Produccion I Fracturamiento Hidraulico
Produccion I Fracturamiento Hidraulico
Produccion I Fracturamiento Hidraulico
Ttulo
Autor/es
Fecha
Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Acadmico
Subsede
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
Nombres y Apellidos
Carla Lorena Balderrama Lizarraga
Oscar Martin Palavecino Villa
Cristian Fuentes Rojas
Armando Dez Nuez
Sahara Andrea Vargas Terrazas
13/09/2016
Cdigo de estudiantes
201301830
201105664
200901832
201105937
Copyright (2016) por (L. Balderrama M. Palavecino C. Fuentes A. Dez S. Vargas). Todos los derechos reservados.
Ttulo:
Autor/es:
.
RESUMEN:
Debe tener un mximo de 500 palabras y contener la informacin necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigacin, ste debe
contener una sntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco terico,
objetivos, la metodologa a utilizar y resultados esperados.
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas............................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introduccin................................................................................................................................6
Captulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1.
Formulacin del Problema.........................................................................................7
1.2.
Objetivos....................................................................................................................7
1.3.
Justificacin...............................................................................................................7
1.4.
Planteamiento de hiptesis........................................................................................7
Captulo 2. Marco Terico..........................................................................................................8
2.1 rea de estudio/campo de investigacin.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco terico.........................................................................................8
Captulo 3. Mtodo.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigacin....................................................................................................9
3.2 Operacionalizacin de variables....................................................................................9
3.3 Tcnicas de Investigacin.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Captulo 4. Resultados y Discusin..........................................................................................10
Captulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apndice...................................................................................................................................13
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Lista De Tablas
Aqu debe generar el ndice de tablas y cuadros
Tabla 1. El ttulo debe ser breve y descriptivo..........................................................................14
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Lista De Figuras
Aqu debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Grficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografas.
Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Introduccin
En este proyecto hablaremos especficamente del fracturamiento hidrulico o "fracking"
teniendo un resumen de los mtodos usados para extraer hidrocarburo, la geologa del subsuelo,
analizando el factor econmico y los posibles daos medioambientales que pueden ser
ocasionados por el fracturamiento hidrulico.
El fracturamiento hidrulico es comnmente utilizado para mejorar el desempeo de pozos de
baja permeabilidad esta tcnica se origina en el ao 1947 para incrementar el rea de drenaje en
pozos petroleros, consiste en la inyeccin de fluido a presin desde la superficie a travs de una
perforacin o pozo hasta una zona determinada del mismo, aislada por sellos, la cual sufrir los
efectos de la presin hidrulica fracturndose en la direccin del mximo esfuerzo principal de
confinamiento en profundidad. Esta tcnica fue desarrollada como una opcin para incrementar
la produccin y evitar la perforacin de un nuevo pozo.
Este procedimiento ha dado muy buenos resultados y a medida que se ha acumulado mucha
experiencia de campo, la tecnologa de aplicaciones de fracturamiento ha avanzado en lo
concerniente al diseo y fabricacin de equipos y herramientas y en la seleccin, preparacin y
utilizacin de slidos y fluidos para atender una variedad de necesidades. Hoy en da en la
industria petrolera las operaciones de fracturamiento hidrulico se realizan con mayor xito y
precisin gracias a los diferentes materiales utilizados en el fracturamiento, ya que dichos
materiales son fabricados con la ms alta tecnologa y son el resultado de investigaciones en el
proceso de la estimulacin de yacimientos por fracturamiento hidrulico
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Captulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulacin del Problema
Para la inyeccin de fluidos debido a la baja permeabilidad dada de forma natural, ms la
invasin del filtrado y partculas del fluido de perforacin depositadas en el estrato, son las que
imposibilitan que pueda existir flujo hacia el pozo. Para estos casos es muy importante tomar en
cuenta la viscosidad, peso y composicin del fluido, como tambin la presin de fractura que
debe aplicarse para fracturar el estrato. Tambin es muy importante la cementacin entre el
revestidor y el estrato, por encima y por debajo del intervalo escogido para hacer la inyeccin,
tiene que ser slida y fuerte para evitar la fuga del fluido hacia arriba o hacia abajo, a lo largo de
la cementacin, o que el fluido fracture intervalos no escogidos.
1.2. Objetivos
Objetivo especifico
El objetivo del fracturamiento hidrulico es incrementar la produccin del pozo
detectando zonas de la formacin con mejor permeabilidad.
Objetivo general
1. Emplearlo para el control de la produccin de la arena en formaciones poco consolidadas.
2. Definir la tcnica de "fracking" y su evolucin histrica.
3. Describir los equipos, materiales e insumos usados en el fracturamiento hidrulico.
1.3. Justificacin
La tcnica del fracturamiento hidrulico es aplicable en los trabajos de recuperacin primaria
y secundaria de petrleo y en la estimacin de esfuerzos en profundidad. Una fractura comienza
a propagarse dentro del lecho rocoso y la presin del fluido decrece como consecuencia del
aumento en el volumen que ocupa el fluido. La fractura obtenida produce un camino de alta
permeabilidad que conecta el punto de extraccin con zonas alejadas del reservorio. Durante el
perodo de la terminacin del pozo, o durante la vida productiva del pozo, se presentan
situaciones en las que el estrato productor no descarga fcilmente el supuesto volumen de
hidrocarburos hacia el pozo. Algunas veces esta inconveniencia puede ser sencilla y de fcil
correccin, pero otras veces se puede presentar muy difcil y casi insoluble. Si durante las tareas
de terminacin el estrato productor no permite que el petrleo fluya con facilidad, significa que
el dao a la permeabilidad en la periferia del hoyo debe ser corregido. Las propiedades de una
fractura pueden ser de 5 a 10 mm de ancho y una longitud de 100 metros o ms, dependiendo del
diseo, tecnologa empleada y el nmero de tratamientos.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
1.4. Planteamiento de hiptesis
El fracturamiento hidrulico es una tcnica de terminacin de pozos por la cual la roca
reservorio es fracturada mediante la inyeccin de fluidos a altas presiones. El objetivo es
aumentar el flujo de petrleo o gas natural al pozo a travs de las fracturas generadas en el
entorno de formacin que lo rodea. Las fracturas permanecen abiertas gracias a la colocacin de
arena u otro material granular en las mismas.
El "fracking" es, en general aunque no en exclusiva, la tcnica adecuada para aumentar la
produccin de estos pozos mediante un incrementado de la permeabilidad. Tambin es empleado
en la obtencin de hidrocarburos no convencionales asociada a la perforacin horizontal. Permite
poner en contacto una mayor rea de reservorio con la tubera de produccin, remplazando de
esta forma entre tres y cuatro pozos verticales y donde ha demostrado ser una tcnica eficaz
como prueban los 6614,1 tcf que segn el ltimo informe de BP constituan a finales de 2012 las
reservas probadas de gas natural del mundo.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Captulo 2. Marco Terico
2.1 rea de estudio/campo de investigacin
Determinar el rea de estudio o campo de investigacin a la que pertenece el trabajo de
investigacin.
2.2 Desarrollo del marco terico
1. GENERALIDADES
1.1.
Historia
Las primeras aplicaciones de tcnicas precursoras del "fracking" pueden ser
rastreadas hasta 1860, cuando en varios estados del este de Estados Unidos se usaba
nitroglicerina, primero lquida y luego slida, para estimular la produccin de petrleo en
rocas someras de alta compresibilidad. A pesar del riesgo y, en general, el carcter ilegal de la
actividad, la tcnica, conocida como el "disparo", fue de alta efectividad para incrementar la
produccin en pozos de petrleo. El mismo principio de fracturamiento fue pronto usado para
pozos de agua y gas con la misma eficiencia.
En 1930 nace la idea de inyectar fluidos no explosivos siendo escogido un tipo de
cido para estimular los pozos. Usando este fluido, que consista principalmente en mezcla
de cido ntrico con agua; se pens que era posible crear una "separacin de presin",
fenmeno reconocido en operaciones de acidificacin como un medio de crear una fractura
que no se cerraba por completo a causa del cido usado. Esto permita un flujo canalizado al
pozo y mejoraba por tanto la productividad. Todo esto se confirm en las operaciones de
campo, no slo con tratamientos con cido, sino tambin durante la inyeccin de agua y las
operaciones "squeeze cementing", trmino que se emplea para designar la tcnica de
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
reparacin de la cementacin, para solucionar fallos en la cementacin primaria del pozo o
los daos sufrido por los fluidos corrosivos.
1.2.
direccin de esfuerzo de la roca. Los factores que tienen mayor influencia en la orientacin
da la fractura son: la presin de los poros, la presin de la formacin, la geometra de la
roca, la elasticidad, la dureza y compresibilidad de la roca. La forma, posicin y tipo de
herramienta con la que se realiza el fracturamiento no influye en la forma y direccin de la
fractura que puede ser horizontal, vertical o inclinada. Las fracturas hidrulicas se inician y
propagan a lo largo de un plano referencial de fracturamiento y en la mayora de los casos, el
esfuerzo mayor se presenta en la direccin vertical por lo que la direccin de la fractura es
en este plano.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
1.4.
Fracturas horizontales
Si imaginamos la roca como un cubo perfecto, la tensin de confinamiento ejercida
sobre el mismo por los tensores de esfuerzo segn las tres dimensiones debe ser igual, a fin
de que el cubo pueda permanecer inalterable en el espacio. Cuando se aplica presin en el
centro de este bloque, la formacin se agrieta o fractura en el plano horizontal como se
muestra. En general, estas fracturas son paralelas al plano de estratificacin de la
formacin.
1.5.
Estimulacin de pozos
La estimulacin de un pozo es la actividad que se encarga de restituir o crear
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
de fluidos, y tiene el objetivo de lograr una mayor conductividad entre los canales de
flujo creados y la formacin. Esta actividad puede ser llevada a cabo tanto para pozos de
gas como para pozos de aceite como herramienta para eliminar el dao (s), as como para
resolver problemas asociados con la produccin de hidrocarburos.
Existen simuladores y equipos de laboratorio que nos permiten detectar pozos
candidatos a estimular, diagnosticar su dao y propones los diseos ms adecuados en
forma rpida y con mayor certidumbre. La seleccin del mtodo ms adecuado para la
estimulacin depende de distintos factores tanto tcnicos como econmicos, siendo estos
ltimos los que determinan con mayor paso l seleccin del tratamiento. Existen en la
actualidad diversos tipos de estimulacin tales como fracturamiento hidrulicos,
acidificacin matricial, fracturamiento cido y fracturamiento con espuma. Todos estos
tratamientos tiene por objetivo el mejorar el ndice de productividad de los pozos. Existe
una amplia gama de literatura tcnica y teora de estos tipos de estimulacin pueden
ejecutarse en un yacimiento de acuerdo con sus caractersticas.
1.7.
Dao a la formacin
El dao en un pozo petrolero se manifiesta como la prdida de productividad o
inyectabilidad, parcial o total, natural o inducida, como resultado de un contacto de la
roca con fluidos y materiales ajenos de la formacin, o como resultado de obturacin de
los canales de flujo durante la vida productiva natural del pozo. El dao se considera
como una cada de presin adicional en la produccin de fluidos de vecindad del pozo,
impidiendo un comportamiento ideal de produccin que nos permita obtener la mxima
recuperacin de hidrocarburos del yacimiento.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
1.8.
Arenas donde los perfiles de permeabilidad indican flujo irregular que puede influir
en la longevidad de la terminacin.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
provocado por ese tratamiento. El principal mecanismo que favorece el
fracturamiento en alta permeabilidad (frac pack), sobre el gravel pack en
formaciones poco consolidadas, es la reduccin en el flujo de fluidos a un ritmo
deseado a causa del incremento sustancial en rea de contacto con el yacimiento. Ese
incremento en el rea previene la des consolidacin de la arena y su migracin hacia
el pozo.
-
1.9.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
un pozo horizontal proporciona una cada de presin ms pequea que la que ocurre en la
interseccin de la fractura con un pozo vertical. Por lo tanto, los pozos horizontales
longitudinalmente fracturados pueden ser una de las herramientas ms poderosas para el
incremento de la produccin.
El fracturamiento en altas permeabilidades no est limitado a crear fracturas
anchas, que pueden ser obtenidas solo por la tcnica TSO; de hecho, la combinacin de
pozos horizontales y fracturas longitudinales pueden proveer una solucin ptima para
mejorar la produccin. Adems, la ventaja con los pozos horizontales es que aumentan su
eficiencia si la relacin con el espesor de la formacin para la longitud de la fractura
decrece.
1.9.2. Pozos complejos
La de los pozos complejos ofrece una serie de ideas potenciales para nuevas
configuraciones. Algunas de estas ideas eventualmente reemplazaran el fracturamiento
de pozos horizontales, e incluso de pozos verticales.
Los problemas con el incremento de produccin se pueden solucionar mediante el
uso de pozos complejos, as como los problemas que se tienen en la periferia tales como
la estabilidad del pozo. Por ejemplo, en muchas formaciones una fractura de un pozo
horizontal en teora debe ser superior a la de un pozo vertical, pero en los yacimientos de
alta permeabilidad, el perforar el pozo horizontal a lo largo del esfuerzo horizontal
mximo puede causar problemas de estabilidad a largo plazo.
Una manera muy audaz de evitar este problema podra ser perforar un pozo
horizontal por encima o por debajo de la zona productora para despus fracturar y
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
penetrar potencialmente a la formacin y poder crear los canales de flujo entre el
yacimiento y el pozo.
2. Equipos Usados En El Fracturamiento Hidrulico
Con el fin de llevar a cabo las operaciones de fracturacin hidrulica se deben
introducir en el pozo una serie de fluidos que son bombeados a la tubera o "casing" de
produccin del pozo a alta presin. Cabe sealar que, en general, es necesario que el
"casing" de produccin est instalado y cementado y que sea capaz de soportar la presin
que va a ser sometido a durante las operaciones de fractura hidrulica. Una vez cumplido
este requisito comienza la operacin de fractura hidrulica que requiere de una gran
cantidad de fluidos, soportantes, aditivos y equipos mecnicos para su realizacin de
forma segura y precisa. Los materiales y equipos imprescindibles para su realizacin se
detallan a continuacin.
-
Blender (mezclador)
Manifold" de descarga
Mangueras
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
2.1.
2.2.
"Blender" (mezclador)
El "blender" o mezclador es literalmente el "corazn" de la operacin de fractura.
Los productos de fractura son mezclados en este equipo antes de ser bombeados al pozo.
Los "blender" cumplen tres funciones:
Enviar el fluido cargado con agente de sostn (lechada) a las succiones de los equipos
de bombeo a baja presin (usualmente 60 psi o menores).
2.3.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
conectar entre ellos con mangueras cortas flexibles para formar un "manifold" de succin
comn.
2.5.
"Manifold" de descarga
Esta unidad se interconecta con acoplamientos y consta de 4 componentes
Mangueras
Se suelen emplear mangueras flexibles de goma tanto para succin como para
descarga (las denominadas super-cargadoras) que se utilizan para enviar los fluidos desde
su lugar de almacenaje al equipo de mezcla de aditivos o equipos de bombeo.
2.8.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
3. EQUIPOS DE SUBSUELO
3.1.
4.2.
4.3.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Existe un ltimo tipo de fluidos que son los denominados fluidos de retorno o
"flowback", trmino que designa a los efluentes del pozo constituidos por agua y sustancias
lavadas de las formaciones objetivos y que retornan a superficie.
5. Composicin De Los Fluidos Usados En El "Fracking"
El fluido suele componerse de agua (84-90%) y arena que juntos constituyen el mayor
volumen del fluido de fracturacin. El total se alcanza con la incorporacin de algunos
aditivos qumicos que corresponden a porcentajes entre el 0,5 y el 0,8%.
El agente soportante, habitualmente denominado propante, que se aade en el
agua es arena de slice o un producto similar. Las arenas limpias, los granos de cuarzo,
las arenas sintticas o los materiales cermicos son los soportantes ms habituales. Los
granos se inyectan en las microfracturas creadas por la inyeccin del fluido a presin en
la primera etapa de la operacin de "fracking" y evitan que stas se cierren una vez que
cesa el bombeo. El tamao de grano, la redondez y dems caractersticas de la arena a
usar depende del tipo de roca del reservorio, aunque hay que sealar que las
granulometras ms empleadas estn entre 106 m y 2.36 mm. Para un intervalo a
estimular de 100 m de potencia con una inyeccin de unos 3.100m3 de agua, la cifra de
100 toneladas de arena es ms o menos habitual.
En el proceso del "fracking" uno de los temas que ms preocupan a la opinin
pblica es la fraccin de aditivos qumicos, su composicin y posibles efectos. Aunque la
inclusin de aditivitos qumicos se encuentra actualmente legislada en casi todos los
pases donde se realiza, en Estados Unidos bajo la iniciativa FRAC FOCUS y en Europa
mediante la normativa REACH (European Community Regulation on Chemicals and
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
their Safe Use), sigue siendo un tema de controversia. En Ecuador no existe regulacin
especfica, ni sobre, este ni sobre ningn otro aspecto del "fracking". Se emplean no
obstante, las normativas ambientales para manejo de residuos contemplados en el
TULAS (Texto nico de Legislacin Ambiental Secundaria). A continuacin se resumen
los principales aditivos empleados en la fractura hidrulica y sus propiedades.
5.1.
cidos
El cido ms usado es el cido clorhdrico (HCl) cuya funcin es remover el
cemento de la perforacin. Este cido es uno de los menos peligrosos en su manejo y
transporte (Occidental Chemical Corporation, 2000). Se suele emplear con una
concentracin no superior al 38%, aunque es ms comn emplear concentraciones
inferiores al 15%. El HCl reacciona muy rpidamente con el cemento del pozo,
consumindose casi en su totalidad. Su subproducto es una salmuera que se mezcla con el
agua inyectada.
5.2.
Agentes gelificantes
La viscosidad del agua dulce tiende a ser menor de la necesaria para transportar el
agente soportante, por este motivo, algunos fluidos de "fracking" utilizan un gel aditivo
para aumentar la viscosidad de los fluidos de fractura. La seleccin del gelificante se basa
en la reaccin de la formacin al mismo, las caractersticas petrofsicas, el espesor, la
temperatura y presin de la formacin.
5.3.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
degradan la cadena de polmero introducidos en los agentes gelificantes una vez que estos
han cumplido su papel y se ha completado el tratamiento. Se seleccionan de acuerdo a la
temperatura. Se utilizan principalmente oxidantes, enzimas y enzimas de alto Ph.
5.4.
Bactericidas
El agua es un medio ideal para el crecimiento de bacterias. Los fluidos de fractura
tambin suelen contener geles orgnicos lo que hace que el fluido sea ms susceptible al
crecimiento de bacterias. En las operaciones de "fracking", las bacterias pueden causar
problemas significativos tales como la produccin de cido sulfhdrico, que pueden
acidificar el agua, la corrosin del metal, y riesgos para las personas encargadas de
manejar el fluido. La mayora de estimulaciones a base de agua requieren la adicin de un
bactericida para prevenir la degradacin de los fluidos de "fracking". Existen muchas
clases de bactericidas y su seleccin depende del pH del fluido de fracturamiento y la
temperatura de formacin. El Bronopol (2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol) es el
bactericida ms usado en la industria. Cabe mencionar que este compuesto es muy usado
en champs y otros productos cosmticos.
5.5.
Inhibidores de corrosin
Son comnmente aadidos al fluido de fractura para mitigar la probabilidad de
corrosin de las superficies metlicas, como el "casing" o la tubera de perforacin. Su
papel es crear una pelcula protectora en las superficies metlicas.Los inhibidores ms
usados son el cloruro de benzalconio y el metanol. El cloruro de benzalconio es uno de
los inhibidores menos peligrosos y se usa comnmente en cremas faciales, colirios,
productos nasales y toallitas desinfectantes. El metanol es un tipo de alcohol no apto para
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
consumo humano, y que est presente en la naturaleza proveniente de emisiones
volcnicas, vegetacin y microbios. El metanol es extremadamente txico an en
pequeas cantidades, concentraciones menores a 220 g pueden ser mortales. Sin embargo
es altamente biodegradable en agua por lo que la acumulacin de metanol en las aguas,
tanto superficiales como subterrneas es poco probable.
5.6.
Inhibidores de incrustaciones
Se usan cuando existe probabilidad de formacin de incrustaciones en la tubera
de produccin o el "casing". El empleo de estos productos es necesario ya que minerales
como el calcio y el magnesio se encuentran en compuestos solubles en el agua de
formacin y pueden precipitar en contacto con sulfatos formando incrustaciones. Las
incrustaciones ms comunes son: el sulfato de calcio, carbonato de calcio y sulfato de
bario.
Los inhibidores de incrustaciones son tambin usados durante la fase de
produccin de la mayora de los pozos para evitar la prdida de permeabilidad en las
tuberas y la consiguiente baja de tasa de produccin. El producto ms usado como
inhibidor es el cido acrlico, que es especialmente til ante las incrustaciones de sulfato
de calcio y carbonato de calcio. Este cido se emplea en la fabricacin de plsticos,
pinturas y adhesivos. Es biodegradable en el agua de formacin y tambin destruido por
la luz solar. Su tasa de degradacin hace que sea un producto inerte a medio y largo
plazo.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
5.7.
Reductores de friccin
Se aaden con el objetivo de reducir la friccin que resulta de aadir el agente
soportante o propante. El producto ms usado es el cloruro de potasio (KCl) en
proporciones menores al 0,1% del total del agua usada. El cloruro de potasio se emplea
como sustituto de la sal comn.
5.8.
Surfactantes
Los agentes surfactantes disueltos en lquido reducen la tensin superficial o la
Estabilizadores de arcillas
Los fluidos de fracturacin a base de agua pueden desestabilizar los minerales de
las arcillas. La migracin hacia el pozo de materiales finos o el hinchamiento de las
arcillas daan la formacin en la cercana de la fractura. Los estabilizadores de arcillas
inhiben o minimizan la incompatibilidad del fluido con la matriz.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Captulo 3. Mtodo
3.1 Tipo de Investigacin
Sealar del tipo de investigacin y el diseo de investigacin.
3.2 Operacionalizacin de variables
Organizacin y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes tcnicas que se
utilizarn para alcanzar los objetivos, (diseos estadsticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).
3.3 Tcnicas de Investigacin
Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recoleccin de la informacin, la
organizacin, sistematizacin y anlisis de los datos segn sea el caso.
3.4 Cronograma de actividades por realizar
Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, das)
segn la duracin de la investigacin
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Captulo 4. Resultados y Discusin
Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarn con el desarrollo
de los objetivos especficos del trabajo de investigacin, indicando las caractersticas del nuevo
producto, proceso o servicio.
Se presenta una descripcin de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
gua los objetivos o preguntas de la investigacin. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la informacin. Es recomendable presentar una sntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.
Para realizar la discusin se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
tericas y los resultados de otras investigaciones.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Captulo 5. Conclusiones
En este apartado corresponde presentar para cada objetivo especfico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigacin.
Las conclusiones son una sntesis de lo presentado en la discusin de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Referencias
FORMATO: Autor. (AO). Ttulo del document. Editorial.
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (3 ed.). Mxico, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
EJEMPLOS
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Apndice
Se incluyen los instrumentos de evaluacin, la hoja de consentimiento informado utilizada,
fotografas, capturas, registros de asistencia/participacin, cuestionarios, entrevistas, etc.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Segunda columna
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32
Ttulo:
Autor/es:
Se debe indicar si la figura (imagen, grfico, diagrama, mapa) es propia o si se retom de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, ao y pgina (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliogrficas.
Asignatura:
Carrera:
Pgina 26 de 32