TESTCAP10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Carolina G.R.

Curso 2014/2015
PREGUNTAS EXAMEN

TEMA 10: DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIN


SOCIAL: NIOS, MUJERES Y DISCAPACITADOS
10.1- LOS DH Y LA MUJER
10.1.1: LOS DH Y LAS MUJERES
1. EL DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA FELICIDAD son considerados
derechos naturales a partir del:
a) Siglo XX.
b) Siglo XIX.
c) Siglo XVIII
d) Siglo XXI.
2. Quines han sido sometidas, a lo largo de la historia, a ESTRUCTURAS PATRIARCALES
que les han negado los DH ms fundamentales?
a) Las mujeres.
b) Las personas positivistas.
c) Las personas interpretativas.
d) Las personas crticas.
3. Cundo encontramos LA PRIMERA MANIFESTACIN DE IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES?:
a) La Carta de Naciones Unidas de 1945.
b) Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en 1791.
c) La Comisin sobre la Condicin Social y Jurdica de la Mujer, en 1947.
d) La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948.
4. En 1952 se aprueba la CONVENCIN DE LOS DERECHOS POLTICOS DE LA
MUJER donde se reconocen:
a) El derecho al voto libre y sin discriminacin alguna, y el derecho a ocupar cargos
pblicos.
b) El consentimiento para el matrimonio y el divorcio.
c) El derecho a la educacin y la democratizacin de los procesos de formacin.

d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.


5. En las mujeres el derecho al VOTO LIBRE ya el derecho a OCUPAR CARGOS PBLICOS
se reconocen en:
a) La Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957)
b) La Declaracin sobre la Eliminacin de toda Discriminacin contra las Mujeres (1967)
c) La Convencin de los Derechos Polticos de la Mujer (1952)
d) Conferencia Mundial de las Mujeres en Mxico (1945)
6. En qu ao se firm la CONVENCIN SOBRE EL CONSENTIMIENTO PARA EL
MATRIMONIO:
a) 1957.
b) 1952.
c) 1962.
d) 1946.

7. Que Convencin promueve EL RESPETO Y LA OBSERVACIN UNIVERSAL DE LOS


DH Y LAS LIBERTADES fundamentales sin ningn tipo de distincin:
a) Convencin de los Derechos Polticos de la Mujer.
b) Convencin sobre el Consentimiento para el Matrimonio
c) Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
d) Convencin sobre la Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer.
8. Qu DOCUMENTO establece el derecho de la mujer a mantener su nacionalidad
independiente de su estado civil?:
a) Convencin de los Derechos Polticos de la Mujer.
b) Convenio para la Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer.
c) Comisin sobre la Condicin Social y Jurdica de la Mujer.
d)Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
9. EL DOCUMENTO DE REFERENCIA CLAVE para la defensa de los DH de las mujeres
(1967) lo constituye:
a) La Conferencia Mundial de las Mujeres en Mxico.
b) La Conferencia de Copenhague.
c) Declaracin sobre la Eliminacin de toda Discriminacin contra las Mujeres.
d) Comisin sobre la Condicin Social y Jurdica de la Mujer
10. En la CONFERENCIA DE TEHERN SOBRE DH (1968), se aprueban 29 resoluciones
vinculantes y un programa a largo plazo para el avance de las mujeres en el desarrollo de las
comunidades y la situacin de stas en el:
a) Avance de la inteligencia emocional.
b) Mundo rural.
c) Estudio de los estilos de aprendizaje.

d) Cambio climtico
11. La Asamblea General de la Naciones Unidad declara el AO INTERNACIONAL DE LA
MUJER, el ao:
a) 1995.
b) 1975.
c) 1979.
d) 1985.
12. La CEDAW, son las siglas en ingles de:
a) Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer.
b) Convencin de los Estados contra la Discriminacin de la Mujer.
c) Convencin de los Derechos del Nio.
d) Convenio para la Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer.
13. Qu es el CEDAW?:
a) Conferencia para la Accin y Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer.
b) Comit para Erradicar toda Discriminacin contra la Mujer.
c) Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la
mujer
d) Conferencia sobre Eliminacin de la Discriminacin contra la mujer.
14. Uno de los INSTRUMENTOS JURDICOS A NIVEL INTERNACIONAL MS
IMPORTANTE en la defensa de los DH de las mujeres es:
a. Conferencia de Tehern sobre Derechos Humanos.
b. Conferencias Mundial de las Mujeres en Mxico.
c. Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la
mujer.

d. Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.

15. El TRIBUNAL MUNDIAL SOBRE VIOLACIONES A LOS DH DE LAS MUJERES se


constituye en:
a) La Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957)
b) Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena (1993)
c) La Convencin de los Derechos Polticos de la Mujer (1952)

d) Conferencia Mundial de las Mujeres en Mxico (1945)


16. Donde se reconoce por primera vez que los DERECHOS DE LA MUJER SON TAMBIN
HUMANOS:
a) Convencin sobre la Eliminacin de la Discriminacin de la Mujer.
b) Conferencia Mundial de derechos Humanos.
c) La Conferencia Mundial de la Mujeres de Mxico.

d) La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948.


17. Cuando y donde se celebra la CUARTA CONFERENCIA SOBRE LA MUJER:
a) Viena en 1993.
b) Toronto 1995.
c) Beijing 1995.
d) Nueva York 2000.
18. En qu momento se reafirma que la igualdad entre los gneros era una cuestin de inters
universal y de beneficio para todos?:
a) Conferencia Mundial de los derechos Humanos.
b) La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
c) Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer.
d) Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de la mujer.
19. A qu ETAPA pertenece el DECENIO LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER:
a) Primera.
b) Segunda.
c) Tercera.
d) Cuarta.
20. En qu etapa ls Naciones Unidas convocaron distintas CONFERENCIAS MUNDIALES
con el objeto de elaborar estrategias y planes de accin para el adelanto de la mujer?:
a) Primera.
b) Segunda.
c) Tercera.
d) Cuarta.
21. A qu poca del movimiento feminista pertenece el reconocimiento de ciudadanas:
a) Primera poca.
b) Segunda poca.
c) Tercera poca.
d) En todas las pocas ha existido ese reconocimiento.

10.1.2: LA MUJER ACTUAL Y SUS DERECHOS


1. El MOVIMIENTO que ha luchado por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y
la igualdad de derechos para las mujeres es:
a) El movimiento no liberal.
b) El movimiento telemtico.
c) El movimiento facultativo.
d) El movimiento feminista.

2. Para la tercera poca de la historia de los movimientos feministas, SUREZ LLANOS


estableci una clasificacin de propuestas feministas agrupadas en DOS CATEGORAS:
a) El feminismo domesticado y el feminismo marxista
b) El feminismo marxista y el feminismo liberal.
c) El feminismo domesticado y el feminismo indmito
d) El feminismo marxista y el feminismo indmito
3. Qu TEORA FEMINISTA considera que hombres y mujeres son Diferentes?:
a) El feminismo liberal.
b) El feminismo socialista.
c) El feminismo indmito.
d) El feminismo domesticado.
4. Para la tercera poca de la historia de los MOVIMIENTOS FEMINISTAS, SUREZ
LLANOS estableci una clasificacin de las propuestas feministas. Una de estas categoras es
el feminismo indmito que seala que:
a. S que considera que hombres y mujeres son distintos, y que las mujeres no quieren
ser iguales que los hombres dentro de un mundo patriarcal.
b. No existen diferencias entro los sexos, hombres y mujeres son iguales, y las nicas
diferencias que existen son las que marca la sociedad que est dominada por el hombre.
c. No existen diferencias entre los hombres y las mujeres dentro de un sistema marxista.
d. No existen diferencias por que la mujer no tiene una identidad cultural propia, ya que la

sociedad le ha aportado unos roles tpicamente masculinos.


5. Declaracin de sentimientos DE SENECA FALLS se firma en:
a) 1891.
b) 1848.
c) 1791.
d) 1948.

10.1.3: LOS DH DE LA MUJER EN LA ACTUALIDAD


10.1.4: LA MUJER Y SUS DERECHOS A TRAVS DE LA RED
1. El lema de la CONFERENCIA DE BANGKOK CELEBRADO EN 1994 fue: (cuadro)
a) Comunicacin Alternativa Popular.
b) Mujeres y Medios: el acceso a la expresin y decisin.
c) Comunicacin de gnero en las Agendas de la ONU.

d) Comunicacin como fuente de poder para las mujeres


2. El derecho de igualdad de la mujer se encuentra amenazado en la red por:
a) La ciber-pornografa y las folksonomas
b) Las folksonomas y los estereotipos tradicionales
c) Los estereotipos tradicionales y la ciber-pornografa
d) Las folksonomas y la hermenutica sexista
3. A principios de 1990 un grupo de artistas y activistas llamado VNS MATRIX escribieron:
a) El primer Manifiesto Cyborg.
b) El primer Manifiesto Ciberfeminista
c) La Declaracin de los Derechos del nio y de la nia en Internet
d) La Declaracin Fanfic de los Ciberderechos
4. La primera ORGANIZACIN INTERNACIONAL CIBERFEMINISTA fue:
a) Women Lobby.
b) VNS Matrix.
c) Old Boys Network.
d) Cybergrrlls.

5. LA IRONA, LA TRASGRESIN, EL ESPRITU CONTESTATARIO, ES EL ESTILO


PROPIO DE:
a) El feminismo indmito.
b) El ciberfeminismo.
c) El feminismo radical.
d)El movimiento feminista.
6. CIBERFEMINISMO es:
a. Un movimiento que tiene como elemento comn la utilizacin de las nuevas tecnologas para
la liberacin de la mujer.
b. Un movimiento que utiliza la irona, la transgresin y el espritu contestatario para promulgar
en la red los ideales feministas.
c. Un movimiento que tiene como lucha fundamental la importancia del cuerpo y de la imagen
entendido de forma en que el sentido humano, la mujer, es algo ms que un cuerpo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. El CYBORG es:
a. Un hbrido entre el ordenador y el cuerpo humano.
b. El trmino que adquiere la defensa de los derechos humanos de los discapacitados.
c. Un trmino creado para la defensa de los intereses de los discapacitados.

d. Las respuestas a y b son verdaderas.


8. Segn Rubio Linares, CYBERGRRLLS significa:
a) Que la imagen de la mujer se encuentra sometida al cuerpo dentro de la red
b) Ser una chica muy cool con tenacidad para surfear la red, trabajar en lnea con otras
jvenes y expandir la presencia de las chicas en las nuevas tecnologas de la
informacin
c) El trmino para referirse a las concentraciones colectivas en defensa de los DH de los
discapacitados
d) que el cyborg no es algo perecedero, es necesario adecuarlo a los cnones actuales de las
modas en Internet

10.2- LOS DERECHOS DEL NIO EN LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACIN. RIESGOS Y OPORTUNIDADES
10.2.1: LOS DH Y LOS NIOS
1. Dame un nio hasta los siete aos y yo te respondo de l hasta la edad adulta, es una
AFIRMACIN REALIZADA POR:
a) J. Valls.
b) J. Piaget.
c) Kate D Wiggin.
d) UNICEF.
2. LOS NIOS TIENEN DERECHO A:
a) La vida.
b) Al juego.
c) A la proteccin contra el descuido o trato negligente.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
3. La primera DECLARACIN DE DERECHOS DEL NIO (1924), de carcter sistemtico:
a) La Declaracin de Bolonia.
b) La Declaracin de Hamburgo.
c) La Declaracin de Pars.
d) La Declaracin de Ginebra.

4. La PRIMERA DECLARACIN DEL NIO de carcter sistemtico fue la del ao:


a) 1959.
b) 1924.
c) 1989.

d) 1948.
5. Cuando se celebr el AO INTERNACIONAL DEL NIO?:
a) 1979.
b) 1959.
c) 1989.

d) 1999.
6. En qu ao se celebr el I CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIN
SEXUAL Y COMERCIAL DE LOS NIOS en Estocolmo?:
a) 1990.
b) 2002.
c) 1996.

d) 1998.
10.2.2: LA DECLARACIN DE LOS DERECHOS DEL NIO (1959)
1. En qu ao se firm la DECLARACIN DE LOS DERECHOS DEL NIO:
a) 1979.
b) 1959.
c) 1946.
d) 1989.

10.2.3: LA CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO (1989)


1. La Convencin de los Derechos del Nio (1989) es un tratado internacional y multilateral de
DH que est destinado a la proteccin de los nios y nias definidos como personas:
a. Menores de 16 aos.
b. Menores de 18 aos.
c. Menores de 10 aos.

d. Menores de 5 aos.
2. El COMIT DE DERECHOS DEL NIO es un Organismo compuesto por expertos
independientes elegido internacionalmente con sede en Ginebra, desde donde se verifica:
a) La aplicacin de la Convencin de los Derechos del Nio.
b) Las tcnicas de las intervenciones sociocomunitarias.
c) La metodologa de la evaluacin continua.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
3. Qu parte de la CONVENCIN SOBRE EL DERECHO DEL NIO contiene
disposiciones de carcter general tpicas de los tratados internacionales?:
a) La Parte I.
b) La Parte II.
c) La Parte III.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
4. Qu es la CDN?:
a) La Conferencia de los Derechos del Nio.
b) La Clasificacin de los Derechos del Nio.
c) La Convencin de los Derechos del Nio.

d) La Clasificacin de Discapacidades del Nio.

10.2.4.: ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL NIO


1. Qu ONG tiene como objetivo fundamental la DEFENSA ACTIVA DE LOS INTERESES
DE LOS NIOS y nias, especialmente los ms desfavorecidos?:
a) UNICEF.
b) Save the Children.
c) ONU.

d) Convencin sobre los Derechos del Nio.

2. Qu organizacin tiene la misin de promover la PROTECCIN DE LOS DERECHOS


DEL NIO?:
a) UNICEF.
b) Save the Children.
c) ONU.

d) OIT.
10.2.5: SITUACIONES Y PROBLEMAS QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS
DEL NIO
1. Se habla de TRABAJO INFANTIL para referirse a:
a) Al trabajo de los nios en cualquier sistema de produccin econmica de una pas, una regin
y en el mantenimiento de un grupo familiar
b) Todo trabajo que priva a los nios de su niez, su potencial y su dignidad
c) Son actividades que impiden el desarrollo armnico del nio entendiendo por esto un
desarrollo tanto fsico, psicolgico, como emocional
d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas
2. Podemos hablar de EXPLOTACIN INFANTIL, cuando el nio:
a) Desempean actividad econmica que afecta a su desarrollo personal.
b) Cuando al trabajar no le den ingresos o sean insuficientes.
c) Son vctimas de las peores formas de explotacin.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
3. La definicin de ABUSO SEXUAL a menores puede realizarse desde dos pticas:
a) La jurdica y la econmica.
b) La jurdica y la social.
c) La jurdica y la psicolgica.

d) La jurdica y la individual.
4. En qu ao cre la OIT el PROGRAMA INTERNACIONAL PARA ERRADICAR EL
TRABAJO INFANTIL (IPEC)?:
a) 1992.
b) 2010.
c) 2006.

d) 1996.
5. Segn la tendencia de acuerdo flexibilizado la EDAD DE RECLUTAMIENTO est entre:
a) 15 o 16 aos.
b) 16 o 17 aos.
c) 17 o 18 aos.

d) 18 o 19 aos.
10.2.6.: LA DEFENSA DE LOS DH DE LOS NIOS EN INTERNET
1. Qu organizacin elabor el Declogo LOS E-DERECHOS DE LOS NIOS Y
NIAS?:
a) UNICEF.
b) Save the Children.
c) ONU.
d) OIT.

2. UNICEF preocupada por la seguridad de los nios y nias en Internet elabor en 2004 un
declogo titulado
a) Los ederechos de los nios y las nias.
b) Manifiesto en favor del uso de Internet de los nios y las nias.
c) Internet y la proteccin infantil.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas porque no fue UNICEF quien elabor este
declogo
3. Uno de los riesgos que actualmente viven los menores por el USO DE LAS
TECNOLOGAS es:
a. El cibereyes.
b. El ciberbullying.
c. La resiliencia.

d.La disfuncionalidad.
4. La similitud entre CIBERBULLING Y CIBERACOSO es:
a) Se producen solo a travs del telfono mvil
b) Mantienen una misma definicin en lo que se refiere a hostigar, molestar, intimidar o
amenazar personas o entidades usando medios informticos
c) Solo se produce entre menores, un menor acosa a otro menor en la red
d) El ciberacoso es lo mismo que el ciberbulling, es el concepto pero traducido al
espaol.
5. Una de las diferencias entre el CIBERBULLYING Y EL CIBERACOSO es:
a. El ciberbullying se produce a travs de todos los medios y el ciberacoso solo a travs del
telfono mvil.
b. El ciberacoso es lo mismo que el ciberbullying, es el mismo concepto pero traducido al
espaol.
c. El ciberbullying se produce entre menores, un menor acosa a otro menor en la red,
mientras que el ciberacoso es producido por un adulto hacia un menor.
d. El ciberacoso se produce a travs de todos los medios y el ciberbullying solo a travs del

telfono mvil.

6. El GROOMING:
a. Es una extorsin on-line que realiza un adulto a un nio para que, bajo amenazas o
engaos, acceda a sus peticiones de connotacin sexual.
b. Es una extorsin o coaccin de un menor a un adulto en la red.
c. Es tambin llamado greiting.
d. Las respuestas a y c son verdaderas.
7. Qu tipo de ACOSO es producido por un adulto hacia un menor en Internet?:
a) Ciberbullyng.
b) Ciberacoso.
c) Las dos preguntas anteriores son verdadera.
d) Las dos preguntas anteriores son falsas.
8. Uno de los siguientes trminos NO ES UN RIESGO para los menores en la red:
a. Ciberbullying.
b. Grooming.
c. Ciberacoso.

d. Fanfic.
9. La UE ha puesto en marcha el programa SAFER INTERNET PLUS cuyo objetivo es:
a) Combatir el uso fraudulento de intercambio de msica a travs de Internet.
b) Combatir el uso fraudulento de Internet por parte de los menores.
c) Combatir los contenidos ilcitos y contenido no deseado por el usuario final.
d) Combatir a los hackers que extorsionan en los servidores de la Administracin

10. Qu ao fue el ao elegido para celebrar por primera vez el DA INTERNACIONAL


PARA UNA INTERNET SEGURA?:
a) 2005.
b) 2006.
c) 2002.
d) 2004.

10.3- LOS DISCAPACITADOS Y EL PLENO DESARROLLO DE


SUS DH
10.3.1: CONCEPTO DE DISCAPACIDAD
1. La discapacidad se puede definir desde DISTINTOS ENFOQUES O TENDENCIAS, pero
hay dos que son los que mejor la sitan:
a. Enfoque econmico y enfoque procedimental.
b. Enfoque de la salud y enfoque social.
c. Enfoque sistemtico y enfoque dimensional.
d. Enfoque diferencial y enfoque significativo.
2. DESDE QUE ENFOQUE, segn la OMS, una discapacidad es toda restriccin o
ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad, para realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para el ser humano:
a) Social.
b) Salud.
c) Rehabilitador.
d) Colectivo.
3. Uno de los MODELOS O ENFOQUES DE DISCAPACIDAD es:
a. El modelo urbano.
b. El modelo Platnico.
c. El modelo antisocial.
d. El modelo de prescindencia.
4. Cul de los siguientes modelos considera que las causas que dan origen a la discapacidad
son CIENTFICAS?
a) Modelo restrictivo
b) Modelo rehabilitador
c) Modelo social
d) Modelo de prescindencia
5. Cul de los siguientes modelos NO CORRESPONDE A LA DISCAPACIDAD?
a) Modelo restrictivo
b) Modelo rehabilitador
c) Modelo social
d) Modelo de prescindencia
6. El modelo que considera que LAS CAUSAS QUE DAN ORIGEN A LA DISCAPACIDAD
son cientficas es:
a) El modelo rehabilitador
b) El modelo social
c) El modelo mdico
d) El modelo de prescindencia
7. LA DEFINICIN "Una restriccin o impedimento del funcionamiento de una actividad,
ocasionado por una deficiencia, en la forma o dentro del mbito considerado normal para el
SH corresponde a:
a) Deficiencia.
b) Minusvala.
c) Discapacidad.
d) Invalidez

8. Uno de los MODELOS O ENFOQUES DE DISCAPACIDAD ES:


a) El modelo urbano.
b) El modelo Platnico.
c) El modelo antisocial.
d) El modelo de prescindencia
9. Para qu MODELO DE DISCAPACIDAD, la discapacidad significa que la persona es
Minusvlida?:
a) Rehabilitador.
b) Social.
c) Mdico.
d) Marginacin.
10. Qu es el CIDAP?:
a) Clasificacin Internacional de Deficiencias, Actividades y Participacin.
b) Comisin Internacional para evitar la Discriminacin y Participacin en diferentes
Actividades.
c) Convencin Internacional para erradicar las Deficientes actividades y prcticas.

d) Clasificacin Internacional de Discapacidades, Actividades y Participacin.


10.3.2: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DH Y DISCAPACIDAD
1. A partir de qu DOCUMENTO se han empezado a identificar a las personas con
discapacidad como un colectivo necesitado de proteccin?:
a) Convencin sobre los derechos de las personas con Discapacidad.
b) Los Principios de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Salud Mental.
c) El Plan Nacional de Accesibilidad.

d) La Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas.


2. La CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD fue aprobada en:
a) 2002.
b) 2008.
c) 2004.
2006.
3. La CONVENCIN reconoce a las personas con discapacidad el derecho a la salud, que
pertenece a los derechos de:
a) Igualdad.
b) Proteccin.
c) Social bsico.

d) Autonoma personal.

10.3.3: INTERNET. UN ESCENARIO HOSTIL PRA LA DEFENSA DE LOS DH DE


LOS DISCAPACITADOS
1. En qu ao se celebra el AO EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?:
a) 2003.
b) 2005.
c) 2002.
d) 2004.
2. Quin tiene por OBJETIVO insertar a todos los individuos en la sociedad de la
informacin?:
a) La Ley General de Telecomunicaciones.
b) El Plan Avanza.
c) El Plan Nacional de Accesibilidad.
d) Ley de Igualdad de Oportunidades no Discriminacin y Accesibilidad.

3. Una de las POSIBILIDADES QUE OFRECEN LAS TECNOLOGAS a las personas con
discapacidad es:
a) Nuevas formas de comunicacin e informacin.
b) Desarrollo integral de la persona hacia una vida ms autnoma.
c) Posibilidad de apertura y flexibilidad en el ocio y la educacin que supere las limitaciones.
d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
4. Uno de los INSTRUMENTOS MUY EFICACES PARA FAVORECER LA
INTEGRACIN de los discapacitados en la sociedad y fomentar su participacin son:
a. Los mtodos ambiguos.
b. Las metodologas cuantitativas.
c. Las metodologas cualitativas.

d. Las herramientas tecnolgicas

10.3.4: E- ACCESIBILIDAD
1. La PLENA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD en la sociedad
de la informacin se llama:
a) El grooming.
b) El ciberbullying.
c) La e-inclusin.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
2. La INFOEXCLUSIN de las personas con discapacidad se produce:
a. Solo a causa de la accesibilidad de la informacin.
b. Solo a causa del grooming.
c. A causa de la falta de accesibilidad de la informacin y de accesibilidad a la
informacin ya que ambos trminos interactan.
d. Solo a causa de la accesibilidad a la informacin.
3. LA DEFINICIN "una caracterstica necesaria de los productos, los entornos y los
servicios que permite que cualquier persona pueda participar, acceder y usar los servicios y el
contenido Web,acorde a sus necesidades y siendo indiferente para ello las limitaciones propias
del individuo se refiere a:
a) Sexting.
b) Grooming.
c) Eaccesibilidad.
d) Cyborg
4. Desde qu ao est promocionando el trmino E-ACCESIBILIDAD LA UNIN
EUROPEA?:
a) 2008.
b) 2003.
c) 2006.
d) 2010.
5. El PROYECTO que pretende acercar la Sociedad de la Informacin a las personas
discapacitadas es:
a) Retadis.
b) FLASIONG.
c) Discapnet.
d) CMAE.
6. DISCAPNET es un portal global de referencia en el mbito nacional en materia de
discapacidad, que pertenece a Servicios:
a) De formacin.
b) De empleo.
c) De accesibilidad.
d) En general.
7. Qu PROYECTO que promueve el empleo de las personas con discapacidad?:
a) Discapnet.
b) Mercadis.
c) Flasiong.
d) ATAM.

8. Qu es el CERMI?:
a) Centro Espaol de Recursos para Minusvlidos.
b) Comit Espaol de Representantes de Minusvlidos.
c) Ctedra Espaola de Recursos para Minusvlidos.
d) Comit de Empresa que Representa a Minusvlidos.

Actualizado 10-2-2015

También podría gustarte