica, la poltica y la jurisprudencia. con un
mismo fin: la felicidad humana. La tica tiene por principio lo [ honestum, cuya mxima
es Quod vis, ut alii sibi faciant, tute tibisfacies (hazte a ti mismo aquello que querras
que los dems se hicieran a s mismos); la poltica tiene el decorum y su mxima: Quod
vis ut alii tibi faciant, ut ipsis facies (haz a los dems aquello que querras que los dems
te hagan a ti); y el principio del Derecho es lo iustum y su mxima: Quod tibi non vis
fiere alteri ne feciris (no hagas a los dems aquello que no querras que te fuese hecho a
ti)12.
Entre los varios seguidores de Thomasius, figura Immanuel Kant (1724- 1804), quien
exterioriz excesivamente el Derecho, reducindolo al aspecto exterior del obrar. Basta que
la ley sea cumplida, cualquiera sea el motivo por el que se la obedezca, sin que sea
necesario que la obediencia responda al respeto que la norma jurdica nos inspire. Para
Kant, los deberes jurdicos son posibles de legislacin externa y los deberes de virtud no
son posibles de tal legislacin. La voluntad moral es autnoma porque tiene en s misma su
ley, a la que Kant denomina Imperativo categrico, que manda de modo absoluto e
incondicionado y se formula as: Obra de tal manera que la mxima de tus actos puedan
valer como principios de una legislacin universar. La existencia del deber moral el deber
por el deber constituye el fundamento de la libertad del hombre y de la inmortalidad del
alma. El Derecho regula la coexistencia social de los hombres mediante el conjunto de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada cual pueda coexistir con el arbitrio de los
dems, segn una ley universal de libertad. La moral se ordena en tomo al mvil de la
accin, mientras que el Derecho impone solamente una cierta conducta exterior,
desinteresndose de las razones del obrar13.
Juan Amadeo Fichte14 (1762-1814), discpulo de Kant, encuentra una contradiccin
absoluta entre moral y Derecho. El imperativo jurdico puede formularse de este modo:
Tengo que reconocer en todos los casos la naturaleza libre fuera de m; es decir, tengo que
limitar mi libertad ante la idea de la posibilidad de la libertad de los dems, a condicin de
que los otros hagan lo mismo. El Derecho permite actos que la moral prohbe. Moral y
Derecho estn separados por la razn y por tanto son completamente opuestos.
El positivismo jurdico oscila entre una posicin radical y otra moderada. Hobbes vincula al
Derecho con el poder, definindolo en trminos puramente
12
Kant,
1943,Mpgs.
y s. VALDEZ, ob. cit pg, 89.
13
ARIO A34
LZAMORA
14
68
INTRODUCCIN AL DERECHO
15 Cit. de Guillermo Borda, MANUAL DE DERECHO CIVIL, parte general. Buenos Aires.
Edil. Abetedo* Perrot, 1976, pg. 15.
16 ALF ROSS (SOBRE EL DERECHO Y la JUSTICIA, Buenos Aires, 1994, pgs. 251 y
ss.). dentro de a concepcin realista del Derecho, dice: Si hay una ley, independiente de
nuestras elecciones y alburia, que nos ha sido dada como verdad eterna basada en la voluntad de
Dios, o mediante una captacin | PRIORI de la razn, y que nos dicta el curso de accin
correcto, entonces, al obedecer esta ley universal, no somos ms que dciles piezas de un
orden csmico y quedamos liberados de toda rcsponsabilatod.- El DERECHO natural es
primera y principalmente una ideologa creada por quienes se encuentran en i poder los
estadistas, los juristas, el clero* para legitimar y robustecer su autoridad".
69
17 Giorgio DEL VECCHIO y Luis RECASNS SICHES, ob. cit., pg. 120.
18 Jaime M. MANS PUIOARNAU, Los principios generales del derecho, Barcelona, Edil. Bosch, 1979,
pgs. XVIfi y s.
70
71
go mismo, muchos actos de candad, etc., as como hay muchas normas jurdicas que
son contraras a la moral. El Derecho no se reduce a una obligacin coactiva que
desvirte el valor moral, ni tampoco la obligatoriedad del Derecho reside exclusivamente en la moral, sino que moral y coaccin son dos ingredientes necesa- ,
ros dei Derecho.
12.3. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO Y MORAL
En cuanto a que entre derecho y moral exista una internfluencia recproca
muy estrecha, no impide que se puedan establecer algunas diferencias entre la norma
jurdica y la norma puramente moral, claro est, no con el carcter de absolutas.
Los siguientes son los criterios esgrimidos por la doctrina para distinguir entre
derecho y moral:
a) La moral es unilateral y el Derecho es bilateral Moral y Derecho regulan
la conducta humana libre, pero desde perspectivas o puntos de vista diferentes, la moral contempla las acciones humanas atendiendo a su
dimensin personal, aspira a la realizacin del hombre bueno, regula
conducta humana individual, o sea, es unilateral; en cambio, el Derecho
contempla el comportamiento de la persona en sus relaciones con los
dems y con la comunidad, regula conducta humana social, o sea, el
Derecho es bilateral.
El no considera a la persona en cuanto tal, sino nicamente en su dimensin
social, en cuanto se halla en una situacin jurdico-social, esto es, como padre, hijo,
acreedor, deudor, propietario, contribuyente, mayor o menor de edad, obrero,
profesional, etc.; en cambio, la moral considera a la persona en s misma, en su
globalidad, propende a la perfeccin de la vida de la persona en su integridad. El
propsito del Derecho es temporal, pues procura establecer un ordenamiento justo de
convivencia humana. La moral trata de ordenar las acciones humanas en relacin con
su fin ltimo.
La unilateral idad de la moral le ordena al sujeto elegir entre varas posibi lidades que l puede realizar, contrapone unos actos frente a otros del mismo su jeto;
impone deberes que en su cumplimiento pueden tener efectos para los dems, pero
no da normas para estos, es decir, define la conducta del que debe cumplir el deber,
pero no determina la conducta de los dems; el deber moral no puede ser exigido por
los dems: es puro y simple, no implica un derecho correlativo porque no pueden
existir derechos que la persona los haga valer contra s misma; no hay sujeto titular
de una pretensin ante la conducta del obligado.
A todo deber moral no corresponde un correlativo derecho. As, del deber de
no mentir no cabe suponer un derecho de informacin. Si al deber no corresponde un
correlativo derecho, no puede haber conflicto. Sin conflicto no hay litis. Lo que no es
posible de entrar en litigio no puede llamarse derecho. Donde no hay la posibilidad
de que puedan intervenir los jueces, no hay derecho. Solamente lo hay donde dos o
ms conductas se interfieren, surgiendo la
72
posibilidad del conflicto que puede ser sometido a la decisin del juez, que es
quien decidir lo que es derecho (ndex quien ius dicit).
La bilateralidad o plurilateralidad o alteralidad del derecho significa que la
norma jurdica contrapone las acciones de unos sujetos respecto de otros. Establece a la vez un derecho para un sujeto y un deber para otro sujeto.
El Derecho pone frente a frente a por lo menos dos sujetos: a todo deber
jurdico corresponde un derecho subjetivo; uno de ellos se halla jurdicamente
obligado por el simple hecho de que el otro ostenta una facultad. El deber jurdico implica, adems, una obligacin 19, tiene el carcter de una deuda a otra
persona, no siendo posible que alguien sea deudor de s mismo.
Como dice SANTO TOMS20, lo propio de la justicia entre las dems virtudes, es ordenar al hombre en las cosas relativas a otro. El deber jurdico es el
bien de los dems (bonum alterius), y la juridicidad se da solamente entre dos o
ms personas que viven en sociedad; no as el deber moral, pues no aparece
frente a l nadie que pueda reclamar su cumplimiento.
El Derecho, de un lado, impone un deber y de otro concede una facultad, un
poder, una atribucin: la obligacin jurdica es impuesta no en beneficio del obligado, sino del acreedor, esto es, del sujeto pretensor colocado frente al obligado;
todo lo que excede a las relaciones interhumanas no puede ingresar al mundo del
Derecho. La relacin intersubjetiva constituye el contenido de la norma jurdica.
b) La interioridad de la moral y la exterioridad del Derecho. Del carcter diferencial antes mencionado se infiere el dualismo de la mayor interioridad
moral en comparacin con la mayor exterioridad jurdica. La moral, sobre
todo la moral de la conciencia individual, regula la vida intema del ser
humano y tiende a lograr la perfeccin individual; en cambio, el Derecho
regula la vida externa de la persona, esto es, en relacin con las dems
personas y trata de establecer una sociedad con paz y justicia. No exige para
su cumplimiento la adhesin intema del sujeto a sus normas, y admite ser
cumplido con cualquier nimo; mientras que a la moral le interesa la
disposicin de nimo, la intencin del sujeto que realiza la accin.
Cada cual se considera ptimo juez de s mismo en cuestiones de moral, y de
los dems en problemas de Derecho. El juicio moral supone un punto de vista
interior; la apreciacin jurdica un punto de vista externo. No se puede juzgar
sobre la moralidad de otro sujeto sino colocndose idealmente en la misma
conciencia de aquel de quien se trate; y no se puede juzgar sobre el propio
Derecho, sino trasladndose en cierta manera fuera de s mismo, esto es. mirndose a s mismo objetivamente (Nema gaita i causa propia)21.
C 1984.
18.
21 pg.
Del V
ECCTIIO. ob. cit., pg. 122.
73
diferencia entre justicia como virtud Y justicia como cualidad objetiva ha hecho QUE
(cit. de Vigo. ob. cit., pg. 20) hable de amoralidad de Derecho", sealando que el
Derecho no es l cosa justa en todo su perfeccin, sino un Inslwn impeifeclum, en cuanto puede darse
independiente de la disposicin de nimo del agente"; el Derecho no exige habituaiidad en los actos justos.
La
GIUSSEPPE GRANI-RIS
74
INTRODUCCIN AL DERECHO
24 Martnez Paz, cit., de du Pasquier (ob. cit., pg. 153): No es verdad que para el jurista
indiferente el elemento interior; se detiene en un anlisis y comprensin all donde ya no es
posible penetrar con seguridad; pero no sera posible un acto jurdico separado de la intencin del
actor, como no podramos suponer la responsabilidad penal sin contar, a lo menos, con la
intencin del delincuente. El acto moral no es tampoco la simple intencin de obrar; los telogos
populares suelen repetir coa exactitud que el infierno est empedrado de buenas intenciones, para
expresar que la moral exige tambin obras buenas; ni el Derecho vive con independencia de la
intencin, ni la moral est separada de I accin. No es posible presentar una imagen fragmentada
del hombre, que es un compuesto indisoluble de intencin y de accin; cualquier doctrina que la
desconozca tiene que ser tenida como falsa. Hl valor prctico de esta distincin es inmenso,
asegura una concepcin unitaria; ya no es posible hablar n separacin de un hombre jurdico y de
otro moral. El Derecho, ya lo sabemos, toma de la nioraMNL social su sustancia; cuando se habla
del Derecho divorciado de la moralidad, debe entenderse que es Vi cuerpo muerto, obra de la
sutileza de los juristas, y cuando se dice que est penetrado de moraMMIH dice que vuelve a la
fuente originaria para fortificarse bajo su influencia.
SCJ
25
26
27
28
cit., pg. 9.
75
Roberto Goldschmidt y Carlos Pizarra Crespo, Buenos Aires, Edit. Tea, 1947, pgs. 48 y 49.
76
INTRODUCCIN AL DERECHO
32
Karl Lakenz, Derecho justo (Fundamentos de TICA jurdica), trad. de LUIS DIE#-
77
34 GUSTAV RADBRUCH, ob cit., pgs. 55 Y 56: "Ahora bien, LAS RDENES jurdicas SOLO pueden
elevarse a deberes de conciencia porque ellas mismas persiguen fines morales porque tienden a la
realizacin de la moral. La validez del Derecho se basa en la moral, porque el fin del Derecho se
endereza hacia una meta moral., si bien es cierto que el Derecho no puede realizar directamente la
moral, puesto que sta es, necesariamente, obra de la libertad, s puede hacerla posible; el Derecho
es la posibilidad de la moral (...) se distingue de la moral por su contenido. Esto es precisamente lo
que mueve a 1 merino. a mantener su teora de que la lucha por el Derecho es, en el hombre, la lucha
por la afirmacin moral de s mismo, la lucha por la libertad exterior, premisa necesaria para la
libertad interior o libertad moral, a sostener que la lucha por el Derecho representa, por tanto, un
deber moral".
35 JAMES GOLDSCHMIDT, ob. cit., pg. 51.
78
INTRODUCCIN AL DERECHO
Por el contraro, el Derecho puede ser impuesto coactivamente, aun haciendo uso
de la fuerza fsica cuando la norma lo permite y es posible en la prctica. La imposicin del
Derecho es incondicional, cuente o no con la adhesin del sujeto y an contra la voluntad
adversa de este.
El cumplimiento inexorable del deber jurdico se obtiene con, sin o en contra de la
voluntad del sujeto, porque solo as es posible que el Derecho cumpla su tarea de ordenar
objetivamente, con orden, paz, seguridad y justicia, la conducta de las personas,
estableciendo los lmites de su accionar en la vida de relacin social. Por ello, el Derecho
no puede detenerse respetuoso ante la voluntad del sujeto, sino que ha de imponer de todos
modos la conducta debida o impedir la realizacin de la conducta prohibida, o aplicar
coactivamente la sancin respectiva si la infraccin ya se ha producido. La coactividad es la
nota esencial para que el Derecho pueda realizarse. Porque este puede ser impuesto
coactivamente, cuando no es acatado en forma espontnea, a todos los sujetos de Derecho;
por eso es Derecho; de lo contrario no lo sera.
El imponer el Derecho independientemente de lo que piensen las gentes, no
significa que est desprovisto de una orientacin tica; tanto el legisladores la formacin de
la ley, como el juzgador en su aplicacin, deben apoyarse ene! modo de pensar y sentir
general de las personas, esto es, en la opinin pNict predominante sin la cual la norma
jurdica carecera de objetividad* 36
79
80
INTRODUCCIN AL DERECHO
prescriben una accin buena en s misma, buena en sentido absoluto, que debe
ser cumplida sin condiciones. Verbigracia: no mentir. Las normas jurdicas son
juicios hipotticos que expresan la relacin especfica de un hecho condicionante
con una consecuencia condicionada (KELSEN). Como argumenta RAV* la moral
impone acciones buenas en s mismas y, por tanto, categricas, y el Derecho
impone acciones que no son buenas en s mismas, sino buenas para alcanzar
ciertos fines, y, por consiguiente, hipotticas. Un juicio hipottico no prescribe
una accin buena en s misma sino una accin buena para lograr un fin, esto es,
que se cumple condicionalmente a la obtencin de tal fin. El fin intentado por el
Derecho es lograr la paz jurdica.
De acuerdo con esta concepcin, el Derecho es una tcnica de organizacin
social y, por consiguiente, las normas que lo componen son tcnicas, esto es,
normas que prescriben no acciones buenas en s mismas, sino acciones buenas
para alcanzar el fin al cual est orientado el Derecho, o sea, lograr la paz social.
Aqu surge una dificultad, a causa de que el ordenamiento jurdico no se
distinguira de otros ordenamientos instrumentales, como los del juego o los del
trato social. Esta dificultad se supera por el hecho de que las normas jurdicas son
de cumplimiento obligatorio, y, en cambio, las del juego o las de trato social son
de cumplimiento libre.
h) La moral regula la vida autntica y el Derecho a la vida social. Esta
distincin entre moral y Derecho es con base en el criterio de la finalidad. La
moral toma en cuenta la vida individual autntica en toda su plenitud (en todos
sus aspectos) y se refiere al destino absoluto del individuo. Por el contrario, el
Derecho regula solamente la vida de relacin social.
Conforme dice Recasns Siches38 39, la moral valora la conducta de un modo
absoluto y radical, en su significacin integral y ltima que tiene para la vida del
sujeto, abarcando todos los mbitos del comportamiento y se propone conducir al
ser humano a la realizacin de su supremo destino; su campo de accin es la
conciencia: pretende crear en esta un orden que corresponda a las exigencias de la
idea pura de la moralidad. El Derecho, en cambio, valora la conducta desde un
punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demis y para la
sociedad, en su valor para la coexistencia y cooperacin sociales, no como fines
para el sujeto que las cumple, sino como medios para los dems: su campo de
accin es el social, en el cual se propone la realizacin de un orden cierto, seguro,
pacfico y justo de convivencia y de cooperacin humanas, esto es, determina
aquello que es preciso para el fin de la comunidad. El substrato destinado a la
realizacin de los valores morales es la conciencia; en cambio, d substrato real
propio de los valores jurdicos es la sociedad. El individuo, en i moral es abstrado
de la comunidad y descansa sobre s mismo, y en el Derech*
38
81
est en relacin directa con la sociedad, ligado a ella y a la vez frente a ella. La moral
procura la paz interior y el Derecho va en busca de la paz externa de la f sociedad. La
moral exige fidelidad a nosotros mismos y el Derecho exige fidelidad a un orden
establecido objetivamente. La moral pretende conducimos a Dios, a la vida eterna, y el
Derecho trata de hacer posible una armonizacin mnima entre los sujetos en esta vida
terrena.
i)El criterio de validez de la norma jurdica. Derecho y moral son dos formas de
normatividad que se distinguen entre s, con base en el criterio de validez de las normas
jurdicas por su pertinencia al ordenamiento jurdico, es decir, por haberlas creado el
rgano competente respetando los lmites formales y materiales establecidos por el
propio ordenamiento.
j) El Derecho no es simplemente una tica exteriorizada. El Derecho no es una
moral abstracta. Es cierto que por medio de l ciertos valores morales son impuestos
normativamente a los miembros de una colectividad. Pero, aparte de valores morales, l
encama tambin valores econmicos. Mediante normas coercitivas se intenta encontrar
vas prcticas y eficientes para que las personas puedan realizar sus intereses sin
interferir los intereses de los dems. El Derecho es tambin conductas personales,
efectos sociales con valor econmico, clculos respecto de situaciones concretas. l, sin
dejar de lado los valores morales, nos presenta alternativas concretas. Por ejemplo, en
materia de responsabilidad civil extracontractual, el Cdigo Civil, adems de regular la
responsabilidad civil subjetiva a ttulo de culpa, regula tambin la responsabilidad civil
objetiva a ttulo de riesgo, es decir, que todo aquel que realiza una actividad riesgosa est
obligado a indemnizar los daos que cause con ella. Lo cual significa que una persona
que conduce un automvil, que instala una fbrica, una industria del transporte martimo,
terrestre o areo, actividades que no pueden ser calificadas de ilcitas o inmorales, sino
por el contrario, de lcitas y buenas, debe indemnizar los daos causados con estas
actividades, aun cuando ellas no hayan tenido la ms leve culpa en la produccin del
acto daoso.
Lo expuesto no debe conducir a creer que la conducta humana se divide en dos
sectores, de los cuales uno se adjudica a la moral, y el otro al Derecho. Lo que distingue
a la moral del Derecho no es la diversidad de los actos, sino la diversidad del punto de
vista de regulacin, y la diversidad del aspecto que toman aquellos. Moral y Derecho no
se contradicen, pero son distintos los respectivos puntos de vista de regulacin, y lo que
exigen del sujeto. No todo lo que cae bajo la esfera de lo jurdicamente lcito es
moralmente bueno (non omne quod licet honestum est). Por ejemplo, no solo el Derecho
sino tambin la moral precepta la satisfaccin de una deuda, pero mientras para aquel la
deuda se cumple por el mero hecho del pago, siendo irrelevante los motivos que determinan este acto, la moral, en cambio, exige en primer lugar y esencialmente la recta
intencin.
82
INTRODUCCIN AL DERFCHO
13.1.
13.2.
83
ocurrir que un sujeto perfectamente moral est en dficit respecto de las reglas del trato: lo
cual le ocurra a SAN FRANCISCO DE ASS, que encam una ejemplaridad de conducta
moral y que, en cambio, era un inadaptado para las reglas de trato..., por otra parte, todos
conocemos personas muy correctas en el cumplimiento de las normas de trato social, que
tienen el alma encallecida por dentro40.
c) La norma moral se la impone el sujeto a s mismo (es autnoma). La regla de trato social
tiene una fuente externa: las convicciones sociales existentes, que exigen del sujeto una simple
adhesin, no requirndose para nada su sinceridad o insinceridad (es heternoma). La
obligatoriedad de los usos sociales es independiente de lo que el sujeto piense sobre ellos; el que
cumple las reglas de la moda, del luto, de la etiqueta, o el que saluda, cede el paso, etc., deseara
muchas veces adoptar una conducta diferente. En cambio, la moral no se contenta con el
cumplimiento externo de la norma, sino que exige la adhesin ntima.
13.3.
Algunos autores (DEL VECCHIO, RADBRUCH) niegan la independencia de las reglas del
trato, por considerar que la conducta humana se halla sometida a normas morales o normas
jurdicas; las primeras se orientan a la idea de lo bueno y las segundas a la realizacin de la
justicia. No admiten una tercera clasificacin de normas que no sean ni morales ni jurdicas; los
preceptos de aspectos indefinidos, o bien son normas morales que aspiran a ser jurdicas, o ya
han alcanzado tal carcter.
Esta dicotoma no se justifica, porque existen reglas de trato social como una categora
independiente de las normas morales y jurdicas 41. No todas las acciones intersubjetivas son
esenciales en una sociedad; esencial es cumplir los contratos, indemnizar los daos causados a
otro, y no esencial es saludarse por la calle o ceder el paso a las damas. En determinada sociedad
encontramos reglas de conducta que son indispensables para que la comunidad pueda subsistir
civilizadamente, como son las normas jurdicas y las morales, y otras que pueden modificarse o
desaparecer sin que por ello la sociedad deje de ser tal como la conocemos, conforme sucede con
las reglas de trato social.
Las caractersticas diferenciales entre normas jurdicas y reglas de trato social son:
40 Luis RECASNS SICHES, cit. de GUILLERMO BORDA, ob. cit., pg. 12.
41 Miguel Reale, Filosofa do direito, vol I, t. I. Sao Paulo. Edil. Saraiva. 1953, pg. 253:
por outro lado, as regras de con^engao ou trato social nao dezem repeito ao homen como individuo,
mas sim ao homen vive integrado en sociedade e entra em relayao com os demais que existen as
regras de etiqueta, de convefao social, e assim por diantre. Elas ocupam, em suma, urna posi$ao
intermediara, ms autnoma, entre as regras jurdicas e as propiamente moris. Julgamos,
assim. que o bem. en quanto relativo ao social, pode ser visto segundo dois ngulos distintos,
que abrem a perpestiva do Direito e a das convences sociales.
84
a) Tanto las reglas de trato como las normas jurdicas son heternomas
pero la diferencia estriba en que las primeras son impuestas por la
sociedad oc) grupo social al cual pertenece el sujeto, y las normas
jurdicas, generalmente, las impone el Estado en uso de su facultad del
ius imperium.
b) Las normas jurdicas estn contenidas especialmente en las leyes dadas
por los organismos competentes del Estado; en cambio, no hay
convencionalismos sociales establecidos mediante ley. Tambin
existen normas jurdicas contenidas en las costumbres, cuando estas
han sido elevadas a la categora de Derecho positivo, ya porque el
legislador para crear la ley se ha inspirado en ellas, o ya porque el
ordenamiento jurdico permite su aplicacin supletoria en silencio de
la ley. Contrariamente, las reglas de trato social se presentan bajo la
forma de usos y costumbres que no tienen la calidad de Derecho.
Cuando ciertas reglas del decoro pueden devenir en jurdicas, por
ejemplo, si el uso de la toga por los magistrados es impuesto mediante
ley, estamos frente a una norma jurdica y no ante un simple
convencionalismo. Devienen en normas jurdicas las reglas del trato
social que han servido de fuente de inspiracin del creador de una
norma jurdica; pero tambin se dan casos en que normas jurdicas
han perdido su carcter de tales para quedar reducidas a simples
reglas de trato.
c) Tanto los usos sociales normativos como el Derecho son vinculatoros y
estn provistos de coaccin externa. Pero hay que advertir que cuando
el sujeto no cumple espontneamente la norma jurdica, se lo puede
obligar por la fuerza para que cumpla el mandato o para que no realice
lo prohibido. Si el uso de la fuerza no est permitido, la misma norma
prev modos distintos de cumplimiento del deber, por ejemplo, la
ejecucin del hecho debido por un tercero a costa del deudor, o la
indemnizacin de daos; la norma jurdica es impuesta coactivamente
por los organismos competentes del Estado, unas veces de oficio y
otras a solicitud de parte interesada; la coactividad y la sancin
jurdicas tienden i cumplimiento inexorable del Derecho. La sancin
jurdica est institucionalizada, en el sentido de que el ordenamiento
jurdico establece las sanciones para aplicarse y en qu medida deben
aplicarse, y crea los rganos encargados de disponer la aplicacin de
ellas (jueces y tribunales) y los rganos encargados de aplicarlas
efectivamente (polica, etc.). El Derecho es justiciable, es decir, que su
aplicacin puede ser sometida a un proceso judicial o juicio.
En cambio, las reglas del trato social no pueden ser impuestas de modo
inexorable. Su inobservancia puede ser sancionada con censuras, reprobaciones
mis o menos pblicas, rechazo, marginacin o exclusiones del grupo social. Estas
sanciones, que segn la sensibilidad del individuo pueden llegar a ser muy
eficaces, no son jams una imposicin forzada de la observancia de la norma de
85
bros. no tienen accin para recurrir ante los organismos coactivos del Estado a fin de
exigir el cumplimiento o el pago de una retribucin por haber obrado contrariamente
a tales reglas. No son justiciables, por cuanto carecen de organismos coactivos del
Estado que acten sobre los infractores imponindoles y exigindoles
responsabilidades; por ejemplo, si un hijo no guarda luto por la muerte de su padre,
los dems miembros de la familia no pueden recurrir ante los tribunales para que se le
obligue a ponerse luto, ni por esa razn pueden privarlo de la herencia. El
convencionalismo impone un mandato, pero se detiene ante el albedro del sujeto,
quien puede violarla cuantas veces desee si es que no le importa el qu dirn los
dems, lo cual difiere de las normas jurdicas, que imponen mandatos que no se
detienen ante el albedro del sujeto, sino que impiden toda conducta en contrario.
Conforme argumenta Goldschmidt42, la sancin que tienen las reglas convencionales es efectiva y a veces ms eficaz que la misma represin jurdica, pero la
posicin del sometido a ellas no es la misma que la del sbdito del Derecho. El
afectado frente al convencionalismo de las normas que viola o desprecia, puede
afirmar su personalidad excluyndose de la comunidad a que pertenece por un acto de
su propio arbitrio, renunciando a las cargas y beneficios que el ncleo le impone: en
cambio, jurdicamente esta exclusin y renuncia no es permitida nunca o al menos en
los casos excepcionales que proceda, la norma correspondiente determina el modo en
que ha de efectuarse. Por eso, la vigencia del Derecho es absoluta, mientras que la
del convencionalismo es solo relativa, pero ello no impide afirmar que a veces el
vigor de las reacciones personales o sociales contra la infraccin de las normas de
trato puede llegar a desplazar a las propias normas jurdicas; as sucede cuando se
viola el deber jurdico para cumplir con la regla del trato por temor a sufrir la
reprobacin social. Por ejemplo, hay quienes no pagan sus deudas jurdicas, pero, en
cambio, muchas veces pueden llegar hasta el crimen para satisfacer deudas de jue go
que no se pueden reclamar ante los tribunales.
Las reglas de trato social, por ejemplo, una regla de cortesa o de gentileza, no
se pueden confundir con las normas jurdicas, porque los actos de trato social
solamente valen en cuanto son espontneos; no se puede concebir que alguien pueda
ser corts o gentil por la fuerza, mientras que el Derecho muchas veces se realiza por
medios coercitivos.
CAPTULO III
DEFINICIN DE DERECHO
1 Al parecer, las voces latinas DIRECTUS y IUS son equivalentes. DIRECTUM es el participio
pasado de DIRIGERE, que est constituido por el prefijo continuativo DI y la forma verbal RGERE.
regir, gobernar. DIRIGERE es la forma habitual de guiar, conducir o gobernar. El prejo DI procede de
las rafees arias DH y DHR, que encierran la idea de estabilidad y firmeza. RGERE, REG, contiene el
duplicativo RE, que se desprende de la raz aria RJ, guiar, conducir. De acuerdo con esta etimologa,
derecho significa ordenamiento frme, estable, permanente. Los romanos usaron la voz IU con un
significado adjetivo para referirse a lo que se entiende como accin procesal, DIRECTA ADI.
ULPIANO considera que IUS deriva DE IUSTITIA: para los gramticos justicia deriva de IUS. Para
algunos autores la voz IU deriva de JOVT. JOVIS. nombre de Jpiter, gobernador y ordenador del
universo; para otros proviene de JUBEO, mandar, o DE JUVO, proteger, o de JUNGO, juntar, unir o
uncir. La raz snscrita de IUS es YU, equivalente a vnculo, unin o ligadura y la raz vdica Y OS,
santo, puro, verdadero, celestial. (MARIO GREGORIO ALZAMORA VAI.DE/. ob, cit., pgs. 15 y 16).
2 Gregorio Peces-Barba, INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DEL DERECHO, 2 ed., Madrid.
Edil. Debate, 1984, pg. 22.
88
rumano dreptul, en alemn recht, en sueco ratt, en ruso prawo, en estonio oigus,
en flands oikeus, en griego dikaion. Tambin provienen del bajo latn regene
(gobernar), rex (rey), regnum (reino), regula (regla), dirigo-dirigere (ordenacin
a una pauta o norma).
El origen ltimo reside en la vieja raz indoeuropea reg o rj (enderezar,
regir) del que procede rex en latn. Si a esta raz se le aade el prefijo di. de las
races arias dh y dhr, sinnimas de solidez y firmeza, la palabra derecho y sus
equivalentes evocarn la idea de conduccin y ajuste entre varios seres, sea
esttico o dinmico, con cierta estabilidad o duracin 3.
En la comunidad social moderna, el vocablo Derecho es, entre los vo cablos de una lengua, la usada con mayor frecuencia y difcilmente sustituible.
us significaba lo que es justo e iniuria lo que es injusto. El ius era la
obra del ius dicere del jurista y la lex indicaba la forma de expresin de la norma. El ius es el saber, la fuerza moral e intelectual que ordena a la sociedad de
acuerdo con determinados principios racionales, que devino en el cuerpo de co nocimientos jurdicos, obra de los jurisconsultos; en cambio, la lex es el producto
de la autoridad polticamente soberana.
De la palabra Derecho no se ha formado ningn adjetivo; vaco que ha sido
llenado por la palabra jurdico. Jurdico es usado para designar todo lo
relativo a derecho. La expresiones regla de Derecho y regla jurdica son por
consiguiente sinnimas4.
El Derecho positivo es mucho ms que la ley, es tambin los decretos, los
tratados internacionales, los usos y costumbres, los contratos, los testamentos,
etc. De ah que no se debe confundir Derecho positivo y ley, droit y loi, recht y
gesetz, aunque a veces la palabra ley se emplea con el significado general de
Derecho. Por ejemplo, la expresin Estado de Derecho se identifica con la de
imperio de la ley.
Para entender correctamente qu es el Derecho es necesario tener previamente una idea de la relacin entre sociedad y Derecho, puesto que las relaciones
humanas constituyen el contenido material del Derecho, tema que hemos tratado
en el captulo I, 5. Adems, en vista de que el Derecho aparece como un mandato
que ordena imperativamente la conducta humana interindividual, nos obliga a
tratar, antes de definirlo, la relacin entre Derecho y poder.
Ruz GIMNEZ, Introduccin a la filosofa jurdica, cit. de GREGORIO PecesBARBA, otv cil.
4 CLAUDE DU PASQUIER, Introduccin al derecho, 3" ed., irad. del francs por
Nn (MH
3
--
DEFINICIN DE DERECHO
89
|*;| poder (como facultud de tomar decisiones en forma de mandato', que deben ser
obedecidos por otros) es poltico cuando afecta a todos los miembros de la comunidad.
Hl poder poltico es una de las formas como se manifiesta el poder social. Como dice
MIR QUEJADA5, el poder social es un fenmeno universal que se expresa en pequeos
o grandes grupos, al interior de un sistema, subsistema o parasistema. Dentro de las
diversas formas en que se manifiesta el poder social, el poder poltico desempea un rol
fsicj fundamental, sobre todo en la medida en que las relaciones sociales se hacen ms
complejas y requieren de alguna forma de ordenamiento".
El concepto unificador del poder poltico moderno es el concepto de soberana
definido por Juan Bodino (Los seis libros de la Repblica. Pars. 1576) l como el poder
absoluto y perpetuo de una repblica". El principal atributo de la soberana es el poder dar
leyes. El primer atributo del prncipe soberano es el poder dar leyes a todos en general y a
cada uno en particular".
Es comn identificar el Derecho con la ley, entendida esta como toda norma
jurdica creada e impuesta por quien ostenta el poder poltico dentro de la comunidad.
En algunas pocas la ley fue el producto del poder caprichoso de algn dspota, por
ejemplo, el faran, el emperador, el seor feudal. Tras cruentos avances y retrocesos a
travs de la historia, los pueblos han logrado frmulas racionales de autogobierno que les
permiten darse sus propias leyes mediante sus representantes elegidos en sufragio
universal. Pero esto no altera el concepto de ley como producto del poder del soberano,
sea este el rey provisto de facultades ilimitadas o un parlamento que asegura el juego de la
democracia.
La relacin entre poder y Derecho se perfila con HOBBES6, quien afirma: El legislador
en todos los Estados es solo el soberano, ya sea un hombre como en la monarqua, o una
asamblea de hombres como en una democracia o aristocracia. Porque el legislador es el que
hace la ley, y el Estado solo prescribe y ordena la observancia de aquellas reglas que
llamamos leyes por tanto, el Estado es el legislador. Pero el Estado no es nadie, ni tiene
capacidad de hacer una cosa sino por su representante (es decir, por el soberano), y. por
tanto, el soberano es el nico legislador. Por la misma razn, nadie puede abrogar una ley
establecida sino el soberano, yu que una ley no es abrogada sino por otra ley que prohbe
ponerla en ejecucin". De acuerdo con este planteamiento, el Derecho es producido por el
poder soberano e impuesto coactivamente a los ciudadanos (positivismo). No es la
sabidura sino la autoridad la que hace la ley". "Cuando hablo de leyes dice HORRHS.
hablo de las leyes vivas y armadas... No es la palubru de la ley, sino el poder de quien tiene
en sus manos la
FRANCISCO MIR QI JUNADA RADA, ntivduci in a la ciencia poltica (primera parte). I una. (
90
INTRODUCCIN AL DERECHO
fuerza de una nacin, lo que hace eficaces a las leyes. Esta es la posicin del
positivismo (el Derecho puesto por una autoridad humana), en contra del cual el
iusnaturalismo, considera a las normas vlidas no porque sean efectivamente
aplicadas, sino porque son consideradas justas, en cuanto derivan de la naturaleza
e indirectamente de la razn o de la voluntad divina.
En opinin de BENTHAM, la ley escrita es la nica que puede merecer el
nombre de ley (...) para la ley escrita hay una base segura y manifiesta; hay un
legislador, hay una voluntad, hay una expresin de esta voluntad, una poca
conocida de su origen (...). AUSTIN (Lectures on Jurisprudence) expresa que El
objeto del Derecho es el Derecho positivo... el Derecho puesto por los superiores
polticos a los inferiores polticos... Toda ley positiva, o sea, toda ley simple y
estrictamente dicha, es puesta por una persona soberana o por un cuerpo
soberano de personas a uno o ms miembros de la sociedad poltica independiente en la cual esa persona es cuerpo soberano o supremo 7. De acuerdo
con estas opiniones, Derecho y poder se conectan como causa a efecto. Aquel es
producido por el poder soberano directamente o en forma indirecta mediante el
reconocimiento de las normas creadas por otros poderes o por delegacin a otros
para producir normas. Adems, el Estado expresa el monopolio del uso de la
fuerza.
IHERING8 fue el que deline la relacin entre Derecho y poder en el mundo
continental. En el pensamiento de este autor, el Estado es la sociedad usando su
poder coactivo; para ejercer este poder toma la forma del Estado. El Estado es,
pues, la forma de ejercicio regulado y asegurado de la fuerza de coaccin social;
brevemente dicho: es la organizacin de la coaccin social... La organizacin de
la coaccin social se presenta bajo dos aspectos: el establecimiento del
mecanismo exterior de la fuerza y el de los principios que regulan su uso. El
poder pblico realiza el uno, el Derecho el otro... La soberana debe ser el
atributo del Estado; este debe hallarse por encima de todo (supra, suprema,
sovrano)". La organizacin de la fuerza est en manos del poder pblico. "El
poder pblico, en su esencia, es un quantum del poder fsico, intelectual, eco nmico, de la generalidad, puesto al servicio de ciertos fines sociales... El detecho de coaccin social se halla en manos del Estado solo; es su monopolio absoluto... El Estado es la fuente nica del Derecho, porque las normas que no
pueden ser impuestas por el que las establece no son reglas de Derecho... El
Derecho es el conjunto de normas segn las cuales se ejerce en un Estado la
coaccin... El soberano detentador del poder, que debe obligar a todos los que
tienen autoridad inferior a la suya, no puede tener, por encima de l. a nadie que
le obligue.
PGS. NI Y
DEFINICIN DE DERECHO
91
La relacin pactista entre Derecho y poder que formula Locke (Ensayo sobre el
gobierno civil) se concreta en el siguiente prrafo: Siempre que cierto nmero de
hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley
natural, cedindolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad
poltica o civil. Este hecho se produce siempre que cierto nmero de hombres que vivan en
el Estado de Naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo poltico sometido a un
gobierno supremo o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya
constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad, o lo que es lo mismo, a su poder legisla tivo, para hacer las leyes en su nombre, segn convenga al bien pblico de la sociedad y
para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia** 9. Locke toma de Hobbes la
concepcin del estado natural como fundamento del estado social. Pero a diferencia de
Hobbes, que defiende el absolutismo estatal, Locke opta por los lmites jurdicos de la
soberana. El hombre en estado de naturaleza es bueno, en estado de sociedad es mejor. En
el estado de naturaleza hay inconvenientes, para cuya eliminacin los hombres se unen en
sociedad mediante el contrato, con el fin de mejorar la convivencia, reprimiendo los abusos
que impiden el goce de los derechos naturales. El Estado no puede violar los derechos
naturales, en cuya tutela est la razn de su existencia. En ellos en cuentran su fundamento
los lmites a la autoridad; si el Estado traspasa esos lmites deviene en ilegtimo y, por
tanto, es lcita la rebelin de los ciudadanos.
Kelsen10 dice que el Estado es un orden social coactivo, y este tiene que ser idntico
al orden jurdico. El Estado es un orden jurdico. Pero no todo orden jurdico es ya
designado como Estado; lo es solo en caso de que el orden jurdico constituya, para la
produccin y ejecucin de las normas que lo integran, rganos que funcionan segn el
principio de la divisin del trabajo. Llmase Estado al orden jurdico cuando ha alcanzado
cierto grado de centralizacin... sobre el orden jurdico estatal no hay otro superior, es el
Estado mismo el orden o la comunidad jurdica suprema, soberana**. El Estado es un
orden coactivo, un conjunto de normas que se hacen valer contra los transgresores, incluso
recurriendo a la fuerza, y el orden jurdico se apoya en una norma presupuesta: la norma
hipottica fundamental que puede ser un acto revolucionario triunfante que modifica la
vieja Constitucin y establece una nueva que fija las condiciones en las cuales deben
cumplirse los actos coactivos, de acuerdo con la norma fundante bsica de un orden
jurdico estatal, es el gobierno efectivo que impone fundndose en una Constitucin eficaz,
normas generales e individuales, el gobierno legtimo del Estado...*. De lo cual se deduce
que el cambio de relaciones de poder produce cambios en el ordenamiento jurdico.
10 Hans Kelsen, LA TEORA PURA del DERECHO, trad. de Jorge G. Tejcrina. Buenos Aires, Edil.
Losada, 1941, pgs. 157 y s.
92
INTRODUCCIN AL DERECHO
El trmino poltica designa la esfera de las acciones que tienen alguna relacin
directa o indirecta con la conquista y el ejercicio del poder, supremo o soberano,
sobre la comunidad de individuos en un territorio. En el pensamiento de Bobbio11,
entre poltica y Derecho existe interdependencia recproca. La poltica se lleva a
efecto por medio del Derecho; este delimita y disciplina la accin poltica. l es
producto del poder poltico. Donde no hay poder capaz de hacer valer las normas
impuestas por l, recurriendo en ltima instancia a la fuerza, no hay Derecho
(positivo). No hay otro derecho que el directa o indirectamente reconocido por el
poder poltico. La existencia del orden jurdico depende de la existencia de un poder
poltico. Pero ante un Derecho positivo hecho valer por medio de la fuerza contra
cualquier miembro del grupo, hay que afrontar la vieja objecin: cmo se
distingue una comunidad jurdica, como es el Estado, de una banda de ladrones; la
norma del Derecho del mando de un truhn, la disposicin del legislador de la
intimidacin del bandido: el dinero o la vida?. San Agustn (El pensamiento poltico
cristiano) expone este problema en los siguientes trminos: Qu son las bandas de
ladrones sino pequeos reinos? Tambin una banda de ladrones es, en efecto, una
asociacin de hombres, en la que hay un jefe que manda, en la que se reconoce un
pacto social, y el reparto del botn est regulado por acuerdos previamente
establecidos. Si esta asociacin de malhechores crece hasta el punto de ocupar un
pas y establecer en l su sede, sometiendo pueblos y ciudades, y asume el ttulo de
reino, ttulo que le es asegurado no por la renuncia a la codicia, sino por la conquista
de la impunidad. Para San Agustn, lo que distingue a una comunidad poltica de una
banda de ladrones es la correspondencia de la leyes al ideal de justicia.
Pero qu es la justicia? quin decide el contenido del principio de justicia?
Aqu interviene expresa Bobbio otro criterio de distincin: aquel entre poder
legtimo y el ilegtimo. Y es en este momento cuando la relacin entre el Derecho y
la poltica cambia: ya no es el poder poltico el que produce el Derecho, sino este el
que justifica el poder poltico... Ahora entra en escena la distincin entre poder de
Derecho y poder de hecho... Solo la referencia a un principio de legitimidad hace del
poder de imponer obligaciones un Derecho y de la obediencia de los destinatarios de
la imposicin un deber, transforma una relacin de mera fuerza en una relacin
jurdica. Rousseau escribi: El ms fuerte no lo es jams bastante para ser siempre el
amo, si no transforma la fuerza en Derecho y la obediencia en deber. Un poder
puede llamarse legtimo cuando quien lo detenta lo ejerce a justo ttulo, y esto hace
cuando est autorizado por una norma o por un conjunto de normas generales que
establecen quin tiene, en determinada comunidad, el derecho de mandar y de que sus
mandatos sean obedecidos... La autorizacin transforma el poder simple en autoridad:
la 11
DEFINICIN DE DERECHO
93
diferencia entre autoridad y poder puede ser resuelta en la distincin entre poder de
Derecho, y por ello legtimo, y poder de hecho. No es el rey el que hace la ley, sino
esta la que hace al rey. Es rey, es soberano legtimo, y por tanto tiene autoridad y no
solo el poder simple del ms fuerte, quien gobierna con base en un poder que le ha
sido conferido por una ley superior a l mismo. La usurpacin o las dictaduras son
situaciones temporales, y dan vida a un sistema de poder durable solamente si su
poder respectivo es institucionalizado, en definitiva, regulado por el Derecho.
Otro aspecto de la relacin entre el poder y el Derecho nos recuerda Bobbio
es el relativo a la legalidad del poder. Cuando se exige que el poder sea legtimo se
pide que quien lo detenta tenga el derecho de tenerlo. Cuando se invoca la legalidad
del poder, se pide que quien lo detenta lo ejerza no segn su propio capricho, sino de
conformidad con reglas establecidas y dentro de los lmites de estas. Lo opuesto del
poder legtimo es el poder de hecho; lo contrario del poder legal es el poder
arbitrario. Toda la historia del pensamiento poltico occidental est surcada por la
pregunta: qu es mejor, el gobierno de las leyes o el de los hombres? Desde
Aristteles, la respuesta siempre se mueve en favor del primer elemento del dilema.
No hay ninguna diferencia entre gobernantes y gobernados respecto al imperio de la
ley, porque el propio poder de los gobernantes est regulado por normas jurdicas. En
el Estado de Derecho el poder poltico est subordinado al Derecho.
El Estado de Derecho surge con la Revolucin francesa de 1789, como una
reaccin contra el antiguo Estado absolutista o Estado-polica que concentra el poder
en el monarca, quien puede ejercerlo arbitrariamente, plasmado en palabras de Luis
XIV: Todos vuestros sbditos os deben su persona, sus bienes, su sangre, sin tener
Derecho a pretender nada. Sacrificando todo lo que ellos tienen cumplen su deber y
no os dan nada, porque todo es vuestro.
El Estado de Derecho se caracteriza por el imperio de la ley, entendida como la
emanacin de la voluntad popular, la defensa de los derechos fundamentales, la
divisin de poderes, la legalidad de la actividad administrativa. En fin, el poder del
Estado est limitado por su sometimiento a la ley, es decir, el Estado de Derecho es
el Estado sometido al Derecho.
94
4)
INTRODUCCIN AL DERECHO
r,
Siguen estas convenciones y utilizan, en cualquier caso, la palabra derecho con minscula. En
ingls, al Derecho objetivo se le denomina low y al derecho subjetivo, right.
12 Definir, del latn definido, significo tra/ar limiten (de-Jiniiv), separar una cusa de otra que le en
prxima. La definicin real o esencial pretende determinar lo que una cosa es (quid m), revelando su esencia
o tu naturaleza Bl procedimiento paru ello te basa en el criterio lgico del gnero y la diferen cia. Se seala el
gnero prximo Inenas pivxiinnni) y la diferencia cspccfica | differrntia specifica) Por ejemplo, al defin i
el hombre, tegdn AHi.sTrVimii.s. como "animal racional", se seala el gnero prximo, que es "animal", y la
diferencia especifica, que es "racional" I .a definicin nominal revela el significado que tienen las
palabras que utilizamos para designar las cosas; no es una definicin que tenga valide/ general y absoluta. En
el Derecho NC recurre a la definicin nominal, es decir, se comprueba el significado que a la palabra
Derecho le dan los operadores de este, o el significado que le da la gente comn Pero com; la
palabra Derecho designa un objeto cultural, ello explica que la definicin de Derecho sea esencial.
(Mahcumno Rimalouez MoUNHito, Introduccin a la ciencia del derecho. 2* cd . Salamanca, Librera
Cervantes, 1993, pgs. 30 y 31.)
96
INTRODUCCIN AL
DF.RF.CHO
DEFINICIN DE DERECHO
97
tulan un deber ser en sentido tico, sino que se limitan a enlazar a un hecho
condicionante una consecuencia condicionada; 4) pueden ser coactivamente impuestas; 5) su observancia debe hallarse garantizada por un deber capaz de aplicarlas
normalmente, aun contra la voluntad de los obligados.
El jurista espaol CASTN TOBEAS da una definicin globalizadora de todos los
elementos del Derecho, incluyendo el fin supremo que justifica su existencia; "el
Derecho es la ordenacin moral, imperativa, de la vida social humana, orientada a la
realizacin de la justicia".
Segn LE FUR, se est ante una regla de la vida social impuesta por la autoridad
competente (monarca o parlamento, dictadura o asamblea popular), con miras a la
utilidad general o al bien comn del grupo, y en principio provista de sanciones para
asegurar su efectividad.
Para la teora tridimensional del Derecho de MIGUEL REALE13, el Derecho es
una obra humana con forma de normatividad impositiva inexorable, para satisfacer
unas necesidades sociales, de acuerdo con las exigencias de unos valores y que obtiene
eficacia en la realidad colectiva". REALE, de quien viene la expresin teora
tridimensional", seala que el Derecho es una realidad susceptible de ser contemplada
desde una triple perspectiva; como hecho, como valor y como norma. La realidad
social es un dato que los valores tratan de ordenar.
Para la teora egolgica, el Derecho es conducta humana intersubjetiva. Segn
CARLOS COSSIO, la positividad o vigencia del Derecho es la existencia que es
inherente a la conducta, como hecho que ella es. Conforme a la inda gacin egolgica,
los fundamentos de la positividad son: 1) el Derecho es conducta humana
intersubjetiva, no la norma; 2) es un objeto cultural; 3) como objeto cultural que es, la
conducta no puede ser concebida como un hecho en bruto, sino como un hecho con
sentido; 4) la norma es la representacin conceptual de la conducta; 5) como toda
representacin conceptual, la norma puede representar adecuadamente la conducta (y
entonces es verdadera) o puede representar errneamente a la conducta (y entonces es
falsa). Para esta interesante teora, el Derecho en su sentido objetivo es el
ordenamiento jurdico o conjunto de normas, y en su sentido subjetivo est constituido
por relaciones jurdicas, cada una de las cuales se integra por facultades (derecho
subjetivo strictu sensu) y deberes. El Derecho objetivo y el derecho subjetivo son una
y la misma cosa, vista desde dos puntos de vista diferentes 14.
Combinando elementos de la teora tridimensional y de la teora egolgica,
Carlos FERNNDEZ SESSAREGO, en su tesis presentada en San Marcos, en el ao 1950,
para optar al grado de Bachiller en Derecho, titulada Bosquejo para
13
derecho, 11
98
15
16 G. MARTY y P. RAYNAUD, Droit civil, 1.1, Pars, Sircy, 1961, nm. 36.
17 MANUEL Nez ENCADO. Introduccin al estudio del derecho.
(Derecho, t ienekt social), 1.1, Madrid, Edit. Alhambra, 1979, pgs. IX y 27.
de
DEFINICIN DE DERECHO
99
supervivencia del grupo social, como son las relaciones familiares, las relaciones
econmicas, las relaciones superiores de poder (o relaciones polticas), adems de la
reglamentacin de los modos y formas con los que el grupo social reac ciona contra la
violacin de las normas de primer grado, o institucional izacin de la sancin, y que
tiene por fin mnimo el impedimento de las acciones consideradas ms destructivas del
tejido social, la solucin de los conflictos que de no ser resueltos amenazan con hacer
imposible la subsistencia misma del grupo; en suma, la obtencin y el mantenimiento
del orden o de la paz social. Si adems se aade, segn la direccin predominante de la
teora del Derecho, que el carcter especfico del ordenamiento normativo del Derecho
respecto de las dems formas de ordenamientos normativos (como son la moral social,
las costumbres, los juegos, los deportes, etc.) consiste en el hecho de que el Derecho
recurre en ltima instancia a la fuerza fsica para obtener el respeto de las normas, para
como suele decirse hacer efectivo o eficaz el ordenamiento en su conjunto, la
conexin entre Derecho (entendido como ordenamiento jurdico) y la poltica se hace
tan estrecha que obliga a considerar al Derecho como el principal instrumento a travs
del cual las fuerzas polticas que poseen el poder dominante en una determinada
sociedad ejercen su propio dominio.
Garca Mynez20 llega a la conclusin de que la frase de Kant: los juristas buscan
todava una definicin para su concepto del derecho" para que tenga an vigencia se
debe a que los juristas, cuando pretenden decirnos qu es el Derecho, se refieren a
distintos objetos de conocimiento. Afirma Garca Mynez que las definiciones propuestas
se pueden dividir en tres grandes grupos, a los cuales l llama; Derecho formalmente
vlido. Derecho intrnsecamente vlido y Derecho eficaz o positivo. Y propone estas
tres definiciones: Io Derecho formalmente vlido es el conjunto de reglas bilaterales de
conducta que en determinado pas y cierta poca la autoridad poltica declara
obligatorias. 2o Derecho intrnsecamente vlido es la regulacin bilateral justa de la
vida de una comunidad en un momento dado. 3 Derecho positivo o eficaz es el
conjunto de reglas bilaterales de conducta que efectivamente rigen la vida de una conducta en cierto momento de su historia.
Valindonos del perspectivismo orteguiano 21, podemos decir que el Derecho es
una realidad social e histrica que no puede ser percibida sino desde la
100
INTRODUCCIN AL DERECHO
ca. Si colocamos ante nosotros una naranja, de cualquier sitio que la miremos encontramos EN dUt
solamente la cara que da a nosotros; su otra (aceta queda siempre fuera de nuestra visin. Lo QUE
PODE* mos hacer es dar vueltas en torno al objeto y sumar los aspectos que sucesivamente nos
PRESENTA Aplicada esta tesis al Derecho, vemos que ste se nos presenta como una realidad social
QUE PUEDE S*R contemplada desde la perspectiva filosfica, jurfdico-positiva, sociolgica, lgica, etc.
iH EspxmM verdad y perspectiva, I, Madrid, 1966).
DEFINICIN DE DERECHO
101
jeto designado con la palabra Derecho es el Derecho positivo, denominado as por ser
el Derecho puesto por un acto de voluntad de los que crean las normas. Al Derecho
positivo se le denomina tambin derecho objetivo, y adems se le suele identificar con
la expresin latina: norma agendi.
Definimos al Derecho positivo en los siguientes trminos:
El Derecho positivo22 es el conjunto de normas que integran el ordenamiento
jurdico vigente en determinada sociedad, que regulan las relaciones relevantes para la
convivencia, cuya eficacia est garantizada por la posible utilizacin de la coaccin
organizada por el Estado, para lograr la realizacin de la justicia''.
Presentamos as una visin global del Derecho que encuentra su fundamento en
la naturaleza humana; que tiene por objeto la organizacin del poder pblico
(mediante normas de organizacin) y la regulacin del comportamiento humano que
tenga trascendencia en la vida de relacin (mediante normas de conducta). En otras
palabras, la idea de Derecho positivo viene dada por un orden puesto por el propio ser
humano mediante normas para evitar que la libre voluntad de los sujetos haga
imposible la convivencia civilizada. La autoridad efectiva (eficacia) del ordenamiento,
est garantizada por la posible coaccin, o sea, por la posible aplicacin de una
sancin externa e institucionalizada (regulada por el propio ordenamiento). Por eso, el
Derecho es coercible. El fin que pretende todo ordenamiento jurdico no puede ser
otro que el de la realizacin de la justicia, la seguridad, el bien comn y otros valores
jurdicos.
Para el Iusnaturalismo, el Derecho es el conjunto de reglas fundamentales,
universales, inmutables, necesariamente justas, provenientes, no de la voluntad
humana sino de algo superior, segn algunos, de Dios, para otros, de la naturaleza
humana, y segn otros, de la razn, perceptibles por cualquier ser humano por ser
congruentes con su naturaleza. El Derecho natural es necesariamente justo.
Para el positivismo radical, el Derecho es el conjunto de normas establecidas
por el hombre para ordenar su convivencia, independientemente de que sean justas o
injustas. Se admite la posibilidad de un Derecho injusto.
Ante estos dos extremos negativos se impone la necesidad de concordar el
Derecho positivo con el Derecho natural, que es lo que hacemos en la definicin
propuesta. El Derecho positivo, tanto en su creacin por el legislador como en su
interpretacin y aplicacin, debe inspirarse en los principios fundamentales del
Derecho natural, para que sea un Derecho justo. Un Derecho positivo que no se
fundamente en el Derecho natural, por ms que se le arrope de formalismos
democrticos representativos, no es Derecho, sino un simple mandato imperativo
injusto proveniente de la fuerza bruta. 22
102
INTRODUCCIN AL DERECHO
23 Las normas (rules) dice Roscoe Pound se definen como preceptos que atribuyes H
consecuencia jurdica precisamente definida a una situacin fctica detalladamente definida.
RKMII materia prima de los cdigos de la antigedad que reglamentaban el sustituto
compensatorio de lava* ganza privada, por lo que la concrecin en la formulacin de la norma
apuntaba a evitar cualquier tipoit discrecional idad en su aplicacin. Ejemplo, la norma del
Cdigo de Hammurabi: "Si un bomba golpea a un hombre libre, deber pagarle diez shekels
de plata; la norma de la Ley Slica, dice: "Aqu que llame zorro a otro ser condenado a
pagarle tres chelines; la norma de las XII Tablas, un padre vende tres veces a un hijo como esclavo, el
hijo queda libre de la potestad paterna" Las BM modernas, pese a cubrir un mbito mayor que el de
las normas antiguas, poseen significados ms Mi sos, por pertenecer a sistemas de normas
interrelacionadas. De igual manera, las normas curad id precedente judicial, aunque no puedan
formularse en lenguaje absolutamente preciso, adQIIjH^H ficados claros al relacionarse
sistemticamente con otras normas originadas en la junspnidcMa^#|H| citado por Carlos A.
Garber, "La interpretacin en el sociologismo jurdico norteamericano", |4MB rio de
Filosofa Jurdica y Social, t. 9, pg. 122).
DEFINICIN DE DERECHO
103
24 MARIO G, LOSANO, Los grandes sistemas jurdicos, trad. del italiano por Alfonso Ruiz
M.. Madrid, Edil. Debate, 1982, pg. 33,
104
DEFINICIN DE DERECHO
105
106
mo progreso no est en destruirla, y s en hacerla pasar de un lado al otro en la pugna del bien
contra el mal. La coercibilidad es como un squito armado que sigue a la majestad del
Derecho, bajo la aspiracin de ser utilizada en acto lo menos posible, tanto en frecuencia cuanto
en intensidad.
Por lo general, el Derecho es observado espontneamente por todos, pero se dice que es
coercible porque en cualquier momento que fuera violado, es posible una oposicin coactiva. El
empleo actual de la fuerza del Estado (coaccin) contra la persona que incumple el Derecho
puede tratar de que el sujeto obligado realice una conducta o que se abstenga de ciertos actos,
que haga o que omita. No es que el Derecho quede reducido a la fuerza, sino que hay que
reconocer que la fuerza es necesaria para su realizacin. Fundamentan la obediencia al Derecho
no solamente la fuerza, sino tambin su reconocimiento por todos o por la mayora de los
miembros de la comunidad, as como el hecho de que las normas que integran el ordenamiento
sean creadas por los organismos legitimados para dar normas y que estas respondan a ciertos
valores (justicia, libertad, igualdad, etc.).
Si los deberes jurdicos no son observados espontneamente, el sujeto titular del
Derecho puede exigir que se ejerza la coaccin estatal para obtener su cumplimiento si el inters
afectado es de naturaleza privada; pero si el inters es pblico, la coaccin es ejercitada de
oficio por el rgano competente del Estado (por ejemplo, la mayora de los casos de violacin
de la norma penal).
La coercibilidad29 es una caracterstica esencial del ordenamiento jurdico, no de la
norma. En un ordenamiento jurdico existen normas que tienen sancin y otras que no la
tienen. El ordenamiento contiene normas que cumplen diversas funciones: algunas imponen
ciertas obligaciones, otras prescriben la aplicacin de sanciones, otras otorgan competencia
para la aplicacin de las sanciones, y hay normas que facultan para dictar otras normas.
g) Sancin. Toda regla de conducta, religiosa, moral, jurdica, de trato social, se formula con la
pretensin de ser cumplida; por eso establece medios para garantizar de una forma u otra su
cumplimiento. Estos medios, que tienen por objeto dirigir la voluntad haca el cumplimiento
de las reglas, se llaman sancin.
29 La coercibilidad est en la esencia del Derecho, tanto para la teora pura del derecho cena
para la teora marxista. WAGNER HEINZ, La teora pura del derecho y la teora marxista del
derecha Ponencia presentada en el simposio organizado por el Instituto Hans Kelsen, bajo el lema de
teora pura del Derecho y teora marxista del Derecho, efectuado los das 9 y 10 de marzo do 1975. Edil.
ItaMk Colombia, 1984, trad. de Ernesto Volkening, pg. 152: En el centro de los ordenamientos
munostasse sita la coercibilidad de las normas y la posibilidad de imponerlas, pero no solo va la
sancin, no tambin (o primero que todo) por va de la persuasin y de la socializacin. Frmulas por el
estilo He como tan solo est uno legalmente obligado a no robar, en cuanto el que robe ser castigado",
no ae compadecen con el modo socialista de entender el Derecho.
DEFINICIN DE DERECHO
107
30 Norbf.rto Bobbio, Teora general del derecho, (rad. del italiano por Jorge Guerrero R.. Santa
Fe de Bogot, D. C., Edit. Temis, 1992, pg. 105.
31 Ibdem, pgs. 110, 111 y 112.
108
INTRODUCCIN AL DERECHO
praevia lege.
2) Sanciones disciplinarias o contravencionales: estn contenidas en las
normas administrativas y son impuestas a los funcionarios pblicos por incumplimiento de sus deberes como tales (amonestacin, multa, cese, etc.)
3) Sanciones laborales: se aplican por las faltas cometidas por los trabajadores; pueden llegar hasta el despido.
4) Sanciones civiles: se originan por incumplimiento de las obligaciones
contractuales o por los daos causados a terceros sin que exista un relacin
contractual previa (ejemplo, la indemnizacin tratndose de daos patrimoniales
o reparacin tratndose de daos a la persona de los daos deri vados de un
accidente de trnsito). Las sanciones civiles pueden ser conminatorias (se conmina al
sujeto para que ejecute su prestacin), o indemnizatorias o reparatorias.
h) Valores. El Derecho debe tender a la realizacin de la justicia 32 y los
dems valores jurdicos (libertad, igualdad, seguridad, etc.); no solamente de los
ticos, sino tambin de los intelectuales, tcnicos, econmicos, etc., que deben ser
tenidos en cuenta para la elaboracin, interpretacin y aplicacin del Derecho. El
Derecho positivo desprovisto de valores objetivados en sus normas jurdicas pierde
legitimidad y eficacia.
Un Derecho que no realiza los valores hacia los cuales debera tender, es
fuente de conflictos sociales que, en casos extremos, pueden conducir a movimientos
revolucionarios para derrocar a los detentadores del poder. Como ex-
DEFINICIN DE DERECHO
109
presa GARCA MYNEZ33 cuando los particulares estn convencidos de que el orden en
vigor realiza la justicia, sus normas son consideradas por ellos como intrnsecamente
obligatorias, y la obediencia se produce de manera espontnea. En aquellos casos en que
los destinatarios de un orden jurdico no atribuyen al mismo ningn valor, la sumisin
puede lograrse por medio de amenazas, o imponerse por la violencia; pero, en tal
hiptesis, los particulares no se sienten ligados por el Derecho, sino sometidos por el
poder. La pugna entre la justicia y las normas en vigor produce una tensin social que
puede manifestarse de mltiples maneras, a fin de provocar una reforma; si esta no llega,
puede engendrar una actitud de resistencia o, en casos extremos, conducir a la revolu cin, a fin de crear un nuevo Derecho que consagre los anhelos de justicia de quienes
realizaron el movimiento.
19. UNA
DEFINICIN DE
SOCIALISTA
DERECHO
110
INTRODUCCIN AL DERECHO
Griegos y romanos concibieron un Derecho anterior y superior al establecido por los hombres o Derecho positivo. Aristteles (Etica a Nicmaco) coloca en el principio del Derecho a la justicia consistente en tratar igual a los
iguales. Cicern (De re publica) habla de una ley verdadera, de una recta razn, conforme a la naturaleza, impresa en todos los hombres, constante y eterna. El romano Paulo define al ius naturale como aquello que siempre es bueno
y equitativo. Ulpiano dice que el Derecho natural es lo que la naturaleza ha
enseado a todos los animales.
En la escolstica medieval el ius naturale encuentra su ms concreta explicacin. Santo Toms de Aquino establece una gradacin perfecta entre tres tipos
indamentales de ley: la ley eterna, la ley natural y la ley humana. La ley
eterna es la razn divina que establece el orden del universo y rige el
movimiento de los seres animados e inanimados. La ley natural es un reflejo
de la ley eterna que el hombre conoce por medio de la razn. La ley humana
es creada por el hombre.
Para esta Escuela clsica, tradicional o escolstica del Derecho natural,
la fuente del Derecho es la voluntad divina; la ley natural tiene su origen en
Dios, puesto que es un reflejo de la ley eterna. El Derecho natural es conocido
en todo tiempo y en todo lugar por todos los hombres por conducto de la razn;
prevalece sobre el Derecho establecido por los hombres, por lo cual es lcito
revelarse contra las leyes humanas que contradigan el Derecho natural. Este
cumple tres funciones: a) es el fundamento del Derecho positivo o humano; b)
debe inspirar el contenido del Derecho positivo, y c) debe ser tenido en cuenta
INTRODUCCIN AL DF.RF.CHO
112
21.2. EL POSITIVISMO
El positivismo no admite otro Derecho que no sea el puesto por el hombre, o sea, el positivo. El Derecho es un producto histrico que se expresa me diante normas vigentes en determinado momento y lugar. Rechaza al Derecho
natural, porque no acepta que existan normas jurdicas universales e
inmutables. La ley jurdica deriva su fuerza obligatoria precisamente por ser
ley y no de criterios subjetivos, generales y vagos de justicia.
Para el positivismo estatal, solamente el Estado, como organizacin poltica suprema, puede producir normas jurdicas, porque no est vinculado a ninguna norma superior o anterior a l; fuera de l solamente hay convicciones
religiosas, morales o ticas, pero no hay Derecho. El Estado es la fuente nica
del Derecho (Hobbes, Ihering, entre otros).
Para el positivismo de Kelsen, el Derecho es norma o conjunto ordenado
de normas. Cada norma encuentra su fundamento en otra norma jurdica de
rango superior, y as hasta llegar a la norma de origen (norma hipottica
fundamental) de la que reciben su valor todas las dems. Kelsen trat de
purificar al Derecho de toda consideracin social, poltica, religiosa o tica
(precisamente, su obra principal se denomina Teora pura del derecho).
Para Kelsen, el Derecho tiene su origen en el Estado; es ms: identifica Estado y
Derecho, Estado y ordenamiento jurdico, aunque admite las normas creadas
por los particulares (ejemplo: contratos, testamentos).
Critica al iusnaturalismo, que considera que solamente es Derecho las
normas que armonizan con la justicia, porque no existiendo un criterio objetivo
de esta, cualquiera podra pretender excusarse del cumplimiento de la norma
ate- gando que es injusta, lo que degenerara en inseguridad total.
Empero, si como lo considera el positivismo, el Derecho es solamente la
DEFINICIN DE DERECHO
113
se sustenta el concepto de Derecho, que dice: "Derecho es lo que es til a la nacin, del
que se ha valido el nazismo, el fascismo, el stalinismo y todo gobierno tirnico.
A diferencia del iusnaturalismo que encuentra el fundamento del Derecho en una
norma superior, inherente al ser humano y a la naturaleza de las cosas, el positivismo halla
ese fundamento en la propia existencia del Derecho, esto es, en la validez de las normas
que integran el Derecho positivo, independientemente de que sean justas o injustas. Una
norma jurdica existe vlidamente si ha sido creada respetando los lmites materiales y
formales establecidos por otra norma superior, sin tener en cuenta consideraciones
valorativas o de otra ndole. Para muchos autores, positivismo y iusnaturalismo son
posiciones irreconciliables que no admiten trminos medios ni frmulas eclcticas o de
compatibilidad.
Creemos que no es aceptable ni un idealismo puro (iusnaturalismo) ni un
positivismo producto de la pura fuerza bruta. Observando objetivamente la realidad
encontramos, de un lado, que el Derecho positivo es el producto de una voluntad poltica,
respaldado por la fuerza coercitiva que monopoliza el Estado, y, en ltima instancia, por
la opinin pblica general, es decir, por la voluntad dominante del cuerpo social. Y de otra
parte, encontramos que el ser humano es estructuralmente social y como tal portador de
unos principios fundamentales que alientan en su propio ser, los mismos que orientan su
coexistencia, quin y en qu parte del mundo no tiene un sentimiento de lo que es justo o
injusto, de la libertad o de la opresin, y de los otros valores fundamentales? Estos
ltimos son traducidos en los llamados derechos fundamentales del ser humano, los
mismos que constituyen la columna vertebral sobre la cual debe edificarse, interpretarse y
aplicarse todo Derecho positivo. Luego, tenemos que optar por un justo medio
(ARISTTELES) entre positivismo y iusnaturalismo, cuya irreconciabilidad est solamente
en la mente de sus seguidores, y sostener que el Derecho es el Derecho positivo, creado
por los procedimientos que el mismo establece y orientado a la realizacin de la justicia y
de los otros valores fundamentales que esta engloba. Si a una norma que integra el
Derecho positivo se la considera injusta, para eso est la interpretacin a fin de que se
opte, de entre los varios posibles sentidos de la norma, por aquel que sea ms acorde con
la justicia. En este sentido debemos entender la afirmacin que dice que, cuando hay
conflicto entre el Derecho y la justicia, debemos optar por esta ltima. Porque no acatar la
norma solamente porque alguien de la sociedad (autoridad o simple ciudadano) la
considera injusta, es convertir a la justicia en injusticia, puesto que la justicia sera el
criterio del ms fuerte. No tenemos por qu ver- nos constreidos a elegir entre un
idealismo y un positivismo, sino que debemos compatibilizar lo bueno que tienen estas dos
teoras, a fin de que se realice el bien comn, es decir, el bien de todos.
CAPTULO IV
LA CIENCIA JURDICA
El Derecho no es ciencia formal, tampoco es ciencia natural. El
Derecho es una ciencia o disciplina cultural.
22. CONCEPTO DE CONOCIMIENTO
horizonte I
como instrumentos de los cuales nos servimos para el logro de nuestros fines,
fata utilizacin implica una cierta comprensin de ellos para saber la resistencia
que pueden oponer o los diversos modos en que pueden ser empleados. Este
saber primigenio no es conceptual, estructurado con base en razonamientos
lgicos, sino que hay un predominio de factores emocionales, por falta de
mtodo y de una intencin cognoscitiva. Es un saber vulgar adquirido con
apoyo en las contingencias propias de cada existencia. Cuando nos
preguntamos qu es esto?, ingresamos en el campo conceptual lgico. Los
objetos cobran distancia de nosotros, los consideramos como algo aparte, los
analizamos. El saber cientfico es crtico, de anlisis, pretendido
intencionalmente, metdico, que no deja nada librado al azar 2.
Por el conocimiento, el sujeto entiende y se forma una imagen mental de
los objetos. El conocimiento adquirido lo expresa mediante el lenguaje.
23. CLASES DE CONOCIMIENTO
Hay varias clases de conocimiento: conocimiento cotidiano o comn, conocimiento metafsico, religioso, seudocientfico y precientfico, cientfico, y
conocimiento filosfico.
a) El conocimiento comn (cotidiano, ordinario, vulgar o emprico) se adquiere en la vida cotidiana, espontneamente, sin preocupacin por los procedimientos para su obtencin o de las razones que lo fundamentan. As, el nio,
antes de haber aprendido a hablar maneja algn juguete, gatea y aprende a ca minar; si no hay obstculos, gatea o camina en lnea recta hacia el objeto que
apetece, o sea, posee una orientacin temporo-espacial, por ejemplo, que la lnea recta es la distancia ms corta entre dos puntos. El ser humano en su vida
cotidiana va atesorando conocimientos mediante el ensayo y la supresin de
errores; de este modo aprende que el fuego quema, que el sol calienta, que el
hielo es fro. Otras veces aprende por adiestramiento, por ejemplo, la madre
alejar al nio del fuego antes de que este aprenda por s mismo que el fuego
quema; mediante un sistema de premios y castigos el nio aprende a controlar
sus esfnteres. Desde tiempos primitivos, el conocimiento comn se adquiere,
tambin, por imitacin; unos conocimientos se adquieren con la prctica antes
que con la explicacin, v. gr., a subir o bajar las escaleras de la casa, a manejar
bicicleta, automvil, mquina de escribir, etc 3. El conocimiento vulgar es espontneo, ocasional, sin mtodo ni sistema; es no crtico, global y heterogneo.
El ser humano se gua en la solucin de sus problemas por el sentido comn. Este, al hacerse ms complejo, se constituye en ciencia. Por eso es conve niente que la ciencia parta del sentido comn.
LA CIENCIA JURDICA
117
118
INTRODUCCIN AL DERECHO
para poder actuar sobre ella. Por tanto, los objetivos fundamentales del conocimiento
cientfico son cuatro: analizar, explicar, predecir y actuar'* 1.
Por el simple conocimiento se percibe y recuerda; por el conocimiento cientfico se comprende y sabe. El primero se refiere a conocer qu son los hechos y las
cosas; y el segundo, a las causas y razones de estos. El conocimiento cien tfico es
terico porque la realidad se analiza e interpreta con apoyo en la teora existente para
llegar a una teora ms avanzada.
El conocimiento terico dice GIOJA5 6 es aquel que permite afirmar de sus
proposiciones verdad o falsedad. En este conocimiento se distinguen tres grandes
aspectos: el mero pensar, el imaginar y el percibir. Son conocimientos tericos el
vulgar, el cientfico y el filosfico. Junto al conocimiento terico existen otros
conocimientos que no son tericos. As, el conocimiento sentimental, el
conocimiento volitivo y el conocimiento prctico.
J. W. GOETHE dijo: La simple visin de algo no nos aporta nada. Cada mirada
nos lleva a una consideracin, cada consideracin a un significado, cada significado a
una relacin, y as puede decirse que con cada mirada atenta, teorizamos sobre el
mundo.
El conocimiento cientfico parte de la teora para luego pasar por la observacin
emprica para llegar a una nueva teora, o sea, el conocimiento cientfico es
progresivo y acumulativo. Siempre se lo ha considerado en un progresivo
desvelamiento. Sin embargo KUHN, en su obra La estructura de las revoluciones
cientficas, introduce los conceptos de ciencia normal, ciencia extraordinaria y
paradigma. Y explica el proceso de adquisicin del conocimiento cientfico, no como
una acumulacin progresiva, sino por la coherencia de un marco de referencia dentro
del cual se realiza lo que denomina ciencia normal, definida como investigacin
basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que
alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como
fundamento para su prctica posterior". Estas realizaciones poseen dos
caractersticas: Io Carecen suficientemente de precedentes como para haber atrado a
un grupo de partidarios**. 2 Al mismo tiempo son lo bastante incompletos para
dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de cientficos.
Estas realizaciones con estas dos caractersticas las denomina paradigma (del griego,
paradigma: modelo o ejemplo) definido como realizaciones cientficas
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad cientfica. La investigacin realizada en
un campo de conocimiento est dentro de los lmites del paradigma vigente, que
consiste en Una tentativa
5 RESTITUTO
1983.
6
SIERRA,
PRLOGO DE
s.
LA CIENCIA JURIDICA
119
ARISTTELES divide al saber en especulativo (o teortico) y prctico. El primero tiene por fin conocer por el solo placer de conocer y gozar de la con
templacin de la verdad, sin pretender un objetivo prctico inmediato; la ciencia adquirida de este modo es una ciencia teortica o especulativa. El segundo
tiene por objeto el procuramos un bien distinto de la pura especulacin de las
cosas; se conoce a fin de orientar la accin humana para el cumplimiento de
las mltiples tareas de la vida; la ciencia adquirida de esta manera es una
ciencia prctica. De acuerdo con esta divisin del conocimiento, la ciencia
jurdica es una ciencia prctica, porque en la realidad propende a que se realice
la justicia.
La filosofa griega abarca todo conocimiento humano. Esta concepcin
prevaleci en la Edad Media. En la Edad Moderna, con el Renacimiento surge
el racionalismo (supremaca de la razn, con desdn de la divinidad) que
rompe la unidad de saberes en la filosofa y origina el nacimiento de las
ciencias particulares. Por ejemplo, la fsica con GALILEO y KEPLER, la ciencia
natural y experimental con FRANCIS BACON; en el siglo XVII, PASCAL, sienta las
bases de la separacin entre filosofa y ciencia natural; DESCARTES cre la
geometra analtica; en el siglo XVIII, LAVOISIER cre la qumica moderna: en el
siglo XIX, MENDEL estudi la herencia y la hibridacin de los vegetales y
formul leyes que llevan su nombre, Y PASTEUR cre la microbiologa. El
cientfico renuncia a los porqus ltimos de las cosas y los hechos (tarea de los
filsofos) y se concreta al cmo tienen lugar desde la perspectiva de la
observacin y la comprobacin emprica.
A partir de DESCARTES7 la ciencia es entendida como un conjunto sistemtico de conocimientos racionales sobre leyes de los fenmenos de la naturaleza.
Se da el calificativo de cientfico solamente al conocimiento relativo a las matemticas, la fsica, la medicina y otras disciplinas de similar estructura, y se
7 Como dice HAYEK, el autor del Discurso del mtodo rechaz por espurio todo aquello que
no pudiese ser lgicamente derivado de premisas claras y especificables. La razn consiste en la
men deduccin lgica derivada de premisas explcitas, pues convirtense en actos racionales
nicamente k* determinados por un conocimiento verdadero y evidenciable. Fue caracterstico
para el pensamiento cartesiano su desprecio por la tradicin, la costumbre y la experiencia
histrica. La moral, la religin) el Derecho, el lenguaje y la escritura, la moneda y el mercado,
fueron considerados creaciones deliberadas de alguien o fruto de explcito designio. Esta
explicacin fue recogida por Hobbes y elaborada por Rousseau, segn la cual la sociedad es fruto
de previa convencin. Sin embargo, es equivocado coante- rar que lo que ha permitido al
hombre dominar al medio sea su capacidad de desarrollar las correspondientes deducciones,
porque muchas de las instituciones sociales imprescindibles al logro de IMKSMBS objetivos son
fruto de ciertas prcticas, hbitos o costumbres que ni son resultado de la humana inventiva ni
prevalecen en razn a los fines que. a travs de ellas, cabe materializar. Si el hombre logra
plasmar sus propsitos, ello se debe a que su capacidad mental y su actividad se rigen por
HOTMB^B han ido evolucionando a lo largo de innmeras generaciones. El hombre no es solo
animal capail perseguir [sic] fines, sino tambin ente susceptible de someterse a normas.
(Frihdrioi A. H i j I /Vnr cho, legislacin y libertad, vol. I. trad. de Luis Reig Albiol, Madrid. Edil.
Unin Editorial S. AI fjff pgs. 32 y s.).
LA CIENCIA JURIDICA
121
8
El Renacimiento comenz a mediados del siglo XV; despert en Occidente vivo inters por el
estudio de la antigedad clsica griega y latina.
9 El positivismo articulado por AUGUSTO COMTE en 1822, es una posicin filosfica que se
atiene a los hechos, negando todo conocimiento a priori y la posibilidad de conocer lo que escapa a la
experiencia. El positivismo cientfico no acepta sino lo probado y comprobado de acuerdo con las leyes
fsicas.
Renuncia a las causas primeras y ltimas y tiende al estudio de las leyes de los fenmenos, nica
que considera asequible, seguro y til. La observacin y la clasificacin, por medio de la experiencia, de
los fenmenos a lo largo de sus invariables relaciones de coexistencia, sucesin y semejanza, constitu yen
medios de investigacin y certeza. En el positivismo de COMTE la historia del desarrollo del espritu
humano ofrece tres etapas: la teleolgica, en que el hombre explica los hechos hacindolos derivar de la
potencia divina; la metafsica, en que se los explica recurriendo a las nociones abstractas, como la de
sustancia; la positiva, que se inaugura con el propio COMTE, en que se los explica recurriendo simplemente
a los hechos,
buscando
lasen
leyes
quecausas
los rigen.
En esta
ltima
etapa
se renuncia a la bsqueda de
lo absoluto,
ya se trate
de "cosas
sf\ de
primeras
o de
causas
finales.
122
INTRODUCCIN AL DERECHO
Precisamos que los trminos ciencias y disciplinas son sinnimas. As, por ejemplo, decimos
que las matemticas, la biologa, el Derecho, la economa son disciplinas del saber. Aunque la
palabra disciplina tiene un significado ms amplio que ciencia, pues sirve tambin para designar al
saber artstico.
De acuerdo con el objeto de estudio, las ciencias (o disciplinas) se clasifican en: ciencias
formales, que son ciencias exactas, abstractas, sin contenido concreto (no hay relacin entre la
razn y lo fenomnico), como la lgica, la matemtica10, la ciberntica y la estadstica; ciencias
naturales, que son las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, v. gr., biologa, geologa,
astronoma, gentica, sicologa, anatoma, zoologa, botnica, medicina, fsica, qumica; y ciencias
sociales, denominadas tambin ciencias humanas o ciencias culturales, que se ocupan del estudio de
aspectos del ser humano no estudiados en las ciencias naturales, por ejemplo, derecho, economa,
sociologa, historia, lingstica, poltica, antropologa, arqueologa, ciencia de la administracin,
educacin, demografa, trabajo social.
ERIK WOLF11 distingue las siguientes clases de ciencias:
1. En orden a la fndamentacin del conocimiento cientfico, las ciencias se dividen en: a)
ciencias fundamentales generales o ciencias filosficas son las que tienen una significacin bsica
para toda forma posible de conocimiento cientfico, como son la lgica, la teora de la ciencia, etc.
b) ciencias fundamentales especiales son las que tienen esta misma significacin bsica, pero solo
para un sector del conocimiento cientfico, por ejemplo, la teora de las ciencias fsicas, la teora
de las ciencias sociales, y ms particularmente, la teora del Derecho, etc. c) ciencias especiales o
particulares son las que se ocupan de un mbito delimitado del conocimiento cientfico, v. gr., la
fsica, el derecho, etc.
2o. Atendiendo conjuntamente al objeto y mtodo de conocimiento, las ciencias se
dividen en: a) ciencias de la naturaleza, que tienen por objeto el mundo de la naturaleza que se
rige por relaciones causales. Su mtodo de conocimiento es experimental y deductivo, pues se
sirve de la observacin y de la experiencia para conocer el objeto en su relacin causa-efecto; b)
ciencias del espritu o de la cultura, cuyo objeto es el mundo del espritu y su mtodo es finalista
o teleolgico, pues intentan conocer su objeto mediante la relacin fundamento-consecuencia.
Se sirven de la comprensin e interpretacin. 10 11
I A CIENCIA JURDICA
123
26.
CARACTERSTICAS DE LA CIENCIA
124
INTRODUCCIN Al DERECHO
27.
Ultimamente se cuestionan las caractersticas tenidas en cuenta para calificar un conocimiento como cientfico. La crtica est dirigida en especial contra
aquella concepcin de la ciencia como emprica y deductiva, objetiva y verdadera, de leyes generales, constantes, universales, absolutas. Para Karl
Popper, caracterizar el conocimiento cientfico como objetivo y verdadero no
es nada obvio, porque la ciencia progresa bajo el mtodo de ensayo y error, por
lo cual no se puede decir que una teora es verdadera sino que es la mejor de las
disponibles en determinado momento de la evolucin de la ciencia. HAYEK14,
basndose en la teora darwiniana de la evolucin de los organismos vivos, dice
que si fuera posible descubrir los hechos que determinaron en el pasado la
sucesiva seleccin de las diferentes formas de vida, dispondramos de una
explicacin completa acerca de la estructura biolgica de los organismos
existentes y, de anloga manera, si llegramos a conocer cuntos acontecimientos
sobre ellos en el futuro puedan incidir, cabra predecir su evolucin. Una y otra
posibilidad, sin embargo, le estn al hombre vedadas; la ciencia carece de medios
capaces de facilitar cuantos datos a tales efectos se precisara conocer**.
Las teoras cientficas en opinin de POPPER se construyen como
hiptesis o conjeturas provisionales con el objetivo de solucionar problemas no
resueltos por las teoras anteriores, por lo cual la ciencia no puede basarse en la
induccin. No se puede demostrar que una teora cientfica es verdadera; solo es
posible probar, apelando a la observacin y experimentacin, que algunas son
falsas. Una buena teora cientfica es buena cuando resiste a la falsacin todas las
veces que es sometida a prueba; adems, la ciencia no puede empezar por la
observacin, porque no existen hechos puros, sino hechos interpretados mediante
alguna teora; los enunciados tericos preceden y condicionan a los enunciados
observables.
Se afirma expresa ATENZA15 que el conocimiento cientfico a partir
de la observacin construye leyes y teoras que son verificables y sirven para
explicar y predecir nuevos fenmenos, pero la observacin y la verificacin no
LA CIENCIA JURIDICA
125
tienen ningn papel en las ciencias formales (como la lgica o la matemtica), por
cuanto estas no seran ciencias sino instrumentos cientficos. De lo anterior resulta
que el conocimiento cientfico tampoco es metdico, puesto que no existe un mtodo
que permita probar que las teoras cientficas son verdaderas, y otro que permita
refutarlas de manera concluyente, como tampoco existe un mtodo que permita
descubrir teoras cientficas. Tambin se supone que la ciencia tiene un carcter no
dogmtico, abierto, capaz de revisar constantemente sus presupuestos (progreso
acumulativo), pero lo que caracteriza a la ciencia madura es su espritu dogmtico
que permite acotar problemas y reconocer anomalas que funcionan como acicate
para efectuar nuevos descubrimientos. Se postula que el conocimiento cientfico es
neutral, ajeno a los juicios de valor, pero ahora se admite que no hay una distincin
tajante entre ciencia y filosofa, desde el momento en que el cientfico tiene que
adoptar determinados presupuestos on- tolgicos y valorativos; adems, la ciencia
est determinada por las necesidades de la industria; y el problema de qu investigar
y cmo utilizar los conocimientos cientficos plantea un grave conflicto tico al cual
no puede renunciar el cientfico, so pretexto de que es de competencia de polticos o
filsofos.
Acerca de los objetivos y posibilidades de la ciencia observa HAYEK16,
errneamente se parte del supuesto segn el cual esta debe ocuparse solo de lo que es
y no de lo que podra ser. Todo enunciado terico adopta la forma si... entonces... y
el inters del descubrimiento crece en la medida en que las condiciones que se sitan
detrs del sf difieren de las reales. La idea de que la ciencia no es ms que un
conjunto de hechos observados ha limitado la investigacin. El autntico logro de
toda concepcin cientfica consiste en descubrir cmo evolucionaran los
acontecimientos si las condiciones fueran otras. El que un investigador social limite
su investigacin a lo que sucede en alguna concreta parte del sistema, no otorga a sus
aportaciones mayor realismo, sino ms bien las esteriliza en relacin con su
aplicacin a cualquier futura decisin. Una ciencia social fecunda ha de estar
dedicada en gran medida al estudio de lo que no es, es decir, a la construccin de
modelos hipotticos de posibles mundos que solo surgiran si cambiaran algunas de
las condiciones hasta entonces inditas. El conocimiento cientfico no est
constituido por un conjunto de datos relativos a hechos singulares, sino por una gama
de hiptesis que sistemticamente han pasado la prueba de su refutacin.
El conocimiento cientfico es predictivo, pero, como expresa Sols siguiendo a
BUNGE, es una prediccin caracterizada por su perfectibilidad antes que por su certeza;
adems, se basa en ciertas leyes o conocimientos especficos, y de la mayor o menor
exactitud de estos depender su mayor o menor certeza predic va 17.
126
INTRODUCCIN AL DKRECHO
IS
19H. Rickert, CIENCIA CULTURAL Y CIENCIA NATURAL, trac!, de Garca Morente. Buenos
Aires. Edil. Espasa Calpe, 1937: la fsica siempre descubre lo penltimo".
20 Eomuno Husserl, INVESTIGACIONES LGICAS, trad. de Garca Morente, Madrid, 1929, pg
259.
21 Wilhelm Dilthey, EINLEITUNG IN DIE GEISTESWISSENCHQFTEN (Introduccin a las ciencu
d ESPRITU, 2 reimpresin, trad. de Eugenio Imaz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
1978), cu. Mara Jos Farias Dulce, ob. cit., pgs. 81 y s.
LA CIENCIA JURDICA
127
recho est entre estas dos; por una parte, es una forma de organizar externamente la
sociedad, pero adems tiene una serie de valores a los que aspira: En el hecho del
Derecho, como raz de la convivencia social de los hombres, no se hallan separados
todava los sistemas de la cultura de la organizacin externa de la sociedad'*. El mundo
de la naturaleza es el mundo de la realidad mecnica. analizable de acuerdo con los
principios de la causalidad. Todo est predeterminado. Por el contrario, el mundo del
espritu es el reino de la libertad. En el mbito de la cultura o del espritu, lo decisivo es
la intencionalidad humana: el hombre es creador, es sujeto activo. El objeto ltimo de las
ciencias del espritu es la vida humana. Estas ciencias han crecido en la prctica misma
de la vida. El material con el que trabajan lo constituye la realidad histrico-social.
Frente a las ciencias naturales que operan mediante leyes generales, conceptos formales y
explicacin causal, las ciencias del espritu utilizan el mtodo de la comprensin que
tiene un carcter intuitivo: el anlisis encuentra en las unidades de vida, en los individuos
psicofsicos, los elementos que componen la sociedad y la historia, y el estudio de estas
unidades de vida forman el grupo ms fundamental de las ciencias del espritu. Segn
esto, las ciencias del espritu utilizan un mtodo sicolgico. La sicologa es la ciencia
base de las dems ciencias del espritu.
Por su parte RICKERT22, en contraposicin a DILTHEY, diferencia a estos dos grupos
de ciencias con base en el mtodo y no en el objeto. Parte en sus teoras de una
consideracin unitaria de la realidad. No hay contenidos diferentes, sino que las ciencias
abordan la realidad por conducto de diversos mtodos. Rechaza la denominacin de
ciencias del espritu, porque induce a confusiones, debido a que evoca, explcitamente o
no, el dualismo ontolgico de DESCARTES de alma y cuerpo, de espritu y materia, y
porque el espritu puede ser objeto de un anlisis metodolgico generalizante. En su
lugar utiliza la denominacin de ciencias culturales. Hay ciencias que no se proponen
establecer leyes naturales; es ms, que no se preocupan, en absoluto, de formar conceptos
universales; estas ciencias son las ciencias histricas, en el sentido ms amplio de la pala bra. Para l existen dos tipos de mtodos: el individualizante (de la historia) y el
generalizante (de las ciencias naturales). No hay una realidad natural y otra cultural. La
realidad es nica y, a la vez, infinita e inabarcable, pero puede ser analizada por medio de
mtodos distintos, aunque complementarios. La realidad se hace naturaleza cuando la
consideramos con referencia a lo universal; se hace historia cuando la consideramos con
referencia a lo particular o individual. La historia es paradigma cientfico de las ciencias
culturales. Para las ciencias naturales, lo esencial es lo que tienen de comn los
fenmenos. A la
natural). 4 ed. espaola, Madrid, 1965. Cit. de MARA Jos FARIAS DULCB, ob. cit., pgs. 83 y s.
128
INTRODUCCIN AL DERECHO
23 Luis Recasns Siches (ESTUDIOS.... cit., pg. 47): Un cdigo no exista antes C su elaboracin: se produjo a
travs de unos procesos de vida social: naci en un determinado momento hisinco)
LA CIENCIA JURDICA
129
Las ciencias naturales estudian hechos ajenos al ser humano, regidos por el principio de
causalidad; enuncian leyes de validez general (universal). En cambio, las ciencias de la cultura
estudian hechos que son creacin del ser humano; por estar referidas a la actividad humana son
ciencias de lo concreto y singular, pertenecen al mundo de la intencionalidad y de los valores.
La separacin entre estos dos tipos de ciencia, sin embargo, no puede ser absoluta, ya que
ambas estudian la realidad, que es una sola, desde perspectivas diferentes. Toda investigacin
cientfica intenta descubrir, sistematizar, elaborar, demostrar y desarrollar conocimientos.
Las ciencias de la cultura no estn impedidas de alcanzar la objetividad y exactitud de las
ciencias naturales, y estas se encuentran en proceso de revisin24; ni las ciencias de la cultura tienen un
carcter exclusivamente particular, privativo, ni las de la naturaleza dejan de preocuparse de lo
particular; las naturales van perdiendo el predominio excesivo de corporeidad y las de la cultura
disminuyen su grado de espiritualidad. Nuevos descubrimientos coadyuvan al acercamiento entre
ambas ciencias, como sucede con la ciberntica, que tiene una funcin interdisciplinaria que supera la
dicotoma entre ciencias y letras. Al tcnico en ciberntica se le puede consultar lo mismo un caso
jurdico que la solucin de un problema de geometra o el diagnstico de una enfermedad, porque en
el fondo todos estos aspectos son una combinacin de razonamientos que se pueden programar.
Debido a que las ciencias de la cultura estudian hechos propios del ser humano (conducta humana
viviente u objetivada), se da en ellas una cierta identi-
en un determinado hogar nacional, en virtud de ciertas circunstancias y pensado por unos hombres. Pero una
vez que hubo ya nacido, una vez que estuvo ya elaborado tiene existencia autnoma, un sentido propio, como
algo objetivo capaz de ser captado por cualquier mente.
24 Como DICE KARL POPPER, LA CIENCIA PROGRESA GRACIAS AL MTODO DE ENSAYO Y
ERROR: UNA teora no es VERDADERA, SINO LA MEJOR DE LAS DISPONIBLES EN UN MOMENTO
DETERMINADO DE LA EVOLUcin DE LA CIENCIA. LA OBSERVACIN, que caracteriza a la
CONCEPCIN EMPIRSTA O INDUCTIVISTA DE LA CIENCIA, NO SE APLICA A las ciencias formales como
la lgica y la matemtica, POR LO QUE STAS NO SERAN CIENCIAS, sino instrumentos cientficos. La
ciencia no puede empezar por LA observacin PORque no hay hechos puros sino hechos interpretados
por medio de alguna teora; mediante LA INDUCcin NO se pueden establecer lgicamente leyes
universales: aunque se haya hecho muchas VECES LA operacin de calentar un cuerpo metlico y
observado que se dilata regularmente, no se puede inferir de ah que el enunciado todos los metales se
dilatan con el calor sea verdadero, debido a que no puede ser verificado, pues los nicos enunciados
verificables son singulares, los que afirman que tales o cuales trozos de metal se dilatan con el calor".
Porrea no basa su concepcin de la ciencia en la induccin; para l las teoras cientficas se construyen
como hiptesis o conjeturas provisionales con el fin de solucionar problemas no resueltos por las teoras
anteriores. Por la observacin y experimentacin no se puede demostrar que una teora cientfica es
verdadera, pero s es posible probar que en algunos casos es falsa. Una buena teora es la que resiste a la
fal sacrn cuantas veces se le somete a prueba.
130
INTRODUCCIN AL DERECHO
dad entre sujeto y objeto que puede conducimos a subjetivismos que hay que evitar a
fin de que las conclusiones a que se arriben no pierdan su carcter cientfico o no
aparezcan oscuras e inciertas. Debemos ser conscientes de los condicionamientos
subjetivos y concretamente ideolgicos que puedan obstaculizar la objetividad. No es
posible que el investigador social pueda desvincularse de las interioridades de su
propio conocimiento; por ello se le acusa de idelogo al servicio de determinados
intereses; en efecto, el investigador cientfico no est libre del fenmeno ideolgico.
Los hechos humanos estn cargados de valores cuya legitimacin afecta la objetividad
cientfica, por lo cual se afirma que la ciencia debe limitarse a la comprobacin de la
falta o existencia de ellos. Pero la subjetividad se supera analizando la capacidad de
error.
LA CIENCIA JURDICA
131
132
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURIDICA
133
menutica es existencia!: la ciencia jurdica es, ciertamente, una ciencia interpre tativa,
pero interpretativa de la conducta, que es plenaria vida humana; el juris ta no averigua
lo que dice la ley, por la sencilla razn de que esta emplea un lenguaje por l
conocido, donde la simple lectura pone en juego la funcin significativa de todo
lenguaje conceptual. El jurista trata con el significado que tienen los actos que realizan
los seres humanos. Los actos humanos no son hechos naturales cuya existencia fuere
la cuestin para explicar, sino que esos actos son la expresin de algo, que es lo que se
debe establecer. El jurista esclarece el sentido de los actos humanos en interferencia
intersubjetiva. Solo que cumple esta tarea mediante las normas jurdicas. Las normas
son conceptos; como tales, mientan la conducta; por tanto, mientan tambin el sentido
de la conducta.
Para la sistematizacin del Derecho el jurista se vale de cuantos medios de
conocimiento tenga de su objeto: observacin, interpretacin, anlisis y sntesis de
conceptos. Ni lgica deductiva exclusivamente, ni procedimiento inductivo como
nica solucin, sino dialctica deduccin-induccin, dialctica entre norma, hecho y
valor. Ello conduce a sostener que la autonoma de la ciencia jurdica no es
incompatible con su interrelacin con otros aspectos de lo jurdico, en especial con la
sociologa y la filosofa, no para que la norma sea postergada con apoyo en
consideraciones sociolgicas o filosficas, sino para reconocer que la norma ser
entendida plenamente cuando se investigue y analice su trasfondo sociolgico y su
fundamentacin filosfica.
En la ciencia jurdica lo terico y lo prctico se complementan; por eso se dice
que es una ciencia terica-prctica. Es terica la comprensin, conceptua- lizacin y
estructura de la norma, pero su conocimiento tiene una finalidad eminentemente
prctica. El legislador, el juez, el cientfico del Derecho, crean y conocen el
ordenamiento jurdico en orden a su realizacin prctica; por ello se afirma que el
derecho es un mundo del deber ser, que tiende al ser; que la norma jurdica es el
puente o bisagra entre el mundo del ser y del deber ser.
En su sentido estricto, la ciencia jurdica se identifica con la dogmtica jurdica;
por eso en muchos textos encontramos la expresin: dogmtica jurdica o ciencia
jurdica propiamente dicha. Como bien dice RECASNS SICHES, la jurisprudencia
dogmtica como ciencia jurdica strictu sensu tiene por objeto conocer, entender o
interpretar y sistematizar las normas de un ordenamiento de Derecho. En un segundo
sentido, la ciencia del derecho se refiere a todos los estudios cientficos sobre este, con
exclusin de la filosofa. Y en un tercer sentido, la ciencia jurdica designa a todas las
disciplinas jurdicas; a todo el saber jurdico.
Es de advertir que el derecho presenta dos aspectos interrelacionados que no se
deben confundir, a saber: la ciencia jurdica y la tcnica jurdica.
La ciencia jurdica est formada por el conjunto de conocimientos jurdicos
descubiertos y adquiridos por medio del estudio sistemtico de las mltiples y
variadas concreciones de la experiencia humana jurdica milenaria que
134
INTRODUCCIN AL DERRCHO
echa sus races en el mismo fondo donde plant las suyas el Derecho romano Los
cultores de la ciencia jurdica son los juristas que interpretan y desarrollan el
conocimiento jurdico mediante la doctrina y el conocimiento terico.
Ciencia jurdica es la elaboracin de nuevas doctrinas, nuevas teoras, o el
avance de las doctrinas o teoras preexistentes, la creacin de nuevas formas de
interpretacin, la sistematizacin de las diversas propuestas de interpretacin
existentes, etc. Esta es la labor del jurista. A esta labor se debe la evolucin del
pensamiento jurdico a sus grados eminentes actuales, la sistematizacin de los
ordenamientos jurdicos, las diversas teoras generales sobre el Derecho: teora general
de los hechos y los actos jurdicos, teora general de los contratos, teora general del
Derecho penal, etc.
La tcnica jurdica es la aplicacin del resultado de la ciencia jurdica, esto es,
de los conocimientos aportados por la ciencia jurdica a la construccin de los
preceptos jurdicos; en otros trminos: es la tarea legislativa que crea las normas del
Derecho positivo basndose en los conocimientos de la ciencia jurdica. Pero no se
puede desconocer que el legislador no siempre se basa en la ciencia sino en razones
polticas para dar la ley. La tcnica jurdica comprende la elaboracin de las leyes, su
interpretacin, integracin y aplicacin.
Es una labor tcnica la aplicacin de la ciencia y de las normas jurdicas a los
casos concretos, ya sea en el ejercicio de la magistratura, de la defensa, de la asesora,
de la notara, de la enseanza. Los ejecutores del derecho (abogados, magistrados,
notarios, funcionarios) usan ciertos mtodos de interpretacin de las normas con fines
pragmticos, para ser aplicadas a casos concretos, pero, generalmente, no estn
avocados a la creacin de nuevos conocimientos ni a la elaboracin de nuevos
sistemas jurdicos, labor propia de los juristas, y, por tanto, los mtodos que utilizan, o
no son mtodos de investigacin cientfica, o sindolo no son empleados con esos
fines. No procuran los mismos fines al interpretar una norma: el juez, que tiene que
aplicarla a la solucin de un caso individual sometido a su decisin, y el jurista,
empeado en aportar nuevos conocimientos, superar teoras preexistentes, crear la
doctrina que ayude a entender determinado derecho, etc.
La tarea de elaborar o modificar normas u ordenamientos jurdicos, con base en
los conocimientos jurdicos existentes, constituye una tcnica, no una ciencia. La
interpretacin de las normas o del ordenamiento jurdico para su aplicacin a la
solucin de un caso concreto, tambin es una tcnica y no ciencia. Tcnica es la
actividad del legislador, del juez y del abogado.
30. CUESTIONAMIENTO DEL CARCTER CIENTFICO DEL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
135
de los hechos. Las ciencias por excelencia son las naturales y junto a ellas las
matemticas (ciencia formal) que son paradigma de exactitud. Toda actividad
intelectual que ostente el calificativo de cientfica debe alinearse en los mtodos de
las ciencias por excelencia: la fsica, la qumica, la biologa, la geologa, las
matemticas, la astronoma y otras que apliquen sus mismos mtodos. Esto para
algunas ciencias como la historia y la lingstica fue relativamente fcil, pero para
otras como la ciencia jurdica el problema es ms difcil.
La corriente positivista (COMTE, BENTHAM, etc.) que domina esta poca consider que solo los hechos comprobables con el experimento son accesibles al
conocimiento cientfico que poda lograrse mediante la acumulacin de datos de la
realidad cultural, tal como se hace con el conocimiento de la naturaleza; rechazan
la metafsica por sobrepasar el campo de la observacin y niegan el carcter de
cientfico a la dogmtica jurdica, proponiendo que ocupe su lugar la sociologa
jurdica y la sociologa criminal. Algunos autores, en su afn de adecuarse a la
corriente positivista cosificaron el Derecho para igualarlo a las cosas de la
naturaleza, al sealar que la norma existe y es vigente con independencia de si es
justa o injusta. AUSTIN dijo: El Derecho es una cosa, no me interesa ni su mrito
ni su emrito. KELSEN purific al derecho de todo elemento valorativo, ideolgico
y poltico, y seal como su caracterstica defini- toria a la coactividad, de tal modo
que la ciencia del Derecho es un conjunto ordenado de normas positivas coactivas.
Una de las crticas a la cientificidad del Derecho y, en general, de todas las
disciplinas del saber cultural, se refiere a su falta de objetividad. Las ciencias naturales se refieren a hechos; por consiguiente, hay un distanciamiento entre el sujeto
y el objeto de investigacin, lo cual asegura la objetividad del conocimiento. Las
ciencias culturales, llamadas tambin ciencias humanas y sociales, ciencias
espirituales, ciencias histricas, ciencias morales, ciencias del comportamiento,
humanidades, etc., tienen por objeto el estudio del comportamiento o instituciones
humanas, por lo cual se produce una proximidad entre el sujeto y el objeto (el ser
humano es a la vez sujeto y objeto de la investigacin), y ello problematiza la
objetividad y determina que algunos consideren que estas ciencias tienen un grado
de cientificidad menor que el de las ciencias formales y naturales.
En 1847, JULIUS VON KIRCHMAN, en un clebre discurso titulado: La falta de
valor de la jurisprudencia como ciencia, neg la dimensin cientfica del Derecho
debido a su carcter cambiante y efmero. La obra del jurista dijo depende del
capricho del legislador que con tres palabras puede convertir bibliotecas enteras
en basura. Todas las ciencias tienen leyes verdaderas o falsas, pero estas no se
imponen al ser, como sucede con la norma jurdica que, verdadera o falsa, se
sobreponen al ser. Afirm que en Derecho no hay una acumulacin en calidad y
cantidad de conocimientos, sino permanentes debates y discusiones; el Derecho no
ha progresado ni ha tenido influencia decisiva en la realidad y vida de los pueblos,
como s lo han tenido las ciencias naturales.
136
INTRODUCCIN AL DERECHO
pg. 47.
28
29
30
185 y 192.
LA CIENCIA JURDICA
137
sino que adems hay elementos valorativos, normativos, temporales, espaciales y hasta
sentimentales (un analfabeto tiene el sentimiento de que sus actos son o no conformes con
el Derecho). Si solo fueran objeto de conocimiento cientfico los que pueden ser
verificados empricamente mediante la observacin, la ma temtica que trata sobre
objetos ideales tampoco lo sera.
Si se argumenta que la investigacin cientfica conduce a establecer leyes naturales
invariables porque subordina lo racional a la observacin emprica que conduce a una
sola objetividad y que el Derecho no es ciencia porque en l prima el conocimiento
racional (en el cual, variando las reglas de juego vara el criterio de validez, pudindose
as construir varias objetividades), es no advertir lo que es conocido desde antiguo que
tanto los sentidos como la razn son falibles al momento de indagar por verdades
absolutas.
A la afirmacin en el sentido de que el conocimiento cientfico produce leyes
absolutas, inmutables, eternas, se le contesta diciendo que puede ser que una estrella o
una especie de animal o vegetal o mineral tenga ms duracin que una norma, doctrina o
institucin jurdicas.
Si se asevera que las proposiciones del discurso cientfico son consistentes,
tambin lo son las del Derecho; un buen sistema de derecho es el que no presenta
contradicciones.
Si se sostiene que lo que caracteriza al conocimiento cientfico es la deducibilidad
de sus proposiciones, es decir, que deben constituir un sistema coherente en el que sus
proposiciones sean deducibles unas de otras, tambin el estudioso del Derecho construye
sistemas deducibles, por ejemplo, el ordenamiento jurdico de un pas se organiza
sistemticamente en un orden jerrquico que desciende desde las normas ms generales
hasta las ms especiales; estas se derivan de las generales y estas de las de mayor
generalidad. En la prctica jurdica tambin se usa el silogismo; pero luego de la
reconstruccin de los hechos y de las normas aplicables, reconstruccin en la cual nada
tiene que ver el silogismo, pues es muy sabido que en derecho la lgica solo asegura la
coherencia formal y externa de los enunciados, no la verdad material e interna de ellos.
El discurso cientfico no versa sobre el todo, sino sobre un especfico campo
temtico; trata solo parte de los objetos del universo. Esto hace tanto el bilogo, el
gegrafo como el jurista. El jurista, como cualquier cientfico, delimita el objeto de su
investigacin, por ejemplo, a la propiedad, la paternidad, el robo, etc., luego a estos temas
los delimita ms concretamente; as, si su campo temtico es la propiedad, lo reduce al
mbito de la propiedad industrial y, dentro de esta, solamente, v. gr., a las marcas y no a
todas las marcas sino apenas a las marcas de certificacin.
Tanto el cientfico de las ciencias naturales como el jurista construyen pro posiciones. Pero el que trata con objetos naturales solamente construye las que sean
susceptibles de verdad o falsedad. En cambio, el jurista construye proposi-
138
INTRODUCCIN AL DERECHO
IA CIENCIA JURDICA
139
Si se admite la existencia de las ciencias sociales, es evidente que el dere cho como
ciencia se ubica en el campo fecundo de estas. El objeto de la ciencia jurdica son las normas de
comportamiento, es decir, de comportamiento posible. Ellas se refieren a comportamientos
reales susceptibles de conocimiento emprico. El origen del Derecho es un hecho emprico, el
hecho del poder. Pero, como sabemos, el Derecho no se agota en el hecho social, sino que
abarca tambin el valor, el sentimiento (v. gr., el sentimiento de justicia que todo ser humano
tiene).
La crtica que se formula a la ciencia jurdica en el sentido de que Tres pala bras
rectificadoras del legislador convierten bibliotecas enteras en basura*, es superficial porque la
legislacin cambia y ello puede ocasionar la eliminacin de ciertas instituciones, como ha
sucedido, por ejemplo, con la enfiteusis, que ha sido eliminada corno institucin del Cdigo
Civil peruano y, por consiguiente, todo lo que al respecto se haya escrito quedar para la historia
del Derecho, porque los sistemas jurdicos, contrario a lo que sucede con la mutacin de las
leyes naturales, no desaparecen en forma brusca, sino que evolucionan paulatinamente. Los
mtodos, sistemas y conceptos jurdicos permanecen por encima del cambio de las leyes; pensemos, a manera de ejemplo: en la tradicin jurdica romanstica que impera an en nuestros
das (sobre todo, en la Europa Continental y Amrica Latina) en los orde namientos jurdicos de
los diversos pases que estn constituidos por un conjunto de normas que han ido cambiando y
creciendo lentamente a travs de los siglos.
No faltan quienes sostienen que el derecho no se ha desarrollado todava lo suficiente
para llegar a ser ciencia, pero que algn da lo ser. Como es natural, se refieren a que el
derecho llegar a alcanzar la cspide de las ciencias exactas o de las ciencias naturales. Esto
significa no advertir lo obvio, esto es. la imperfeccin del ser humano que por ser imperfecto es
humano, y como tal todo lo que crea (v. gr., la sociedad, el Estado, el Derecho) es relativo, no
absoluto. El Derecho, obra del ser humano, no puede constituir una ciencia de leyes puramente
universales y absolutas: l jams tratar de leyes absolutas. Un Derecho perfecto tiene que ser el
producto de un ser humano perfecto. Pero cuando este haya alcanzado la perfeccin ser un
dios, y desde entonces el ser humano ser solamente una aoranza, o sea, ya no existir ms
como humano. O quiz su perfeccin lo conduzca a la imbecilidad como gnero, y el imbcil se
basta con las leyes de la causalidad. Ni el gnero de los dioses ni el de los imbciles necesitan
del Derecho. Este desaparecer conjuntamente con el ser humano. Son sus estudiosos, no los
cultivadores de las ciencias exactas o naturales, los que han descubierto que l no se rige por las
leyes de la causalidad, sino por reglas de imputacin; que el Derecho no es puramente ntico
sino den- tico. La naturaleza pertenece al dominio de la causalidad, es decir, de lo "nece sario;
en cambio, el Derecho pertenece al dominio de la imputacin, o sea. de lo no necesario
(Kelsen). Es una necedad, un absurdo, pretender equiparar al derecho con las ciencias formales o
con las naturales. No est dems recalcar una vez ms que l no es una ciencia formal (exacta);
tampoco es una ciencia
140
INTRODUCCIN AL DERECHO
INVESTIGACIN CIENTFICA
Investigacin deriva de los trminos latinos in, en, hacia y vestigium, huella,
pista. Etimolgicamente significa hacia la pista o seguir la pista; buscar, averiguar
siguiendo algn rastro.
La investigacin cientfica es la actividad humana orientada a descubrir algo
desconocido o a la bsqueda de solucin de algn problema, mediante el empleo del
mtodo cientfico.
Los conocimientos cientficos son producidos por la investigacin cientfica. La
ciencia avanza en funcin de la investigacin cientfica.
La investigacin cientfica es un trabajo reflexivo, sistemtico, crtico, que pone
en prctica un mtodo calificado (el cientfico), con el propsito de descubrir nuevos
conocimientos o de pasar de un conocimiento dado a otro de grado superior que d
respuesta a una interrogante o a un problema especfico.
No es investigacin cientfica la actividad intelectual que no est orientada i
producir nuevos conocimientos o a incrementar los ya existentes, sino que se vale de ellos
para su actividad profesional, como cuando el mdico examina y receta unos remedios a
su paciente, el abogado emite un informe legal, el arquitecto confecciona unos planos, el
economista hace un estudio de mercado, etc.; o cuando se indaga en libros, bibliotecas y
otras fuentes los conocimientos ya existentes, salvo que esa indagacin sea solo una etapa
en el proceso de bsqueda de nuevos conocimientos.
32.
EL MTODO CIENTFICO
141
aumentar su saber solo haba descubierto su ignorancia. Se haba prendado de las matemticas por su
certeza: de la teologa haba aprendido cules eran los caminos para alcanzar el cielo: haba estudiado
filosofa ejercitndose en las disputas por establecer la verdad. Pero ese cmulo de conocimientos no se
sustentaba en un criterio que permitiese discernir lo verdadero de lo falso. No haba cuestin acerca de la
cual no discrepasen aun los ms grandes espritus. No convena, entonces, optar por la titula metdica de
todos los conocimientos? Comprendi que necesitaba un criterio de verdad y un mtodo de investigacin
cientfica.
Los sentidos nos engaan, los hombres ms sabios se equivocan al razonar. Los pensamientos que
tenemos en el estado de vigilia podemos tenerlos tambin durante el sueo, por lo que pueden ser ilusorios.
Pero es posible que todo sea falso?; l, que pensaba en la falsedad de todas las cosas, no era. por el simple
hecho de pensar, una realidad? Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum). Esa era la verdad que no poda ser
distrada. Le era posible dudar de todo; pero le era imposible pensar que l. que pensaba, no exista. Pero
por qu estaba forzado a aceptar la verdad de su pensamiento? Porque la afirmacin pienso, luego existo*'
se le presentaba con toda evidencia, con toda claridad y distincin. Esa evidencia consista en la
imposibilidad de pensar lo contrario. El criterio de la evidencia le suministraba la primera de las reglas del
mtodo: no aceptar jams como verdadero nada que n, > conozca evidentemente como tal..., y no admitir,
en mis juicios, nada ms que lo que se presente a mi espritu tan clara y distintamente que yo no tenga
manera alguna de ponerlo en duda". Con lo dicho haba llegado al punto de partida, pero la tarea que deba
emprender era inmensa y exiga, por eso mismo, dividir las dificultades en tantas partes como se pudiese;
proceder por orden, empezando por las cosas ms sencillas, ordenadamente; y por ltimo, hacer revisiones
generales que le diesen la seguridad de no haber omitido nada. Con la primera, estas tres constituiran las
cuatro reglas de \u mtodo
142
INTRODUCCIN Al DERECHO
Ut CIENCIA JURIDICA
14
3
144
INTRODUCCIN AL DERECHO
Los mtodos casi nunca se utilizan en forma aislada, sino que en el proceso
investigatorio se interrelacionan y complementan. Adems, ellos no tienen
carcter absoluto, sino que son perfectibles; facilitan la deteccin de los errores,
pero no garantizan la obtencin de la verdad.
Cada uno de los objetos del universo (naturales, squicos, ideales y cultu rales) tiene su propio mtodo de estudio, adems de los mtodos comunes a
todos ellos. A su vez, cada uno de estos objetos se subdividen para su mejor
estudio en ramas o sectores. As, por ejemplo, los objetos ideales hay nmeros
que son estudiados por la matemtica, figuras geomtricas que son estudiadas por
la geometra, valores que son estudiados por la axiologa, etc., y cada uno de
estos objetos tienen, adems de los mtodos comunes, sus propios mtodos de
estudio.
Los objetos en el universo estn interrelacionados. Esta interrelacin en el
microcosmos humano es mucho ms intensa. Puesto que existen multiplicidad de
objetos interrelacionados, hay tambin mtodos generales comunes a todas las
ramas de la ciencia, como el analtico y sinttico, inductivo y deductivo, y
mtodos propios o especficos de cada rama de la ciencia. Cada investigador
elige el mtodo que utilizar en su investigacin segn la forma como desea
abordar el problema. En la eleccin del mtodo tiene que ver mucho la experiencia del investigador, sus inclinaciones o preferencias personales, su tempe ramento.
Los mtodos cientficos se clasifican en:
a) Generales (de aplicacin a todas las ciencias): dialctico (las leyes
de la unidad y lucha de contrarios, de los cambios cualitativos y
cuantitativos, o viceversa, de la negacin-negacin, sealan el
desarrollo y movimiento de la materia 37); comparativo (compara
los resultados obtenidos por distintos investigadores; es usado por la
investigacin bsica, aplicada y filosfica); histrico.
b) Especficos (abarcan una parte de la realidad): experimental
(reproduce artificialmente los fenmenos para descubrir sus causas
y efectos); analoga (dado a la semejanza entre fenmenos, a partir
de experiencias pasadas se pueden predecir ciertos
acontecimientos); formalizacin (permite sistematizar las generalizaciones; es usado por la lgica matemtica y la ciberntica);
matematizacin (est constituido por los mtodos estadsticos y
clculo de probabilidades); modelacin (reconstruccin natural o
artificialmente del objeto con el fin de precisar sus par37 Materia y movimiento son perennes E INDESTRUCTIBLES, tanto cualitativa
como cusa- tilativamente. Ninguno de los atributos de la materia, NI UNO SOLO PUEDE
PERDERSE (...) por la MSB* frrea necesidad con que algn da desaparecer de LA FAZ
DE LA TIERRA SU FLORACIN MS altad pensante volver a brotar en otro lugar Y en otro
1
TIEMPO. (FEDBRJCO ENGELS, Dialctica mB* * leza, pg. XV).
LA CIENCIA JURDICA
145
146
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
147
42
148
INTRODUCCIN AL DF.RF.CHO
La base emprica de las ciencias sociales (llamadas tambin ciencias culturales, ciencias del espritu, ciencias histricas) es la conducta humana.
Hay una tesis que sostiene que existen leyes inmutables que rigen el curso de
la historia, opuesta a la que considera que la historia es obra de los seres humanos
dotados de libre albedro. Para la primera, la conducta de los seres humanos se debe a
causas que ellos no pueden controlar, como el clima, la geografa, la raza, la condicin
social, la religin, etc. Para esta tesis, la historia se rige por las mismas leyes con que
se rige la naturaleza, por lo cual, reprocharla conducta de un avezado criminal es como
reprochar a un maremoto que sepulta a una ciudad. De acuerdo con esta concepcin,
los mtodos de investigacin de las ciencias sociales son los mismos de las ciencias
naturales. El monismo metodolgico es sostenido tambin por el positivismo de
COMTE, que propone que la explicacin causal de las ciencias naturales es de
aplicacin a las ciencias humanas. Desde esta perspectiva, los mtodos de las ciencias
sociales son los mismos que hemos mencionado para las ciencias naturales y formales.
El dualismo metodolgico es defendido por autores como SIMMEI., DLTHEY.
MAX WEBER, CROCE, WINDELBAND, RIKERT, entre otros, quienes, a fines del siglo
pasado, reaccionaron contra el positivismo, polarizando la distincin entre explicacin (Erklaren) como mtodo propio de las ciencias naturales y comprensin
(Verstehen) para las ciencias socioculturales.
LA CIENCIA JURIDICA
149
150
INTRODUCCIN AL DERFCHO
LA CIENCIA JURDICA
151
45 KARL R. POPPER, La lgica de la investigacin cientfica, Buenos Aires, Edil. Tecnos, 1967,
pgs. 10 y s.
46
152
INTRODUCCIN AL DERECHO
Para elegir el mtodo que se debe seguir es necesario establecer la naturaleza del
objeto de la ciencia que se quiere llevar adelante. Por tanto, debe establecerse qu es el
Derecho como objeto. Sea cual fuere la definicin que del Derecho se acepte, en l
encontramos elementos normativos, axiolgicos y sociolgicos en interaccin dinmica.
No hay Derecho sin norma (elemento normativo). No hay norma jurdica que no regule
conducta humana social autntica u objetivada (elemento fctico). No hay regulacin
jurdica de la realidad social que no se haga con sustento en ciertos valores comunes que
se quiere conservar y promover (elemento axiolgico). La pluralidad de elementos
existentes en el objeto Derecho determina tambin un pluralismo metodolgico
congruente con este. Segn que el investigador centre su trabajo exclusiva o
predominantemente en uno de estos elementos: la norma, el valor o la experiencia
jurdica, seleccionar el mtodo o mtodos de que se valdr para realizar su actividad. La
eleccin del mtodo en Derecho no se produce en funcin de un examen cientfico, sino
que es un asunto de decisin, de valoracin del investigador.
El mtodo inductivo es el procedimiento de raciocinio que, partiendo de las
observaciones de los hechos jurdicos, elabora principios de carcter gene ral que
explican lo que hay de constante en los hechos observados u otros de la misma
naturaleza. Por ejemplo, mediante el procedimiento inductivo, los pan- dectistas
alemanes y los juristas italianos elaboraron la teora del negocio jurdico. En el momento
de la elaboracin de la ley, la observacin de los hechos debe estar en el punto de partida,
por lo cual el mtodo inductivo desempea un papel importante, pero no nico.
El mtodo deductivo es una forma de raciocinio que, partiendo de principios
admitidos como ciertos o establecidos previamente como verdaderos, ya sea por su
evidencia, su demostracin lgica, se llega a una nueva verdad. Elaborados los
principios o leyes generales, lo que prevalece es el mtodo deductivo; de las leyes
vigentes se infieren consecuencias reguladoras de los hecho
LA CIENCIA JURIDICA
153
47 CU. de Mara Jos Farias Dulce. La sociologa del derecho de Max Weber, MXICO, 1
989, PG. 81
48 MIGUEL REALE, Introduccin..., cil., pg. 253.
49 Para HEGEL, explicar dialcticamente un objeto es mostrar la ley interna de su
desarrollo, la misma que no puede ser captada desde fuera. El conocimiento tiene lugar mediante
el ascenso de lo abstracto a lo concreto, siguiendo la evolucin del ser. MARX, luego de sustituir
la ontologia idealista de MfcQHL por otra de cuo materialista, sostiene que el buen mtodo
asciende de lo abstracto a lo concreto.
154
acadmica.
esto es, se debe partir de los elementos ms simples y abstractos, para llegar a los elementos ms
complejos y concretos. Marx tambin sostuvo que hacer ciencia significa enfrentarse con las
conotpQtfP cientficas preexistentes y criticarlas.
50 RI sriTUTO Sierra, Tcnicas
155
156
1)
37.
51 Como dice Reale (Introduccin al derecho, pg. 21), el que impone disciplina es
aquel que rige los comportamientos humanos y sabe imponer o inspirar una forma de
conducta a los individuos Disciplina es un sistema de principios al que los hombres deben
atenerse en su comportamiento. Impetu tener presente que, en el concepto de disciplina,
late siempre la idea de lmite que discrimina toqp* puede hacerse, lo que debe ser hecho y
lo que no debe ser hecho.
LA CIENCIA JURDICA
157
158
INTRODUCCIN AL DERECHO
Las mltiples dimensiones del Derecho han originado las diversas disciplinas o
ciencias jurdicas, sin que ello afecte la unidad de la ciencia, porque todas ellas estn
orientadas al conocimiento del derecho, de la realidad jurdica y sus problemas.
Las ciencias jurdicas se clasifican en ciencias estrictamente normativas o de
estudio interno del Derecho (como la dogmtica jurdica, la lgica jurdica, etc.) y
ciencias sobre el Derecho o de estudio externo (como la sociologa jurdica, la historia del
Derecho, la filosofa del Derecho, etc.).
Veamos a continuacin las diversas disciplinas que estudian el fenmeno jurdico:
37.1. DOGMTICA JURDICA
La dogmtica jurdica estudia el Derecho vigente en un cierto mbito espacial, que
generalmente coincide con el Derecho de un pas. NIO dice que en la labor dogmtica
est implcita una adhesin formal al sistema legislado que se expresa mediante la
recomendacin de que el Derecho sea aplicado y obedecido tal como es... El dogmtico
describe el Derecho y, al describirlo, recomienda su aplicacin tal como surge de esa
descripcin52.
En una primera acepcin, la ciencia del Derecho comprende a todo el saber
jurdico; en un segundo sentido, todas las ciencias jurdicas, con exclusin de la filosofa
del derecho; y en un tercer sentido la ciencia jurdica comprende solamente a la
dogmtica jurdica.
A la dogmtica jurdica se la denomina tambin ciencia dogmtica, sutemtica jurdica, jurisprudencia53 (en su acepcin clsica), teora del Derecho
positivo, o simplemente, ciencia jurdica o ciencia del derecho.
RADBRUCH54 dice que la ciencia jurdica en sentido estricto, o sea, la ciencia
dogmtica del Derecho, puede ser definida como la ciencia que versa sobre el sentido
objetivo del Derecho positivo; esto es lo que diferencia a la ciencia jurdica en sentido
estricto de la filosofa del Derecho y de la poltica jurdica, que tratan,
respectivamente, del valor del Derecho y de los medios de que se sirven para la
realizacin de este valor. El sentido objetivo del derecho positivo es lo que diferencia
a la ciencia jurdica en sentido estricto de la historia del Derecho y de la ciencia del
Derecho comparado, de la sociologa y la sicologa
LA CIENCIA JURDICA
159
jurdicas, disciplinas que versan sobre la existencia del Derecho y sobre los hechos de
la vida jurdica.
El socilogo se interesa por las causas de hecho o conducta intersubjetiva: el
historiador atiende a ese hecho en lo que fue en el pasado; el filsofo se ocu pa en
general, sin limitacin de tiempo ni de espacio, del sentido absoluto del hecho; el
jurista estudia el sentido del hecho aqu y ahora. La dogmtica jurdica es la ciencia del
jurista. Es tarea del jurista interpretar, integrar y sistematizar un ordenamiento jurdico
determinado, para su justa aplicacin.
La dogmtica jurdica tiene como objeto al Derecho positivo, esto es, a un
ordenamiento jurdico determinado. En cambio, la filosofa indaga los fundamentos y
las primeras causas del ordenamiento jurdico.
En consideracin a la amplitud del contenido de la dogmtica jurdica, para
facilitar su estudio metdico y ordenado, se ha dividido en ciencia del Derecho
constitucional, ciencia del Derecho civil, ciencia del Derecho penal, etc.
37.2. DERECHO COMPARADO
Siempre ha existido inters por el estudio de los derechos extranjeros, ut lizando
mtodos comparativos.
Segn la tradicin, la redaccin de las leyes de SOLN y de las Doce Tablas fue
precedida por investigaciones propias de Derecho comparado; la comparacin de las
costumbres permiti a los antiguos juristas franceses la formulacin de los principios
de un Derecho comn consuetudinario o, en el caso de Alemania, de un Derecho
privado alemn; tambin en Inglaterra se compararon y confrontaron el commune ley y
el Derecho cannico.
Pese a todo, no se emple la expresin Derecho comparado sino en una fecha
relativamente reciente55. Pero el estudio regular del Derecho comparado data de finales
del siglo XIX en que comienza a afirmarse la utilizacin del mtodo comparativo en el
estudio del derecho a fin de descubrir las leyes que gobiernan la evolucin de los
derechos, la bsqueda de las notas comunes y diferencias de los diversos sistemas
jurdicos positivos, con miras a impulsar la unificacin del Derecho de los diversos
pases por va legislativa como una nueva necesidad que surge a causa del progresivo
desarrollo de las relaciones de interdependencia internacionales o, por lo menos, para
lograr un acercamiento del Derecho de los diferentes pases, y tambin como
instrumento que facilite el conocimiento y perfeccionamiento del Derecho propio de
cada pas.
Se ha criticado el uso de esta expresin porque en realidad lo que existe es un
derecho peruano, francs, ingls, italiano, alemn, etc., que se pueden comparar en tre
s, pero no existe un derecho comparado como tal en tanto que objeto de la
55 RE DAVID, Los gratules sistemas jurdicos contemporneos, trad. de Pedro Bravo Gala,
Madrid. Ed, Aguilar, 1973, pg. 3.
160
INTRODUCCIN AL DERECHO
Teora, del griego Theoresis, significa la conversin de un asunto en problema, sujeto a investigacin, a fin de superar la particularidad de los casos
aislados para englobarlos en una forma de comprensin que correlacione entre
s las partes y el todo. Tambin significa conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicacin.
La teora general del Derecho trata del estudio de los conceptos jurdicos
fundamentales, esenciales, comunes a las diversas ramas de un ordenamiento
jurdico determinado o comunes a todo el Derecho (conceptos jurdicos universales), sin apartarse de la realidad. Por ejemplo, el concepto de Derecho y el
squito de conceptos jurdicos que lo acompaan (sujeto, objeto, norma jurdica,
ordenamiento jurdico, coercibilidad, sancin, etc.).
Korkounov57 58 expresa: La teora general del Derecho verifica sobre todo
el Derecho positivo desde el punto de vista tcnico y lgico, extrae los principios generales del Derecho, muestra su vnculo interno, la esencia del organismo social, y los conduce a los principios generales de la actividad humana en
la sociedad y el Estado.
La teora general del Derecho, valindose de la induccin generalizadora o del
anlisis comparativo de los diversos ordenamientos positivos, ofrece los conceptos
fundamentales, vlidos para todo el Derecho. Como opina Reale* la ciencia jurdica
se eleva por encima del plano de una teora general del Dere-
LA CIENCIA JURDICA
161
cho. que constituye la parte general comn a todas la formas de conocimiento positivo del
Derecho, en la que se fijan los principios y directrices capaces de ilustramos acerca de la
estructura de las reglas jurdicas, y de su concatenacin lgica y sobre los motivos que rigen los
distintos campos de la experiencia jurdica.
RECASNS SICHES59 considera que la teora jurdica es el apriori formal del Derecho: es
decir, la esencia de lo jurdico, aquello en virtud de lo cual el Derecho es como es, y las formas
jurdicas esenciales que tienen una validez universal para todo lo jurdico; o sea, la esencia
determinante del gnero Derecho y las formas esenciales en que todo lo jurdico ha de
presentarse necesariamente. El objeto de la teora fundamental del Derecho est constituido
por complejos invariantes, apriori, de significaciones, por estructuras esenciales a todo derecho,
esencias formales, universales. El concepto de Derecho y las formas jurdicas fundamentales
constituyen esencias ideales, que se dan necesariamente en toda institucin jurdica, estructuras
formales que constituyen el perfil apro- rstico del derecho y el esquema fundamental de la
ciencia sobre este.
37.4.
SOCIOLOGA JURDICA
162
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
163
164
INTRODUCCIN AL
DERECHO
62 JUAN TORRES LPEZ. Anlisis econmico del derecho. Madrid, Edil. Tecnos, I987< pAg.
LA CIENCIA JURDICA
165
bios en el mercado. El Derecho no es, pues, una pura forma abstracta vaca de
contenido econmico; hay una permanente interaccin dialctica entre lo econmico y
lo jurdico; esto, sin dejar de reconocer que hay sectores del Derecho ajenos a cualquier
finalidad econmica, lo que es entendible porque el Derecho recoge diversidad de
valores: econmicos, religiosos, morales, polticos, artsticos. etc., regulndolos segn
su propia estructura y fines, convinindolos en jurdicos63.
Sin embargo, algunas opiniones consideran que en toda conducta humana hay un
contenido econmico y que este no es solamente patrimonial (campo tradicional de la
economa), sino que tambin puede ser extrapatrimonial. As, Rudolf Stammler, quien a
fines del siglo pasado afirm que el contenido de los actos humanos es econmico y su
forma es necesariamente jurdica. Recientemente, Gary Becker, premio Nobel de
economa, reformula la definicin de economa para que pueda comprender aspectos
tradicionalmente no econmicos; para este autor, la economa no es un problema de
inflacin, de produccin, de producto bruto interno, ni es un problema sobre decisiones
empresariales o de decisiones de consumo de los particulares, sino que la economa
implica el estudio de la racionalidad individual, por la cual el individuo, con base en el
clculo costo- beneficio, toma decisiones orientadas a maximizar sus beneficios
patrimoniales o extrapatrimoniales (v. gr., una persona decide casarse porque los
beneficios de tener cnyuge son superiores a los costos de no tenerlo). Esto es, traslada
la economa desde el mbito material al de la racionalidad individual.
Los criterios que se han adoptado sostiene SIERRALTA64 para explicar la
conexin entre Derecho y economa son: La relacin de causalidad defendida por el
materialismo histrico de MARX, donde la economa es la causa de todo y el Derecho
uno de sus efectos; la economa es la infraestructura y todos los dems elementos, como
el Derecho, la religin, la literatura, la poltica, son la superestructura. La relacin de
integracin defendida por STAMMLER, quien sostiene que lo jurdico y lo econmico
forman un bloque nico; la vida social es la mezcla de una parte sustancial (economa) y
otra formal (Derecho); el Derecho y la economa constituyen toda la vida social. La
relacin de interaccin, sostenida por MAX WEBER, se explica por intermedio del
paralelismo con el principio fsico de que a toda accin corresponde una reaccin en
sentido contraro; de este modo, a toda preeminencia de una accin econmica
corresponder una reaccin contraria del derecho.
63 Miguel Reale (ob. cit., pg. 36): Diramos que el derecho es como el rey Midas. Si en la
leyenda griega este monarca converta en oro todo aquello que tocaba, aniquilndose en su propia riqueza, el Derecho, no por castigo, sino por destino tico, convierte en jurdico todo aquello que loca, para
ponerlo en condiciones de poder realizarse con garanta y en armona con los dems valores sociales".
64 Anbal Sierralta Ros, Introduccin a la iuseconoma, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. 1988, pgs. 11 y s.
166
INTRODUCCIN Al DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
167
67 ngel Rojo, El
168
INTRODUCCIN AL DERECHO
que toda persona que realiza voluntariamente una actividad es porque el costo de
llevarla a cabo es inferior a la utilidad pretendida y, por ende, es eficiente. De esta
apreciacin surge la posibilidad de usar la metodologa analtica de los economistas
para explicar actividades ajenas a la produccin de bienes y servicios. Esto ha
permitido que la economa haga aportes importantes para la ciencia poltica, la
sociologa, la criminologa y el Derecho.
Para esta nueva disciplina, el Derecho es el marco institucional que condiciona la actividad humana econmica, dinamizando, obstaculizando o neutralizando la adopcin de conductas eficientes mediante el sistema de premios y
castigos implcito en todo Derecho positivo.
El ser humano racional, paradigma de la economa, acta en funcin de una
descarnada evaluacin costo-beneficio ante cada situacin planteada. Por el
contrario, el ser humano razonable, paradigma jurdico, acta con la prudencia y
diligencia que de l se esperan en cada circunstancia.
Como dice Bustamante68, el anlisis econmico del derecho vigente en su faz
descriptiva, de lege lata, intenta explicar determinada institucin jurdica en
trminos econmicos con el fin de establecer si es eficiente para inducir a la realizacin de la actividad que se pretende lograr, mediante un comportamiento que
identifique en cada caso a una persona racional con una persona razonable. Si hay
discrepancia entre ambos paradigmas, el economista propondr al jurista alternativas para que se establezca una identidad o acercamiento entre ambos. Esto
es, para que una persona racional se comporte como una persona razonable.
La ciencia econmica expresa Bustamante tambin analiza el Derecho
positivo en trminos normativos, de lege ferenda, con el propsito de verificar si
modificaciones en el Derecho positivo permitiran un funcionamiento mis eficiente
de los mercados (marco del contrato) o de las actividades susceptibles de causar
daos (marco de la responsabilidad civil). Se trata de determinar, no si un hombre
racional se comporta como el hombre razonable que prev el Derecho positivo,
sino de modificar la conducta esperada del paradigma jurdico.
El Derecho, a la vez que se propone aumentar la riqueza colectiva mediante la
eficiencia econmica, debe tender a la realizacin de la justicia distributiva.
En la labor de legisladores, jueces y juristas debe coincidir la solucin jurdica
y la consideracin de la eficiencia econmica.
37.7.
ANTROPOLOGA JURDICA
La antropologa jurdica, concebida en su sentido de etnologa jurdica o
etnografa jurdica, surgi en la segunda mitad del siglo XIX; trata del estudio
LA CIENCIA JURDICA
169
170
INTRODUCCIN AL DERECHO
70 JORGE BASADRE GROHMANN, Historia del derecho peruano. 2 e<, Lima. Edigraf S. A.. 1985.
pgs. 14 y s.
JORGE BASADRE A yulo (Historia del derecho, Lima, ED. Fundacin M. J. Bustamante DE LA
Puente. 1994, pg. 23) define a la historia del Derecho como la disciplina que describe y EXPLICA las
INSTITUciones jurdicas y la vida jurdica en el pasado en sus variados y mltiples aspectos tanto
NORMATIVOS, prcticos, cientficos y culturales. Agrega que la historia del Derecho es ciencia JURDICA
CON PREPONderancia frente a lo meramente histrico.
JAVIER VARGAS (Historia del derecho peruano. Ed. Publicaciones de la Universidad de Lima.
1993, pg. 23) dice: La historia del Derecho es la rama de la historia que se consagra a ESTUDIAR LAS
normas jurdicas desde sus orgenes y a travs del tiempo y en toda la humanidad. Podra denominarse, en
ese caso, historia general del Derecho, que puede comprender no solo EL QUE supervive sino EL que ha
desaparecido por diversas circunstancias. Si se limita a un pueblo, sera LA HISTORIA JURDICA DE ese
pueblo (Derecho romano. Derecho germano. Derecho peruano). Si se refiere A UNA ETAPA HISTRICA,
tendramos la de esa etapa: por ejemplo Derecho medieval. Derecho incaico. DERECHO REPUBLICANO Si es
de una de sus secciones, sera la historia jurdica de esa seccin: civil, PENAL, CONSTITUCIONAL, ETC., y
dentro de estas divisiones cabe todava analizar la historia de las INSTITUCIONES COMO la DEL MATRIMOnio,
propiedad, sucesiones y otras, pulverizando as el universo HISTRICO-JURDICO.
LA CIENCIA JURDICA
171
LGICA JURDICA
La lgica es la ciencia que estudia las leyes y reglas del pensamiento o del
raciocinio (por ejemplo, los principios de razn suficiente, de tercero excluido, de
identidad, de no contradiccin, etc.).
La lgica dice ATIENZA72 es una disciplina formal, porque se ocupa de la
estructura, de la forma de los enunciados y argumentos, haciendo de lado cualquier
contenido. La lgica formal tiene un lenguaje simblico que permite un grado de
precisin y univocidad mayor que el que ofrece el lenguaje natural. Se ocupa de las
relaciones de deducibilidad entre proposiciones; los argumentos deductivos se
caracterizan porque en ellos el paso de las premisas a la conclusin se realiza de
modo necesario o analtico: la conclusin no va ms all de las premisas; cuando la
conclusin va ms all de las premisas estamos ante
71 Javier Vargas, Historia del derecho peruano, Ed. Publicaciones de la Universidad de Lima
1993, pig. 25.
72 MANUEL Atienza, ob. cit., pgs. 304 y ss.
172
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
173
rama de la lgica formal que recibe el nombre de lgica dentica o lgica de las
normas, qu es una lgica del Derecho. El anlisis de los razonamientos o
argumentaciones que efectan los juristas en el proceso de establecimiento, interpretacin, aplicacin y explicacin del Derecho, es objeto de lo que se llama la
lgica de los juristas.
El silogismo subsuntivo es una operacin lgica que consiste en que el juez
subsume los hechos premisa menor en la norma premisa mayor y la
conclusin es la sentencia.
La lgica jurdica formal estudia el pensamiento jurdico en cuanto tal: la norma como juicio imputativo del deber ser (KELSEN), y la lgica jurdica trascendental
considera tambin el pensamiento jurdico, pero ya no en cuanto pensamiento, sino
en cuanto importa conocimiento de su objeto propio, esto es, se interesa por el pensamiento, no ya en su referencia formal o vaca, sino en la efectiva referencia cognoscitiva. Por ejemplo, si se nos dice que una ley es inconstitucional, habr que
cotejarla con la Constitucin para cercioramos de la validez de tal afirmacin 74.
Segn PERELMAN, citado por ATIENZA75 hay tres teoras sobre el
razonamiento judicial:
1) La primera que domin a partir de la vigencia del Code Napolen hasta
alrededor de 1880 se caracteriz por la concepcin del Derecho como un
sistema deductivo; la administracin de justicia se realiza con base en el
silogismo subsuntivo, sin interesar el carcter razonable o no de la
sentencia.
2) La segunda es la concepcin teleolgica, funcional y sociolgica del
Derecho, que lo considera no como un sistema cerrado, que los jueces
deben aplicar utilizando mtodos deductivos a partir de unos textos
convenientemente interpretados, sino como un medio del cual el
legislador se sirve para alcanzar unos fines y para promover determinados
valores. Por tanto, el juez no puede contentarse con una operacin
silogstica, sino que debe averiguar la intencin del legislador, porque lo
que cuenta son los fines sociales pretendidos por este, lo cual lo obliga a
salirse de los esquemas de la lgica formal y a utilizar tcnicas
argumentativas en la indagacin de la voluntad del legislador (argumentos
a simili, a contrario, sicolgico, teleolgico, etc.).
3) La tercera es la concepcin tpica o retrica del razonamiento jurdico que
predomina despus de 1945, esto es, despus de la experiencia nacional74 AFTALIN y VILANOVA, ob. cit., pg. 78.
Luis E. SARMIENTO GARCA (ob. cit, pg. 59): La lgica es la disciplina que estudia el
pensaMIENTO y las reglas a las que est sometido... Cuando versa sobre el mero pensamiento
desprovisto de CONTENIDO que se expresar en frmulas abstractas, es lgica formal (A = B;
B = C; luego A = C - Si A = C y C < B luego A > C, etc.). Si, por el contrario, el
pensamiento implica un conocimiento de su OBJETO, es lgica trascendental (Juan es
hombre y todos los hombres son animales; luego Juan es ani MAL y los hombres son
animales racionales; luego Juan es animal racional)".
75 MANUEL ATIENZA, ob. cit., pgs. 342 y s.
174
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
37.11.
175
176
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA
JURDICA
177
178
INTRODUCCIN AL DERECHO
loga. VILLEY dice que la ciencia, como los modernos empezaron a constituirla, se
construye sobre unas ideas simples y perfectamente definidas, sobre las cuales quepa
efectuarse clculos matemticos o inferencias rigurosas: as los tomos de los nominalistas:
o las ideas claras y distintas tan QUERIDAS POR DESCARTES; O las mximas practicas de la
razn pura, de las cuales se dedujeron las ciencias normativas" El mtodo tradicional de la
filosofa no se apoya en estas creencias, sino que ser el camino DEL DILOGO, la dialctica,
en el sentido clsico de la palabra: arte de discusin bien organizada... La DIALCTICA fue*
AL principio, el mtodo filosfico por excelencia, en las escuelas griegas y en la escolstica
an no degene* rada de la Edad Media. Slidas razones hacen suponer que lo es todava, y
que los modernos han fracasado al hacer de la filosofa una ciencia rigurosa.
80 DANIBL E. HERRENDORF, en CARLOS COSSIO, Radiografa..., cit., pgs. 16y17.
LA
CIENCIA JURIDICA
179
puesta definitiva sobre los fundamentos conceptuales en que se apoya. Ninguna de las ciencias
particulares que aplican su investigacin a las distintas ramas del Derecho aclaran de modo
suficiente y riguroso ciertos conceptos fundamentales, tales como derecho subjetivo, persona,
deber jurdico, relacin jurdica, etc.
El conocimiento cientfico incompleto encuentra su complemento en la filosofa del
Derecho81, que tiene como tarea explicar los conceptos jurdicos que estn en la base de la ciencia
jurdica e indagar las ideas o valores situados ms all de la ciencia, los mismos que dan
explicacin y sentido al Derecho. Como expresa GIOJA82, la filosofa trabaja con esencias, la
ciencia con hechos. Pero la filosofa jurdica y la ciencia jurdica no son sino una nica labor:
descubrir, para que se nos d, tal como es lo jurdico. Iusfilsofos y cientficos del Derecho
tenemos una meta comn. Nuestra bsqueda, es una bsqueda nica: la verdad del Derecho. Entre
ciencia y filosofa hay una nica diferencia: Un nico conocimiento racional puede dividirse en
conocimiento racional del mundo y conocimiento racional de la razn, autoconocimiento
racional. El hombre de ciencia se propone fines y realiza actividades en consecucin de estos; el
fin ltimo al que apunta, es adquirir un conocimiento verdadero sobre algo. En el conocimiento
cientfico de la conducta humana se trata de conocer dicho objeto comprendindolo o, en su caso,
relacionndolo ya como causa o efecto, ya como medio o fin.
La filosofa del Derecho es una parte de la filosofa general, que busca la verdad ltima,
completa y fundamental del derecho que sirva de base y justificacin de todas las dems verdades
jurdicas, articulando lo jurdico en una visin total del mundo83.
81 La expresin filosofa del Derecho la us por primera vez GUSTAVO HUGO, que titul a su
libro: Tratado de derecho natural o filosofa del derecho (1797). La filosofa griega trat los problemas
del Derecho pero sin separarlos de los dems problemas ticos. DEL VECCHIO (ob. cit., pg.
5) dice que la filosofa del Derecho comprende tres temas: lgica, fenomenologa y deontologa.
82
83 Segn MANUEL KANT, la ciencia del Derecho busca la respuesta a la pregunta quid iuris? (qu
ha sido establecido como Derecho por un cierto sistema). En cambio, la filosofa del Derecho interroga quid
ius? qu es Derecho? (que es lo que debe entenderse en general por Derecho). RUDOLF STAMMLER dice:
Entendemos por filosofa del Derecho aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del
campo jurdico con un alcance absoluto". GIORGIO DEL VECCHIO manifiesta que dicha filosofa es la disciplina
que define el Derecho en su universalidad lgica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su
desarrollo histrico y lo valora segn el ideal de justicia trazado por la pura razn". El estudio del Derecho en
sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofa jurdica". Para la teora egolgica no hay una
filosofa sobre el Derecho a secas, sino una filosofa de la ciencia del Derecho. La dogmtica suministra los
temas a la filosofa del derecho. Esta es una filosofa de la ciencia del Derecho.
180
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
181
que no hay exacta identidad entre el Derecho peruano y el italiano o el de cual quier otro pas. Como dice Miguel Reale86 87, el Derecho es un fenmeno histri- cosocial, sujeto siempre a variaciones e intercomunicaciones, a flujos y reflujos en
el espacio y en el tiempo, por lo cual hay que preguntarse: habr algo per manente que nos permita saber en qu consiste el derecho? Si este cambia, ser
posible determinar las razones de la mutacin? Si el Derecho se desenvuelve a
travs del tiempo, habr leyes que gobiernan tal proceso?, cmo explicar la
aparicin del Derecho y el sentido de sus transformaciones? Si el Derecho exi ge
peculiares formas de conducta a las personas, surge la pregunta: por qu estoy
obligado a obedecer las reglas del Derecho que son tan diversas? Si la respuesta
es: porque as me lo ordena el Estado, surge la duda: Por ventura el Derecho ser
aquello que se manda? Se reduce el Derecho a ser una expresin de la fuerza?
Estas y otras consideraciones conducen, segn REALE, a tres rdenes de
investigacin, a los que responde la filosofa del Derecho: Qu es el Derecho?
En qu se funda o cmo se legitima el Derecho? Cul es el sentido de la historia
del Derecho?
Son temas fundamentales de la filosofa del derecho:
1) La ontologcF jurdica, que trata del problema de la esencia del objeto
del Derecho, de su ser; investiga la nocin esencial del Derecho y de todos los
dems conceptos jurdicos que constituyen los supuestos fundamentales de toda
ciencia jurdica. Precisa el concepto de Derecho para ubicarlo como un sistema
normativo de conducta social y relacionarlo con los dems sistemas sociales.
2) La noseologa jurdica se ocupa del problema del conocimiento del Derecho, para determinar si se puede alcanzar una nocin cabal de este y la justicia,
y si se puede contemplar como objeto solamente al Derecho positivo o hay que
buscar algn otro sistema ms elevado e ideal (como el Derecho natural).
3) La deontologa jurdica (o axiologa jurdica o estimativa jurdica) se
refiere al problema del fin o ideal del Derecho o problema de los valores (axil=
valor); nos indica cul debe ser, en el Derecho, su finalidad propia y el fundamento de su obligatoriedad. Indaga y descubre los valores que deben orientar la
formacin del ordenamiento jurdico y los objetivos que este debe pretender. A
diferencia de otras disciplinas jurdicas, la filosofa valora a los sistemas jurdicos
de acuerdo con un ideal de justicia88.
4) La metodologa jurdica trata del problema de los medios o el camino
que se debe seguir para alcanzar el Derecho; como dice Villey89, establecido
86
182
INTRODUCCIN AL DERECHO
que el Derecho se ocupa de lo suyo de cada uno, es necesario dilucidar a dnde hay
que buscar el Derecho, o sea, el tema de las fuentes naturales y positivas de este;
tambin los problemas de la dialctica jurdica y la reflexin acerca del lenguaje
jurdico.
5)La filosofa de la interpretacin del Derecho que estudia los contenidos de las normas
jurdicas para establecer su sentido y alcance y su proyeccin sobre las actividades
jurisdiccional y legislativa.
Se comprende que no hay una divisin tajante entre ciencia y filosofa. De un
lado, estn los supuestos que brindan la base sobre la cual discurre la ciencia jurdica.
Del otro, como dice Cossio, el dato emprico de las ciencias dogmticas es
axiolgico, esto es, la realidad social que exige ser regulada jurdicamente es
valorada segn un ideal de justicia. Por consiguiente, el conocimiento serio y profundo del Derecho requiere de la concurrencia de las ciencias y de la filosofa del
Derecho. Saber cientfico y filosfico se complementan, lo cual exige una permanente comunicacin entre cientficos y ius-filsofos del Derecho.
37.13. INTRODUCCIN AL DERECHO
a)
90 JOHN AUSTIN, Sobre la utilidad de! estudio de la jurisprudencia, TRAD. de Felipe Gonsks
VITEN. MADRID, EDIT. CIVITAS. 1981.
LA CIENCIA JURDICA
183
184
INTRODUCCIN AL DERECHO
92
Aftalin, GarcIa O.ano y Vilanova (ob. cit.. pg. 89) afirman que con la idea de erigir una
ciencia jurdica autnoma, a la vez que sinttica y enciclopdica, se ha constituido la asignatura sin
una clara divisin de lmites. Resean algunas direcciones del pensamiento: 1) enciclopedia jurdica.
2) jurisprudencia analtica. La escuela analtica de jurisprudencia inglesa, mediante el anlisis de los
ordenamientos jurdicos en vigor se propona determinar los conceptos comunes al Derecho en gene
ral: 3) teora general del Derecho; 4) Derecho puro. Edmond Picaro (Le droit pur, 1899) y Ernbst
Roguin (LA SCIENCE JURIDIQUE PUR, 1923) pretendieron elevar de los datos contingentes y
variables del Derecho, por va inductiva, a sus estructuras necesarias y permanentes.
93 Ricardo de ngel Yagbz, Una teora del derecho (Introduccin al estudio del
derecho)* 6* ed., Madrid, Edit. Civitas, 1993, pgs. 11 y 16.
LA CIENCIA JURDICA
185
mtica, de tal modo que estas no aparezcan como distintas y heterogneas, sino
que estn vinculadas entre s, integrando la ciencia jurdica, ha determinado el
nacimiento de la introduccin al Derecho.
El primer libro que llev el ttulo de Enciclopedia jurdica fue el que escribi
Hunnius en 1638 (Encyclopedia iuris universi). Antes se haban escrito libros de
orientacin anloga; entre estas se menciona al Speculum iuris (1275) de
GUGLIELMO DURANTI; Methodica iuris utrisque traditio (1543), De Lagus, entre
otras obras de esta naturaleza.
En 1808, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad francesa de
Rennes, G. L. CARR, se hizo receptor de la necesidad de impartir a los alumnos
que se inician en el estudio del Derecho, los conocimientos generales comunes a
todas las ramas del Derecho, al publicar una Introduccin general al estudio del
Derecho. En 1819, LHERBETTE public su obra Introduccin al estudio filosfico
del derecho. En 1829, LERMINIER edit su Introduccin general a la historia del
derecho. En 1837, el profesor argentino JUAN BAUTISTA ALBERDI escribi
Fragmento preliminar al estudio del derecho, en el cual hace un elogio a la obra
de LERMINIER: Abr a LERMINIER, y sus ardientes pginas hicieron en mis ideas
el mismo cambio que en las suyas haba operado el libro de SAVIGNY. Dej de
concebir el Derecho como una coleccin de leyes escritas. Encontr que era nada
menos que la ley moral del desarrollo armnico de los seres sociales: la
constitucin misma de la sociedad, el orden obligatorio en que se desenvuelven las
individualidades que la constituyen. Conceb el Derecho como un fenmeno vivo
que era menester estudiar en la economa orgnica del Estado. De esta manera la
ciencia del Derecho, como la fsica, deba volverse experimental; y cobrar as un
inters y una animacin que no tena en los textos escritos, ni en las doctrinas
abstractas*.
En 1840, el clebre filsofo VCTOR COUSIN, ministro de instruccin pblica
de Francia, expres: Los estudiantes, al entrar a nuestras facultades, no encuentran all un curso preliminar que los haga conocer el objeto y el fin de la
ciencia jurdica, las diversas partes de las cuales se compone, el vnculo de todas
estas partes, el orden como deben ser tratadas sucesivamente y, sobre todo, el
mtodo que debe presidir esta ciencia. Ustedes no ignoran que en Alemania, donde
florece tanto la jurisprudencia, no existe una sola facultad que no tenga tal curso,
bajo el nombre de metodologa. Gracias a esta iniciativa la Universidad de Pars,
y luego las dems universidades francesas, crearon la ctedra referida a esta
disciplina. En 1847 la Cmara de los Pares resalt la necesidad de que se
considere a la introduccin general al estudio del Derecho como materia
obligatoria.
En Espaa, por decreto de 1 de octubre de 1842, se dispuso que se diera
principio a la carrera de jurisprudencia en los Prolegmenos del Derecho.
En Argentina, en 1875, se implant en la Facultad de Derecho de Buenos
186
INTRODUCCIN Al DERECHO
LA CIENCIA JURDICA
187
CAPTULO V
ESTUDIO DE LA NORMA JURDICA
Seccin I.La norma jurdica
38. Concepto DE NORMA JURDICA
1 Alvaro DOrs, UNA INTRODUCCIN al estudio del derecho, 8* ed., Madrid. 1989, ps
24.
190
INTRODUCCIN AL DERECHO
2 En la lgica preposicional los juicios se simbolizan con letras. Por ejemplo, el juicio "Scrates es
griego podemos representarlo con la letra p y Scrates es filsofo con la LETRA "Q" A los juicios
simbolizados por letras se los denomina variables proposicionales y cada uno DE ellos ES UNA proposicin
atmica. Dos o ms proposiciones atmicas componen una proposicin "molecular". LAS proposiciones
atmicas, para conformar proposiciones moleculares se unen por "conectivas" LGICAS La conectiva
denominada conjuncin se suele simbolizar por por ejemplo. Scrates ES griego > filsofo: p . q. La disyuncin
inclusiva tiene como smbolo usual v, v. gr., Ticio ES HONRADO e inteligente: p v q. La disyuncin exclusiva se
simboliza con w, por ejemplo, "VAMOS al TEATRO O VAMOS al cine: p w q. La conectiva condicional se
simboliza con por ejemplo, Si Scrates ES GRIEGO, entonces es filsofo (si p. entonces q): p >q.
3 Como dice BOBBIO (ob. cit., pg. 42), La forma ms comn de UNA PROPOSICIN es lo QUE en la
lgica clsica se llama juicio, que es una proposicin compuesta de UN SUJETO Y DEJAN predicado, unidos por
una cpula (S es P).
4
Las normas establecen preceptos que pretenden que los destinatarios se COMPORTEN DE
ACUERDO con ellos, independientemente de que en efecto se observe o no el PRECEPTO. POR EJEMPLO, en
LA norma jurdica que impone al arrendatario la obligacin de pagar PUNTUALMENTE LA RENTA, SE aprecia un
imperativo. a saber: el precepto dirigido a todos los arrendatarios de COMPORTARSE DE ACUERDO con ello
CAS normas jurdicas no son proposiciones enunciativas, como s lo son LAS LEYES NATURALES que afirman
algo, sino proposiciones normativas que ordenan algo, esto es, SON NORMAS PRECEPTIVAS (IMPERATIVOS)-
191
192
un deber ser y porque vale de acuerdo o en contra de la voluntad de los ciudadanos. Pero tambin es una descripcin abstracta de la realidad social; la
norma es un concepto de la realidad social; este concepto est contenido en la
primera parte de la norma (si A es...). En esta parte la norma describe en forma
abstracta la conducta social valorada conforme a ciertos criterios polticos,
econmicos, morales, etc. La conducta en interferencia intersubjetiva es el
objeto de la norma. Como dice la teora egolgica 6, las normas son conceptos
que hacen referencia a un objeto muy especial: la libertad fenomenalizada (o
sea: la conducta). Por ello hay la posibilidad de constatar si las normas son
verdaderas o no. Una norma ser verdadera cuando d efectiva cuenta del
sentido jurdico de la conducta a la cual se refiere. Por la misma razn, ser
falsa cuando no brinde el sentido jurdico de la conducta en cuestin.
En las normas jurdicas, como expresan Aftalin y Vilanova7 con
referencia a las normas ticas, la determinacin dentica (debes hacer, o te
est prohibido hacer, o te est permitido hacer tal o cual cosa) se encuentra
relacionada, en forma explcita o implcita, con una descripcin de hechos
(que constituyen la situacin dada a la libertad como punto de partida). Toda
norma es el compuesto de una expresin ntica o descripcin (proposicin) y
de una expresin dentica (prescripcin), donde la ltima seala a la libertad
un camino dado, considerando la situacin de hecho descrita en la primera
parte. La decisin indicada a la libertad aparece relacionada o condicionada
por una representacin de la situacin dada.
La norma jurdica prescribe simultneamente deberes y derechos.
Empero, es frecuente que ciertas normas prescriban solo deberes o solo
derechos, casos en los cuales son completadas, integradas, con otras normas
del mismo ordenamiento jurdico al cual pertenecen. As, una norma
constitucional puede prescribir un derecho subjetivo, mientras que una norma
reglamentaria establece las condiciones y modos en que debe ejercerse dicho
derecho y las sanciones que han de imponerse a quienes no la respeten.
Como el Derecho regula coactivamente conducta social, toda norma
prescribe tambin una sancin para el caso en que no se cumpla con el deber.
Por eso existen normas llamadas sancionadoras que complementan otras que
establecen solamente deberes y derechos. De all que sea preferible hablar, no
de coercibilidad de la norma jurdica, sino de coercibilidad del ordenamiento
jurdico que est integrado por todas las normas de un pas. La obligacin de
conducirse de una manera especial se cumple siempre, si es que el
ordenamiento jurdico estatuye un acto coactivo para sancionar la conducta
contraria. As, el que incumple una obligacin contractual puede ser
sancionado al pago de los daos y perjuicios que cause con su
incumplimiento.
6 AFTALIN y VILANOVA, Introduccin al derecho, 2* ed., Buenos Aires, Edil. AbeledoPcrrot. 1992, pg. 476.
7 Ibfdem, pg. 478.
193
39.1.
HETERONOMA
39.2.
EXTERIORIDAD
39.3. BILATERALIDAD
El Derecho no regula la conducta humana individual, sino la conducta humana
social y no toda conducta social, sino solamente aquella necesaria para la existencia
y subsistencia del grupo, osea nicamente las relaciones sociales que son posibles
de generar un conflicto o crear una incertidumbre. El Derecho regula la vida de
relacin de los individuos, imponiendo deberes y las correspondientes facultades.
En toda vida de relacin de trascendencia social hay un sujeto pasivo que debe
cumplir con una prestacin y otro sujeto activo facultado para exigir el
cumplimiento de esa prestacin.
39.4. LA IMPERATIVIDAD
La norma contiene un mandato o imperativo8 dirigido al sujeto de derecho
ordenndole (mandato de hacer) o prohibindole (mandato de no hacer) algo
Los imperativos pueden ser personales o impersonales. En los primeros el sujeto que da la
194
INTRODUCCIN AL DERECHO
regla de conducta es determinado, como la sentencia emitida por un juez o la ORDEN DADA POR UN
rey absoluto o por un dspota; y en los segundos el sujeto que da la norma es INDETERMINADO,
COMO SUCEDE con los diez mandamientos o con la mayora de normas estatales en las cuales NO SE
PUEDE ESTABLECER CON claridad si el que expres el mandato es el que elabor el proyecto o EL
PARLAMENTO QUE LO APRUEBA O EL presidente que lo promulga.
9
195
dos clases de normas (preceptivas: que mandan algo y prohibitivas: que prohben
algo), el carcter imperativo es evidente, pero junto a las normas im perativas existen
tambin las normas permisivas que no mandan ni prohben, sino que implican la
concesin de un permiso (v. gr., Pueden renunciar herencias y le gados quienes tienen
la libre disposicin de sus bienes, C. C., art. 674).
Debido a la existencia de normas permisivas, se ha cuestionado la imperatividad del derecho. Aftalin y Vilanova11, sostienen que las normas no son rdenes o
mandatos, porque una orden es la expresin de voluntad de un indi viduo dirigida a
otro individuo, determinando la conducta de este ltimo (por ejemplo, la orden que un
padre da a su hijo dicindole: cierra esa puerta!), pues hay normas que nunca han sido
enunciadas como mandatos, como las consuetudinarias, y otras que subsisten pese a
que haya desaparecido la voluntad que les dio origen, v. gr., el testamento surte sus
efectos despus de la muerte del testador; la ley no puede ser la voluntad del
parlamento por cuanto este carece de voluntad sicolgica; el Estado no existe, ni es
capaz de voluntad, de la misma forma que existe el sujeto individual; la ley obliga al
propio legislador (es un absurdo que este se pueda dar una orden a s mismo), y a las
generaciones venideras (porque se estara dando rdenes a sujetos que no nacieron
todava); el sujeto que recibe la orden debe entender el sentido imperativo de ella, y
esto choca con la regla jurdica segn la cual la ignorancia del derecho no excusa la
obligacin de cumplirlo; por eso es un absurdo considerar que se deben obede cer
rdenes que se desconocen. Por su parte, Kalinowski12 sostiene que el imperativo que es
intimacin dirigida a una persona, no corresponde a la norma, que es una regla de
conducta que establece una obligacin o una permisin de hacer y/o de no hacer,
mientras que el imperativo es un juicio que penaliza o pro hbe, pero jams un juicio
que permite.
La teora que niega la imperatividad de las normas es rechazada por autores
como Del Vecchio13, quien sostiene que El permiso, de por s, no requiere
10 KELSEN neg el carcter imperativo del Derecho al sostener que las normas morales
son mandatos y las normas jurdicas son juicios. Segn este autor, la norma jurdica no es un
mandato sino UN juicio hipottico que establece un nexo entre una condicin (el ilcito) y una
consecuencia (la sanCIN). Pero un juicio hipottico en el cual se expresa la norma es siempre un
juicio hipottico presenp- TVO (contiene una prescripcin:... debe ser B) y no descriptivo, y toda
proposicin prescriptiva es impeRATIVA porque tiene por funcin dirigir las acciones de los
dems.11 APTAUN y VILANOVA, ob. cit., pgs. 447 y 467 y s.
12 Cita de ALZAMORA VALOBZ, ob. cit., pg. 116.
13 DEL Vbcchio, ob. cit., pg. 133.
196
INTRODUCCIN AL DERECHO
ser pronunciado por el Derecho, porque por regla general es jurdicamente lcito
todo aquello que no est jurdicamente prohibido. Por ende, una norma jurdica
permisiva ni tiene razn de ser, ni es pensable por s misma; mas puede en
cambio tener sentido respecto a otras normas de carcter imperativo, cuya esfe ra
de aplicacin restrinja o limite en cierto modo. Por ejemplo, la frmula permisiva; el acreedor puede exigir del deudor el cumplimiento de la obligacin
prometida, sustancialmente dice que el cumplimiento es un deber del deudor; en
otros casos la norma permisiva tiene el significado de limitacin de una norma
precedente: se establece una prohibicin general, pero se exime de ella a ciertos
sujetos; por ejemplo, perfeccionado un contrato, las partes no pueden separarse
de l por su sola decisin, salvo que el ordenamiento lo permita (v. gr., en el
contrato de mandato, cualquiera de las partes se puede desligar del vnculo por su
propia voluntad); las leyes que establecen excepciones o que restringen derechos,
si contienen un permiso, este se encuentra referido a un mandato o a una
prohibicin anterior y ms general. La norma permisiva existe solamente para
limitar o definir un mandato o una prohibicin preexistente; por tanto, las normas
permisivas suponen las normas imperativas. Si no existiera la imperatividad no
habra necesidad de eliminar o restringir el imperativo, en determinadas
circunstancias, en relacin con determinadas personas.
La tesis anti-imperativista de Kelsen dice Bobbio14 no es contraria a la
tesis de la norma jurdica como prescripcin. Kelsen mismo, en sus obras
posteriores (Teora general del derecho y del Estado) atena su posicin antiimperativista al sostener que el legislador usa frecuentemente el futuro cuando
afirma que un ladrn ser castigado de esta o de aquella manera. Entonces
presupone que el problema sobre quin es el ladrn ha sido resuelto en algu na
parte, en la misma ley o en otro texto legal. La frase ser castigado no implica
la prevencin de un hecho futuro el legislador no es un profeta sino que
constituye un imperativo o un mandato, tomando tales trminos en sentido
figurado.
En el ordenamiento jurdico encontramos unas normas que nos obligan a
observar un singular comportamiento, porque si no lo hacemos violamos la norma; y otras normas que nos dejan en libertad de no hacer lo que prescriben sin
violarla. A estas ltimas se las denomina normas finalistas, y aparentemente no
seran imperativas. Por ejemplo, las que regulan el acto testamentario. Aqu es
libre el fin, pero es imperativa la ejecucin de los medios una vez que se ha
elegido el fin, que ya no es libre. Soy libre de otorgar testamento, pero una vez
tomada la decisin de hacerlo, debo observar la forma fijada para la modalidad
testamentaria que he elegido y debo respetar los lmites de contenido fijados por
la ley para otorgar testamento, porque si no lo hago violo la norma.
197
39.5. COERCIBILIDAD
El derecho es coercible. La coercin es el elemento indispensable para distinguir
la norma jurdica de la no jurdica (Ihering). En el centro de los ordenamientos, dice
Wagner, se sita la coercibilidad de las normas y la posibilidad de imponerlas, pero no
solo por va de sancin, sino tambin (o primero que todo) por va de la persuasin.
Frmulas como que tan solo est uno legal mente obligado a no robar, por cuanto el
que robe ser castigado, no se compadecen con el modo de entender el Derecho 16.
Las palabras coaccin y sancin expresan la misma idea. Sin embargo, en
sentido estricto, se distingue entre coercin, sancin y coaccin, como tres trminos
correlativos en el cumplimiento del Derecho. La coercin significa constreir al sujeto
para que cumpla la prestacin debida. En este sentido, ella se manifiesta por el temor a
las consecuencias perjudiciales que puede acarrear el comportarse contrariamente a las
exigencias del deber ser. Si la coercin resulta insuficiente para mantener al sujeto en
la vereda del Derecho, viene la sancin, que es un mal infligido por un rgano del
Estado, y si el sujeto no acata la sancin, esta puede ser ejecutada coactivamente
(ejecucin forzosa de la san
198
INTRODUCCIN AL DERECHO
17 KANT, PRINCIPIOS metafsicos DEL DERECHO, Buenos Aires. Bdit. Amrica Lee,
1943, pg<
4ft
199
expresado en ellos (art. 1361) si no existiera otra que estipule que el contratante
18 DOMINICO BARBERO, SISTEMA DEL DERECHO PRIVADO, t. I, trad. de Santiago Sents Melendo,
Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica (EJEA), pg. 72.
19 MAX WEBER. On Law in Economy and Society, Nueva York, 1954. pg. 14.
INTRODUCCIN AL DERECHO
200
20
pg, A33.
21
LF ROSS, Sobre
22
201
espontnea e irreflexiva del grupo social). La sancin jurdica que se caracteriza por
ser externa, organizada, proporcional e institucionalizada.
A los que niegan que la coercin es una caracterstica de la norma jurdica
porque hay normas jurdicas sin sancin y, ms an, hay ordenamientos jurdicos
completos desprovistos de sancin, como el ordenamiento internacional, hay que
preguntarles: qu pasara, por ejemplo, si se eliminara del ordenamiento jurdico
toda sancin contra los deudores que no pagan sus deudas? La respuesta es que la
mayora de deudores no pagaran a sus acreedores y estos terminaran en la ruina;
qu pasara si se elimina del Cdigo Penal la pena privativa de la libertad para el
que roba?; a partir de ese momento se crea un estado de inseguridad para el
patrimonio de las personas con consecuencias impredecibles que pondran en
peligro al mismo Estado de Derecho. El Derecho internacional nace junto a la
institucionalizacin de la guerra como sancin, adems de otras sanciones como las
econmicas, etc.
Las sanciones pueden ser; penales, como la pena privativa de la libertad, la
inhabilitacin, la expatriacin (tratndose de nacionales), la expulsin (tratndose de
extranjeros), la prestacin de servicios a la comunidad, la limitacin de das libres,
la pena de multa; administrativas, como la amonestacin, el cese temporal o
definitivo de un servidor, cancelacin del permiso para manejar un vehculo, multas
fiscales; civiles, como la prdida de la patria potestad, la desheredacin, el divorcio,
la ejecucin forzada de la prestacin debida, el lanzamiento de un inquilino, la
expulsin de un socio, la nulidad, anulabilidad, resolucin, rescisin o revocacin
de un acto o negocio jurdico, la indemnizacin de daos; internacionales, como el
bloqueo econmico, la intervencin.
202
INTRODUCCIN AL DERECHO
39.7.
HIPOTECIDAD
39.8. FINALIDAD
Las normas jurdicas tienen como finalidad el establecimiento de una sociedad que
se desenvuelva en paz y con justicia. En este sentido decimos que la
23 Konrad Hubbr, citado por Starck (ob. cit., pgs. 86 y 87), dice que para determinar si existe o
no ley singular no hay que preguntar si es dcterminable o indeterminado el nmero de personas
afectadas; lo decisivo es ms bien si el objeto de la regulacin es o no un caso particular. "En el
moderno Estado contina Hubbr, un cambio transitorio coyuntural, una cada de los precios en
el mercado mundial, el hundimiento de una gran empresa industrial, pueden requerir medidas
pblicas de ayuda, cuya ndole y amplitud no pueden estar predeterminadas por la ley jurdica.
203
norma jurdica es pragmtica, se propone alcanzar un fin: la paz social con justicia. El
fin del derecho no es libre sino de obligatorio cumplimiento.
39.9. ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD
Las normas jurdicas tienen validez espacial y temporal. Por ejemplo, el Cdigo
Civil peruano de 1984 rige apenas en Per y solamente a las relaciones y situaciones
que se produzcan durante su vigencia. La validez espacial del Derecho se debe a la
existencia de diversas entidades polticas llamadas Per, Argentina. Italia, Japn, etc.
Pero en esencia, la mayora de las normas jurdicas que integran el Derecho son
universales. Por ejemplo, el homicidio es castigado en Per como en cualquier otro
pas; celebrado un contrato de compraventa, el vendedor debe entregar el bien y el
comprador pagar el precio; esto sucede tanto en Per como en cualquier otra parte del
mundo. La misma regla se adapta a las distintas realidades polticas. Por tanto, el
Derecho, aunque solo potencialmente, es universal. Si caen las barreras polticas (el
mundo actual se orienta a eso), caen las barreras del Derecho y se unlversaliza.
40.
204
INTRODUCCIN AL DERECHO
205
POR MUCHO tiempo la teora jurdica tom en consideracin apenas este TIPO DE
negando la categora de tales a los preceptos que estatuan san CIONES. AUN
NORMAS,
para autores como JOHN AUSTIN, los mandatos y deberes primarios DIRIGIDOS a LA
generalidad de individuos y los mandatos y deberes secundarios DIRIGIDOS a LOS
rganos encargados de aplicar las sanciones, no son sino propo SICIONES IMPERATIVAS
categricas que funcionan alternativamente.
42. LA NORMA JURDICA COMO JUICIO HIPOTTICO
En las normas hipotticas la condicionalidad del sujeto presupone una hiptesis que
puede o no darse: el que roba debe ir a la crcel*: si la hiptesis planteada, que un sujeto
robe, se da, entonces debe ir a la crcel. Si no es as, no ir a la crcel. La norma hipottica
precepta que una cierta accin debe ser ejecutada si se verifica determinada condicin.
Hay un enlace entre una situacin de hecho condicionante con una consecuencia
condicionada: Si A es, entonces B debe ser. La condicionalidad supedita la aplicacin de la
consecuencia B a que ocurra el hecho antecedente A.
Kelsen25 descart la concepcin tradicional del Derecho segn la cual las normas jurdicas son
juicios categricos26: no matar, no robar, cumplir los pac-
25
Hans Kelsen, La teora pura DEL DERECHO. Buenos Aires. Edit. Losada, 1946, pg. 49.
206
INTRODUCCIN AL DERECHO
tos, etc. Amparndose en la distincin kantiana entre ser y deber ser, postul que la
norma jurdica se estructura bajo la forma de un juicio o proposicin hipottica y
estableci que entre la consecuencia condicionada y el hecho condicionante de la
norma hay una relacin de imputacin, distinta a la relacin de causalidad de las leyes
naturales.
Las reglas de Derecho y las leyes naturales son juicios hipotticos (no categricos) que generan relacin entre una condicin y una consecuencia, segn el
esquema si A entonces B. La naturaleza de esta relacin no es, sin embargo, la misma
en los dos casos. La ley natural enuncia: si A es entonces B es. Dicho en otros
trminos: si el acontecimiento A se produce efectivamente, el acontecimiento B le
sigue necesariamente; la consecuencia est causalmente producida por la condicin.
Ejemplo: si se calienta un cuerpo metlico, se produce su dilatacin**. La regla de
Derecho recurre a un esquema diferente: si A, es entonces B debe ser, es decir, si el
acontecimiento A se produce efectivamente, el acontecimiento B debe seguir (aunque
efectivamente no lo siguiera). Verbigracia: si un individuo comete un robo, debe ser
condenado a una pena de prisin**.
La idea de imputacin como un concepto relacional en la estructura de la
norma de conducta permite no solo prescribir un deber jurdico dirigido al comportamiento humano, sino tambin relacionar los actos prescritos como debidos con
otros hechos y supuestos que los condicionan*. Todo acto humano est condicionado
por otro acto tambin humano o por un hecho exterior, o por uno y otro a la vez. As,
se establecen penas para el homicidio y para la tentativa de homicidio, pero la
conducta humana puede ser la misma; la diferencia de penas estriba en un hecho
exterior: la muerte o la supervivencia del individuo que debi ser muerto. Toda accin
u omisin se dan solamente en determinadas condiciones: no se puede mentir, matar,
o cometer adulterio, no importa dnde ni cmo". El acto est condicionado por un
conjunto de circunstancias en medio
207
de las cuales debe ser cumplido; por eso la norma jurdica tiene una estructura
relacional hipottica que expresa el enlace de una consecuencia jurdica (sancin) a
una condicin jurdica (ilicitud), segn el esquema si es A, debe ser B\ Las normas
que prohben matar, mentir, robar, etc., pueden ser observadas solamente en
determinadas condiciones; adems, toda prohibicin admite reservas, ya que hay
circunstancias en que est permitido matar, mentir, robar, etc. La norma jurdica, sea
que prescriba una accin o una omisin, es tan solo aplicable en ciertas condiciones
porque establece siempre una relacin entre una condicin y una consecuencia y
prescribe que la consecuencia debe seguir a la condicin. Por ejemplo, el que mata a
otro (condicin) ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni
mayor de veinte aos (consecuencia) (C. P., art. 106).
Para KELSEN, la proposicin jurdica completa es una especie de doble norma
integrada por una norma secundaria: Bajo ciertas condiciones una persona debe
conducirse de un modo determinado (dado A debe ser P), y una primaria: Si no se
comporta as, entonces otra persona el rgano del Estado debe realizar contra ella
un acto coactivo determinado (dado no P, debe ser S). La norma secundaria define la
conducta que evita la sancin (S) al estatuir el deber jurdico o prestacin (P); por
ejemplo, dada una cierta situacin de convivencia y libertad, debe ser el respeto de la
vida del prjimo. La norma primara es la que lleva la nota de la coaccin, v. gr.,
dado un homicidio debe ser la prisin del que lo cometi.
Sin embargo, no toda norma jurdica se presenta como un juicio hipottico.
Como expresa Bobbio27, la distincin entre normas categricas y normas hipotticas se
formula teniendo por modelo la tradicional distincin de los juicios en apodcticos
(Scrates es mortal) e hipotticos (si Scrates es un hombre, entonces Scrates es
mortal). La norma categrica estatuye que determinada accin debe ser cumplida; la
norma hipottica establece que cierta accin debe ser ejecutada si se verifica cierta
condicin. Toda norma reforzada por sanciones puede ser formulada como proposicin
hipottica: Si no quieres someterte a la pena Y, debes cumplir la accin X. Pero,
como no se excluye que haya normas que no estn reforzadas por sanciones, es
necesario admitir la existencia de normas categricas, o sea, formuladas en forma
apodctica, sin condiciones.
En opinin de REALE28, no toda norma jurdica se reduce a un juicio o pro posicin
hipottica en el cual se prev un hecho (H) al cual se liga una conse cuencia (C) de acuerdo con
la frmula: si es H debe ser C. Cree, este autor, que esta estructura lgica corresponde a ciertas
categoras de normas jurdicas, como
208
INTRODUCCIN AL DERECHO
son, por ejemplo, las destinadas a regir los comportamientos sociales, pero que
no tienen aplicacin a todas las especies de normas, v. gr., las que tanto en el
orden pblico como en el privado se refieren a la organizacin, las dirigidas a
los rganos del Estado o las que fijan atribuciones. En estas especies de normas
nada se dice acerca de la forma condicional o hipottica y queda excluida cualquier condicin.
No hay una relacin condicional o hipottica en normas jurdicas como las
siguientes:
a) La repblica del Per es democrtica, social, independiente, y soberana
(Const. Pol., art. 43).
b) La capital de la repblica del Per es la ciudad de Lima. Su capital
histrica es la ciudad del Cusco (Const. Pol., art. 49).
c) La representacin de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por
los cnyuges (C. C., art. 292).
d) Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad: (...) 3.
darles buenos ejemplos de vida y corregirlos (C. C., art. 423 inc., modificado por la
segunda disposicin final y por el art. 82, ines. d) y e) del C. N.A.).
Las reglas que regulan la organizacin de los poderes del Estado, las que
estructuran los rganos y distribuyen competencias y atribuciones y las que rigen la
identificacin, modificacin y aplicacin de otras normas, no se presentan como
juicios hipotticos: lo que las caracteriza es la obligacin objetiva de hacer algo que
debe ser hecho, sin que el deber enunciado quede subordinado a que se d un hecho
previsto del cual puedan o no derivarse especiales consecuencias. Pero no habiendo
la alternativa del cumplimiento o incumplimiento de la regla, no se puede hablar de
carcter hipottico. Lo que efectivamente caracteriza a cualquier norma jurdica es
el hecho de ser una estructura propo- sicional enunciativa de una forma de
organizacin o de conducta que debe ser acatada de manera objetiva y obligatoria.
La estructura de la norma es preposicional porque su contenido puede ser enunciado
mediante una o ms proposiciones que mantienen entre s una correlacin (por
ejemplo, el caso citado del art. 43 de la Constitucin): el significado pleno de una
regla jurdica de este tipo solamente es dado por la integracin lgicocomplementara de las proporciones que en ella se contienen. Toda norma jurdica
enuncia un deber ser porque ninguna norma describe que algo es, incluso cuando,
por facilidad de expresin, empleamos el verbo ser. Es cierto que el artculo 43 de
la Constitu cin dice que La repblica del Per es democrtica, pero es evidente
que la repblica no es algo que est delante de nosotros como si se tratara de un
rbol o de una placa de bronce: aquella norma enuncia que el Per debe ser organizado y considerado como una repblica democrtica. La repblica democrtica es
una realidad de deber ser, una construccin cultural de tipo finalstico o, en otras
palabras, una realidad normativa en la cual se integran hechos y valores
209
La regla jurdica enuncia un deber ser en forma objetiva y obligatoria, por cuanto es propio del
Derecho valer de manera heternoma; esto es, de acuerdo con la voluntad de los obligados o en
contra de ella en el caso de las reglas de conducta, o sin plantear la alternativa de aplicacin
cuando se trata de reglas de organizacin.
Garca Mynez29 sostiene que toda norma es a la vez categrica e hipottica segn el
momento funcional en que se la considere. Antes de la verificacin del supuesto condicionante
es hipottica, y cuando dicho supuesto se ha realizado, la norma funciona de modo categrico.
As, la norma que impone a los hijos el deber de respetar a los padres es hipottica, pues la
obligacin de respetar presupone, como condicin, la preexistencia del vnculo filial. Pero cuando esta condicin se cumple, el deber de respetar se impone de un modo incondicionado; la
norma que impone al vendedor entregar el bien vendido es hipottica. presupone la preexistencia
de un contrato de compraventa. Cuando esta condicin se ha cumplido, el deber de entregar el
bien se impone de modo incondicionado.
En opinin de GARCA MYNEZ, la frmula kelseniana, si A es, debe ser B\ resulta
insuficiente por aludir tan solo a una de las consecuencias: el deber, por lo cual debe admitirse
que la cpula de la norma jurdica no se agota en un mero debe ser. Las normas jurdicas
otorgan facultades correlativas a deberes, a diferencia de otras normas no jurdicas que imponen
al sujeto ciertos deberes que no son correlativos de derechos. En la norma jurdica, al cumplir
su funcin imperativo-atributiva, la cpula no imputa las consecuencias normativas a los sujetos
de la regulacin como cualidades de estos o expresin de ciertas caractersticas de su conducta
objetiva, sino, en un caso, como exigencia que el obligado se comporte en la forma prescrita y,
en el otro, como autorizacin, concedida al pretensor, para proceder de tal o cual manera. La
referencia a cada uno de los sujetos implica una referencia correlativa al otro, puesto que el imponer a uno un deber supone otorgar al otro el derecho de exigir el cumplimiento: del mismo
modo que el atribuir a uno un derecho implica el imponer a otro el deber de observar la conducta
exigida para la satisfaccin de las facultades del pretensor.
endonorma y la perinorma no son separables y distintos, sino que constituyen una sola
expresin que contiene tanto el deber jurdico o prestacin
29
EDUARDO GARCA MYNEZ, Introduccin aI estudio del derecho, MXICO, 1949, PG. 37.
210
INTRODUCCIN AL DERECHO
Endonorma
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
debe ser
la prestacin (P)
por alguien obligado (Ao)
frente a alguien pretensor (Ap)
o (disyuncin de endonorma y perinorma)
Perinorma
2) debe ser
8) la sancin (S)
9) a cargo de un funcionario obligado (Fo)
10) frente a la comunidad pretensora (Cp)
Estos diez conceptos fundamentales, todos ellos y solo ellos, son
interdependientes. Dos de ellos el deber ser (2) y la conjuncin o (6) son
puramente funcionales, constantes, mientras que los dems son de naturaleza
entitiva, variables.
Por ejemplo, dado la venta de un bien (H) debe ser el pago del precio (P),
por el comprador (Ao) al vendedor (Ap) o, dado el no pago del precio (no P)
debe ser la ejecucin forzada del comprador (S) impuesto por un tribunal competente (Fo) por pretensin de la comunidad de que se respete el derecho de
propiedad (Cp).
Veamos estos conceptos jurdicos:
211
Alguien, obligado frente al sujeto pretensor. Esta frase hace referencia a los
dos sujetos de la relacin jurdica: el sujeto pasivo (titular del deber) y el activo
(titular del derecho).
o es la conjuncin que expresa el sentido disyuntivo de la norma jurdica
completa. Permite pensar disyuntivamente los actos contrario P y no P. v. gr.,
pagar o no pagar.
No prestacin. Esta locucin hace referencia al entuerto o transgresin o
acto ilcito al que se imputa una sancin.
Sancin es lo que est imputado al entuerto. Es el mal que le ocurre al
responsable desde que el acto de fuerza se inserta en su vida.
Cossio critica a KELSEN por considerar como autntica o verdadera norma
jurdica a la norma primaria y relegar la norma secundaria a un mero recurso
lingstico. La crtica se basa en el hecho de que hay conducta en interferencia
intersubjetiva tanto en la transgresin y aplicacin de la sancin como en el
cumplimiento espontneo de la prestacin. Siendo el Derecho conducta intersubjetiva, se integra tanto con la conducta lcita como con la ilcita, por lo cual la
norma es un juicio disyuntivo cuyos trminos estn unidos por la conjuncin o,
en el cual la endonorma se refiere a la conducta lcita y la perinorma al acto
ilcito o entuerto.
Para KELSEN, la norma jurdica expresa exclusivamente un acto coactivo
condicionado, puesto que, segn l, el fin del orden jurdico es motivar a los
hombres a una conducta por la representacin del mal que los amenaza para el
caso de determinada conducta contraria; de all que llame primaria a la parte de la
proposicin jurdica que trae la nota de la coaccin; en cambio, la norma
secundaria es solo un artificio intelectual o una hiptesis auxiliar para pensar por
su revs lo que la primaria ya expresa derechamente; por ejemplo, cuando
decimos el inquilino debe pagar el alquiler, lo que en verdad queremos decir es
que si el inquilino no paga el alquiler es procedente el desalojo y el proceso
judicial para obtener el cobro compulsivo. Como la verdadera norma es la primaria, pues la secundaria es solo un artificio, el juicio hipottico est dirigido a
crear un nexo entre una condicin: el ilcito, y una consecuencia: la sancin, por
lo cual la frmula se reduce a si es P, debe ser S, donde P representa el ilcito y
S la sancin. El autor sostiene que con esta reduccin se logra que la norma
jurdica, contrariamente a la doctrina tradicional, fuera entendida no como
imperativa al igual que la norma moral, sino ms bien como juicio hipottico que
expresa la relacin especfica de un hecho condicionante con una consecuencia
condicionada.
En cambio, Cossio reivindica para la norma secundaria su pleno sentido
ontolgico y no de mera hiptesis auxiliar del pensamiento; por ello la denomina
endonorma, pues es el ncleo desde el cual se despliega el principio ontolgico
de todo ordenamiento jurdico, segn el cual la libertad es lo primero: todo lo que
no est prohibido est permitido. La norma jurdica completa no
212
INTRODUCCIN AL DERECHO
puede ser otra que un juicio disyuntivo, cuyos dos trminos, unidos por la con juncin o, aluden a realidades de conducta humana, que solo difieren por su
distinto sentido jurdico; la endonorma menciona la conducta que es lcita y la
perinorma considera al acto ilcito. Por ejemplo: dada una cierta situacin de
convivencia y libertad, debe ser no matar, o dado el homicidio, debe ser la prisin
del reo (dado A, debe ser P prestacin, o dado no P, debe ser S sancin
).
En conclusin, tanto Kelsen como Cossio coinciden en sostener que en toda
proposicin jurdica hay una suerte de doble norma: 1) Norma secundaria o
endonorma: bajo ciertas condiciones una persona debe conducirse de un modo
determinado (dado A, debe ser P). 2) Norma primaria o perinorma: si no se
comporta as, entonces otra persona el rgano del Estado debe realizar
contra ella un acto coactivo determinado (dado no P, debe ser S). Pero para Kelsen
la norma secundaria y la primaria son dos juicios hipotticos separables y distintos. Es ms, la norma jurdica solo consistira en la conceptuacin de la sancin.
De all que el esquema: dado no P, debe ser S, queda reducido a dado P, debe
ser S. En cambio, para Cossio las normas jurdicas no son juicios hipotticos
sino disyuntivos, cuyo esquema es: dado A, debe ser P, o dado no P, debe ser
S. La partcula o, vincula a la endonorma y perinorma como dos tramos de
una sola unidad: la norma jurdica no consiste en una endonorma y en una
perinorma, consideradas aisladamente, sino el todo que forman ambas en su
vinculacin.
213
eso decimos que la norma jurdica y, por tanto, el Derecho, es el resultado del
pensamiento humano, que pone sobre la realidad un criterio o medida segn la cual debe
regirse la conducta de los miembros de la colectividad. El creador de la norma jurdica
configura la realidad social con apoyo en una relacin de deber ser. o sea, de un ser
posible; no trata de establecer normas abstractas que expresen un ser, como sucede con
la leyes fsicas.
Entre realidad social (ser) y su concepto (deber ser) 32 hay discrepancias, debido a
que la primera es variable, est en constante mutacin, su descripcin normativa es
simplificada, no puede comprender todos sus matices; en cambio, la norma (descripcin
parcial de la realidad) es ms o menos permanente, pero la discrepancia entre ser y deber
ser no puede ser absoluta, sino, por el contrario, entre ambas esferas hay una continua
interaccin, tanto desde el punto de vista del presupuesto de hecho, como de la
consecuencia. Desde la perspectiva del primero, el deber ser no puede ser configurado
sin ninguna referencia al ser, as como el deber ser ejerce alguna influencia sobre el ser
(el derecho surge de la realidad, pero tambin a veces crea realidades, o mejor dicho,
modifica o transforma la realidad); y por el lado de la consecuencia, siendo esta una realidad potencial, su posible verificacin no puede estar desligada del ser. Tomemos como
ejemplo la norma jurdica contenida en artculo 1529 del Cdigo Civil, que dice: Por la
compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y
este a pagar su precio en dinero. Esta norma as configurada, como cualquier otra, con
abstraccin de la realidad tempoespacial y de la valoracin que de ella se puede hacer
como buena o no, encontramos que presenta tres elementos estructurales, que son: a) el
presupuesto o supuesto de hecho: el contrato de compraventa; b) la consecuencia:
obligacin del vendedor de transferir la propiedad y del comprador de pagar el precio; y
c) el nexo: vnculo de deber ser, es decir, la consecuencia queda vinculada al supuesto
como algo debido (posible), independientemente de que el supuesto y sus consecuencias
se den o no en la realidad fctica. Es posible que en la realidad se celebre un contrato de
compraventa; si se celebra, la consecuencia debe ser entregar el bien y pagar el precio;
solo si estas obligaciones se ejecutan, la consecuencia se hace realidad. El deber ser es
el proyecto de un ser debido, es decir, siempre posible.
32 El DEBER SER fue descubierto por KANT para distinguir la autonoma del mundo moral
del NATURAL. El ser carece de valor y el deber ser se caracteriza por su intrnseco valimento.
Kelsen (creador de la TEORA PURA DEL DERECHO) utiliz el DEBER SER en 1911 como
una cpula DE DOS proposiciones normativas. Pero KELSEN no admiti que el deber ser constituya
una nueva lgiCA, PUES consider que la nica lgica es la aristotlica.
CARLOS COSSIO (creador de la Teora egolgica del derecho) descubri la lgica del
deber ser (denominada tambin deniiea) como opuesta a la lgica aristotlica del ser.
214
INTRODUCCIN AL DERECHO
215
Se lo denomina tambin supuesto de hecho, hecho antecedente, antecedente normativo, hiptesis, hecho-tipo ofactum (Tatbestand, en alemn;
fattispecie, en italiano).
Como dice Starck33, profesor de Derecho constitucional en la Universidad
alemana de Gotinga, mediante el Derecho positivo la vida queda sometida a un
deber ser; ciertos hechos posibles tomados del mbito del ser, son configurados con
arreglo a determinados puntos de vista, relevantes para el orden normativo como
tipos jurdicos abstractos, a los que se vinculan consecuencias jurdicas.
Los hechos posibles que forman el presupuesto de la norma pueden consistir en
cualquier acontecimiento que provenga de la naturaleza, que incida en la vida de
relacin de las personas (ejemplo, la muerte de una persona, un cataclismo), o en una
conducta humana o falta de ella (v. gr., un contrato, el reconocimiento de un hijo, el
dejar que un ciego se precipite a un abismo), algunos conceptos jurdicos (el
concepto de nacionalidad, de persona jurdica), o instituciones jurdicas (una junta
general de accionistas, un consejo de ministros) y tambin los derechos y
obligaciones que son consecuencias jurdicas, en ocasiones sirven de presupuestos de
otras consecuencias (ejemplo, celebrado un contrato de compraventa surge para el
vendedor la obligacin de entregar el bien y para el comprador la obligacin de pagar
el precio; el incumplimiento doloso o culposo de estas obligaciones es el supuesto de
la consecuencia consistente en la obligacin de indemnizar daos y perjuicios). En
fin, cualquier acontecimiento, suceso o falta de l puede servir de presupuesto de la
consecuencia jurdica.
El presupuesto de hecho est integrado por hechos tomados del mundo del ser y
configurados en tipos jurdicos abstractos, porque estos son conceptos o modos de
concebir la realidad y no la realidad misma. K. Engisch34 enfatiza que El concepto
del hecho y el hecho son cosas distintas. A travs de una descripcin factual de un
caso, tan diferenciada como se quiera, no llegar al hecho mismo. Una descripcin
factual es una operacin puramente mental, mientras que la constatacin de un hecho
se produce en ltima instancia sobre la base de la percepcin. La realidad que figura
en nuestros pensamientos y descrita en el tipo jurdico es diferente de la realidad
concreta; solo la primera forma parte de la norma.
En efecto, una cosa es el concepto o significacin que se da a la realidad y otra
la realidad misma. La norma no es la realidad sino solamente un concepto de esta.
33
34K. ENGISCH, Logische Sluchen Sur Gesetzesanwendung, cita de CHRISTIAN STARCK, ob. cit..
Pg. 236.
216
El presupuesto de hecho puede ser simple o complejo, segn que contenga uno o
ms elementos. As, por ejemplo, el artculo 61 del Cdigo Civil dice: la muerte pone
fin a la persona; aqu el presupuesto es simple porque est dado por un solo hecho: la
muerte, que es suficiente para que se produzca la consecuencia: la terminacin de la
persona humana: en cambio, el efecto jurdico: sucesin testamentaria, tiene como
presupuesto de hecho: al acto testamentario, el fallecimiento del testador y la aceptacin
del instituido. Los supuestos de hecho complejos constituyen la hiptesis ms frecuente.
Solo excepcionalmente el supuesto se encuentra constituido por un solo acontecimiento.
Solamente tienen el carcter de presupuesto de Derecho los hechos a los que la
norma atribuye consecuencias jurdicas. Los que no son mentados en los presupuestos
normativos son intrascendentes para el Derecho. Por ejemplo, invitar a un amigo a un
paseo, cantar, bailar, escribir una carta, por s solos no son hiptesis que, cuando se den
en la realidad, puedan desencadenar efectos jurdicos, por no existir norma que as lo
establezca.
Un solo dispositivo legal puede contener una o ms normas, las que a su vez
pueden tener presupuestos de hecho simples o complejos. As, v. gr., la primera parte del
artculo 1969 del Cdigo Civil dice: Aquel que por dolo o culpa causa un dao a otro
est obligado a indemnizarlo; aqu hay dos normas jurdicas cuyos presupuestos tienen
tres elementos cada uno: segn la primera norma, el que por dolo causa dao a otro est
obligado a indemnizarlo; los elementos son: 1) un hecho atribuible a un sujeto agresor; 2)
que el agresor acte a ttulo de dolo (intencionalmente), y 3) que cause dao a la vctima;
la ausencia de uno solo de estos elementos determina que no se produzca la consecuencia
consistente en la obligacin de indemnizar. La segunda norma dispone que aquel que con
su culpa causa dao a otro est en la obligacin de indemnizarlo; los elementos del
presupuesto, tambin son tres: 1) un hecho atribuible a un sujeto agresor; 2) que el
agresor acte a ttulo de culpa (negligencia, imprudencia, impericia), y 3) que cause dao
a la vctima.
El ordenamiento jurdico est dispuesto como un todo coherente y sistemtico, de
tal suerte que el contenido de una norma puede constituir el supuesto o la consecuencia
de otra. Por ejemplo, la primera parte del artculo 201 de la Constitucin precepta: El
Tribunal Constitucional es el rgano de control de la Constitucin. No podramos
entender con precisin el supuesto de esta norma sin recurrir a otras de la misma
Constitucin sobre la composicin y organizacin del citado tribunal, a efecto de que se
d la consecuencia jurdica que consiste en la facultad de controlar la constitucionalidad
de las leyes.
Algunos autores sostienen que existen normas jurdicas que carecen de supuestos,
normas que se enunciaran bajo la frmula general debe ser B; se* ran juicios
categricos, por ejemplo, los derechos absolutos como el de transitar libremente, libertad
de conciencia, etc.; algunos deberes generales como la
217
35
36 Christjan Starck (ob. cit., pg. 262): El enlace entre tipo abstracto y consecuencia posible,
contenido en el precepto, puede ser condicional o incondicional. Si el enlace se reduce a la
frmula gramatical, si-luego", la orden de tener en cuenta un tipo legal determinado es
condicional, es decir, un precepto jurdico hipottico. Pero el hecho y la consecuencia pueden
tambin estar enlazados en el precepto de un modo incondicional, es decir, en el precepto
jurdico puede constatarse la realizacin de un hecho jurdico y enlazrsele una consecuencia.
Estos preceptos categricos se distinguen de los hipotti-
218
Un solo supuesto puede tener ms de una consecuencia; v. gr., en los con tratos
con prestaciones recprocas, cuando una de las partes falta al cumplimiento de su
prestacin, la otra puede solicitar el cumplimiento o la resolucin del contrato y. en uno
u otro caso, la indemnizacin de daos y perjuicios (C. C.. art 1428), es decir, al
acreedor puede optar por una de estas dos consecuencias: o bien solicita el
cumplimiento del contrato, o bien demanda la resolucin de este. Tambin, a la inversa,
varios supuestos jurdicos pueden tener la misma consecuencia; por ejemplo, el artculo
43 del Cdigo Civil estatuye que son absolutamente incapaces... 3. los sordomudos,
los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable. En este dispositivo legal hay tres normas jurdicas y por consiguiente tres
presupuestos, que son: Io) los sordomudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable; 2) los ciegosordos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable, y 3o) los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable. Estos tres presupuestos tienen la misma consecuencia: la incapacidad
absoluta de obrar del sujeto.
La consecuencia no es real sino potencial; para llegar a ser realidad necesita de
una ejecucin efectiva; entre consecuencia enunciada y su cumplimiento existe una
relacin de contingencia (Alzamora). Aun cuando la consecuencia est enunciada de
modo tan preciso como sea posible, no deja de ser solamente una realidad potencial.
As, la Constitucin de 1979 dispona: La Corte Suprema de Justicia tiene su sede en
la capital de la repblica (art. 237, inc. I o); la consecuencia consistente en que la
capital de la repblica sea la sede del supremo tribunal de justicia no necesita de ms
precisin, pero aun si el dispositivo legal dijera que la sede es el Palacio de Justicia,
ubicado en la avenida Paseo de la Repblica sin nmero de la ciudad de Lima, esta
precisin no convierte en realidad a la consecuencia, que sigue siendo solo posible;
puede suceder que por diversas razones el tribunal supremo no pueda instalarse o no
pueda seguir funcionando en este edificio. Por eso, las normas jurdicas, tanto del lado
del supuesto como de la consecuencia, son abstractas y no realidades; existe entre ellas
distintos grados de abstraccin.
La consecuencia de derecho puede consistir en la atribucin de facultades,
poderes, autorizaciones, o en la imposicin de deberes u obligaciones, sanciones
(penas), o en la creacin de instituciones y situaciones jurdicas. En otros trminos, la
consecuencia jurdica consiste en la creacin, modificacin, regulacin o extincin de
relaciones jurdicas, etc.
eos, principalmente por su carcter individualizador y la especial autoridad de que se revisten; por asi
decirlo, habla ms directamente al destinatario. De aqu no debe deducirse, por cierto, que el
derecho* manifieste, en general, en esta forma categrica, pues existen suficientes preceptos hipotticos
que & ordinario, no precisan de individualizacin autoritaria, sino que sus destinatarios se rigen
por si misna con arreglo a ellos".
47. EL
219
NEXO JURDICO
220
INTRODUCCIN AL DERECHO
37 E. Husserl, cita de Sebastin Soler, La ley, historia y libertad, ob. cit., pg. 29: Distingui entre
las proposiciones predictivas que afirman de una cosa que es, de las proposiciones normativas del deber ser;
estas ltimas no son privativas del derecho sino tambin lo mismo sucede en otras disciplinas como la
lgica, la tica, la gramtica. Para determinar la estructura de las proposiciones normativas se vale del
siguiente ejemplo: Qu se quiere decir con ese deber ser opuesto al ser puro y simple?. Si decimos un
guerrero debe ser valiente", esto no quiere decir que nosotros ordenemos o exijamos tal cosa. Ms bien
diramos que semejante deseo o exigencia est justificado en general, esto es, con respecto a todo guerrero...
Un guerrero debe ser valiente" significa ms bien solo un guerrero valiente es un buen guerrero"... Porque
este juicio de valor es vlido, tiene razn todo aquel que exija de un guerrero que sea valiente. Vemos, pues,
por estos anlisis, que toda proposicin normativa supone cierta clase de valoracin (apreciacin,
estimacin) por obra de la cual surge el concepto de lo bueno (valioso) o malo (no valioso) en un
sentido determinado y con respecto a cierta clase de objeto, los cuales se dividen en buenos y malos con
arreglo de ese concepto".
38 Hans Kelsen, La teora pura del derecho (Introduccin a la problemtica cientfica del
derecho), ob. cit., pgs. 46 a 50: Denomina relacin imputativa a la no predicativa, por cuanto la segunda
parte de la proposicin normativa solo se vincula a su antecedente como una consecuencia que debe ocurrir,
pero que no es fatal que ocurra. La norma es un juicio hipottico que expresa el enlace especfico de una
situacin de hecho condicionante con una consecuencia condicionada... As como la ley natural enlaza una
determinada situacin de hecho como causa con otra como efecto, la lev jurdica enlaza la condicin jurdica
con la consecuencia jurdica... En un caso la forma del enlace de los hechos es la causalidad, en el otro, la
imputacin... Si la ley natural dice: Si A es, tiene que ser R. dice la ley jurdica: Si A es, debe ser B, sin que
con eso se enuncie alguna cosa sobre el valor, es decir, sobre el valor moral o poltico de esta conexin...
Esta categora de Derecho tiene carcter puramente formal. aplicable cualquiera sea el contenido que tengan
los hechos as enlazados... es categora gnoseolgico trascendental en el estilo de la filosofa kantiana, no
mctafsico-trascendcnte... por eso conserva su ten dencia radicalmente antiideolgica; por lo que cunde la
ms violenta resistencia de parte de la docto-
221
Todo juicio o proposicin es una estructura lingstica que contiene el enlace entre
una cosa con otra. Tanto la ley natural como la norma jurdica son juicios hipotticos. En
la ley natural, la relacin entre la condicin y la consecuencia es una relacin de causa a
efecto (relacin de causalidad involuntaria, descriptiva); en cambio, en la regla de
Derecho la consecuencia es imputada a la condicin (relacin de imputacin
voluntaria, prescrptiva). Pero en ambos casos estamos ante juicios hipotticos que
permiten establecer una analoga entre la regla natural y la regla de derecho, entre el
principio de imputacin y el de causalidad. Mientras la cpula ser es propia de los juicios
de las ciencias de la naturaleza, la cpula del deber ser lo es de las normas jurdicas.
Las leyes cientficas, de las que hablan los fsicos, qumicos, bilogos, astrnomos,
matemticos, etc., son juicios hipotticos que enuncian una relacin constante entre una
condicin (la causa) y una consecuencia (el efecto). Contienen, con frecuencia, el enlace
entre un objeto y una propiedad o un modo de comportarse que es afirmado de l,
correspondindole el predicado de verdadero o falso, por lo cual se construyen con la
cpula ser; en cambio, las normas jurdicas son juicios imputativos que se construyen
con la cpula deber ser. Las normas jurdicas son juicios hipotticos que expresan la
relacin especfica de un hecho condicionante con una consecuencia condicionada.
Tomemos como ejemplo la norma jurdica que dice: El transferente de un bien est
obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes al momento de la transferencia"
(C. C., art. 1503). Esto nos indica que los transferentes se comportan siempre de acuerdo
con este precepto o que en el futuro habrn de comportarse as. Esta disposicin prescribe
a todo transferente un especial comportamiento cuando el bien transferido adolece de
ciertos vicios ocultos. Tampoco se puede preguntar si esta norma es verdadera o falsa,
sino tan solo si es una norma vigente, integrante del ordenamiento jurdico, esto es, si es
vlida. El sentido del enlace entre el supuesto de hecho y la consecuencia es que, siempre
que se d el hecho sealado en el supuesto de hecho, surge la consecuencia jurdica, es
decir, es vlida para ser aplicada al caso concreto. En la proposicin normativa, el senti do
del enlace entre el supuesto de hecho y la consecuencia no es, como en la proposicin
enunciativa, una afirmacin, sino un mandato. En la norma jurdica no se dice que as es
de hecho, sino que as debe ser por Derecho.
La ley cientfica dice: si es A es tambin B"; la ley jurdica: si es A debe ser B.
El nexo que une A y B en una ley cientfica es un nexo de causali dad, en el sentido de que
A es la causa de B, y B el efecto de A. El nexo que une A y B en una norma jurdica es un
nexo de imputacin, en el sentido que la
na jurdica tradicional, que difcilmente puede soportar que el orden de la repblica sovitica deba ser
concebido como orden jurdico, del mismo modo que el de la Italia fascista o el de la Francia dcmocr- lcocapitalisla.
222
INTRODUCCIN AL DERECHO
223
afecta en absoluto la validez de la norma, que permanece inclume, pues no puede ser
destruida por los hechos que la contradigan. Tomemos como ejemplo la norma que enuncia
que los padres tienen el deber de cuidar a sus hijos menores (C. C., art. 418); si en el mundo
real un padre abandona a su hijo menor, este hecho no merma ni suprime la validez de la
norma, que sigue rigiendo igual que antes a pesar de ser contradicha por el sujeto obligado.
El debe ser de la norma no corresponde necesariamente a lo que es. Si la conducta
real no corresponde a la prescrita, se dice que la norma es violada. En efecto, la posibilidad
de violacin de la norma jurdica diferencia a esta de la ley natural que no puede ser violada;
aquella enuncia lo que debe ser, aunque en el mundo del ser no lo sea: frente a la norma que
prohbe robar no faltarn quienes lo hagan. El que la norma jurdica pueda ser violada y la
ley natural no, se debe a que esta tiene por contenido hechos o fenmenos naturales, mientras
que el contenido de la norma jurdica es siempre conducta humana (libertad) y cuando se
refiere a los hechos naturales solamente lo hace en cuanto son condicionantes de modos de
conducta; no hay dificultad en entender la posibilidad de violacin, puesto que el derecho
atribuye poderes, facultades, autorizaciones que el sujeto puede ejercerlos conforme o
contrariamente a la norma que los confiere.
La ley natural concuerda con los hechos, guarda con estos una dependencia absoluta,
su vigencia depende de los hechos que la confirmen. Contrariamente, la norma jurdica no
depende de los hechos, por lo menos no en forma absoluta; no evita los hechos sino que
apenas los prohbe; la realizacin, por el sujeto, del hecho prohibido, es el supuesto para que
se aplique la sancin. Por medio de la ley natural se capta y entiende la realidad; en cambio,
la norma jurdica no tiene por objeto la inteleccin sino un modo de actuar; en su momento
esttico predetermina la conducta que el sujeto de derecho debe observar y en su momento
dinmico, o sea el de su aplicacin, desencadena una serie de consecuencias normativas que
van a parar hasta la ejecucin coactiva o la aplicacin de una pena. La ley natural como
unificacin y sntesis de conocimientos tiene tendencias totalizantes, establece relaciones
necesarias de las que no pueden escapar los fenmenos comprendidos, mientras que la norma
de Derecho regula la conducta humana social; y la conducta humana, que es la fuerza
creadora de valores, enriquecedora de la realidad, renovadora e histrica, no puede ser
prevista totalmente en la norma, solo una utopa de pesadilla puede concebir una regulacin
normativa total sobre la idea disparatada de que todo lo que no est prohibido es obligatorio,
pues la vida de relacin solo es posible sobre la base de que todo lo que no est prohibido es
permitido40.
No solamente las leyes generales sino tambin las individuales y las individualizadas (por
ejemplo, la sentencia) enuncian algo posible, que no es, sino
224
INTRODUCCIN AL DERECHO
que debe ser; en efecto, como manifiesta Starck, citando a Albert Haenel. tambin la sentencia,
que adjudica o deniega, es una medida, en verdad mucho ms pequea y ms afinada, pero una
medida para la realidad, que debe configurarse con arreglo ella, y por eso, la sentencia necesita
ser ejecutada y traducirse en realidad41.
En la norma jurdica hay una realidad valorada presupuesta; en otras palabras, para que ella
tenga vigencia efectiva debe sustentarse en una base social, histrica, cultural (a este sector de la
realidad se refiere el presupuesto); pero el sustento normativo no solamente lo constituyen los
hechos externos, sino hechos valorados conforme a concepciones polticas, filosficas, religiosas,
morales, imperantes en cierto momento y lugar (la cpula de deber ser nos remite a esa
valoracin); toda ley supone, en primer lugar, antes de sancionarse, la verificacin de un estado de
hecho; luego, una finalidad o aspiracin de parte de ios hombres, hija esta, a su vez, de una forma de
concebir el mundo y la vida; a la norma jurdica solamente se ingresa por el peldao de la
valoracin42. Esto no impide que se pueda aislar la connotacin real y tica del sistema normativo, lo
cual le otorga cierta autonoma para que pueda existir en el plano del deber ser, si no fuera posible
separar la connotacin tica de la norma, esta podra ser impugnada por considerar que su
contenido es injusto, lo cual no est permitido en nuestro sistema de Derecho constitucional, pues
cuando el contenido de la norma es manifiestamente injusto y as lo denuncia la opinin pblica,
corresponde al legislador, no al agente aplicador de la norma, remediar este defecto derogndola y
sustituyndola por otra que se inspire en el valor justicia a que aspira y debe aspirar todo ser
humano civilizado. Admitir que una ley puede ser impugnada por considerarla injusta, puede ser
peligroso, sobre todo en sociedades en desarrollo en que los encargados de aplicar las normas
jurdicas han dado suficientes muestras para considerar que es injusto todo aquello que afecte a
singulares grupos de poder, aunque con ello se cometan graves injusticias.
Todo Derecho, en cualquier forma que sea, procura la realizacin de la justicia; de all que
no sea posible concebir que un sistema jurdico en su, totalidad sea injusto, aunque s pueden y
suelen existir normas particulares injustas; pero estando justificada la pretensin de validez del
ordenamiento en su totalidad, no se puede discutir la validez de una norma particular por el hecho
de que en un momento dado se la considere injusta. Una norma particular injusta, por ejemplo, un
plazo rgido, cuando lo justo sera uno flexible, puede servir al inters de la seguridad jurdica. Los
magistrados pueden atenuar o eliminar la injusticia de una norma por va de interpretacin o del
recurso a la presunta voluntad de las partes
41 CHRISTIAN STARCK (ob. cit., pg. 263) dice: Segn eso. la estructura de un
preceptojurdKC consiste en el enlace conceptual hipottico o categrico de un tipo legal abstrado de
la realidad con una consecuencia jurdica posible, que debe convertirse en realidad y que, por eso,
necesita algn modo de ejecucin".
42
225
49. INTRODUCCIN
El conjunto de normas jurdicas que tienen valor en determinada sociedad
constituyen el Derecho u ordenamiento jurdico. Con la coincidencia de la idea
226
del Derecho con aquella del ordenamiento jurdico se quiere significar que el
Derecho no debe entenderse con referencia a las normas jurdicas que lo com ponen, aisladamente consideradas, sino en su conjunto, como un solo todo. Las
normas jurdicas, de cualquier clase que sean, no son entes estticos, aislados,
sino dinmicos, que se implican y correlacionan, disponindose en un ordenamiento jurdico de tal modo que se condicionan mutuamente.
Hecha esta salvedad, podemos afirmar que hay varias clases de normas
jurdicas. Veamos en los puntos siguientes las ms importantes.
50. NORMAS DE DERECHO PBLICO Y NORMAS DE DERECHO PRIVADO
Esta distincin de las normas divide al Derecho en dos sectores sometidos
a principios y reglas diferentes: Derecho pblico y Derecho privado.
Las normas de Derecho pblico establecen la constitucin del Estado y de
las entidades pblicas y disciplinan su actividad, ya en las relaciones recprocas
entre las diversas instituciones estatales o entre Estados, o ya en las relaciones
con los particulares. Estas ltimas se caracterizan por el ius imperii del Estado
y de los entes pblicos por el cual gozan de una posicin de supremaca respecto de los particulares que vienen a encontrarse en una posicin de sujecin.
Las normas de Derecho privado rigen las relaciones entre los particulares
considerados en una posicin de paridad recproca. En estas relaciones tambin
pueden participar el Estado y los dems entes pblicos desprovistos del ius
imperii, quedando sometidos a la disciplina comn de las relaciones privadas
(ejemplo, el Estado toma en arrendamiento un bien para uso de uno de sus
funcionarios).
51. NORMAS DE ORGANIZACIN, DE CONDUCTA Y DE COMPOSICIN
Por la funcin que cumplen, las normas jurdicas pueden definirse como
las normas sociales premunidas de fuerza coactiva, que organizan una colecti vidad, prescriben la conducta que se debe o no observar y fijan los criterios para
la solucin de los conflictos de intereses. De acuerdo con este triple objetivo, las
normas jurdicas se distinguen en normas de organizacin, normas de conducta
y normas de composicin.
En las normas de organizacin (llamadas tambin normas de estructura
o de competencia) estn comprendidas las normas constitucionales y otras de
Derecho pblico que regulan la organizacin y funcionamiento de los rganos
estatales, su estructura, atribuciones, competencias y procedimientos, la divisin
de los poderes45, etc.; o bien las normas de Derecho privado referidas a las con-
45 STARCK (ob. cit., PGS. 322 Y 323): Si el Estado no fuera OBJETO DE UNA
configuracin y articulacin jurdica, se dara lugar a una monstruosa excrecencia DE
poder EN QUIENES OCUPAN LAS posiCIONES claves del ejrcito, de la polica, de las
finanzas, etc. Por eso hay que DELIMITAR UNAS de otras c
227
diciones de las personas o de los bienes, a los elementos de los actos jurdicos, a la
capacidad de los sujetos de derecho, la aptitud de las cosas para formar parte de un
patrimonio, los requisitos de los contratos, etc.
Las normas de organizacin tienen carcter instrumental, en cuanto se re fieren a la
estructura y funcionamiento de los rganos o a la regulacin de procesos tcnicos de
identificacin y aplicacin de normas a fin de asegurar una convivencia jurdicamente
ordenada46. Se encuentran al servicio de la construccin deliberada de una organizacin
orientada al logro de fines especficos. Son el fruto de la libre creacin del intelecto del
legislador, quien, por ejemplo, puede optar con entera libertad por una democracia o por
una monarqua, etc. No prescriben directamente la conducta que se debe o no observar.
Como expresa Bobbio47, las normas de estructura o de competencia no prescriben la
conducta que se debe o no observar, sino las condiciones y los procedimientos mediante
los cuales se dictan normas de conducta vlida. Una norma que ordena conducir por la
derecha es una norma de conducta; una norma que dispone que dos personas estn
autorizadas para regular sus propios intereses en cierto mbito mediante una norma
vinculante y coactiva, es una norma de estructura, por cuanto no determina una conducta
sino que fija las condiciones y los procedimientos para producir normas vlidas de
conducta.
Las normas de conducta son normas de comportamiento dirigidas a los
ciudadanos; regulan la conducta intersubjetiva de las personas y las actividades de los
grupos y entidades sociales en general, prescribiendo lo que se debe hacer o no hacer o lo
que est permitido hacer. Por lo general, no son creadas libremente por el legislador, sino
que son descubiertas, en el sentido de que deben limitarse a expresar prcticas ya
vigentes en la sociedad. Solo por excepcin las normas de conducta son creadas
libremente. Por ejemplo, hemos visto, hace pocos aos, que en EE. UU. la prctica social
de no admitir nios de raza negra en un colegio de nios blancos ha sido modificada por
ley que obliga a admitir en esos colegios a nios de color. La ley es usada con frecuen cia
como un instrumento eficaz para eliminar prcticas sociales (costumbres) injustas.
inordinar recprocamente las funciones de los distintos rganos pblicos, por medio de normas
jurdicas obligatorias... la libertad solo puede florecer donde se ejerce un poder controlado y
jurdicamente ordenado. La impotencia y el desorden dan libertad solo a los ms fuertes, pero
amenguan el standard de libertad e igualdad en el Estado. Por eso, las leyes de organizacin no
pueden tener un contenido arbitrario ni puede ser su nica medida la comodidad de la
administracin y del gobierno. No se excluyen, ciertamente, las ideas de oportunidad y de economa
de procedimiento, pero siempre medidas con el superior punto de vista de una ptima garanta de la
libertad y la igualdad".
46 REALE, ob. cit., pg. 76.
47 Bobbio, ob. cit., pg. 151.
228
INTRODUCCIN AL DERECHO
229
Las procesales o adjetivas regulan el desarrollo del proceso, o sea, la actividad jurisdiccional del Estado, a fin de obtener un pronunciamiento que ponga fin a
un conflicto; no determinan qu es lo justo sino cmo se debe pedir la justicia.
Constituyen lo que se denomina Derecho procesal o adjetivo. Estn contenidas,
especialmente, en los cdigos procesales. El Derecho procesal es el instrumento
necesario para que pueda realizarse la aplicacin del Derecho sustantivo.
La distincin entre normas sustanciales y procesales no siempre resulta de su
inclusin en determinado cdigo, sino de su naturaleza. Por ejemplo, el Cdigo
Sustantivo contiene numerosas normas procesales y aun normas de carcter mixto,
v. gr., el artculo 1641, que en su primera parte concede al donatario o sus herederos
el derecho de contradecir las causas de la revocacin de la do nacin (norma
sustantiva) y luego establece un plazo para interponer la accin (norma procesal).
53. Normas DE DERECHO INTERNO Y NORMAS DE DERECHO EXTERNO
Esta clasificacin se hace en mrito al criterio espacial de las normas jurdicas.
Cada Estado se encuentra sometido a un orden jurdico soberano. La coexistencia de Estados soberanos, que conforman la comunidad jurdica internacional, cada uno de ellos sometidos a su propio orden jurdico, impone la
distincin entre normas de Derecho interno y normas de Derecho externo.
Las normas de Derecho interno son las que integran el ordenamiento jurdico
de cada pas.
Las de Derecho externo regulan las relaciones de los Estados y otros entes
pblicos internacionales en el plano de la comunidad de las naciones (Derecho
internacional pblico), as como las relaciones de las personas de un Estado con las
de otros (Derecho internacional privado).
La validez de las normas de Derecho interno en el territorio nacional, como
dice Reale49, se refiere, directa o indirectamente, al Estado visto como el centro de
polarizacin de la positividad jurdica, es decir, como la ordenacin del poder en
virtud de la cual las normas jurdicas obligan, hacindose objetivamente exigible el
comportamiento que ellas prescriben. La eficacia de las reglas de Derecho externo
en el territorio nacional depende de la soberana del Estado. Las normas de Derecho
externo que no coinciden con las de Derecho interno dan lugar a problemas de
calificacin o reconocimiento y de superacin de conflictos entre normas de
ordenamientos diversos, lo cual es objeto de estudio del Derecho internacional
privado. Las normas de Derecho internacional pblico se imponen sin el requisito
del reconocimiento de cada Estado.
230
54.
INTRODUCCIN Al DERECHO
231
Civilis.
Las normas negocales son el producto de la autonoma de la voluntad privada,
entendida como la capacidad reconocida por el Estado a los particulares para regular
mediante actos voluntarios sus intereses propios.
Obrando autorizadas por la ley, las partes que intervienen en un acto jurdico
establecen normas concretas sobre su conducta, unilateral o recproca, normas que
estatuyen un cierto comportamiento. As, por ejemplo, la ley estatuye ciertos presupuestos
para determinados contratos, dejando al arbitrio de las partes el establecer, con arreglo a
aquellos, la regulacin concreta de sus pretensiones y deberes. Y cuando la relacin
jurdica cuestionada sea sometida al fallo judicial, este no solo cumplir las prescripciones
de la ley.
232
INTRODUCCIN AL DERECHO
233
234
INTRODUCCIN AL DERECHO
completivas que suponen la falta, total o parcial, de la declaracin negocial mis ma, v.
gr., las normas que regulan la sucesin legtima ab intestato. Si el interesado no
dispone por testamento, en todo o en parte, de sus bienes, interviene la ley con el
sistema de las normas sobre la sucesin legtima.
En las ramas del Derecho pblico (constitucional, penal, administrativo,
tributario, etc.) priman las normas imperativas, no derogables por voluntad individual.
En cambio, en algunas ramas del Derecho privado, como el comercial, el civil, priman
las normas dispositivas, debido a que los actos o negocios jurdicos son en su mayora
actos de libre autonoma de la voluntad privada. En el Derecho civil, algunos sectores
como el Derecho de familia y el de personas estn impregnados de normas
imperativas, y en otros, como el de contratos, son ms numerosas las dispositivas que
las imperativas, as: el artculo 1356 del Cdigo Civil prescribe: Las disposiciones
sobre contratos son supletorias de la voluntad de las parte, salvo que sean
imperativas.
Precisando conceptos tenemos que decir que una norma legal, ya sea imperativa
o solamente dispositiva, se deroga tan solo mediante otra ley de igual o superior
jerarqua emitida por el organismo competente del Estado, estando vedada dicha
facultad a los particulares. Cuando decimos que una norma dispositiva puede ser
derogada por la voluntad individual, utilizamos el trmino derogacin en su sentido
impropio, queriendo significar solamente que los particulares estn facultados para que
en sus relaciones jurdicas puedan establecer una regulacin distinta de la estipulada en
la norma jurdica estatal. En este caso, la norma es el producto de la autodisciplina de
las mismas partes que quedan sometidas a ella.
Existen tambin lo que vamos a denominar como normas imperativo-dispositivas, esto es, normas que a la vez tienen el carcter de imperativas en relacin
con unos sujetos y dispositivas con referencia a otros, tal como sucede con las normas
sobre interpretacin del acto jurdico, que tienen la calidad de imperativas (no
derogables por voluntad de los particulares) para los intrpretes que no son partes en el
negocio (como son el juez, los rbitros de Derecho y los terceros interesados en
conocer el significado y alcance del acto), pues, de no ser as, quedaran en el
desamparo quienes deben someterse a la decisin del intrprete y estaran en libertad
de valerse o prescindir de los criterios de interpretacin estipulados en la norma. Pero,
a la vez, estas mismas normas interpretativas tienen el carcter de dispositivas
(derogables por voluntad de los particulares) respecto a los que son partes en el acto
jurdico, los mismos que en el ejercicio de la autonoma de la voluntad son libres de
adoptar criterios de interpretacin distintos de los fijados en la norma, atribuyendo, as,
a su voluntad, un sentido y alcance diferentes de los que habra tenido de aplicarse
tales normas de interpretacin, siempre, claro est, que no se afecten los derechas de
terceros adquiridos de buena fe.
235
236
INTRODUCCIN AL DERECHO
respetada. En cambio, la norma primaria determina (imputa) una sancin ante un supuesto
237
238
INTRODUCCIN AL DERECHO
di vidual, v. gr., cuando el juez, en aplicacin de una norma procesal, ordena a una de las
partes litigantes que aporte un documento que considera necesario allegar al proceso, una
vez cumplida la exhibicin pierde eficacia la norma dictada por el juez.
Las normas generales son universales respecto del destinatario y las abstractas son
universales respecto de la accin prescrita. Las primeras son garanta de igualdad y las
segundas son garanta de certeza. Las individuales tienen destinatarios bien determinados
y regulan principalmente motivos referidos a personas antes que a objetivos. Las concretas
son reguladoras de casos particulares. La norma individual y concreta presupone una
norma general y abstracta. No todas las normas individuales y concretas constituyen un
privilegio, pero s todo privilegio se establece mediante estas, y casi siempre los privilegios
son odiosos. Por regla que admite excepciones, la norma general tambin es abstracta y la
239
de la manera siguiente'. Como dice Golunskh60 61 la realizacin de actos legales tales como
la construccin de una central hidroelctrica exige una actividad complicada y de gran
duracin pero al mismo tiempo, estrictamente coordinada de un gran nmero de
personas y organizaciones no siempre conocidas de antemano. En este sentido, aun normas
de este tipo tienen un carcter general antes que individual y concreto antes que abstracto.
c) Normas individuales y abstractas. Por ejemplo: Corresponde al presidente de la
repblica... negociar los emprstitos (Const. Pol., art. 118.18). El destinatario de la norma es
individual: el presidente de la Repblica, y prescribe una accin tipo: la negociacin de
emprstitos, esto es, todos los emprstitos que se lleven a cabo durante su gestin como
presidente. Sujeto individual y objeto universal.
d) Normas individuales y concretas. Por ejemplo, una norma que autoriza al
procurador pblico para que realice una transaccin judicial en un proceso en el cual es parte
el Estado. Se dirige a una persona o grupo determinado de personas y prescribe una accin
particular que se agota con un acto de ejecucin.
60. NORMAS GENERALES, PARTICULARES E INDIVIDUALIZADAS
240
INTRODUCCION AL DHRhLHU
Esta clasificacin se basa en el sentido de la disposicin normativa. Recordemos que segn Modestino, legis virtus haec est: imperare, vetare, permitiere,
punir (Dig., I, 3, fr. 7). Pero el punir entra en el concepto de imperare, por lo cual
la clasificacin se reduce a tres clases de normas: preceptivas, prohibitivas y
permisivas, segn que establezcan que determinadas acciones o actividades deban
ser hechas, o no deban ser hechas o puedan ser hechas.
61.1. NORMAS PRECEPTIVAS
Son las que mandan hacer algo, las que establecen determinado status, las
que reconocen o identifican otras normas como pertenecientes al ordenamiento
vigente. Por ejemplo: El Estado est obligado a promover la conservacin de la
diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas (Const. Pol., art. 68); las
normas que obligan a pagar impuestos; las que imponen la obligacin de pagar las
deudas. Mediante las normas preceptivas, que imponen obligaciones de hacer algo
(preceptos positivos), el Derecho promueve la cooperacin entre las personas que
viven en una sociedad.
61.2.
NORMAS PROHIBITIVAS
Que son las que imponen ciertas omisiones (preceptos negativos). Por ejemplo:
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional en actividad no
pueden elegir ni ser elegidos (Const. Pol., art. 34). Las normas penales casi
siempre son prohibitivas; prohben matar, robar, usurpar, falsificar documentas,
etc.
Una misma norma puede adoptar la forma preceptiva (positiva) o prohibitiva (negativa). As, cuando una norma impone determinado comportamiento,
y a la vez prohbe el comportamiento incompatible con aquel. El imperativo normativo manda tanto un hacer como un no hacer, comprendiendo as toda la
conducta humana. La tutela de ciertos intereses, de ciertos bienes como la vida,
la integridad fsica, el nombre, el honor, la propiedad, el libre trnsito, se obtie-
241
lesin al patrimonio
61.3.
NORMAS PERMISIVAS
Son las que facultan para hacer (permiso positivo) u omitir algo (permiso
negativo). Por ejemplo: "Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohbe'* (Const. Pol., art. 2.24.a). Las normas
constitucionales que reconocen los derechos y libertades fundamentales (lber* tad
de expresin, de opinin, de religin, de contratar libremente, etc.).
Las normas preceptivas, prohibitivas y permisivas estn estrechamente ligadas
entre s, en la medida en que el derecho y el deber son las dos caras de una misma
relacin jurdica. La norma que impone un deber a cierta persona atribuye a un
mismo tiempo a otra u otras o a la sociedad en su conjunto el derecho de exigir su
cumplimiento. Del mismo modo, la norma que atribuye una facultad, potestad,
poder o atribucin, impone coetneamente a otro u otros el deber de respetar el
libre ejercicio de ese derecho y de permitir su ejecucin.
62.
GENERALES Y ESPECIALES
Esta clasificacin se hace conforme al criterio de la mayor o menor comprensin del objeto regulado.
Las normas generales, llamadas tambin de Derecho comn, contienen reglas
generales que abrazan una categora muy amplia de relaciones que comprenden a
todos los individuos o a un sector amplio de la poblacin (por ejemplo, el Libro de
obligaciones del Cdigo Civil) y las especiales contienen una disciplina particular de
ciertas personas, bienes o relaciones jurdicas, por lo cual constituye una categora
ms restringida ante las primeras (por ejemplo, el transporte areo se regula por
normas que respecto de las normas del Cdigo Civil son especiales). Una misma
norma puede ser general respecto de unas y especial con referencia a otras. V. gr., las
normas relativas a las "disposiciones generales de la contratacin son especiales ante
las que regulan la Teora general del acto jurdico y generales en relacin con las
que regulan los "contratos nominados. La norma general solamente rige cuando no
existe una norma especial que la contradiga (la norma especial prima sobre la
general). Las normas especiales constituyen aplicaciones particulares de las generales.
Tambin se habla de las normas de Derecho especial en contraposicin a las de
Derecho general, para denotar las que regulan relaciones que tienen ndole especia] y
enteramente propia que las distingue de las regidas por las normas generales, por ms
que presenten respecto a ellas algn punto de contacto 62.
62 NICOLS COVIELLO. Doctrina general del derecho civil, trad. de Felipe de J. Tena,
Madrid. Edil Utcha, 1938, pg. 18.
INTRODUCCIN AL DERECHO
242
Por eso decimos que el Derecho comercial es especial respecto del Derecho civil. Las
especiales componen lo que algunos autores denominan el derecho singular.
Las normas generales constituyen Derecho comn, aplicable supletoriamente a las
relaciones y situaciones jurdicas reguladas por otras normas especiales, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza (C. C., art. IX del T. R). Tanto la norma general como la
especial pueden ser aplicadas analgicamente.
La ley especial posterior deroga a la ley general, pero la ley especial anterior no
deroga a la general.
63.
Son normas de Derecho regular (ordinario o comn), las que se basan en los
principios generales, fundamentales, ordenadores y unificadores del ordenamiento jurdico.
En la doctrina encontramos que a las normas regulares se las denomina tambin
normales, lo cual resulta impropio, por cuanto puede inducir a pensar que existen tambin
normas anormales, y ello no puede ser. De ah que preferimos la denominacin de
ordinarias o comunes en vez de normales.
Las normas excepcionales se apartan de estos principios generales, a fin de que no
tengan aplicacin en el caso exceptuado. La excepcionalidad se aplica a casos singularmente
indicados, en vista de singulares circunstancias que determinan su sometimiento a un
rgimen que respecto de la disciplina comn tiene el carcter de excepcin. Por ser
derogatorias de principios generales no pueden aplicarse a otros posibles casos, pues estos se
regularn conforme al principio general y no con arreglo a la excepcin. Por constituir excepciones a normas generales, no son de aplicacin analgica (art. IV del T. P. del C. C.).
Puesto que el Derecho excepcional establece excepciones al Derecho regular, la
norma excepcional se manifiesta como tal, cuando es parangonada con una norma general.
Por ejemplo, el artculo 268 del Cdigo Civil que regula la celebracin del matrimonio en
peligro de muerte, acto que se cumplir sin observar las formalidades dispuestas por los
artculos 248 y siguientes.
La importancia de esta clasificacin reside en que las normas excepcionales, en
mrito al principio de que los privilegios son odiosos privilegia favorabilia et odiosa),
ellas deben tener una aplicacin estricta, y aunque es admisible su interpretacin extensiva,
puesto que con esta solamente se muestra el verdadero sentido del mandato que es ms
amplio de lo que pareca, en ningn caso cabe la aplicacin analgica, consistente en aplicar a
un hecho no previsto el principio que se obtiene de una norma que regula un hecho
semejante.
64.
243
CONSTITUTIVAS Y DECLARATIVAS
65.
Las normas incompletas, expresa LARENZ63, sirven para determinar ms concretamente el supuesto de hecho o uno de los elementos del supuesto o la consecuencia jurdica de una norma jurdica completa; o para restringir una norma
jurdica completa, exceptuando de su aplicacin ciertos casos; o para remitir la
regulacin del supuesto de hecho o de la consecuencia o de ambos elementos a otra
norma jurdica. Producen consecuencias jurdicas solo en concordancia con otras
normas jurdicas. Por ejemplo, el artculo 890 del Cdigo Civil dispone: Son
frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni
disminuya su sustancia*, esta norma quiere decir que, siempre que se usa el
trmino fruto, solo se pueden entender con l los provechos renovables. Aqu
se trata solo de la indicacin, vinculante para quien ha de aplicar la ley, de entender
la voz fruto en el sentido indicado. Esta indicacin solo consigue significacin
prctica en conexin con aquellas normas jurdicas en las que se emplea el vocablo
fruto. La norma incompleta cumple funcin auxiliar para comprender otras
normas jurdicas completas o incompletas.
Son normas jurdicas incompletas las aclaratorias, las restrictivas y las remisivas.
65.1. Las NORMAS JURDICAS ACLARATORIAS
63
244
245
del saneamiento a que est obligado el transferente, la resolucin del contrato. El trmino
RESOLUCIN utilizado en su significado general es completado por la norma jurdica
complementadora del artculo 1512, la cual precepta que la resolucin a que se refiere el artculo
15 11 impone al transferente la obligacin de pagar al adquirente el valor del bien, los intereses
legales, los gastos y tributos. los frutos y la indemnizacin de daos.
65.2.
Reducen un supuesto de hecho de otra norma concebido tan ampliamente que, segn su
sentido literal, abarca tambin hechos para los que no debe valer. Por ejemplo, est permitida la
cesin de derechos aun cuando sean materia de controversia judicial, arbitra] o administrativa (C.
C., arts. 1206 y 1208). Esta norma es restringida por otra que dispone que la cesin no puede
efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligacin o al pacto con el deudor (art.
1210).
65.3.
K IMPERFECTAS
246
INTRODUCCIN AL DERECHO
de ndole personal al infractor; por ejemplo, la que dispone que el contrato es nulo si su objeto
es imposible, pero no hay una sancin personal para los contratantes.
Las normas PLUS QUAM PERFECTAS (MS perfectas) son aquellas que adems
de privar de validez al acto transgiesor, establecen un castigo para el infractor Por ejemplo, si
en un contrato de prestaciones recprocas una de las partes incumple con su obligacin, el
contrato se resuelve a peticin de la otra Y se sanciona al infractor con el pago de una
INDEMNIZACIN por DAOS Y perjuicios.
Las normas minus quam perfectas (menos perfectas) se limitan a aplicar una pena
sin privar de eficacia al acto. Verbigracia, la norma establece que los menores de edad,
para contraer matrimonio, necesitan del asentimiento expreso de sus padres (C. C.,
art. 244). El hecho de haber realizado el matrimonio con infraccin de esta norma no
implica la nulidad del acto, sino solamente la aplicacin de la pena prevista en el
artculo 247 del Cdigo Civil, que ordena que el menor que se casa sin el asentimiento
de sus padres no goza de la posesin, administracin, usufructo ni de la facultad de
gravamen o disposicin de sus bienes, hasta que alcance la mayora de edad.
Las normas imperfectas (imperfectae) son las que no establecen ni una sancin
que prive de eficacia al acto ni una sancin personal para el infractor. Estas normas
se refieren a las obligaciones naturales. Por ejemplo, en el juego y la apuesta no
autorizados, el perdedor no est obligado a pagar, si paga, k> hace porque quiere; la
ley no otorga accin al ganador para reclamar por su resultado (art. 1943). Pero una
vez que el deudor pag, no tiene derecho a repeticin, o sea, hay consecuencias
jurdicas indirectas. La norma no obliga directa sino indirectamente; deja la iniciativa
al agente, pero luego de hecho d pago, este pasa a ser suficiente ttulo fundado en el
juego. Por eso, las normas imperfectas reguladoras de obligaciones naturales son
tambin jurdicas.
67.
Segn Bobbio, las normas tcnicas derivan su fuerza de la ligazn medio- fin, esto
es, que del hecho de realizar o no realizar ciertas acciones, permite no permite el
derecho a alcanzar el fin querido o impuesto. Dichas normas se dividen en
instrumentales, que son aquellas que prevn determinado medio necesario para
alcanzar un fin, y tcnicas finales o directivas, que son las que indican el fin que se
intenta alcanzar con el medio ms idneo u oportuno.
68.
247
CAPTULO VI
69.
INTRODUCCIN AL DERECHO
250
MAURICJ HAURIOU, Teora del i' instituzione e delta fundazione. Milano, 1967.
2 SANTI ROMANO. EL ORDENAMIENTO JURDICO, TRAD. DE Sebastin MartnRetortillo y Lofftf* Martn-Rctortillo, Madrid. 1963.
251
| tema (superiorcm non reconoscens): caracteres estos que se denominan sobe- I rama,
por cuanto la sociedad civil asume sus tareas tpicas, como son la de 1 conservar el
orden en el mbito interno y la de defensa en el externo.
Para la teora institucional, el Derecho se refiere no solamente a la norma I
entendida en su aspecto formal, sino a la total estructura orgnica de la sociedad, que
constituye el fundamento del Derecho, puesto que de dicha estructura f derivan las normas,
que, en definitiva, no agotan, sino representan un elemento I constitutivo del Derecho. As
entendido, este o el ordenamiento jurdico, puede [ considerarse como una entidad dotada
de autonoma propia, expresada por la palabra institucin.
La teora normativista del Derecho (Kelsen, Hart y Bobbio) concibe al ( ordenamiento
jurdico no como institucin, sino como conjunto sistematizado de normas vigentes en
determinada colectividad. Son propiedades del sistema en su sentido lgico-formal, la
unidad, su plenitud y coherencia. Todo sistema requiere de la especificacin de criterios
de pertinencia de los entes al sistema.
Lombardi3 conciba la concepcin normativa con la concepcin institucional del
Derecho y defne al ordenamiento jurdico como sistema de normas que organiza un
cuerpo social. Entiende que solo los grupos sociales organizados son instituciones y
generan su propio Derecho.
En realidad, como dice Pastori4, la concepcin normativa del Derecho y la
institucional no se contraponen, sino, por el contrario, se integran, porque la [estructura
orgnica de la sociedad, que es la base de la teora institucional, se resuelve siempre en
un conjunto de normas jurdicas que regulan dicha estructura: por ejemplo, los rganos
del poder legislativo, que son precisamente estructura de la sociedad, se resuelven en la
disciplina prevista por las normas constitucionales. La concepcin institucional del
Derecho ha tenido el acierto de considerar las normas aun con resguardo de su
finalidad, lo cual ampla los trminos de una mera valoracin formal, y de haber
contribuido a esclarecer que la produccin del Derecho no es exclusiva del Estado, por
cuanto ella se origina tambin en otros ordenamientos sociales.
La concepcin institucional niega el monopolio del Estado para crear normas
jurdicas y afirma la capacidad de los grupos sociales no estatales organizados
(instituciones) para generar su propio Derecho.
Lo dicho aclara la diferencia entre ordenamiento social y ordenamiento jurdico,
ya que el primero est formado por todas las normas sociales, no jurdicas y jurdicas,
mientras que solamente estas ltimas constituyen el ordenamiento jurdico.
4 Franco Pastor!, Gli istituti romanistici come storia e vita del diritto. seconda ed.. Milano, Edil.
Cisalpino-Golardica, 1988. pg. 25.
252
INTRODUCCIN AL DERECHO
5 Norberto Bobbio, Teora general del derecho, irad. de Jorge Guerrero R.. Sania Fe de
Bogot. Edil. Temis. 1992. pg. 150.
6
253
i el sentido de licitud o ilicitud a un hecho. Para que la sentencia sea vlida debe ! fundarse en
otra norma superior general, en el ejemplo propuesto, el Cdigo Penal, el Cdigo Procesal
Penal y la Ley Orgnica del poder judicial. Si la sen- [ tencia es dictada de acuerdo con lo
prescrito por estas normas, decimos que se f funda en ellas, por lo cual es vlida. A su vez,
estas normas generales que fundan la sentencia son vlidas si se apoyan en la Constitucin,
esto es, si han sido [ dictadas conforme a lo prescrito en las normas constitucionales para dar
leyes.
254
INTRODUCCIN AL DERECHO
Es COMPLEJO
Es complejo, porque est compuesto por una cantidad de normas que nadie sabe
cuntas son. La complejidad se debe a que la necesidad que tiene cualquier sociedad
de regular las conductas de sus asociados es tan grande, que no hay ningn poder
capaz de satisfacerla por s misma. Es imposible que el poder legislativo pueda dictar
todas las normas que regulan la vida social, ya que ellas tienen diversas fuentes,
puesto que todo ordenamiento se forma por la absorcin de un derecho preexistente y
la creacin de uno nuevo: el parlamento dicta normas genricas (fuentes directas),
recibe normas ya formuladas y socialmente vigentes, por ejemplo, cuando se remite a
la costumbre (fuentes reconocidas), o delega el poder de producir normas en otros
poderes u rganos inferiores o en la autonoma de la voluntad privada (fuentes
delegadas).
255
directa o indirectamente en sucesivos grados o escalones hasta llegar a las nor mas ms
concretas: leyes generales, decretos, reglamentos, etc. Por ejemplo, el comprador paga
el precio del bien que compra; la ejecucin de este acto lo efecta en cumplimiento de
una regla de conducta, deriva de un contrato de compraventa (norma particular
concreta); a su vez, la celebracin y el cumplimiento del contrato deben ajustarse a las
normas legislativas que lo regulan (normas generales), y aquellas deben haberse dictado
con base en normas constitucionales (norma fundamental) para la creacin de las leyes:
el acto ejecutivo, el contrato, la ley, la Constitucin, pertenecen al ordenamiento
jurdico.
Hart*, a fin de explicar la unidad del ordenamiento jurdico, recurre a la regla de
reconocimiento como criterio identifcador de las normas que componen un sistema
jurdico. Una regla pertenece al ordenamiento jurdico cuando satisface los criterios
establecidos en la regla de conocimiento, la cual, a diferencia de la norma fundamental
de Kelsen, no es una norma presupuesta, sino un mandato positivo, un precepto social,
que existe como una prctica generalmente concordante por parte de los rganos
encargados de aplicar e identificar el Derecho por referencia a los criterios establecidos
en la regla de su conocimiento. Esta regla existe cuando los magistrados en su conjunto
aceptan como vinculantes estos criterios y los usan en forma concordante.
71.3.
Es COHERENTE
La coherencia significa que el ordenamiento jurdico es una totalidad armnicamente ordenada, o sea, que las normas que lo componen tienen una relacin de
compatibilidad que imposibilita toda contradiccin entre ellas. Por tanto, dicho
ordenamiento no es coherente si en l existen normas jurdicas que se contradicen o
excluyen mutuamente. A las contradicciones normativas tambin se las llama
antinomias.
Decir que un ordenamiento jurdico es pleno significa que contiene normas para
regular todos y cada uno de los hechos de la vida de relacin social que reclaman su
regulacin por el Derecho. Esto nunca se da en la realidad social (siempre cambiable),
en la cual existen diversos hechos que reclaman una regulacin jurdica, pero esta no
existe. Por consiguiente, no hay Derecho positivo que est libre de lagunas, porque es
imposible que un ordenamiento jurdico sea completo. La plenitud de este es una
exigencia, no una realidad; es ms un ideal que una realidad. En consecuencia, el
problema de llenar las lagunas siempre existe. 8
256
INTRODUCCIN AL DERECHO
9 CARLOS COSSIO, La plenitud del ordenamiento jurdico, Buenos Aires, Edil. Losada, 1947.
pgs. 19 y ss.: Frente al realismo ingenuo que afirma la existencia de lagunas en el
ordenamiento debido a las limitaciones naturales de la inteligencia humana y a la riqueza
creadora de la vida, por lo cual siempre aparecern casos imprevistos, Cossio afirma que si la
ley es una frmula abstracta y genrica de casos indefinidos, es tambin una estructura que
excede a la pluralidad de casos que representa, puesto que toda estructura es una totalidad lgica
que se cierra y concluye en si misma. Dice que hay un error fundamental de lgica en el
empirismo cientfico que afirma la inexistencia de lagunas en el ordenamiento, y cae en la
cuenta de que, en el Derecho, todo lo que no est prohibido est permitido. El eclecticismo que
sostiene que no hay lagunas en el Derecho, pero si las hay en la ley, elude el problema, que es el
de la nocin de ordenamiento juridico en cuanto estructura del Derecho. El pragmatismo reza:
hay lagunas en el derecho, pero debe precederse como si no las hubiera. lo cual es criticable por
apoyarse solo en consideraciones prcticas. Frente a estas teoras Cossio opone tu teoria del
apriorismo filosfico, que concibe a) ordenamiento juridico como unrf estructura totalizadora,
de donde resulta que un rgimen de Derecho positivo es una totalidad y, por tanto, no hay casos
fuera del todo porque, de lo contrario, el todo no seria tal todo. No hay parte aislada, sino
siempre como parte de un todo.
257
cilla razn de que no hay partes fuera del todo; de lo contrario, el todo ya no sera tal
todo.
Debe entenderse que un ordenamiento es una plenitud hermtica que no admite
fisuras, no porque carezca de lagunas, sino porque no puede quedar ni un solo caso
de la vida de relacin social sin solucin jurdica. Con tal fin se suele recurrir a una o
varias normas generales que facultan a los rganos judiciales para subsanar los
posibles vacos que contiene el ordenamiento jurdico positivo. As, el Cdigo Civil
francs, en su artculo 4, dice: El juez que rehusare juzgar bajo pretexto de silencio,
de oscuridad o de insuficiencia de la ley. podr ser perseguido como culpable de
denegacin de justicia". El artculo Io del Cdigo Civil suizo expresa: Si no puede
obtener de la ley precepto alguno, el juez debe decidir segn el Derecho
consuetudinario y, cuando tambin este falte, segn la regla que l habra de
establecer como legislador. El sigue en esto la doctrina acreditada y la tradicin. La
Constitucin Poltica peruana dispone: Art. 759. Son principios y derechos de la
funcin jurisdiccional: 8. El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o
deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del
Derecho y el Derecho consuetudinario. Se usa tambin la denominada norma
general inclusiva: Cuando no exista una norma aplicable se debe recurrir a la norma
que regule el caso anlogo. Estas normas o principios generales no implican que el
ordenamiento jurdico sea completo, sino, por el contrario, se reconoce
implcitamente que en l existen lagunas que se deben llenar. Otras veces se recurre a
la supuesta norma general exclusiva: todo lo que no est regulado se considera
excluido del Derecho positivo y, por tanto, es jurdicamente lcito y permitido. En
efecto, como todo hecho de la vida real debe tener una posible respuesta jurdica,
porque en caso contrario el ordenamiento jurdico se desmoronara al permitir la
justicia por propia mano, se recurre al principio de clausura, segn el cual, toda
conducta humana tiene su correspondiente regulacin normativa, sea como prohibida
o como permitida. Esto significa que el ordenamiento jurdico no solamente es
completo sino tambin un sistema cerrado o concluso. Como normalmente las
prohibiciones son expresas y no todas las permisiones lo son, el principio se enuncia
diciendo que todo lo que no est prohibido est permitido. Principio que est consagrado en la Constitucin cuando establece: Nadie est obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe (art. 2.24.a).
Es SISTEMTICO
Concepto de sistema. El sistema es un conjunto de elementos ordenados
con criterio de unidad; como dice el refrn: un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar. En todo sistema hay una pluralidad de elementos, un orden entre ellos y una
unidad resultante: la totalidad organizada conforme a
71.5.
71.5.1.
258
INTRODUCCIN AL DERECHO
ciertas reglas. Hay orden cuando los entes constitutivos estn en relacin con el todo
y tambin en relacin de coherencia entre s.
El significado de las proposiciones depende del sistema del cual forman parte.
Como dice Russo10 11: La verdad es el resultado de una relacin tridica, entre la
proposicin, el estado de cosas al cual se refiere, y el sistema en la que se inclu ye.
Las proposiciones cientficas son, en rigor, proposiciones modalizadas, pero no de
una lgica modal altica (es necesario que ..., es posible que ..., etc.), sino de
una lgica modal sistemtica. La proposicin completa no dira algo as como: la
velocidad de la luz es siempre igual, sino: en el sistema S es probable que la
velocidad de la luz sea siempre igual.
71.5.2. Pensamiento problemtico y pensamiento sistemtico. El pensamiento
problemtico gira en tomo de un mismo tema, revisando una y otra vez los mate riales acopiados, no tiene principios ni terminaciones, admite errores y est dispuesto
a replantearse el punto para ratificarlo o rectificarlo.
El pensamiento sistemtico emerge de principios fundamentales a partir de los
cuales, deductivamente, obtiene una solucin para todos los casos posibles; todo
saber se fundamenta en otro ms general, hasta llegar a un primer principio.
71.5.3.
Sistemas cerrados, abiertos y axiomticos. El sistema es cerrado o
concluso cuando sus elementos interactan entre s pero no con los elementos del
entorno; nada hay que sea fuera del sistema. As, por ejemplo, la geometra es un
sistema cerrado, deductivo.
El sistema es abierto o mvil cuando sus elementos interactan entre s y
con relacin al entorno del sistema, es decir, que continuamente incorpora elementos que modifican su composicin y estructura. As, por ejemplo, un organismo vivo es un sistema abierto y dinmico vinculado necesariamente con el
entorno en el cual se desarrolla".
El sistema axiomtico supone la existencia de principios fundamentales o
axiomas, y, como es obvio, compatibles entre s, siempre ltimos, es decir, que no
sean derivables, a partir de los cuales, se obtiene deductivamente una solucin
para todos los casos posibles. Verbigracia, las matemticas, en las que se deducen
de unos pocos axiomas todas las dems proposiciones por va silogstica.
259
It reglas primarias que imponen deberes y secundarias QUE CONFIEREN POTESTADES PBLICAS o
privadas. LIMBARD VAIXAURI (Corso di filosofa del diritto), al MODO DE KELSEN Y DE BOBBIO,
sostiene que el 'pdenamiento jurdico es un conjunto sistematizado de NORMAS, CUYO FIN ESENCIAL
es organizar un cuerpo Rejal ESSER (Grundsatz und norm in der richterlichen fortbildung des
privairtchts, 1956, pg. 227, cit, DE KARL LARENZ. Metodologa de la ciencia del derecho, TRAD. DE
Marcelino Rodrguez Molinero. Barcelona, Edit. Ariel, 1994, pg. 170), dice QUE NINGN corpus inris
es solo masa, sino un sistema R principios, fijado con los datos de esta MASA, QUE PERMITEN al juez
la seleccin, aplicacin y nueva formacin DE normas positivas.
I ]4 ESSER, ob. cit., pg. 7.
260
INTRODUCCIN AL DERECHO
15 CARLOS SANTIAGO NIO, Introduccin al anlisis del derecho, Buenos Aires. Edil. Astrea, 1987.
pg. 102.
16
17
261
el sistema
262
INTRODUCCIN AL DERECHO
20
21
147
263
264
INTRODUCCIN AL DERECHO
265
Conviene, sin embargo, subrayar que tal potestad estatutaria no queda en modo alguno
La teora que considera que el poder soberano no est sometido a restriccin alguna, es
errnea. Todo nuevo ordenamiento jurdico tiene limitaciones extemas e internas. En el Estado
moderno no existe el poder absoluto, porque este est distribuido en distintos rganos de tal
modo que ninguno de ellos pueda invadir el mbito de competencia del otro; en su mbito de
competencia cada rgano es soberano y, en todo caso, el poder soberano es respaldado y
limitado por la opinin general, puesto que los destinatarios del poder son los titulares de este
y los rganos solo sus representantes pasajeros, quienes lo
266
INTRODUCCIN AL DERECHO
ejercen por cuenta y en inters de los titulares; por ello, quienes lo detentan estn
sometidos, en ltima instancia, al control de los titulares de l; la historia atestigua
que hasta las ms poderosas dictaduras se derrumban cuando pierden el apoyo
popular. La presin de un estado de opinin puede ocasionar que se d o no
determinada ley. La dacin de una ley no depende de la voluntad arbitraria del
legislador. Una ley es eficaz no solo por haber sido elaborada conforme a los
procedimientos sealados por el propio ordenamiento, sino, adems, por responder a
las expectativas de la opinin general. El poder de la opinin pblica no reside tanto
en el hecho de que quienes la sustentan sean capaces de ejecutar acciones
concertadas, sino en su capacidad de negar o retirar el apoyo popular. El poder
soberano tiene limitaciones establecidas en el ordenamiento jurdico, adems de las
limitaciones generadas por la opinin general.
El Derecho no fue desde sus inicios un ordenamiento jurdico sistematizado
en forma jerrquica desde las normas ms generales hasta las ms especiales. As, el
Derecho romano fue casustico, pragmtico, eminentemente creativo, carente de
codificacin. Los romanos no construyeron un sistema, sino que definieron figuras
jurdicas concretas (la esclavitud, las personas libres, el parentesco, la propiedad, la
posesin, la estipulacin, el mutuo, el testamento, etc.). En el Derecho romano
coexistieron fuentes diversas: costumbres, plebiscitos (decisiones tomadas por la
plebe en los concilia plebis, sobre la proposicin de un tribuno, y que se aplicaba a
ella sola), senadoconsultos (decisiones del senado), constituciones imperiales
(decisiones emanadas del emperador), mores maiorum (costumbres antiguas), los
responso prudentium, o sea, dictmenes y opiniones de los jurisconsultos
(Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo, Modestino, etc.), los edictos de los magistrados (ius
honorarium). Tales fuentes no estaban sistematizadas jerrquicamente; por ello, el
juzgador o el abogado romano escoga de entre ellas la que consideraba ms
apropiada para resolver el caso que se cuestionaba. El Derecho no era algo dado, tal
como lo es el positivo de ahora, sino algo que se hace, por lo cual su conocimiento
no era especulativo como lo es hoy, sino creativo. Apenas en la ltima etapa del
Derecho romano lleg la Compilacin de Justiniano y con ella la labor exegtica de
los glosadores y postglosadores (comentaristas medioevales que colocaban sus opiniones en los mrgenes de las recopilaciones). En esta ltima etapa se hicieron
tambin generalizaciones y abstracciones, las mismas que no llegaron a constituir
estructuras sistemticas coherentes.
El Derecho anglosajn fue ms tardo e inorgnico que el romano. El feudal
ingls fue mgico-religioso; se usaron las ordalas que subsistieron hasta el siglo
XIII, los juramentos de testigos, el juicio por combate de representantes, que fue
prohibido en el siglo XIX. A partir del siglo XI, bajo el influjo de los normandos,
hasta el XIX, se estructur el common law (Derecho comn) con base en la
unificacin de las costumbres del pueblo ingls. La jurisprudencia fue adquiriendo
un valor creciente y fue recopilada desde el siglo XIII hasta el
Los primeros que intentaron presentar al Derecho como un orden sistemtico fueron
los seguidores de la teora iusnaturalista del Derecho. El Dere CHO natural, el cual nace con
la filosofa estoica, se desarrolla en Roma y, posteriormente, en la filosofa cristiana,
considera que existen principios morales universales y eternos asequibles a la razn
humana; una norma o sistema no es jurdico si contradice a tales principios. El
iusnaturalismo cristiano DISTINGUE entre Ley Eterna, que es el plan de Dios, Ley Divina,
que GUA AL HOMBRE A SU fin ltimo sobrenatural, Ley Natural, que es la parte de la Ley
Eterna, DESTINADA AL hombre como ser terrenal, libre, racional y social y Ley Humana
CREADA PARA RESOLVER casos concretos. SANTO TOMS escribi SUS DOS TRATADOS
SISTEMTICOS Summa contra Gentiles y la Summa Theologica, EN LOS QUE CONSIDERA
QUE TODA LA creacin responde a un plan divino que MARCA el CAMINO DE LOS ASTROS
y DE
268
INTRODUCCIN AL DERECHO
los hombres, pero el de estos como obligacin moral, puesto que los deja en
libertad de elegir el camino por seguir. La ley humana debe adecuarse al plan
eterno, de lo cual se sigue que si ella no es justa no es ley. El sistema tomista
es cerrado, dinmico en la parte relativa a la ley humana, deductivo y material,
construido con apoyo en ciertos axiomas inmodificables.
Hans Kelsen (1881-1973), creador de la teora normativista del Derecho,
public en 1934 su obra cumbre: Teora pura del derecho; en 1944, su libro
Teora general del derecho y del listado; sus trabajos inditos fueron
publicados como obra postuma con el ttulo: Teora general de las normas,
Kelsen rompi con la concepcin que identificaba Derecho con ley positiva y
construy la nocin de norma jurdica positiva como un juicio lgico,
desicologizado, neutro a todo valor, vlido apenas dentro de una teora formal
no descriptiva y cuya funcin es unir un antecedente a una consecuencia
mediante una relacin de deber ser (relacin de imputacin, no causal). El
nico poder soberano que puede crear normas jurdicas es el Estado, esto es, el
Derecho es el Derecho positivo (el Derecho puesto por el gobernante),
independientemente de que sea justo o injusto. El, como orden jurdico, es un
sistema de normas jurdicas. La pluralidad de estas forman un orden
sistemtico, cuando su validez puede ser atribuida a una norma nica
(hipottica fundamental) como fundamento nico de validez de la creacin de
las dems normas. La norma fundamental de Kelsen es un concepto, un
presupuesto epistemolgico, que encabeza el sistema jurdico como un sistema
deductivo, pleno y coherente.
Bobbio24, seguidor de la teora normativa, no identifica Derecho con
Derecho estatal; sostiene que la teora estatalista del Derecho es producto de la
formacin de los grandes Estados que surgieron de la disolucin de la sociedad
medieval formada por varios ordenamientos jurdicos, que se oponan o que se
integraban: por encima de los que hoy son los Estados nacionales haba
ordenamientos jurdicos universales como la Iglesia y el Imperio, y por debajo,
los ordenamientos particulares como los feudos, las corporaciones, los
municipios, la familia. El Estado moderno se fue formando por causa de la
eliminacin y absorcin de estos ordenamientos por la sociedad nacional,
mediante un proceso de monopolizacin de la produccin jurdica. Si el poder
es la capacidad que tienen ciertos grupos sociales para promulgar normas de
conducta vlidas para todos los miembros de la comunidad, y de hacerlas
respetar aun con el recurso de la fuerza (el llamado poder coactivo), la
formacin del Estado moderno corre paralela con la formacin de un poder
coactivo cada vez ms centralizado y, por tanto, a la supresin gradual de los
centros de poder inferiores y superiores al Estado, lo cual trajo como
consecuencia la eliminacin de todo centro de produccin jurdica que no
fuera el propio Estado. La tendencia a identificar el Derecho con el Derecho
estatal, que hoy todava existe, es la consecuencia histrica del proceso de
24 NORBBRTO BOBBIO, ob. cit., pg. 9.
269
un orden, cuando su validez puede ser atribuida a una norma nica como fundamento
ltimo de su validez. En cuanto fuente comn, esta norma r fundamental constituye la
unidad en la pluralidad de todas las normas que integran un orden. Y el que una norma
pertenezca a un orden determinado deriva solo del hecho de que su validez pueda ser
referida a la norma fundamental que constituye a ese orden. La norma fundamental de un
orden jurdico positivo... es la regla fundamental de acuerdo con la cual son producidas
las normas del orden jurdico... De esta norma fundamental no se pueden deducir
lgicamente las normas singulares del sistema jurdico. Tienen que ser producidas por un
acto especial de institucin, que no es acto intelectual sino de voluntad... Si acaso se
pregunta por qu razn determinado acto coactivo, como el hecho de que un hombre
prive a otro de la libertad encerrndolo en la crcel, es un acto jurdico y pertenece por
tanto a determinado orden jurdico, sguese como respuesta: porque ese acto fue prescrito
por una norma individual determinada, por una sentencia. Si se pregunta luego por qu
vale esta norma individual, y justamente como parte constitutiva de un orden jurdico
bien determinado, he aqu la respuesta que recibe: porque fue dispuesto de conformidad
con el Cdigo Penal. Y si se pregunta por el fundamento de validez de Cdigo Penal, se
viene a parar a la Constitucin del Estado, con arreglo a cuyas prescripciones fue creado
el Cdigo Penal por el rgano competente para ello, en un procedimiento prescrito por la
Constitucin, sobre la que descansan todas las leyes y actos jurdicos verificados sobre la
base de las leyes, se llega tal vez a la Constitucin ms antigua, y as por ltimo a la
primera Constitucin histrica que fue promulgada por algn usurpador o por un colegio
constituido en la forma que fuera... La significacin de la norma fundamental se toma
singularmente clara en caso de que el orden jurdico sea, no modificado por va legal,
sino reemplazado por va revolucionaria por un orden nuevo. En un Estado hasta entonces
monrquico, un grupo de hombres intenta reemplazar al gobierno legtimo por medio de
una violenta subversin, y sustituir el gobierno monrquico por uno republicano... desde
el momento en que la conducta efectiva de los hombres no responden ms al orden
antiguo, sino en general al nuevo, se opera entonces con este como un nuevo orden
jurdico. Se presupone una nueva norma fundamental; ya no aquella que delega en un
monarca la autoridad institutora
270
INTRODUCCIN AL DERECHO
del Derecho, sino aquella otra que delega esa autoridad en el gobierno revolucionario'. Si fracasan los subversivos, su conducta constituir delito de alta traicin; no como instauracin del Derecho, sino como infraccin a este, sobre la
base del orden antiguo, cuya validez presupone la norma fundamental que delega
en el monarca la autoridad productora del Derecho.
El ordenamiento jurdico est estructurado gradualmente conforme a relaciones esenciales de fundamentacin y derivacin lgica a modo de pirmide, en
cuyo vrtice, segn KELSEN, est la norma hipottica fundamental (norma
fundamental, no puesta por una autoridad, uno presupuesta en este sentido
hipottica sobre la cual descansa la validez de todo el ordenamiento jurdico): el
debido entendimiento de una norma se obtiene por medio de las dems, porque
sucede que en el sistema, las unas son condiciones de las otras.
En la gradacin del ordenamiento jurdico encontramos que la grada superior est integrada por normas constitucionales; la grada intermedia, por: 1
normas que tienen el rango de ley. 2 o los decretos y 3o las resoluciones; y la grada
inferior, por normas particulares (contratos, testamentos, etc.) y por normas
individualizadas (sentencias, laudos, etc.).
Toda norma de cierta grada fundamenta su validez en otra norma de grada
superior. Ya desde un punto de vista dinmico formal, segn el cual la norma de
grada inferior es vlida si la ha instituido el rgano competente observando los
procedimientos prescritos por la norma de grada superior, o ya desde un punto de
vista esttico-material que permite afirmar aquella validez cuando el contenido de
la norma de grada inferior no contradice al contenido de la de grada superior.
El fundamento ltimo de validez del ordenamiento jurdico reside en la
norma hipottica fundamental que no es creada mediante un acto legislativo, sino
que solo es una regla que se presupone como la ltima y ms elevada. Como dice
Smith, la norma fundamental es un principio apriorstico que es supuesto vlido y
aceptado por todos o por la mayora de los individuos, que acta como una norma
nica que fundamenta, unifica y coordina a todas las normas integrantes de un
especfico ordenamiento jurdico26. Por qu obliga un contrato? Porque existe
una norma general ordinaria que dice que los contratos son obligatorios en
cuanto se haya expresado en ellos (C. C., art. 1361). Por qu obliga esta ley
general ordinaria? Porque hay una norma constitucional que establece que toda
persona tiene derecho a contratar libremente (Const. PoL art. 2 o, inc. 14). Por qu
motivo obliga la Constitucin? La respuesta a esta pregunta ya no es posible
encontrarla en el ordenamiento jurdico vigente, sino en un hecho exterior a l
(norma hipottica fundamental). Hay una norma hipottica fundamental abstracta
que dice: Obedece al primer legislador", y una norma hipottica fundamental
concreta que indica el nombre del primer legisla*
26 Juan CARLOS SMITH, Norma jurdica, l. XX, Enciclopedia Jurdica Omeba, pg. 5 : s
271
dor concreto a quien se debe obedecer, por ejemplo: Obedece a los constituyentes de
Filadelfia en 1776, Obedece a la reina en el Parlamento (Inglaterra, 1988). La norma
fundamental concreta no ha sido dictada explcitamente por ningn rgano, sino que est
contenida como supuesto implcito en todos y cada uno de los i actos normativos que se
dan en dicho ordenamiento.
Puede ser que la Constitucin vigente se derive de otra que la precede, y as i
sucesivamente hasta llegar a la primera Constitucin que sirve de fundamento al i
ordenamiento jurdico vigente. En nuestra bsqueda en el pasado nos detenemos [ por
cuanto hallamos la primera Constitucin de la cual se derivan todas las dems. [ La
primera Constitucin tiene un significado lgico y no temporal. Es primera por- que en
virtud de ella se dicta otra y con base en esta ltima todo el ordenamiento I jurdico. La
validez del ordenamiento se funda en la validez de la primera Constitu- [ cin, la cual, a
su vez, no deriva su validez de norma superior alguna. Todas las [ dems constituciones
fundan su validez en ella, pero esta no funda la suya en ninguna otra. La primera
Constitucin es dictada por el primer constituyente; por ello, I el fundamento ltimo de un
ordenamiento jurdico no es tanto la primera Constitu- cin sino el hecho de haber sido
dictada por el primer constituyente.
Toda fundamentacin de validez nos remite a un primer constituyente o primer
legislador. Por ejemplo, con el golpe del 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori
se convierte en primer legislador al expedir el decreto-ley 25418, Ley de Bases del
Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional, que fue la Constitucin del gobierno
de facto y sirvi de fundamento a todo el ordenamiento jurdico del pas, situacin que
viene a ser igual a como si el primer constituyente de 1992 se tomara el trabajo de dar en
ese ao todas las leyes que desea tener vigentes. En la bsqueda de la fundamentacin
ltima de un ordenamiento jurdico siempre vamos aparar en un legislador originario.
Cada vez que triunfa un gobierno que se impone por la fuerza cambia la norma
fundamental, que es el fundamento del poder normativo del gobierno de facto y de la
primera Constitucin que este instituye, la misma que, desde entonces, sirve de soporte a
todo el ordenamiento jurdico vigente. En la sociedad moderna, el poder normativo de los
usurpadores y de los revolucionarios es pasajero, pues no hay otro criterio de legitimidad
del ordenamiento jurdico que el de su origen democrtico. En el caso de Fujimori, la
presin social nacional y mundial lo oblig a convocar al Congreso Constituyente que
cre la Constitucin vigente de 1993.
El fundamento de la primera Constitucin ya no ser una norma de Derecho
positivo, sino tal vez una ley natural emanada de un mandato divino, o un pacto social
querido por todos o por la mayora de los que aceptan este ordenamiento, o, simplemente,
ser el producto de un acto arbitrario impuesto por la fuerza bruta. Esto es, el fundamento
originario de la primera Constitucin no es una norma de Derecho positivo, sino solo un
supuesto o hiptesis a la cual KEL- sen llama norma hipottica fundamental o Constitucin
en sentido lgico-jurdico que rezara, ms o menos: aquello que es ordenado por el rgano
272
INTRODUCCIN Al DERECHO
273
Como expresa BOBBIO27. por lo general, la estructura jerrquica de un ordenamiento se representa con una pirmide. En esta pirmide el vrtice est ocupado por
la norma fundamental, mientras que la base est constituida por los actos ejecutivos. Si
miramos la pirmide de lo alto hacia abajo, veremos una serie de procesos de produccin
jurdica y si la miramos de abajo hacia lo alto, veremos, al contrario, una serie de
procesos de ejecucin jurdica. En los grados intermedios hay, a un mismo tiempo,
produccin y ejecucin, mientras que en los grados extremos, o solo hay produccin
(norma fundamental), o solo hay ejecucin (actos ejecutivos).
La produccin jurdica es la expresin de un poder (originario o derivado), y la
ejecucin revela el cumplimiento de un deber. La norma que atribuye a cierta [ persona u
rgano el poder de dictar normas jurdicas impone, a un mismo tiempo, a otra persona, el
deber de obedecerlas. Poder y deber son trminos correlativos; si miramos la pirmide de
arriba hacia abajo, veremos una serie de poderes suce sivos: el poder constitucional, el
poder legislativo ordinario, el poder reglamentario, el poder jurisdiccional, el poder
negocial; si la consideramos de abajo hacia arriba veremos una serie de deberes
sucesivos: el deber del sujeto de ejecutar la sentencia de un magistrado, el deber del
magistrado de ceirse a las leyes ordinarias, el del legislador de no violar la Constitucin.
Una misma norma puede ser considerada, a un mismo tiempo, ejecutiva y productiva:
ejecutiva respecto de la norma superior, y productiva respecto de la norma inferior, con
excepcin de las normas que estn en la grada ms alta que son solo productivas, y las
que se hallan en la grada ms baja, que son solo ejecutivas.
74. ESTRUCTURA JERRQUICA DEL ORDENAMIENTO JURDICO PERUANO
A) NORMAS CONSTITUCIONALES
27 Norberto
b)
c)
d)
INTRODUCCIN AL DERECHO
275
Z/b
INTRODUCCION AL DERECHO
277
Congreso, el cual puede modificarlos o derogarlos (art. 118, inc. 19). Los
de cretos de urgencia no pueden contener materia tributaria (art. 74).
Los decretos de urgencia son normas que, por va de excepcin, emanan i de un
rgano que no tiene poder legislativo, concretamente, del poder ejecuti vo, a las cuales la Constitucin les atribuye directamente fuerza de ley. El
Con- | greso interviene a posteriori para modificarlos o derogarlos. La
validez de ellos
est condicionada por una parte, a la existencia de una situacin de urgencia
en B materia econmica y financiera, con excepcin de la materia tributaria,
y, por I otra parte, a que el ejecutivo d cuenta al Congreso de la medida
tomada. Est f vedado regular mediante decretos de urgencia materias que
no sean de natura- K leza econmica y financiera y nicamente cuando as
lo exija el inters nacio- I nal ante una situacin de urgencia o necesidad.
g) Tratados internacionales (denominados tambin convenios, convenciones,
pactos, protocolos, declaraciones, concordatos cuando son celebrados r por la Santa
Sede, compromisos, etc.) que no afecten disposiciones constitu- [ cionales. Los
tratados que versen sobre: a) derechos humanos, b) soberana, do- minio o integridad
del Estado, c) defensa nacional, d) obligaciones financieras del Estado, e) los tratados
que crean, modifican o suprimen tributos, f) los que exigen modificacin o
derogacin de alguna ley, y g) los que requieren medidas f legislativas para su
ejecucin, deben ser aprobados por el Congreso y ratificados por el presidente de la
repblica (art. 56). Respecto a los otros tratados que no versen sobre estas materias, el
presidente de la repblica puede celebrarlos, ratificarlos, o adherirse a estos sin
aprobacin previa del Congreso, debiendo dar cuenta a este (art. 57).
Los tratados celebrados por el Per y en vigor forman parte del Derecho
nacional (art. 55).
El tratado internacional puede definirse como el acuerdo celebrado por es crito
entre dos o ms partes que tienen la calidad de sujetos de Derecho internacional, del
cual se derivan derechos y deberes para las partes segn este Derecho.
h) Normas regionales de carcter general (arts. 197, 198). La situacin de las
regiones es incierta, pues no se sabe si llegarn o no a crearse. La Constitucin no
precisa la competencia regional 28. Se prescribe que las regiones no sustituyen a los
gobiernos locales ni duplican su accin ni su competencia, sino que las apoyan. Las
regiones nacern a iniciativa de las propias poblaciones
28 La Constitucin de 1979 (arts. 264 al 268. la ley 24650, arts. 46 al 56: y ley 24792, art. 19), s precisaban la
competencia de las regiones. Segn esta legislacin ya derogada, la asamblea regional dictaba leyes regionales,
decretos regionales, resoluciones legislativas y acuerdos; el consejo regional expeda decretos ejecutivos regionales,
resoluciones ejecutivas regionales; el secretario regional dictaba resoluciones secretaria]es regionales: los
directores generales daban resoluciones directorales regionales y ios jefes de oficina microrregionales. emitan
resoluciones microrregionales (ley 24650, art. 46).
278
INTRODUCCIN AL DERECHO
a) Convenios internacionales ejecutivos. Son normas de carcter internacional mediante las cuales el presidente de la repblica celebra, ratifica o se adhiere
a los tratados sobre materias no contempladas en el artculo 56, dando cuenta al
Congreso (art. 57). Estn referidos a los servicios pblicos, a la seguridad exterior, a
la poltica general del gobierno, etc.
b) Decretos supremos. Son normas dictadas por el presidente de la repblica.
Con estas normas se reglamentan las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas
(art. 118, inc. 8o), por ejemplo: el decreto supremo 006-97-JUS, que aprueba el texto
nico ordenado de la ley 26260, Ley de Proteccin frente a la violencia familiar, se
decreta el Estado de emergencia o el Estado de sitio (art
279
I |37); se convoca al Congreso a legislatura extraordinaria (art. 118, inc. 6 o); se I expide el
reglamento de organizacin y funciones de la presidencia del consejo [ de ministros (decr. leg. 560,
art. 16); se exonera a las entidades pblicas del I requisito de la licitacin pblica para la adquisicin
de bienes y otros decretos I supremos QUE expida el presidente de la repblica en ejercicio de las
funciones [ de gobierno y administracin que le encomiendan la Constitucin y las leyes I (art.
118.24), etc.
Los reglamentos son disposiciones de carcter general dictados por el poder | ejecutivo, como hemos
dicho, mediante decretos, en virtud de su propia compe- I |encia. Los reglamentos desarrollan
materias contenidas en leyes generales con I objeto de facilitar su ejecucin, lo cual supone que ellos
no pueden contradecir ni desnaturalizar las leyes. Su eficacia depende de las leyes a las cuales
desarrollan.
Son razones prcticas e histricas las que justifican la potestad reglamen- I tana. De un lado,
por la inmensidad de mbitos en los que penetra lo jurdico I es imposible que el Parlamento, al
dictar las leyes, entre en minuciosidades, por lo cual la Constitucin deja al ejecutivo la facultad de
reglamentarlas, y, de I otro lado, la divisin de poderes nunca se hizo en trminos absolutos: el ejecu[ tivo siempre retuvo el residuo de poder legislativo.
c) EDICTOS MUNICIPALES. Son normas generales por cuya virtud se aprueban i los
tributos municipales y el reglamento de organizacin interior de los municipios (ley 23853).
d) DECRETOS DE ALCALDA. Estos crean normas de ejecucin de las ordenanzas,
sancionan los procedimientos necesarios a la administracin municipal o resuelven o regulan asuntos
de orden general (ley 23853, art. 111).
IV
GRADACIN. RESOLUCIONES
refrendadas por el ministro del sector correspondiente (decr. leg. 560, art. 2 o, inc. 3o). Por ejemplo,
las resoluciones con que se autoriza el viaje de funcionarios pblicos, se encargan temporalmente
carteras ministeriales (Const. Pol, art. 127), se designan los rganos de gobierno de las empresas
estatales de DERECHO privado, se nombran prefectos, subprefectos, etc.
b) RESOLUCIONES ministeriales. Verbigracia, las resoluciones ministeriales sobre
autorizacin, permiso y licencia para establecer estaciones de radiodifusin (D. S. 013-93-TCC, texto
nico ordenado de la Ley de Telecomunicaciones), etc.
c) Resoluciones administrativas y circulares de la sala plena de la Corte Suprema,
del presidente de la Corte Suprema y las resoluciones administrativas o ejecutivas del Consejo
Ejecutivo del poder judicial.
d) Resoluciones de los rganos AUTNOMOS NO descentralizados. Estos organismos no estn adscritos a ninguno de los tres poderes del Estado, por ejem-
280
po. Contratara General de la Repblica, Superintendencia de Banca y Segu ros, Superintendencia de Administracin Tributaria, Superintendencia Nacional
de Aduanas, Tribunal Constitucional, Ministerio Pblico, etc.
e) Resoluciones jefatrales de los organismos centrales. Sus titulares ostentan el rango de ministros (ministros sin cartera). Verbigracia, el Instituto Nacional de Administracin Pblica.
f) Resoluciones viceministeriales y otras resoluciones del mismo rango:
resoluciones administrativas del presidente de la Corte Superior, resoluciones
ejecutivas del Consejo Ejecutivo Distrital del poder judicial.
g) Resoluciones de los organismos pblicos descentralizados. Estos realizan actividades de produccin de bienes y servicios del Estado. Ejemplo, el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnologa; por ley 26366 se cre el Sistema Nacional de los Registros Pblicos y la Superintendencia Nacional de tas Registros Pblicos SUNARP
como organismo descentralizado autnomo del sector justicia.
h) Acuerdos municipales. Los acuerdos son decisiones especficas sobre
cualquier asunto de inters pblico, vecinal o institucional, que expresan la opinin de la municipalidad, su voluntad de practicar determinado acto o de sujetarse a una conducta o norma institucional (ley 23853, art. 110).
i) Resoluciones municipales. Resuelven asuntos de carcter
administrativo (reclamaciones de tas vecinos).
j) Resoluciones de alcalda. Estas resuelven asuntos de carcter administrativo (ley 23853, art. 111).
k) Resoluciones directorales.
l) Resoluciones jef atrales, etc.
Como se aprecia, en la grada intermedia se ubican las normas dictadas
por el poder legislativo, el gobierno central, los gobiernos regionales y locales,
los organismos descentralizados y los organismos autnomos.
El poder legislativo reside en el Congreso, que tiene la atribucin de
dictar leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o
derogar las existentes (art. 102.1).
Legislacin dictada por el gobierno central: decretos legislativos
expedidos por el poder ejecutivo por delegacin del Congreso (art. 104); de
urgencia con fuerza de ley, mediante los cuales el presidente dicta medidas
extraordinarias en materia econmica y financiera (art. 118 inc. 19); decretos
supremos y resoluciones supremas que reglamentan las leyes poder
reglamentario del presidente (art. 118.8); resoluciones ministeriales (decr.
leg. 217); resoluciones directorales, resoluciones jefaturales, etc.
De conformidad con la Ley Orgnica de Municipalidades (23853), los concejos municipales ejercen funciones de gobierno mediante ordenanzas, edictos
281
DERECHO
74.3.
GRADA INFERIOR
282
284
INTRODUCCIN AL DERECHO
i cumplir con los mandatos normativos por los cuales ae rega el comporta*
miento de loa miembros del grupo. LA ley existi mucho antes que al ser humano
se le ocurriera pensar que estaba en sus manos estatuirla o modificarla*
Concebida la norma legal en su forma actual, verificamos que toda nomu
jurdica forma parte de un ordenamiento jurdico y en todo ordenamiento jurdico
estatal hallamos lo siguiente:
La existencia de normas inferiores y normas superiores.
*-'Toda norma inferior depende de una norma superior.
Toda norma jurdica presupone un poder normativo.
^ Los poderes normativos son inferiores y superiores.
.- Todo poder jurdico es el producto de una norma jurdica, excepto d
poder del legislador originario.
. Ibda norma jurdica impone deberes y atribuye los derechos correspondientes.
Ella es vlida si ha sido dictada por una autoridad que tiene el poder legtimo para
dictar normas jurdicas.
La autoridad que tiene el poder legtimo (autoridad competente) pan
dictar normas, jurdicas es aquella a la cual una norma superior, tambin legitima,
le ha atribuido ese poder.
Un poder inferior tiene su origen en uno superior que fija ios lmites formales y
materiales dentro de los cuales aquel puede expedir normas jurdicas.
Veamos un ejemplo: una norma contractual (que es una norma negocia!),
proviene del poder de la autonoma de la voluntad privada y es obligatoria porque
est fundada en una norma superior que es una ley ordinaria que provien e del
poder legislativo que dice que los contratos son obligatorios en todo lo pe se haya
expresado en ellos (C. C., art 1361); a su vez, la norma ordinaria as obligatoria
porque se funda en una superior, que es la norma constitucional que proviene del
poder constituyente, la cual dice que toda persona tiene derecho* contratar con
fines lcitos (Const Pol., ait 2*, inc. 14) La norma negocia! (rmirti por el poder de
la autonoma de la voluntad privada) se fundamenta en una or* diara (creada
por el poder legislativo); a su vez, la ordinaria encuentra su fundamenta en una
constitucional (creada por el poder constituyente).
1 De grado mpido llegamos a la niwiwn
de la cual,
enetordmamlcato positivo, no exiga' otra norma poeaor-.la Constitucin i*
presenta 4 pioe y cumbre del ordenamiento jiMtifltomne'Ot ley fundamental, la
primera en jsrwqtrfa e importanci a de todas laMsjp&eilt ley de laqrti^i Ijj'jQje|
rtra>aiin. la fuente de todas le dems leyes, en el sentida 4t que eatai deben deri var
su eutoddoddo
ti
ae o
r
g
i
e
instituye
285
286
INTRODUCCIN AL DERECHO
cin (art. 138); de las sentencias definitivas de estos organismos se puede discre par o coincidir, pero se tienen que acatar necesariamente. Cuando las autoridades
actan dentro de los lmites de sus competencias decimos que vivimos en un Estado de Derecho que es tal porque rige el ordenamiento jurdico que se puede
hacer valer, cuando es necesario, por medio de la fuerza organizada e institucionalizada que monopoliza el Estado.
Cuando una autoridad invade el mbito de poder de otra autoridad, se
rompe el ordenamiento jurdico (y con l el Estado de Derecho, que cae as en
el despotismo o en la anarqua 30) y comienza a regir la ley de la fuerza bruta,
que es la ley de la selva, creando el caos y desconcierto en la poblacin que es la
que sufre las funestas consecuencia. Solo por medio de una efectiva distribucin
del poder en los diversos rganos del Estado se logra que el poder limite el poder
y se garanticen en forma real y efectiva los derechos fundamentales del ser
humano. Solo un convencido anarquista, o peor, una fiera entre los hombres, un
homo homini lupus (Hobbes), puede pretender concentrar todo el poder para s,
someter a toda la comunidad, arrasar con todo lo que es Derecho, eliminar
adversarios y todo aquello que pueda significar un control de su perversa
actuacin a fin de consumar sin obstculos sus propsitos ilcitos. Cuando esto
sucede, desaparece toda diferencia entre el actuar de los gobernantes y el actuar
de una banda de criminales.
Como ya hemos dicho, una norma jurdica existe vlida y eficazmente si la
ha dictado una autoridad competente, dentro de los lmites formales y materiales
de su competencia. Bien dice Ross31: Una norma sancionada tiene fuerza legal
si ha sido dictada por una autoridad que ha seguido el procedimiento regular y ha
obrado dentro de su competencia material. Esto, claro est, desde una
perspectiva formal del Derecho, porque si analizamos el ordenamiento jurdico
desde el mbito de su eficacia social o de su oportunidad, conveniencia o
justicia, encontramos que el poder soberano distribuido verticalmente en un Estado de Derecho no es absoluto, por cuanto est respaldado y limitado por la
opinin pblica; por ende, para que una norma sea vlida y eficaz debe, adems
de cumplir con los requisitos formales y materiales, estar acorde con la opinin
pblica general.
El ordenamiento jurdico est integrado apenas por normas jurdicas vlidas; las invlidas estn fuera de l, salvo que hayan sido habilitadas por el rgano pertinente. Para saber si una norma pertenece o no al ordenamiento jurdico
hay que pasar de grado en grado, de poder en poder, hasta llegar a la norma
fundamental. De este modo, todas ellas estn vinculadas directa o indirectamente
30. Juan Jacobo Rousseau, Del contrato social o principio del derecho poltico, irad. de
Constancio Bemaldo de Quirs, Mxico-Buenos Aires, Ed. Cajica, 1957. pg. 117.
31 ALF Ross, Sobre el derecho y la justicia, trad. de Genaro R. Carri, Buenos Aires.
Eudctu 1958, pg. 78.
287
288
INTRODUCCIN AL DERECHO
289
36 Helmut Coing. Fundamentos de filosofa del derecho, tracl. de Juan Manuel Mauri, Barcelona,
Edc. Ariel, 1961, pg. 247.
290
INTRODUCCIN AL DERECHO
la humanidad nos indica que unas veces el Derecho fue impuesto por gobernantes que
simularon ser hijos de Dios o que, en todo caso, el Derecho les fue revelado por Dios,
como sucede, por ejemplo, con el Derecho islmico (que fue revelado por Dios a
Mahoma); por consiguiente, la voluntad divina es la fuente del Derecho. Otras veces,
este es el fruto de la razn. La teora del contrato social es la que mayor aceptacin
tiene. Sin embargo, a nadie le consta que todos los habitantes de un pas en un preciso
momento hayan acordado darse un ordenamiento jurdico. Un convenio supone un
acuerdo unnime o un acuerdo de las mayoras, y en la realidad confirmamos que
muchas veces un orden jurdico es impuesto por una minora a la mayora, caso en el
cual no podemos hablar de convenio o contrato social. Esta verdad no impide que en
ocasiones sea el acuerdo social el fundamento del Derecho positivo. El fenmeno
revolucionario ocurre con frecuencia en distintas partes del mundo, a tal extremo, que
la mayora de ordenamientos jurdicos de este han nacido de un acto revolucio nario
que derog o reform por la fuerza al rgimen jurdico anterior. Al final de cuentas,
es el acatamiento comunitario la base o fundamento sobre el cual se erige todo el
ordenamiento jurdico.
En realidad, el Derecho es experiencia social; en ella germina y en ella se
desarrolla, y es tambin su razn, puesto que con la ayuda de sta el ser huma no
convierte a aquella en normas respaldadas por la fuerza coercitiva del Estado; es
decir, el Derecho es realidad social y norma. Por regla, el Derecho, antes de
convertirse en norma escrita, nace y se desarrolla en la experiencia social; pero
tambin, no pocas veces, con normas escritas que son el producto de la pura razn, se
crea o modifica una realidad social especfica. Por regla, el Derecho se origina en la
realidad social, y como excepcin a esta regla, l se origina en la razn pura. Pero, en
todo caso, el ordenamiento jurdico no puede instaurarse a espaldas de la realidad
social a que est destinado, pues ella es su punto de partida y de llegada; por
consiguiente, debe seguir la realidad social de los hechos, pero no para convertir en
norma cualquier dato de la prctica, sino con un alcance ms amplio, de dimensin
futura, con previsin de lo que pueda acontecer; debe cumplir un doble objetivo: de
un lado, de adecuacin a las concretas e histricas exigencias de la vida de relacin
social y, de otro lado, el cumplimiento de su ltima y primordial tarea: lograr un
orden de convivencia presidido por la idea de la justicia que ha de sobreponerse a los
hechos y limitar y orientar la voluntad del legislador.
Concluimos diciendo que la demostrada superioridad de las normas constitucionales se manifiesta por el establecimiento de un control de la constitucionalidad de las leyes, control cuyos rganos y modalidades son de diversa clase:
en algunos pases, como Estados Unidos de Norteamrica, existe el sistema del
control difuso, que consiste en que todos los rganos jurisdiccionales de un
ordenamiento jurdico estn facultados para ejercer el control para resolver las
causas sometidas a su decisin; en otros pases, como Italia y Alemania.
291
ANTINOMIAS
77.1. CONCEPTO
Se denomina antinomia jurdica a la presencia de dos o ms normas incompatibles entre s (debido a que una prohbe lo que la otra permite) pertenecientes a un mismo ordenamiento y a un mismo mbito de validez.
Hay antinomia entre dos normas cuando una de ellas obliga y la otra prohbe (contrariedad), o una obliga y la otra permite (contradictoriedad), o una
prohbe y la otra permite (contradictoriedad) un mismo comportamiento.
Para que exista antinomia se requiere:
a) Que las dos normas pertenezcan a un mismo ordenamiento o a dos o
ms ordenamientos entre los cuales existen relaciones de
coordinacin o de subordinacin.
b) Que las dos normas tengan el mismo mbito de validez.
Los mbitos de validez de una norma son: temporal, espacial, personal y
material.
1) El mbito de validez temporal es el perodo de tiempo durante el cual
tiene vigencia la norma: Est prohibido fumar de las cinco a las siete no es
incompatible con: Est permitido fumar desde las siete hasta las nueve.
292
2)
3)
4)
a)
b)
293
c) Antinomia total-parcial, o sea, cuando una de las dos normas no puede ser
aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la otra, mientras que
esta tiene un campo adicional de aplicacin en el cual no entra en con flicto con la
primera. Tal antinomia se da cuando un crculo se encuentra dentro del otro. Ejemplo:
Se prohbe fumar a los adultos desde las cinco hasta las siete, en la sala de cine, y
solo se permite fumar cigarrillos a los adultos, desde las cinco hasta las siete, en la
sala de cine.
Se habla tambin de las antinomias impropias: a) antinomias de principio,
cuando el ordenamiento se inspira en valores contrapuestos: b) antinomia de
valoracin, cuando una norma castiga un delito menor con una pena ms severa que
la prescrita para un delito mayor: c) antinomias teleolgicas, cuando existe
contradiccin entre la norma que prescribe el medio para alcanzar el fin y la que
prescribe el fin; d) antinomias solubles o aparentes, y e) antinomias insolubles o
reales.
77.3.
294
INTRODUCCIN AL DERECHO
CAPTULO VII
2%
INTRODUCCIN AL DERECHO
Igual sucede con las distintas ramas del Derecho. El estudiante que apenas
empieza sus estudios de Derecho, sin mayor dificultad, afirma que el constitucional,
el administrativo, el tributario, son ramas del Derecho pblico; y no se equivoca
cuando afirma que el civil o el comercial pertenecen al Derecho privado.
Entre Derecho pblico y privado existe una interaccin dialctica permanente
que ha hecho que unas veces se hable de una purificacin del Derecho privado
fundada en el intervencionismo del Estado en la actividad privada (por ejemplo,
cuando el Estado obliga o prohbe contratar; impone o suprime prestaciones y
contraprestaciones); y otras veces, en cambio, se afirma que hay una privatizacin del
Derecho pblico (v. gr., cuando el Estado transfiere sus empresas a los particulares).
Como todo en Derecho, la polarizacin de este en pblico y privado no es una
verdad absoluta, sino simplemente relativa; no es ontolgica sino puramente
axiolgica, es decir, depende de las mutaciones histricas, de las valoraciones que se
hagan de los intereses y necesidades imperantes en determinado tiempo y lugar. Lo
que hoy y aqu es pblico, maana puede ser privado, y al contrario. Por ejemplo, el
contrato de arrendamiento de bienes urbanos, en la mayora de pases, oscila entre
ambos extremos: unas veces es un acto de pura autonoma privada (depende en forma
exclusiva de la voluntad de los contratantes), y otras est regulado por normas de
orden pblico que los contratantes no pueden modificar ni dejar sin efecto.
Apreciamos que la separacin del Derecho en pblico y privado es histricamente
variable.
Con frecuencia en una misma institucin coexisten el Derecho privado y el
pblico. Por ejemplo, en el matrimonio: en los lmites en que el alcalde intervenga
para sancionar la unin, o el ministerio pblico para solicitar la nulidad si fuere
irregular, o el juez declara de oficio la nulidad manifiesta del matri monio, hay
Derecho pblico, mientras que en todo lo concerniente a las relaciones en que los
cnyuges sean los nicos jueces, y en las que no puede intervenir ningn funcionario,
el Derecho es privado.
Nunca ha sido fcil establecer lmites precisos entre el Derecho pblico \ el
privado. Sin duda podemos afirmar que el Derecho es uno solo, pero su divisin en
pblico y privado como dos dimensiones, dos ramas, dos facetas, dos aspectos o
modos de considerar un solo todo: el Derecho, es una verdad que la realidad confirma
y no podemos negar.
Esta divisin de l no es puramente terica, sino de gran importancia prc tica;
tiene un carcter funcional, por cuanto la distincin entre pblico y privado cumple
funciones: de determinacin y calificacin del sector del ordenamiento aplicable a las
relaciones jurdicas, de fijacin de los rganos competentes que deben resolver los
conflictos, etc.; pero no podemos dejar de reconocer que, en unas situaciones ms que
en otras, la lnea de frontera de la distincin es oscura, compleja y a veces imposible
de establecer con nitidez. No hay coincidencia general sobre en qu lugar debe quedar
trazada la lnea divisoria entre Derecho
297
pblico y privado; por tanto, hay que obrar con criterios o tendencias dominantes. generales, primordiales y no con criterios absolutos.
79. BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIN DE LA SEPARACIN DEL DERECHO EN
PBLICO Y PRIVADO
298
INTRODUCCIN AL DERECHO
299
blico con el Derecho penal. Aquel que va a votar ejerciendo sus derechos de
ciudadano est regido por el Derecho pblico, sucede lo mismo con el contri- l
buyente a quien el fisco reclama el impuesto, el soldado en el cuartel, el con- I
ductor de un vehculo bajo el imperio de una circulacin reglamentada. Ade- : ms.
este autor afirma que el Derecho privado se refiere a las relaciones de los
particulares entre s, colocados a un nivel de igualdad jurdica, al abrigo de toda
injerencia de una autoridad pblica. Cuando compro o vendo, cuando administro los
bienes de mis hijos, cuando cerco mi fundo, cuando hago mi testamento, respiro la
atmsfera del Derecho privado.
En toda relacin de Derecho pblico, uno de los sujetos, activo o pasivo, o los
dos a la vez, son el Estado u otro ente pblico; en cambio, en la relacin jurdica de
Derecho privado, los dos sujetos son personas desprovistas de ca- ! rcter oficial.
En realidad, este es el criterio que se ha impuesto en la divisin del Derecho
del mundo codificado, quiranlo o no los doctrinarios. Es una verdad inobjetable que
toda relacin jurdica en la cual interviene, de una parte, el Estado, provisto de su
facultad de imperio, y de la otra un particular, es una relacin de supraordinacin que
se rige por el Derecho pblico y toda relacin jurdica de coordinacin entre
particulares es regulada por el Derecho privado.
Cuando en un acto o negocio jurdico el Estado interviene desprovisto de su
facultad de imperio, la relacin jurdica que surge es de Derecho privado. Por
ejemplo, el artculo Io de la Ley General de Arbitraje, decreto-ley 25935, dice que se
pueden someter a arbitraje las pretensiones y controversias referentes a bienes
muebles o inmuebles o a obligaciones del Estado y de sus depen dencias, de los
gobiernos central, regional y local, y de las dems personas de Derecho pblico,
siempre que deriven de una relacin jurdica patrimonial de Derecho privado o de
naturaleza contractual.
La principal objecin que se puede formular a este criterio de distincin es que
en las ramas consideradas como de Derecho pblico existen normas que regulan lo
atinente a los particulares, y en aquellas otras consideradas como de Derecho
privado existen normas de carcter pblico (de orden pblico) que no pueden ser
modificadas ni dejadas sin efecto por convenio entre los particulares. Por ejemplo,
en el Cdigo Civil no solo existen normas dispositivas que dejan a los sujetos en la
alternativa de someterse a lo que ellas determina, o bien regular ellos mismos sus
actos particulares de manera distinta al contenido de la norma, sino que abundan las
llamadas normas imperativas o de ius cogens que los sujetos no pueden modificar
en sus actos particulares.
Tambin los individuos particulares entran en la esfera del Derecho pblico,
como sucede con el ejercicio de los denominados derechos pblicos subjetivos; son
sujetos de relaciones jurdico-polticas. Verbigracia, el derecho a elegir o ser elegido.
Igualmente, el Estado hace vida privada cuando acta en la esfera del Derecho
privado, desprovisto de su facultad de imperio.
300
VfTROOUCON AL DEIfCHO
301
Friedrich A. Hayek,
186.
302
den pblico puede ser prspero y pacfico, pero sera bueno tambin que se diga a
costa de quines y prosperidad para cuntos. Un Estado prspero para unos cuantos a
costa del hambre y la miseria de millones de seres humanos, solo puede ser concebido
por una mentalidad racionalista, fra y calculadora, que todo lo mide con base en una
relacin costo-beneficio, hasta para el amor. Es bueno que la humanidad entienda que
los extremos son negativos, el precio que ha pagado por ellos es muy caro; lo
lamentable es que pronto se olvida y se quiere volver a lo mismo. No es difcil
advertir que el ser humano es individuo y sociedad, lo cual indica que hay intereses
individuales y colectivos que se deben compatibilizar razonable y no racionalmente; o
mejor, hay que compati- bilizar lo racional con lo razonable.
Tambin se combate la teora del inters como criterio de distincin del Derecho en pblico y privado, aigumentando que la mayora de las normas de Derecho
privado relativas a la propiedad, la familia, las obligaciones, se dictan teniendo en
mira el inters general y, as mismo, muchas normas de Derecho pblico, como las
relativas a la proteccin de la vida, la integridad fsica, la libertad, el honor de las
personas, la inviolabilidad de domicilio, etc., tienden a proteger primordialmente
intereses individuales. Aun cuando la norma postula un inters particular, lo har
siempre por estimar que es lo conveniente para el inters general. En verdad, en
Derecho no hay nada absoluto; por eso no decimos que el Derecho pblico afecta el
inters general y el privado el inters particular, sino que el Derecho pblico afecta
principalmente y de manera inmediata el inters pblico, y el privado afecta
principalmente los intereses individuales.
80.4. EL CRITERIO DE LA NATURALEZA DE LAS NORMAS
Una norma jurdica es calificada como de Derecho pblico cuando no puede ser
derogada por voluntad de los particulares en la realizacin de sus negocios: la voluntad
est sometida al mandato imperativo de la norma. En cambio, la norma es de Derecho
privado cuando puede ser derogada o modificada por la libre iniciativa de los
particulares en la realizacin de sus negocios.
Papiniano (Digesto, lib. II, tt. XIV, 1.38) sentenci que el Derecho pblico no
puede ser modificado por pactos de particulares (Ius publicum privatorum pactis
mutari non potest).
Como afirma de Cossio6, por la naturaleza de las normas, la expresin Derecho pblico es sinnima de ius cogens o ius necessarium, en oposicin a la norma
de Derecho privado, que contiene solo ius voluntarium o ius dispositivim Agrega
este autor que en la medida en que el bien comn lo exige, se sustituye por la
autoridad la autonoma privada de los particulares, y as el Derecho se
303
7 Cita de VCTOR PREZ Vargas, Derecho privado, San Jos, Costa Rica. Ed. Publite. 1988,
pg. 9.
304
INTRODUCCIN AL DERECHO
8 HANS KELSEN, La teora pura del derecho, trad. de Jorge G. Tejen na. Buenos Aires.
Edil Losada, 1941, pgs. 147 y i.
305
todo jurdico lo que llamamos Derecho privado es solo la forma jurdica especial de produccin econmica y de la distribucin de los productos correspondientes al orden econmico-capitalista; una funcin de dominio eminentemente poltico, por tanto. A un orden econmico-socialista sera adecuada otra
forma jurdica, no la autnomo-democrtica que presenta el Derecho privado
actual, sino presuntivamente una forma jurdica heternomo-autocrtica,
que estara ms cerca de nuestro Derecho administrativo actual. Aqu ha de
pres- cindirse de si una forma de regulacin sera ms satisfactoria y ms justa
que la otra. No quiere ni puede decirlo la teora pura del Derecho.
En sentido lato afirma Del Vecchio9 , todo el Derecho es pblico en
consideracin a su origen, en cuanto que todo l emana formalmente del Estado. Pero el Estado, al emitir el derecho, puede determinar relaciones entre individuo e individuo, entre sujeto y sujeto, igualmente subordinados a l; o bien
puede entrar a su vez como parte en relaciones jurdicas, manifestando y deter minando en las relaciones mismas (ya sea con otros Estados, ya sea con entes
colectivos menores, ya sea con individuos singulares) la soberana que le es
propia. En este ltimo caso, el Derecho es pblico no porque dimane del
Estado, sino porque regula la actividad de este en cuanto a tal. Por el contrario,
en el primer caso, puede decirse (salvo siempre el carcter pblico en cuanto al
origen) que el Derecho tiene carcter privado.
Compartimos la opinin de Marn Prez10 en el sentido de que frente a
las doctrinas dualistas, intransigentes en cuanto a la distincin tajante, hay que
afirmar la unidad del Derecho; respecto a las doctrinas negativas tercas
mantenedoras de la unidad, casi sagrada, del Derecho , hay que sostener la
variedad funcional de las normas jurdicas. Y es que tanto la realidad sociolgica como la realidad moral, orientadas hacia la justicia, se presentan como un
entrecruzamiento de conductas que, superando el plano de lo individual, encarnan valores, en uno y otro caso, superiores. Toda voluntad proyectada hacia el
exterior produce sus efectos respecto a quien va dirigida, pero adems repercute en la comunidad, aunque esta no se constituya en sujeto de la relacin jurdica. Derecho pblico y Derecho privado son dos categoras, dos aspectos de un
solo concepto, cuyas reglas se clasifican segn las dos direcciones hacia las
que pueden orientarlas sus dos grandes principios informadores: comunidad y
personalidad. El Derecho pblico tiene carcter ms bsico, ya que determina
la estructura poltica del Estado, pero tambin es ms adjetivo; el Derecho
privado tiene ms contenido material, pero est basado en el adjetivo; el
Derecho privado tiene ms contenido material, pero est basado en el pblico,
en cuanto que aquel momento pblico del Derecho como unidad no debe faltar.
El Dere9
10 PASCUAL MARN P&RBZ, Introduccin a la ciencia del derecho. Madrid, Edil. Temos,
1979, pg. 261.
306
INTRODUCCIN AL DERECHO
307
Sin embargo, si miramos un poco en profundidad, advertimos que son po- cas
las ramas jurdicas que pueden considerarse exclusivamente de Derecho p- g y ico o
privado, porque en la mayora de ellas coexisten normas de uno y otro K sector. Por
ejemplo, en el Derecho civil, considerado tradicionalmente como el I Derecho privado
por excelencia, su contenido est integrado tanto por normas I de Derecho privado como
de derecho pblico.
84. LA TESIS DE UN DERECHO SOCIAL
Doctrinariamente se sostiene la existencia de un Derecho social como una rama
intermedia entre el Derecho pblico y el privado, sustentndose para ello en la
intervencin del Estado en la economa nacional, o identificando a ese Derecho social con
el laboral, o con el Derecho creado por los particulares que se organizan en asociaciones
u otras formas de organizacin estable de personas (estatuto interno).
Segn Duguit11. no se puede hablar de derechos individuales y colectivos porque ni el
individuo ni la sociedad tienen derechos. Lo que tiene el individuo es una funcin social
que cumplir y si no la cumple puede crear un desorden, un perjuicio a la sociedad. Los
actos que ejecuta en cumplimiento de su misin son socialmente protegidos, mientras que
los actos realizados contraviniendo la misin que le incumbe sern reprimidos. La regla
del Derecho objetivo es a la vez realista y socialista. Descansa en el fundamento de la
estructura social, la necesidad de mantener coherentes entre s los diferentes elementos
sociales por el cumplimiento de la funcin que incumbe a cada individuo, a cada grupo. Y
as es como realmente una concepcin socialista del Derecho sustituye a la concepcin
individualista tradicional.
La tesis del Derecho social como un nuevo Derecho fue concretada por George Gurvitch11 12,
quien distingue un Derecho social y un Derecho individual,
11 LEN DUGUIT. Las transformaciones generales del derecho privado desde el Cdigo de Napolen, Madrid, pg. 28.
INTRODUCCIN AL DERECHO
308
un Derecho social y un Derecho individual. Los planos de profundidad son los estratos superpuestos
de la vida del derecho, movindose en dos direcciones: desde un esquematismo externo hasta un
dinamismo creciente, o desde la espontaneidad hasta la cristalizacin. Por esto, el Derecho puede ser
Derecho inorganizado y espontneo y organizado o reflexivo. Desde este punto de vista, es posible
descubrir en todo derecho un pluralismo vertical que, adems, tiene un doble aspecto. Por una parte, el
derecho inorganizado est siempre presente debajo del derecho organizado... Por otra parte, se
encuentra el derecho fijado de antemano, el derecho flexible formulado ad hoc y el derecho intuitivo
planos de profundidad referidos especficamente a la realidad jurdica y que se distinguen segn
los modos de reconocimiento de todo derecho (Cit. de B. Mantilla Pineda, Sociologa del derecho, pg.
713).
13 PREZ LEERO, Teora general del derecho espaol del trabajo, MADRID. 1948, PG. 18,
14
Cesarino Jnior,
309
310
INTRODUCCIN AL DERECHO
311
DERECHO POLTICO
312
INTRODUCCIN AL DERECHO
15 Carlos S. Fayt, Historia del pensamiento poltico, vol. VIII (La democracia I.
Buenos Ainrv Edil. Plus Ultra, 1974, pg. 16.
313
314
INTRODUCCIN AL DERECHO
315
oclos los aspectos de la vida social, carentes de connotacin poltica. En nuestro tiempo la
Constitucin no se agota en lo poltico, sino que se extiende a lo
social, cultural, econmico, etc.; su mbito excede lo puramente gubernativo. La Constitucin,
como un ordenamiento integral de la sociedad, vlido para gobernantes y gobernados, nace con
las constituciones escritas de fines del siglo
XVIII.
Como sostiene Alfonso Posada en su Tratado de derecho poltico, el Es- tado es
el objeto general de todo estudio u ocupacin poltica. Willoughby, en I su obra The nature of State
(1896), dice que la ciencia poltica trata de la socie- I dad. solo del punto de vista de su
organizacin; esto es, como sociedad efecti- K vamente organizada bajo una autoridad suprema,
para el sostenimiento de una I existencia ordenada y progresiva; esa sociedad organizada es el
Estado. JELLINEK, P en su Teora general del Estado, reconoce que desde la antigedad se vienen
identificando los trminos ciencia del Estado y Poltica.
La poltica se refiere directa y exclusivamente al Estado; lo demuestran las expresiones:
partidos polticos, rgimen poltico, hombres polticos, delitos [ polticos, economa poltica, historia
poltica, poltica financiera, etc. Hay au- I tores, como Arendt17, que hacen una separacin tajante
entre pblico y priva- ' do. Pblico se identifica con poltico. Lo poltico solo es posible si existen
instituciones slidas y duraderas que configuren espacios pblicos (polticos) que [ garanticen el
ejercicio de la libertad poltica y posibiliten llevarlo a cabo solamente donde existe una pluralidad
humana.
Segn Posada18, el Derecho poltico estudia el concepto del Estado, los problemas
fundamentales del Estado poltico: el origen del Estado, su naturaleza y finalidad; los problemas
sobre la fundamentacin del Derecho poltico: la actividad del Estado que supone la determinacin
de la soberana, del poder pblico y de las funciones en que este se manifiesta; la estructura y
funcionamiento del Estado, esto es, la Constitucin Poltica, con el estudio de la forma u
organizacin de aquel.
1 7 HANNAH Arendt. Sobre la revolucin, trac!, del ingls. Madrid. Alian/a Editorial, 1988.
316
INTRODUCCIN AL DERECHO
inconstitucionales.
El Derecho constitucional liberal moderno se edifica sobre tres ideas esenciales20: a) la limitacin del poder mediante su distribucin equitativa. No puede
haber Estado democrtico con un poder absoluto e ilimitado; b) la garanta de los
derechos y libertades fundamentales de la persona. El ordenamiento jurdico
solamente tiene valor si se basa en el reconocimiento de los derechos fundamentales
de la persona, que se garantizan y afianzan, aun contra el propio Estado, y c) la
supremaca y permanencia del texto constitucional. La superioridad de la
Constitucin sobre la ley ordinaria se establece por ser creada por el rgano
constituyente, que es el poder de poderes; adems, por la exigencia de un
procedimiento especial, distinto al de la votacin de las leyes ordinarias, para ser
modificada y por la autoridad que tiene el Tribunal Constitucional para declarar la
inconstitucionalidad de las normas que violan el sentido de la Constitucin o del
poder judicial para preferir la norma constitucional a la norma legal cuando esta se
oponga a aquella.
317
El Derecho administrativo es la rama del Derecho pblico interno constituida por el conjunto de normas y principios jurdicos que regulan ios rganos I
(tanto centralizados como descentralizados) e instituciones de la administracin
I pblica, el funcionamiento de los servicios pblicos bajo un contralor jurisdic| piona] (rgano contralor, cmaras legislativas, poder judicial) previo, concomiI tinte o subsiguiente, y a sus relaciones con la colectividad o con los individuos
' a quienes ataen tales servicios.
I Corresponde al Derecho administrativo regular lo relativo a la educa- I cin
y salud pblica, la administracin de justicia, las obras pblicas, las fuerzas
armadas y policiales, la hacienda pblica, las aduanas, la situacin de los
servidores pblicos, los contratos administrativos, la regulacin del Sector
pblico de la economa, o sea, aquel sector de la economa que el Estado dirige,
interviene, fomenta, fiscaliza o controla, la regulacin de los I bienes del Estado.
90.
DERECHO FINANCIERO
318
faltas.
319
320
INTRODUCCIN AL DERECHO
contencioso.
Son principios del proceso penal: el de la oficialidad (el Estado tiene el deber de
castigar al culpable, sin que pueda dispensarlo de esta obligacin la persona ofendida por
el delito): el principio de legalidad (obligacin del juez o fiscal de ejercer la accin en caso
de delito); el principio de inmutabilidad (no admisin del acuerdo de las partes para
terminar el proceso); el principio de la verdad material (no es suficiente que el juez oiga a
las partes, sino que debe averiguar la verdad material del hecho): el principio de la
necesidad (ineludible necesidad de promover proceso para aplicar una pena); de
publicidad; de contradiccin (nadie puede ser juzgado y condenado sin ser odo); de libre
conviccin judicial (el juez es libre para apreciar y valorar las pruebas).
321
El Derecho privado rige las relaciones de los particulares entre s o con el Estado,
con base en la coordinacin que supone la igualdad y libertad de las personas. En
tiempos pasados se lo identific con el Derecho civil. Esa equiparacin ya no es posible,
porque el Derecho civil solo reglamenta una parte de las relaciones del Derecho privado.
El mbito del civil se ha ido reduciendo por el creciente desarrollo de ramas autnomas
del Derecho privado, como el comercial, el del trabajo, etc. Sin embargo, en la
actualidad hay la tendencia orientada a la unificacin del Derecho privado,
especialmente del civil y comercial.
El civil es un Derecho general, fundamental y comn a todos los seres humanos,
sin tener en cuenta sus condiciones personales como edad, sexo, nacionalidad, profesin
o situacin social, a las cuales considera solo en forma accesoria o secundaria. Mira al
ser humano como tal, estimndolo individual o colectivamente organizado, que forma
luego una familia, que necesita de un patrimonio para poder subsistir, el cual a su
fallecimiento es transferido a sus herederos. En cambio, las otras ramas del Derecho solo
se encargan de regular algunas actividades particulares como el comercio, el trabajo, la
industria, la tributacin, la tenencia de la tierra agrcola, etc., o la conducta de los que
han delinquido.
Con razn se ha dicho que desde el punto de vista formal de la jerarqua de las
leyes, la Constitucin es la ley fundamental; pero desde el punto de vista histricocultural, la ley civil surge como el ordenamiento ms estable y menos sujeto a
transformaciones bruscas. Basta comparar la duracin de las constituciones con la de los
cdigos civiles, para damos cuenta de la mutabilidad del Derecho constitucional y de la
estabilidad del civil.
El Derecho civil es comn, por cuanto cumple una funcin supletoria, esto es,
cuando en las dems ramas del Derecho una situacin no est regulada, se acude a las
normas y principios generales de aquel.
El Derecho civil es el depositario de casi toda la doctrina general del privado y de
gran parte del Derecho pblico, es decir, de esa doctrina que est en la esencia misma de
los Derechos especiales. Por esta razn, el juez, el abogado especialista o no, el
investigador jurdico, etc., trabajan con su Cdigo Civil a la mano, como una
herramienta indispensable que no puede faltar.
95.2. CONTENIDO
En cuanto a su contenido, como dice Reale, el Derecho civil contemporneo se basa en siete principios fundamentales, que en una sociedad democrtica
condicionan toda la vida jurdica, a saber:
a) La idea de que todo ser humano por el simple hecho de ser tal es sujeto de
derechos y obligaciones (principio de la personalidad).
322
INTRODUCCIN AL DERECHO
323
c) Los derechos reales. Para que el ser humano pueda actuar y subsistir en
el mundo, necesita ejercer ciertos derechos de dominacin sobre los bienes de
valor econmico. Estos derechos son el de propiedad y las diversas formas de su
explicitacin.
d) Los derechos de obligacin surgen de la necesidad del ser humano de
relacionarse con los dems mediante actos o negocios jurdicos para poder obtener determinadas prestaciones patrimoniales.
e) Los derechos de sucesin. El Derecho civil no termina su misin con la
vida de la persona. Fallecida esta, es menester regular la transferencia de sus
i bienes a causa de la sucesin mortis causa.
95.3. CODIFICACIN DEL DERECHO CIVIL
La legislacin civil bsica se encuentra en el Cdigo Civil, y existen diversas leyes civiles especiales.
Los grandes hitos de la codificacin universal son el Cdigo Civil francs
de 1804, el Cdigo Civil alemn de 1900 y el Cdigo Civil italiano de 1942. En
Amrica Latina han adquirido renombre el Cdigo Civil argentino y el Cdigo
Civil de Andrs Bello, adoptado por Chile, Colombia y Ecuador.
95.4. El DERECHO CIVIL EN LA ACTUALIDAD
El deseo de armonizar elementos individuales y sociales, as como el progreso de la ciencia y de la tcnica, el surgimiento de nuevas costumbres, el gran
desarrollo industrial y comercial, la globalizacin de la economa, han
impactado en el Derecho civil, producindose el disgregamiento de los llamados
derechos especiales; adems del comercial, como son el Derecho econmico, el
de trabajo, agrario, urbanstico, bancario, etc., respecto de los cuales el Derecho
civil permanece como el Derecho comn que contiene la teora general en que se
fundan aquellos. Sin embargo, hoy da, algunas de esas ramas especiales tienden
a volver al seno del Derecho civil del cual salieron; as ocurre con la parte
general de obligaciones y con los contratos, cuya distincin en civiles y comerciales es solo cuestin de nombre y no de sustancia; el Cdigo helvtico fue el
324
INTRODUCCIN AL DERECHO
325
El Cdigo de 1852 se divide en tres libros: I o: De las personas y sus dere- I chos;
2o: De las cosas: del modo de adquirirlas; y de los derechos que las per- senas tienen
sobre ellas; 3: De las obligaciones y contratos. Cada uno de los I libros se subdivida en
secciones y estas en ttulos.
2) Cdigo Civil de 1936. El segundo Cdigo Civil que ha tenido Per es I el de
1936. El poder ejecutivo, en uso de la autorizacin legislativa otorgada I mediante ley
8305, siendo presidente el general de divisin don scar R. Bena- I vides y ministro de
justicia el doctor Diomedes Arias Schreiber, el 30 de agosto I de 1936 promulg el
Cdigo que comenz a regir desde el 14 de noviembre de 1936 en sustitucin del
Cdigo de 1852.
El Cdigo de 1936 se inspira, fundamentalmente, en la orientacin ger- | mnica,
sea en forma directa o en el Cdigo alemn de 1900, sea imitando los cdigos filiales del
alemn, como son el suizo y el brasileo. El Esbozo (Esbo- I zo) de Freitas, el Cdigo
argentino de Vlez Sarsfield, as como el espaol de 1889, el italiano de 1865, el
proyecto franco-italiano del derecho de obligacio- ! nes, son tambin fuentes inmediatas.
Se mantuvo a menudo el Cdigo del 52, | remozando su doctrina y llenando sus lagunas.
El Cdigo de 1936 est dividido en un ttulo preliminar, un ttulo final y cinco
libros, denominados Del derecho de las personas, Del derecho de familia, Del
derecho de sucesiones, De los derechos reales, y del derecho de obligaciones.
3) Cdigo Civil de 1984. El Cdigo Civil vigente fue promulgado mediante |
decreto legislativo 295 del 24 de julio de 1984, refrendado por el ministro de justicia,
doctor Max Arias Schreiber, maestro de San Marcos y miembro de la [Comisin
Reformadora desde el Io de marzo de 1965. El nuevo Cdigo entr en vigencia el 14 de
noviembre de 1984.
Nuestro Cdigo vigente, al igual que los Cdigos de 1852 y de 1936, se ubica
dentro de la familia del derecho romano-germnico.
El nuevo Cdigo Civil, como la mayora de los Cdigos que se han dado en el
presente siglo, se adeca a la divisin delineada por Savigny21 hace ya ms de un siglo.
[ Los diez libros de que se compone tratan lo relativo a Derecho de perso nas, Acto
jurdico, Derecho de familia Derecho de sucesiones, Derechos reales, Las
obligaciones, Fuentes de las obligaciones, Prescripcin Ir caducidad. Registros
pblicos, Derecho internacional privado. Adems, consta de un ttulo preliminar y un
ttulo final. * ll,
t 21 La sistemtica delineada por Saviony fue adoptada por el BGB alemn que establece una Hfcotomfa (no
seguida por nuestro Cdigo): parte general y parte especial. La primera comprende persoll, cosa y hechos jurdicos, y la segunda, obligaciones, cosas, familias y sucesiones.
326
INTRODUCCIN AL DERECHO
En el mbito de las relaciones jurdico-patrimoniales es posible individualizar una categora de relaciones que presentan caractersticas propias y
constantes por las cuales se diferencian de las otras relaciones patrimoniales y
que surgen como una categora unitaria, en consideracin de la identidad de la
funcin econmico-prctica que cumplen: se trata de las relaciones que.
mediante la produccin y el cambio, atienden a la predisposicin de bienes y
servicios para el mercado en general; lo que se conoce como actividad mercantil. En otros trminos, el Derecho comercial regula la actividad de los
comerciantes y las empresas, y toda actividad de intercambio lucrativo de bienes y servicios.
Al Derecho comercial se lo denomina tambin mercantil, de la empresa y
econmico. Sin embargo, esta ltima expresin tiene una acepcin ms amplia
que la de Derecho comercial, pues comprende los delitos contra el patrimonio
(Derecho penal econmico) y toda regulacin que tenga que ver con la actividad econmica.
Relaciones comerciales no son solo aquellas relativas al comercio en sentido econmico, sino tambin todas las que, siendo inherentes a la satisfaccin
de las necesidades del mercado en general, inmediata o mediatamente cumplen
una funcin de intermediacin lucrativa.
En la actividad comercial estn comprendidas, adems de la intermediaria
en la circulacin de bienes, la actividad industrial dirigida a la produccin de
bienes y servicios, la de transporte, la bancaria y de seguros, adems de las ac tividades auxiliares de estas.
En efecto, en todos estos fenmenos econmicos subsiste una funcin intermediaria, que se realiza con base en la coordinacin de operaciones contrapuestas, atendiendo las exigencias del mercado y en consideracin al resul tado econmico que deriva de la intermediacin. Esta actividad intermediaria
puede realizarse mediante la coordinacin de simples operaciones de cambio
(comercio en sentido econmico) o por conducto de un sistema de operaciones
ms complejas en las cuales se inserta un proceso productivo; pero en ambos
casos idntica es la posicin del intermediario, idntica su finalidad, idntico el
resultado de su actividad. Precisamente, esta posicin del intermediario es regulada por el Derecho comercial.
La determinacin de si una relacin concreta es o no de carcter comercial, se cumple mediante un doble criterio: subjetivo y objetivo. Desde un punto
de vista subjetivo, una relacin ser comercial y, por tanto, regulada por este
Derecho en vez del civil, cuando a lo menos una de las partes que interviene en
dicha relacin sea comerciante individual o social. Objetivamente, se consideran actos de comercio todos los comprendidos en la legislacin comercial (C-
327
328
INTRODUCCIN AL DERECHO
329
La marca es el signo que permite distinguir los bienes y servicios que produce u
ofrece determinada persona, de los bienes y servicios producidos y ofrecidos por otras
personas.
La marca cumple varias funciones: la distintiva, que permite diferenciar los
productos o servicios prestados u ofrecidos por diversas personas: la indicadora de
origen: la identificacin del producto con su origen garantiza la experiencia del
productor y la calidad del producto; la publicitaria: la marca es un medio de
informacin para el consumidor; la indicadora de la calidad del prometo o servicio; la
condensadora del good will (buena fama o reputacin de que goza el producto o
servicio). La marca es, adems, el medio que condensa el prestigio que tiene entre el
pblico el producto y servicio marcado que lo induce a adquirir nuevamente un
producto o servicio basado en anteriores experiencias satisfactorias.
330
INTRODUCCIN AL DERECHO
131
332
INTRODUCCIN AL DERECHO
23 CARLOS MGUCHET, RICARDO CORRAQUIN BEC, Introduccin al derecho, 12 ed. Buenos Aires.
333
334
INTRODUCCIN AL DERECHO
El art. 1 de la Charter of Environmental rghts and obligations of Individual, Croups, and Organizations, adoptada en Ginebra en 1991 establece: Ail
the human beings have the fundamental righ to an environment adequate for their health
and well being and the responsability to Project the environment for the Benedit of
present and future generations.
CAPITULO VIII
EL DERECHO SUBJETIVO
105. CONCEPTO
En sentido subjetivo, se entiende por derecho a la facultad, poder, autorizacin o situacin que la norma jurdica confiere y garantiza a las personas para
obrar o abstenerse de obrar sobre los bienes o ante las dems personas a fin de que
puedan satisfacer sus intereses en armona con el bien comn. Se habla as del
derecho de propiedad, del derecho a la vida, a cobrar una deuda, a celebrar un
contrato, de alimentos entre parientes, a la patria potestad, etc.
En la doctrina del siglo pasado se contrapusieron, en relacin con el concepto
de derecho subjetivo, dos teoras: la de la voluntad (Savigny, Windscheid) y la del
inters (Ihering). Para la primera, el derecho subjetivo es el poder de la voluntad
protegido por el ordenamiento y para la segunda, es un inters jurdicamente
protegido.
Savigny1 fue sin duda el que primero precis el concepto de derecho subjetivo, al decir: El derecho considerado en la vida real, abrazando y penetrando
por todos los lados a nuestro ser, aparece como un poder del individuo, y reina con
el consentimiento de todos. A tal poder y facultad lo llamamos nosotros derecho, y
algunos, derecho en sentido subjetivo. Luego agrega que el derecho subjetivo
representa el dominio de la voluntad libre.
Para Windscheid2, el derecho subjetivo es un poder de la voluntad o seoro
de la voluntad otorgado por el orden jurdico.
Ihering define a los derechos subjetivos con base en el inters: no son sino
intereses jurdicamente protegidos. En el derecho subjetivo confluyen dos elementos: uno material dado por la utilidad de goce, y otro formal consistente en ll
proteccin jurdica.
Otros autores definen los derechos subjetivos combinando ambos elementos:
poder de la voluntad e inters. Mencionaremos algunos de ellos a continuacin:
336
INTRODUCCIN AL DERECHO
4
5
6
GIORGIO DEL VECCHIO, Filosofa del derecho y Luis RECASNS SICHES, Estudios de filosofa
del derecho, 1.1, Mxico, Uteha, 1946, pg. 337.
EL DERECHO SUBJETIVO
337
338
INTRODUCCIN AL DERECHO
(derecho subjetivo).
Como expresa Du Pasquier* 7, sin duda, el sentido objetivo y el sentido subjetivo
consideran el fenmeno jurdico desde ngulos distintos, pero entre ellos no hay
diferencia alguna de naturaleza, pues un derecho [en sentido subjetivo] no existe sino
cuando el Derecho [en sentido objetivo] lo consagra. Si el Derecho objetivo rehsa la
validez a un testamento no firmado, la persona instituida heredera por este acto no
tiene ningn derecho [subjetivo] a la sucesin. Si el Cdigo de caminos [Derecho
objetivo] no autoriza a manejar un automvil sino a aquel a quien se le ha otorgado
un permiso de circulacin, solo el titular de este permiso tiene el derecho [subjetivo]
de conducirlo. Esto nos indica que el Derecho objetivo y el derecho subjetivo no se
excluyen sino que son dos dimensiones de un mismo derecho. Ambos conceptos se
integran y complementan; son elementos de un solo todo: el derecho expresado
mediante de la norma. El Derecho objetivo presta el fundamento y justificacin del
derecho subjetivo. Este se deriva de aquel, de modo que no puede ser pensado el uno
sin el otro. Por ello se ha dicho que mientras el Derecho objetivo es la regulacin de la
conducta, el derecho subjetivo es la conducta regulada.
Las normas jurdicas de Derecho escrito o consuetudinario que conforman el
ordenamiento jurdico constituyen el Derecho objetivo, y las facultades, poderes y
atribuciones que ese ordenamiento jurdico confiere a los sujetos, corresponden al
concepto del derecho subjetivo.
107. NATURALEZA JURDICA DEL DERECHO SUBJETIVO. DIVERSAS TEORAS
Numerosas teoras, fundadas en la voluntad unas, en el inters otras, y doctrinas eclcticas tratan de explicar la naturaleza jurdica de los derechos subjetivos.
Las discrepancias se centran en la determinacin de los elementos esenciales de estos
derechos.
EL DERECHO SUBJETIVO
107.1.
TEORA
339
DE LA VOLUNTAD
340
INTRODUCCIN AL DERECHO
Esta teora fue sostenida por Ihering, para quien el ordenamiento jurdico no
tutela verdaderamente la voluntad sino los intereses humanos, y el derecho
subjetivo resulta de la confluencia de dos elementos: Uno sustancial, que resi-
El DERFCHO SUBJETIVO
341
10
IHERING,
El fin de! derecho. Buenos Aires, Edit. Atalaya. 1946. pgs. 8. 31. 213 y 214.
342
INTRODUCCIN AL DERECHO
Los reparos que se formulan contra la teora del inters como elemento
indispensable para fundar el concepto de derecho subjetivo (aqu no nos vamos
a referir al Derecho objetivo), son los siguientes:
a) Ha sido elaborada en vista a los derechos privados, por lo cual carece
de validez universal, puesto que excluye de su seno una parte considerable de
manifestaciones de derechos subjetivos.
b) El inters es un concepto amplsimo que comprende, como lo dice el
propio IHERING, los bienes Y goces, de los cuales para vivir siente el hombre la
necesidad, bienes que no solamente tienen un carcter material, sino que tienen
adems un valor inmaterial, ideal. Un concepto as, vago no ofrece claridad en
tomo al objeto que se trata de definir. El inters no constituye la esencia del
derecho sino solamente el fin del mismo.
No toda utilidad es materia de un derecho. Adems, se afirma que hay
intereses (DEL VECCHIO) respecto de los cuales no es posible una tutela jurdica; por
ejemplo, la vida misma depende de condiciones fsicas, csmicas, que son
esencialmente extrajurdicas.
Incluso, all donde existe la tutela jurdica no puede decirse que esta constituya tantos derechos cuantos son los intereses que se protegen, sobre todo en el
campo del Derecho pblico donde son en nmero indefinido; verbigracia, son
intereses de cada una de las personas que los que delinquen sean castigados, que
los centros hospitalarios funcionen regularmente, que las fronteras del Estado
permanezcan seguras. Pero no existe en todo ciudadano el derecho subjetivo
correspondiente porque la facultad o pretensin para ello falta en los particulares en cuanto tales; as como no basta el hecho de que ciertas leyes protejan
la vida de los animales, por ejemplo, la veda de la caza y la pesca, para constituir un derecho de los propios animales.
Respecto a la observacin de que hay intereses tutelados por la ley a los
que no corresponden derechos subjetivos, IHERING aadi a su definicin un
elemento nuevo: para que exista un derecho subjetivo es necesario que le sea
confiada al mismo interesado la proteccin de su inters; o sea, que el
particular pueda tomar la iniciativa para la proteccin de aquello que constituye
su inters. De este modo, la frmula original de inters jurdicamente
protegido es cambiada por la de la autoproteccin de un inters. Llevado por
la naturaleza de las cosas, IHERING abandona el inters como nico elemento del
derecho, aadindole el de la iniciativa individual que en sustancia equivale a
una afirmacin de la voluntad y, por consiguiente, queda sin solucin la
dificultad inherente a la representacin de las personas que son incapaces R
querer, problema que se crea superado con la teora del inters".
Por su parte RECASNS SICHBS12 hace notar que aunque la teora del inters haya
nacido como opuesta a la de la voluntad, sin embargo, GUARDA con ELLA
i I Di i VbccwiO, ob. ct.. pgs. 310 a 312.
EL DERECHO SUBJETIVO
343
evidente semejanza. 'Tan solo se quiere aquello en lo cual se tiene un cierto inters y
siempre se quiere lo que constituye un inters preferente. As, pues, voluntad e inters
van ntimamente unidos en el sujeto. Por lo cual a la tesis del inters pueden oponrsele
las mismas objeciones que a la de la voluntad, a saber, que a veces existen derechos
subjetivos sin que se d en el titular la conciencia de un inters correspondiente, e
incluso con un inters opuesto.
Como hemos visto, IHERING, modificando su tesis original, define el derecho
subjetivo no solo con base en el inters sino que le aade el elemento de la proteccin
jurdica, esto es, la accin de la justicia. Al respecto, RECASNS SI- ches13 observa que la
"proteccin jurdica no puede ser considerada como determinante especfica del gnero
inters, pues no sera necesario recurrir al concepto de inters, circunscribindolo o
delimitndolo, porque basta la nocin de lo jurdico proyectada sobre el plano de las
relaciones efectivas, para determinar conceptualmente el derecho subjetivo. THON ya
haba hecho notar que el fin concreto del derecho subjetivo no interesa para la
determinacin de su concepto: en el derecho no hay que distinguir la corteza protectora
(esto es, la proteccin jurdica) y el ncleo (esto es, el inters); no, es nicamente la
corteza lo que constituye la esencia del derecho, el ncleo no pertenece a ella: un
derecho no es el inters protegido; antes bien, es, en cambio, la proteccin de un inte rs; lo que importa poner el acento no en el inters sino en la proteccin, objetivando
hasta cierto punto el derecho subjetivo.
Hay que distinguir el inters prejurdico no reconocido por el Derecho objetivo y
por tanto desprovisto de toda proteccin jurdica del inters reconocido por la norma
jurdica (Derecho objetivo), inters este, que se ha transformado en derecho subjetivo del
sujeto provisto de accin. Sin embargo, es de advertir que no todo derecho subjetivo
constituido por un inters reconocido por la norma est provisto de la proteccin jurdica
(a que se refiere IHERING) que es la accin; as sucede con la prescripcin que extingue la
accin pero no el derecho mismo (art. 1989), lo cual demuestra que el derecho subjetivo
no se identifica con la accin.
No obstante las observaciones anotadas, la teora de IHERING no puede rechazarse en
su totalidad, pues como afirma DEL VECCHIO14, ella contiene "una parte de verdad, y es
que todo derecho alberga un contenido de utilidad: la voluntad no puede ejercitarse [sic]
sin un objetivo. Pero es errneo, en cambio, extraer de esto un argumento para identificar
el objeto con la voluntad misma, el inters con el derecho.
Agrega este autor, citando a JELLINEK, "que no se puede ver ni or pura y
simplemente, sino solo ver u or alguna cosa, pero la cosa vista u oda no se identifica con
el ver ni con el or. Anlogamente, es preciso siempre querer algo.
13 Ibdem.
14 DEL VBCCHIO, ob. cit.,
pg. 312.
344
INTRODUCCIN AL DERECHO
sin que este algo sea la voluntad misma. Como el objeto de LA VOLUNTAD NO ES \A voluntad, as tampoco
el inters es el derecho.
107.3. TEORA MIXTA
Esta teora combina ambos elementos: voluntad e inters PARA determinar el concepto del derecho
subjetivo. Ha sido defendida por JELLINEK, SALEILLES,
MICHOUD, VANNI, COVIELLO.
JELLINEK15 advirti la insuficiencia del elemento inters, razn por la cual defini al derecho
subjetivo como un inters tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.
Contiene esta definicin los elementos: inters y voluntad, aproximndose as a la concepcin de la
posibilidad de querer, de exigencia o pretensin.
Coviello16 define al derecho subjetivo como el poder de obrar en satisfaccin de
los propios intereses, garantizados por la ley. Como poder, presupone un sujeto
activo y un sujeto obligado a respetar ese poder. El poder de obrar est orientado a la
satisfaccin de los propios intereses: la utilidad econmica, intelectual o moral es el fin
del derecho. Siendo un poder garantizado por la ley, esta debe prestar los medios
coactivos para hacer respetar la actividad humana encaminada a la consecucin de
dicho fin.
En todo derecho hay dos elementos: el inters, goce o utilidad, y el poder de
actuar para satisfacer los intereses en conformidad con la norma jurdica.
Como objecin a la teora mixta se afirma que no soslaya los inconvenientes de
las teoras que se fundan o bien solamente sobre la voluntad o bien sobre el inters,
sino que los aumentan en cuanto suman los de una y otra.
Tambin se aduce como error comn a las teoras antes expuestas el considerar a
un hecho squico como la esencia del derecho subjetivo, ya se llame voluntad en su
sentido de querer, o inters en su significado de goce de determinados bienes.
La voluntad y el inters no son elementos constitutivos del derecho subjetivo
sino medios para su ejercicio.
107.4.
BASE
SUVO"
Dabin dice que el derecho subjetivo es esencialmente una pertenencia dominio,
en que la pertenencia es causa y determina el dominio". Todo derecV subjetivo supone
un bien o valor ligado al sujeto-persona por un lazo de ped nencia, consagrado por el
Derecho objetivo, de suerte que esa persona pu
17
EL DERECHO SUBJETIVO
345
decir que ese bien o valor es suyo. El derecho subjetivo es, en primer lugar, lo suyo: dar
a cada uno lo suyo (Suum cid que tribuere), aquello que se considera que pertenece a
cada uno (la pertenencia es el primer elemento del derecho sub jetivo). El derecho no es
un inters de goce (IHERING), no es goce aunque a me nudo lo implique; no basta gozar
para tener derecho (como el usurpador que goza de una cosa pero carece de derecho). El
derecho subjetivo no es un inters, ni siquiera jurdicamente protegido; es pertenencia de
un inters, o ms exactamente, de una cosa que pertenece como propia.
El derecho definido como pertenencia carece de conexin con la voluntad; no es el
poder de esta (WINDSCHEID) porque el incapaz que carece de ella tambin puede tener
bienes o intereses sin saberlo. El derechohabiente no es aquel que goza, ni el que obra,
como tampoco el que sufre; es aquel que tiene como suyo.
Los bienes y valores materia del derecho subjetivo enfatiza DABIN pueden
consistir en toda cosa mueble o inmueble, en los valores inherentes a la persona (la vida,
la libertad, etc.), los bienes materiales o inmateriales (produ cidos por el sujeto, esto es, de
los cuales el sujeto es autor), la prestacin del deudor por pertenecer al acreedor, los oficios
o funciones de autoridad o de gestin (como la patria potestad, los poderes otorgados a los
rganos de gobierno de las personas jurdicas): as, decimos que nicamente el padre y la
madre tienen derecho a la patria potestad.
Afirma DABIN que el derecho subjetivo no existe ms que por decisin del Derecho
objetivo, pero unas veces la pertenencia del derecho subjetivo es obra de la naturaleza, que
la regla positiva se limita a comprobar y consagrar (como el derecho a la vida); otras veces
esa pertenencia es obra de la voluntad humana.
346
INTRODUCCIN AL DERECHO
107.5.
El Derecho objetivo produce en los individuos a l sometidos, varias situaciones que se pueden reunir en dos grupos: grupo de las situaciones que per miten exigir algo de otro u otros, y grupo de las situaciones que imponen deter-
348
INTRODUCCIN AL DERECHO
107.6.
NUESTRA OPININ
Las teoras que se han expuesto sobre la naturaleza jurdica del derecho subjetivo,
algunas de ellas defendidas con una fuerte dosis de soberbia, tienen unas, ms que otras,
algo de verdad; pero todas pecan de un excesivo individualismo, olvidndose de la
perspectiva social que es fundamental en la delimitacin del concepto del derecho. Con tales
teoras, sea que se considere al derecho subjetivo como poder de la voluntad individual, o
como el inters jurdicamente protegido, o como la combinacin de ambos elementos:
voluntad e inters, o como la facultad conferida por el ordenamiento a la situacin que
tiene el sujeto en la relacin jurdica para exigir de otro determinada con ducta, o como la
potestad que tiene cada uno sobre lo suyo, etc., lo que se pretende en el fondo es proteger y
garantizar el querer individual sin limitacin alguna, sin importar para nada si con ello se
atenta contra la dignidad humana, hecho que se da al dejar de lado el inters de la
colectividad. Significan, dichas doctrinas, el reconocimiento del poder de la voluntad para la
defensa de los intereses personales con fines estrictamente egostas que sirvieron de sustento
al liberalismo del siglo XVIII consagrado en el Cdigo Civil de Napolen de 1804.
Una concepcin as del derecho subjetivo parte de una premisa falsa, segn la cual el
ser humano tiene su razn de ser, su explicacin ltima, en el ser individual. No es as,
porque el ser humano es una unidad fisio-sico-social ines- cindible. Considerarlo como
desligado de uno de estos elementos es un absur do; el hombre, aisladamente, fuera de
toda convivencia social no existe, y si existiera, el Derecho no le servira porque este
solamente es til para regular la vida humana en sociedad. El Derecho reconoce y ampara
intereses, pero no entendidos estos en su sentido subjetivo de goce sino en su sentido
objetivo, o sea, como todo aquello que es necesario para que el individuo pueda coexistir
dignamente en comunidad; as, lo que es til al individuo, lo es tambin PARA LA
colectividad.
Los poderes, las facultades, las atribuciones y situaciones jurdicas son conferidas por el ordenamiento al sujeto independientemente del querer individual. La
voluntad individual no es elemento esencial del derecho subjetivo porque son titulares
de derechos, entre otros, el concebido an no nacido, pues la ley lo reconoce y ampara,
por ejemplo, el derecho a la vida, prohibiendo el aborto; lo
EL DERECHO SUBJETIVO
349
I son tambin los incapaces menores o mayores de edad y, ms an, son titulares
de derechos subjetivos, sujetos de derecho que carecen de voluntad sicolgica,
como sucede con las personas jurdicas, cualquiera que sea su naturaleza, pblica
o privada. La sociedad entera tiene inters en reconocer a cada vida hu mana
considerada ya individualmente o agrupada con otras, determinados derechos
subjetivos aun cuando est desprovista de razn, ya sea porque todava no la ha
alcanzado (el concebido, el menor de edad) o porque la ha perdido (por ejemplo,
el demente), y exista o no la posibilidad de que pueda llegar a alcanzarla, porque,
verbigracia, puede ser que la prdida de la razn sea irreversible y no por ello se
le puede privar de sus derechos al sujeto, salvo, claro est, los que no puede
ejercer ni por s ni mediante representante (el derecho de sufragio), pues de
hacerlo, la sociedad misma perdera su calidad de entidad formada por seres
humanos. Por esto, es errnea tambin la concepcin que afirma que el ser
humano se diferencia de los dems seres vivientes por estar dotado de razn; no es
as, porque el humano, por el solo hecho de ser tal, provisto de razn o privado de
ella, ya es diferente y superior a los dems seres vivientes. La vida humana
comienza con la concepcin y desde ese instante es superior a cualquier otra vida
no humana, porque a diferencia de esta, que no tiene ni necesita del Derecho para
que pueda existir en este mundo, aquella, en cambio, es sujeto de derecho.
A los derechos de los sujetos desprovistos de voluntad los ejercen sus
representantes porque as lo exige la convivencia social, y porque el derecho
establecido en inters del sujeto no depende necesariamente de la voluntad de
este.
A manera de conclusin, podemos afirmar lo siguiente:
El derecho subjetivo se deriva del Derecho objetivo con el cual forma un
solo todo.
. Todo derecho subjetivo entendido como poder, facultad, autorizacin o situacin jurdica presupone un sujeto titular. Conforme a nuestro ordenamiento
positivo, son sujetos de derecho: la persona humana que es tal desde su nacimiento, el concebido, las personas jurdicas y las asociaciones, fundaciones y
comits no inscritos (C. C., arts. Io, 76 y ss. y 124 y ss.).
El derecho es reconocido al sujeto independiente del querer individual y
aun contra su deseo. Por ejemplo, el derecho a la vida est protegido independientemente del individuo que es su titular, es indisponible, intangible, irrenunciable.
El ejercicio del derecho est librado a la iniciativa de su titular o represen tante. Los derechos deben ser utilizados armonizando en todo los intereses individuales y sociales. La iniciativa privada en el ejercicio del derecho no es
absoluta; nadie puede hacer aquello que quiere, donde quiere y como quiere, sino
que debe hacer solo aquello que es socialmente til, y debe hacerlo de tal modo
que satisfaga con las propias las necesidades de la colectividad.
350
INTRODUCCIN AL DERECHO
Con apoyo en estos elementos podemos ya delinear una definicin completa de los derechos subjetivos, diciendo que son los poderes, facultades, situaciones o autorizaciones que confieren, garantizan y protegen el ordenamiento jurdico (Derecho objetivo) a los sujetos de derecho, aparte de su capacidad
de querer, para la satisfaccin armnica de las necesidades (intereses)
individuales y sociales, cuyo ejercicio, dentro de los lmites del propio
ordenamiento, est librado a la iniciativa de su titular o de su representante.
108. NEGACIN DEL DERECHO SUBJETIVO
Doctrinariamente, algunos (normativistas y positivistas) niegan la
existencia del derecho subjetivo, como prerrogativa del sujeto, distinto del
Derecho objetivo.
Duguit niega la existencia del derecho subjetivo, fundado en que: 1) no hay
otro derecho que el objetivo; la idea de derecho subjetivo, desde cualquier
punto de vista que se elija, es una nocin vaca de sentido; 2) todo el mundo
est sometido al Derecho objetivo; no solo los individuos privados sino tambin
los funcionarios y los gobernantes, detentadores del poder en la agrupacin que
se denomina Estado. El derecho subjetivo como cualidad propia de la voluntad
carece de existencia; lo nico real es el Derecho objetivo como regla de la
disciplina social impuesta a los hombres. El Derecho objetivo no otorga
facultades a la voluntad, por cuanto las normas de Derecho carecen de ese poder sobrenatural que sera necesario para dotar al hombre de tal superioridad. Si
se considera que la norma obliga a ejecutar o no ciertos actos, que redundan en
ventajas, en favor de otros sujetos, no se trata en ese caso de derechos subje tivos, sino de situaciones jurdicas activas o pasivas. En tales casos, el individuo
est situado ante la regla en forma activa o pasiva. Las situaciones jurdicas son
objetivas si se derivan de la norma, ya directamente o mediante un acto que las
condiciona; y subjetivas, si presentan un carcter especial y temporal que
desaparece con el ejercicio mismo del derecho 21.
Ni los individuos, ni la sociedad afirma DUGUIT tiene derechos, pero s
todos los individuos estn obligados, por ser seres sociales, a obedecer la
regla sociar*; todo acto violador de esta regla provoca de modo necesario una
reaccin social que, segn los tiempos y los pases, reviste formas diversas, as
como todo acto individual, conforme a esa regla, recibe una sancin social variable tambin en las diversas pocas y lugares*. Tal regla est fundada en la
solidaridad social, o sea, en la interdependencia derivada de la comunidad de
necesidades y de la divisin del trabajo que existe entre los miembros de la
comunidad y, particularmente, entre los de una misma agrupacin social.
EL DERECHO SUBJETIVO
351
22 DUGUIT,
cil., pg.
23
Karl314.
OUVECRONA, ob. cit., pgs. 173 y s.
352
INTRODUCCIN AL DERECHO
tradiccin no se supera afirmando que existe una relacin entre el Derecho ob jetivo y el subjetivo, porque en esencia este es la norma en relacin al individuo o sujeto; es el mismo Derecho objetivo. El juicio de que un individuo
tiene o no derecho a poseer una cosa... solo es lgica o sicolgicamente posible
cuando el individuo que lo emite presupone la existencia, es decir, la validez,
de una norma general concerniente a la posesin.
El profesor polaco KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI25 asegura que histricamente la
nocin de derecho subjetivo no ha existido ni en el antiguo derecho griego, ni
entre los romanos, ni en la Declaracin de los Derechos del Hombre de 1879,
ni en el derecho germnico; segn parece, su origen es puramente doctrinal,
producto de una falsa doctrina, exenta de valor y contraria a las bases
esenciales del derecho. La vida jurdica debe tener por base no derechos
subjetivos que tienden hacia el absolutismo y la ftierza, sino un sistema de
reglas de conducta establecidas por ley. En esta forma no existir ms el
derecho de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de crdito, sino
simplemente la propiedad, el usufructo, el crdito. Lo que debe interesar en
toda sociedad es el cumplimiento de los fines econmicos y sociales. Los
derechos subjetivos van contra la realizacin de esos fines.
Hay que tener presente que el derecho subjetivo nace como una concepcin individualista para la cual el hombre encuentra su razn de ser, su explicacin ltima en s mismo, en el ser individual; la sociedad es un fenmeno
puramente aditivo, una conjuncin o acoplamiento de partes que existen en forma individual con anterioridad; cada uno de los individuos se dan a todos, sin
obedecer ms que a s mismos y siguen siendo tan libres como antes. De este
modo, la sociedad no es ms que un artificio exigido por la naturaleza humana26; cada uno dndose a todos no se da a nadie, y como no hay un asociado
sobre quien no adquiera el mismo derecho que se le concede sobre s, se gana
el equivalente de todo lo que se pierde y ms fuerza para conservar lo que se
tiene... Renunciar a la libertad propia es renunciar a la calidad de hombre, a
los derechos de la humanidad y hasta a los deberes mismos 27. El antiguo Derecho consuetudinario francs coloc a la libertad en el rango ms elevado; las
leyes tenan aplicacin solo a falta de convencin de los particulares: lo libre mente querido es justo. Esta filosofa fue recogida por el Cdigo Civil de Napolen de 1804, considerado como un monumento a la libertad individual, en
cuyo artculo 1134 dice: Las convenciones legalmente formadas ocupan el lugar de la ley respecto de aquellos que las han hecho.
Contra esta concepcin individualista del derecho subjetivo reaccion el
positivismo sustentado en el principio de la solidaridad social como base y
fundamento del orden jurdico, llegando a negar la existencia del derecho
subjetivo concebido
25 KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI, cita de Alessandri..., ob. cit., pg.
315.O. Sapaun, Filosofa de la sociedad, MADRID, 1933, PG. 17.
26
27 Juan Jacobo Rousseau, El contrato social, Mxico, Bdit. Cnica,
IV57, pg. SSL
FL DERECHO SUBJETIVO
353
como el poder de la voluntad privada para la defensa de intereses individuales Para los
positivistas, no puede existir un poder autnomo determinado por finalidades
estrictamente egostas, contrarias a la voluntad del Estado y al bien comn 28. Ningn
orden jurdico garantiza derechos privados con base en un puro capricho individual,
sino en consideracin al sentir comn de toda la sociedad.
109.
28
29
30
354
INTRODUCCIN AL DERECHO
Para algunos autores, no deben confundirse los derechos subjetivos con las
cualidades jurdicas que son condiciones o estados naturales o civiles de las
personas, como la capacidad de goce o de obrar, el sexo, la posicin familiar, la
condicin de ciudadano nacional o extranjero, la posicin de miembro de una
asociacin, la relacin con un domicilio, la cualidad de comerciante. Estas cualidades jurdicas, para COVIELLO31, no son sino aptitudes naturales del hombre
reconocidas por el Derecho Y, por tanto, son presupuestos del Derecho, pero NO
derechos; Y para DE COSSIO32, tales cualidades jurdicas de la persona PUEDEN ser
fuente de derechos subjetivos o medida de sus posibilidades de ejercicio, pero no
se pueden confundir con ellos: tener capacidad de derecho es algo QUE puede
influir en el ejercicio de un derecho, pero que tampoco debe CONFUNDIRSE con el
derecho mismo.
MESSINEO33 sostiene que es sustancialmente diverso DEL DERECHO SUBJETIVO el
estado (status) entendido como una cualidad jurdica PERMANENTE, IMPREScriptible,
intransferible, inseparable de la persona. Se habla DE status COMO PREsupuesto de
la capacidad jurdica, de status de familia, DE ESTADO (CALIDAD DE 3
32
EL DERECHO SUBJETIVO
355
356
INTRODUCCIN AL DERECHO
del derecho) depende de la voluntad del representante (legal o convencional) que acta en
inters propio y de su pupilo o representado. Por ejemplo, los padres tienen el deber y
derecho de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos (Const. Pol., art. 6 o); el tutor debe
alimentar, educar, proteger y defender al menor (C. C., art. 526); el representante est
facultado, esto es, tiene el derecho, para realizar actos jurdicos en nombre de su
representado, dentro de los lmites del poder (C. C., arts. 145 y ss.).
110.3. DERECHO SUBJETIVO Y FACULTAD JURDICA
EL DERECHO SUBJETIVO
357
I derecho del cual derivan. Pero si no tienen vida propia y no pueden concebirse I
como anteriores al derecho de cuyo contenido son, es claro que el derecho de
personalidad, de propiedad y todos los derechos tienen una variedad mayor o menor
de manifestaciones. Dentro de esta misma orientacin, de Cossio37 sostiene que un
derecho subjetivo puede hallarse integrado por una o varias facultades, es decir, que
su titular est investido de la posibilidad de observar libremente cierta conducta, que
los dems estn obligados a respetar.
No compartimos la idea de que la facultad jurdica sea un concepto distinto del
derecho subjetivo, porque el derecho a la vida, al honor, a la integridad fsica, o a
disponer y gozar de un bien que es de nuestra propiedad, son autnticos derechos
subjetivos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurdico. El derecho a la
vida, por ejemplo, no es cierto que apenas constituye el contenido del derecho de
personalidad humana y que, por tanto, sea solo una facultad y no un [ derecho, sino que
es un derecho que existe desde antes que surja la personalidad que ocurre con el
nacimiento (el derecho a la vida del concebido, art. 1 del C. C.); otros derechos, para
su nacimiento, requieren que se cumplan ciertos presupuestos que a su vez son tambin
derechos; as, el derecho de disponer exige como requisito previo el derecho de
propiedad del cual se deriva, por lo cual resulta ms apropiado hablar de derechos
derivados de otros y no de meras facultades que no son derechos. Por ejemplo, el
artculo 923 del Cdigo Civil dispone que la propiedad es el poder jurdico que
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien; o sea, que la propiedad es
reconocida como un poder o derecho matriz del cual se derivan otros derechos menores,
llamados tambin facultades o atribuciones que tiene el propietario de usar el bien
(ius utendi), percibir sus frutos (ius fruendi) y disponerlo (ius abutendi).
110.4.
INTRODUCCIN AL DERECHO
358
s.
40
41
Ti
EL
EL DERECHO
DERECHO SUBJETIVO
SUBJETIVO
359
I tuido por un solo hecho o por varios hechos naturales o humanos o por una I
combinacin de unos y otros. El derecho subjetivo nace nicamente cuando se I
han verificado (consumado) todos los elementos que componen el presupuesto I de
hecho. El derecho no nace mientras no se produzca el ltimo elemento del I
presupuesto. Por ejemplo, las cosas muebles que no pertenecen a nadie, como I las
piedras, conchas u otras anlogas que se hallen en el mar, en los ros o en I sus
playas u orillas, se adquieren con la aprehensin (art. 929), esto es, el solo [ hecho
de la aprehensin determina el derecho de propiedad a favor del sujeto que se
apropia; en cambio, el derecho de propiedad del comprador nace cuando [ se
perfecciona el contrato de compraventa, para cuyo efecto se requiere la concurrencia de por lo menos dos hechos: una oferta y una aceptacin (art. 1351). t
Ocurre, entonces, que a veces el derecho nace instantneamente en virtud de un I
hecho nico, y otras, surge como consecuencia de varios y sucesivos hechos.
Antes, o cuando ya se ha iniciado la verificacin del presupuesto de hecho, pero
todava no se ha consumado, el sujeto solamente tiene una esperanza : o expectativa,
mas no un derecho.
Tambin se suele distinguir entre esperanza y expectativa. La primera se dara cuando an no se ha iniciado la verificacin de los sucesivos hechos a los que
el ordenamiento jurdico supedita el nacimiento del derecho, verbigracia, la esperanza de llegar a ser heredero intestado de una persona que todava no ha fallecido, la misma que puede alcanzarse o verse frustrada por el otorgamiento de un
testamento o por el advenimiento de un heredero ms prximo 42. En cambio,
cuando ya se ha iniciado la verificacin del presupuesto de hecho pero todava
este no ha quedado consumado, estamos ante lo que se llama expectativa de
derecho, susceptible de proteccin jurdica. Por ejemplo, los derechos
provenientes de actos sujetos a plazo o a condicin suspensiva o resolutoria (arts.
171 y s.), los derechos patrimoniales del concebido que todava no ha nacido (art.
1 ), y los de quienes seran herederos forzosos del ausente (arts. 49 y s.).
Acerca de los derechos constituidos bajo condicin suspensiva o resolutoria, el artculo 173 dice: Pendiente la condicin suspensiva, el adquirente puede
realizar actos conservatorios. El adquirente de un derecho bajo condicin resolutoria puede ejercitarlo pendiente esta, pero la otra parte puede realizar actos conservatorios. CASTN43 observa tres tendencias acerca de la naturaleza jurdica de
la expectativa: a) las teoras que la caracterizan como situacin intermedia, o des envolvimiento del derecho subjetivo, adoptadas, en Alemania e Italia; b) las doctrinas que ven en ella un derecho futuro, defendidas en Francia; c) la actitud de
estimarla una situacin jurdica intermedia, propuesta por DE CASTRO.
|K
360
INTRODUCCIN Al DERECHO
EL DERECHO SUBJETIVO
361
362
INTRODUCCIN AL DERECHO
44 FRITZ SCHREIER, Concepto y formas fundamentales del derecho, Buenos Aires, Edil
Losada, 1942, pgs. 220 y i.
45 FRANCESCO MESSINEO, ob. ct., t. II, pg. 8.
46 GIORGIO DEL VECCHIO y Luis RECASNS SICHES, ob. eit., pgs. 334 a 346,
EL DERECHO SUBJETIVO
363
364
INTRODUCCIN AL DERECHO
pia conducta. As, se dice que tengo derecho de independencia que puede diversificarse en varias actitudes (derecho a la locomocin, eleccin de oficio, etc.),
derecho que no puede ser perturbado por los dems.
Autores como Kelsen niegan la denominacin de derechos subjetivos a
estos meros reflejos materiales o reversos de deberes jurdicos, debido a que su
sancin no depende de la voluntad del sujeto titular. Por ejemplo, el derecho a la
vida, a la integridad corporal cuya amenaza o violacin es castigada ex oficio, sin
que sea necesaria la intervencin del injuriado.
b) El derecho subjetivo como pretensin. Cuando otro invade la esfera de mi
propia dominacin y tengo la posibilidad de reclamar coercitivamente para que cese
dicha perturbacin, reclamacin que est en mi poder de hacerla o no, entonces ya
no se trata de un mero reverso de deberes jurdicos sino de un derecho subjetivo
stricto sensu como pretensin. En este sentido, el derecho subjetivo es la situacin
en que una persona se halla en la relacin jurdica, en virtud de la cual la norma le
atribuye la facultad de exigir de otra persona el cumplimiento de un cierto deber
jurdico.
El derecho como pretensin solo existe cuando pertenece a la voluntad del
titular exigir el cumplimiento del correspondiente deber jurdico. Del titular depende
que el Estado realice contra el obligado un cierto acto coactivo.
Con base en precisas situaciones de hecho, el ordenamiento jurdico emite un
precepto para que ciertas personas observen una conducta especfica y pone ese precepto a la libre disposicin del sujeto en cuyo beneficio ha sido dictado. Se precisa
de la voluntad de este para que el Estado intervenga en forma coercitiva contra el
obligado. Verbigracia, si el prestatario no devuelve el prstamo a su tiempo, solo si
el prestamista demanda por la va judicial, podr intervenir el Estado
coercitivamente contra el obligado. El precepto jurdico que establece el deber de
devolucin, puede ser considerado como derecho subjetivo del prestamista, solo
porque y en tanto que la voluntad estatal de proceder de manera coercitiva se
presenta como dependiente de la demanda o accin del acreedor. La voluntad del
titular o de su representante es condicionante para que se produzca la norma jurdica
individualizada en la sentencia, y por ende, dicha voluntad es un elemento de
produccin de Derecho.
Es de advertir que la existencia de un derecho subjetivo no est ligada ai
hecho real de una voluntad. El Derecho se da desde antes de la reclamacin o
exigencia. Para su existencia, basta la posibilidad de exigencia. Ejemplo: al acreedor prestamista se le reconoce el derecho al reintegro aunque, llegado el momento, no lo exija o se niegue a aceptarlo. En este caso, para que el derecho del
acreedor desaparezca es necesario que expresamente condone la deuda o que el
deudor la consigne judicialmente. El derecho a la devolucin existe desde el
momento mismo en que se produjo el prstamo.
c) El derecho subjetivo entendido como poder de formacin o de modificacin jurdica. Consiste en la facultad o poder de una persona o de su repre-
EL DERECHO SUBJETIVO
365
derechos de las cosas, y c) derechos de las acciones ( Omne Jus, quo > utimur, vel
ad personas pertinet, vel ad res, vel ad actiones: Todo el derecho vigente se refiere
a las personas, a las cosas o a las acciones); esta clasificacin fue adoptada por el
Cdigo Civil francs de 1804 y los que en l se inspiraron. entre los que figura el
peruano de 1852. Savigny divide a los derechos subjetivos en: a) derecho de familia; b)
derecho de las cosas, y c) derecho de las obligaciones. Para Windscheid, los derechos
se dividen en absolutos y relativos. Ernest Rogun los rene en cinco grupos: 1)
Absolutos: 1. Iura in persona ipsa (autopersonales, esto es, derechos sobre la propia
persona, sobre su individualidad fsica o squica): 2. Iura in persona aliena
(potestivos, o derechos sobre la persona de otro. Ejemplo, la patria potestad); 3. Iura
in reales; 2) Relativos: 4. Los derechos de crdito llamados tambin obligacionales
(de dar, hacer o no hacer); 3) No absolutos: 5. Monopolios de derecho privado
(derechos intelectuales e industrales). Segn Trabucchi, los derechos subjetivos se
clasifican en: a) transmisibles e intransmisibles; b) principales y accesorios; c)
patrimoniales y extrapatrimoniales. Dabin clasifica a los derechos subjetivos en
derechos de la personalidad, derechos reales (el sentido clsico de derechos sobre las
cosas corporales), derechos intelectuales (en el sentido de derechos sobre cosas
incorporales), derechos de crdito (en el sentido de derechos a la prestacin a la obra
de otro). En fin, se hacen muchsimas otras clasificaciones, algunas de ellas carentes
de todo inters prctico o sistemtico. No estn lejos de la verdad los que afirman que
las clasificaciones son variadas y mltiples tal como es la vida de relacin de las
personas, habindose llegado al extremo de que cada autor tenga su propia clasificacin que, por lo dems, es tarea difcil, por existir notas caractersticas co munes a
varios grupos de derechos, y dentro de cada grupo hay derechos que encuadran bien
dentro de la categora preestablecida.
A continuacin enunciamos algunas categoras de derechos subjetivos de ms o
menos general aceptacin en la doctrina:
366
INTRODUCCIN AL DERECHO
115.1.
367
368
INTRODUCCIN AL DERECHO
Los particulares tambin pueden ser titulares de derechos subjetivos pblicos, por
ejemplo, el derecho de participar en las elecciones polticas como elector o elegido: el
derecho de accionar ante el poder judicial solicitando la proteccin de un derecho
amenazado o violado, etc. En estos casos, la relacin jurdica se establece entre un sujeto de
derecho privado y otro de derecho pblico (el Estado).
En conclusin, podemos afirmar, con Garca Mynez51, que un derecho subjetivo
tiene el carcter de pblico cuando en la relacin jurdica en que aparece interviene el Estado
como persona soberana; es de carcter privado, cuando en la relacin jurdica no interviene
el Estado, o interviene, mas no con el carcter de soberano.
115.2.
El derecho absoluto tiene ecacia respecto de todos los dems sujetos (erga omnes),
a quienes les impone el deber jurdico de respeto. En abstracto, puede decirse que la accin
puede dirigirse contra todos los dems, aunque es claro que en concreto se orientar
solamente contra el sujeto agresor. Se encuentran dentro de esta categora los derechos de la
personalidad, como el derecho a la vida, al honor, a la libertad, etc. (Todo valor es
estrictamente personal); la mayora de los derechos de familia; y los derechos reales (como
el de propiedad en que su titular monopoliza todos los poderes sobre el bien que es suyo; si
otros lo usan, es por medio de l).
El derecho relativo (in personam), en cambio, es aquel que impone a una o ms
personas definidas el deber jurdico de dar, hacer o no hacer algo. La correspondiente
accin, desde el inicio, solo se dirige contra la persona individualmente determinada
contra quien se ostenta el derecho. Ejemplos tpicos de derechos relativos son los
derechos de crdito, llamados tambin obligaciona- les o personales; as, el acreedor
puede exigir el pago de su crdito solamente a su deudor. Son tambin derechos relativos
algunos derechos de familia, puesto que crean un deber jurdico tan solo ante cierta
persona, verbigracia, el marido puede apenas exigir fidelidad de su mujer, y al contrario.
Un derecho absoluto puede ser lesionado por cualquiera; en cambio, un derecho
relativo solo puede ser lesionado por la persona determinada como sujeto del deber
jurdico. Ejemplo: el derecho de propiedad puede ser violado por cualquier sujeto de la
comunidad, pero un derecho de crdito puede ser desconocido solamente por el deudor.
Esto ltimo no quiere decir que no se imponga a todos el deber de respetar el derecho que
tiene el acreedor contra su deudor.
El sujeto pasivo del derecho absoluto es toda la colectividad, todo el mundo (deber
general de no turbar al titular), mientras que el sujeto pasivo del derecho relativo es una o
varas personas determinadas.
EL DERECHO SUBJETIVO
369
52 En realidad, los derechos de autor no presentan un solo cariz, ya sea patrimonial o extrapatri-
370
INTRODUCCIN AL DERECHO
por aquello que sirve a la persona para existir, para ser ella misma, para realizarse
conforme al llamado de su vocacin dentro del contexto social al cual pertenece... El
objeto de proteccin jurdica, del cual es sujeto el ser mismo de la persona, se
encuentra en la esfera o mundo personal del sujeto y no en su circunstancia exterior...
en que se alojan las cosas de las que tambin se vale el hombre para hacerse ser.
Tales derechos se han reconocido desde la antigedad. Sfocles hace decir a
Antgona (hacia el ao 456 a. de J. C.): Este derecho no es de hoy ni de ayer, vive
eternamente y nadie sabe cundo apareci. Aparecen consagrados en la Carta
Magna de Juan sin Tierra (1215), en la Declaracin de los Derechos Humanos
contenidos en la Carta Constitutiva de la Organizacin de las Naciones Unidas,
pasando por las frmulas de los Estados Unidos de Norte Amrica (1776) y de la
Revolucin francesa (1789). Iguales declaraciones existen en las legislaciones
internas de los diversos pases. En Per, el artculo I o de la Constitucin declara: La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado; y el artculo 2 o contiene la Declaracin de los Derechos
Humanos; tambin el Cdigo Civil, ttulo segundo de la seccin primera, contiene
disposiciones relativas a estos derechos fundamentales.
Como asevera Juan XXIII: Los derechos naturales estn inseparables, unidos
en la persona que los posee, con otros tantos deberes; y unos y otros tienen en la ley
natural que los confiere, o los impone, su raz, su alimento y su fuerza indestructible.
Al derecho de todo hombre a la existencia, por ejemplo, corresponde el deber de
conservar la vida; al derecho a un nivel de vida digno, el deber de vivir dignamente;
y al derecho a la libertad en la bsqueda de la ver dad, el deber de buscarla cada da
ms amplia y profundamente 54. En efecto, en la vida de relacin de las personas
surgen derechos que ejercer y obligaciones que cumplir; a veces estos se dan
indisolublemente unidos en el mismo
EL DERECHO SUBJETIVO
371
sujeto (relacin consigo mismo); as, frente al derecho a la vida aparece la obligacin
de conservarla; por consiguiente, nadie puede romper violentamente su existencia o
mutilarla sin motivo justificado.
Los derechos de la personalidad se hallan tan ntimamente ligados a la persona
del titular, que no pueden sufrir un cambio de sujeto o cuando menos no lo pueden
sufrir sin desnaturalizarse, y por eso se llaman derechos persona- lsimos. Pertenecen a
estos, en primer trmino, los derechos que forman el contenido de la personalidad, y
adems los derechos inherentes al estado y capacidad de las personas, los derechos de
familia y entre los patrimoniales, algunos que van unidos a la persona del titular, como
son los derechos de uso y habitacin*55.
b) Derechos familiares. Estos corresponden a las personas unidas por vnculos
de parentesco. La unin del hombre y de la mujer, mediante el matrimonio o
de hecho (arts. 4o y 5o de la Constitucin), origina diversos derechos y
obligaciones entre los cnyuges, entre estos y sus hijos, y con los dems
ascendientes y descendientes (derecho de fidelidad entre cnyuges, patria
potestad sobre los hijos, derechos de alimentos entre parientes, etc). Las
disposiciones que regulan el derecho de familia son de orden pblico y por
ello no son renunciables ni pueden cederse. Los derechos familiares estn
regulados en el libro III del Cdigo Civil.
c) Derechos reales. Son poderes que tienen las personas sobre sus bienes.
Constituyen una relacin jurdica entre una persona y otra u otras con
ocasin de un bien, aquellas como sujetos de derecho; y el sujeto o sujetos
del deber lo constituyen cualquier miembro de la comunidad. Estos derechos
son oponibles erga omnes a fin de que el titular de ellos no sea perturbado.
Se tienen como reales: la propiedad, el condominio, la posesin, el usufructo,
la servidumbre, los derechos de uso, de habitacin, de superficie, la prenda,
la hipoteca, la anticresis, etc. Estos derechos estn disciplinados en el libro
IV del Cdigo Civil.
d) Derechos de crdito. Llamados tambin derechos personales u obligacionales, y consisten en la facultad que tiene una persona de exigir de otra
que observe una sucinta conducta, es decir, de obligarla a que cumpla cierta
prestacin de dar, hacer o no hacer algo. Por ejemplo, entregar un bien,
prestar un servicio. Los libros VI y VII del Cdigo Civil regulan estos
derechos.
e) Derechos intelectuales (sobre bienes incorporales: formas, ideas). Son
aquellos que autores e inventores tienen sobre sus creaciones (propiedad
artstica, intelectual, patentes de invencin, marcas de fbrica, modelos
industriales, etc.); el derecho cubre esos bienes incorporales
independientemente del objeto material que le sirve de soporte (libro,
cuadro, dibujo, plano, disco, cintas mag55 ROBERTO RUGGIERO, instituciones de derecho civil, Madrid. Instituto Editorial
372
INTRODUCCIN AL DERECHO
netofnicas y cuanto otro medio material mediante los cuales cobran forma,
cuerpo o sonido la creacin o invencin); el autor o inventor tiene la facultad de
modificar o destruir su obra, de mantenerla en secreto o de publicarla, en este
caso con el derecho de obtener un beneficio econmico si lo desea.
115.5.
DERECHOS POTESTATIVOS
EL DERECHO SUBJETIVO
373
exista mutuo acuerdo para separarse, siempre requieren del trmite judicial exigido
por la ley.
MESSINA56 clasific a los derechos subjetivos en la siguiente forma:
1. Derechos negativos. Son derechos que producen como efecto suspen- der
o resolver otros derechos (por ejemplo, el poder de impugnar la eficacia de un negocio
jurdico).
2. Derechos de adquisicin. Permiten a su titular adquirir la propiedad u [ otro
derecho subjetivo (por ejemplo, derecho de preferencia, derecho de aceptar una
herencia, etc.).
3. Derechos constitutivos. Facultan a su titular para crear una relacin jurdica
(por ejemplo, el derecho de aceptar una oferta de contrato, el de exigir la constitucin
de una servidumbre de paso, etc.).
4. Derechos modificativos, facultan para modificar una relacin jurdica
anterior (por ejemplo, el derecho de elegir en la obligacin alternativa, el derecho de
constituir en mora al deudor, etc.).
5. Derechos extintivos. Permite dar por terminada la relacin jurdica preexistente (por ejemplo, el derecho de pedir la divisin de la cosa comn, la disolucin
de la sociedad, etc.).
En cuanto a la naturaleza jurdica de los derechos subjetivos potestativos exis ten opiniones divergentes, unas que lo admiten (Von Tuhr, Enneccerus, Zitelmann) y
otros que niegan la existencia de esta categora de derecho. Los que critican la
existencia de ellos (De Castro, entre otros), afirman que tales supuestos no son sino la
actuacin de la capacidad: el que tiene capacidad de testar tiene tambin el derecho
de testar, el que tiene capacidad para contraer matrimonio tiene derecho a casarse, el
que tiene capacidad para contratar tiene tambin derecho de contratar; otros de tales
supuestos no constituyen sino el contenido mismo del derecho de propiedad, como el
de pedir el deslinde, la divisin y particin del bien comn: y, en fin, otros supuestos
no son sino derechos accesorios o derivados, como los de impugnacin, que por su
naturaleza no son sino acciones.
Hay autores (Albaladejo) que admiten que muchos de estos supuestos son
reconocidos por el Derecho como verdaderos derechos subjetivos, pero que no
pueden constituir una categora aparte, por estar englobados cada uno de ellos, segn
su naturaleza, en otras clasificaciones.
En efecto, muchos de esos supuestos estn reconocidos, expresa o implcitamente, por el ordenamiento jurdico como autnticos derechos subjetivos, aun a
despecho de que a veces estn formando parte de derechos ms amplios o que
constituyan el reflejo de la capacidad de ejercicio de las personas o de su autonoma
privada; pero su reconocimiento se debe a su gran utilidad prctica.
374
INTRODUCCIN
AL DERECHO
pues se trata de facultades o poderes con eficacia suficiente para crear, modifican
regular o extinguir relaciones jurdicas (v. gr., perfeccionar un contrato o resolverlo
por la sola declaracin de voluntad del que tiene la potestad).
57 JOHN AUSTIN, Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia, trad. de Felipe Gonzlez V. Madrid,
pg. 31.
58 HANS KELSBN, ob. cit., pg. 76.
EL DERECHO SUBJETIVO
375
Hay autores, como ALBALADEJO60 QUE AFIRMAN QUE NO TODO DEBER tiene
frente a l un derecho: as, la vacunacin OBLIGATORIA POR PRESCRIPCIN de
59
60
348.
376
INTRODUCCIN AL DERECHO
cunacin de los dems. No compartimos esta opinin del jurista espaol, p cuanto
todo derecho se hace valer ante alguien y no frente a nadie, y todo deba es una
obligacin para con alguien y no para con nadie; en casos como el & ejemplo de
Albaladejo, ese alguien titular de un inters jurdicamente protegido (derecho
subjetivo) es el Estado, la sociedad en su conjunto, que tiene inters en la
preservacin de la salud pblica. En conclusin, derecho y deber son correlativos
(jus et obligatio sunt correlata) o como dice Carlos COSSM, facultad y deber se
coimplican.
CAPTULO IX
I No existen dos seres humanos con la misma dotacin gentica; por eso somos nicos e
irrepetibles. Sin embargo, existe el peligro que la CLONACIN (consistente en la creacin de seres con
el mismo cdigo gentico) que la ingeniera gentica realiza con los animales, sea trasladada a los humanos, con lo cual se trastocara nuestra especie al crearse seres con el mismo contenido gentico, dando
lugar a que nos encontremos, como si fuera un reflejo, con seres idnticos a nosotros, dejando as de
ser nicos e irrepetibles.
378
INTRODUCCIN AL DERFCHO
2 HANS KELSEN, TEORA PURA DEL DERECHO, Buenos Aires, Edil. Losada, 1946, pg$, S4 \ 85
rases o etapas.
379
Nos quedamos con la concepcin filosfica que tiene al ser humano como I un
prius del Derecho. Las personas son las que establecen relaciones jurdicas.
K son las titulares de los derechos y deberes reconocidos por el Derecho y son
e una*.
lociones
rmas
jun-
r y
persopersous
OBSOtuye
380
INTRODUCCIN AL DERECHO
5 NICOLS Covibllo (ob. cit., pg. 161) expresa: "Antes del nacimiento no tiene d feto la
personalidad jurdica". El fundamento de la tutela de los derechos del que est por nacer no
radicaead hecho de que se reconozca una capacidad parcial al concebido sobre la base de una ficcin
de personalidad, sino que el fundamento de la proteccin estriba en la posibilidad del nacimiento, y
su objeto son los derechos eventuales y futuros, no los actuales. En efecto, la adquisicin de tales
derechos est sabor- diada a la condicin de que el feto viva; si esto ocurre, se verifica la
adquisicin; pero si noocane, SM por causa del aborto, o porque el feto nazca muerto, no hay prdida o
transmisin de ifcfecfcos. como
381
sujeto de derechos y deberes, actuales y futuros, se inicia con la concepcin y termina con
la muerte, que puede ocurrir antes o despus del nacimiento.
Veamos brevemente cmo se inicia una nueva vida humana. Ixi fecundacin
requiere la presencia en la vagina de la mujer de un promedio de 300 millones de
espermatozoides, de los cuales unos cuantos llegan al vulo y no todos tienen capacidad
de fecundarlo sino solamente uno. Cuando el espermatozoide entra en contacto con el
vulo y sus membranas se reconocen pertenecientes a la misma especie, penetra
rompiendo la dura membrana ovular, valindose para ello de una enzima; cuando la
cabeza del espermatozoide ha penetrado se desprende su cola que se desintegra y la clula
fecundada endurece su cubierta, formndose la membrana de fecundacin, que evita la
entrada de otro espermatozoide, momento en que se considera como el punto de partida
de la nueva vida humana.
La concepcin. Producida la fecundacin, tenemos una clula con dos ncleos: el
del hombre y el de la mujer, cada uno con 23 cromosomas. Este estado dura entre 2 y 4
horas y se le denomina ovocito prenucleado o embrin preimplantatorio. El ncleo es
el centro de control de una clula. El ncleo del espermatozoide y el del vulo contienen
toda la informacin gentica (ADN) necesaria para formar un nuevo ser humano. Para
algunos autores, la vida hu- i mana comienza al formarse el ovocito.
Luego viene la etapa de la singamia, o sea, el intercambio de informacin y la
fusin de los dos ncleos con la cual queda formado el cigoto, que es una clula que
concentra todos los elementos de la herencia, la misma que, como : cualquier clula, tiene
46 cromosomas (cada cromosoma tiene por lo menos un millar de genes). La etapa de la
fusin dura entre 22 a 23 horas, contadas desde la concepcin. Algunos autores sostienen
que la vida se inicia luego de producirse la singamia, debido a que aqu se produce la
clave bio-gentica irrepetible del individuo (DNA fingerprint).
Unas 30 horas despus de la fecundacin se inicia el proceso de divisin del
cigoto. La nica clula se parte por la mitad formando dos, ambas del [ mismo tamao y
forma; unas 20 horas ms tarde se produce la segunda particin que da 4 clulas, luego
hay otras de las que resultan 8. 16, 32, 64 y 128 ? clulas. Las clulas divididas
permanecen agrupadas, adquiriendo pronto la forma de una mora silvestre, razn por la
cual se le denomina mrula, del tamao de un punto grfico. Unos das despus de la
concepcin, la mrula pasa por la luz de la Trompa de Falopio y llega hasta la matriz o
tero. Es al decimocuarto I da de la concepcin cuando se produce la anidacin en el
tero. Muchos consi- I deran que con la anidacin se inicia la vida, porque a partir de
este momento est perfectamente individualizado el ser humano.
382
INTRODUCCIN AL DERECHO
383
cumplir los dieciocho aos de edad. Queda as entendido que son personas
todos los seres humanos desde su concepcin por ser susceptibles de adquirir
384
INTRODUCCIN AL DERECHO
jurdico. Goza de un derecho el que es su titular; lo ejerce el que lo practic mediante los
actos jurdicos destinados a producir algunos efectos 9.
Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones as como
ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos elementos, el goce y el
ejercicio de un derecho, reunidos, constituyen la plenitud de la capa cidad de un sujeto.
Separados, dan lugar a dos clases de capacidad: capacidad de goce y capacidad de
ejercicio10.
No hay otro centro de imputacin de deberes y derechos que no sea el ser humano
que es tal desde su concepcin hasta su muerte, aparte de su consideracin como persona
por nacer (concebido), persona nacida, persona jurdica, o agrupacin de personas no
inscritas. A este centro de imputacin se lo denomina subjetividad jurdica. Adems, es
clsica la distincin de la capacidad en: a) capacidad de goce o jurdica (aptitud para ser
titular y gozar de los derechos subjetivos conferidos al sujeto por el ordenamiento
jurdico), y b) capacidad de ejercicio o de obrar (aptitud para ejercer personalmente tales
derechos). A su vez, la capacidad de ejercicio se divide en: 1) capacidad natural o de
discernimiento (ejemplo: el menor que tiene discernimiento puede por s mismo acep tar
una donacin pura C. C., art. 455), y 2) capacidad legal que se adquiere al cumplir
dieciocho aos de edad.
La incapacidad es la falta de idoneidad para adquirir un derecho (incapacidad de
goce) o para ejercerlo (incapacidad de ejercicio). El incapaz no est en condiciones de
concluir vlidamente un acto jurdico. El acto ejecutado por quien no tiene capacidad de
goce es nulo. Y el acto cumplido por una persona sin capacidad de ejercicio ser nulo o
anulable, segn que la incapacidad sea absoluta o relativa. Veamos por separado la
capacidad de goce y la de ejercicio.
120.1. CAPACIDAD DE GOCE O JURDICA
La capacidad de goce (llamada tambin jurdica o de derecho) es la aptitud o
idoneidad que tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes. Dicho
9 SAVIGNY fue el primero en definir a la capacidad como LA APTITUD PARA SER SUJETO DE DERECHOS O
aptitud para ejercerlos. Cuando preguntamos quien puede ser sujeto de UNA RELACIN JURDICA?, HACEMOS
referencia a la posesin posible de los derechos, o sea, a la CAPACIDAD DE DERECHO; PERO OTRA COSA ES LA
posibilidad de su ejercicio, o sea, la FACULTAD DE OBRAR (SISTEMA DEL DERECHO romano ACTUAL, T. I, pg. 272)
REN DEMOGUE, TRAIT DES OBLIGALIONS EN GNERAL, t. 2. PARS, ROUSSEAU, 1923, nm. 661: La capacidad es
la aptitud para poseer o para ejercer derechos.
385
11 La muerte CIVIL DE las legislaciones antiguas perdur hasta mediados del siglo pasado. Los
Mdenados POR delitos GRAVES a deportacin eran reputados civilmente muertos. Vase a este respecto
las anotaciones QUE HACE GUILLERMO Borda (MANUAL DE DERECHO CIVIL, parte general, 8* ed .
Buenos Aires. Edil. Abeledo-Perrot, pg. 155).
386
387
13 Busnelu, citado por Juan Espinoza, La tutela jurdica de los sujetos dbiles, tesis
presentada
en la UNMSM
en 1997
para optar
el grado
de magster,
11. tomada de la mscara
14 La palabra
persona
proviene
de una
voz latinapg.
idntica,
que
usaban
los actores de aquel tiempo, empleada tambin para resonar ms la voz (del verbo
personare
).
de
donde pas a significar al propio actor, luego el personaje representado y finalmente el
ser humano,
protagonista de la vida, actor de este gran teatro del mundo. Como tecnicismo no parece
haberse
aplicado el vocablo sino en los tiempos del emperador Teodosio II y para contraponerlo ai
INTRODUCCIN AL DERECHO
388
nazca vivo. Siendo el concebido un sujeto de derecho, para todo cuanto le favorezca
tiene una capacidad jurdica ms limitada que la del nacido, pero no por eso es menos
sujeto o menos vida humana o menos persona. El sujeto es la persona, la vida humana,
y la capacidad es una de sus cualidades. El sujeto ha creado el Dere cho para hacer
posible una vida de relacin ordenada, pacfica y justa, por cuyas razones superiores, en
ocasiones, es necesaria la limitacin de la capacidad jurdica El sujeto no es solamente
su capacidad jurdica y su capacidad de actuar, sino, antes que todo esto, el sujeto es
tambin un prius del ordenamiento jurdico: no porque existe el ordenamiento jurdico
vienen a existir esos sujetos, sino porque existen esos sujetos viene a existir y existe el
ordenamiento jurdico15.
El sujeto o persona o vida humana es un presupuesto, un dato anterior,
prexistente y trascendente al Derecho; la personalidad es inmanente al ser humano,
personalidad que es reconocida, no atribuida por el Derecho. Por el contraro, las
personas jurdicas solamente son tales en cuanto son reguladas y admitidas por el
Derecho; este les atribuye personalidad jurdica. Jurdicamente se habla de
personalidad para referirse al reconocimiento de alguien como sujeto de derechos y
deberes, bien porque por su naturaleza es idneo para ello (persona humana) o bien
porque el derecho ha considerado conveniente reconocer a un conjunto de personas
(persona jurdica) como un miembro ms de la comunidad.
Barbero16 explica que la personalidad jurdica es una calificacin formal por
efecto de la cual un ente se considerar sujeto de derecho. La personalidad jurdica y
la capacidad jurdica son distintas; la personalidad jurdica es un quid simple,
mientras la capacidad es un quantum y, por tanto, susceptible de medicin por
grados. Se puede ser, como persona, ms o menos capaz; no se puede ser ms o
menos persona. Persona se es o no se es: totalmente, radicalmente. De manera que a
propsito de las personas jurdicas, dicho sea aqu per incidens, quien ha distinguido
entre una personalidad plena y una personalidad limitada o atenuada, est atrapado en
esa confusin, tomando la personalidad del ente por la capacidad de la persona (o
por la autonoma patrimonial). La personalidad jurdica del ser humano es
reconocida, no atribuida, por el Derecho; la atribucin es obra de la naturaleza misma.
El Derecho puede atribuir, en cambio, personalidad y una cierta capacidad de derecho
a entes distintos del ser humano que no la tengan por naturaleza.
En ocasiones, por disposicin del Derecho, un ente puede tener capaci dad
jurdica aun cuando carece de personalidad jurdica. Por ejemplo, el artculo 21
del decreto legislativo 816 del 20.04.96, Cdigo Tributario, dice: "Art. 21. Capacidad
tributaria. Tienen capacidad tributara las personas naturales o jurdicas,
comunidades de bienes, patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomi-
15 DOMNICO BARBERO. Sistema del derecho privado, T. I. trad. de Santiago Sents Mefondo
Buenos Aires. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica (EJEA), 1967, pg. 189.
16
389
I SOS. sociedades de hecho, sociedades conyugales u otros entes colectivos, aun- I que
estn limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurdica segn el I Derecho
privado o pblico, siempre que la ley le atribuya la calidad de sujetos I de derechos y
obligaciones tributarias**. As, un joint v enture es una simple rc- XjHcin
contractual, no es una persona jurdica distinta de los contratantes, y sin I embargo
es sujeto de obligaciones tributarias.
F La capacidad jurdica puede ser general, cuando es atribuida para la tota- I tidad
de los derechos subjetivos reconocidos a las personas por el ordenamiento jurdico, y
especial, cuando se refiere a ciertos derechos: por ejemplo, para la Pbpcin se
requiere que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad
y la del hijo por adoptar (art. 378.2). La capacidad jurdica I general se adquiere por
el nacimiento (art. Io), mientras que la capacidad jur- dica especial se establece caso
por caso.
' 120.2. CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR
390
INTRODUCCIN AL DERECHO
391
392
INTRODUCCIN AL DERECHO
porque lo vayan a engaar con el vuelto. Ese nio de seis aos o de unos
aos ms, se vuelve un experto en computacin, y como sus necesidades ordinarias crecen y tiene que incrementar la capacidad de su computadora o repararla. pide autorizacin a sus padres para comprar nuevos aditivos, repuestos,
o nuevos programas de software para llamar al tcnico y hacer reparar la
mquina, etc. A otros nios los vemos atendiendo negocios abiertos al pblico
o comercio ambulatorio, impelidos por su necesidad de sobrevivir, etc. Todo
esto obliga a interpretar el artculo 1358 adecundolo a la nueva realidad, y
para eso no es indispensable rebajar la mayora de edad a menos de 18 aos.
Hay que considerar la contratacin por medios informticos que se va
imponiendo en el mundo actual, procedimiento en que los contratantes no
estn presentes fsicamente, ni hay comunicacin oral entre ellos, por lo cual
no se puede saber si con quien se est contratando es o no mayor de edad, o si
es un incapaz legal relativo o absoluto. Pero, a no dudarlo, si dicha persona
est negociando por conducto de estos medios, es porque tiene capacidad de
discernimiento suficiente como para contratar. Por tanto, en proteccin de la
buena fe e introduciendo, como lo hacan los pretores romanos, medios ms
equitativos para regular las relaciones jurdicas, es necesario que en este
campo de la contratacin se establezca como principio la capacidad de
discernimiento y como excepcin la incapacidad. Es como volver y
reformular las leyes de las Partidas: ley 6, ttulo XIX. Partida VI: Diciendo,
o otorgando el que fuese menor, que era mayor de veinticinco aos, si ouiesse
persona, que paresciesse de tal tiempo, si lo faze engaosamente, valdra el
pleyto que ass fuere fecho con el, en non deue ser desatado despus, como
quier que non era de edad quando lo fizo.... Ttulo XIX, Partida VI: Como
deue ser entregados los menores si algn dao, o menoscabo, recibieron en
sus bienes por culpa de s mismos, o de aquellos que los tuvieren en guarda.
No nos alarmemos por mencionar leyes antiguas, pues ms antiguas son
todava las que suponan que la persona haba actuado con capacidad.
Despus de todo, la historia es buena consejera, ensea a la humanidad a
caminar sobre suelo frme.
La capacidad legal plena de ejercicio se adquiere a los dieciocho aos
de edad (C. C., art. 42), salvo los casos de incapacidad de ejercicio absoluta
contemplados en el artculo 43 y los casos de incapacidad de ejercicio relativa
sealados en el artculo 44.
121. PERSONA JURDICA
121.1.
CONCEPTO
Como sabemos, tanto en el lenguaje jurdico como en el comn, las derechos, deberes, comportamientos y responsabilidad civil no estn referidos solo a
las personas naturales, sino tambin a menudo a entes colectivos (v. gr., una
sociedad annima) o a entes individuales (una empresa individual de respons*
393
ALGUNOS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES
bilidad limitada ley 21621)20. que son organizaciones con personalidad jurdica
diferente a la de sus titulares. Se dice, por ejemplo, que un cierto edificio pertenece al
municipio de Lima, que una sociedad annima es deudora o acreedora de una suma
de dinero, que un hospital ha aceptado un legado testamentario, que la ejecucin de
una obra ha sido adjudicada a determinada empresa individual de responsabilidad
limitada, que el Banco X fue condenado a pagar una fuerte indemnizacin por el dao
causado con un vehculo de su propiedad, que un Estado declar la guerra a otro
Estado, etc. Estos entes pblicos o privados son considerados como sujetos de
derecho de modo anlogo a las personas naturales, y por eso son designados como
personas jurdicas o morales. Las personas jurdicas no pueden estar en el mismo
rango que las personas naturales, por la obvia razn de que aquellas son el
instrumento de estas, ya que son constituidas y administradas por seres humanos para
la realizacin de intereses de los cuales son titulares, en ltima instancia, siempre y
solamente personas humanas.
La persona jurdica o persona moral no es algo fsico y tangible como lo es la
persona natural. La persona jurdica, por lo general, es la agrupacin de sujetos
individuales para el logro de ciertos fines (polticos, mercantiles, civiles, estticos,
religiosos, etc.) que el ordenamiento jurdico reconoce como instrumento de
organizacin social distinta de los miembros que la integran, tales como el Estado, el
municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones, comits, universidades,
cooperativas, la Iglesia, organismos internacionales, etc. Pero tambin existen las
personas jurdicas no constituidas por una agrupacin de personas, sino por voluntad
unipersonal. Una sola persona individual puede ser, por ejemplo, titular de una o ms
empresas individuales de responsabilidad limitada.
El reconocimiento de la personalidad de las personas jurdicas, hayan sido
creadas mediante un acto de voluntad de varas personas naturales o por una voluntad
unipersonal, se sustenta en el hecho de que la persona jurdica es distinta de la
persona o personas que la constituyen, es decir, tiene existencia propia; tiene un
patrimonio distinto al de su titular o titulares; la persona jurdica, y no la persona o
personas fsicas que la han constituido, es la titular de los derechos y obligaciones
que le reconoce el ordenamiento jurdico; es la responsable civil por los daos
derivados de la actividad para la cual fue creada; carece de corporeidad y de espritu,
y, sin embargo, es el centro de imputacin de una serie de conductas que el Derecho
le atribuye a ella y no a los sujetos que actan por ella (sus rganos de gobierno:
gerencia, directorio, etc.); por ello, las personas jurdicas compran, venden, otorgan o
reciben crditos, otor-
20 Ley 21621. art. Io. "La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurpea de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su
mular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades econmicas de pequea
empresa...".
394
INTRODUCCIN AL DERECHO
gan o aceptan garantas, toman o dan en arrendamiento, etc. La personalidad jurdica de esas
personas es el elemento diferenciador de la persona jurdica de la comunidad de bienes o
copropiedad (C. C., arts. 969 y ss.). Mientras que a todo ser humano se le debe otorgar
personalidad, es el ordenamiento jurdico vigente en cada pas el que decide cmo y en qu
condiciones puede otorgarse aquella a las personas jurdicas.
121.2. TEORAS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS PERSONAS JURDICAS
En vista de la dificultad de establecer cul es la naturaleza de las personas
jurdicas, han surgido diversas teoras, a las cuales hacemos una breve alusin:
a) Teora de la ficcin. Para SAVIGNI, solamente el hombre, concreto e individual, es
persona para el Derecho. Toda situacin no reducible al hombre solo puede adquirir
personalidad por medio de una ficcin. Las personas jurdicas o colectivas son ficciones
del Derecho, creaciones artificiales dotadas de capacidad para cumplir sus fines, pero
carentes de base real. El Derecho, por razones de utilidad, crea ficticiamente sucintas
entidades a LAS que confiere derechos y deberes. La persona jurdica es un instrumento
tcnico-jurdico para alcanzar fines concretos.
b) Teora de la realidad u organicista. Defendida por JULIUS VON GIERKE, para
quien la persona jurdica no es en modo alguno una ficcin: es una reali dad
natural, que el Derecho no hace sino reconocer, como reconoce tambin al
hombre. Los hombres se renen para el logro de sucintos fines y, de este
modo, crean una entidad distinta de ellos, titular de derechos y obligaciones,
sujeto activo o pasivo de relaciones jurdicas. Este ente posee una voluntad
social que se independiza de cada uno de sus miembros. Como en los
compuestos qumicos, cuyos elementos producen una nueva sustancia, en la
persona jurdica el conjunto de sus miembros crea una nueva realidad.
c) Teora individualstica. La persona jurdica no es ms que una pantalla, tras la
cual se ocultan los individuos humanos, que son los nicos y verdaderos sujetos de
derecho (IHERING).
d) Teora de la abstraccin. Propugnada por Coviello, quien, con base en que solo el
hombre es sujeto de derecho, sostiene que una cosa es fingir y otra cosa es abstraer: fingir
es moverse en lo irreal; abstraer quiere decir elevarse de una realidad concreta a una
realidad ideal, que, por lo dems, es realidad. La persona jurdica consiste en considerar a
los hombres conjuntamente vinculadas como si fuesen una sola persona.
e) Teora de la institucin o de la organizacin. MAURICE HAURIOU21 define la
institucin como una idea de obrar o de empresa que se realiza y dura jurdi-
396
INTRODUCCIN AL DERECHO
397
398
INTRODUCCIN AL DERECHO
22 Enrique Aftalin, ob. cit., pgs. 51 y 53: el Derecho no se intuye ante las huellas que la
actividad humana deja a su paso, sino ante esa misma actividad... El Derecho, como objeto real pan
estudiar, no es la regulacin de la conducta, sino la conducta regulada. Aunque la norma legal es algo
jurdico, es errneo identificar o superponer el Derecho con la ley: la ley no es toda la expcnciwu
jurdica puesto que sta es conducta sino solo una parte de ella: el ingrediente conceptual o esquema interpretativo con que se ha de conceptualizar. interpretar y comprender el sentido valioso de dicha
experiencia**.
23 DANIEL E. HERRRNDORF. ob. cit., pg. 56.
399
Es objeto de la regulacin jurdica la vida humana en interferencia subjetiva con relevancia jurdica. Esto implica que caen bajo el mbito del Derecho:
las relaciones jurdicas (por ejemplo: relaciones familiares, contractuales,
relaciones entre los particulares y el Estado, relaciones estatales, personales,
reales, las generadas por actos ilcitos como el homicidio, la difamacin, etc.):
las prestaciones, o sea, lo que debe hacer o no hacer el sujeto del deber para
satisfacer el inters del sujeto titular del derecho; y los bienes, derechos,
servicios y abstenciones, que, a su vez, son objeto de la prestacin. O sea, que la
prestacin puede consistir en: 1) dar bienes (muebles o inmuebles, corporales o
incorporales, fungibles o infungibles, registrados o no registrados. etc.) o
derechos (enajenar la participacin que se tiene en una copropiedad, etc.); 2)
prestar un servicio (realizar un trabajo, defender en un juicio, realizar el
representante actos jurdicos por cuenta y en inters de su representado, etc.):
3) abstenerse de hacer algo. El dar un bien y el prestar un servicio es un hacer;
la abstencin es un no hacer. Luego, todo comportamiento humano se reduce a
un hacer o no hacer algo24.
124. CONCEPTO
400
INTRODUCCIN AL DERECHO
LA
25 C. C. cubano de 1987: ART. 22: Tiene carcter de jurdica la relacin entre PERSONAS A
q| la ley le atribuye efectos. ART. 23: Los elementos de la relacin jurdica son: a) los smelos
401
Como deca Savigny26 27. el hombre se encuentra rodeado del inundo exte- 1 rior; y el
elemento ms importante en este su mundo circundante es el contacto ; con aquellos que le
son iguales por su naturaleza y destino. Para que sea posi ble que seres libres coexistan,
ayudndose mutuamente, sin estorbarse en el de- r sarrollo de su actividad, es menester que
una lnea invisible de separacin sea le los lmites dentro de los cuales la existencia y la
eficacia de cada individuo logre un campo de accin seguro y libre. La regla por la cual se
determina aquella frontera y a travs de ella este espacio libre, es el Derecho. Partiendo de
este punto de vista. Savigny concibe a cada relacin jurdica individual como una relacin
entre una persona y otra persona determinada por una regla jurdica, e indica en ella dos
elementos: una materia, o sea aquella relacin en sf' (elemento material) y la determinacin
jurdica de esta materia (elemento formal) por la cual la relacin fctica es elevada a la
forma jurdica.
No todas las relaciones interpersonales entran en el campo jurdico, sino tan solo las que
son protegidas por el Derecho. As tambin lo entendi Savigny. al | sostener que no todas las
relaciones entre los hombres son susceptibles o necesitan de determinacin por reglas jurdicas.
Distingui en este aspecto tres casos: r relaciones humanas que pertenecen al campo jurdico o
que son dominadas por reglas jurdicas, por completo: otras que no lo son en absoluto; y otras,
finalmente, que solo lo son en parte. Pueden figurar como ejemplo de la primera clase la
propiedad, de la segunda la amistad y de la tercera el matrimonio, puesto que el Lmatrimonio en
parte pertenece al campo jurdico y en parte transciende de l.
INTRODUCCIN AL DERECHO
402
125. ELEMENTOS
ntico (Barbero).
La relacin jurdica es generada por un hecho jurdico. Por tanto, el
objeto del hecho jurdico es la relacin jurdica; a su vez, el objeto de esta es la
prestacin, Y el objeto de esta son los bienes, derechos, servicios y abstenciones.
Analizando su concepto, cabe distinguir en la estructura de la relacin jurdica los elementos siguientes: el sujeto, el objeto, la causa y el contenido.
125.1. ELEMENTO SUBJETIVO
En toda relacin jurdica hay por lo menos dos sujetos. En uno de los extremos de la relacin est el sujeto del derecho y en el otro extremo est el
sujeto del deber. No puede existir relacin jurdica con solamente el sujeto del
derecho o con solo el sujeto del deber, porque, como sabemos, el Derecho es
bilateral, esto es, a cada derecho le corresponde un deber correlativo.
La relacin puede ser inmediata de un sujeto con otro sujeto (lo que ocurre en las relaciones personales: el matrimonio, el contrato), o inmediata de un
sujeto con las cosas y mediata con otros sujetos (como sucede con las relaciones
reales: la relacin propiedad).
El derecho de un sujeto tiene su contrapartida en los deberes de otro.
Pero tambin existen las relaciones de reciprocidad, en las cuales a cada
sujeto le corresponden a la vez derechos y deberes. Por ejemplo, en la relacin
de compraventa, en que el vendedor tiene el derecho de cobrar el precio y el
comprador est en el deber de pagarlo y, a su vez, el comprador tiene el
derecho a que se le entregue el bien vendido y el vendedor est en el deber de
entregarlo, sin que puedan desvincularse estos derechos y deberes correlativos
por ser interdependientes.
La relacin jurdica patrimonial de crdito toma la denominacin de
relacin obligacional o simplemente de obligacin, y los sujetos del
derecho y del deber adoptan, respectivamente, las denominaciones de
acreedor y deudor. En cada relacin jurdica patrimonial de crdito,
acreedor y deudor adquieren c-
403
INTRODUCCIN AL DI R ECHO
404
y, por tanto, cada uno debe ejecutar su respectiva prestacin para con el otro. El
El contenido de la relacin jurdica est constituido por el conjunto de derechos y deberes que ella encierra. Por ejemplo, del deber de hacer vida en comn para los cnyuges: para el vendedor, el deber de entregar el bien vendido
y el derecho de cobrar el precio.
126. CLASES
Muchas son las clasificaciones que se han hecho de las relaciones jurdicas.
Citaremos las ms importantes.
a) PBLICAS Y PRIVADAS. En las primeras, por lo menos uno de los sujetos es
el Estado que interviene en uso de su facultad de imperio. Las relaciones privadas son
las establecidas entre los particulares o entre estos y el Estado, cuando lo hace como
un particular, o sea, desprovisto de su facultad de imperio.
A su vez, las relaciones privadas se suelen clasificar en: 1) RELACIONES jurDICAS DE ESTADO, que determinan la posicin que ocupan las personas en la sociedad civil; 2) RELACIONES JURDICAS FAMILIARES, que designan el puesto de
cada
28 ANBAL TORRES VASQUEZ, Acto jurdico, Lima. Edil. San Marcos. 1998 pgs. 189
y s.
405
uno de los miembros de la familia (como la relacin entre cnyuges, entre padres
e hijos, entre parientes dentro de un sucinto grado): 3) relaciones jurdicas de
cooperacin social, dentro de las cuales se distinguen las sociales, que indican el
puesto de cada uno de los miembros componentes de una persona jurdica
(asociacin, sociedad, etc.), y relaciones de trabajo, y 4) relaciones jurdicas de
trfico, que se refieren a las distintas facultades y poderes que admite el ordenamiento jurdico para el intercambio de bienes econmicos.
b) Simples y complejas. En las simples hay un solo vnculo: uno de los
sujetos es el titular del derecho y el otro tiene el deber correlativo (como la
relacin jurdica de donacin pura). En cambio, en las complejas existen derechos
y deberes recprocos entre los sujetos que en ella intervienen (como la relacin
conyugal, la de compraventa, la de arrendamiento, etc.) o, tambin, hay
pluralidad de vinculaciones entre la pluralidad de sujetos intervinientes (como en
la relacin de sociedad).
c) Patrimoniales y extrapatrimoniales. La relacin jurdica patrimonial ver sa
sobre bienes o intereses de naturaleza econmica.
d) Personales y reales. Esta distincin se hace con base en que la relacin se
establezca entre persona y persona (como las relaciones familiares y las obligacionales) o entre personas y cosas (como las reales); el sujeto del deber de
estas ltimas es indeterminado (todos los miembros de la comunidad). Ante la
opinin que sostiene que las cosas intervienen como trmino de la relacin real,
cabe advertir que toda relacin jurdica se da nicamente entre sujetos de derecho
(las cosas no son sujetos, sino objetos). El derecho subjetivo, sea personal o real,
se hace valer contra otro sujeto (u otros) de derecho; los derechos no se hacen
valer contra s mismo o contra las cosas. La relacin real es una relacin entre
sujetos pero acerca de una cosa.
e) Absolutas y relativas. La relacin jurdica ser absoluta (o de exclusin) o
relativas segn que el sujeto (o sujetos) pasivo sea indeterminado o determinado.
La relacin es absoluta cuando el derecho se puede hacer valer contra cualquier
miembro de la comunidad (erga omnes): el sujeto pasivo de la relacin es todo el
mundo, menos el sujeto activo titular del derecho; el deber jurdico es general y
negativo, como sucede con los derechos de la personalidad (derecho a la vida, a
la libertad, etc.) y con los derechos reales. Por ejemplo, en la relacin de
propiedad el sujeto pasivo, a lo menos potencialmente, es todo el mundo (excepto
el propietario) que est en el deber de respetar, de no perturbar (deber de
abstencin), el derecho del propietario. Por el contrario, en la relacin relativa el
sujeto del deber es determinado: as acontece con los derechos de crdito u
obligacionales. Verbigracia, el marido puede exigir fidelidad solo a su mujer: el
comprador puede exigir que se le transfiera la propiedad del bien comprado
solamente a su vendedor; el deber jurdico es particular, positivo (deber de dar o
hacer algo) o negativo (deber de abstencin).
INTRODUCCIN AL DERECHO
406
127. CONCEPTO
Se llama institucin jurdica al conjunto de normas que regulan las rela ciones
jurdicas de cierta clase. En otras palabras, es una figura jurdica determinada (la
29
I, pg.SAVIGNY
27.
30
. KIRCHMANN..., ob. cit., pg. 32.
407
Pe all que para alcanzar una finalidad no basta que esta sea valiosa, sino que adems el
medio elegido (la institucin jurdica) sea el idneo.
Las instituciones pueden ser formales o informales. Las primeras estn
constituidas por el ordenamiento jurdico de un pas, es decir, desde la Constitucin
Poltica hasta la ultima disposicin administrativa. Las instituciones informales estn
dadas por las reglas de conducta particulares de cada cultura, son reglas no escritas que
se transmiten oralmente de generacin en generacin.
La existencia de un marco institucional slido, estable, transparente y confiable
es condicin indispensable para el desarrollo individual y social.
408
INTRODUCCIN AL DERECHO
409
A los hechos humanos se les denomina actos, y pueden ser voluntarios si han
sido realizados con discernimiento, intencin y libertad, e involuntarios cuando falta
alguno de estos elementos o todos ellos. Los voluntarios pueden ser lcitos si son
conformes con el ordenamiento jurdico (por ejemplo, el reconocimiento de hijo, la
compraventa) o ilcitos si son contrarios al ordenamiento jurdico (el robo, el
fraude). Los actos lcitos, a su vez, pueden ser con manifestacin de voluntad
encaminada a conseguir directa e inmediatamente una consecuencia de derecho
consistente en crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica (v. gr., el
matrimonio, el testamento), a estos se les denomina actos jurdicos o negocios
jurdicos; o los actos lcitos pueden ser sin manifestacin de voluntad destinada a
crear directamente relaciones jurdicas (por ejemplo, pintar un cuadro, sembrar un
fundo), a estos actos se les denomina actos meramente lcitos o simples actos
lcitos. Adems, los actos humanos voluntarios ilcitos pueden ser dolosos si han
sido ejecutados con intencin (por ejemplo, el homicidio) o culposos cuando se han
cumplido por negligencia o imprudencia (por ejemplo, un accidente de trnsito que
causa dao a una persona). Los actos humanos involuntarios pueden ser conformes
con el ordenamiento jurdico (v. gr., un demente gana la lotera) o contrarios con el
ordenamiento (un demente mata a una persona).
La importancia relevante de los hechos jurdicos es corroborada por el anlisis
de la estructura de la norma jurdica; en esta existe un antecedente de hecho
(proposicin hipottica), al cual la ley le acopla, mediante una relacin de debe ser
(nexo jurdico) una consecuencia jurdica (parte dispositiva).
131. MOMENTO EN QUE SE PRODUCE EL EFECTO JURDICO
La norma abstracta enuncia los hechos en forma hipottica. No hay que
confundir el hecho descrito hipotticamente en el supuesto de la norma con el hecho
que ocurre en la realidad. Cada vez que en la realidad se produce un hecho
semejante al hecho hipottico (si es A) surge el efecto jurdico (debe ser B). El
presupuesto hipottico previsto por la norma precede al acontecimiento real y
solamente se produce el efecto que la norma impone si existe correspondencia entre
el supuesto hipottico y el acontecimiento real.
Para que se produzca la consecuencia jurdica deben cumplirse todos los
elementos del hecho previsto por la norma: la consecuencia que la norma impone,
nace tan luego el hecho antecedente se haya verificado en su totalidad (hecho
consumado). As, por ejemplo, el artculo 49 del Cdigo Civil dice: Transcurridos
dos aos desde que se tuvo la ltima noticia del desaparecido, cualquiera que tenga
legtimo inters o el ministerio pblico, pueden solicitar la declaracin judicial de
ausencia'*. De acuerdo con esta norma, para que una persona se halle en la situacin
de ausente (efecto jurdico), se requiere que previamente se cumplan todos los
hechos singulares que componen el presu
410
INTRODUCCIN AL DERECHO
Hechos naturales o externos son los que provienen de la naturaleza sin ninguna
intervencin de la conducta humana, ni para facilitar ni para impedir su realizacin.
Ejemplo, el nacimiento y la muerte de una persona, el aluvin, la avulsin, un terremoto,
la lluvia, la sequa, la enfermedad, un rayo, la tempestad, las plagas, el transcurso del
tiempo, etc. En algunos de estos ejemplos la distincin parece difcil por cuanto puede
estar presente la actividad humana, v. gr., la muerte puede ser resultado de un suicidio o
de un homicidio; la concepcin puede deberse a medios cien tifeos como la inseminacin
artificial, la fecundacin in vitro. No cabe duda de que en estos casos no estamos ante hechos naturales sino humanos. En otros casos, la actividad humana puede colaborar para
que se verifique el hecho natural, como el nacimiento por cesrea cuando el parto no se
puede verificar por sus vas normales; sin embargo, el efecto de Derecho: persona
humana, se produce independientemente de la actividad humana y, por tanto, este hecho
es siempre natural.
El ordenamiento jurdico confiere efectos al hecho natural por su sola verificacin,
pero permanece extrao el comportamiento humano. Por ejemplo, en la accesin por
aluvin, el efecto adquisicin originaria de la propiedad, depende de la efectiva
verificacin de las uniones de tierras que se forman sucesiva e imperceptiblemente en los
fundos situados a lo largo de los ros o torrentes (art. 939).
Hechos humanos o internos son los que se derivan de la conducta de las
personas. Ejemplo, un contrato, un testamento, un homicidio, el cambio del cauce de un
ro por un demente, la muerte de una persona causada por un menor carente de
discernimiento, el enriquecimiento sin causa, la confeccin de una estatua, de una pintura,
la posesin de un bien que no tiene dueo con el nimo de convertirse en propietario, el
matrimonio, el reconocimiento de un hijo, etc.
Esta clasificacin es importante para determinar en qu consiste el presupuesto de
hecho al cual la ley le aade una consecuencia de Derecho. Asi, si el dao es consecuencia
de un hecho natural (caso fortuito), no hay obligacin de
411
hecho humano.
El ordenamiento jurdico siempre acopla los hechos naturales con la vida I humana o con
la conducta de las personas que tenga relevancia jurdica. As,
I la distincin entre vida humana y persona se explica porque el Cdigo Civil I peruano
distingue entre persona humana (que comienzan con el nacimiento) i y vida humana
(que empieza con la concepcin) como sujetos de derecho. La g persona es sujeto de
facultades y deberes; la vida humana desde la concep- I cin hasta antes del
nacimiento es tambin sujeto de derecho, pero si se trata de derechos
patrimoniales, ser sujeto solamente para todo cuanto le favore- I ce (art. I o).
132.2.- HECHOS SIMPLES Y COMPLEJOS
El hecho jurdico es simple cuando un solo acontecimiento previsto por la
norma es suficiente para producir los efectos jurdicos sealados por la propia
norma. Ejemplo, el mero hecho del nacimiento (hecho fsico) determina el principio
de la persona natural (art. Io); este efecto est unido a la sola salida (natural o
lograda por medios quirrgicos) del nuevo ser, con vida, del claustro materno,
aunque viva solamente algunos instantes: esto porque nuestra ley no exige otros
elementos para el surgimiento de la persona, como sucede con otras legislaciones, v.
gr., el Cdigo espaol, artculo 29, que seala: se es persona desde que se nace,
siempre que el nacido tenga figura humana y viva veinticuatro horas: la legislacin
francesa y la italiana, exigen, adems del nacimiento, la viabilidad, es decir, la
aptitud del recin nacido para seguir viviendo. En estas legislaciones es complejo el
presupuesto de hecho que da origen a la persona humana.
Hecho jurdico complejo es aquel para el cual el ordenamiento jurdico
establece que determinado efecto jurdico solo se producir si concurren, simultnea
o sucesivamente, una pluralidad de hechos singulares. Por ejemplo, el efecto
jurdico-contrato se funda en la concurrencia de por lo menos dos declaraciones de
voluntad: una que ofrece y otra que acepta; no hay contrato con una sola declaracin
de voluntad. Otro ejemplo: para que se produzca la consecuencia jurdica sucesin
testamentaria no es suficiente el testamento (acto jurdico), sino que se requiere que
se produzca el deceso del testador (hecho natural).
Los hechos complejos constituyen la hiptesis. Solo ocasionalmente el supuesto de hecho est constituido por un solo acontecimiento.
La unin de los hechos jurdicos que forman el supuesto, puede darse entre
varios hechos naturales o varios hechos humanos o por la combinacin de hechos
naturales y humanos.
412
INTRODUCCIN AL DERECHO
132.3.
Para que exista voluntad jurdica se requiere que el sujeto obre con discernimiento (con
aptitud para valorar su comportamiento como bueno o como malo), intencin (realiza el acto
que desea) y libertad (acta espontneamente), como elementos internos de la voluntad y,
adems, que esta voluntad interna sea manifestada la manifestacin constituye el elemento
externo de la voluntad. Toda accin humana consciente presenta un lado interno: la
voluntad, y un LADO externo: el comportamiento mediante el cual se exterioriza la voluntad
413
31 Luis Jimnez de Asa, La ley y el delito, 4* ed., Buenos Aires, Edil. Mermes.
414
INTRODUCCIN AL DF.RKCHO
415
precio, una disponibilidad que permita hacer de l lo que se quiere. La intencin para
cada negocio es nica: el motivo puede ser vario. 32.
c) La libertad es la posibilidad que tiene el sujeto de poder realizar o no
espontneamente aquellos actos que desee. No es acto voluntario el ejecutado
mediante violencia o intimidacin, porque falta la libertad.
Se puede distinguir entre libertad moral que recae sobre los motivos que llevan
al sujeto a tomar una decisin, y libertad material para ejecutar el acto. Para que
exista libertad es necesario que el sujeto tenga discernimiento e intencin, y que no
exista coaccin exterior que elimine la espontaneidad de la decisin. La violencia y
la intimidacin, por eliminar esa espontaneidad, son causa les de anulabilidad del acto
jurdico (art. 221, inc. 2o).
La voluntad no es libre cuando el agente obra bajo el efecto de la violen cia o de
la intimidacin ejercida por la otra parte con quien realiza el acto o por un tercero.
Tampoco es libre cuando proviene de una persona que, por razones de edad o de sus
facultades mentales, no est en condiciones de apreciar el alcance de un acto. La falta
de conciencia afecta a la libertad del sujeto, por cuanto esta implica la posibilidad de
efectuar una eleccin, esto es, de celebrar o no el acto jurdico, posibilidad que no la
tiene el nio ni la persona que acta bajo el influjo de la demencia o de cualquier otro
trastorno mental33.
, d) La manifestacin de voluntad. Solo produce efectos jurdicos la voluntad que
de algn modo ha sido exteriorizada, manifestada (expresa o tcitamente); una
voluntad que permanece en el nimo del sujeto es irrelevante para el Derecho. que es
el instrumento regulador de las relaciones entre los seres humanos. Como dice Borda,
para que la intencin se transforme de fenmeno de conciencia en fenmeno
volitivo es indispensable la exterorizacin; de ah que esta sea necesaria para la
existencia misma de la voluntad y que, por consiguiente, sea falso e impropio hablar
de voluntad interna34.
132.5.
Esta es una subclasificacin de los actos voluntarios. Los actos son lcitos o
ilcitos, segn sean conformes o contrarios al ordenamiento jurdico. No hay acto
voluntario que sea a un mismo tiempo lcito e ilcito, salvo que su contenido est
Integrado por disposiciones separables y que estas sean unas lcitas y otras ilcitas.
Hay una acepcin objetiva y otra subjetiva de ilicitud. La primera considera a
la mera transgresin del ordenamiento jurdico y la segunda toma en cuenta el dolo o
la culpa.
416
INTRODUCCION AL DERECHO
Desde un punto de vista objetivo, son lcitas las acciones y omisiones voluntarias que son conformes al ordenamiento jurdico: este no las prohibe. Un acto
es conforme al ordenamiento jurdico y, por tanto, lcito, cuando no viola normas
imperativas, el orden pblico o las buenas costumbres. En cambio, las acciones y
omisiones que son contrarias al ordenamiento jurdico devienen inevitablemente en
ilcitas; el ordenamiento las prohibe.
El concepto objetivo de ilicitud se deduce del artculo V del T. P. del Cdigo
Civil, que dispone que es nulo el acto jurdico contraro a las leyes imperativas que
interesan al orden pblico o a las buenas costumbres. Basta que el acto humano sea
contrario a normas imperativas, al orden pblico o a las buenas costumbres para
que sea nulo, sin requerirse el elemento subjetivo del dolo o la culpa. Una concepcin
as genrica sobre los actos u omisiones contrarios al ordenamiento jurdico, deja de
lado el aspecto subjetivo, es decir, tiene en mira al acto transgresory no al agente que
lo lleva a cabo. La distincin entre lcito o ilcito se debe, ms que a la naturaleza
voluntaria del acto, a la naturaleza de las consecuencias.
En su acepcin subjetiva, el acto voluntario con que se transgrede el orde namiento jurdico es ilcito si el sujeto ha actuado con dolo o con culpa: si falta el
dolo o la culpa, el acto es lcito. La doctrina tradicional denomina delitos a los
actos dolosos y cuasidelitos a los culposos. Ihering estableci la diferencia entre la
injusticia objetiva y la subjetiva.
La acepcin subjetiva de ilicitud es acogida por el Cdigo al regular la
responsabilidad civil contractual o extracontractual. La responsabilidad es contractual cuando con la accin u omisin dolosa o culposa se incumple una obligacin preexistente entre el causante del dao y el que lo padece. En la responsabilidad extracontractual o aquiliana la obligacin de indemnizar surge, no
del incumplimiento de una relacin jurdica preexistente, sino del mero hecho de
haberse causado el dao; la relacin jurdica nace con el dao causado.
Acerca de la responsabilidad civil contractual, el artculo 1321 precepta:
Queda sujeto a la indemnizacin de daos y peijuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve... Si la inejecucin o el
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de la obligacin, obedeciera a culpa
leve, el resarcimiento se limita al dao que poda preverse al tiempo en que ella
fue contrada. A contraro sensu, quien en la inejecucin de sus obligaciones no
ha actuado ni dolosa ni culposamente, no est obligado a indemnizar.
En cuanto a la responsabilidad civil extracontractual, el artculo 1969 ordena: Aquel que por dolo o culpa causa un dao a otro, est obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
En su acepcin subjetiva, son elementos de la ilicitud: a) la voluntariedad del
acto; b) la reprobacin por el ordenamiento jurdico, y c) el dolo o la culpa.
Solamente los actos voluntarios pueden ser calificados de lcitos o ilcitos.
Un acto es contrario al ordenamiento jurdico cuando viola normas impe-
417
El acto es doloso cuando se realiza con la intencin de quebrantar el de representndose el resultado negativo que se quiere, conociendo las circunstancias de hecho y de la relacin de causalidad existente entre el acto y el
cambio en el mundo exterior33 * *. Y es culposo cuando ha sido cometido por negligencia (descuido, imprudencia, impericia).
Muchos autores consideran al dao como un elemento del acto ilcito 36.
Esta es una concepcin errnea porque el dao no es un elemento del acto ilci to, sino un elemento de la responsabilidad civil. El dao se puede causar con un
acto ilcito (por ejemplo, un homicidio) o con un acto lcito (por ejemplo, hay la
obligacin de indemnizar los daos causados con actividades riesgosas, pero
perfectamente lcitas, como son, v. gr., el dedicarse a la industria del
transporte terrestre martimo y areo). No hay responsabilidad civil sin dao;
en cambio, s hay responsabilidad penal sin dao, por ejemplo, cuando se
castiga la simple tentativa.
En materia de responsabilidad civil extracontractual, el Cdigo adopta
como principio rector el de la responsabilidad subjetiva (por acto ilcito), esto
es, el sujeto est obligado a indemnizar apenas los daos causados por sus actos
dolosos o culposos (art. 1969): pero adicionalmente se admite la responsabilidad
por bienes riesgosos o actividades peligrosas (art. 1970) que tiene un
fundamento objetivo, pues el sujeto responde sin haber hecho nada ilcito, sino,
por el contrario, ha observado una conducta que est arreglada a la ley, como
poner en circulacin su automvil, instalar una fbrica, dedicarse a la industria
de transporte, etc. La responsabilidad a ttulo de riesgo se justifica, ya sea en
consideracin al beneficio que obtienen los que explotan actividades o bienes
riesgosos o a la posibilidad que tienen de poder distribuir el peso econmico de
los daos entre todos los miembros de la sociedad consumidora de los bienes y
servicios producidos con esos bienes o actividades riesgosas (cargando el
importe de los probables daos en los precios o contratando seguros), o ya
simplemente por un deber de solidaridad social, esto es, hay obligacin de
reparar aun cuando la actividad o bien riesgoso no traiga ningn beneficio para
el que los ejerce (cuando
ber.
F> 35 Luis JIMNEZ DE ASA. LA LEY Y EL DELITO, 4 ed., Buenos Aires. Edit. Mermes. 1963. pg.
365. existe cuando se produce un resultado tpicamente antijurdico, con conciencia de que se que
El dolo
branta el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la
relacin de causalidad existente entre la manifestacin humana y el cambio en el mundo
exterior, con voluntad de realizar la accin y con representacin del resultado que se quiere o
r 36 HENRI CAPITANT, LNTMDUCTION A L'ETUDE DU DROIT CIVIL, pgs. 209 Y s. JORGE JOAQUN
LLAMBAS. TRATADO DE DERECHO CIVIL, parte general, t. 11. 14 ed.. Buenos Aires, Edit.
ABELEDO-PERROT, 1991, PG. 307. SANTOS CIPUENTES, EL NEGOCIO JURDICO, Buenos Aires, Edit.
Astrea, 1986, pgs. 24 Y 25. LUIS MARA BOFPI BOGGERO, TEORA GENERAL DEL HECHO JURDICO,
Buenos Aires, Editorial Bibliogrfica ARgentina. 1962, pg. 65. AGUIAR HENOCH, ACTOS
ILCITOS, RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA DOCTRINA y EN EL Cdigo CIVIL, Buenos Aires, 1936,
PG. 152. GUILLERMO A. BORDA, MANUAL DE DERECHO CIVIL, parte general, 8*ed., Buenos Aires.
Edit. Abeledo-Perrot, pg. 409.
INTRODUCCIN AL DERECHO
418
EL DAO
419
38 Pothibr, Trai des obligaiions, NM. 3. GIOKGI. Teora de las obligaciones, t. 3, nm. 5.
420
INTRODUCCIN Al DERECHO
puede haber estado dirigida hacia un fin no jurdico, por ejemplo, cuando el
comportamiento del sujeto es por puro placer: pero eso no le quita su carcter de
jurdico, porque el sujeto puede adquirir la propiedad de las aves, de los pescados, de
los frutos, de los cuadros, de las estatuas, producto de la caza, la pesca, la siembra, la
pintura, la escultura, etc. Lo mismo sucede cuando cierta persona hace reparaciones
necesarias para que no se caiga la casa de su amigo que est ausente. Sin duda
cumple un acto jurdico aunque acte impulsado por un sentimiento de amistad: el
dueo de la casa debe pagarle los gastos hechos en la reparacin (art. 1952). El
efecto est vinculado al acto sin sujecin a la voluntad del agente.
Los simples actos lcitos que tienen trascendencia en la vida de relacin social
son regulados por el Derecho, que les confiere algunos efectos, previo el
cumplimiento de ciertos requisitos y con independencia de lo que quiso el agente al
llevarlos a cabo, v. gr., la adquisicin de la posesin o el dominio de los bienes
producto de estas actividades (los bienes producto de la caza, la pesca, la siembra, la
cosecha, el cuadro, la estatua, etc.): surgen as, en forma mediata, relaciones
jurdicas en las cuales los sujetos del deber son todos y cada uno de los miembros de
la colectividad que estn en la obligacin de no lesionar ese derecho de posesin o
de propiedad.
Los simples actos lcitos que no tienen trascendencia en el Derecho, no son
jurdicos, el Derecho no se ocupa de ellos: por ejemplo, cuando invitamos a un
amigo a dar un paseo, no estamos adquiriendo ningn derecho ni contrayendo
ninguna obligacin jurdica a consecuencia de tal invitacin. Sin embaigo, si alguien
nos impidiera arbitrariamente que cumplamos la invitacin, podemos exigir al poder
pblico la defensa de nuestro derecho y, llegado el caso, el resarcimiento del dao
causado. O mejor, todos aquellos actos carentes de trascendencia jurdica, que las
personas pueden celebrar dentro de ese amplio campo de libertad delimitado por el
principio de que todo lo que no est prohibido es permitido, puede derivar en la
concrecin de efectos jurdicos cuando se viola o interfiere dicha esfera de libertad.
Como dice Boffi Boggero39, los actos jurdicos producen, en principio, los
efectos declarados por el agente, al paso que los actos meramente lcitos solo producen consecuencias, si de modo concreto las fija la ley, cosa que hace libre de la
conciencia y de la voluntad que el agente tenga respecto de esos efectos. En estos
ltimos los efectos se producen no ex volntate, sino ex lege. Agrega el autor,
citando a Oertman, que el ordenamiento jurdico hace que el efecto se produzca no
por ser querido sino porque se quiere el acto del cual es el efecto.
A los actos meramente lcitos con trascendencia jurdica que se asemejan al acto
jurdico, se les puede aplicar las normas del acto jurdico. Pero si ellos
421
no guardan semejanza con el acto jurdico, como ocurre con los actos reales, no es
risible aplicarles las normas del acto jurdico, puesto que no se puede hablar de
nulidad, anulabilidad, vicios de la voluntad, confirmacin, etc., de los actos mediante
los cuales se caza, pesca, siembra, cosecha, pinta, etc. Los efectos de estos sern los
que especficamente la ley les atribuye.
132.7.ACTOS INVOLUNTARIOS CONFORMES O CONTRARIOS CON EL ORDENAMIENTO HTFBICO
422
INTRODUCCIN AL DERECHO
A los elementos esenciales del acto jurdico, nuestro ordenamiento civil los
denomina requisitos de validez Estos son; 1) agente capaz, 2) objeto fsica
423
424
INTRODUCCIN AL DERECHO
pas a Francia, pero en el idioma francs no hay una palabra que se derive del latn
negotium, por lo cual la doctrina francesa generaliz la expresin acte juridique
para referirse a toda manifestacin de voluntad con el fin de producir efectos
jurdicos (significado del negocio jurdico de la doctrina alemana e italiana). En el
idioma castellano, los trminos negociar y negocio derivan del latn negotium sin
embargo, Espaa adopt la denominacin francesa de acto jurdico con la
significacin del negocio jurdico de la doctrina alemana e italiana. Todos los
pases latinoamericanos, sin excepcin, tambin han adoptado la denominacin de
acto jurdico para referirse a los actos voluntarios lcitos con el fin inmediato de
producir efectos jurdicos.
Para la doctrina alemana e italiana, con las expresiones actos jurdicos o
actos de derecho se designa al gnero de los actos eficaces, sean estos lcitos o
ilcitos. La categora mas importante de los actos jurdicos lcitos est dada por los
negocios jurdicos o simplemente declaraciones de voluntad. Entre acto
jurdico y negocio jurdico existe una relacin de gnero a especie, pues todo
negocio jurdico es un acto jurdico, pero no al contrario. El acto jurdico puede ser
lcito o ilcito; en cambio, el negocio jurdico es el acto jurdico lcito. El negocio
jurdico constituye solamente una especie de los actos voluntarios lcitos. Los actos
jurdicos se dividen en dos grandes categoras: I) actos jurdicos lcitos, y 2) actos
jurdicos ilcitos. A su vez, los actos lcitos se subdividen en: I) negocios jurdicos
(o declaraciones de voluntad), y 2) actos meramente lcitos o simples actos lcitos
que no son negocios jurdicos, a los cuales Enneccerus denomina actos de
Derecho.
Otra comente de opinin distingue entre acto y negocio jurdico, segn que
los efectos se produzcan por mandato de la ley o por voluntad del agente o agentes.
En el negocio jurdico el efecto jurdico lo determina directamente la voluntad del
agente al paso que en el acto jurdico y en el acto ilcito el efecto lo determina la
ley40. El acto jurdico es una accin u omisin voluntaria, consciente y libre,
cuyos efectos son vinculados por la ley con independencia de que hayan o no sido
queridos por el sujeto. Para su validez se examina nicamente el problema de la
libertad; pero en modo alguno el de la finalidad perseguida por el sujeto al realizar
el acto, ya que el efecto jurdico, en este caso, depende de la ley y no de la voluntad
del hombre41, por ejemplo, el salvamento, la ocupacin, la plantacin o la
edificacin en suelo ajeno. Esta es la catego- ra de actos meramente lcitos o
simples actos voluntarios lcitos. En cambio, el negocio jurdico es el acto
jurdico con declaracin de voluntad directamente dirigida a producir efectos
jurdicos; a diferencia del acto jurdico en sentido estricto, es aqu necesaria, para
la plena eficacia del acto, no solo la existencia
40 Ennecerus, Kipp y WOLPF. Tratado de derecho civil, 1.1, parte general II, vol. I*
Barcelona Bosch, Cata Editorial. 1981, pgs. 64 y s.
41 ALFONSO DE COSSIO, ob. cit., pg. 144.
425
de una voluntad libre, sino, adems, de un querer concreto de los fines del negocio,
es decir, que los efectos son aqu fines conscientemente queridos, ya que sin ese
libre y consciente querer, el negocio sera ineficaz 42.
Habiendo visto la distincin que hace un sector de la doctrina entre acto y
negocio jurdico y considerando que solamente es Derecho la realidad social
regulada por normas jurdicas, veamos, en seguida, cmo se usan las expresiones
acto jurdico y negocio jurdico en la experiencia social.
Cuando alguien celebra un contrato cualquiera (compra o toma en arrendamiento un bien, efecta un depsito bancaro, etc.) dice: he realizado un negocio, no dice: he realizado un acto; se le pregunta a un industrial o a un
comerciante cmo te va en tus negocios?, mas no cmo marchan tus actos.
Esto porque en el lenguaje comn el vocablo negocio est ms identificado con
aquellos actos tendientes a obtener un beneficio pecuniario. En cambio, cuando una
persona otorga su testamento no dice he celebrado un negocio, sino he
manifestado mi ltima voluntad o he otorgado un acto de ltima voluntad.
Cuando alguien reconoce o adopta un hijo no dice he realizado un negocio, sino
he reconocido o he adoptado un hijo o, en todo caso, dice he realizado un acto de
reconocimiento de mi hijo o he realizado un acto de adopcin de un hijo; en
estos casos repugna a la conciencia social hablar de negocio. Tratndose del
matrimonio, aun cuando sea uno de conveniencia, los contrayentes, por un freno
moral, no dicen que con su casamiento han llevado a cabo un negocio, sino un acto
jurdico. En la realidad social encontramos que se habla del matrimonio como
negocio, pero en sentido metafrico, por ejemplo, Juan y Pedro, dos amigos de hace
aos, se encuentran despus de mucho tiempo; Juan le pregunta a Pedro: es verdad
que te casaste? Pedro le contesta que s; Juan repregunta: y con quin te casaste?
Pedro contesta: con Mara quien fue compaera de estudios de ambos y Juan
replica: Oh! qu mal negocio que has hecho; si te hubieras casado con Cristina
habras hecho un gran negocio, pues ella tiene una gran fortuna. Sin duda, Juan se
est gastando una broma con su amigo Pedro; no es que le quiera generar un
problema familiar, porque en tal caso no sera su amigo. Despus de todo, al
matrimonio no se va por hacer fortuna a costa de uno de los contrayentes, ello es
inmoral, y aun cuando los contrayentes lo hayan hecho con ese propsito, no lo
manifiestan.
Por lo visto, en la realidad prctica unas veces se habla de negocio jurdi co,
especialmente para referirse a los actos de naturaleza patrimonial, y otras veces se
habla de acto jurdico para designar, sobre todo, a los actos familiares. En general,
es ms apropiado hablar de acto jurdico que de negocio jurdico para referirse a
todo tipo de acto, sea patrimonial o familiar.
Es bueno recalcar que en la doctrina no hay acuerdo sobre si denominar acto o
negocio jurdico a la manifestacin de voluntad con el fin inmediato de
426
INTRODUCCIN AL DERECHO
producir efectos jurdicos. En la doctrina alemana e italiana, aun los autores que
distinguen entre negocio y acto jurdico, no pocas veces denominan acto" a lo que
ellos sostienen que es negocio; no pocas veces hablan de negocio lcito o
simplemente de negocio y de negocio ilcito. El Cdigo espaol y todos los
cdigos latinoamericanos, desde esos monumentos jurdicos como son el Esbogo
De Freitas (que no lleg a ser Cdigo en Brasil), el Cdigo argentino, el Cdigo de
Andrs Bello que rige en Chile y Colombia con algunas modificaciones, hasta los
cdigos ms modernos como el boliviano, paraguayo, cubano y peruano, hablan de
acto jurdico y no de negocio jurdico. Estos cdigos regulan tanto el acto jurdico
(acto lcito) como el acto ilcito. El Cdigo italiano, en materia de Derecho de
familia y de los testamentos, usa la palabra acto y en materia de contratos emplea
el trmino negocio; tambin habla de actos unilaterales y no de negocios
unilaterales.
Los cdigos que legislan sobre una teora general del acto jurdico, lo hacen
con el significado del negocio jurdico (negozio para los italianos, rechtsgeschaeft
para los alemanes). As, el artculo 944 del Cdigo Civil argentino dice: Son actos
jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre
las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
derechos. Refirindose a los actos jurdicos, el artculo 277 del Cdigo paraguayo
dice: Los actos voluntarios previstos en el Cdigo son los que ejecutados con
discernimiento, intencin y libertad determinan una adquisicin, modificacin o
extincin de derecho. Los que no reuniesen tales requisitos, no producen por s
efecto alguno. El Cdigo Civil cubano de 1987, vigente desde el 12 de abril de
1988, en el artculo 49.1 dispone que El acto jurdico es una manifestacin lcita,
de voluntad, expresa o tcita, que produce los efectos dispuestos por la ley,
consistentes en la constitucin, modificacin o extincin de una relacin jurdica.
En Per, tanto el Cdigo derogado de 1936 como el vigente de 1984,
adoptan la teora del acto jurdico con el mismo significado de la teora del
negocio jurdico de la doctrina germano-italiana. Para el Derecho peruano, el
acto jurdico y el negocio jurdico son en esencia lo mismo, o sea, la
actuacin de la autonoma de la voluntad privada con el fin inmediato de producir
efectos jurdicos.
En consideracin a que la palabra negocio, del latn negotium, significa
trfico, comercio, todo lo que es objeto de una ocupacin lucrativa; que la teora
general del acto jurdico contenida en el libro II del Cdigo comprende no solo a
los actos patrimoniales sino tambin a los actos no patrimoniales, como son los
familiares que no pretenden un fin lucrativo; que en la prctica social repugna a la
conciencia social decir que se ha realizado un negocio al adoptar o reconocer un
hijo, etc.; que no hay acuerdo en la doctrina sobre si a los actos voluntarios con fin
inmediato de producir efectos se les debe denominar actos jurdicos o
negocios jurdicos**, desacuerdo existente en los propios creadores de la teora
del negocio jurdico; y que la palabra acto comprende tanto los ac-
427
428
INTRODUCCIN AL DERECHO
dos distintos de los sealados en estas normas, las cuales solo se aplican cuan do las
partes han guardado silencio, creando vacos en sus negocios, vacos que se llenan
con tales normas dispositivas (derecho de reserva).
Los principales efectos jurdicos que genera la manifestacin de voluntad son
los previstos y queridos por el sujeto (agente o parte que realiza o celebra el acto),
reconocidos y garantizados por el derecho; otros efectos secundarios, en cambio,
aunque no sean queridos y previstos estn muy conectados al acto y se derivan
directamente del ordenamiento jurdico. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, los efectos principales queridos y previstos por las partes son, sobre
todo, la transferencia de la propiedad del bien vendido y el pago del precio respectivo, mas puede ocurrir que las partes no previeron ni quisieron, de primera
intencin, que de este contrato emanara tambin la obligacin de saneamiento;
pero a falta de previsin por los contratantes, la ley ordena que de todos modos el
vendedor est obligado al saneamiento por eviccin y por vicios ocultos existentes
en el bien al momento de celebrar el contrato (art. 1484). De este modo, la ley
suple la voluntad de las partes cuando estas han guardado silencio y por tratarse
de una obligacin legal el vendedor no podr, llegado el caso, eximirse de ella,
salvo pacto expreso en contrario. A estos efectos secundarios que provienen directamente de la ley se les denomina efectos ex lege (efectos legales).
Pero el acto jurdico puede producir tambin efectos respecto de terceros,
por ejemplo, el contrato en favor de tercero. Aqu se habla de efectos reflejos del
acto jurdico.
La experiencia jurdica nos muestra que ni la voluntad ni la ley consideradas
por s solas son la causa eficiente de efectos del acto jurdico, sino que para que se
produzcan estos se requiere necesariamente de la concurrencia de ambos
elementos: la voluntad y la ley. Una declaracin de voluntad sin que la ley le
confiera efectos no es jurdica; a lo ms ser una obligacin moral la que se derive
de dicha declaracin, sin que el acreedor tenga accin para recurrir a los poderes
pblicos a fin de exigir compulsivamente su cumplimiento; y una ley sin
declaracin de voluntad permanece quieta, como una declaracin abstracta que es,
sin producir consecuencias jurdicas concretas.
El acto jurdico produce los efectos jurdicos queridos y previstos por el
sujeto y reconocidos por el ordenamiento jurdico.
139. CLASIFICACIN DE LOS ACTOS JURDICOS
139.1.
429
los actos de Derecho pblico, por lo menos uno de los sujetos interviene premunido de su facultad de imperio. Mediante estos actos se crean relaciones de
subordinacin, ios particulares se someten al ente pblico. Estos actos se regulan
por las normas relativas al mbito del Derecho pblico.
Los actos jurdicos de Derecho privado se caracterizan porque la manifestacin de voluntad proviene de sujetos (uno o ms) particulares, privados. Mediante estos actos se establecen relaciones jurdicas de coordinacin. Cuando en
ellos interviene, como una de las partes, el Estado u otras entidades estatales
menores, lo hacen desprovistos de facultad de imperio, caso en el cual la entidad
estatal entra en un plano de igualdad con los particulares con quienes realiza el
acto. El acto jurdico privado est regulado por las normas relativas al mbito del
Derecho privado.
El estudio del acto jurdico administrativo no es de nuestra competencia. A
nosotros apenas nos corresponde el estudio del acto jurdico de derecho privado.
139.2.
ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES
Previamente diremos que al sujeto de quien emana el acto jurdico se lo
denomina autor del acto o persona, agente o parte de quien emana. En vez de
hablar de la persona o personas, resulta ms apropiado hablar de la parte o partes
que realizan o celebran el acto. La razn de esto estriba en que cada parte de un
acto jurdico puede darse por una sola persona, v. gr., Juan vende un bien a
Pedro, o por dos o ms personas, por ejemplo, A, B y C son copropietarios de un
bien que lo venden al matrimonio integrado por X y Z; en este caso, la parte
tendedora est compuesta por tres personas y la parte compradora por dos.
i Los actos son unilaterales cuando para su formacin basta la declaracin de
voluntad de una persona o parte; hay un nico centro de intereses, por ejemplo, el
testamento, la aceptacin de herencia, el otorgamiento de poder. Son bilaterales
cuando para su formacin se requiere de las declaraciones de voluntad de dos
partes distintas (el matrimonio, la compraventa). Son plurilaterales los que
proceden de ms de dos partes (v. gr., la cesin de la posicin contractual que se
perfecciona con la concurrencia de la voluntad del contratante cedente, del tercero
cesionario y del contratante cedido art. 1435; la sociedad constituida por ms
de dos socios).
En los actos bilaterales o plurilaterales la confluencia de las voluntades de
los agentes da lugar al consentimiento, que constituye la base sobre la cual se
edifican estos actos.
139.3. ACTOS RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS
Esta es una subclasificacin de los actos unilaterales.
Los actos son no recepticios cuando la manifestacin de voluntad tiene
eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien con independencia del co-
43
0
Los actos patrimoniales son aquellos con los cuales se producen relaciones
jurdicas con contenido econmico, por ejemplo, la compraventa, remisin de deuda,
hipoteca.
Los actos extrapatrimoniales o de ndole personal generan relaciones jurdicas
personales, no susceptibles de apreciacin pecuniaria, v. gr., el matrimonio, el
reconocimiento de hijo, la adopcin.
Los actos de ndole personal son todos ellos actos tpicos, cuyo esquema est
previamente dispuesto en la ley. En cambio, los actos de ndole patrimonial pueden
ser tpicos o atpicos.
Se suele contraponer a los actos patrimoniales los familiares reguladores del
estado familiar de las personas. Sin embargo, cabe de advertir que algunos de estos
ltimos actos tienen un contenido no patrimonial y tambin un contenido
patrimonial. Por ejemplo, en el matrimonio hay intereses no patrimoniales y
tambin econmicos de significacin secundaria; por eso el Cdigo regula el
rgimen patrimonial del matrimonio, artculo 295 y s.
139.5.
139.6, ACTOS
431
CAUSA)
Los actos jurdicos entre vivos o nter vivos son aquellos cuya eficacia no pende de la
muerte del autor del acto, por ejemplo, los contratos
Los actos jurdicos mortis causa, denominados actos de ltima voluntad, son aquellos
que para que produzcan efectos es necesario que acontezca la muerte del sujeto que lo ha
llevado a cabo43. En nuestro Derecho, el nico tipo de acto jurdico mortis causa es el
testamento.
El testamento es el tpico ejemplo de los actos mortis causa. Por l una persona dispone
de sus bienes para despus de su muerte, y ordena su propia sucesin dentro de los lmites de
la ley (art. 686); la muerte produce la transmisin del patrimonio total activo y pasivo del
fallecido a sus herederos, aunque el documento contenga, adems, disposiciones que no son
mortis causa, como el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el reconocimiento de
deuda, etc. El Cdigo prohbe terminantemente que las sucesiones se puedan arreglar por actos
entre vivos, al disponer que es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de
una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora (art. 1405).
Como se ha dicho, los actos nter vivos son aquellos cuya eficacia no depende del
fallecimiento del agente o agentes de cuya voluntad emanan, aunque algunos de esos efectos
eventualmente se deban producir despus de la muerte (por ejemplo, el contrato de seguro de
vida) o que el agente seale el falleci miento de una persona como el punto inicial desde donde
se deban producir los efectos (v. gr., acto sujeto a plazo suspensivo), o que la muerte est
sealada como el momento desde el cual el acto cesar de producir efectos (ejemplo, la renta
vitalicia).
139.7.
Los actos de eficacia real son los constitutivos o traslativos de derechos reales, por
ejemplo, la constitucin de usufructo (por el cual se confiere al usufructuario la facultad de
usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno). No existen otros derechos reales aparte de
los regulados en el ordenamiento jurdico (numeras clausus); por tanto, mediante el acto
jurdico no se pueden crear otros derechos reales distintos de los contemplados en el Cdigo
Civil y otras leyes (art. 881).
43 Bl esbozo de PKIHTAS hace eata clasificacin en los art*. 437 y 438. El art. 947 del Cdigo
ai gem nn dice "Los actoa jurdicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan, se llaman en cate Cdigo aclos entre vivoa, como son loa contratos! Cuando no
deben producir electos sino despus del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se
denominan disposiciones de ltima voluntad, como son loa testamentos".
INTRODUCCIN AL DERECHO
432
139.9.
433
Actos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien Por
ejemplo, la constitucin de prenda con desplazamiento que solo se perfecciona con la
traditio del bien prendado (arts. 1055 y 1058.2). En el Cdigo Civil de 1936, los
contratos de mutuo, depsito y comodato eran reales. En el Cdigo Civil vigente de
1984, estos son consensales.
139.10.
434
to, porque el nico que se beneficia es el mutuatario al disponer del dinero mu tuado
sin que tenga que ejecutar ninguna prestacin a favor del mutuante.
139.11. ACTOS CON PRESTACIONES A CARGO DE UNA SOLA DE LAS PARTES Y
ACTOS CON PRESTACIONES RECPROCAS
En los primeros (llamados tambin actos con prestaciones unilaterales) una sola
de las partes es la que se obliga a ejecutar una prestacin de dar, hacer o no hacer en
favor de la otra, por ejemplo, el contrato de donacin.
Son actos con prestaciones recprocas aquellos en que ambas partes se obligan
a ejecutar una prestacin en favor de la otra. En estos actos las prestaciones son
interdependientes, la prestacin no puede existir sin la contraprestacin, y viceversa:
la prestacin es causa de la contraprestacin, y al contrario. Estos actos pueden ser
onerosos, por ejemplo, la compraventa; en esta, la prestacin del vendedor
consistente en entregar el bien vendido, corresponde la contra- prestacin del
comprador de pagar el precio; o pueden ser gratuitos, v. gr., el contrato de comodato;
en este, a la prestacin del comodante de entregar 44 gratuitamente un bien no
consumible para su uso por cierto tiempo, corresponde la contraprestacin del
comodatario de devolver el mismo bien en el momento convenido (art. 1728).
139.12. ACTOS DE ADMINISTRACIN Y DE DISPOSICIN
En los actos de administracin (denominados tambin actos de
administracin ordinaria) el sujeto solamente tiene el uso, goce, conservacin y
explotacin del patrimonio que se le ha entregado en administracin, patrimonio que
debe conservar sin alteracin en su efectiva sustancia, esto es, debe permanecer
ntegro o si es posible incrementado (por ejemplo, hacer las reparaciones de un
inmueble o cobrar la renta al arrendatario, continuar el giro de un negocio, de una
industria).
Los actos de disposicin (llamados, as mismo, actos de administracin
extraordinaria) son aquellos con los cuales se modifica sustancialmente el patrimonio, ya porque se transfiere la propiedad de los bienes que lo integran, por
ejemplo, la venta, la permuta, ya porque se gravan dichos bienes, v. gr.. la hipoteca,
la prenda, la anticresis.
44 Manuel de la Puente y Lavalle, El contrato en general, vol. XI, parte primera, 1.1.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 1991, pg. 16. dice
que el objeto principal de te contratos de mutuo, comodato y depsito no es la
entrega del bien, sino su disponibilidad (mutuo), su uso (comodato) o su custodia
(depsito). Como se aprecia, esta opinin carece de sentido, porque es como
afirmar que el mutuatario puede disponer del dinero mutuado que no se le ha
entregado, que el comodatario puede usar un bien que no lo posee no le ha sido
entregado y que el depositario puede custodiar un tucn que no lo tiene en su poder
debido a que no se le ha entregado. Lo cierto es que como, para el Cdigo peruano,
estos contratos son consensales, la obligacin principal del mutuante, del
436
INTRODUCCIN AL DERECHO
45 GUILLERMO OSPINA FERNNDEZ y EDUARDO OSPINA ACOSTA. TEORA GENERAL DE LOS ACTOS ANEGO-
437
46 Punishment and nesponsability; pg. 211, cita de CARLOS SANTIAGO NIO en La responsabilidad
libro homenaje al profesor doctor Isidoro H. Goldenberg, Buenos Aires, Edit.
Abeledo-Ferrot. 1995, pg. 15.
INTRODUCCIN Al DERECHO
438
439
440
INTRODUCCIN AL DERECHO
441
442
INTRODUCCIN AL DERECHO
do, sino que, segn el curso natural y ordinario de los acontecimientos, en el futuro
aumentar sus efectos perjudiciales.
El dao emergente y el lucro cesante son de naturaleza patrimonial o ma terial;
pueden ser actuales o futuros; consisten en el menoscabo del patrimonio, son
susceptibles de apreciacin pecuniaria, y tienen un equivalente en dinero En cambio, el
dao a la persona y el dao moral son extrapatrimoniales, no tienen equivalente
econmico, ni pueden ser medidos en dinero. Pero como no se puede dejar sin
reparacin un dao extrapatrimonial, se recurre al dinero como un medio imperfecto,
no de indemnizacin por la imposibilidad de justipreciar el dao, sino de
compensacin del dao, pues producir una cierta satisfaccin en la vctima y
constituir una sancin econmica para el agresor; adems, servir como medio
disuasivo de la comisin de hechos daosos.
Para determinar el grado de responsabilidad del obligado es necesario probar la
relacin de causalidad entre el dao y el hecho que lo gener. A esto se co noce como
nexo causal, imputabilidad fctica (imputatio facti), vnculo material. Pero hay casos
en que las consecuencias se imputan a una persona sin haber sido la causante o autora
del hecho daoso, como sucede, por ejemplo, con la responsabilidad indirecta, en la
que no existe una imputabilidad fctica sino imputabilidad legal o jurdica; esto indica
que puede haber responsabilidad civil sin causalidad, a diferencia de la responsabilidad
penal, que no puede existir sin autora.
El monto indemnizatorio debe ser evaluado en el momento de dictarse la
sentencia definitiva y no al tiempo en que se produjo el acto daoso. Si, por
ejemplo, la vctima perdi su automvil que en ese momento tiene un precio de diez
mil dlares, pero que al tiempo de pronunciarse la sentencia definitiva vale catorce
mil dlares, el juez mandar pagar esta suma por concepto de indemni zacin, por
ser esta suma el sustituto del automvil destruido, puesto que la indemnizacin tiene
por finalidad restablecer el equilibrio patrimonial roto a consecuencia del dao. El
monto sealado por concepto de indemnizacin devenga intereses legales desde la
fecha en que se produjo el dao.
CAPTULO X
FUENTES DEL DERECHO
Seccin I. Concepto y clasificacin
143. CONCEPTO
La palabra fuente proviene de las voces latinas fons, fontis, que significan
manantial de aguas que brota de la tierra. En sentido figurado o metafrico
.fuente es el principio, fundamento u origen de algo.
En Derecho la palabra fuente es utilizada con un sentido metafrico, para
indicar el principio, fundamento u origen de las normas que integran el
ordenamiento jurdico vigente en determinada sociedad y poca. As, podemos
decir que en los sistemas jurdicos codificados el Derecho brota, en primer
trmino, de la ley, mientras que en los sistemas jurdicos que se adhieren al
Common Law el derecho surge del precedente judicial.
Tambin se le da los siguientes significados: a) Fuente como causa de justificacin del ordenamiento jurdico. En este sentido la fuente es la causa ltima del
Derecho. Por ejemplo, cuando decimos que el ordenamiento jurdico tiene su
fuente en el Derecho natural; b) Fuente de conocimiento, esto es, como el medio de
conocimiento del material normativo (v. gr., un compendio de legislacin); c)
Fuentes formales, para indicar tanto al autor de la norma (v. gr., el Congreso)
como a los modos por los cuales es expresada (ejemplo, ley, decreto); d) Fuentes
materiales, para referirse a los hechos sociales que originan y forman el
contenido de la norma. Acerca de esta ltima acepcin, son ilustrativas las
palabras de du Pasquier1, quien escribe: el trmino fuente crea una metfora
bastante feliz, pues remontar la fuente de un ro es buscar el lugar en que sus
aguas brotan de la tierra; del mismo modo, inquirir la fuente de una regla
jurdica es buscar el punto por el cual ha salido de las profundidades de la vida
social para aparecer en la superficie del Derecho.
El concepto de fuente del Derecho expresa Sorrentino1 2 se vincula al
origen del fenmeno jurdico y puede designarse como aquello que ideal, poltica o socialmente est en el fundamento del Derecho o de un concreto ordena1
649
30 JEAN SALVAIRE, Autorit el libert, Montpellier, 1932, cita de FRIEDRICH HAYEK, ob. cit., pg.
295.
31
32 Ibdem.
33 Adam Ferguson, Principies of moral AND political Science, cita DE FRIEDRICH A.
HAYEK, Derecho, legislacin y libertad, 2 ed., Madrid, Unin Editorial, 1985, pg. 294.