Guia de Estudio
Guia de Estudio
Guia de Estudio
QUIMICA-4
INDICE
Portada:
Modelo de molcula de triclorometano,
CHCl3
Foto portada:
Crisn Navarro
U.
quim:o
35
57
74
90
110
QUIMICA
21. HIDROCARBUROS
PARTE 111
CONTENIDO
1.1. Nomenclatura de:
21.1.1. Derivados halogenados.
21.1.2. Funciones orgnicas.
DESARROLLO CONCEPTUAL
21.1. Nomenclatura de:
21.1.1. Derivados halogenados (R - X).
Entendemos por derivado halogenado a aquellos compuestos que contienen en su molcula enlaces carbono-halgeno.
Regla: Para nominar a estos compuestos se utiliza la nomenclatura sistemtica de sustitucin. Esta consiste en suponer al compuesto derivado de un hidrocarburo por sustitucin de tomos de
hidrgeno por tomos de halgenos. El prefijo fluoro) cloro) bromo)yodo) se antepone segn corresponda al nombre del hidrocarburo del que proviene.
Preunlversitano
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
CI
I :
r ---R-C-'R----,
1---1:-~d
l
CH3-CH2-CH
I
or -,
I
:
nombre halgeno :
L-. nombre hidrocarburo--'
-CH3
2- clorobutano
Ejemplos:
Regl~: .Cuando un compuesto presenta grupo jUncional, ste tien~ przorzdad absoluta. Tanto en lo referente a elegir cadena prinClpal como numeracin de los carbonos y resto tk las normas.
- Se elige como cadena principal, la secuencia continua ms
larga que contenga a la funcin.
- Los localizadores se colocan de tal manera que la funcin
q~ede con la numeracin ms baja.
- SI el compuesto presenta ms de una funcin se selecciona
slo una de ellas como funcin principal.
'
, cloruro de metilo
, dicloruro de metileno
, bromuro de bencilo.
\.J\AllL<1
Br
CH3Cl
CH2Cl2
4Hs-CH2-Br
Sistema Sustitutivo
x--,
II
Ejemplos:
Br
1,4-dibromo -2 -buteno
CH2-CH=CH-CH=CH-CH2
l-cloro -
&-yodo -
2,441exadieno
Otra posibilidad, aceptada, para nombrar a los derivados halogenados es mediante el sistema funcin-radical. En
este caso se considera al compuesto como derivado de un haluro de alquilo o arito, segn el caso.
Nomenclatura Sistemtica
X - R ------,
' X . uro 1I
numera~ . raIZ
de nombre R(o) ___ 1
Funcin
Acidos
carboxlicos
Frmula
-eOOH
Prloridad
Prefijo
(si es grupo
secundario)
Sufijo
(si es grupo
principal)
Carboxi
-carboxlico
Sulfo
~ulfnico
--OICO
Acidos
sulfnicos
-S3H
Sistema Funcin-Radical
Ester
-eooR
R-oxicarbonilo
R---oato
R---carboxilato
Ejemplo
Haluro de
cido
-eO-X
Haloforrnil
-oilhaluro
Amidas
-eO-NH2
Carbamoil
-Carboxamida
-Amida
Nitrilos
-e=N
Ciano
-Garbonitrilo
-nitrilo
CI-CH2-CH3
cloruro de etilo
6 Preuniversitario
Preuniversltario
QUIMICA
QUIMICA
Funcin
Prefijo
(si esgru~
secundano)
Prioridad
Frmula
Sufijo
(si es grupo
principal)
Aldehdos
-CHO
Formil
-Carbaldehdo
--al
Cetonas
::::C=O
Oxo
--<>na
Alcoholes
-OH
Hidroxi
--<>1
Aminas
-NHz
10
-Amino
--amina
~res
-OR
11
R-oxi
Alquenos
::C=c:
12
En
--<>na
AlquiJ}OS
-C=C-
13
In
-InO
Halgenos
-X
14
Radicales
15
-R
R-ter
Halo
---
Nombre
---
Radical
Alqulicos
OH
CH3
I
CH3 - C - CH3 alcohol terciario
OH
Ejemplos:
1
~.
a) CH3 -
1...
eH
CH -
eH -
CHz -
CHz Cl
bHz-CH3
6 ~ cloro -
4-
etil -
2-
hexeno
b)
CH3
1
2 6
Br
bromo -
6-
metil -
2-
.
ciclohexenona
c)
Sr
o
8 Preuniversitario
4-
'-=:::!...
2 - pentanol
CH3 - CHzOH
etanol
CHzOH - CHz - CHz - CHzOH
isopropilbenceno
1,4 butanodiol
R - OH
Alcoho~ nombre R . ICO
CH3
bromo -
Ejemplo:
CH3 - CH OH - CH2 - CH3
. 01
Nomenclatura Sistemtica:
CH-CH3
1-
OH
Ejemplo:
4-
Hidrocarburo
11
Localizador OH . Nombre
Sistema Sustitutivo:
Funcin - Radical
CH3 -CH OH -CH3
Alcohol isoproplico
Preuniversitario
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
Ejemplo:
Si 'en la molcula coexiste un cido y un alcohol, el nombre base ser el de cido, y el alcohol ser considerado
como un sustituyente.
~Ifenol (hidroxibenceno)
OH
(J
~
O
Iy
CH3
OH
cido
4-hidroxihexanoico
OH
2,4- xilenol
H3
Ejemplos:
CH3
4 - cloro - 2 metilhidroxibenceno
CI
CH3
I
b) CH3 -C
OH
.3. Radicales: Tanto los alcoholes como los fenoles originan radicales monovalentes por prdida de un tomo de
hidrgeno del grupo - OH.
Regla. Se nombran aadiendo la terminacin oxi al nombre del
radical R - o Ar -, correspondiente.
Ejemplo:
- propiloxi (o propoxi)
C -C -CH3
I
CH20H
2,2 - dimetil - 3 - pentin - 1 - 01.
10 Preunlversitano
Preuniversitario
11
QUIMICA
QUIMICA
n. Eteres
Si los radicales R son iguales se tienen los teres simtricos, en caso contrario son asimtricos. Los radicales se designan con R (o Rl) y Rl (o R2).
- o - CH2 - o - metilendioxi
4. Sales. Debido al ligero carcter cido que poseen los
alcoholes y fenoles, se tienen sales que derivan de estos compuestos. Su nombre genrico es:
a) alcoholatos: (R -O)n Me
b) fenolatos: (Ar -O)n Me
Do~de Me = metal; n = valencia.
Regla. Para nombrar estas sales, se cambia la terminaci~~ o/
del alcoholo delfinol por olato y se aade el nombre del catzon.
(R-O-R)
Regla. Se pueden considerar derivados de los alcoholes, por sustitucin del tomo de hidrgeno del grupo - OH de ellos, por un
radical.
a)
Nomenclatura Sistemtica
Sistema Sustitutivo
CH3-CH2-o-CH2 -CH2CH3
~-O-~
Raz R . ~i no bre
hidrocarburo R 1
'--\'.
.----- etoXIpropano
,.
'
Ejemplo:
Ejemplo: CH3 O Na metanolato de sodio
CH3 -
CH -
O-
CH2 -
CH2 -
CH3
c6
3 1-isopropoxipropano
CH3 tris ( -
2-
propanolato) de aluminio
Otra posibilidad es mediante el nombre del radical RO- y ArOcon la terminacin xido en lugar de oxi y luego el nombre del
catin.
bencilato de potasio
12 Preunversiario
0-
CH2 -
CH3 etoxietano.
Ejemplo:
CH2 -
CH3 -
0-
CH2 -
CH2 -
CH3
metoxipropano
b) El sistema funcin-radical nomina a los teres citando los nombres de los radicales R- y R- seguidos por el vocablo genrico ter.
Ejemplo:
~-o
CH3 -
O-
CH2 -
ciclopentilfenil te<
13
QUIMICA
QUIMICA
C //
~
H
CHO-CH2-H-CH2-CHO
Regla
1,2,3- propanotricarbaldehdo
Nomenclatura Sistemtica
Sistema Sustitutivo
Ejemplo
R-C~
~O
CH3-CH2
Lbre~
hidrocarburo . al
11
-c
"- H
propanal
HCHO
metanal
CHO - CHO etanodial
ciclohexanocarbaldehdo
2. Cetonas: R - C - R'
Se tendrn cetonas simtricas o asimtricas segn sean
los radicales R iguales o diferentes.
Regla. La nomenclatura de estos compuestos incluye la terminacin ona (sistema sustitutivo), o el nombre jUncional cetona
(sistema jUncional-radical). En el caso de los compuestos aromticos si el grupo carbonilo est directamente unido al anillo
bencnico, se denominan quino1UlS.
Ejemplos:
CH3 - CO - CH3 propanona (acetona)
CH2 = CH -- CH2 - CO - CH3 4- penten CH3 - CH2 - CO - CH3 etilmetilcetona.
IV. Acidos Carboxlicos: R -
CHO
14 Preuniversitario
COOH
1,3- fenildicarbaldehdo
2- ona
CH
CH -
CH2 -
CH2 -
CH2 -
COOH
5-
heptenoico
cido -
15
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
Regla
Nomenclatura Sistemtica
benzolo
Ejemplo:
R~C~O
- OC - CH2- CO - propanodiolo
--OH
CH3-CH2-C~
'0-+1
"
Acido I nombre
K .
OleoI
ciclohexilcarbonilo
(ciclohexanocarbonilo)
Acido propanoico
Ej~mplo:
H3
Si el grupo carboxilo est separado de un anillo por medio de una cadena acclica, se nombra como derivado del sistema acclico.
Ejemplo:
.
CH2--CH2--CH2--COOH
. \
cido 4 -
fenilbutanoico
16 Preuniversitario
Ejemplo:
Preunlversitario
17
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
Ejemplo:
1,4-bencenodicarboxilato
de dipotasio
COOK
.2. Esteres. En estos compuestos se ha sustituido un hidr?geno del grupo carboxilico por un grupo radical alquilo o
anlo. En las sales, el enlace O - M, es de tipo inico, mientras que en los steres el enlace O - R es marcadamente
convalente.
Su frmula general es R - COO - R
Regla: Se nombran citando en primer lugar el anin y a continuacin el radical.
cloruro de acetilo
CH3-COCl
caCI
dicloruro de tereftalolo
COCI
4. Anhdridos de cido. Son compuestos que provienen, terica o prcticamente, de la prdida de una molcula
de agua entre dos grupos carboxilos:
R-COf>:--
L..,
R-C=O
t
'O
,.
--+
R-COOllLJ
R-C=O
Se nombran reemplazando la palabra cido por anhdrido.
Ejemplo:
a) Si los R son iguales
(CH3-COhO
anhdrido actico.
Ejemplo:
CH,-
COO-< )
CH3-CO
3- cloropropionato de fenilo
3. Haluros de cilo. En estos compuestos, el grupo hidroxilo de la funcin carboxilo ha sido sustituido por un tomo de halgeno. (R - COX)
18 Preuniversitario
anhdrido actico -
propinico
I
CH3-CH2-CO
VI.Aminas
Constituyen compuestos que pueden considerarse como
derivados del amonaco, por sustitucin de uno o ms tomos de hidrgeno por radicales alquilo o arilo. Se distinguen,
por lo tanto, las aminas primarias (NH2R), secundaria (N H
R2) y terciaria (N R3).
Preuniversitario
19
QUIMICA
QUIMICA
H2 N -
1,3 -
CH2 -
CH2 -
CH2 -
NH2
propanodiamina
En general, para nombrar los ~adicales ~ a~~nf1.!pn'marios, ~ecundarios o terciarios, se cambza la termznacwn zna de la amzna
correspondiente por la terminacin ino.
H3
etilmetilpropilamina
Ejemplo:
CH3 -
Anisidina
NH -
metilamino
Toluidina
difenilamino
CH3
O-CH3
ONH'
NH
'
. Los compuestos de amonio (~N+.X-) ~e nomb.ra~ como si fueran compuestos de amomo, o hldrmados sustItuIdos.
Ejemplo:
En vez de localizadores numricos (los cuales estn reservados para los sustituyentes en tomos de carbono) para
indicar los sustituyentes sobre tomos de nitrgeno, se emplea la letra N.
Ejemplo:
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - N - CH3
N-
etil -
N-
H2-CH3
metilbutilamina
CH3
[CH3 -
CH2 -
N-
H3
CH3] CI
Cloruro de
etiltrimetilamonio.
~I
Hidrxido de
tetrafenilamonio.
N,N -
20 Preuniversitano
dimetilfenilamina
Preuniversitano
21
QUIMICA
QUIMICA
Amidas Primarias
11
1I
CO -
CO -
Butanamida
NH2
propanamida
benzamida
N-
metilbenzamida
NH -
CH3 N,N' -
dimetilurea
CO ">
/
NH
R-CO
_ Amidas secundarias R -
R-8-NH2
R~C-NH2
y terciarias R -
CO""
R-CON
R-CO/
_ Regla. Se nombran como acilaminas:
Ejemplo:
O~
/ro- _
N-ro-O
Co-O
tris (ciclohexilcarbonil)
amma
CH3-CO-NH-OC-CH3
Se mantiene el nombre genrico de anilidas para los derivados N-fenil sustituidos.
Ejemplo:
CH'CONH{ )
22 Preuniversit3rio
~ )rro_NH_ro~
CH3 -CO-N
acetanilida
-CO
-CH3
>
dibenzamida
N--metildiacetamida
bH3
PreUnlversllano
23
QUIMICA
QUIMICA
N - acetilbenzamida
}CONH-OC_CH'
b)
-Imidas
Nomenclatura Sistemtica
R -----
CO
----
----.CO--
R-C
Sistema Funcin-Radical
CH3-CH2-C-N
NH
Cianuro de etilo
Ejemplo:
~egla. Se nombran considerando el nombre del czdo correspondzente, reemplazando las expresiones cido... carboxlico o cido..._ico por carboximida o... imida, respectivamente. Los radicales se nombran, cambiando la terminacin imida por imido.
'/
O
I
EjemPlO
'-
CH3 -
CH2 -
CH2 -
CH2 -
CN
Cianuro de butilo
Cianuro de fenilo
Ftalimida
CO)NH
ca
Ejemplo:
Ftalimido
NC -
CH2 -
CO NHz
NC -
CH2 -
CH2 -
Los nitri los son compuestos en los que se encuentra presente el grupo funcional - C
N.
Regla
a)
Nomenclatura Sistemtica
R-C
Nombre hidrocarburo,
nitrilo
Sistema Sustitutivo
CH3-CH2-C-N
Propanonitrilo
COO -
Cianoacetamida
CH3 3- Cianopropionato
de metilo
Nitrocompuestos
Son compuestos en los que est presente el grupo funconal-NOz
Regla. Se denominan anteponiendo el prefijo nitro, con su ,!!ul
tiplicador correspondzente, al nombre del hzdrocarburo de zgua
nmero de tomos de carburo.
24 Preuniversitario
Preuniversitario
25
QUIMICA
QUIMICA
Nitropropano
Columna B
Columna A
Nitrobenceno
7. CHCI2-CH-CH3
c6
8.
2,4,6-
trinitrotolueno
9.
FOF
OH
ro
~
1. Establezca la correspondencia entre la columna A y la columnaB. renga presente que cada nmero de la columna
B puede usarse una vez o ninguna vez.
Columna A
1.
2.
3.
4.
Acido oxlico
Naftaleno
2,2- dicloropropano
1,1- dicl~ro-2metilpropano
5. 2,6- difluotolueno
Columna B
1.
OC"
2. CHCI2-CH2-CH2-CH3
3. COOH
CbOH
4. CH3-COOH
5. CH3 -C
6.
Cl2 -CH3
FOF
CH3
. -
estructural
del compuesto,
escriba su
CH3
\
a) CH-Cl
/
CH3
26 Preuniversitano
Preuniversitario
27
QUIMICA
QUIMICA
b) I-CH2-CI2-CH21
c) CH3-CH=
RESPUESTAS COMENTADAS
CH-CH2Br
1. 1 con 3
2 con 9
3 con 5
4 con 7
5 con 6
CH20H
d) CH2-CH2 -
C-OH
2.
a)
6H20H
CH2-CH3
e) CH2-6H-CH-CH-CH2_CH
6H
6H
b)
CH2----CH2
4
5 '-.....-
'-.....
CH -OH
g)
2/
1 3
CH2----CH
1
OH
c)
CH3
21
3
CH2-C-CH
1
h)
OH
CH3
51
6
CH-C- CH3
4
CH3
OH
d)
4
CH3-CH2-CH - CHO
1
CH3
f'.
El carbono del
grupo
funcional
- CHO tienela
posicin 1.
28 Preuniversitario
Preuniversitario
29
QUIMICA
QUIMICA
e)
i)
Cl
Cl-
C-
CHO
I
Cl
COOH
j)
o
N~Q~
CI
k) .
f)
Note que la caden~ ms larga
contIene el grupo
CO,cetona.
CH]
1)
OH
N02
3. a)
b)
c)
d)
e)
g)
/CH=CH
)c~o
C~
CH=
CH
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
h)
CH3 -CH
- CHz -COOH
OH
AM-
4, p-
'ii30lip>.::re::-:un=iv=e=rsi:::ta-:-rio----Preuniversitario 31
QUIMICA
QUIMICA
CHO
H-
A)
B)
C)
D)
E)
H
Br
H
H
H
H
I
I
I
I
I
I
C - C - C - C - C - C =O
I
I
I
I
J
H
H
H
H
O-H
5 - bromo - 1 - cido hexanoico.
5 - bromo - 2 - hidroxi -1 - hexanal
2 - bromo - 5 - hidroxi - 6 - hexanal
2 - bromo - 2 - hidroxi -1 - hexanal
5 - bromo - 2 - hidroxi -1 - hexanona
,1
A) Fenilmetanal
B) Fenol
C) Hidroxibenceno
diriletil propanol
2- dimitil - 2 - metanol
2,2- dimetil- 1 - propanol
2,2- dimetil-1,3 - propanodiol
alcohol dimetlico.
3. El nombre IUPAC para el siguiente compuesto ~s:
CH3
I
A)
B)
C)
D)
E)
I
CH3 -C-CH2I
H
3- isopropenil- 2 - etilpropeno
2- metil - 4 - etil - 1 - hexeno.
2,4- dimetil - 1 - hexeno
2,4- dimetil- 4 - etilpropeno
2-etil - 4 - metilenpentano.
32 Preuniversitario
6
CH3
CH2
A)
B)
C)
D)
E)
D) M - hidroxifenol
E) Fenilcetona.
CH20H
A)
B)
C)
D)
E)
CH
A)
B)
C)
D)
E)
m - dimetilbenceno
metilbencilo
p - dimetilbenceno
0- dimetilbenceno
dimetiltolueno
'
Preuniversltano
33
QUIMICA
QUIMICA
IV.
111.
A) Slo I
B) Slo 11
C) I y 11
11
22. HIDROCARBUROS
ALCANOS
D) I Y 111
E) I Y IV
Los compuestos orgnicos ms simples se denominan hidrocarburos, por estar constituidos slo de carbono e hidrgeno. Se les divide en dos clases principales: los hidrocarburos alifticos y los hidrocarburos aromticos de acuerdo a
sus propiedades estructurales y qumicas. A s~ vez, estas dos
clases se pueden clasificar en familias, cada una de las cuales
presenta propiedades especiales que las diferencian de las
otras.
Como una visin panormica podernos presentar la siguiente clasificacin:
1. P - isopropiltuoleno
11. 1 - isopropil - 4 - metilbenceno
111. p - isopropilmetilbenceno.
A) Slo I
B) Slo 11
C) Iyll
D) 11 Y 111
E) 1,11 Y 111
CLAVE DE RESPUESTAS
1. E
2. D
6. D
7. D
3. C
8. E
4. A
9. B
5. C
10. E
34 Preuniversitario
Preuniversitario
35
QUIMICA
Los hidrocarburos alifticos son aquellos en que los tomos de carbono se enlazan formando una cadena abierta
~con los extremos libres: C - C - C - C Si entre los carbonos existe un solo enlace, se denominan
saturados; en caso contrario, es decir, cuando hay ms de un
enlace entre dos tomos de carbono, se llaman insaturados.
Si los tomos de carbono se enlazan formando anillos o
ciclos, sus compuestos se denominan hidrocarburos cclicos o
alicclicos.
OBJETIVOS
- Describir algunas caractersticas de los hidrocarburos
alcanos.
- Describir algunas propiedades fsicas y qumicas y estructurales de los alcanos.
- Conocer la importancia y aplicacin de los componentes ms represe,ntativos de la familia alcanos.
CONTENIDO
Caractersticas generales de los alcanos.
Frmulas estructurales.
Isomera estructural.
Propiedades fsicas.
Propiedades qumicas y preparacin.
Algunos derivados de alcanos de importancia comercial.
22.7 Cicloalcanos.
QU'MICA
22.1
22.2
22.3
22.4
22.5
22.6
DESARROLLO CONCEPTUAL
22.1 Caractersticas generales de los alcanos
Todos los miembros de la familia de los alcanos obedecen a la frmula general CnH2n + 2, formando as una serie
homloga de compuestos, diferencindose uno de otro por
un grupo CHz.
La molcula de los alcanos slo posee enlaces simples'
por tal razn tambin se les llama hidrocarburos saturados. '
36 Preuniversitario
CH4
'---r---'
Molecular
o
Frmulas:
condensada
H
I
; H-C-H
H
; H:
c: H
Plana
Electrnica
ode
Lewls
;H?H
l
H/'
......
H
De proyeccin
;1\
ces.
H~H
Preuniversitano
37
QUIMICA
QUIMICA
Como los tomos en las molculas de alcanos estn unidos por enlaces de tipo cr (sigma), hay una libre rotacin alrededor de los enlaces sencillos. Por tal razn, las molculas
de los alcanos pueden tener un nmero infinito de arreglos
espaciales alrededor del enlace sencillo. Estos arreglos se llaman conformaciones.
I
CH3
Isobutano
Frmula global
N' de ismeros
posibles
4H1O
C5Hl2
~14
C7Hl6
CaRla
3
5
9
18
10
CU>lI22
75
20
30
QroH42
366319
5
6
7
8
C3<>lI62
4,IXl9
CH3
Isopentano
CH3-CH-CH2-CH3
I
Neo-hexano
-En fase lquida o slida se atraen mutuamente mediante dbiles fuerzas de Van der Waals.
-Punto de ebullicin, densidad y viscosidad aumentan
de manera regular al incrementarse la longitud de la cadena
de carbono.
Preunversltario
39
QUIMICA
QUIMICA
-Alcanos con nmero par de tomos de carbono funden a un nivel relativamente ms alto que los con nmero
.impar. En general, los alcanos con cadenas arborescentes tienen puntos de ebullicin ms b~os que sus ismeros lineales.
-Los alcanos no polares son solubles en solventes no
polares o dbilmente polares.
-En general, los alcanos son incoloros e inodoros en estado puro. Los lquidos presentan un oior a gasolina.
-Su
sin.
Por ejemplo, a 25 C y 760 mm de Hg, los alcanos presentan el siguiente estado fsico:
Estado fsico
IC--+ 4C
5C --+17C
18C --+nC
Gaseoso
Lquido
Slido
-Son
bre ella.
ALCANOS
Nombre
Fnnula
Metano
Etano
Propano
'l-Butano
'l-Pentano
'l-Hexano
'l-Heptano
'l-Octano
'l-Nonano
'l-Decano
'l-Undecano
'l-Dodecano
'l-Tridecano
'IJ- Tetradecano
'1-Pentadecano
'l-Hexadecano
'l-Heptadecano
'l-Octadecano
. 'l-Nonadecano
'l-Eicooano
lsobutano
lsopentano
Neopentano
lsohexano
3-Metilpentano
2,2-Dimetilbutano
2,3-Dimetilbutano
CH.
CH3CH3
CH3CH2CH3
CH3(C~hCH3
CH3(CH2)3CH3
CH3(CH2).CH3
CH3(CH2)sCH3
CH3(CH2)6CH3
CH3(CH2hCH3
CH3(CH2)sCH3
CH3(CH2)gCH3
CH3(CH2)lOCH3
CH3(CH2)IICH3
CH3(~)12CH3
CH3(CH2)I 3CH3
CH3(CH2)I.CH3
CH3(CH2)I sCH3
CH3(CH2)I 6CH3
CH3(CH2)I7CH3
CH3(CH2)ISCH3
(CH3hCHCH3
(CH3hCHCH2CH3
(CH3).C
(CH3hCH(CH2)2CH3
CH3CH2CH(CH3)CH2CH3
(CH3hCCH2CH3
(CH3hCHCH(CH3h
P.f.,
OC
P.e.,
C
-183
-172
-187
-138
-130
- 95
- 90,5
- 57
- 54
-30
- 26
-162
- 88,5
- 42
10
6
5,5
10
18
22
28
32
36
-159
-160
- 17
-154
-ll8
- 98
-129
Densidad
(a 20")
g/cm'
36
69
98
126
151
174
196
216
234
252
266
280
292
308
320
- 12
28
9,5
60
63
50
58
0,626
0,659
0,684
0,703
0,718
0,730
0,740
0,749
0,757
0,764
0,769
0,775
0,620
0,654
0,676
0,649
0,668
CSH12;
CSHlS;
CllH24;
0,63
0,70
9,74
g/cm3
C19~O;
C20~2;
C21~;
40 Preuniversitano
nonadecano
eicosano
heneicosano
0,776
0,777
0,778
22.5
Los alcanos presentan enlace covalente, siendo sus propiedades qumic~ concordantes con su estructura.
A veces se hace referencia a los alcanos por el nombre
incorrecto de parafinas, es decir, de reactividad baja. Sin
embargo, su reactividad depende de la naturaleza de los reaccionan tes. Si bien los alcanos son inertes a los cidos clorhdrico y sulfrico, reaccionan con facilidad en otros reactivos como el HF, los halgenos, etc., para dar variados productos. Lo que s es fundamental para la reactividad de los
alcanos es la condicin bajo la cual ocurre la reaccin. Por
ejemplo, presencia de luz o de calor, de oxgeno, de catalizadores, etc.
Preunlversllario
41
QUIMICA
QUIMICA
Oxidacin de los alcanos. Estos hidrocarburos muestran ~ alto grado de inactividad y de estabilidad frente a
los oXidantes o reductores fuertes. Este comportamiento se
debe al hecho que son molculas no inicas y no polares con
capas d~ valencia completa y los electrones apareados y
compartIdos .
.La reaccin ms importante de los alcanos es la de comb~,st~n;es una reaccin compleja, que produce finalmente
dIOXI~Ode ;~rbono yagua, con enorme desprendimiento de
energa calonca.
llama
C~+202----+
C02+2H20 .6Ho =- 213 kcallmol
En general, la formulacin sera:
llama
Cn H2n+2+exceso02----+
nC02+(n+l)H20
.6Ho = ca-
lor de combustin.
Es posJ:>leoxidar parcialmente a los alcanos controlando las condlcio~es. de reaccin. Por ejemplo, del metano se
pue~en pr~U?Ir Importantes productos industriales, como
acetIleno, hldrogeno, monxido de carbono.
0
6C~+02
1.500 C.
2C2H2+ lOH2+2CO
por
.CH3Cl+HCl
clorometano
cloruro de metilo
En general:
I
-C-H+X2
I
alcano
3.240
-~~.
oUV
-C-X+HX
catalizador
Haluro de
alquilo
Reactividad: X2=F2CI2>
Br2
H=3>2>I>CH3-H
42 Preuniversitano
400 - 600
Alcanos de ----,
H2 + alcanos + alquenos
cadenas largas Con o sin
menores
Haluro de
hidrgeno
12
. a) Los alcanos menores se obtienen por destilacin fracCIonada del petrleo y del gas natural; por ejemplo, el metano, el pentano y el isopentano. El neopentano es sinttico.
Preuniversitario
43
QUIMICA
QUIMICA
CnH2n+H2
(alceno)
CnH2n+ 2
(alcano)
-.
R-H+Z~t
+ X-
Ejemplo:
CH3-eH2CH-eH3
I
Cl
cloruro de s-butilo
Zn
W
n-butano
-. R-Mg-X
~R-H
Ejemplo:
Mg
H20
CH3-CH2-CH-CH3---+CH3-CH2-CH -CH3---+CH3-CH2-CH2-CH3
I
I
Cl
MgCl
Cloruro de s-butilo
Cloruro de s-butil
n-butano
magnesio
~. itracn de aleanos. En condiciones especiales el cido mtnco concentrado reacciona con los aleanos:
CH3--CH2+ HO-N02
44 Preuniversitaro
-->
CH3--CH2N02+ H20
Nitroetano
22.7 Cicloalcanos
Son hidrocarburos alifticos cclicos. Las propiedades de
los cicloaleanos son muy semejantes a las de los aleanos, pero
la naturaleza cclica de estas sustancias les confiere propiedades especiales.
La mayor fuente de cicloaleanos son los petrleos, especialmente los de California, que son ricos en ciclohexanos,
metileiclohexano, metilciclopentano y 1,2- dimetilciclopentano.
Preunlversitano
45
QUIMICA
QUIMICA
CUESTIONARIO
Nomenclatura
1. D el nombre de los siguientes compuestos, segn el
sistema IUP AC.
CH3
a)
CH3 -
e -CHz
I
- CH -CH3
I
CH3
CH3
CH3
c) CH3-CH-CH I
CH-CHz-CHZ-CH-CHz-CHz-CH3
I
+HBr
Ciclopentano
46 Preuniversitario
Bromociclopentano
CH3
CHZ
I
CH3
Frmula estructural
2. D la frmula estructural de:
a) 2,3 - dimetilbutano
b) isopentano
c) cloruro de isobutilo
Isomera estructural
3. Escriba la frmula estructural de los ismeros del alcano que posee 6 tomos de carbono.
Preuniversitano
47
QUIMICA
QUIMICA
RESPUESTAS COMENTADAS
1.
a) 2,2,4 - trimetilpentano
b) bromuro de isobutilmagnesio (trivial)
Es un compuesto organometlico de Grignard. Bromuro
de 2-metilpropilmagnesio (IUPAC).
c) La cadena ms larga es la lineal; por lo tanto, su
esqueleto lineal es un hidrocarburo alcano con 10 tomos de
carbono.
En el carbono C2, C3 existen grupos metilo unidos a
ellos.
En el carbono C4 tenemos un grupo isobutilo unido a l.
En el carbono C7, tenemos un grupo etilo unido a l.
Nombre del compuesto:
2,3 - dimetil - 4 - terbutil- 7 - etildecano
(2,3 - dimetil - 4 - isobutil - 7 - etildecano)
Frmulas estructurales
2. a) CH3 -CH -CH -CH3
I
I
CH3 CHg
b)
CH3
~
__
CH3
CH3
Isomera estructural
3. El alcano que posee 6 tomos de carbono se denomina hexano y tiene por frmula general o global 0> H'4.
Los ismeros del hexano son:
a) n - hexano CH3 -
CH2 -
CH2 -
CH2 -
b) 3- metilpentano CH3-CH2-CH
CH2 -
CH3
-CH2-CH3
I
CH3
48 Preuniversitario
Preunlversitano
49
QUIMICA
QUIMICA
CH3
CH3
I
d) 2,3 - dimetilbutano
CH3-CH
e) 2,2 - dimetilbutano
CH3
I
-CH
-CH3
CH3-C
-CH2-CH3
1
CH3
Todos poseen diferentes puntos de ebullicin, disminuyendo paulatinamente del n - hexano al 2,2 - dimetilbutano;
es decir, del compuesto de cadena ms lineal al ms ramificado.
4. Generalmente se comparan los compuestos orgnicos
con los inorgnicos basndose, fundamentalmente, en el enlace que est involucrado en ambos tipos de compuestos. En
los compuestos orgnicos predominan los enlaces covalentes
y en los inorgnicos el enlace inico. Si aceptamos esta condicin, podemos establecer un paralelo entre los tipos de
compuestos, considerando como ejemplos tpicos para inorgnicos el cloruro de sodio y el sulfato de cobre (I1) _y para
los orgnicos el benceno y naftaleno. Debemos aclarar que
estas diferencias muchas veces no son tan categricas.
Inorgnicos
Orgnicos
1. Generalmente inicos.
2. Punto de fusin altos
(> 500).
3. Punto de ebullicin alto
(> 1.000).
4. Generalmente en solucin o fundidos, conducen la electricidad.
5. Solubles en agua e insolubles en solventes apolares.
6. Generalmente no arden.
7. Dan reacciones inicas
simples y rpidas.
Generalmente covalentes.
Punto de fusin no altos
250).
Punto de ebullicin no alto
350).
No conducen la electricidad.
50 Preuniversitario
CH2
I
CH3
Observamos que la cadena ms larga no es un~ de cinco
tomos de carbono, sino la de seis tomos, es deCir, un hexano.
CH3 - CH2 - CH2 -CH
654
2CH2
1
I CH3
b)
C
I
C
Se debe elegir la cadena ms larga
C
1
C
14
es
C
3
C
21
IC
I
C6
Preuniversitario
51
QUIMICA
QUIMICA
Propiedades
qumicas y reacciones
CH3 -CHz
-CH3
+ Clz
UV
--+
uv
(55%)
CH3-CH-CH3
I
Cl
2-cloropropano
(45%)
(o cloruro de isopropilo)
8. 2 CH31+ 2 Na
HzO--->CH3 -CHz-CH3+
Acido
Mg(OH)Cl
ms fuerte
Acido ms
dbil.
(n-propano)
----+
CH3 -CH3
+ 2
al.
Esta reaccin es conocida como sntesis de Wortz, y consiste en una reduccin del halogenuro de aleohilo mediante
el sodio metlico.
En general:
Cn HZn+l 1
+ 2 Na
Cn HZn+l 1
52 Preuniversltano
-+
Cn HZn+l
I
Cn Hzn+l
+2
al
31
I
b) CH3 -CHz
CH3
-CHz -CHz
-CHz
-CHz
-CH3
de los com-
PreuOIversitano
53
QUIMICA
QUIMICA
b)
C-C-C-C-C
c)
C-C-C-C-C
1. QHl1 + CaH19
d)
C-C-C-C
e)
C-C-C-C-C
n.
Son todos ismeros del alcano con seis tomos de carbono. El orden creciente en puntos de ebullicin es:
d, b, c, e, a.
(4HIO + CIOH20
nI. C7H14 + C7H16
Cules indican los compuestos que pueden formarse a
partir del compuesto de cadena ms larga?
A) Slo I
B) I Y n
D) n y In
C) I Y nI
E) 1, n y In
CH2
I
CH3-
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
MO~SON
T., R~B~RT y BOYD N., ~OBERT. Q}tmica Orgamca. Cap. 3; pagInas 76 a 118. EdItorial Fondo Educativo Interamericano. Santiago, 1976.
BARTET, DANIEL y OTROS. Q}tmica 4.0 Ao de Educacin
Media. Cap. 4; pginas 78 a 84. Ediciones Pedaggicas
Chilenas, Santiago, 1987.
A)
B)
C)
D)
E)
54 Preuniversitario
Se trata de un:
A) cido orgnico
B) aldehdo
C) polmero
C -CH2-CH3
I
H
D) alqueno
E) alcano
H-C-C-C-H
I
I
corresponden
H
I
H-C-C-C-H
I
I
H
I
55
QUIMICA
QUIMICA
CLAVE DE RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
C
B
D
E
5. B
23. HIDROCARBUROS
ALCENOS
OBJETIVOS
- Describir algunas cara~tersticas, ~e los alc~nc::'s.
- Describir algunas propiedades lSICasy qUlmIcas y estructurales de los alcenos.
*
- Conocer la importancia y aplicacin de los componentes ms representativos de la familia alcenos.
CONTENIDO
23.1
23.2
23.3
23.4
23.5
23.6
23.7
6. A
DESARROLLO CONCEPTUAL
7. E
8.D
9. C
10. A
Los alcenos son hidrocarburos insaturados que se caracterizan por tener en su estructura enlaces dobles.
/R
'C=C
"R
57
QUIMICA
QUIMICA
Los alcenos que presentan un solo doble enlace obedecen a la frmula general Cn H2n, formando una serie homloga.
Los alquenos o alcenos rara vez se encuentran en estado
natural debido a su reactividad. Sin embargo, el doble enlace es muy frecuente en muchos compuestos orgnicos naturales de origen animal y vegetal. En pequeas cantidades
se encuentran en los petrleos.
Fuera de los alcenos con un doble enlace, tenemos otros
hidrocarburos no naturales que presentan dos o ms dobles
enlaces. Desde este punto de vista, los sistemas con doble enlace se clasifican en: "Acumulados", "Conjugados" y "Aislados".
.......
8..
......
~....g
C=C-C=C
I
::
'o
.~
~
~
:E.
/"
........
~
:.:=.
'
'"
t\,r<
5:--JI3
bD u
tao
';r.
~ ~ ~
O'92-CH-
o~s
~o
~ \.
.. ;::~-
::
'O ::f\:E.~~
'~:;:H3
Jt
"" ~..g~~~..g
I
~o
e<'l
0, ~ir, la
"le-
:E
ta.~
cr>
CH3
'5 ~ Ef\P~~
%.
'U~ ~ 6
~
O
g'
/'
C = C - (CH2)x - C = C
';I:
.n
Cl
....
Conjugados
'-..
O
~
/'
/'
'5
Acumulados
/'
C=C=C
/'
~~".,
~
~..c
."
f(
Aislads
2
La hibridacin sp2 de los carbonos unidos por el doble
enlace explica la disposicin planar del alceno llamado eteno, primer miembro de la serie homloga. Debido al enlace
'lT (figura 1) no hay rotacin alrededor del doble enlace bajo
consideraciones normales.
(a)
sp2
Hl H2
m ,"1~::~W2q~,,~
:~~~
C2
2pz
Sp2
H3 H4
/ -1~2.3
C =
e
'/
1.332 A
115.5
ngulos de enlace
1.084 A
eA")
Enlaces y estructura
del eteno, C2H4
- __
L..--v'.___
CH3
~
,-A..
__
......,_ .........
_.1.&,
.t"'\..LI..l\.V
J.
Ejemplo:
2pz'IT
pz 2pz
~.-.
~)
__
Cl
uC
U:)JUl1 y
densidad de un alq~eno son similares a las de~ correspondiente alcano, con igual nmero de carbonos. Sm embargo,
debido al enlace doble, los momentos dipolares son mayores
que los de los alcanos. En general, el ismero cis contiene el
punto de ebullicin ms elevado y el punto de fusin menor.
__
.:::::::
c::=:=:J
/'
""-
""C
/'
P.e. =
H
CH3
cis-2-buteno
+ 4~C; PL = ~ 13,9
11
11
,...'1=0
CH3
""=0
CH3
H
trans-2-buteno
P.e. =
+ 1C; P.f. = -
106C
Preuniversitario
58 Preunlvers,tario
59
QUIMICA
QUIMICA
Los aIcenos que presentan un solo doble enlace obedecen a la frmula general Cn H2n, formando una serie homloga.
Los alquenos o aIcenos rara vez se encuentran en estado
natural debido a su reactividad. Sin embargo, el doble enlace es muy ~recuen~een muchos compuestos orgnicos naturales de ongen ammal y vegetal. En pequeas cantidades
se encuentran en los petrleos.
Fuera de los aIcenos con un doble enlace tenemos otros
hidrocarburos no naturales que presentan do~ o ms dobles
enlaces. Desde este punto de vista, los sistemas con doble enlace se clasifican en: "Acumulados", "Conjugados" y "Aislados".
"-
, I
,/
Conjugados
'--
.....
CL
1,2-trans dicloroeteno
(E-1,2-dicloroeteno)
La isomera de cis-trans (o Z y E) slo se presenta; c~ando existe al menos un doble enlace, lo cual supone hIbndacin sp2 y por lo tanto una dispo~icin plana. Los, s?mer~s
geomtricos tienen propiedades fSIcasy a veces qUlmIcas dIferentes.
./'
C=C-C=C
./
I
I
/
\
1,2-cis dicloroeteno
(Z-1 ,2-dicloroeteno)
Acumulados
"-
'-.
C=C
C=C
,/
C=C=C
Cl
CI
/'
C = C - (CH2)x - C = C
Aislads
./
1
1
.......
La hibridacin sp2 de los carbonos unidos por el doble
enlace explica la disposicin planar del aIceno llamado eteno, primer miembro de la serie homloga. Debido al enlace
7T (figura 1) no hay rotacin alrededor del doble enlace bajo
consideraciones normales.
Ca)
"'-,./
Sp2
(e)
\-1~2.3
115,5 C
'j
>.-.<: .
C ll.084A
1.332A \
ngulos de enlace
58 Preuniversltario
CA)
CH3
"'./
.
---e
.~.--.-.
,...=1=0
11
CH3
H
cis-2-buteno
Enlaces y estructura
del eteno, C2H4
P.e. =
11
/"'"
7T
""=0
/"-
H
CH3
trans-2-buteno
P.e. =
+ 1C; P.f. =
- 106C
Preuniversitario
QUIMICA
QUIMICA
ALQUENOS
P.e., Densidad
-C (a2O"q
g/cm'
P.f~
-C
Nombre
Frmula
Etileno
Propileno
I-Buteno
I-Penteno
I-Hexeno
I-Hepteno
I-Octeno
l-Noneno
l-Deceno
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
cis-2-Buteno
trans-2-Buteno
Isobutileno
cis-2-Penteno
trans-2-Penteno
3-Meti!-I-buteno
2-Metil-2-buteno
2.3-Dimetil-2-buteno
cis-CH3CH CHCH3
trans-CH3CH CHCH3
CH2 C(CH3)2
cis-CH3CH CHCH2CH3
trans-CH3CH CHCH2CH3
CH2 CHCH(CH3h
CH3CH C(CH3)2
(CH3hC C(CH3h
23.4
-169
-185
CH2
CHCH3
CHCH2CH3
CH(CH2hCH3
CH(CH2hCH3
CH(CH2)4CH3
CH(CH2hCH3
CH(CH2)6CH3
CH(CH2)CH3
-102
- 48
-138
-119
-104
- 87
-139
-106
-141
-151
-135
-123
- 74
6,5
0,643
30
63,~ 0,675
93
0,698
122,~ 0,716
146
0,731
171
0,743
4
1
7
37
36
25
39
73
0,655
0,647
0,648
0,660
0,705
->
CH3 - Cl + H20
CH2
Cl
Cl
+ C12
/
H
CH2
->
CH2
CH2 + Zn Br2
Br
Br
CH3 -CH -CH3+0HI
->
CH3 -CH=CH2+H20+Br
Br
Nu
G~8)
#,
&,
Ejemplos:
Sustitucin nu~lefilos:
OH9--'CH3 - Br
Adicin electrfilos:
H
H
HH
H~
C=C
/
I
->
-.A
->
OH + Bf
HH
11"e
H-C-Cffi~
I
CH3 -
H-C-C-Cl
I
H
H
HH
HH
Los trminos nuclefilo y electrfilo no son sinnimos de
cidos y bases de Lewis.
Preuniversltano
60 Preuniversitario
61
QUIMICA
QUIMICA
/'
C=C
+XZ-+
CH = CH2
H2S04
conc
CH3-CH-CH3
I
Pt
--+
H2
CH3 -
1-propeno
CH3
CH3-CH
H20
= CH2 d
H+
Cl O,
CH3-CH-CH3
I
OH
n- propano
1-propeno
= CH2 ~
CC14
CH3-CH-CH2
I
I
Br
Br
1,2- dibromopropano
6. Formacin de halohidrina
Ejemplo:
....... /'
I
C = C+ X2+ H20 -+ -C.-/.......
I
2-propanol
I
CI
+ HX , X2=C12 ; Br2
OH
CH3 -
OH
1-propeno
62 Preuniversitario
CH2
OS03H
2. Adicin de halgenos.
Ejemplo:
1-propeno
-C-C-
1- propeno
CH3-CH
CH3-CH2-CH2-Br
CH3-CH
En general:
/'
CH2-CH=CH2
Ejemplo:
A) Reacciones de adicin:
.......
Adicin de Markovnikow. En la adicin inica de un cido al doble enlace del alceno, el hidrgeno de aqul se une al
tomo de carbono que inicialmente ya tiene el nmero mayor de hidrgeno~~
. .,
.,
Si en la reaCClOnde adlclon para el HBr eXiste un peroxido como impureza, se produce el llamado "efecto perxido", o anti-markovnikow, es decir, la reaccin es:
CH2
I
CI
1- cloro - 2- propanol
Preuniversltarlo
63
QUIMICA
QUIMICA
B) Dimerizacin
Ejemplo:
CH3
CH3
CH3
cido
CH3
CH3--e=CH3+CH3--e=CH3---+CH3-
C --eH - C =CH3
I
CH3
2,4,4- trimetril-2- penteno
(y 2,4,4- trimetil - 1- penteno)
Isobuteno
F) Reacciones-de sustitucin.
a) Halogenacin. Sustitucin allica.
Ejemplo:
I
H-
C= C+ Kz
I
CI
C12
600
Cl-CHz
C) Alquilacin
Ejemplo:
-I
/'
cido
'-
---
---+-C-C-
-CH = CHz
I
........,/
CH3
CH3
CH3 isobuteno
CH3
CH3 isobutano
CH = CHz
KMnt
CH3 -
CH I
1-propeno
E) Polimerizacin.
Ejemplo:
oxidante
CH3
CHz
I
OH
OH
1, 2- propanodiol
C = C + 03 ------+ e
,/..........
/ I
,-~-~-~_~_~_
O
H20
C ------+
1" Zn H -
H
I
I
C= O + O = C-
O-O
aldehdo
Se utiliza para determinar estructuras.
Ej~mplo:
II
CH3-CHz-CH=CH~CH3-CHz-C
cetona
~
= O + O =C -
H20,Zn
1-buteno
Estabilidad de los alquenos: Cuanto mayor sea el nmero de grupos alquilo unidos a los carbonos del doble enlace, tanto ms estable es el alqueno. Luego:
Rz C=CRz > RzC=CHR > RzC= CHz > RCH = CHz >
CHz = CHz > RCH = CHR
'\....../\
2,2,4- trimetilpentano
D) Hidroxilacin. Formacin de glicoles.
Ejemplo:
~
C= C KMnO,! -C-C/'
""
I
I
OH OH
n~=~
C= C; Xz ~ Clz, Brz
I
b) Ozonlisis
CH3 -
CI
3 - cloro - 1 - propeno
(Cloruro de alilo)
C=C+R-H
./
X-
------+
D.
) CHz = CHz + Hz
CH -
CH3
OH
Isopropanol
350 - 450
Al203
CH3 = CH -
CH3 + HzO
1-propeno
64 Preuniversltario
Preunlversitano
65
QUIMICA
QUIMICA
95% H:zSO.
etanol
eteno
El orden de facilidad de deshidratacin de los alcoholes
es:3>2>
1.
c) Deshidrohalogenacin de haluros de alquilo.
El orden de facilidad de deshidrohalogenacin de los
haluros de alquilo es 3 > 2 > 1.
CH3
CH3-
6.
C-X
--+
base
CH3
orgnica
CH3 - CH - CH3 ~
CH2 = C + HX
I
CH3
CH3 - CH = CH2 + KX + H20
X
6.
CaO,KOH
CHI
CHI
R+Zn ~
R-
octano
CH3 - CH = CH2 + HX
---+CH3- C-CH2-CHCH3
I
I
CH3
CH3
isooctano
catalizador
R-
H+
11
CHrC+CH3-CH-CH3
I
I
CH3
CH3
isobuteno
isobutano
Ejemplo:
CH3
octeno
CUESTIONARIO
Nomenclatura
. .1. D el nombre, segn las reglas de la IUP AC, para las
SIguIentesfrmulas estructurales:
a)CH3-CH2-CH
= CH2
HSC2
b)
/
H
c) CH3 -
CH3
C/
H
CH = CH -
CH = CH -
CH3
67
QUIMICA
QUIMICA
Isomera geomtrica
CH3
3. Indique cul(es) de los compuestos siguientes presentan isomera geomtrica cis (Z) o trans (E):
a) l-buteno
b) 2-buteno
c) 1,1- dicIoroeteno
d) 1,2- dicIoroeteno
e) 3- metil - 4- etil - 3- hexeno.
4. En cul( es) de las siguientes propiedades ser diferente el cis -3-hexeno del trans -3-hexeno:
a) Punto de ebullicin.
b) Punto de fusin.
c) Producto de la hidrogenacin.
d) Densidad.
e) Solubilidad en etanol.
I
b) CH2 = CH -
C = CH2
CH CH
- '
c)
Isomera geomtrica
3. Escribimos la frmula de estructura:
1
a) CH2 = CH 1
b) CH3-CH
CH3
CH2 3
= CH -CH3
Cl
I
c) C =CH2
Cl
d)
Regla de Markovnikow
6. Escriba las ecuaciones para la reaccin entre:
a) 1 - buteno y HI
b) 2 - metil - 2 - buteno y HI
c) 2 - metil propeno y H Cl.
RESPUESTAS COMENTADAS
1.
a) 1 - buteno
b) cis - 2 - penteno
c) 2,4 - hexadieno.
a) CH3-
CH -
CH -CH2-CH3
I
CH2
I
CH3
68 Preuniversitario
-C
= C -CH2
I
-CH3
CH3 CH2-CH3
Pueden presentar isomera geomtrica cis o trans, los
compuestos: b, d, e.
2
CH = CH - CH2 CH3-CH2
11
CH
12345
2.
e) CH3 -CH2
Nomenclatura
Cl.......
,--Cl
C=C
H"""'-H
/C
CH3--eH2 H
ciS-3-hexeno; p.*o (pero pequeo)
CH3
H
"'c/
11
/C...
H CH2-CH3
trans-3-hexeno; p.=o
Preunlversitario
69
QUIMICA
QUIMICA
Cl H
CH2 -
b)CH3-CH2-
-CH2
-CH2
-CH2
-CH2Br
KOH
(alcohoi)
fH-CH2-CH3
KOH
~ol)
(..
Br
El producto preferido es el alqueno que tiene el mayor
nI1erode grupos alquilo unidos a los carbonos con doble
enlace:
CH3-C=CH-CH2-CH3
/
I
CH -CH-CH-CH20H
~
CH3
71%
3 I
I
(alcohol)'"
CH3 Br
CH3-CH-CH=CH-CH
I
CH3
29%
Regla de Markovnikow
6. a) CH3-CH2-CH =CH2+ HI
--+
I
I
CH3 -C -CH2
I
CH3'
cloruro de t - butilo o
2 - yodo - 2 - metilpropano
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
CORTESM., MANUEL y TR~S. E!ementos d~ 9Ymica Or~nica. Tomo 2. Cap. IX. UmversIdad Catohca de ChIle.
Santiago, 1977.
BARTETP. DANIEL y OTROS. Q}tmica, 4.0 Ao de Educacin Media. Cap. 2. Pg. 111. Ediciones Pedaggicas Chilenas. Santiago, 1987.
70 Preuniversitario
--+
CH3-CH2-CH -CH3
Preumversitano
71
QUIMICA
QUIMICA
+ HBr
5CH3
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
CH -CH2 -CH3
CH3
D) CH3-0-CH2-CH3
E) CH3-0-CH3
2. D
3. E
4. C
5. A
6. D
7. D
8.B
9. B
10. C
Preuniversitario
73
QUIMICA
QUIMICA
-c=cR-C=C-R
alcinos
...----------;-1
....
./
I
I
.......
C-C-C=C
.......-
OBJETIVOS
- Describir algunas caractersticas de los alcinos.
- Describir algunas propiedades fsicas y qumicas de
los alcinos.
- Conocer la importancia y aplicacin de los componentes ms representativos de la familia alcinos.
.:c
........
C = C = C.......
----;I--:./~
= C-(CH2)x
-C=
C .
.
....
dienos
A
sar de tener una frmula general co~n, IX?seen
s kncionales diferentes, y, en consecuenCIa, propleda~~~istintas. Unos son alcinos y los otros son alcenos, con
ms de un doble enlace.
r 1
t' f
El triple enlace carbono-carbono es mea y ~ a ormado por un enlace (J y dos enlac;s. '1T (figura). El pnmero es
fuerte; en cambio, los dos '1T son debIles.
HI
CONTENIDO
24.1
24.2
24.3
24.4
DESARROLLO CONCEPTUAL
24.1 Caractersticas generales de los alcinos o
a4quinos
Son hidrocarburos insaturados que se caracterizan por
tener en su estructura uno o ms triples enlaces carbono-carbono. Dos son las series homlogas de hidrocarburos insaturados que tienen la misma frmula general CnH2n - 2 , los
alcinos y los dienos:
1.20 ll.
H--
1.06)l.
== c--
Preuniversitano
74 Preuniversitario
75
QUIMICA
QUIMICA
ALQUlNOS
>
enlace
doble
>
enlace
simple
P.f.
oc
Frmula
Nombre
82
-101,5
-122
- 98
-124
- 80
- 70
- 65
- 36
HG:=:CH
Hc:=CCH3
HC=CCH2CH3
HC:=C(CH2hCH3
HC=C(CH2)3CH3
HC=C(CH2).CH3
HC=C(CH2)5CH3
HC=C(CH2)6CH3
HC=C(CH2)7CH3
Acetileno
Propino
l-Butino
l-Pentino
l-Hexino
l_Heptino
I-Octino
l-Nonino
I-Decino
2-Butino
2-Pentino
3_Metil-I-butino
2-Hexino
3-Hexino
3,3-Dimetil-lbutino
P.e.
oC
Densidad
(a 20")
(g/cm')
- 75
23
9
40
72
100
126
151
182
0,695
0,719
0,733
0,747
0,763
0,770
0,694
0,714
0,665
6,730
0,725
CH3C=CCH3
CH3C=CCH2CH3
HC=CCH(CH3)2
CH3C=C(CH2hCH3
CH3CH2C=CCH2CH3
- 24
-101
- 92
- 51
27
55
29
84
81
HC=CC(CH3h
- 81
38
0,669
131
175
0,748
0,769
CH3(CH2hC=C(CH2)2CH3
CH3(CH2hC=C(CH2hCH3
4-Octino
5-Decino
de alquinos.
.'
.
acetileno es el alcmo de mayor uso l.ndustnal,
por hidratacin del ca;~uro de cal~l~, el cual
a su vez, de carbono y mudo de calcIO.
3C
+ Ca O
Ca
~+ 2H20
2.500
-+
e,
Ca C2 + CO
Carburo de
ca.lcio
H-C
_ C-H
+ Ca(OHh
Preuniversitario
76 Preuniversitario
QUIMICA
QUIMICA
-C-C
I
W
I
--
-C
X
I
= C--
Br
I
-C_CCH3 -C
Se genera el triple enlace carbono-carbono por eliminacin de tomos o grupos en dos carbonos adyacentes.
/
Ejemplo:
_X
__
KOH
(alcohol)
-C
NaNH2)
-C-C-
CH3-CH=CH2~CH3-CH-CH2~
I
I
prepeno
Br Br
1,2- dibromopropano
CH3-CH = CHBr
1-bromt1-propeno
Br
I
-C -H
Br
(~:o)
Br
C-H
yx
-C
- C-+ YZ
->
3. La reaccin de acetiluros de sodio con halogenuros de alquilo permite obtener, a partir de alquinos menores,
otros de mayor nmero de tomos de carbono:
Ejemplo:
+ R-X
-C=C-H~-e
C -Na ~-e
C-R+NaX
(R debe ser un derivado de alcohol primario)
+
H-C - C - Na + CH3-CH2-CH2-CH2Br
->
~-C-C-
-C=CI
YZ
propino
Los dihalogenuros se obtienen fcilmente de los alcenos correspondientes adicionando halgenos.
- C-H
propino
NaNH2
CH3-C
acetiluro de sodio
CH3-C
a) Adicin de hidrgeno:
-C=C-~
-C-CI
alquino
H H
alcano
H ........
./ trans
C=C
/ H
1- bromobutano
"C = C
./
H-C
78 Preuniversitario
= C-CH2-CH2-CH2-CH3
1- hexino
(E)
./
"H
cis (Z)
Preuniversitario
79
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplos:
CH3-C
2- butino
CH3-CH2-CH2-CH3
n- butano
Ni
-c=C-+ H20
-
H2S04
) ?
HgS04
Al adicionar agua al alcino respectivo, se forma una estructura con - OH unida a un doble enlace carbono-carbono denominada estructura enlica, la cual puede evoluciona~ hacia la formacin de una funcin carbonlica. Hay un
equilibrio entre ambas estructuras, fenmeno que se denomina tautomera.
H
, I
-C-C=O
-C-C-
X2) -C=CI I
XX
estructura enlica
H
estructura cetnica
HX
~
--
etino
(acetileno)
H-C-C
I
11
H O
acetaldehdo
= C-H
X
HX
I I
HX
---+ -C-C-. ~
I
I
' HCI,HBr,HI
-C=C-
H H
C-H
CH3-C
....CH3-C-CH
I I
Br Br
c) Adicin de halogenuros de hidrgeno:
_ C-
H-C
CH3-C_CH+2Br2
-C
Tautomera
ceto-enlica
b) Adicin de halgenos:
-C=C-OH
C-
H + M+ ....-
C _ C':'-
M + H+
Ejemplo:
CH3-C
C-H ~
CH3-C=CH2
I
CI
80 Preuniversitaro
H-C=:C_H+
2Ag+ ....Ag-C_C-Ag+
2H+
acetiluro de plata
Preuniversltano
81
QUIMICA
QUIMICA
2Na
3. Reacciones de oxidacin.
Slo se oxidan con oxidantes enrgicos, dando cidos carboxlicos:
R - C
C - R' oxidante 1 R - COOH + R' - COOH
H+
'/
4. Reacciones de polimerizacin.
Los alquinos se pueden polimerizar, pero no ms de tres
o cuatro molculas.
Ejemplo: el etino se polimeriza dando benceno.
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
MORRISON; ROBERT; THORNTON y BoYD, ROBERT'
NEILSON. Q}tmica Orgnica. Cap. 8. pg. 255. Fondo Edu~
cativo Interamericano. U.S.A. 1976.
BARTET, B. DANIEL, y OTROS. Q}tmica. 4.0 ao Educacin
Media. Cap. 5. Ediciones Pedaggicas Chilenas, Santiago
1987.
SMITH, L. OLIVER,JR., Y CRETOL, STANLEYJ. Qumica Orgnica. Tomos 1 y n. Editorial Revert, S. A. Barcelona,
1970.
CO~TES M. MANUEL, y OTROS. Elementos de Q}tmica Orgmea. Cap. IX, pg. 41. Ed. de la Universidad Catlica de
Chile. Santiago, 1977.
CUESTIONARIO
Nomenclatura
benceno
etino
Gas natural
I - ~
H-G=C-H
Acetaldehido, H CHO
Acido actico, CH3-GOOH
Cloruro de vinilo, CH CI = CH2
Cianuro de vinilo, CH CN = CHz
l,4-Butadieno, CH2=CH-GH=CH2
Preuniversitario 83
QUIMICA
QUIMICA
C = C -CH3
+HI
.? +HBI:?
-----+
C -----+ C
Reactividad
3. Hay reaccin en todos los casos:
a) H-C=C-CH2-CH3+
CH2Cl
b) CH3-C-CH+
Ni
H2-
?----+CH3-C-CH3
11
O
Obtencin de alcinos
5. A partir del 2-penteno y de otra sustancia inorgnica sencilla, obtener 2-pentino.
Reacciones
6. Cmo puede reconocer un alquino terminal 'de uno no
terminal?
7. Cmo puede distinguir un alquino de un alqueno?
RESPUESTAS COMENTADAS
Nomenclatura
1.
-C
e)HC
= - CH2-CH3oxidante
'HCOOH+CH3-CH2-COOH
H+
4.
. ~) Mediante una reaccin de adicin de halogenuros de
hldrogeno obtenemos el halogenuro alqulico. Se pasa primero por el compuesto de doble enlace:
CH3
I
CH3
a) CH3-C-C-C-H
I
HBr
CH -C=C -CH3----+
CH3
6
CH2Cl
b) CH3-C=C-CH2-C-CH
1
c) H2C= CH -CH
= CH -C=
d) CH2=C-C=CH
I
CH3
2.
a) 2 - butino
b) 1 -hexen -5 -ino
c) etilacetiluro de cobre (1)
CH
CH3
Br
I
C/
C-CH2-CH3
I
CH2Cl
1
b)Por hidr t . , d
.
a aClOn e un alcmo, en medio cido y en
PresenCla d e sales
de
. se pr od uce la tautomera ceto-enlica
,. m ercuno,
, que dara ongen a una cetona.
CH3-C-C
= - H + H20 H g 2+ ,CH3 - CO - CH3
H+
84 Preuniversitario
Preuniversitario
85
QUIMICA
QUIMICA
Obtencin de alcinos
Ejemplo:
5. El alceno respectivo se trata con bromo. En esta- reaccin se obtiene por adicin de bromo un dihalogenuro vecinal. Luego se trata con una base fuerte, generndose el alcino respectivo:
2-pentino
cidos carboxlicos
CH3
I
CH3-CH =CH -CHz-CH3+ Brz-----+CH3-CH Br-CH Br-CHz
-CH3
CH3
03
CHz=C -CH=CHz---->HCHO+O=C
-C =O+H CHO
I
2-metil-1,3-butadieno
aldehdos
H
cetonas
aldehdos'
A+
C- H ~
CH3 - CHz - C = C - Ag
1 - butino
(alquino terminal)
CH3 - C
= C - CH3 --"'---+
Al!+
h
.,
no ay reaCClOn
2-butino
(alquino no terminal)
7. Por ozonlisis, los alquinos producen cidos carboxlicos, mientras que los alquenos y dienos dan aldehdos y cetonas.
86 Preuniversitario
C) 2
D) 2 Y 3
E) 3
3. Indique cul de los siguientes nombres, segn la
IUPAC, es incorrecto:
A) 2 - etilbutano
~) 2,3 - dimetilbutano
) 1 - hexen - 5 - ino
D) 3 - dimetilpentano
E) 2,2 - dimetiloctano
Preuntversltano
87
QUIMICA
QUIMICA
Propeno y Ca(OH)2
Metano a 1.500C
Un alqueno, halgeno y Ca(OH)2 como catalizador
Cracking del petrleo
Agua, carbn coque y caliza
Aldehdos y c~t?nas
Acidos carboXlhcos
Alquenos y a.lcan?s
.
Alcoholes pnmanos Ysecundanos
Ester
9. Las frmulas
CH2
5. Cul de los siguientes alquinos tiene el punto de ebullicin ms alto?
, I
A)
B)
C)
D)
E)
1 - butino
'1T
Slo I y 111
Slo 11 y IV
Slo 11, 111Y III
Slo 1, 11 Y IV
1, 11, 111Y IV
CH -C
B) NH3
C) HF
D) CH-CH
E) H20
88 Preuniversitario
y CH2
CH -CH2 -C
CH
A) CH4
= C -CH
CLAVE DE RESPUESTAS
l.D
2. C
6. D
3. A
8. B
9. D
4. E
5. B
7. C
10. C
Preuniversltano
89
QUIMICA
QUIMICA
CONTENIDO
25.1
25.2
25.3
25.4
25.5
DESARROLLO CONCEPTUAL
25.1
Los compuestos oxigenados orgnicos, dada la estructura electrnica del oxgeno, presentan una gran variedad de
enlaces y, por lo tanto, posibilidades de combinacin.
- De acuerdo a los grupos funcionales en que est presente
el oxgeno, los compuestos oxigenados se clasifican en alcoholes (R - OH); fenoles (Ar - OH); aldehdos (R - CHO);
cetonas (R - CO - R); cidos carboxlicos (R - COOH) y
steres (R - COO - R). Las propiedades fsicas y qumicas
de estos grupos son distintas y, por lo tanto, se deben estudiar
por separado.
/~/~enlaCeq
//
I
I
,: ..._J
'"
OBJETIVOS
- Clasificar los alcoholes, atendiendo al criterio de grupo hidroxilo y el tipo de carbono al cual se une el grupo hidroxilo.
- Describir algunas propiedades fsicas, qumicas y estructurales de los alcoholes.
- Conocer la importancia y aplicacin de los componentes ms representativos de la familia de los alcoholes.
L--
90 Preunlversitano
SP'-5
,,\
1070\
_O_~\V
\
l.
'---~CH_-
enlaceu
sp'-sp'
8 (-)
O
8<+)
De
lazad esta manera, la asociacin de muchas molculas en.
as por puentes de hidrgeno o enlaces de hidrgeno':
Preunlversltaro
91
QUIMICA
QUIMICA
,
/
'-o
R
Los compuestos con un grupo hidroxilo unido directa.
mente a un anillo aromtico no son alcoholes; son fenoles.
Estos difieren marcadamente de los primeros; incluso mien.
tras los alcoholes son bases de Lewis, los fenoles son cidos de
Lewis.
CH2 -
CH2 OH
propanol.
OH
I
CH3 -C
CH3
2-metil-2-propanol
CH3
(ter- butanol)
La reactividad del alcohol est de acuerdo al tipo de es'
tructura implicada.
Nombre
Frmula
MetUico
Elilico
n-PropUico
n-Bulico
n-Pentilico
n-HexUico
n-Heptilico
n-Oclieo
n-DecUico
n-DodecUico
n-TetradocUico
n-Hexadecilico
n-OctadecUico
CH30H
CH3CH2OH
CH3CH2CH2OH
CH3(CH2nCH2OH
opropllico
laobutilico
oec-ButUico
t-Bulico
lsopentUico
CH3CHOHCH3
(CH3nCHCH2OH
CH3CH2CHOHCH3
(CH3hCOH
(CH3nCHCH2CH2OH
P.f.
OC
CH3(CH2hCH20H
CH3(CH2)4CH20H
CH3(CH2hCH20H
CH3(CH2)6CH20H
CH3(CH2)aCH20H
CH3(CH2)lOCH20H
- 97
-115
-126
-90
- 78,5
- 52
- 34
- 15
- 6
24
CH3(CH2h2CH20H
CH3(CH2)I4CH20H
CH3(CH2)16CH20H
38
49
58,5
-86
-108
-114
25,5
-117
Densidad Solubilidad
a 20C
g/lOO
gH20
(g/cm')
00
64,5 0,793
00
78,3 0,789
0,804
00
97
7,9
0,810
118
2,3
0,817
138
0,6
156,5 0,819
0,2
176
0,822
0,05
0,825
195
0,829
228
P.e.
oC
82,5 0,789
108
0,802
99,5 0,806
83
0,789
132
0,813
00
10,0
12,5
00
Preuniversitario
92 Preuniversitario
93
QUIMICA
QUIMICA
DensidadSolubilidad
a 2O"C g/lOO
(g/cm') g/H:P
128 0,816
3,6
102 0,809
12,5
140 0,949
161,5 0,962
97 0,855
118 0,853
16,6
97
205 1,046
4
205 1,013
1,6
221 1,02
298
0,05
P.I P.e.
Frmula
Nombre
OC
OC
- Arnilico
activo (-)-CH3CH2CH(CH3)CH20H
t.Pentllico
- 12
CH3CH2qOH)(CH3)2
Ciclopentanol ciclo-~HgOH
Ciclohexanol ciclo-<:;;HIlOH
24
Allico
-129
CH2-CHCH20H
Crotllico
CH3CH-CHCH20H
Metilvinilcarbinol
CH2=CHCHOHCH3
Bencilico
- 15
Ct;HsCH2OH
a-FeniletUico Ct;HsCHOHCH3
p. FeniletUico CSHSCH2CH2OH
- 27
Difenilcarbinol (Ct;HshCHOH
69
(Bencidrol)
Trifenilcarbinol (Ct;HshCOH
162,5
CinamUico
C1;HsCH-CHCH2OH
33 257,5
- 16 197
Etiln-g1icol CH20HCHpH
Propilnglicol CH3cHOHCH2OH
187
1,3-Propanodiol HOCH2CH2CH2OH
215
Glicerol
HOCH2CHOHCH2OH
18 290
Pentaeritritol qCH2OH)4
260
terciarios
son los ms inestables,
C - OH se rompe con facilidad.
1,113
1,040
1,060
1,261
CH20H
+ H+ Ka
CH20-
+ 2 Na~
qumicas
en este
de los alcoho-
R-ONa
+ H2
alcxido de
sodio
Lowry
a~
10-16
94 Preuniversitario
muestran,
enlace
CH3 -
el
00
2 R-OH
Los alcoholes
porque
Reactividad
deR-OH'
OH
+ HX
------>
secundario>
R -
+ H20
primario
Reactividad
HI > HBr
de HX
> HCl
Preuniversltano
95
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
HBr
CH3-
CH-CH3
---
H+
CH3 -
OH
CH I
CH3
Br
D Obtencin de metanol
2-propanol
2-bromopropano
oxidacin, R - CHO
ca +
3H
2
Cr203/ZnO, CH30H
3500
D Obtencin de etanol
CH2=CH2+H2S04----+(CH3-CH2-
+H2S04
D Reactivo de Grignard. Cualquier alchol se obtiene a
partir de un aldehdo o de cetona:
oxidacin)R - COOH
D Un alcohol secundario se oxida primero a cetona y luego, por oxidacin ms enrgica, a cido. Cada uno de
los cidos tiene menos carbonos que el alcohol respectivo.
-
OMgX
I
MnO.R-cO-R' MoO.
R+Mg-X+H-CHO----+H-C-R~H-C
I
H
R-CHOH-R'
OH
H20
R + Mg XOH
R-COOH
Y
R'-COOH
:e
H
96 Preuniversitario
O --+alcohol secundario'
'
Preuniversltario
97
QUIMICA
QUIMICA
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
R
Y
SI
es
::C
R
o A partir
alcohol terciario.
0'-
CH3
I
CHrC
-+
H+ [
CH2--
H20
Sulfato cidO] -de alquilo
CH3
I
CH3 - C - CH3
I
OH
5. Hidrlisis de haluros de alquilo
R-X+
OH - --
R-OH
CUESTIONARIO
+ X-
OH
CH3
I
b) CH3-C-CH2-CH3
I
OH
c) CH~CH
I
OH
-CH2
I
OH
OH
CH3
I
d) CH3-C-OH
I
CH3
Preuniversitario
98 Preuniversitario
99
QUIMICA
QUIMICA
e) CH2 -
CH
CH -
CH2 -
CH3
CH
CH -
CH2 -
CH I
OH
f) CH3 -
CH3
OH
3. Cul de las siguientes frmulas no representa
compuesto ismero del butanol?
a un
OH
b)
CH20H
4. El anlisis de 0,32 g de un compuesto qumico indica
que contiene 0,12 g de carbono, 0,04 g de hidrgeno y el resto es oxgeno. El compuesto reacciona en forma violenta con
el sodio metlico, desprendiendo gas hidrgeno. Cul es la"
frmula del compuesto?
( A (C) = 12; A (H) = 1; A (O) = 16 )
RESPUESTAS COMENTADAS
1
CH3
6
b) CH3 -CH
OH
OH
lOO Preuniversitario
OH
CH2-CH3
nol.
7. Sin referirse a tablas, ordene los compuestos siguientes
segn puntos de ebullicin decreciente:
3 - hexanol; n - hexano; n - octanol; n - hexanol
CH-CH-CH2-CH3
d) CH3 -CH
I
OH
CH3
OH
Preuniversitario
101
QUIMICA
QUIMICA
2.
a) 2 - butanol.
b) 2 - metil - 2 - butanol.
c) 1,2,3 -propanotriol (o tambin propanotriol).
d) 1,1 -dimetiletanol (o tambin alcohol terc-butlico)
e) 2 - pentenol.
f) 4 - hexen - 2 - al.
0,12 g
N.o at-gramo de C =
12 g/mol al
N.o at-gramo de H =
l/mol al
= 0,01
0,04 g
= 0,04
1,16 g
N.o at-gramo de 0=
= 0,01
16/mol al
Relacin C: H: 0=
Frmula
Global
Funcional-
CH3-Clh-CH-cH2H
l. CH3-cHOH-cH2-CH3
11.CH3-O-CH2-cH2-cH3
111.CH3-cH-cH3
I
CH2H
C4HIOO
C4HI00
C4HI00
C4HIOO
Frmula mnima: C: H: 0=
Nombres IUPAC
1 C: 4H:
10
I-butanol
2-butanol
Propilmetil ter
2-metilpropanol o alcoh~l isobutlico primano
CH30H + Na ~
metanol
H-
C -OH
I
H
5. Existe una gran variedad de mtodos para obtener alc?holes alifticos. Estos alcoholes son materia prima para
smtetizar una gran variedad de compuestos orgnicos.
Se tienen dos mtodos de bajo costo y a gran escala para
obtener alcoholes: la hidratacin de alquenos como producto
del cracking del petrleo, y la fermentacin de azcares.
A?e~s de stos, existen otros que son de aplicacin ms restnngl?a como por ejemplo: reduccin de cidos orgnicos
con hldruro de litio y aluminio. La fermentacin de azcares
con levadura es un mtodo de enorme importancia para la
PreUnlversltano
102 Preuniversitario
103
QUIMICA
QUIMICA
2.
a) 2 - butano!.
b) 2 - metil - 2 - butanol.
c) 1,2,3 -propanotriol (o tambin propanotriol).
d) 1,1 -dimetiletanol (o tambin alcohol terc-butlico)
e) 2 - pentenol.
f) 4 - hexen - 2 - 01.
at-gramo de C =
= 0,01
12 g/mol al
O,04g
N.o at-gramo de H =
= 0,04
l/mol al
1,16 g
N.O at-gramo de 0=
Relacin
e:
= 0,01
16/mol al
H: 0=
Frmula
Funcional-
Global
CH3-cH2-cH2-cH2H
l. CH3-cHOH-cH2-cH3
11.CH3---CH2-cH2-cH3
111.CH3-cH-cH3
I
CH20H
4HlOO
4HIOO
4HIOO
4HlOO
Frmula mnima: C: H: 0=
Nombres IUPAC
1 C: 4H:
10
I-butanol
2-butanol
Propilmetil ter
2-metilpropanol o alcoh~l isobutlico primano
CH30H + Na
metanol
----+
H-
C -OH
I
H
5. Existe una gran variedad de mtodos para obtener alc?holes alifticos. Estos alcoholes son materia prima para
smtetizar una gran variedad de compuestos orgnicos.
Se tienen dos mtodos de bajo costo y a gran escala para
obtener alcoholes: la hidratacin de alquenos como producto
del cracking del petrleo, y la fermentacin de azcares.
A?e~s de stos, existen otros que son de aplicacin ms restnngl?a como por ejemplo: reduccin de cidos orgnicos
con hldruro de litio y aluminio. La fermentacin de azcares
con levadura es un mtodo de enorme importancia para la
Preuniversitano
102 Preuniversitario
k,..
103
QUIMICA
QUIMICA
preparacin de alcohol etlico o etanol. Los azcares provienen de varias fuentes, principalmente de las melazas de la
caa de azcar o del almidn que se obtiene de diversos granos (centeno, maz, uva, pulpas vegetales, etc.). El alcohol
etlico es el alcohol de las bebidas "alcohlicas", obtenindose una bebida especfica segn el grano que se fermente.
El alcohol de alta concentracin (95%, etc.) para uso industrial o de laboratorio, se debe desnaturizar, es decir, hay
que agregarle una sustancia que le confiera mal sabor o elevada toxicidad, para evitar que se beba.
6. Los ismeros posibles del pentanol son:
a) CH3-
b) CH3-.
CH2 - GH2
CH3 2-pentanol
OH
c) CH3-
CH2 -CHOH
d) CH3-
CH
CH2
- CH2 -CH20H
CH3 3-pentanol
I
I
2-metil1-butanol
C
CH3
3-metil1-butanol
CH3
H
e) CH3-
f) CH3-
I
I
CH
CH3
3-metil2-butanol
CH3
OH
COH
CH2 - CH3
2-metil2-butanol
CH3
CH3
g) CH3-
I
I
C
CH3
104 Preuniversitario
-CH2OH
22-dimetilpropanol
H-O
----H-O
H
Preunlversitano
105
QUIMICA
QUIMICA
Condiciona la solubilidad en agua el tamao de la cadena aliftica. En alcoholes inferiores, el grupo - OH es significativo, pero en los de mayor tamao, predomina la parte
alcano del alcohol, hacindose ms insoluble.
En consecuencia, el siguiente orden muestra una solubilidad creciente de los compuestos alcoholes:
n-heptanol
n-hexanol
OH
OH
H:SO.dil.
I
--~)
CH3 -C-CH3
CH3 -C-CH3
CRECIENTE
-+CH2=C-CH3
85C
CH3
CH3
CH3
+H30+
\ ~~t~~~ol
9.a
a) Los alcoholes se protonan con un cido fuerte dando iones
oxonio. La protonacin del grupo - OH en el alcohol debilita el enlace C - O. El grupo - +OH2 sale como molcula de agu. A travs de un ataque nucleoflico se produce una sustitucin.
2CH3CH20HH2 SO.conc.
CH3-CH2-0-CH2-CH3+
140 C
I.El compuesto
H2 O
b) Los fenoles se pueden considerar como un alcohol. Presentan el fenmeno de la asociacin molecular, al igual
que el agua y etanol. Los fenoles son cidos ms fuertes
que los alcoholes.
Sufren sustitucin de hidrgeno de un anillo bencnico, especialmente en posiciones orto y para.
OH
srAsr
y
H H H
+3HBr
H-6-6-6-H
I I
Sr
106 Preuniversitario
A)
B)
C)
D)
E)
HOH
H
y
H-6-
-6-H
OH
Preuniversltario
107
QUIMICA
QUIMICA
108 Preuniversitario
CH30H + NA -C6HS - OH + oxidante -CH3 - CHOH - CH3 + oxidante -4HSOH + KOH -CH30H + NaOH -9. La oxidacin de 4HS - CH20H con una solucin
concentrada de permanganato de potasio, produce:
A) 4HS-CHO
B) mezcla de productos oxidados.
C) C6HsCOOH
D) una acetona.
E) C~S-CH3
10. Todas las reacciones planteadas a travs de sus ecuaciones pueden realizarse. En cul de ellas el alcohol acta
como cido?
A) R-OH
+ H2S04 f;
B) R - OH + oxidante -C) R-OH
+ HBr-D) R-OH+
R-COOH-E) R - OH + metal alcalino -CLAVE DE RESPUESTAS
1. B
2. C
3. D
4. E
5. D
6.
7.
8.
9.
10.
A
E
E
B
E
Preuniversitario
109
QUIMICA
QUIMICA
CONTENIDO
DESARROLLO CONCEPTUAL
Tanto los aldehdos como los cetonas se caracterizan por
posea en su molcula un doble enlace carbono-oxgeno. El
conjunto = C = O se denomina grupo carbonilo.
En los aldehdos, el grupo carbonilo est ligado generalmente a un solo-tomo de carbono, es decir, es un grupo terminal de cadena; mientras que en los cetonas el grupo se liga
a dos tomos de carbono; por lo tanto no es un grupo terminal de cadena.
Si observamos la frmula de estos compuestos:
~O
R-C
"H
Aldehdo
~O
R-C
"R'
Cetona
OBJETIVOS
- Describir algunas caractersticas generales de la funcin aldehdo.
- Describir algunas propiedades fsicas y qumicas de
los aldehdos.
- Conocer la importancia y aplicacin de los compuestos ms representativos de la familia de los aldehdos.
110 Preuniversitario
El grupo aromticos.
~O
""-H
O
11
111
QUIMICA
QUIMICA
a)
'"
r'1l
C='=:---
..
" c-o:-1 :=
~.
..
ALDEHIDOS
8+ 8-
-O:
..
P.f.,
(oC)
CI
0
.,v--
b)
8+
~c-o -
~ 0---6'
8-:
"~c-o':
~c::::J.
Grupo Carbonilo.
a) Contribuyentes e hbrido de resonancia resultante;
b) Formacin del enlace '1T (distorsionado) por los orbitales p del Cy del Oxgeno.
En consecuencia, el grupo carbonilo es fcilmente atacable 'por reactivos nuclefilos y la mayora de las reacciones
que presentan los aldehdos sern del tipo adicin al doble
enlace.
Formaldehdo
Acetaldehdo
Propionaldehdo
n- Butiraldehdo
n- Valeraldehdo
Caproaldehdo
Heptaldehdo
Fenilacetaldehdo
Benzaldehdo
0- Tolualdehdo
m- Tolualdehdo
p- Tolualdehdo
Salicilaldehdo
(0- Hidroxibenzaldehdo)
p- Hidroxibenzaldehdo
Anisaldehdo
Vainillina
Piperonal
P.e.,
(oC)
- 21
20
49
76
103
131
155
194
178
196
199
205
197
116
3
82
37
248
285
263
- 92
-121
- 81
- 99
- 91
- 42
- 26
Solubilidad
(g/lOO g H2)
Muy sol.
00
16
7
ligeram.sol.
ligeram.sol.
0,1
ligeram.sol.
0,3
1,7
1,4
0,2
1
0,2
propanol
propanal
propano
butano
CH20H
CHO
CH3
CH2 - CH3
@8
:;C=
..........
ataque nuclefilo
Las reacciones ms comunes del grupo aldehdo las podemos resumir en:
Preuniversitario
113
QUIMICA
QUIMICA
D) Halogenacin de aldehdos:
R
\
Los halgenos (X2) reaccionan con los aldehdos produciendo la sustitucin de tomos de hidrgeno en posicin
a al grupo carbonilo.
N'
C=0+H2
R-CH20H
H
Ejemplo:
.,;::::-0
CH3-CH=CH-C
........
H +H2~
I
-C-C
I
Ni
....'lOX2
I
-C-C
,,~
I
~ O
+HX
.
/'
E) Preparacin de aldehdos:
1. Los aldehdos suelen obtenerse por oxidacin de los
correspondientes alcoholes.
R-
CH2 OH
oxidacin
.R -
CHO
Ejemplo:
[ O2]
C=O
R - COOH
CH3 - CH2 - CH2 - CH20H
Cr
01-
Ejemplo:
R
\
C=O
Ag (NH3)t~)R- COO
____
-+
R-COC1+H2~R-CHO+HCl
Ag
"espejo de plata"
H
C) Reaccin de Cannizzaro:
R-CH
CH-R'~
R-CHO
+ R' -CHO
H
I
2_ C = O
base fuert~ -
COO - + - CH20H
sal de
cido
Ejemplo:
2H _ CHO NaOH H COO- + CH30H
ion formiato metanol
114 Preuniversitario
~.
R -CHO+C2+H20
F) Reacciones de condensacin:
Los aldehdos se condensan entre s. El producto de la
condensacin se llama aldo!. Esta se favorece en medio bSICO.
Preuniversitario
115
QUIMICA
QUIMICA
Ejemplo:
CH3 -CHO
+ CH3 -CHO-
OH-
+ Ag
En cambio, las cetonas no reaccionan con el llamado reactivo de Tollens (complejo amoniacal de plata) o con el reactivo de Fehling.
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
CORTES M., MANUELy OTROS. Elementos de Q}lmica Orgnica. Tomo 2. Captulo XI. Universidad Catlica de Chile, Santiago, 1977.
.
116 Preuniversitario
CUESTIONARIO
Nomenclatura
1. Escriba la frmula de estructura para los siguientes
compuestos.
a) pentanol
b) 3-metil-2-butenal
c) 3-etoxibenzaldehdo
d) 2-hidroxi-2-metilhexanal
e) 2,4, 6-trihidroxibenzaldehdo.
2. D el nombre de los siguientes compuestos, segn el
sistema IUPAC.
a) CH3 -CH2 CH -CHO
I
CH2-CH3
b) CH3 -C
CH -CHO
CH3
c) OHC-CHO
d) OHC -CH2 -CH2 -CH
e)
OCHO
CH -CHO
Reacciones de xido-reduccin
3. Escribe la ecuacin ajustada para la reaccin entre el
etanol y una solucin acidulada de dicromato de potasio.
4. Escriba la ecuacin ~ustada para la reaccin de
Tollens.
Preuniversitario
117
QUIMICA
QUIMICA
Reacciones de completacin
5. Complete las siguientes reacciones:
a) Clli-CH=CH-CHO
-;::70
Pd
~O
8. Formular y nombrar los ismeros de frmula condensada CaHlOO que tengan un anillo bencnico en su molcula y que pertenezcan a la funcin aldehda.
b) CH3 - C .........
CI + H2 ----BaSO 4
C)CH3-C
po
A)
B)
C)
D)
.........
H +H2N-OH-
H+
RESPUESTAS COMENTADAS
Nomenclatura
-H
Formulacin
3
6. Uno de los principales irritantes de los ojos que se encuentran en el humo de las fbricas es la acrolena, un aldehdo insaturado, cuya estructura es:
B) CH3 -
C - CH I
CH3
66
CHO
CHO
A)
H -
O
h
C:Y
OH
12
C)
5 ~
OCH2-CH3
OH
I
B) H.-
H -
CH3
118 Preuniversitario
E)
C)
-OH
Preuniversitano
119
QUIMICA
QUIMICA
2.
Reacciones de Completacin
A) 2,2-dietiletanol o dietilacetaldehdo.
B) 3-metil-2-butenal.
C) etanoldial. Nombre vulgar aceptado
glioxal.
D) 2-hexenodial.
E) ciclohexanocarbaldehdo.
por la IUPAC:
5.
a) Los aldehdos pueden ser reducidos a alcohol por dos vas:
i) por una hidrogenacin cataltica en presencia de Ni o
Pt finamente dividido que actan como catalizador:
4HS -
Reacciones de xido-reduccin
CH3-CHZOH + KzCrzO+ HZS04
-+
CH3CHO+Cr3+
+ HzO
------+
a) R -CHO
+ 30H-
b) 2Ag(NH3)t + 2 e
R -
-+
CHO + 2Ag(NHi)t
-+
-+
R -
COO- + Ag +
H3
+ 2HzO + 2e
R -COO-
+ 30H-
ii) por reduccin qumica del aldehdo mediante un hidruro metlico, como el hidruro de litio y aluminio.
CH3 - CH = CH - CHO LiAlH4,
b) CH3 -C
-:70
+ Hz
" Cl
Pd
----+
CH3 -C
BaS04
~O
"
+ HCl
~O
" Cl
+ Hz
Pd
----+
CH3 -C
BaS04
La hidroxilamina
formar una oxima.
QO
d)CH3-CH=CH-C
-rO
"
per-
+ HCl
CH3-CH=CH-COOH
'H
El reactivo de De Tollens no ataca los dobles enlaces
carbono-carbono.
Formulacin
-+
COO-
+ Ag + 2NH3 + 2H20
120 Preuniversitario
CHzOH
Ag + 2NH3
R R -
4HS -
CH3 - CH = CH -CH20H
R -
H~i
2 Cr3+ + 71-IzO
3 CH3CHO + 62 H+ + 62e
------+
CHO
121
QUIMICA
QUIMICA
OH
OOH
O
c) cido carboxilo, R -
C~
OH
d) aldehdo, R -
~O
C,
H
Observamos que de las cuatro funciones, slo los aldehdos no contienen e! grupp hidroxilo.
8. De los nueve ismeros de frmula CaHIOO que tengan un anillo bencnico en su molcula, cinco de ellas pertenecen a la funcin cetona y las cuatro restantes a los aldehdos de frmulas:
a)
b)
OCHr-CH'-<:HO
OCH,-CHO
QCH,-CHO
CH3
CH2---CHO
d)
2. metilfenilacetaldehdo
CH3
c)
1. fenilpropanal
O
CH3
122 Preuniversitario
3. metilfenilocetaldehdo
4. metilfenilacetaldehdo
A)
B)
C)
D)
E)
CH3-CH2-C-CHO
I
CH3
isobutanol
2-dimetilbutanal
2-etil-2-metilpropanal
3,3 metilbutanal
2,2 dimetilbutanal.
3. La estructura de! grupo funcional aldehdo (R CHO) es muy semejante por la hibridacin de! carbono carbonilo y los ngulos de enlace con e! grupo:
A) Alceno
B) Cetona
D) Alcohol secundario
C) Alcohol primario
E) Ester.
4. El grupo carbonilo ( - CO -) determina, en cierta
medida, el comportamiento qumico de los compuestos que
lo poseen. En cul de los siguientes pares de compuestos se
encuentra dicho grupo?
A) etanol y fenol
B) etanol y cido actico
C) propanol y propanona
D) benzaldehdo y benzofenona
E) fenilamina y fenol.
Preuniversitario
123
QU1MICA
QUIMICA
Estudiaremos otro tipo de compuestos en los que est presente el grupo carbonilo; sus representantes se encuentran
muy difundidos en productos de origen natural o biolgico.
Por ejemplo, en la tetraciclina, en la vitamina K, en la progesterona, etc., donde se encuentra el grupo funcional cetona.
El grupo "ceto" est unido a otros dos carbonos, pudiendo formar compuestos:
R-C-Ar
R-C-R
Ar-C-Ar
11
Aliftico
11
Aromtico
11
Mixto
Cclico
Las cetonas tienen el grupo carbonilo en el interior, diferencindose de los aldehdos porque stos la tienen en el extremo, --CHa.
OBJETIVOS
CLAVE DE RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
B
E
B
D
124 Preumversltario
5.
6.
7.
8.
C
A
C
D
Pre'Jniversitario
125
QUIMICA
QUIMICA
CONTENIDO
27.1.
27.2.
27.3.
27.4.
"DESARROLLO CONCEPTUAL
27.1 Estructura y caractersticas del grupo
cetona
Debido al carcter polar del grupo carbonilo, las cetonas exhiben una interaccin dipolo-dipolo ms o menos fuerte y, por lo tanto, presentan puntos de ebullicin ms elevados que los correspondientes compuestos no polares de masa
mole<:ular comparable. Sin embargo, al no poder formar enl~~es m!erm?leculares de hidrgeno, tienen puntos de ebulliClOnmas baJOSque los alcoholes y cidos carboxlicos comparables.
Tabla. Puntos de ebullicin de molculas de tamao
comparable.
Frmula
.,,~
'C=o
./
(T "c
---o
~b
CH3-CH2-CH2-CH3
CH3-O-CH2-CH3
CH3-CH2-CH2-OH
CH3-CH2-CHO
CH3-CO-CH3
CH3-CH2COOH
Nombre
(IUPAC)
126 Preuniversitario
Polaridad
P.eb.OC
(1 tm)
58
60
58
58
58
60
no polar
no polar
enlace H
dipolar
dipolar
enlaeeH
O
8
Butano
Eter metil etilico
n-propanol
Propanal
Propanona
Acido propanoico
97
49
56
118
Frmula
Como los tomos enlazados tienen una electronegatividad muy diferente, la nube 17 es atrada fuertemente por el
tomo ms electronegativo, o sea oxgeno. Esta desigual distribucin de los electrones carbonlicos confiere al grupo un
carcter polar, propiedad que explicar en gran parte el
comportamiento fsico y qumico de la funcin cetona.
Masa
frmula
CH3-CO-CH3
CH3-CO-CH2-CH3
CH3-CH2-CH2-CO-CH3
CH3-CH2-CO-CH2-CH2-CH3
C6-H5-CO-CH3
Nombre
(IUPAC)
Solubilidad
(g/lOO g de H2O)
Propanona
Butanona
2-pentanona
3-hexanona
Acetofenona
Muy soluble
26
6,3
Ligeramente soluble
Insoluble
Preuniversltano
127
QUIMICA
QUIMICA
:::e
ll+ ~
/'
C=o>
H
formaldehdo
C=o>
CH3
propanona
(acetona)
C=o>
CH3
butanona
Oll-
ste es fcilmente atacable por reactivos nucleoflicos; la mayora de las reacciones de las cetonas (y de los aldehdos) son
reacciones de adicin al doble enlace.
La reactiyidad del grupo::=e = O depende de la naturaleza de los grupos unidos a l; cuanto ms pequeo sea
el R, ms reactivo es el grupo.
~
1)+
e
...----,
=0
1)-
Ataque nucleoflico
Favorece este ataque, la disposicin coplanar que adoptan los ligandos, ya que permiten un fcil acceso a los reactivos.
~
AS
Segn observamos en la figura, los grupos grandes i.mpiden estricamente, dado su tamao, el ataque del reactivo
nucleoflico (A-B) que va buscando el carbono del grupo
carbonilo (cido de Lewis).
128 Preuniversitario
Ejemplos:
a) Adicin bisulftica:
R .
...____C
= O+NaHS03~
R'
Aducto
bisulfito
sdico
Preumversitano
129
QUIMICA
QUIMICA
---===- C = 0+ HCN
R'......--
--+
Ejemplo:
~OH
I
-C-C
----...C~
R'......-- ---- CN
a
tautmero ceto
B) Reaccin de Condensacin
Las cetonas se pueden condensar entre s o tambin con
'tm aldehdo, obtenindose como producto un aldol. El proceso es favorecido por un medio bsico. Si no se tiene un hidrgeno alfa, no se puede realizar la condensacin aldlica
simple.
Ejemplos:
I
H
CH3H
H
OH-'
I
I
I
-->CH3-C -C-C-C-H
I
I 11
I
OHH O H
OH-
OH
-6
O
D) Halogenacin de cetonas
"
X2.
base
E) Oxidacin
Ar - CO - Ar d'lI UI'd'o
tautmero enol
11
11
'-...
'
H
I
/0
C=C
~--+
/'
Cianhidrinas
CH3
H
I
L
CH3-C = O+H-C-C-C-H
I 11
H O
H"-
~O
"11
Las cetonas presentan una gran resistencia a la oxidacin: cuando son atacadas por oxidantes energticos como
":l~~clacrmica, permanganato de potasio, se produce la esclSl~n.de la ,n~oicula entre el grupo carbonilo y un resto alcohohco prOXImo,de tal forma que se obtiene un cido con
~enos nmero de tomos de carbono que la cetona respectIva.
R
..........
/'
C=O
R-COOH
+ R'COOH
R'
F) Reduccin
Las cetonas, por la accin de los reductores fuertes, se
transforman en alcoholes secundarios.
Preuniv~itario
131
QUIMICA
QUIMICA
(CnH2n +
h CO
Reductor
(CnH2n + 1)2CHOH
(H2)
Ejemplos:
H2
Ni
ciclopentanona
CI
+ CH 3 -C/ ~
l3
AlC
----+
Cloruro de acelo
11
"-
OH
11
I "
HCI
CH3
fenimetil
cetona
ciclopentanol
2 R - COOH 3OO"C
R - CO - R + CO2 + H20
"c --C/
R'/
4R29=O+
CHOH -
R'
R-
oxidacin,
CO
b) Acilacin de Friedel-Crafts.
Se utiliza este mtodo para preparar cetonas que tengan
el grupo carbonilo unido al anillo aromtico. El mtodo consiste en hacer reacciones con cloruro de cido con un compuesto aromtico, utilizando como catalizador un cido de
Lewis, como el cloruro de aluminio.
-:? O
'CI
AlCI3.Ar-C-R + HCI
11
O
132 Preuniversitario
CaC03
Si se emplean mezclas de sales clcicas de diferentes cidos, se forman conjuntamente cetonas simtricas y asimtricas.
R'
11
Ar-H + R -C
0'1
----4
"R'"
(R-COO)2Ca~
G) Obtencin de cetonas
R"
133
QUIMICA
QUIMICA
CHO
No hay reaccin.
b) Ensayo de Schiff. Un aldehdo reacciona con el reactivo de fucsina decolorado con sulfito de sodio para dar
un color magenta earacterstico:
Aunque las cetonas no son reductoras, cuando el grupo
= CO se encuentra vecino a un grupo alcohol (- CO CH20H cetol), o en posicin alfa con otro carbonilo, se modifican sus propiedades y dan reaccin positiva en estos ensayos.
c) Ensayo de Fehling. En medio bsico el ion Cu+2 y con
tartrato de sodio y potasio, oxida a los aldehdos, reduciendo
el ion cobre a CU20 color rojizo.
R - CHO FeWi~gR - COO-
-R
+ CU20 rojo
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
CUESTIONARIO
Nomenclatura
1. Escriba la frmula de estructura para los siguientes compuestos.
a)
b)
c)
d)
e)
2- hexanona
3-butn-2-ona.
4-pentn-2-ona.
fenilmetilcetona.
1,3-dihidroxiacetona.
Preuniversitan9
135
QUIMICA
QUIMICA
0
O
a)
Tipos de reacciones
4. Reaccin de condensacin: formule la unin entre propanona y amonaco para obtener una oxina y una molcula de agua.
5. Condensacin aldlica: formule la unin entre dos molculas de propanona en presencia de hidrxido de bario.
CH3
I
b) CH3-CO-C=CH2
c~
O~( )=0
d) CH3-CO-CH2-CO-CH3
e) CH3-CO-_CH2-CH2~CH3
f)
Por qu las cetonas tienen puntos de ebullicin ms elevados que los correspondientes a aldehdos de masa molecular comparable, pero menos que los alcoholes y cidos carboxlicos correspondientes?
Solubilidad
6. Explique la solubilidad de las cetonas de baja masa molecular en el agua, en trminos de la interaccin intermolecular entre soluto y solvente.
Preparaciones
0=0=0
Propiedades fsicas
3. Se tiene el siguiente grfico de puntos de ebullicin:
Temperatura
de ebullicin
(OC)
Ismeros
8. Formular y nombrar cinco ismeros posibles, con cinco
tomos de carbono en la molcula, un grupo carbonilo y
enlace doble.
Reacciones
9. La oxidacin
duce:
1. CH3 II. CH3 III. CH3 -
Fundamente su respuesta
Masa molecular (g)
136 Preuniversitario
10. La adicin de HCN a los carbonilos produce un importante compuesto llamado cianhidrina. Escriba las ecuaciones de adicin para la reaccin entre acetona y HCN.
Preuniversitano
137
QUIMICA
QUIMICA
RESPUESTAS COMENTADAS
Tipos de reacciones
Nomenclatura
1.
6
a) CH3-CHz-CHz-CHz-CO-CH3
Tambin se conoce por el nombre butilmetilcetona.
b) CH
C-CO-CH3
Conocida, segn la nomenclatura, funcin radical, por
etinilmetilcetona.
CH3
CH3
C=N-H+
/
d)
<
)-CO -CH3
CO -
CHzOH
2.
1,2 ciclohexanodiona
3-metil-3-buten-2-ona, o bien, isopropenilmetil-cetona.
2,5-ciclohexadien-l,4-diona, o bien p-benzoquinona.
2,4-pentanodiona, o bien, acetilacetona.
2-pentanona, o bien, metilpropilcetona.
1,4-ciclohexanodiona.
HzO
En ge~~ral, la reaccin de condensacin supone un proceso de adIcIn seguido de eliminacin de molculas muy estables, como el agua.
5. Las cetonas que poseen tomos de hidrgeno en carbono alfa son capaces de formar, en medio alcalino, iones
enolatos. Estos pueden actuar, en condiciones especiales como agentes nucleoflicos, adicionndose sobre el taut~ero
c~to, que hace las veces de aceptor. Se produce por esta acCIn,el correspondiente "aldol" de autocondens~cin.
CH3
CH3
G=O + C = O
/
/
CH3
OH
Ba(OH)z
CH3 - C -
(CHz) ---,CHz _
CH3
Propiedades fsicas
3. Debido al carcter polar del grupo carbonilo, las cetonas (-C=O-)
presentan una interaccin dipolo-dipolo
mucho ms fuerte que la correspondiente al grupo aldehdo
~O
(-C
). Sin embargo, al no formar enlaces intermolecu'-H
lares de hidrgeno --como s ocurre en los alcoholes y cidos
carboxlicos-, los puntos de ebullicin de las cetonas son
ms bajos que los correspondientes a los alcoholes y cidos
de masa molecular comparable.
138 Preuniversitano
Solubilidad
6. El car1x:mocarbonlico de las cetonas (igual que en los
aldehdos y CIdos<:arboxlicos)se enlaza al oxgeno por un
e~ace a y ur:o 7T. Sm embargo, por la mayor electronegatiVIdad del OXIgeno,atrae la nube electrnica que forma en
e~ace 7T. Esta sepa~acin de carga hace polar el enlace y explIca el momento dIpolar de los compuestos carbonicos.
~,mo ~l agua. tambin es un dipolo, se produce una interaccIOn dIpolo-dIpolo con ella. Las cetonas originan enlaPreuOlversitario
139
QUIMICA
QUIMICA
CH3
Preparaciones
7. La afirmacin es correcta. Los rendimientos de los al"'- dehdos son ms bajo!?debido a que los productos formados
se oxidan fcilmente !lasta cidos carboxlicos.
,I
CH - CH2 - CO - CH3
4-penten-2-ona.
CH3 - CH = CH - CO - CH3
3-penten-2-ona.
CH2
l-penten-3-ona .
CH2
CH - CO - CH2 - CH3
C -CO - CH3
I
CH3
3-rnetil-3-buten-2-ona.
Cu
'R-CH20H+.l/202
,eahente
,R-CHO+I:I20
aire
Reacciones
9. Los alcoholes secundarios mediante oxidacin (cualquiera que sea el tipo de oxidante utilizado) producen una
cetona, con el mismo nmero de tomos de carbono que el
alcohol secundario .
Ismeros
8. Entre los ~Ples ismeros de cinco tomos de carbono y que cumplan con la condicin de tener un enlace doble y grupo carbonilo tenemos:
4-pentenal.
x--
CH3 - CH
CH - CH2 - CHO
3-pentenal.
2-pentenal.
CH3
C - CH2 - CHO
10. Los grupos carbonilo reaccionan con el cido cianhdrico, aparentemente por un ataque nucleoflico del ion
cianuro, fuertemente bsico.
3-rnetil-3-butenal.
CH3
CH3 - C
I
CH - CHO
3-rnetil-2-butenal.
CH3
140 Preunverstario
Preuniversitaro
14)
QUIMICA
QUIMICA
OH
0=
1-butn-3-<>na.
1,3-dihidroxiacetoqa.
-+
CH3 -C -S03
I
CH3
Cl2
B) CH3-CH2-C0-CH3
--
CH3-CH2-C0-CCI3
base
O
11
D)
,
hexadiona.
,#
C) CH3
/OH
H+ CH3
.::::C
+ HCH20 -.:::-C
H
D CH3
H
2-butanona.
D) CH3 - CHO
01
~
A~~~)t
/.DCH3
+ H20
"OCH3
CH3 - COO - + Ag
O
QC-CH
1I
+ CH3_C-Cl
AlCl3
-0--->
3+HCl
D) ciclohexanona,
0=0=0
142 Preuniversitario
A)
B)
C)
D)
E)
C2HS-0-CH3
CH3 - CHOH - CH3
CH3-CO-CH3
NH2 - Q;Hs - S03H
C6HS -O -Na
IV
OH
'6
Preuniversltano
143
QUIMICA
A)
B)
C)
D)
E)
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y IV
1, II YIII
1, III YIV
6. Cul de las siguientes sustancias reacciona con el cloro gaseoso en medio bsico, para formar cloroformo?
A) CH3COOH
B) CH3-CO-CH3
C) CH3-CH3
ID) CH3-CH
= CH3
E) CH3 - CH2 - CH20H
--!.f----------:.:'"":::
...=======:---
DEVOLVER
=--==-_= __8_=--====-1:2==
=-~:-.:======= ================================
7. Cul de-Ias siguientes sustancias reacciona con el xido de cobre (II) y a 3000 C para formar acetona o propanona?
A)
B)
C)
D)
CH3-CH2-CH20H
CH3 - CH2 - COOH
(CH3 - COO)2 Ca
CH3 - CHOH - CH3
CH3
I
E) H3C-C-CH3
I
CH3
CLAVE DE RESPUESTAS
l.C
2. D
3. A
4. C
5. E
6. B
7. D
144 Preuniversitario