UN Protección de Los Niños Contra El Acoso - ES
UN Protección de Los Niños Contra El Acoso - ES
UN Protección de Los Niños Contra El Acoso - ES
Naciones Unidas
Asamblea General
Distr. general
26 de julio de 2016
Espaol
Original: ingls
* A/71/150.
16-12907 (S)
170816
*1612907*
230816
A/71/213
I.
Introduccin
La maestra nos mostr una hoja de papel y nos dijo que podamos escribir en
ella, pisotearla, arrugarla, pero no romperla. Despus nos pidi que tratramos
de alisarla, pero era imposible borrar todas las arrugas. Entonces dijo que eso
es lo que pasa cuando alguien es acosado.
Nio de 11 aos 1
A.
Antecedentes
1.
En su resolucin 69/158, la Asamblea General solicit al Secretario General
que en su septuagsimo primer perodo de sesiones le presentara un informe sobre la
proteccin de los nios contra el acoso. Reconociendo que el acoso puede tener un
efecto negativo en los derechos de los nios, la Asamblea tambin pidi que el
informe hiciera hincapi en sus causas y efectos, las buenas prcticas y la
orientacin para prevenir el acoso y hacerle frente.
2.
La elaboracin del informe del Secretario General cobr especial pertinencia
cuando en septiembre de 2015 se aprob la nueva agenda mundial para el
desarrollo, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible 2. La Agenda 2030 aborda la violencia contra los nios como un
problema intersectorial e incluye compromisos concretos en varios de los Objetivos
y metas. En particular, en relacin con el Objetivo 4, relativo a una educacin
inclusiva y equitativa de calidad, se pone de relieve la importancia de los
conocimientos y las aptitudes sobre los derechos humanos y la promocin de una
cultura de paz y no violencia, de proporcionar centros de enseanza que tengan en
cuenta a los nios, las personas con discapacidad y las cuestiones de gnero y
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. En
el marco del Objetivo 16, relativo a la promocin de sociedades pacficas e
inclusivas, se incluye una meta especfica de poner fin al maltrato, la explotacin,
la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los nios (meta 16.2).
3.
El acoso afecta a un porcentaje elevado de nios, poniendo en peligro su salud,
bienestar emocional y rendimiento escolar, y se asocia con consecuencias duraderas
que persisten en la edad adulta. El aumento del acceso a las tecnologas de la
informacin y las comunicaciones (TIC) coloca a los nios en situacin de riesgo de
abuso en lnea, lo que aumenta su vulnerabilidad ante el ciberacoso. En lnea o en
persona, el acoso tiene graves consecuencias para la vctima y el autor. Adems, el
acoso tiene un alto costo para la sociedad.
4.
El estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los nios reconoce
que el acoso constituye una preocupacin de importancia mundial 3. Para promover
la aplicacin de las recomendaciones del estudio, la Representante Especial del
Secretario General sobre la violencia contra los nios public una serie de informes,
__________________
1
2
3
2/22
Defensor del Nio, Noruega, I want to have good dreams: childrens and young peoples
hearing on bullying and offences at school, octubre de 2014 (http://barneombudet.no/wpcontent/uploads/2015/10/Good-dreams.pdf).
Resolucin 70/1.
A/61/299.
16-12907
A/71/213
incluidos Tackling Violence in Schools: Bridging the Gap between Standards and
Practice 4, Releasing Childrens Potential and Minimizing Risks: ICTs, Internet
and violence against Children 5 y Hacia un mundo sin violencia: encuesta mundial
sobre la violencia contra los nios 6, as como un informe sobre la proteccin de los
nios contra el ciberacoso como parte de su informe anual al Consejo de Derechos
Humanos 7.
5.
Preocupados por las consecuencias duraderas del acoso, los padres, los
educadores y los encargados de la formulacin de polticas estn adoptando medidas
para prevenir y solucionar el problema. Los datos sobre la prevalencia de este
fenmeno se estn recopilando y difundiendo a un ritmo acelerado, se promueve la
investigacin centrada para hacerle frente y se est sealando a la atencin de la
comunidad mundial la cuestin como asunto prioritario como nunca antes.
B.
Metodologa
6.
El informe del Secretario General se elabor mediante el examen de la
informacin recibida de los Estados Miembros 8, las instituciones nacionales
independientes de derechos humanos 9, los organismos y agentes de las Naciones
Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y otros interesados pertinentes.
7.
El informe tambin recibi el aporte de los debates de expertos, consultas con
nios y un examen exhaustivo de estudios e informes sobre el acoso, incluido el
ciberacoso.
A.
__________________
4
5
6
7
8
10
16-12907
3/22
A/71/213
B.
__________________
11
12
13
14
15
16
4/22
Vanse en particular los artculos 19, 28.2, 32 a 34, 37 a) y 39 de la Convencin sobre los
Derechos del Nio.
Olweus, D, Bullying at school: what we know and what we can do (Understanding children s
Worlds), Wiley-Blackwell, 1993.
Vase Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Poner fin a la violencia en las escuelas: una gua para maestros , Pars, 2011.
A/HRC/31/20, prrs. 59 a 66.
Vase http://www.who.int/chp/gshs/en.
Vase Roman, Marcela y Murillo, F. Javier, Amrica Latina: violencia entre estudiantes y
desempeo escolar, revista de la CEPAL, nm. 104, agosto de 2011.
16-12907
A/71/213
18
19
20
16-12907
5/22
A/71/213
24
25
26
6/22
16-12907
A/71/213
La base de datos permitir un anlisis de la prevalencia del acoso por edad y sexo, y
demostrar cmo las tasas comunicadas se ven afectadas por las distintas
definiciones utilizadas en las encuestas con el fin de apoyar la elaboracin de
indicadores de medicin convenidos a nivel internacional 27.
25. La mayora de los estudios actuales sobre el acoso se llevan a cabo mediante
encuestas basadas en la escuela, que son selectivas en cuanto a la poblacin a la que
se dirigen, y suelen excluir a los alumnos con necesidades especiales, los nios que
no estn escolarizados y los que no asisten a la escuela por temor a ser acosados, y
en consecuencia es probable que los resultados subestimen la magnitud cabal de ese
comportamiento.
26. En 2016, el UNICEF, en cooperacin con la Oficina del Rep resentante
Especial del Secretario General, llev a cabo una encuesta de opinin en lnea para
recabar las opiniones de ms de 100.000 jvenes de todo el mundo acerca de su
experiencia del acoso 28. Los participantes facilitaron informacin sobre la manera
en que haban experimentado el acoso, la forma en que los afectaba y las medidas
de prevencin y respuesta necesarias. El informe (U-Report) resultante presenta
datos convincentes sobre la omnipresencia del acoso en todo el mundo.
Resultados del estudio sobre el flujo de informacin relativa al acoso
De los ms de 100.000 nios y adolescentes encuestados:
1.
2.
Las dos terceras partes informaron de que haban sido vctimas de acoso.
3.
Las opiniones sobre las causas del acoso se dividieron en forma pareja entre
cuatro razones: porque los adultos no lo ven; porque los nios son malvados; porque
forma parte de la escuela; o sin razn discernible.
4.
El 25% informaron de que haban sido objeto de acoso a causa de su
apariencia fsica; otro 25% a causa de su gnero o sexualidad; casi un 25% a causa
de su origen tnico o nacional; y ms de un 25% por motivos no especificados.
5.
Un tercio pensaba que ser acosado es normal y no informaba a nadie; un cuarto
no saba a quin decirle; ms de 4 de cada 10 no informaban a nadie, ya sea porque
tenan miedo o vergenza.
6.
Ms de una tercera parte de los que se identificaron como vctimas lo contaron
a un amigo o hermano; un tercio no dijo nada a nadie; un tercio lo cont a un adulto;
y menos de 1 de cada 10 lo cont a un docente.
__________________
27
28
16-12907
7/22
A/71/213
7.
Ms de 8 de cada 10 crean que sus gobiernos deberan sensibilizar al pblico a
fin de poner fin al acoso en las escuelas; y casi una tercera pensaba que deban
promoverse los debates en el aula.
C.
__________________
29
8/22
Vase http://www.childhelplineinternational.org/media/149816/violence_against_children.pdf.
16-12907
A/71/213
31. Los nios que son vctimas de acoso no siempre estn dispuestos a denunciar
estos incidentes a los padres, maestros u otros adultos ya sea por miedo a represalias
o castigo contra un autor conocido, lo que puede perjudicarlos a su vez o, en el caso
de ciberacoso, porque tienen miedo de perder el permiso de usar la computadora,
Internet o el telfono celular.
D.
__________________
30
31
16-12907
Vase ATD Fourth World, Making Human Rights Work for People Living in Extreme Poverty: a
handbook for implementing the United Nations Guiding Principles on Extreme Poverty and
Human Rights, World Franciscan International, 2015.
A/HRC/31/20, prr. 78.
9/22
A/71/213
33
34
10/22
Scherr, T. G. y Larson, J., Bullying Dynamics Associated with Race, Ethnicity and
Immigration Status en Jimerson, S.R., Swearer, S.M. y Espelage, D.L. (editores), Handbook of
Bullying in schools: An International Perspective, Nueva York, Routledge, Taylor and Francis,
2010.
UNESCO Out in the Open: Education sector responses to violence based on sexual orientation
or gender identity/expression, Pars, 2016.
https://es.unesco.org/themes/homophobic-and-transphobic-violence-education.
16-12907
A/71/213
Llamamiento a la Accin
El Llamamiento a la Accin reconoci que toda forma de discriminacin o de
violencia, como el acoso, en entornos educativos es un obstculo para el disfrute del
derecho a la educacin y a la igualdad de acceso a las oportunidades educativas de
los educandos, y ningn pas puede lograr una educacin inclusiva y equitativa de
calidad o la igualdad de acceso a oportunidades educativas si los alumnos son
discriminados o vctimas de la violencia debido a su orientacin sexual o su
identidad y expresin de gnero real o supuesta.
Recordando que las pruebas interregionales que indican que los estudiantes
que se considera que no se ajustan a las normas de gnero o estereotipos demuestran
una mayor prevalencia de la violencia, con importantes efectos negativos en su
educacin, salud y bienestar, los Gobiernos reconocieron la necesidad de un enfoque
amplio que promueva la inclusin y la diversidad y ayude a prevenir y combatir la
violencia, y se comprometieron a reforzar las iniciativas encaminados a ese fin,
incluidos los esfuerzos para prevenir y combatir el acoso basado en la orientacin
sexual y la identidad y la expresin de gnero, teniendo en cuenta las
especificidades de los diferentes contextos jurdicos y socioculturales, y garantizar
la cooperacin entre los pases en el intercambio de las mejor es prcticas. Para
abordar el problema, el Llamamiento a la Accin recomend medidas estratgicas, a
saber: a) la vigilancia de la prevalencia de la violencia en los entornos educativos;
b) el establecimiento de polticas integrales a nivel nacional y de la escuela; c) la
facilitacin del acceso de los educandos a informacin adaptada a las distintas
edades, imparcial, basada en los derechos humanos y precisa sobre los estereotipos
de gnero perjudiciales; d) la formacin de los docentes y otros miembros del
personal escolar; e) el establecimiento de entornos escolares inclusivos, seguros y
favorables; y f) la evaluacin de la eficiencia, la eficacia y la influencia de las
respuestas a la violencia.
E.
__________________
35
16-12907
Ttofi, Maria M., Farrington, David P., Losel, Friedrich y Loeber, Rolf, Do the victims of
school bullies tend to become depressed later in life? A systematic review and meta -analysis of
longitudinal studies Journal of Aggression, Conflict and Peace Research, vol. 3, nm. 2, 2011
(http://njbullying.org/documents/Ttofi2011.pdf).
11/22
A/71/213
42. Los estudios tambin indican que aproximadamente la mitad de todos los
nios que participan en el acoso son a la vez vctimas y perpetradores, y que esos
nios estn particularmente perturbados y necesitan apoyo urgente 36.
43. Est bien documentado que el rendimiento escolar de los nios puede sufrir
debido al estrs psicolgico o que pueden faltar a la escuela para evitar ser
acosados. Las tasas de desercin escolar tambin pueden ser ms altas entre las
vctimas de acoso y ciberacoso. Las consecuencias de ese comportamiento dependen
del carcter y las circunstancias de la vctima, el tipo de acoso escolar y el grado en
que viola la integridad y dignidad del nio, pero en general las vctimas
experimentan temor, angustia, ira, inseguridad, disminucin de la autoestima, un
sentimiento de vergenza e incluso pensamientos suicidas 37.
44. La situacin de los nios que no van a la escuela es especialmente lamentable
porque estos nios no solo se ven privados de su derecho a la educacin, sino que
tambin pueden ser estigmatizados y rechazados por los maestros y otras personas
dentro de la comunidad escolar.
A.
__________________
36
37
12/22
Veenstra, R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A.J., De Winter, A.F., Verhulst, F.C. y Ormel, J.
(2005), Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies,
Victims, Bully/Victims, and Preadolescents, Developmental Psychology, vol. 41, nm. 4,
pgs. 672 a 682.
http://www.hbsc.org/publications/factsheets/Bullying-and-fighting-english.pdf.
16-12907
A/71/213
16-12907
http://www.violencepreventionworks.org/public/olweus_history.page.
http://www.kivaprogam.net.
http://nces.ed.gov/pubs2015/2015056.pdf.
http://espanol.stopbullying.gov.
13/22
A/71/213
interesados, ha puesto en marcha una campaa en los medios sociales que incluye
iniciativas encabezadas por jvenes para sensibilizar, empoderar a los nios y
promover el apoyo entre pares.
52. En Ghana, donde el acoso ha sido definido como una preocupacin importante
que pone en riesgo la seguridad de los nios en la escuela, se ha proporcionado
orientacin y asesoramiento a los docentes, se ha elaborado un conjunto de
materiales para las familias y las comunidades y se ha fomentado la participacin de
los nios.
53. En Filipinas, la Ley contra el Acoso (2013) proporciona el marco para las
iniciativas nacionales de sensibilizacin y fomento de la capacidad, incluidas
sesiones de informacin sobre la crianza de los hijos y la vida familiar y orientacin
para grupos profesionales y lderes comunitarios.
54. En Mxico, la campaa nacional contra el acoso se ha centrado en la
sensibilizacin a nivel local, brindando a los padres apoyo y orientacin para que
puedan detectar y afrontar los cambios asociados con el ciberacoso en el
comportamiento de sus hijos. En la Argentina y Chile, los esfuerzos se han centrado
en la capacitacin de los docentes, cursos prcticos para estudiantes y orientacin
para los padres, as como la atencin clnica de las vctimas y los agresores con el
objeto de evitar la reincidencia. En la Repblica Checa, un centro especial
proporciona informacin sobre los riesgos en lnea, incluido el ciberacoso, la
captacin de menores por Internet para fines sexuales, el hostigamiento ciberntico,
el sexteo y el intercambio de informacin personal a travs de las redes sociales y
otras comunicaciones potencialmente peligrosas. En el Lbano, se ha hecho hincapi
en la formacin de los docentes sobre la seguridad en lnea y en la prevencin y
denuncia del ciberacoso.
55. Las polticas de salud contra el acoso 42 y los programas de prevencin 43 son
fundamentales para abordar los riesgos psicosociales que plantea el acoso. En el
Informe sobre la Situacin Mundial de la Prevencin de la Violencia de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 44, los pases informaron sobre el uso
generalizado de programas de conocimientos para la vida y desarrollo social con el
fin de ayudar a los nios a controlar la ira, solucio nar los conflictos sin recurrir a la
violencia y desarrollar la capacidad para resolver problemas sociales.
56. El plan de accin mundial de la OMS de 2016 para fortalecer la funcin del
sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial pa ra abordar
la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las nias y contra los
nios 45, y la puesta en marcha de INSPIRE 46, un conjunto de estrategias basadas en
__________________
42
43
44
45
46
14/22
16-12907
A/71/213
pruebas para poner fin a la violencia contra los nios, proporcionan instrumen tos
decisivos para reforzar las iniciativas de prevencin y respuesta.
57. En 2013, el UNICEF puso en marcha su iniciativa #ENDviolence para
impulsar la prevencin de la violencia contra los nios en todo el mundo,
combinando actividades de comunicacin con medidas adoptadas por asociados
nacionales. En pases como Albania, Bulgaria, Malasia, Nueva Zelandia, Sudfrica
y Vanuatu, la iniciativa ha puesto de relieve la prevalencia y los efectos del acoso,
ha dado lugar a la adopcin de medidas por parte de los Go biernos, la sociedad civil
y el sector privado, y ha determinado las principales esferas en las que se necesitan
medidas e investigaciones adicionales.
58. La campaa Basta de Bullying: No te quedes callado, patrocinada desde
2012 por Cartoon Network Latin America 47, en cooperacin con Plan International y
World Vision, llega a 60 millones de hogares de la regin de Amrica Latina y
promueve la sensibilizacin y la organizacin de talleres con el objeto de desarrollar
la capacidad de los nios, los educadores y los padres para hacer frente al acoso y a
la discriminacin que a menudo subyace en los comportamientos violentos. Hasta la
fecha, 1,4 millones de estudiantes y adultos han firmado el compromiso contra el
acoso que propone la campaa.
59. Facebook se ha asociado con especialistas del Centro de Yale para la
Inteligencia Emocional a fin de crear un centro de prevencin del acoso dirigido a
adolescentes, padres y educadores, que incluye informacin sobre las maneras de
bloquear y denunciar el ciberacoso, notificar si una publicacin es inoportuna y
pedir su eliminacin, as como medidas para gestionar las configuraciones de
privacidad.
60. Estos programas prometedores deben ser evaluados plenamente, y se debe
incluir la participacin de los nios en esas actividades . Las investigaciones indican
que los propios nios desarrollan estrategias para afrontar las experiencias negativas
del ciberacoso, en particular mediante el bloqueo de contactos, la negativa a
difundir datos personales, la bsqueda de asesoramiento en l nea, la modificacin de
las configuraciones de privacidad y el uso selectivo de sitios web 48.
B.
__________________
47
48
49
16-12907
http://bastadebullying.com y http://www.chegadebullying.com.br.
Vase http://srsg.violenceagainstchildren.org/page/1154.
CRC/C/GC/13.
15/22
A/71/213
16/22
Vase http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/convivir.pdf.
Vase http://www.educando.edu.do/files/5914/1200/1735/Normas_de_convivencia_16-0_-014.pdf.
http://www.iniciativamexico.org/perfiles/convivencia_sin_violencia./.
http://www.sepyc.gob.mx/documentacion/Gu%C3%ADa%20para%20el%20docente%203%C2%B0.pdf.
Agir contre le harclement lcole (http://www.education.gouv.fr/cid86060/agir-contre-leharcelement-a-l-ecole.html).
16-12907
A/71/213
68. En Ontario (Canad), el Plan de Accin Integral para las Escuelas Tolerantes
incluye legislacin y recursos sobre la prevencin e intervencin del acoso, mientras
que la Estrategia de Equidad y Educacin Inclusiva define los prejuicios
discriminatorios y los obstculos sistemticos para el rendimiento escolar, promueve
la participacin de los padres en la educacin de sus hijos y en la promocin de
escuelas seguras e inclusivas, y ofrece asesoramiento y orientacin sobre la
seguridad en Internet.
69. En Irlanda, el Plan de Accin Nacional sobre el Acoso (2013) promu eve la
elaboracin de polticas escolares, incluidas estrategias para combatir el acoso
homofbico. El plan tom como base las consultas realizadas con nios y jvenes,
quienes hicieron especial hincapi en la prevencin, en particular la necesidad de
que: a) todos los miembros de la comunidad escolar comprendieran las diversas
manifestaciones y consecuencias del acoso; b) las escuelas afrontaran las causas
subyacentes del acoso mediante la promocin de una cultura de respeto de la
dignidad de cada persona; y c) los nios y los jvenes aprendieran acerca de la
diversidad y la valoraran. En el plan tambin se solicitaron nuevos procedimientos
nacionales de lucha contra el acoso destinados a las escuelas; apoyo a la
capacitacin de los administradores de las escuelas y los padres; el desarrollo de una
cultura escolar positiva para hacer frente al acoso; la creacin de un sitio web
nacional contra el acoso; apoyo a las campaas de sensibilizacin; e investigaciones
sobre la prevalencia y los efectos del acoso perpetrado a travs de los medios
sociales en la salud mental y los comportamientos suicidas de los jvenes, y sobre
medidas de apoyo eficaz para los nios con necesidades educativas especiales.
C.
16-12907
17/22
A/71/213
18/22
16-12907
A/71/213
D.
__________________
55
16-12907
Fronius, Trevor, Persson, Hannah, Guckenburg, Sarah, Hurley, Nancy y Petrosino, Anthony,
Restorative Justice in U.S. Schools, WestEd Justice & Prevention Research Center, febrero de
2016.
19/22
A/71/213
20/22
16-12907
A/71/213
16-12907
21/22
A/71/213
22/22
16-12907