Seres Mitológicos de Mexico
Seres Mitológicos de Mexico
Seres Mitológicos de Mexico
Alicante o cincuate
En la tradicin popular se trata de una clase de
serpiente un tanto extraa. Se dice que tiene el
poder de hiptonizar a las mujeres embarazadas
(incluso coquetean con ellas con un silbido) para
que duerman mientras amamantan a sus bebs.
Algunos dicen que puede introducirse por la
vagina de la lactante o subir por su torso hasta
morder uno de sus senos, entonces insertan su
cola en la boca del beb para evitar que llore.
Esta criatura, muy lejos de ser imaginaria, es una
especie real de vbora y en muchas zonas rurales las personas las matan en
cuanto las ven por estas historias, incluso hay quien asegura que al partir en
dos una cincuate en lugar de sangre derrama leche.
La llorona
Se trata de un espectro de sexo femenino relacionado con el agua y la pena.
Algunas historias cuentan que era una mujer con varios hijos que murieron
ahogados al intentar atravesar un ro, otras sugieren que ella misma los
mat. Desde entonces vaga por las noches en busca de sus hijos o
lamentndose por sus acciones. Se dice que se aparece cuando llueve o
cerca de ros o lagos con su caracterstico grito de Aaaaaaay, mis hijos!.
La describen como una mujer atractiva vestida de blanco y de cabello negro,
aunque existen historias que la identifican ms vestida de negro; unas ms
creen que la mitad debajo de su cuerpo se ha convertido en una cola de
serpiente marina, suelen llamar a esta variante Cihuacatl.
Brujas
Las brujas mexicanas no son caractersticamente hechiceras y poco tienen
que ver con los gatos negros. En las zonas rurales las personas temen que
las brujas maten o roben a sus hijos recin nacidos, por eso los cuidan los
primeros tres das de cada mes. Estas criaturas son ms vinculadas con
una especie de animal que con un humano; buscan chupar (casi
literalmente) a las personas y se dice que dejan enormes moretones en los
adultos y los dedos morados a los nios que asesinan. Son caractersticas
sus apariciones en luces en el cielo no en escobas de la tradicin
occidental. Por el contrario, los brujos mexicanos coinciden ms con el
humano hechicero que con las criaturas succionadoras (no nos meteremos
en el asunto sexista).
La Yusca
La leyenda cuenta que en su juventud era una bruja que se sacaba los ojos
y los sustitua por los de un ave para poder ver mejor cuando volaba. Vesta
como una mujer muy podre y humilde y peda diariamente limosna. Una
versin de la historia dice que ocultaba sus ojos en unos trastes cerca del
horno, una noche, cuando su esposo intentaba calentar un poco de caf, los
tir al fuego y se perdieron en las llamas; otra historia cuenta que los
esconda en la pared de una iglesia, de donde se los robaron, desde
entonces se ve como una mujer ciega de da. Ella es siempre la primera en
llegar a los funerales, incluso cuentan que se presenta minutos antes de la
muerte a pesar de que no tiene ojos que la guen.
El jergas
Es un espectro vestido de trabajador que se aparece en las minas, intenta
convencer a los trabajadores de ir con l y los lleva a las vetas de oro y plata
ms ricas. Se cuenta que emite un enorme resplandor sin tener linterna
alguna y por eso es fcil identificarlo. Interna tanto a los trabajadores a la
mina que mueren a causa de gases txicos sin posibilidad de escapar, pues
se pierden en las profundidades.
El coyote
Son mascotas del demonio, a diferencia de los perros. Adems de robar y
asesinar ganado (muy importante para satanizar su imagen frente a los
narradores rurales), posee cualidades humanas y poderes sobrenaturales.
Puede paralizar a su vctima, tanto a animales como humanos con slo
mover la cola y echar su vaho. Come y destaza personas a excepcin de
su cabeza, pues se cree que como es en la frente donde se dibuja la cruz
del bautismo, no pueden acercarse a ella. Violan y asesinan jvenes
mujeres, usualmente lo hacen en manada. Incluso Sahagn enHistoria
de
judo,
qu
coincidencia
no
espinas. Se dice que esta ltima adopt el nombre de Xtabay para las
personas que la encuentran. Se cuentan que aparece a caminantes y los
seduce con sus encantos y al da siguiente slo encuentran un cuerpo lleno
de zarpasos y el estmago abierto en dos.
Aluxes
Son pequeos duendes o espritus de la tradicin maya. Se dice que miden
aproximadamente hasta la rodilla de un hombre comn y que les encanta
hacer travesuras, desde robar ganado hasta secuestrar nios. Si se les hace
una ofrenda, ellos mismos pueden ser tiles a distintas tareas como el
cuidado de los sembrados o la proteccin de ladrones o asaltantes. Se cree
que son invisibles pero pueden presentarse fsicamente a voluntad. Es la
equivalencia de duendes, elfos, leprechauns y dems en otras culturas.
Chaneques
Son dioses menores de la mitologa mexica asociados con el inframundo
cuya funcin es cuidar a la naturaleza y a sus animales. Son hombres o
mujeres pequeas, alrededor de un metro y medio de estatua, a veces con
aspecto de nios, en otras slo con la cara infantil y unas ms con el cuerpo
deforme y los pies al revs. Se dice que son capaces de espantar el tonal
(ver Nahual) de una persona que, si no lo recupera rpidamente con un
ritual, puede llegar a morir. Pueden causar enfermedades y tambin
sanarlas, as como conseguir oro a las personas. Los hay buenos y malos,
los primeros habitan en zonas en donde viven los humanos, mientras que
los segundos se encuentran en lugares muy apartados de la sociedad. A
medida que se recorre hacia el sureste de Mxico (territorio maya) su
imagen se confunde con el de los traviesos aluxes.
El cadejo
Muchos
piensan
que
es
la
tambin
tienen
orgenes
humanos:
aos,
como
coco
algunas
frutas
esfricas,
los
En el caso de Mxico la mayora de estos mitos han sido trasmitidos por la tradicin oral; un
ejemplo
de
ello
son
las
sirenas,
damiselas
acuticas
caprichosas,
apasionadas,
todopoderosas y despiadadas, que bajo un canto armonioso, y una apariencia tierna y dbil,
esconden debajo un demonio. En Metepec, Estado de Mxico se cuenta la leyenda de
la Tlanchana; su nombre proviene de tiempos remotos y se deriva de tres voces del
nhuatl: atl, agua; tonan, madre; chane, ser o espritu mgico. Acihuatl es otro ejemplo; se
describe como mitad mujer, mitad pez al narrar el origen y atributos de Tezcaltlipoca, referida
como servidora de esta deidad.
Existen
otros
como pidiendo ayuda para no ahogarse, cuando algn infortunado se apiada y la toma, sta
se cierra para arrstralo consigo hacia las profundidades, una vez ah, se alimenta de los ojos,
los dientes y las uas de su presa. El otro mtodo se basa en imitar el llanto de un nio para
atraer as a la vctima y luego proceder de manera similar. Sin embargo, tiene un lado positivo
ya que se considera que el ahuitzotl es sirviente de Tlaloc, dios de la lluvia y por ello el alma
de sus vctimas es bendecida y va al paraso de forma directa.
La versin voladora del ahuitzotl es el atotolin,
tambin conocido comocoyote acutico. Se le
describe como un ave de cuello largo, pico filoso,
cubierta por plumas grises en todo su cuerpo
-menos en el pecho, donde son blancas- y con
patas que tienen la forma de la mano de un hombre.
Se dedica a ahogar a sus vctimas en los ros y
lagos que encuentra alrededor de donde aparece.
Tambin en el sur de Mxico habitan los aluxes,
particularmente de la zona maya, conocida como el
Mayab. En esa regin, an hoy se habla de los ellos
con naturalidad y muchos campesinos afirman
haberlos visto; los describen como criaturas de estatura pequea, como la de un nio, pero
con facciones parecidas a la de una persona adulta. Algunas referencias, no todas, tambin
indican que usan sombrero, cargan una escopeta y van acompaados de un perro. Y como
buena parte de los duendes, si se les trata bien, ofrecindoles comida o regalos, retribuyen la
atencin cuidando de intrusos las propiedades de su benefactor; de lo contrario cuando no se
les otorga el trato que ellos quieren, provocan inconvenientes y hasta pueden llegar a causar
enfermedades.
En Chiapas nos podemos encontrar con el cadejo el cual se caracteriza por ser un largo
animal con cabeza de chivo, orejas de conejo y cara de murcilago que se dedica a asustar a
los viajeros nocturnos solitarios.
Los artistas populares no han sido ajenos a estas creencias y en algunas ocasiones tambin
reflejan en sus obras a estos seres mticos, dotndolos de los atributos que imaginan o por
relatos y leyendas que conocen. Sin duda, los conceptos diablicos y nahualescos han
servido de inspiracin para los artistas populares. Un ejemplo muy claro de ello son los
artesanos del barro y los Alebrijes, figuras consideradas como animales fantsticos, originarios
ACIHUATL
ANTONIO FCO. RODRGUEZ ALVARADO
Nahual o nagual, incluso nawal,1 (en nhuatl: nahualli, oculto, escondido, disfraz) ,Nota
?
dentro de las creencias mesoamericanas, es una especie de brujo o ser sobrenatural que
tiene la capacidad de tomar forma animal. El trmino refiere tanto a la persona que tiene esa
capacidad como al animal mismo que hace las veces de su alter ego o animal tutelar.2
El concepto se expresa en diferentes lenguas nativas, con diferentes significados y contextos.
Ms comnmente, entre los gruposindgenas se denomina nahualismo a la prctica o
capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o
realizar actos de brujera.3
En maya, el concepto se expresa bajo la palabra chulel, que se entiende precisamente como
"espritu";4 la palabra deriva de la raz chul, que significa "divino".5
De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya
el espritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espritus usualmente se
manifiestan slo como una imagen que aconseja en sueos o con cierta afinidad al animal que
tom a la persona como su protegida. Una mujer cuyo nahual fuese un cenzontle tendr
una voz privilegiada para el canto, pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que
los brujos y chamanes del centro de Mesoamrica pueden crear un vnculo muy cercano con
sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar,
la visin del gaviln, el olfato del lobo o el ododel ocelote pasan a ser herramientas de estos
videntes e incluso se afirma que algunos, ms preparados, pueden adquirir incluso la forma de
sus nahuales (vase teriantropa) y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas
bienintencionadas, segn la tradicin popular
Chuleles
Chuleles, de acuerdo a la creencia popular chamula (Chiapas, Mxico), Chulel (plural
Chuleles) es el alma de algunas personas que tiene el poder de manifestarse con forma
animal. Pese al aspecto que tome el Chulel, sigue existiendo un lazo indisoluble entre ste y el
cuerpo humano, de tal modo, que si algo acontece a la manifestacin animal, de inmediato, el
efecto se har sentir en el cuerpo de la persona.
El Chulel es uno de los tres casos de nagualismo existentes en Mxico. El primero, refiere al
humano que puede cambiar su aspecto y asumir el de un animal, es decir, se trata de una
metamorfosis que afecta al cuerpo. El segundo, es aquel en que nicamente el alma o espritu
es quien modifica su aspecto; el cuerpo permanece igual, y el espritu se separa de ste para
llevar a cabo sus actividades. En el tercero, el alma o espritu se convierte en fenmeno
meteorolgico o bola de lumbre.
Clasificacin
Existen tres tipos de Chuleles: Kibales, Ikales y Pukujes.
Los Kibales poseen poderes que aterrorizan a los pobladores de esta regin, sobre todo
porque su soberbia es tan grande que no titubean antes de lanzarse a pelear contra el Sol o la
Luna. A veces, asumen el aspecto de bolas de lumbre para desplazarse y llevar a cabo sus
actividades.
Los Ikales son conocidos por su ferocidad, la cual utilizan para aterrrorizar, lastimar o matar a
los trasnochadores que se crucen en su camino.
Los Pukujes se roban a los bebs que todava no nacen. La tradicin popular no refiere con
qu fin lo hacen.
De acuerdo a la historia popular, una vez llegados los espaoles a las tierras
mexiquenses, se prohibi hablar de la Tlanchana, pues los antiguos pobladores la
describan como mujer con cola de vbora negra, lo cual provoc espanto en los
conquistadores, quienes cambiaron la versin e hicieron popular el mito de que la
Tlanchana no tena cola de serpiente, sino de pez, y le dieron el nombre de sirena.
Actualmente los alfareros retratan an a este antiguo personajes, con las
modificaciones que el tiempo mismo hizo sobre la leyenda, hoy el Parque Jurez
de este municipio mantiene viva la leyenda con una figura monumental de la
Tlanchana hecha por los artesanos del barro de este municipio.(S)