Mario Benedetti LITERATURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Vuelvo quiero creer que

estoy volviendo, con mi


peor y mi mejor historia,
Mario Benedetti
conozco este
camino de
PROYECTO DE LITERATURA
memoria, pero igual me
sorprendo Hay tanto
siempre que no llega
nunca, tanta osada tanta
paz dispersa, tanta luz que
era sombra y viceversa y
tanta vida tunca. Vuelvo y
pido perdn por la
tardanza, se debe a que
hice muchos borradores,
me quedan dos o tres
viejos rencores y solo una
Deyanira Albarrn

Amador
COBACH 17
4 C

Mario Benedetti
BIOGRAFA
Su nombre completo es Mario Orlando Hamlet Hardy
Brenno Benedetti Farrugia naci el 14 de septiembre de
1920 en Paso de Toros, en Tacuaremb, Uruguay, fruto del
matrimonio entre Brenno Benedetti y Matilde Farugia.
Poco despus de 1922 se trasladaron a Montevideo, donde
en 1928 naci Ral, el hermano menor, enlogo en su
juventud, que aos ms tarde habra de destacarse en el dibujo comercial y en la pintura.
Mario ingres en el Deutsche Schule de Montevideo, donde complet los seis aos de
Enseanza Primaria y aprendi alemn, lo que le sirvi posteriormente para ser el primer
traductor de Kafka en Uruguay. Cuando en esas aulas se hizo presente el nazismo, fue
inmediatamente retirado por don Brenno.
Durante dos aos fue alumno del liceo Miranda, pero el resto de Secundaria lo cumpli
como estudiante libre.
Entre 1938 a 1941 residi casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
En 1945 se integr al equipo de redaccin del semanario Marcha, donde permaneci
hasta 1974, ao en que fue clausurado por el gobierno de Juan Mara Bordaberry. En
1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farrugia ("Yo me
llamo Brenno, tambin mi padre y mi abuelo tenan ese nombre, tengo tos que se llaman
Brenno, en fin, este nombre parece ser nuestro distintivo, como la marca de fbrica") se
casa con Luz Lpez Alegre ("Es que casarse con alguien que lleva la luz y la alegra en su
nombre parece una buena inversin") a la que haba conocido desde que eran nios
("Tard 6 aos en decrselo y ella un minuto y medio en aceptarlo").
En el 47 viajan con sus suegros a Europa (el padre de Luz se morir de alegra al llegar a
Galicia) que ser el preludio del viaje que har en 1957, mucho ms largo. Por aquel
entonces escribe "La vspera indeleble", de la que no vender ni un slo ejemplar, aunque
los nimos que le darn algunas personas, como Juan Cunha, un poeta que trabajaba en
el diario Marcha (Le dijo: "Es un mal libro de un buen poeta") le empujar a escribir "Slo
mientras tanto" del que esta vez vender 9 ejemplares, un porcentaje infinitamente mayor

que el anterior libro, lamentablemente las proporciones no podan seguir este ritmo.

Fue en 1949 cuando escribi su primer libro de cuentos "Esta maana", ya se empiezan a
dibujar los personajes por excelencia Benedittianos, varones y mujeres poco interesantes
que se meten en amores o desamores tampoco demasiado interesantes. Pero no ser
hasta 1950 cuando a travs de la lectura del escritor Italo Svevo defina su estilo
definitivamente.
En 1953 escribe "Quin de nosotros" su primera novela (exceptuando la que escribi a los
once aos) y que tendr que esperar al tirn de "La Tregua" para ser leda con atencin,
de momento pasar de puntillas por la crtica. En esta poca ya colabora activamente en
"Marcha", pero no puede descuidar su empleo como funcionario.
La relevancia como poeta la encontrar definitivamente con sus "Poemas de la oficina"
que tendr un rotundo xito, no en vano "Uruguay es la nica oficina que ha conseguido el
estado de Repblica".
Desde 1968 a 1971 dirigi el Centro de Investigaciones Literarias, de la Casa de las
Amricas, en La Habana, y adems integr el Consejo de Direccin de esa misma
Institucin. De 1971 a 1973 dirigi el Departamento de Literatura Hispanoamericana, en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo. En 1973 a raz del golpe militar
renunci a este ltimo cargo y debi abandonar el pas por razones polticas. Etapas de
sus doce aos de exilio fueron Argentina, Per, Cuba y Espaa. A partir de 1985, con el
restablecimiento de la democracia en su pas residi una parte del ao en Montevideo y
otra en Madrid.
En 1989 Publica su libro de cuentos Despistes y franquezas y el de ensayo La cultura ese
blanco mvil. En el volumen Canciones del Ms Ac rene sus numerosas letras de
canciones que se van incorporando al repertorio de ms de cuarenta cantantes.
Condecorado con la medalla Hayde Santamara por el Consejo de Estado de Cuba.
Como ejemplos significativos de la gran difusin de su obra cabe sealar que en este ao
La tregua llega a la 75 edicin, Gracias por el fuego, a la 46, El cumpleaos de Juan
ngel, a la 30, Inventario, a la 31, Pedro y el capitn, a la 15 y La muerte y otras
sorpresas, a la 27.

En fin, autor de novelas, relatos, poesa, teatro y crtica literaria, public ms de cincuenta
libros y ha sido traducido a veintitrs idiomas. Ha sido galardonado con, entre otros, el
Premio Reina Sofa de Poesa 1999 y el Premio Iberoamericano Jos Mart 2000.
Su ltima obra publicada, el poemario 'Testigo de uno mismo', fue presentada en agosto
de 2008. En esta obra presenta ya el final de sus das, a la vez que insista en la soledad
sin su amada Luz (su esposa, fallecida en 2006 tras 60 aos de matrimonio). "Acontece la
noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llev la
muerte/ y no s para quin seguir viviendo", deca. Benedetti, que arrastraba un delicado
estado de salud.
Falleci el 17 de mayo de 2009 en su domicilio de la capital uruguaya.

POCA

LITERARIA DEL AUTOR

En realidad las obras de Mario Benedetti estn llenas de ternura, humor, irona y
compasin. Perteneci a esa corriente que se ha levantado contra el surrealismo en estos
ltimos cincuenta aos; corriente potica caracterizada por el compromiso del poeta con
la realidad social y poltica que le rodea; corriente potica que concibe la poesa como
instrumento de lucha. Se trata de la poesa realista o comunicativa, una poesa fcil
escrita en tono coloquial.

CONTEXTO

DE LA POCA DEL AUTOR

En primer lugar la obra de Benedetti se dividi en dos fases: una que comenzaba hacia
1945 con la poesa: La vspera indeleble; y se expanda hacia la narrativa con Quin de
nosotros, 1953, los cuentos de Montevideanos, los Poemas de la oficina, el ensayo El
pas de la cola de paja (1960), las novelas La tregua y Gracias por el fuego (1965). El
rasgo fundamental de esta etapa fue la crtica social desde la tica, la visin del pas y sus
habitantes segn la razn moral. Se trataba, tambin, dicho esto de un modo
esquemtico, de una perspectiva pesimista. La segunda fase se caracteriz por la
politizacin de su pensamiento y de su literatura, y por la bsqueda de horizontes ms
amplios que los del paisito. Y el optimismo volvi por sus fueros. Gracias por el fuego le
ayud a internacionalizarse, y no slo porque una parte de esta novela transcurriera en

Nueva York, sino porque fue finalista en el premio Seix Barral. Los cambios radicales en la
historia de Amrica Latina a partir de los aos sesenta, y ante todo el fermento intelectual
y la militancia en la izquierda (con la Revolucin cubana, con la crtica a los Estados
Unidos, con la bsqueda del hombre nuevo avizorado por el Che Guevara, como
contexto), ayudan a explicar la obra de Benedetti, su lento desprendimiento de la piel tica
para dejar asomar por debajo la piel poltica.
Qu aport Benedetti, a fines de los aos cincuenta y comienzos de los sesenta? Ante
todo, la transicin hacia el conocimiento de nosotros mismos. Durante una poca en que
an se tena la mirada puesta en Europa y en los Estados Unidos -en Europa por su
extraordinaria cultura, en Estados Unidos ante todo por Faulkner y Hemingway-, con muy
poco aprecio por la cultura nacional, repentinamente el triunfo de la Revolucin cubana y
el boom de la novela latinoamericana -en gran parte gracias a su recepcin espaola y a
la industria editorial de Barcelona- fueron piedras de toque que ayudaron a cambiar una
concepcin del mundo y de la cultura. Benedetti estuvo entre los primeros y dio
instrumentos para continuar. Los latinoamericanos comenzaron a mirarlos y tanto como a
mirarlos, a verlos. Por primera vez. Ya no a las races de la formacin inmigratoria, es
decir, al pasado europeo, ni siquiera a los ancestros autctonos o indgenas, sino al
presente, ala historia inmediata y al futuro. Fue la poca de la utopa. Utopa y Amrica
Latina eran un solo concepto. Utopa y por lo tanto tambin luchas sociales, utopa pero
tambin descubrimiento de un mundo marginal de pobreza y explotacin.
El pas de la cola de paja se refiere a muchos males sociales anotados con perspicacia,
imaginacin y enojo: la cobarda civil, la hipocresa (o fallutera), la manipulacin sindical,
la mentalidad mediocre de la burocracia, la represin como modo de gobernar -todo
aquello que de una u otra manera tena- una suerte de correlato literario en cuentos y
poemas. Por lo tanto no era nuevo dentro dela obra de Benedetti. Lo nuevo era que se
escribiera directamente, sin adornos. Que se expresara con todas sus palabras. La
generacin hipercrtica del 45 por un lado, y el semanario Marcha por otro.
El caso es interesante porque Marcha se haba preciado siempre de demostrar su
amplitud mental publicando las crticas que sus lectores hacan a los redactores y a lo que
stos escriban. Era una forma sana de asumir responsabilidades y no escudarse tras la
acostumbrada ltima palabra del editor.
Entre otras cosas notables, el ensayista sealaba cmo su generacin (que l llamaba
entonces generacin de Marcha) haba accedido al ejercicio de la crtica por pruritos

anti-emocionales: Creo que uno de nuestros ms trascendentales defectos de nuestra


generacin literaria fue la rabiosa anticursilera. Las gacelas de los poetas audiotas, el
canjeable empalago de sus sonetos, haba dejado en nosotros un trauma estilstico de
una hondura tal, que desde nuestros primeros palotes literarios le huimos a lo cursi como
el diablo a la cruz. Sin consulta previa, cada uno desde su propia duda, decidimos que la
crtica era el lgico remedio de la cursilera.
Entre la praxis involuntaria, la ms importante y desgarradora fue la del exilio. Argentina,
Per, Cuba -y ms adelante Espaa- fueron destinos no como en aquel viaje cultural de
los modernistas de fin de siglo, sino como viajes al destierro, al descubrimiento de otras
culturas y otros interlocutores. La dispora uruguaya fue amplia e indiscriminada. La
generacin la sufri con encierros, destierros y entierros. Y comenzaron a ser los
compaeros jvenes de Benedetti, porque si en las familias biolgicas padres e hijos
sufrieron por igual las consecuencias, en la familia cultural tampoco hubo
discriminaciones.
El vnculo ms claro de la poltica con la (con su) literatura y con la realidad se encuentra
en El cumpleaos de Juan ngel, libro dedicado a Ral Sendic, que en 1971 apareci en
Mxico y en Uruguay. El libro, singular en muchos sentidos, se trataba de una novela en
verso, y narraba, a travs de varios cumpleaos de su personaje central (que se suceden
en un solo da), la conversin de un individuo en revolucionario, de revolucionario en
guerrillero clandestino. Y culminaba con la desaparicin de los guerrilleros en los tneles
subterrneos de la ciudad -lo cual de alguna manera result proftico de una clebre fuga
de los Tupamaros en circunstancias parecidas.
Cuando a la larga dictadura militar uruguaya le sucedi el regreso a la democracia,
Benedetti acu un concepto y expresin certeros que todos iban a vivir de una u otra
manera: el desexilio. El desexilio no implicaba slo volver para quienes se haban ido
del pas, haba tambin un desexilio desde adentro, exista la necesidad de una
comprensin a la que Benedetti se refiri en un artculo de abril de 1983: Todo
depender (deca) de la comprensin, palabra clave. Los de fuera debern comprender
que los de dentro pocas veces han podido levantar la voz; a lo sumo se habrn expresado
en entrelneas, que ya requieren una buena dosis de osada y de imaginacin. Los de
dentro, por su parte, debern entender que los exiliados muchas veces se han visto
impulsados a usar otro tono, otra terminologa, como un medio de que la denuncia fuera

escuchada y admitida. Unos y otros deberemos sobreponernos a la fcil tentacin del


reproche. Todos estuvimos amputados: ellos, de la libertad; nosotros, del contexto.

RECOPILACIN

DE SUS POEMAS.

TCTICA Y ESTRATEGIA
Mi tctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi tctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi tctica es
quedarme en tu recuerdo
no s cmo
ni s
con qu pretexto
pero quedarme en vos
mi tctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya teln
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
ms profunda y ms
simple
mi estrategia es
que un da cualquiera
no s cmo
ni s
con qu pretexto
por fin
me necesites.

TEORA DE CONJUNTOS
Cada cuerpo tiene
su armona y
su desarmona.
En algunos casos
la suma de armonas
puede ser casi
empalagosa
En otros
el conjunto
de desarmonas
produce algo mejor
que la belleza.

HAGAMOS UN TRATO
Compaera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
ni hasta diez
sino contar
conmigo.
Si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los mos
no alerte sus fusiles
ni piense qu delirio
a pesar de la veta
o talvez porque existe
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
hurao sin motivo
no piense qu flojera
igual puede contar
conmigo.
Pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo

saber que usted existe


uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe
que puede
contar conmigo.

CHAU NMERO TRES


Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo derrotando imposibles
segura sin seguro
te dejo frente al mar descifrndote
sola sin mi pregunta
a ciegas sin mi respuesta rota
te dejo sin mis dudas pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veterana
pero tampoco creas a pie juntillas todo
no creas nunca creas este falso abandono
estar donde menos lo esperes
por ejemplo en un rbol aoso
de oscuros cabeceos
estar en un lejano horizonte
sin horas en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra
estar repartido en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirs
y enseguida te siguen
y ojal pueda estar de tu sueo

en la red esperando tus ojos


y mirndote.

NO TE SALVES
No te quedes inmvil
al borde del camino
no congeles el jbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
slo un rincn tranquilo
no dejes caer los prpados
pesados como juicios
no
no
no
no

te
te
te
te

quedes sin labios


duermas sin sueo
pienses sin sangre
juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el jbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
slo un rincn tranquilo
y dejas caer los prpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueo
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmvil
al borde del camino
y te salvas

entonces
no te quedes conmigo.

DESPABLATE AMOR
Bonjour buon giorno guten morgen
despablate amor y toma nota
slo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil nios por da
en el plcido cielo despejado
flotan los bombarderos y los
buitres
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia
buenos das good morning
despablate
en los ordenadores de la abuela
onu
no caben ms cadveres de
ruanda
los fundamentalistas degellan a
extranjeros
predica el papa contra los
condones
havelange estrangula a maradona
bonjour monsieur le maire
forza italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos das
good morning hiroshima
despablate amor
que el horror amanece
ESE GRAN SIMULACRO
Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubieran existido

los combustibles ojos del alma


o los labios de la pena hurfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi regin
no es la farndula de otros
en mi regin hay calvarios de
ausencia
muones de porvenir / arrabales
de duelo
pero tambin candores de
mosqueta
pianos que arrancan lgrimas
cadveres que miran an desde
sus huertos
nostalgias inmviles en un pozo
de otoo
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir all en lo
oscuro
el olvido est lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede / aunque
quiera / olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
santiago
el da o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite /

los recuerdos atroces y de


maravilla
quebrarn los barrotes de fuego
arrastrarn por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad ser que no hay
olvido

QUIERO CREER QUE ESTOY VOLVIENDO


Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
conozco este camino de memoria
pero igual me sorprendo
hay tanto siempre que no llega nunca
tanta osada tanta paz dispersa
tanta luz que era sombra y viceversa
y tanta vida trunca
vuelvo y pido perdn por la tardanza
se debe a que hice muchos borradores
me quedan dos o tres viejos rencores
y slo una confianza
reparto mi experiencia a domicilio
y cada abrazo es una recompensa
pero me queda / y no siento vergenza /nostalgia del exilio
en qu momento consigui la gente
abrir de nuevo lo que no se olvida
la madriguera linda que es la vida
culpable o inocente
vuelvo y se distribuyen mi jornadalas
manos que recobro y las que dejo
vuelvo a tener un rostro en el espejo
y encuentro mi mirada
propios y ajenos vienen en mi ayuda
preguntan las preguntas que uno suea
cruzo silbando por el santo y sea
y el puente de la duda
me fui menos mortal de lo que vengo
ustedes estuvieron / yo no estuve
por eso en este cielo hay una nube
y es todo lo que tengo

tira y afloja entre lo que se aora


y el fuego propio y la ceniza ajena
y el entusiasmo pobre y la condena
que no nos sirve ahora
vuelvo de buen talante y buena gana
se fueron las arrugas de mi ceo
por fin puedo creer en lo que sueo
estoy en mi ventana
nosotros mantuvimos nuestras voces
ustedes van curando sus heridas
empiezo a comprender las bienvenidas
mejor que los adioses
vuelvo con la esperanza abrumadora
y los fantasmas que llev conmigo
y el arrabal de todos y el amigo
que estaba y no est ahora
todos estamos rotos pero enteros
diezmados por perdones y resabios
un poco ms gastados y ms sabios
ms viejos y sinceros
vuelvo sin duelo y ha llovido tanto
en mi ausencia en mis calles en mi mundo
que me pierdo en los nombres y confundo
la lluvia con el llanto
vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
conozco este camino de memoria
pero igual me sorprendo.
LOS FORMALES Y EL FRO
Quin iba a prever que el amor ese informal
Se dedicar a ellos tan formales.
Mientras almorzaban por primera vez
Ella muy lenta y l no tanto
Y hablaban con sospechosa objetividad
De grandes temas en dos volmenes
Su sonrisa
la de ella
Era como un augurio o una fbula
Su mirada
la de l
tomaba nota
De cmo eran sus ojos los de ella
Pero sus palabras las de l
No se enteraban de esa dulce encuesta
Como siempre o como casi siempre
La poltica condujo a la cultura

As que por la noche concurrieron al teatro


Sin tocarse una ua o un ojal
Ni siquiera una hebilla o una manga
Y como a la salida haca bastante fro
Y ella no tena medias
Slo sandalias por las que asomaban
Unos dedos muy blancos e indefensos
Fue preciso meterse en un boliche
Y ya que el mozo tardaba demasiado
Ellos optaron por la confidencia
Extra seca y sin hielo por favor
Cuando llegaron a su casa la de ella
Y el fro estaba en sus labios los de l
De modo que ella
fabula y augurio
Le dio refugio y caf instantneos.
Una hora apenas de biografas y nostalgias
Hasta que al fin sobrevino un silencio
Como se sabe en este caso es bravo
Decir algo que realmente no sobre
l prob solo falta que me quede a dormir
Y ella prob por qu no te quedas
Y l no me lo digas dos veces
Y ella bueno por qu no te quedas
De manera que l se qued en principio
A besar sin usura sus pies fros
los de ella
Despus ella beso sus labios los de l
Que a esa altura ya no estaban tan fros
Y sucesivamente as
Mientras los grandes temas
Dorman el sueo que ellos no durmieron.
EL SUR TAMBIN EXISTE
Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de nen
sus ventanas navideas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aqu abajo


abajo el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohbe
con su esperanza dura
el sur tambin existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueos de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aqu abajo
abajo cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qu asirse
aprovechando el sol
y tambin los eclipses
apartando lo intil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur tambin existe
con su corno francs
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saa opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aqu abajo


abajo cerca de las races
es donde la memoria
ningn recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y as entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur tambin existe
SONETO DE LA QUE FUE
Yo quisiera mirarte conocerte
como te conoc cuando vivas
y me mirabas con miradas mas
y yo gozaba de mi buena suerte

pero el pasado en nada te convierte


y te quita inflexible de mis das
slo mi ensueo enciende sus bujas
para que resucites de tu muerte

ya no me entiendo con mis soledades


ni con la soledad de los que quiero
una a una desfilan las edades

y quedan mis preguntas sin respuestas


a esta altura es muy poco lo que espero
pero prosigo con tu muerte a cuestas
SONETO DE LO POSIBLE
Puede ser que una vez/ en un desvelo
descubramos que el mundo es una fiesta
y encontremos al fin
esa respuesta que desde siempre
nos esconde el cielo
puede ser que una noche / en algn vuelo
ganemos sin querer alguna apuesta

y advirtamos que un alma est dispuesta


a servirnos de paz y de consuelo
puede ser que el transcurso de los aos
nos vaya proponiendo otra corriente
dejndonos con suerte y sin extraos
y aunque en la piel nos queden cicatrices
desde el viejo pasado hasta el presente
puede ser que logremos ser felices

ES TAN POCO
Lo que conoces
es tan poco
lo que conoces
de m
lo que conoces
son mis nubes
son mis silencios
son mis gestos
lo que conoces
es la tristeza
de mi casa vista de afuera
son los postigos de mi tristeza
el llamador de mi tristeza.
Pero no sabes
nada
a lo sumo
piensas a veces
que es tan poco
lo que conozco
de ti
lo que conozco
o sea tus nubes
o tus silencios
o tus gestos
lo que conozco
es la tristeza
de tu casa vista de afuera
son los postigos
de tu tristeza
el llamador de tu tristeza.
Pero no llamas.
Pero no llamo.
AMOR DE TARDE

Es una lstima que no ests conmigo


cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago as con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lstima que no ests conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un odo que escucha como ladra el telfono
o un tipo que hace nmeros y les saca verdades.
Es una lstima que no ests conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podras acercarte de sorpresa
y decirme "Qu tal?" y quedaramos
yo con la mancha roja de tus labios
t con el tizne azul de mi carbnico.
Como rboles
Quin hubiera dicho
que estos poemas de otros
iban a ser mos
despus de todo hay hombres que no fui
y sin embargo quise ser
sino por una vida
al menos por un rato
o por un parpadeo
en cambio hay hombres que fui
y ya no soy ni puedo ser
y esto no siempre es un avance
a veces es una tristeza
hay deseos profundos y nonatos
que prolongu como coordenadas
hay fantasas que me promet
y desgraciadamente no he cumplido
y otras que me cumpl sin prometrmelas

hay rostros de verdad


que alumbraron mis fbulas
rostros que no vi ms pero siguieron
vigilndome desde
la letra en que los puse
hay fantasmas de carne
otros de hueso
tambin los hay de lumbre y corazn
o sea cuerpos en pena almas en jbilo
que vi o toqu o simplemente puse
a secar
a vivir
a gozar
a morirse
pero adems est lo que advert de lejos
yo tambin escuch una paloma
que era de otros diluvios
yo tambin destroc un paraso
que era de otras infancias
yo tambin gem un sueo
que era de otros amores
as pues
desde este misterioso confn de la existencia
los otros me ampararon como rboles
con nidos o sin nidos
poco importa
no me dieron envidia sino frutos
esos otros estn
aqu
sus poemas
son mentiras de a puo
son verdades piadosas
estn aqu
rodendome
juzgndome
con las pobres palabras que les di
hombres que miran tierra y cielo
y a travs de la niebla
o sin sus anteojos
tambin a m me miran

con la pobre mirada que les di


son otros que estn fuera de mi reino
claro
pero adems
estoy en ellos
a veces tienen lo que nunca tuve
a veces aman lo que quise amar
a veces odian lo que estoy odiando
de pronto me parecen lejanos
tan remotos
que me dan vrtigo y melancola
y los veo minados por un duelo sin llanto
y otras veces en cambio
los presiento tan cerca
que miro por sus ojos
y toco por sus manos
y cuando odian me agrego a su rencor
y cuando aman me arrimo a su alegra
quin hubiera dicho
que estos poemas mos
iban a ser
de otros.

Como siempre
Aunque hoy cumplas
trescientos treinta y seis meses
la matusalnica edad no se te nota cuando
en el instante en que vencen los crueles
entrs a averiguar la alegra del mundo
y mucho menos todava se te nota
cuando vols gaviotamente sobre las fobias
o desarbols los nudosos rencores
buena edad para cambiar estatutos y horscopos
para que tu manantial mane amor sin miseria
para que te enfrentes al espejo que exige
y pienses que ests linda

y ests linda
casi no vale la pena desearte jbilos y lealtades
ya que te van a rodear como ngeles o veleros
es obvio y comprensible
que las manzanas y los jazmines
y los cuidadores de autos y los ciclistas
y las hijas de los villeros
y los cachorros extraviados
y los bichitos de san antonio
y las cajas de fsforo
te consideren una de los suyos
de modo que desearte un feliz cumpleaos
podra ser tan injusto con tus felices
cumpledas
acordate de esta ley de tu vida
si hace algn tiempo fuiste desgraciada
eso tambin ayuda a que hoy se afirme
tu bienaventuranza
de todos modos para vos no es novedad
que el mundo
y yo
te queremos de veras
pero yo siempre un poquito ms que el mundo.

Contraofensiva
Si a uno le dan palos de ciego
la nica respuesta eficaz es
dar palos de vidente.

Escondido y lejos

Qu te ha dado el pasado?
la fuga que te mira en el espejo?
aquel fantasma que te desbarata?
la sombra de tus nubes? la intemperie?

Rpido como el ro ha transcurrido


pero ocurre que el ro no envejece
pasa con sus crujientes y sus ramas
sus duendes y su cielo giratorio.
Quedaron armoniosos pero inmviles
tu mayo de piedad, tus artilugios
todo el prodigio se volvi espesura
y la espesura se llen de tedio;
ya no llueve en tu olvido, ni siquiera
en tu pobre redoma o en las tapias,
aunque el pasado est escondido y lejos
no tienes ms remedio que mirarlo.

Te Espero
Te espero cuando la noche se haga da,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo s,
s que no vendrs.
S que la distancia te hiere,
s que las noches son ms fras,
S que ya no ests.
Creo saber todo de ti.
S que el da de pronto se te hace noche:
s que sueas con mi amor, pero no lo dices,
s que soy un idiota al esperarte,
Pues s que no vendrs.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu all, yo aqu, aorando aquellos das
en los que un beso marc la despedida,
Quizs por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar as.
Cuando el da se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento slo, lo s,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo s que me encuentro muy slo,
y que no estoy all.
Mis disculpas por sentir as,
nunca mi intencin ha sido ofenderte.
Nunca so con quererte,
ni con sentirme as.

Mi aire se acaba como agua en el desierto.


Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy all.
Por qu no estoy all?, te preguntars,
Por qu no he tomado ese bus que me llevara a ti?
Porque el mundo que llevo aqu no me permite estar all.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
Por qu no solo me olvido de ti?
Por qu no vivo solo as?
Por qu no solo...

Estados de nimo
A veces me siento como un guila en el aire ...
(A propsito de una cancin de de Pablo Milans)
Unas veces me siento
como pobre colina,
y otras como montaa
de cumbres repetidas,
unas veces me siento
como un acantilado,
y en otras como un cielo
azul pero lejano,
a veces uno es
manantial entre rocas,
y otras veces un rbol
con las ltimas hojas,
pero hoy me siento apenas
como laguna insomne,
con un embarcadero
ya sin embarcaciones,
una laguna verde
inmvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde,
te acerques y te mires..
te mires al mirarme.

Fuego mudo
A veces el silencio
convoca algarabas
parodias de coraje
espejismos de duende
tangos a contrapelo
desconsoladas rabias
pregones de la muerte
sed y hambre de vos
pero otras veces es
solamente silencio
soledad como un roble
desierto sin oasis
nave desarbolada
tristeza que gotea
alrededor de escombros
fuego mudo.

Hablo de tu soledad
Hablo de tu infinita soledad
dijo el fulano
quisiera entrar al saco de tu memoria
apoderarme de ella
desmantelarla desmentirla
despojarla de su ltimo reducto.
Tu soledad me abruma/ me alucina
dijo el fulano con dulzura
quisiera que en las noches me aorara
que me echara de menos
me recibiera a solas.
Pero sucede que/
dijo calmosamente la mengana/
si tu bendita soledad
se funde con la ma
ya no sabr si soy en vos
o vos termins sindome.
Cul de los dos ser
despus de todo
mi soledad legtima?.
Mirndose a los ojos
como si perdonaran

perdonarse
adis
dijo el fulano;
y la mengana
adis.

Hombre que mira ms all de sus narices


Hoy me despierto tosco y solitario
no tengo a nadie para dar mis quejas
nadie a quien echar mis culpas de quietud
s que hoy me van a cerrar todas las puertas
y que no llegar cierta carta que espero
que habr malas noticias en los diarios
que la que quiero no pensar en m
y lo que es mucho peor
que pensarn en mi los coroneles
que el mundo ser un oscuro
paquete de angustias
que muchos otros aqu o en cualquier parte
se sentirn tambin toscos y solos
que el cielo se derrumbar
como un techo podrido
y hasta mi sombra
se burlar de mis confianzas
menos mal
que me conozco
menos mal que maana
o a ms tardar pasado
s que despertar alegre y solidario
con mi culpita bien lavada y planchada
y no solo se me abrirn las puertas
sino tambin las ventanas y las vidas
y la carta que espero llegar
y la leer seis o siete veces
y las malas noticias de los diarios
no alcanzarn a cubrir las buenas nuevas
y la que quiero
pensar en mi hasta conmoverse
y lo que es muchsimo mejor

los coroneles me echarn al olvido


y no solo yo muchos otros tambin
se sentirn solidarios y alegres
y a nadie le importar
que el cielo se derrumbe
y ms de uno dir que ya era hora
y mi sombra empezar a mirarme con respeto
ser buena
tan buena la jornada
que desde ya
mi soledad se espanta.

Intimidad
Soamos juntos
juntos despertamos
el tiempo hace o deshace
mientras tanto
no le importan tu sueo
ni mi sueo
somos torpes
o demasiado cautos
pensamos que no cae
esa gaviota
creemos que es eterno
este conjuro
que la batalla es nuestra
o de ninguno
juntos vivimos
sucumbimos juntos
pero esa destruccin
es una broma
un detalle una rfaga
un vestigio
y un abrirse y cerrarse
el paraso
ya nuestra intimidad
es tan inmensa
que la muerte la esconde
en su vaco

quiero que me relates


el duelo que te callas
por mi parte te ofrezco
mi ltima confianza
ests sola
estoy solo
pero a veces
puede la soledad
ser
una llama.

Las primera miradas


Nadie sabe en qu noche de octubre solitario,
de fatigados duendes que ya no ocurren,
puede inmolarse la perdida infancia
junto a recuerdos que se estn haciendo.
Qu sorpresa sufrirse una vez desolado,
escuchar cmo tiembla el coraje en las sienes,
en el pecho, en los muslos impacientes
sentir cmo los labios se desprenden
de verbos maravillosos y descuidados,
de cifras defendidas en el aire muerto,
y cmo otras palabras, nuevas, endurecidas
y desde ya cansadas se conjuran
para impedirnos el nico fantasma de veras.
Cmo encontrar un sitio con los primeros ojos,
un sitio donde asir la larga soledad
con los primeros ojos, sin gastar
las primeras miradas,
y si quedan maltrechas de significados,
de cscara de ideales, de purezas inmundas,
cmo encontrar un ro con los primeros pasos,
un ro -para lavarlos- que las lleve.

Lo que necesito de ti
No sabes cmo necesito tu voz;
necesito tus miradas

aquellas palabras que siempre me llenaban,


necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios
! Ya no puedo... seguir as !
...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada ms que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero an !Te sigo extraando!

Luna congelada
Con esta soledad
alevosa
tranquila
con esta soledad
de sagradas goteras
de lejanos aullidos
de monstruos de silencio
de recuerdos al firme
de luna congelada
de noche para otros
de ojos bien abiertos
con esta soledad
inservible
vaca
se puede algunas veces
entender
el amor.

Me sirve y no me sirve...
Me sirve y no me sirve
La esperanza tan dulce,

tan pulida, tan triste,


la promesa tan leve,
no me sirve.
No me sirve tan mansa la esperanza
La rabia tan sumisa,
tan dbil, tan humilde,
el furor tan prudente
no me sirve.
No me sirve
Tan sabia tanta rabia.
El grito tan exacto
si el tiempo lo permite,
alarido tan pulcro
no me sirve.
No me sirve tan bueno
Tanto trueno
El coraje tan dcil
la bravura tan chirle,
la intrepidez tan lenta
no me sirve.
No me sirve
tan fra la osada.
Si me sirve la vida
que es vida hasta morirse,
y el corazn alerta s me sirve.
Me sirve cuando avanza
la confianza.
Me sirve tu mirada
que es generosa y firme,
y tu silencio franco s me sirve.
Me sirve la medida de tu vida.
Me sirve tu futuro
que es un presente libre,
y tu lucha de siempre
s me sirve.
Me sirve tu batalla
sin medalla.
Me sirve la modestia
de tu orgullo posible,

y tu mano segura
s me sirve.
Me sirve tu sendero,
compaero.

Incitacin
En el muro quedaron los tatuajes del juego,
el tiempo me conmina pero no me doblego,
siento a pesar de todo brutal desasosiego
y el cdigo de agobios lo dejo para luego.
Antes de que el crepsculo en noche se convierta,
y se duerma la calle y se entorne la puerta
a solas con mi pobre madurez inexperta,
quiero que mi demanda se encuentre con tu oferta.
No es bueno que la astucia me busque a la deriva
como si el amor fuera slo una tentativa
y ya que ahora asombras a mi alma votiva,
confo en que asombrado tu cuerpo me reciba.
Nos consta que el presente es breve y es impuro,,
pero cuando los torsos celebren su conjuro
y llamen nuestros ojos cual brasas en lo oscuro,
slo entonces sabremos cmo ser el futuro.
Aspiro a que tu suerte de nuevo me rescate
del fro y de la sombra..... del tedio y el combate,
la gloria nos espera sola en su escaparate
mientras t y yo probamos la sal y el disparate.
Sola en su desafo nos espera la gloria
y con su habilidad veterana y suasoria
entre nosotros borra la lnea divisoria
y nuestros pies se buscan para empezar la historia.

Asuncin de ti
1
Quin hubiera credo que se hallaba
sola en el aire, oculta,
tu mirada.
Quin hubiera credo esa terrible

ocasin de nacer puesta al alcance


de mi suerte y mis ojos,
y que t y yo iramos, despojados
de todo bien, de todo mal, de todo,
a aherrojarnos en el mismo silencio,
a inclinarnos sobre la misma fuente
para vernos y vernos
mutuamente espiados en el fondo,
temblando desde el agua,
descubriendo, pretendiendo alcanzar
quin eras t detrs de esa cortina,
quin era yo detrs de m.
Y todava no hemos visto nada.
Espero que alguien venga, inexorable,
siempre temo y espero,
y acabe por nombrarnos en un signo,
por situarnos en alguna estacin
por dejarnos all, como dos gritos
de asombro.
Pero nunca ser. T no eres sa,
yo no soy se, sos, los que fuimos
antes de ser nosotros.
Eras s pero ahora
suenas un poco a m.
Era s pero ahora
vengo un poco de ti.
No demasiado, solamente un toque,
acaso un leve riesgo familiar,
pero que fuerce a todos a abarcarnos
a ti y a m cuando nos piensen solos.
2
Hemos llegado al crepsculo neutro
donde el da y la noche se funden y se igualan.
Nadie podr olvidar este descanso.
Pasa sobre mis prpados el cielo fcil
a dejarme los ojos vacos de ciudad.
No pienses ahora en el tiempo de agujas,
en el tiempo de pobres desesperaciones.
Ahora slo existe el anhelo desnudo,
el sol que se desprende de sus nubes de llanto,
tu rostro que se interna noche adentro
hasta slo ser voz y rumor de sonrisa.
3
Puedes querer el alba
cuando ames.

Puedes
venir a reclamarte como eres.
He conservado intacto tu paisaje.
Lo dejar en tus manos
cuando stas lleguen, como siempre,
anuncindote.
Puedes
venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas t.
Aunque mi voz te espere
sola en su azar
quemando
y tu sueo sea eso y mucho ms.
Puedes amar el alba
cuando quieras.
Mi soledad ha aprendido a ostentarte.
Esta noche, otra noche
t estars
y volver a gemir el tiempo giratorio
y los labios dirn
esta paz ahora, esta paz ahora.
Ahora puede venir a reclamarte,
penetrar en tus sbanas de alegre angustia,
reconocer tu tibio corazn sin excusas,
los cuadros persuadidos,
saberte aqu.
Habr para vivir cualquier huida
y el momento de la espuma y el sol
que aqu permanecieron.
Habr para aprender otra piedad
y el momento del sueo y el amor
que aqu permanecieron.
Esta noche, otra noche
t estars,
tibia estars al alcance de mis ojos,
lejos ya de la ausencia que no nos pertenece.
He conservado intacto tu paisaje
pero no s hasta dnde est intacto sin ti,
sin que t le prometas horizontes de niebla,
sin que t le reclames su ventana de arena.
Puedes querer el alba cuando ames.
Debes venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas t,
aunque contigo traigas

dolor y otros milagros.


Aunque seas otro rostro
de tu cielo hasta m.

Confidencial
Fueron jvenes los viejos
pero la vida se ha ido
desgranando en el espejo
y sern viejos los jvenes
pero no lo divulguemos
que hasta las paredes oyen

REFERENCIAS
http://www.alumnos.unican.es/~uc1531/mario/bio.html
http://www.fundacionmariobenedetti.org/mario_benedetti/vida/
http://www.los-poetas.com/d/biobene.htm
http://amediavoz.com/benedetti.htm
http://lainspiraciondebenedetti.blogspot.mx/2007/03/te-espero.html
http://www.literatura.us/benedetti/
http://www.alfaguara.com/es/autor/mario-benedetti/
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/869/Mario
%20Benedetti
http://www.profesorenlinea.com.mx/biografias/Benedetti_Mario.html
http://www.valvanera.com/rinconlit/mbenedetti.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mario-benedetti-inventariocomplice--0/html/ff1470c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_72.htm
http://www.informador.com.mx/cultura/2014/548747/6/mario-benedetti-y-lacomprension-total-de-sus-escritos.htm

También podría gustarte