Seres Mitológicos de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Seres mitolgicos de mexico

Diciembre 2011 / Ilustraciones: Donut


Desde que se tiene memoria, las civilizaciones han encontrado la
manera de representar al bien y al mal de modos extrasimos.
Desde dinosaurios con alas y animales antropomrficos, hasta
seres inmortales o muertos que se aparecen. Mxico, como buen
recipiente de licuadora cultural, tiene sus propios monstruos que
viven en la literatura que no se lee (sic.), sino en la que se habla
y se cuenta. Desde el inenarrable (como dira Lovecraft) Coco y
la mil veces representada Llorona hasta el Chupacabras que se
extendi como influenza porcina a travs del continente. Disfruten
de las alimaas sobrenaturales ms representativas de nuestro
pas.

Alicante o cincuate
En la tradicin popular se trata de una clase de
serpiente un tanto extraa. Se dice que tiene el
poder de hiptonizar a las mujeres embarazadas
(incluso coquetean con ellas con un silbido) para
que duerman mientras amamantan a sus bebs.
Algunos dicen que puede introducirse por la
vagina de la lactante o subir por su torso hasta
morder uno de sus senos, entonces insertan su
cola en la boca del beb para evitar que llore.
Esta criatura, muy lejos de ser imaginaria, es una
especie real de vbora y en muchas zonas rurales las personas las matan en

cuanto las ven por estas historias, incluso hay quien asegura que al partir en
dos una cincuate en lugar de sangre derrama leche.
La llorona
Se trata de un espectro de sexo femenino relacionado con el agua y la pena.
Algunas historias cuentan que era una mujer con varios hijos que murieron
ahogados al intentar atravesar un ro, otras sugieren que ella misma los
mat. Desde entonces vaga por las noches en busca de sus hijos o
lamentndose por sus acciones. Se dice que se aparece cuando llueve o
cerca de ros o lagos con su caracterstico grito de Aaaaaaay, mis hijos!.
La describen como una mujer atractiva vestida de blanco y de cabello negro,
aunque existen historias que la identifican ms vestida de negro; unas ms
creen que la mitad debajo de su cuerpo se ha convertido en una cola de
serpiente marina, suelen llamar a esta variante Cihuacatl.
Brujas
Las brujas mexicanas no son caractersticamente hechiceras y poco tienen
que ver con los gatos negros. En las zonas rurales las personas temen que
las brujas maten o roben a sus hijos recin nacidos, por eso los cuidan los
primeros tres das de cada mes. Estas criaturas son ms vinculadas con
una especie de animal que con un humano; buscan chupar (casi
literalmente) a las personas y se dice que dejan enormes moretones en los
adultos y los dedos morados a los nios que asesinan. Son caractersticas
sus apariciones en luces en el cielo no en escobas de la tradicin
occidental. Por el contrario, los brujos mexicanos coinciden ms con el
humano hechicero que con las criaturas succionadoras (no nos meteremos
en el asunto sexista).
La Yusca

La leyenda cuenta que en su juventud era una bruja que se sacaba los ojos
y los sustitua por los de un ave para poder ver mejor cuando volaba. Vesta
como una mujer muy podre y humilde y peda diariamente limosna. Una
versin de la historia dice que ocultaba sus ojos en unos trastes cerca del
horno, una noche, cuando su esposo intentaba calentar un poco de caf, los
tir al fuego y se perdieron en las llamas; otra historia cuenta que los
esconda en la pared de una iglesia, de donde se los robaron, desde
entonces se ve como una mujer ciega de da. Ella es siempre la primera en
llegar a los funerales, incluso cuentan que se presenta minutos antes de la
muerte a pesar de que no tiene ojos que la guen.
El jergas
Es un espectro vestido de trabajador que se aparece en las minas, intenta
convencer a los trabajadores de ir con l y los lleva a las vetas de oro y plata
ms ricas. Se cuenta que emite un enorme resplandor sin tener linterna
alguna y por eso es fcil identificarlo. Interna tanto a los trabajadores a la
mina que mueren a causa de gases txicos sin posibilidad de escapar, pues
se pierden en las profundidades.
El coyote
Son mascotas del demonio, a diferencia de los perros. Adems de robar y
asesinar ganado (muy importante para satanizar su imagen frente a los
narradores rurales), posee cualidades humanas y poderes sobrenaturales.
Puede paralizar a su vctima, tanto a animales como humanos con slo
mover la cola y echar su vaho. Come y destaza personas a excepcin de
su cabeza, pues se cree que como es en la frente donde se dibuja la cruz
del bautismo, no pueden acercarse a ella. Violan y asesinan jvenes
mujeres, usualmente lo hacen en manada. Incluso Sahagn enHistoria

general de las cosas de Nueva Espaa lo menciona como un animal


diablico que cuando quiere arremeter a la caza primero echa su vaho a la
presa para inficionarla.
Diablo

En la historia de Mxico el Diablo tiene


caractersticas muy similares a la tradicin
occidental. Es la representacin del mal en s
mismo, pero en las historias rara vez toma su
verdadera forma ycuando lo hace casi nunca es
descrito. La principal cualidad del demonio es el
engao, tradicin que se rastrea desde la edad
media en narraciones ejemplares. Usualmente
toma forma de hombre o mujer (usualmente el
sexo opuesto a su vctima) y seduce a los
humanos con sus palabras y/o cuerpo para
diferentes fines. Se puede identificar su disfraz
porque a veces tiene cola, cuernos y/o patas de
chivo (s, s, como el cristianismo asocia
satnicamente al dios Baco) y tiene una nariz
pronunciada y barba (exactamente, igualitos al
prototipo

de

judo,

qu

coincidencia

no

creen?). Actualmente una de las leyendas


urbanas ms populares es la aparicin del
Diablo en un antro, a veces contada desde la
perspectiva de un cantinero, o una mujer o un
hombre que son seducidos, que despus de
platicar y a veces bailar con un personaje atractivo, ste se va y pueden
verle las patas de cabra.
Charro Negro
Usualmente es un hombre robusto, alto y moreno (el ideal de todo cantante
de rancheras), aunque tambin se dice que es muy delgado y cadavrico, al

grado de que su cabeza es un crneo. Como su nombre lo indica, siempre


se le ve de negro y con sombrero y en ciertas historias lo acompaa un
caballo del mismo color, muy bello con los ojos rojos. La historia ms
famosa cuenta que se aparece en los caminos rurales por las noches y
ofrece a los viajeros una bolsa o un cofre lleno de oro; algunos dicen que
nadie ha querido aceptar el dinero por parecer cosa del diablo, mientras que
otros cuentan que no aceptan porque a cambio les pide la muerte de una
persona o un ser querido. Se cree que quien acepte su oferta lo sustituir
como espectro. Otra versin dice que es un hombre que sube a los taxis o a
los camiones vacos y hace parada a los conductores, pero a mitad del
transcurso desaparece del asiento trasero. Esta ltima historia no es
exclusiva del charro negro, sino de los espectros humanos en general.
Ahuizotl
Se trata de una leyenda an viva en ciertas zonas indgenas. Su nombre
significa perro de agua y es la forma ms cercana en la que se puede
describir. Es un animal mtico en el que los mexicas crean, pero no slo su
cultura tiene testimonio de su existencia, sino tambin diversos documentos
de primeros conquistadores y evangelizadores. Se dice que lloraba como
beb para atraer a personas al lago o el ro donde se encontraba y cuando
alguien iba a rescatarlo, lo jalaba hasta las profundidades hasta terminar
ahogado, entonces estas personas podan ir al Tlalocan, uno de los cuatro
mundos despus de la vida que corresponde a los ahogados. Tena una
cola larga que terminaba en una mano de mono, segn los testimonios, y
algunos lo describen con espinas en algunas partes de su cuerpo.
El nagual

Es prcticamente un hechicero capaz de transformarse en un animal


cualquiera.

La mayora de las versiones concuerdan con que la

transformacin es exclusivamente nocturna y que su figura no corresponde


al bien o al mal en especfico. Existen diversas historias sobre su cambio,
algunos piensan que se da por completo hombre a animal, otros dicen que
una parte del brujo se desprende de l y se transforma, mientras que
existen otras versiones en las que el brujo permanece en casa y encarna
espiritualmente a la bestia. Son muy comunes los relatos en los que se
enfrentan a las brujas o tienen alianzas con ellas. Por otro lado, en la
tradicin tolteca, el nagual representa el lado sobrehumano, serio y sabio de
cada persona (representado muchas veces por el animal del da en que
naci), en contraposicin al tonal, la parte social, el da y la alegra de cada
ser.
La Xtabay
Comienza con una leyenda mala en la que dos mujeres vivan en el mismo
pueblo. Xtabay, o como le decan Xkeban (prostituta en maya), era la mujer
fcil que se renda ante las pasiones y la mala vida, pero ayudaba a los
enfermos, a los animales y a los socorridos; por otra parte estaba Utz-colel,
que jams haba cometido un desliz impropio en su vida, pero era muy
egosta con las personas. Un da, los pueblerinos percibieron un aroma
hermoso que los gui a casa de Xtabay, la encontraron muerta y al parecer
su cadver despeda ese exquisito aroma. Despus de enterrarla, nacieron
sobre su tumba flores con un aroma muy dulce a las que llamaron
Xtabentn, a lo que dijo Utz-colel que el da en que ella muriera, su cuerpo
despedira un aroma mucho ms dulce que el de ella. Al poco tiempo Uzcolel muri y su cuerpo oli a pobredumbre, la enterraron y de su tumba
crecieron Tzacam, una flor muy bella pero con un aroma agrio y con

espinas. Se dice que esta ltima adopt el nombre de Xtabay para las
personas que la encuentran. Se cuentan que aparece a caminantes y los
seduce con sus encantos y al da siguiente slo encuentran un cuerpo lleno
de zarpasos y el estmago abierto en dos.
Aluxes
Son pequeos duendes o espritus de la tradicin maya. Se dice que miden
aproximadamente hasta la rodilla de un hombre comn y que les encanta
hacer travesuras, desde robar ganado hasta secuestrar nios. Si se les hace
una ofrenda, ellos mismos pueden ser tiles a distintas tareas como el
cuidado de los sembrados o la proteccin de ladrones o asaltantes. Se cree
que son invisibles pero pueden presentarse fsicamente a voluntad. Es la
equivalencia de duendes, elfos, leprechauns y dems en otras culturas.
Chaneques
Son dioses menores de la mitologa mexica asociados con el inframundo
cuya funcin es cuidar a la naturaleza y a sus animales. Son hombres o
mujeres pequeas, alrededor de un metro y medio de estatua, a veces con
aspecto de nios, en otras slo con la cara infantil y unas ms con el cuerpo
deforme y los pies al revs. Se dice que son capaces de espantar el tonal
(ver Nahual) de una persona que, si no lo recupera rpidamente con un
ritual, puede llegar a morir. Pueden causar enfermedades y tambin
sanarlas, as como conseguir oro a las personas. Los hay buenos y malos,
los primeros habitan en zonas en donde viven los humanos, mientras que
los segundos se encuentran en lugares muy apartados de la sociedad. A
medida que se recorre hacia el sureste de Mxico (territorio maya) su
imagen se confunde con el de los traviesos aluxes.
El cadejo

Todos coinciden en que se trata de un perro


negro enorme y con abundante pelo y ojos rojos
brillantes.

Muchos

piensan

que

es

la

representacin de un guardin que todas las


personas tenemos y que nos protege del mal.
Existe otra versin en la que se aparece a los
caminantes con el propsito de matarlos a golpes
y embestidas, si se es una buena persona, un
cadejo blanco acudir a tu rescate y se batir en
duelo con l. Algunas historias cuentan que los
cadejos

tambin

tienen

orgenes

humanos:

cuando el progenitor de alguien maldice a su hijo


este puede convertirse en un cadejo por las
noches; otras personas pueden transformarse en
perro despus de la muerte para proteger a sus
seres queridos.
El coco (Kojko)
Qu demonios es el coco? Nadie lo sabe, pero
hay muchas teoras al respecto. Lo nico certero es que se trata de una
equivalencia del ropavejero, el seor del costal y el Boogeyman anglosajn,
un ente sin forma malvado que se lleva o come a los nios. Su etimologa es
incierta, unos dicen que viene del latn coquus (cocinero), otros del nhuatl
kojko (dao) y otros ms indican que se conoca en Espaa, hace como
cuatrocientos

aos,

como

coco

algunas

frutas

esfricas,

los

conquistadores al encontrarle a los cocos forma de cabeza infantil de


fantasma y tambin era una fruta esfrica, le llamaron coco. Se trata de un

ente que se alimenta de la misma creencia de su existencia y por lo mismo


puede asumir cualquier forma que el asustado le encuentre.
Huay Chivo
El Huay (brujo en maya) chivo es una de esas aberraciones que el
sincretismo nos ha dado slo comparado con nuestra virgencita de
Guadalupe. Se trata de un enorme chivo negro con ojos negros que asusta
y mata a los viajeros de montes en la pennsula de Yucatn. Se dice que los
huay son hechiceros que vendieron su alma a un poder obscuro que a
cambio les da poderes para transformarse en animales y as poder cometer
crmenes como robos o violaciones a mujeres. El huay chivo es descrito
como una criatura mitad chivo mitad humano deforme, aunque es ms
comn su aparicin enteramente animal de tamao descomunal.
Chupacabras
Aunque la leyenda del chupacabras parece no haberse originado en Mxico
(el primer avistamiento fue en Chile en 1992), las caractersticas que tom
en cada zona de Amrica Latina son tan particulares que incluso parecen
diferentes seres. En Mxico, la mayor cantidad de testigos se inclinaban por
una variante mamfera, a diferencia de seres reptilianos, con apariencia de
aves peludas o incluso de seres extraterrestres. Las versiones coinciden en
un tamao de aproximadamente un metro y colmillos de vampiro que
funcionan para absorber sangre en lugar de para desgarrar. En este pas, en
1996 se consider un modo de distraer a la poblacin de la crisis
econmica, pero y en los otros pases?

En el caso de Mxico la mayora de estos mitos han sido trasmitidos por la tradicin oral; un
ejemplo

de

ello

son

las

sirenas,

damiselas

acuticas

caprichosas,

apasionadas,

todopoderosas y despiadadas, que bajo un canto armonioso, y una apariencia tierna y dbil,
esconden debajo un demonio. En Metepec, Estado de Mxico se cuenta la leyenda de
la Tlanchana; su nombre proviene de tiempos remotos y se deriva de tres voces del
nhuatl: atl, agua; tonan, madre; chane, ser o espritu mgico. Acihuatl es otro ejemplo; se
describe como mitad mujer, mitad pez al narrar el origen y atributos de Tezcaltlipoca, referida
como servidora de esta deidad.

Existen

otros

relatos de seres sobrenaturales que


genricamente se les llama nahuales, los
cuales
siguen vigentes hasta nuestros das.
Estas criaturas se dedican a hacer
maldades, tales como, destrozar las
cosechas de maz, robar gallinas y
huevos, as como tambin robarse a la
muchacha que les gusta y despus la
devuelve embarazada, sin que el hijo
herede las caractersticas del padre.
La palabra nagual o nahual, proviene de
la palabra nhuatlnahualli, que significa
la vestimenta del individuo. Estos seres se transforman a voluntad propia en animales; pero
esto solo ocurre al anochecer, pues su encantamiento desaparece al alba. En la poca
prehispnica su deidad propiciatoria era Tezcaltlipoca y al parecer su origen se remonta a ritos
y creencias prehispnicas.
Hay zonas en Mxico, como la del Bajo en donde el nahual es visto con temor, porque se
considera que quien tiene poderes para transformarse en animal, tambin los tiene para hacer
dao.
A lo largo de la repblica mexicana existen varias clases de seres mticos como los chuleles,
entre los mayas de los Altos de Chiapas. Son criaturas protegen al recin nacido que llevar
su nombre y slo cuando el pequeo tenga uso de razn sabr junto con sus padres, lo
concerniente a su chulel.
En el estado de Guerrero existen los chanes, seres que habitan en las inmediaciones de los
ros y hacen travesuras, como esconder cosas y robarse a las muchachas. En Veracruz
existen los chaneques, entes que habitan en pozos, lagunas, lagos y ros, se les describe
como hombres jvenes y hermosos que enamoran a las mujeres para perderlas o vivir con
ellas algn tiempo.
El ahuitzolt es una criatura que habita los ros y lagos profundos del sur de Mxico, posee el
aspecto de un perro negro de pelaje corto, tiene manos de mono, orejas puntiagudas y una
cola prensil en forma de mano humana. Esta criatura consigue sus vctimas con dos
mtodos, el primero consiste en sacar de la superficie su cola con forma de mano y agitarla

como pidiendo ayuda para no ahogarse, cuando algn infortunado se apiada y la toma, sta
se cierra para arrstralo consigo hacia las profundidades, una vez ah, se alimenta de los ojos,
los dientes y las uas de su presa. El otro mtodo se basa en imitar el llanto de un nio para
atraer as a la vctima y luego proceder de manera similar. Sin embargo, tiene un lado positivo
ya que se considera que el ahuitzotl es sirviente de Tlaloc, dios de la lluvia y por ello el alma
de sus vctimas es bendecida y va al paraso de forma directa.
La versin voladora del ahuitzotl es el atotolin,
tambin conocido comocoyote acutico. Se le
describe como un ave de cuello largo, pico filoso,
cubierta por plumas grises en todo su cuerpo
-menos en el pecho, donde son blancas- y con
patas que tienen la forma de la mano de un hombre.
Se dedica a ahogar a sus vctimas en los ros y
lagos que encuentra alrededor de donde aparece.
Tambin en el sur de Mxico habitan los aluxes,
particularmente de la zona maya, conocida como el
Mayab. En esa regin, an hoy se habla de los ellos
con naturalidad y muchos campesinos afirman
haberlos visto; los describen como criaturas de estatura pequea, como la de un nio, pero
con facciones parecidas a la de una persona adulta. Algunas referencias, no todas, tambin
indican que usan sombrero, cargan una escopeta y van acompaados de un perro. Y como
buena parte de los duendes, si se les trata bien, ofrecindoles comida o regalos, retribuyen la
atencin cuidando de intrusos las propiedades de su benefactor; de lo contrario cuando no se
les otorga el trato que ellos quieren, provocan inconvenientes y hasta pueden llegar a causar
enfermedades.
En Chiapas nos podemos encontrar con el cadejo el cual se caracteriza por ser un largo
animal con cabeza de chivo, orejas de conejo y cara de murcilago que se dedica a asustar a
los viajeros nocturnos solitarios.
Los artistas populares no han sido ajenos a estas creencias y en algunas ocasiones tambin
reflejan en sus obras a estos seres mticos, dotndolos de los atributos que imaginan o por
relatos y leyendas que conocen. Sin duda, los conceptos diablicos y nahualescos han
servido de inspiracin para los artistas populares. Un ejemplo muy claro de ello son los
artesanos del barro y los Alebrijes, figuras consideradas como animales fantsticos, originarios

de Mxico; conjuncin de lo real y lo imaginario que funde caprichosamente diferentes


criaturas en un slo cuerpo que representa una propuesta esttica y a la vez simptica,
derivada de la combinacin de formas y colores.
Existen varias versiones acerca de su verdadero origen, la ms difundida es la de los Linares,
que segn cuentan sus descendientes; Pedro Linares, cartonero radicado en la Ciudad de
Mxico, enferm de gravedad escuchando en sus delirios la exclamacin de estas
criaturas: Alebrijes! Alebrijes!, comenzando as su tradicin familiar.
Otra versin es la de la familia Jimnez, quien afirma que desde 1927 cuando Manuel
Jimnez era un nio, tallaba en madera figuras con una navaja en sus tiempos libres mientras
trabajaba en el campo; tiempo despus comenz a venderlas en casas de Oaxaca y en 1957,
un norteamericano conoci su trabajo y le dio la oportunidad de llevarlo al extranjero.
Una versin ms habla sobre el pintor mexicano Jos Antonio Gmez Rosas, apodado El
Hotentote, que en su paso por la Academia de San Carlos, en donde se organizaba
anualmente un baile de mscaras, se le pidi una serie de telones, por lo que encarg a su
cartonero Pedro Linares que hiciera una nave y un Alebrije. Ante esta peticin Linares le
pregunt al pintor cmo hacerlo, a lo que ste le contest: toma un Judas, y ponle cola y alas
de murcilago. En las pinturas de El Hotentote frecuentemente aparecen figuras zoomorfas y
fantsticas, en las que se combinan partes de reptiles, aves, anfibios, insectos y mamferos, al
igual que diferentes pocas y estilos.
Dado que la cartonera es un oficio originario de la Ciudad de Mxico, tambin se piensa en la
posibilidad de que, debido a la influencia del barrio chino y los dragones de esta cultura,
surgieron los Alebrijes.
No es posible precisar cul es el origen real, ya que como hemos visto los seres fantsticos no
son exclusivos de alguna civilizacin o poca. Lo importante es que al da de hoy
los Alebrijes son una artesana que fascina y sorprende tanto a nacionales como extranjeros.
Los Alebrijes se fabrican en dos ramas artesanales, principalmente en cartonera, que es
representativa de la capital del pas y madera tallada, en San Antonio Arrazola, Oaxaca.

ACIHUATL
ANTONIO FCO. RODRGUEZ ALVARADO

Imagen tomada de Internet


ACIHUATL. Del nhuatl a(tl), agua + cihuatl,
mujer: mujer del agua, sirena. Nombre genrico
para denominar a las dueas de pozas, ros,
lagunas,
mar.
Ser
teriomorfo
cuya
representacin es el de una bella mujer, de
negra y larga cabellera que de la cintura para
abajo puede tener cuerpo de serpiente o de pez.
Suele presentarse a los hombres fuera del agua
como una mujer normal, pero al contacto del
agua sus piernas adquieren su forma original. Se
puede apreciar a media maana o a la luz de la
luna acicalando con aceite de pixtle su
abundante cabellera para mantenerla ms
negra, abundante, sedosa, olorosa a almendras
y con extraordinaria brillantez. Se alimenta de frutas, races, algas, peces y
anguilas. A los animales los defeca vivos. Le encanta escuchar el trino de las
aves, el croar de las ranas y los rugidos de los animales salvajes. En algunas
ocasiones sale del agua acompandose de nutrias para pasear, retirar basura de
las orillas del agua, o recolectar hierbas y frutas. Ama a todos los animales y les
permite pescar en sus aguas. Solamente tiene problemas con los hombres cuando
stos abusan pescando ms de lo permitido y cuando dinamitan y envenenan los
ros para el mismo fin. Igualmente espanta de sus aguas a las lavanderas, porque
contaminan el agua con la xoqua de sus prendas y con sus jabonaduras. Las
formas de que dispone para castigar a los infractores son variadas: ahogndolos
en sus aguas; atrapndolos por fuertes remolinos; enredndolos por algas;
sumergindolos dentro de pantanos; picados por serpientes, y su castigo preferido
es... robarles el alma!

La Tlanchana, leyenda viva

Esta leyenda se mantiene viva a travs de la figura


monumental en barro en el Parque
Jurez de Metepec. El Sol de Toluca
El Sol de Toluca
9 de marzo de 2012
Metepec, un pueblo con tradiciones y
costumbres arraigadas, mantiene vivas
parte de las leyendas que se han
hecho populares y que hoy en da los
personajes de estas leyendas son
tambin conos representativos de
esta cuidad tpica.
La Tlanchana es una de esas leyendas, de la cual se rescatan algunos datos en
postales que estn a la venta en algunos negocios de la cabecera municipal y que
son vendidos como recuerdos al turismo de este municipio, sin embargo algunos
de los pobladores de mayor edad y originarios de Metepec recuerdan esa historia
que sus abuelos les contaban.
En tiempos de la antigedad haba en el oriente una laguna enorme llamada "Las
Nueve Aguas", los habitantes ribereos eran conocidos como "hombres de las
redes", su oficio, pescadores.
Los hombres recorran la orilla de la laguna con su bolsa de red o en sus canoas
iban navegando y pescando las numerosas criaturas que habitan esas aguas. Las
mujeres y los nios que no participaban de las labores acuticas slo se
dedicaban a vender el fruto de la pesca.
"Cuenta la leyenda que en una parte de esta laguna haba un pequeo islote
rodeado de plantas y piedras, lugar que se cubra con la neblina, pues los
pescadores solan hacer su labor por la maana, poco antes de salir el sol."
Cuenta el Sr. Rubn Tapia, originario de este municipio, y quien comparti en
entrevista la historia que le contaba su abuelo.
Un pescador, segn la leyenda, se levant muy temprano para pescar y sinti que
algo lo obligaba a ir hasta el islote, una silueta de mujer se dej ver para los ojos
de este pescador, una mujer que dejaba de peinar sus largos cabellos y lo
llamaba.
"El hombre miraba a la criatura cada vez ms sumergido en el sueo. Un collar de
flores adornaba su pecho y encima de la frente brillaba algo parecido a una
corona. Los pescadores dieron en llamar a esa aparicin la Tlanchana, criatura del
agua, duea y seora de la cinaga", mencion Rubn Tapia
Nahual

Nahual o nagual, incluso nawal,1 (en nhuatl: nahualli, oculto, escondido, disfraz) ,Nota
?

dentro de las creencias mesoamericanas, es una especie de brujo o ser sobrenatural que

tiene la capacidad de tomar forma animal. El trmino refiere tanto a la persona que tiene esa
capacidad como al animal mismo que hace las veces de su alter ego o animal tutelar.2
El concepto se expresa en diferentes lenguas nativas, con diferentes significados y contextos.
Ms comnmente, entre los gruposindgenas se denomina nahualismo a la prctica o
capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o
realizar actos de brujera.3
En maya, el concepto se expresa bajo la palabra chulel, que se entiende precisamente como
"espritu";4 la palabra deriva de la raz chul, que significa "divino".5
De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya
el espritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espritus usualmente se
manifiestan slo como una imagen que aconseja en sueos o con cierta afinidad al animal que
tom a la persona como su protegida. Una mujer cuyo nahual fuese un cenzontle tendr
una voz privilegiada para el canto, pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que
los brujos y chamanes del centro de Mesoamrica pueden crear un vnculo muy cercano con
sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar,
la visin del gaviln, el olfato del lobo o el ododel ocelote pasan a ser herramientas de estos
videntes e incluso se afirma que algunos, ms preparados, pueden adquirir incluso la forma de
sus nahuales (vase teriantropa) y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas
bienintencionadas, segn la tradicin popular

Chuleles
Chuleles, de acuerdo a la creencia popular chamula (Chiapas, Mxico), Chulel (plural
Chuleles) es el alma de algunas personas que tiene el poder de manifestarse con forma
animal. Pese al aspecto que tome el Chulel, sigue existiendo un lazo indisoluble entre ste y el
cuerpo humano, de tal modo, que si algo acontece a la manifestacin animal, de inmediato, el
efecto se har sentir en el cuerpo de la persona.
El Chulel es uno de los tres casos de nagualismo existentes en Mxico. El primero, refiere al
humano que puede cambiar su aspecto y asumir el de un animal, es decir, se trata de una
metamorfosis que afecta al cuerpo. El segundo, es aquel en que nicamente el alma o espritu
es quien modifica su aspecto; el cuerpo permanece igual, y el espritu se separa de ste para
llevar a cabo sus actividades. En el tercero, el alma o espritu se convierte en fenmeno
meteorolgico o bola de lumbre.

Clasificacin
Existen tres tipos de Chuleles: Kibales, Ikales y Pukujes.
Los Kibales poseen poderes que aterrorizan a los pobladores de esta regin, sobre todo
porque su soberbia es tan grande que no titubean antes de lanzarse a pelear contra el Sol o la
Luna. A veces, asumen el aspecto de bolas de lumbre para desplazarse y llevar a cabo sus
actividades.
Los Ikales son conocidos por su ferocidad, la cual utilizan para aterrrorizar, lastimar o matar a
los trasnochadores que se crucen en su camino.
Los Pukujes se roban a los bebs que todava no nacen. La tradicin popular no refiere con
qu fin lo hacen.

De acuerdo a la historia popular, una vez llegados los espaoles a las tierras
mexiquenses, se prohibi hablar de la Tlanchana, pues los antiguos pobladores la
describan como mujer con cola de vbora negra, lo cual provoc espanto en los
conquistadores, quienes cambiaron la versin e hicieron popular el mito de que la
Tlanchana no tena cola de serpiente, sino de pez, y le dieron el nombre de sirena.
Actualmente los alfareros retratan an a este antiguo personajes, con las
modificaciones que el tiempo mismo hizo sobre la leyenda, hoy el Parque Jurez
de este municipio mantiene viva la leyenda con una figura monumental de la
Tlanchana hecha por los artesanos del barro de este municipio.(S)

También podría gustarte