Control de Gestion 2016 - BMSC
Control de Gestion 2016 - BMSC
Control de Gestion 2016 - BMSC
Participantes:
Herland Calisaya Arroyo
Pedro Prudencio Condorena Ramos
Alcides Horacio Magne Gutierrez
Maestra:
Finanzas Empresariales
Agosto 2016
INDICE GENERAL
Resea Histrica
El Banco Mercantil S.A., fue creado mediante Ley de la Repblica de 11 de diciembre de 1905,
autorizando al empresario minero Simn I Patio a constituir un banco de emisin con oficina
Principales Accionistas
Al 31 de diciembre de 2014, la nmina de Accionistas de Banco Mercantil Santa Cruz S.A. es la
siguiente:
Cuadro: Accionistas del Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (al 31/12/2014)
Nro
Participaci
Acciones
n
22.396.150,
boliviana
31%
00
14.370.590,
boliviana
20%
00
14.370.590,
boliviana
20%
00
9.642.736,0
boliviana
13%
0
8.871.019,0
INVERSIONES "ZUBAT" S.A.
boliviana
12%
0
3.536.855,0
Otros
boliviana
5%
0
73.187.940,
Total
100%
00
Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz S.A. Elaboracin propia.
Nacionalid
ad
Monto
223.961.500,
00
143.705.900,
00
143.705.900,
00
96.427.360,0
0
88.710.190,0
0
35.368.550,0
0
731.879.400,
00
Fecha de
Ingreso
04/03/04
09/02/09
09/02/11
08/02/07
09/02/06
21/01/14
Cuadro: Planta Ejecutiva del Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (al 31/12/214)
Nombre
Alberto Alfredo Valdes
Andreatta
Fecha de
Ingreso
Cargo
vicepresidente Ejecutivo
Vicepresidente Banca Corporativa y
Empresas
17/03/03
20/02/95
03/08/99
17/05/99
04/09/06
01/03/06
22/06/10
01/11/03
03/11/98
Personal
Al 31 de diciembre de 2014, Banco Mercantil Santa Cruz S.A. presenta un plantel de recursos
humanos de 1.876 funcionarios.
Cuadro: Evolucin Personal Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (al 31/12/214)
Area
2011
2012
2013
2014
Ejecutivos
21
25
26
23
Gerentes
58
67
73
79
Jefes
170
156
177
191
Empleados
1.393
1.436
1.561
1.583
Total
1.642
1.684
1.837
1.876
Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz S.A. Elaboracin propia.
Organigrama
Modelo
de
Planeacin
Estratgica
Misin
"Somos el banco lder de Bolivia, comprometidos en brindar a nuestros clientes soluciones
financieras mediante un servicio de calidad, gil y eficiente asegurando la creacin de valor
para los accionistas, el desarrollo de nuestra gente y contribuyendo al desarrollo del pas".
Visin
Un Banco slido, comprometido con Bolivia y su gente.
Valores:
Liderazgo: Marcar el rumbo siendo reconocidos como el mejor banco del sistema
financiero.
Servicio al Cliente: Vocacin por satisfacer las expectativas de nuestros clientes
actuales y potenciales.
Integridad: Actuar con honestidad, lealtad y tica profesional anteponiendo los
intereses colectivos y propios.
Excelencia y
Profesionalismo: Actitud
para desempear
una
gestin
Los principales productos y servicios del Banco Mercantil Santa Cruz son:
Crdito Hipotecario de Vivienda: Prstamo destinado a la adquisicin, construccin, refaccin,
remodelacin, ampliacin y mejoramiento de viviendas individuales o en propiedad horizontal. Se
contempla dentro del objeto del prstamo, el traspaso de crditos para vivienda de otras
instituciones financieras, siempre que el cumplimiento de pagos del prestatario en dichas
instituciones sea puntual y pertenezca al mercado objetivo.
Crdito Hipotecario de Vivienda de Inters Social: Prstamo destinado a aquellas personas que
desean adquirir una nica vivienda con los siguientes fines: compra construccin, ampliacin,
remodelacin, refaccin de vivienda y anticrtico.
Crdito de Vivienda sin Garanta Hipotecaria: Prstamo destinado a la refaccin, remodelacin,
ampliacin y mejoramiento de viviendas individuales o en propiedad horizontal.
Crdito Compra de Terreno: Compra de Terreno.
Vehculo Nuevo: Es un prstamo para el propsito especfico de compra de vehculos particulares
(livianos) nuevos con garanta hipotecaria del vehculo, pudiendo el Banco solicitar las garantas
adicionales que estime oportunas.
Vehculo Usado: Es un prstamo para el propsito especfico de compra de vehculos particulares
(livianos) usados con garanta hipotecaria del vehculo, pudiendo el Banco solicitar las garantas
adicionales que estime oportunas.
Consumo: Es un prstamo personal de libre disponibilidad, para que el cliente cubra sus
necesidades personales o familiares tales como ser la compra de artculos del hogar, pago de viajes
u otros gastos similares.
Capital de Inversin: Son crditos destinados a financiar los requerimientos de inversin, tales
como: compra o ampliacin de infraestructura (plantas, terrenos, galpones, etc.) o adquisicin e
importacin de nueva tecnologa (maquinarias y equipamiento).
Capital de Operaciones: Son crditos destinados a financiar compra o importacin de inventario
(materias primas, mercaderas), necesidades estacionales de liquidez, financiamiento de cuentas por
cobrar, internacin de mercadera y operaciones de pre y post embarque.
El uso de vivienda debe representar como mnimo el 30% y como mximo el 69% de la
superficie construida.
Hasta 70% de la superficie construida como mximo debe estar destinado al uso de
negocio.
Lnea de Crdito Personal: Es un acuerdo en virtud del cual el Banco se compromete a poner una
determinada suma de dinero a disposicin del acreditado con la garanta de su vivienda y financiar
mltiples destinos personales, que pueden ir desde la compra de su vivienda hasta un viaje
vacacional. El acreditado, a su vez, se obliga a cumplir con los requisitos del Banco, rembolsar la
suma utilizada o a cubrir el importe de las obligaciones contradas por su cuenta, as como a pagar
las comisiones, intereses y gastos convenidos.
Lnea de Crdito Comercial: Es un acuerdo en virtud del cual el Banco otorga un determinado
margen a disposicin del acreditado en la medida de sus requerimientos, para capital de
operaciones, inversin, avance en cuentas corrientes, boletas de garanta y cartas de crdito.
Se pueden otorgar lneas de crdito con destinos especficos tales como:
Mixta: Con esta lnea puede obtener capital de operaciones, cartas de crdito, boletas de
Sper Ahorro: Es una cuenta de ahorro disponible para personas naturales y jurdicas que paga al
cliente un inters de pizarra de acuerdo al monto promedio mensual que el cliente mantenga en su
cuenta y no presenta restricciones para su manejo. En este producto, es posible el retiro de efectivo
por medio de ventanillas de caja y cajeros automticos, adems de tener la opcin de los dbitos
automticos en cuenta y el pago en puntos de venta electrnicos (POS). Tambin es posible operar
con la cuenta por medio del servicio de Banca por Internet, Banca mvil y plataformas de
autoservicio.
Super Makro Cuenta: Es una cuenta de ahorro para personas naturales, mediante la cual un cliente
puede participar en sorteos semanales de Bs. 25.000 en efectivo todos los viernes y Bs. 100,000 el
ltimo viernes de cada mes. Adems, dos sorteos especiales de Bs. 1.000.000 en junio y otro en
diciembre. En este producto, es posible el retiro de efectivo sin restricciones por medio de
ventanillas de caja y cajeros automticos, adems de tener la opcin de los dbitos automticos en
cuenta y el pago en puntos de venta electrnicos (POS). Tambin es posible operar con la cuenta
por medio del servicio de banca por internet, banca mvil y plataformas de autoservicio.
Rendimax: Es una cuenta de ahorro para los clientes, que paga una tasa de inters preferencial
capitalizable mensualmente, a partir del saldo que mantenga en su cuenta.
En este producto, es posible el retiro de efectivo por medio de ventanillas de caja y cajeros
automticos, adems de tener la opcin de los dbitos automticos en cuenta y el pago en puntos de
venta electrnicos (POS). Tambin es posible operar con la cuenta por medio del servicio de banca
por internet, banca mvil, plataformas de autoservicio y banca por telfono. Sin embargo, el
producto posee una restriccin de retiros al mes.
Por sus caractersticas, Rendimax es una cuenta orientada al ahorro y no es transaccional.
Cuenta Joven: Cuenta de ahorros destinada a incentivar el ahorro de nios y jvenes. Se trata de
una cuenta de ahorro en moneda nacional y moneda extrajera que otorga una tasa de inters
escalonada en funcin a los saldos en cuenta. La cuenta estar a nombre del menor pero el firmante
ser el tutor hasta que el nio cumpla la mayora de edad. En este producto, es posible el retiro de
efectivo por medio de ventanillas de caja y cajeros automticos, adems de tener la opcin de los
Dbitos Automticos en cuenta (como ser pago de colegio) y el pago en Puntos de Venta
Electrnicos (POS). Tambin es posible operar con la cuenta por medio del servicio de Banca por
Internet, Banca Mvil y Plataformas de Autoservicio.
Cuenta Corriente: Establece un contrato entre el cliente y el Banco, mediante el cual el Banco se
obliga a cumplir las rdenes de pago del cliente dadas a travs del cheque, hasta la concurrencia de
las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella. La cuenta corriente es una cuenta a la vista,
que dispone de talonarios de cheques, que est sujeta a retiro de fondos en depsito mediante la
emisin de cheques, uso de cajeros automticos con tarjeta de dbito, tambin es posible operar con
la cuenta por medio del servicio de Banca por Internet, Banca Mvil y Plataformas de Autoservicio.
Este producto est especialmente diseado para clientes que realizan depsitos y retiros en forman
peridica y continua. Los fondos pueden ser retirados en cualquier momento y sin previo aviso.
Debido al alto grado de disponibilidad, esta cuenta no devenga intereses.
Pago de Sueldos: Consiste en el pago peridico a los funcionarios de una empresa por medio de
abonos en sus cuentas de ahorro, debitando el monto total de la planilla de una cuenta de la
empresa.
Est orientado a facilitar el pago de salarios, aguinaldos, primas y otros a los empleados de la
empresa y se realiza mediante un archivo en medio magntico proporcionado por su empresa o
directamente por medio de la Banca por Internet.
Pago de Servicios: El Banco recibe pagos de clientes de las principales empresas de servicios:
Luz.
Agua.
Telfonos fijos.
Telfonos mviles.
Televisin por suscripcin.
Internet.
Colegios.
Seguros.
Membresas de Clubes.
Otros.
Pago a Proveedores: Es un servicio mediante el cual, el Banco efecta los pagos que el cliente
debe realizar a sus proveedores, con cargo a una cuenta del cliente.
Pago de Impuestos: Este servicio proporciona a nuestros clientes y no clientes, comodidad y
rapidez en el pago de las diferentes obligaciones tributarias, como ser:
Este servicio se realiza debitando de las cuentas de la empresa el monto autorizado, para proceder
luego al pago respectivo a sus accionistas y/o tenedores de bonos.
Mesada: Es un servicio por medio del cual el cliente (ordenante) autoriza al Banco el traspaso
peridico de fondos en forma automtica desde una de sus cuentas de ahorro o cuentas corrientes a
la cuenta de un beneficiario, con el fin de pagar deudas, pagar servicios, suministrar la mesada a los
hijos o apoderados o para mantener un ahorro sistemtico, entre otros.
Mesa de Dinero: La Mesa de Dinero es un canal especializado en la venta de productos y servicios
de tesorera. Este es un servicio de carcter exclusivo, disponible para los clientes ms importantes
del Banco.
Instituciones Educativas: A travs de este servicio, el cliente (colegio o institucin educativa)
delega al Banco la recepcin de pagos de sus alumnos o estudiantes, por concepto de
mensualidades, pensiones, matrculas y otros.
Los pagos pueden realizarse mediante depsitos en ventanilla, transferencias entre cuentas, dbito
automtico o banca por internet, para ser abonados en una cuenta corriente o cuenta de ahorro del
cliente (denominada cuenta receptora).
Para la recepcin de los pagos, el cliente debe proporcionar al Banco los nombres, valores y
conceptos de pago de los alumnos, entre otros datos. Esta informacin ser entregada a travs de
archivos planos.
Recepcin de Depsitos Identificados: El servicio de depsitos identificados, tambin
denominado Depsitos Numerados, permite que los titulares de cuentas en el Banco identifiquen
los depsitos o transferencias de fondos en sus cuentas. Se realiza mediante la asignacin de
cdigos personalizados para cada depositante, que son proporcionados por el cliente.
Dbito Automtico: El servicio de dbito automtico consiste en debitar, con cargo a las cuentas de
los clientes, los pagos por los servicios que stos instruyan expresamente realizar al Banco, que se
identifican y detallan mediante instrucciones de dbito de acuerdo a formularios.
Cajas de Seguridad: El servicio consiste en el arrendamiento de un cofre ubicado en la bveda del
Banco, donde el cliente podr dejar en calidad de custodia, bajo su acceso exclusivo y adecuadas
normas de seguridad, documentos, dinero u otras pertenencias de valor. Solo para persona jurdica.
Recepcin de Aportes AFPs: Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) estn obligadas
por ley para el cobro de cotizaciones para el seguro social obligatorio (SSO), as como la recepcin
de las declaraciones a este seguro. Las AFPs pueden efectuar la recaudacin a travs de sus propias
agencias o a travs del sistema financiero. En este sentido, el Banco presta el servicio de
recaudaciones slo para AFP Previsin BBVA.
Cash Management:
Caractersticas:
Acceso a los servicios de cada paquete de forma inmediata y sin trmites excesivos;
contrario al tiempo comn que demorara gestionar y tomar cada servicio por separado.
Disponibilidad de operaciones de consulta y transacciones a travs de los servicios de
Banca por Internet, Banca Telefnica, POS y ATMs, sin necesidad de que el cliente visite
el Banco.
Acceso a un conjunto de servicios financieros y no financieros mediante una comisin
Entidades Vinculadas
Cuadro: Empresas Subsidiarias (al 30/06/2014)
Empresa Subsidiaria
Participacin
SAFI MERCANTIL SANTA CRUZ
51%
UNIVERSAL BROKERS S.A.
51%
WAMSA
51%
MERCANTIL SANTA CRUZ AGENCIA
DE BOLSA
100%
EMPRESA INVERSIONES ATC
25%
ETV
25%
Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz S.A. Elaboracin propia.
La situacin econmica del pas en los ltimos aos, ha sido estable debido a varios factores entre
los cuales se tiene principalmente el alza en precios internacionales que han mejorado los
indicadores macroeconmicos y el poco impacto que ha tenido en Bolivia la crisis financiera
internacional debido a los pocos y dbiles canales de transmisin. Por otro lado la incertidumbre se
ha ido reduciendo de a poco gracias a las seales que enva el gobierno al mercado en cuanto a la
implementacin de polticas econmicas y cambios en la normativa legal. De la misma manera, el
riesgo pas para la gestin 2014 mejoro de BB- a BB debido a la alta liquidez externa y los
supervits fiscales y de cuenta corriente para resistir shocks negativos.
Respecto a la cada del precio del petrleo, se estima que en Bolivia repercutir principalmente en
los ingresos tributarios provenientes del sector de hidrocarburos. Para afrontar este hecho, el Estado
cuenta con los recursos financieros y los instrumentos necesarios para amortiguar la crisis en el
corto plazo. La demanda interna seguir siendo estimulada.
En cuanto al crecimiento econmico, se proyecta que para la gestin 2015, estar entre 5.5% y
5.9%, por lo que el pas, estara entre los que reflejan un mayor crecimiento en la regin y una
inflacin estimada del 5.5% proyectada por el BCB.
Sistema Bancario Nacional
El sistema de intermediacin financiero boliviano est compuesto por bancos comerciales,
entidades especializadas en microfinanzas, mutuales de ahorro y prstamo y cooperativas de ahorro
y crdito abiertas; a septiembre 2014 continua con una tendencia ascendente en colocacin de
crditos y depsitos.
Grfico: Cartera bruta y depsitos con el pblico del sistema bancario (expresado en MM USD)
Fuente: ASFI.
Grfico: Cartera bruta y depsitos con el pblico de los bancos comerciales (expresado en MM
USD)
Fuente: ASFI.
A la Vis ta
Caja de Ahorro
Plazo Fijo
39783
40148
40513
40878
41244
41609
41974
42186
Fuente: ASFI.
Para diciembre 2013, los depsitos a la vista representaron 32.30%, los depsitos en caja de ahorro
34.60%, los depsitos a plazo fijo 29.80% y las obligaciones con el pblico restringidas 3.30%. La
composicin para septiembre 2014 fue: depsitos a la vista, depsitos en caja de ahorro, depsitos a
plazo fijo y obligaciones con el pblico restringidas fue, 30.90%, 34.00%, 31.90% y 3.20%
respectivamente.
De los 9 bancos que conforman la banca comercial, cuatro agrupan el 71.40% del total de los
depsitos para septiembre 2014: el BME, BNB, BUN y BIS con participacin de 20.40%, 19.40%,
16.20% y 15.30% respectivamente.
Cartera de Crdito
La cartera de crditos de la banca comercial alcanz USD 7,092 millones para diciembre 2013,
originado un crecimiento de USD 1,171 millones (19.78%) en comparacin con diciembre 2012.
Para el 30 de septiembre de 2014, la cartera de crditos ascendi a USD 7,995 millones. La
colocacin de prstamos de la banca comercial representa el 59.00% del total de cartera del sistema
de intermediacin financiero.
A continuacin se presenta la participacin de la cartera por tipo de crdito a septiembre 2014:
Grfico: Participacin de Cartera por tipo de Crdito (expresado en %)
Fuente: ASFI.
% en 2011) y Bienes de Uso (1.31 % en 2015, 1.45 % en 2014, 1.52 % en 2013, 1.75 % en 2012 y
1.97 % en 2011).
Esta relacin es normal en Entidades Financieras, por cuanto la cartera de crditos es la principal
fuente de generacin de ingresos. Asimismo, las inversiones temporarias se encuentran constituidas
en el Banco Central de Bolivia como garanta de los depsitos captados del pblico y los bienes de
uso representan los inmuebles y muebles que posee la Entidad para el desarrollo de sus actividades.
El pasivo del Banco est conformado por: Obligaciones con el Pblico, Obligaciones con
Instituciones Fiscales, Obligaciones con Empresas con Participacin Estatal, Obligaciones con
Bancos y Entidades de Financiamiento, Otras Cuentas por Pagar, Previsiones, Valores en
Circulacin y Obligaciones Subordinadas.
En los periodos bajo anlisis, los rubros de mayor representatividad son: Obligaciones con el
Pblico (83.06 % en 2015, 79.79 % en 2014, 77.40 % en 2013, 77.27 % en 2012 y 85.78 % en
2011), Obligaciones con Empresas con Participacin Estatal (4.23 % en 2015, 10.04 % en 2014,
11.71 % en 2013, 11.49 % en 2012 y 2.59 % en 2011) y Obligaciones con Bancos y Entidades de
Financiamiento (2.43 % en 2015, 0.30 % en 2014, 0.30 % en 2013, 0.70 % en 2012 y 0.61 % en
2011).
Al ser el Banco una Entidad de intermediacin financiera, su principal fuente de financiamiento son
los depsitos del pblico (cuentas corrientes, cajas de ahorro y DPFs) y en los ltimos aos los
depsitos de Empresas Pblicas. Adicionalmente, en la gestin 2015, el Banco emiti Bonos por
$us.24.9 millones destinados a la colocacin de crditos de financiamiento de capital de
operaciones de sus clientes.
Finalmente, el patrimonio del Banco est constituido por: Capital Social, Aportes no Capitalizados,
Reservas y Resultados.
En los periodos analizados, los rubros de mayor representatividad son: Capital Social (2.88 % en
2015, 3.39 % en 2014, 4.03 % en 2013, 4.14 % en 2012 y 4.63 % en 2011), Aportes no
Capitalizados (1.52 % en 2015, 1.29 % en 2014, 1.05 % en 2013, 1.23 % en 2012 y 0.59 % en
2011) y Reservas (1.13 % en 2015, 1.21 % en 2014, 1.34 % en 2013, 1.37 % en 2012 y 1.35 % en
2011).
Como segunda fuente de financiamiento de las Entidades Financieras se encuentran los aportes de
los socios, asimismo, los aportes no capitalizados corresponden a las utilidades obtenidas y que
segn disposiciones legales deben ser destinadas a la reinversin de capital.
Estado de Resultados
Los ingresos financieros del Banco estn conformados por: intereses de disponibilidades, intereses
de inversiones temporarias, intereses de cartera de crditos, intereses de otras cuentas por cobrar e
intereses por inversiones permanentes financieras.
Los gastos financieros estn constituidos por: inters por obligaciones con el pblico, intereses por
obligaciones con instituciones fiscales, intereses por obligaciones con bancos y entidades de
bsicamente en el crecimiento de las captaciones del Banco y en la subida en las tasas de inters
pasivas establecidos por el Gobierno Nacional.
El Resultado Financiero Bruto ha presentado mayormente un crecimiento (20.53 % en 2014, 12.53
% en 2013, 29.74 % en 2012, respecto de la gestin anterior), solamente en la gestin 2015 se
presenta un decremento de Bs15,947 miles (1.89 %) respecto de la gestin 2104 originado en el
mayor crecimiento de los Gastos Financieros en relacin a los Ingresos Financieros.
Este indicador muestra la liquidez con la que cuenta el Banco en relacin al total de activos. El
comportamiento de este indicador se presenta a continuacin:
En las gestiones analizadas, el Banco ha mantenido un adecuado ndice de liquidez sobre activos,
por cuanto, la relacin ha sido en casi todos los aos mayor al 40 %. Si bien en la gestin 2013 el
ndice alcanzo su nivel ms bajo (37.78 %) debido al decremento en las Disponibilidades, en las
siguientes dos gestiones se present un repunte importante hasta alcanzar su nivel ms alto (41.83
%) al cierre de la gestin 2015.
2.
Este coeficiente muestra la cobertura de los activos de liquidez inmediata del Banco en relacin al
total de pasivos. El comportamiento de este indicador se presenta a continuacin:
El comportamiento del Coeficiente de Liquidez sobre Pasivos ha sido similar al ndice de Liquidez
sobre Activos, es decir, el Banco mantuvo un adecuado comportamiento en las gestiones analizadas
(mayor a 40 %), alcanzando su punto ms bajo en la gestin 2013 (40.83 %) y su punto ms alto en
la gestin 2015 (44.56 %).
3.
Patrimonio / Activo:
Este indicador muestra el porcentaje de representacin del Patrimonio sobre el Activo del Banco, es
decir, el nivel de financiamiento de los socios. La evolucin de este indicador en las gestiones
analizadas ha sido la siguiente:
Considerando el giro del negocio del Banco (Entidad Financiera), el nivel de financiamiento de los
socios es razonable, por cuanto, es menor al 10 %. El comportamiento del ndice muestra una
tendencia decreciente debido al mayor incremento del activo en relacin al incremento del
patrimonio, originado principalmente en la captacin de financiamiento de terceros (pasivos)
mediante prstamos a entidades de financiamiento y emisin de bonos.
4.
Este coeficiente mide la relacin porcentual entre el Capital Regulatorio, definido y calculado segn
la normativa legal vigente, y los activos ponderados en funcin a factores de riesgo. El
comportamiento de este coeficiente se presenta a continuacin:
Este ndice mide el nivel de significacin de la Cartera Vigente (sin mora) en relacin al Total de la
Cartera Bruta. El comportamiento de este ndice se presenta a continuacin:
En las gestiones bajo anlisis, este ndice presenta resultados adecuado por cuanto son siempre
mayores al 95 %, lo cual significa que casi la totalidad de la cartera est compuesta por prstamos
sin mora. Asimismo, el incremento constante del ndice significa que el Banco est optimizando
constantemente su tecnologa crediticia, tanto en la colocacin como en la recuperacin de crditos.
6.
Este ndice mide el nivel de previsin constituida para cartera incobrable en relacin a la cartera
bruta. La evolucin de este ndice en las gestiones analizadas ha sido la siguiente:
Durante las gestiones bajo anlisis, el comportamiento del ndice muestra una tendencia decreciente
debido al mayor incremento de la cartera bruta en relacin al incremento en la previsin para cartera
incobrable, originado principalmente en la disminucin en crditos en mora.
7.
Este ndice mide el nivel de previsin constituida para cartera incobrable en relacin a la cartera en
mora. El comportamiento de este ndice en las gestiones bajo anlisis se presenta a continuacin:
Por lo que, se concluye que al cierre de las gestiones analizadas, la cartera en mora del Banco
(vencida y en ejecucin) se encuentra totalmente coberturada por la previsin para cartera
incobrable. La presencia de sobre coberturas en los periodos analizados se debe principalmente a la
normativa emitida por ASFI que establece la constitucin de previsiones especficas, genricas y
cclicas, en algunos casos sobre el mismo riesgo crediticio.
8.
Este ndice mide el nivel de cartera (vencida y en ejecucin) que se encuentra en mora en relacin al
total de cartera bruta. El comportamiento de este ndice en las gestiones bajo anlisis se presenta a
continuacin:
Durante las gestiones analizadas, el Banco mantiene un adecuado nivel de mora, menor en todos los
casos al promedio del Sistema Financiero, lo cual muestra la calidad de su cartera de crditos.
Asimismo, durante estas ltimas cinco gestiones la tendencia ha sido decreciente, lo cual muestra la
mejora en los sistemas de colocacin y seguimiento crediticio.
9.
Este ndice mide el nivel de significacin de las captaciones del pblico respecto del Total del
Pasivo y Patrimonio. El comportamiento de este ndice se presenta a continuacin:
Considerando el giro de intermediacin financiera del Banco, el nivel de captaciones del pblico
que luego se destinan a la colocacin de crditos debe ser mayor al 70 %, en ese sentido, el Banco
presenta un comportamiento adecuado y estable. Si bien en las ltimas gestiones el Banco ha
recurrido a otras formas de financiamiento alternativas (prstamos a entidades de financiamiento y
emisin de bonos), las obligaciones con el pblico continan siendo su principal fuente de
captacin de recursos.
10.
Esta razn financiera muestra el porcentaje de representacin del Pasivo sobre el Activo del Banco,
es decir, el nivel de financiamiento de terceros. La evolucin de esta razn financiera en las
gestiones analizadas ha sido la siguiente:
Este ndice mide el nivel de significacin de los Gastos de Administracin respecto de los Ingresos
Financieros. El comportamiento de este ndice se presenta a continuacin:
Este ndice mide el nivel de significacin de los Gastos de Administracin respecto del Total del
Activo. El comportamiento de este ndice se presenta a continuacin:
Al igual que en el ndice anterior, durante las gestiones analizadas los gastos de administracin han
mantenido un nivel de representatividad bastante alto en relacin al total del activo del Banco
(mayores al 2.5 %), debido a las razones citadas en el punto anterior. A partir de la gestin 2013,
este ndice tambin marca una tendencia decreciente originada en la reestructuracin organizativa
encarada por el Banco, la cual en su primera fase contempl la implementacin de una fbrica de
crditos y luego contina con la adquisicin de un sistema computarizado que optimice las tareas de
los empleados.
13.
Este ndice mide el nivel de significacin de los Gastos de Administracin respecto del Total de
Cartera Bruta. El comportamiento de este ndice se presenta a continuacin:
De igual forma que en los dos ndices anteriores, en las gestiones bajo anlisis los gastos de
administracin mantienen un nivel de significatividad alto en relacin al total de la cartera bruta del
Banco (mayores al 5 % en la mayora de los casos). Las razones que originan este comportamiento
y las medidas que el Banco ha propuesto para atenuar este, se explicaron en los dos puntos
precedentes.
14.
Este ndice mide el nivel de rendimiento obtenido por el Patrimonio en una gestin. La evolucin
de este ndice en las gestiones analizadas ha sido la siguiente:
El ROE es un indicador financiero que mide el rendimiento del capital o del inversionista. En el
caso del Banco, los niveles alcanzados durante las gestiones analizadas son altos, por cuanto, en
promedio son mayores al 10 %. Este nivel de rendimiento es mayor al promedio del mercado para
renta variable e incluso mayor a la tasa de inters de renta fija para depsitos a un ao, por lo que,
se concluye que los accionistas del Banco estn obteniendo bueno rditos de su inversin.
15.
Este ndice mide el nivel de rendimiento obtenido por el Activo de la Empresa en una gestin. La
evolucin de este ndice en las gestiones analizadas ha sido la siguiente:
Si bien los resultados obtenidos no son mayores al 5 % (nivel promedio razonable), debe
considerarse que para el rubro de entidades financieras un nivel mayor al 1 % es importante, por
cuanto, la mayor parte del activo est financiado por terceros (pasivos). En ese sentido, el Banco
presenta un adecuado nivel de ROA en las gestiones analizadas, sin embargo, en la gestin 2015 se
presenta una tendencia decreciente.
16.
Este ndice mide el nivel de significacin del resultado del ejercicio en relacin a los ingresos
operativos o del giro del negocio del Banco.. La evolucin de este ndice en las gestiones
analizadas ha sido la siguiente:
Al igual que en el ROE y ROE, el nivel de Margen Neto alcanzado por el Banco en las gestiones
analizadas es adecuado, por cuanto, ha sido mayor al 20 %. Sin embargo, en la ltima gestin se ha
presentado el nivel ms bajo (13,29 %), razn por la cual, el Banco est encarando tareas destinadas
a mejorar su eficiencia operativa, lo cual significara la obtencin de resultados ms ptimos.
1.
La tasa de inters activa, es decir de las colocaciones de crditos, por cuanto a mayor
porcentaje se obtiene mayor utilidad y el valor de la Empresa crece. Sin embargo, debido a
las disposiciones regulatorias emitidas por el Gobierno Nacional en los ltimos aos
tendientes a establecer tasas de inters mximas para las operaciones crediticias, se han
determinado disminuciones en las utilidades de la Empresa.
2.
La tasa de inters pasiva, es decir de las captaciones del pblico, ya que a menor porcentaje
pagado el nivel de utilidades de la Empresa mejora y consiguientemente el valor de las
acciones. Al igual que en el caso anterior, este value driver tambin se ha visto afectado en
las ltimas gestiones, ya que el Gobierno Nacional ha regulado las tasas de inters mnimas
que deben pagar las Entidades Financieras a sus clientes.
3.
El ndice de mora, que tiene directa incidencia en la constitucin de previsin para cartera
incobrable, la cual disminuye las utilidades de las entidades financieras. En ese contexto, el
Banco debe actualizar constantemente su tecnologa crediticia, de tal forma que se
mantenga un adecuado control sobre los riesgos crediticios y se minimice la probabilidad de
la presencia de crditos morosos y castigados.
4.
5.
El manejo eficiente de Gastos de Administracin, evitando excesos que tengan como efecto
directo la disminucin de las utilidades del Banco. Si bien los gastos operativos son
imprescindibles para el desarrollo de las actividades de toda Empresa, es tarea de los
Ejecutivos, el desarrollo de polticas adecuadas de control y monitoreo de stos, de tal
forma que se optimice su manejo sin afectar la calidad de operaciones de la Entidad.
6.
7.