Proyecto de Tesis 27.07.2013
Proyecto de Tesis 27.07.2013
Proyecto de Tesis 27.07.2013
(Modelo Cuantitativo)
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Titulo del proyecto de Tesis
RELACIN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ALIMENTARIOS Y
EL ESTADO NUTRICIONAL
DE LOS PACIENTES CON
TUBERCULOSIS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE APOYO II-2.
SULLANA 2013
1.2. Tipo de Investigacin
El presente estudio es una investigacin de enfoque cuantitativo ya que
se puede realizar la cuantificacin de los datos permitiendo su anlisis utilizando
la estadstica.
El mtodo es descriptivo, correlacional de corte transversal, ya que nos
permite estudiar las variables tal y como se presenta en la realidad favoreciendo
la veracidad de los hallazgos relacionando las variables, en un tiempo y espacio
determinado.
ABR MAY
X
X
Anlisis
e
07 interpretacin
de datos
Redaccin de
08 informe
preliminar
Revisin
de
09 informe
preliminar
Redaccin de
10
informe final
Presentacin
11 de
informe
final
Aprobacin de
12
informe final
X
X
X
X
X
X
13 Sustentacin
14 Divulgacin
1.9. Presupuesto
Actividad
Recurso
Libros
Internet
Tesis
Capacitacin
Sensibilizacin
Coordinaciones
Telfono y otros
Fotocopias
Libros/Tesis
Diseo
de Validacin
instrumentos
Confiabilidad
Diseo
y
Uso
de
equipo desarrollo
multimedia y laptop
Pasajes
Aplicacin
Aplicacin
de
Pasajes
instrumentos
Lapiceros
Visitas
de
Coordinacin
al Pasajes
Hospital
Trabajo de campo
Lpices
Libretas
de
campo
Reglas
Tarjadores
Bsqueda
informacin
de
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Tiempo
(Horas)
80
400
50
25
180
5
40
10
Costo
unitario
S/. 50,00
S/. 1,00
S/. 5,00
S/. 100,00
S/. 2,00
S/. 0,05
S/. 200,00
S/. 300,00
Costo
total
S/. 4000,00
S/. 400,00
S/. 250,00
S/. 500,00
S/. 400,00
S/. 100,00
S/. 800,00
S/. 1 200,00
Unid.
100
S/. 600,00
S/. 6000,00
80
95
50
12
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
100
15
13.5
--
S/. 15,00
S/. 8,00
S/. 15,00
S/. 2,00
S/. 1200,00
S/. 760,00
S/. 750,00
S/. 24,00
150
Unid.
--
S/.15,00
S/. 2250,00
20
Unid.
--
S/. 0,50
S/. 10,00
Unid.
--
S/. 4,00
S/. 24,00
3
3
Unid.
Unid.
2
2
S/. 2,00
S/. 3,00
S/. 6,00
S/. 9,00
Cantidad
Unidad
15
2
2|
5
200
2000
4
4
Actividad
Recurso
Viticos
de Impresiones
Empastado
Elaboracin
documento
Tiempo
Costo
Costo
Unid.
180
S/. 50,00
S/. 1 000,00
Hojas
Unid.
2500
12
S/. 1,00
S/. 100,00
S/. 2 000,00
S/. 400,00
S/. 1233.30
S/.
12333.00
Cantidad
Unidad
20
2000
4
Imprevistos 10%
Total
2. PLAN DE INVESTIGACIN
2.1. Planteamiento del Problema
casos ocurri en Asia, a la que correspondi el 60 por ciento de los casos nuevos
en el mundo. No obstante, ese mismo ao (2011) el frica subsahariana tuvo una
mayor tasa de incidencia con ms de 260 casos por 100 000 habitantes. En
Estados Unidos y la mayora de los pases de Europa occidental, gran parte de
los casos ocurren en residentes de origen extranjero e inmigrantes de pases con
TBC endmica.(2)
En Amrica Latina: Per, Hait y Bolivia son los pases con mayor
incidencia de TBC y en el otro extremo, Uruguay, Chile y Cuba estn en proceso
de erradicacin de la TBC como problema de salud pblica
El Ministerio de Salud de Colombia, afirma que Colombia es el quinto
pas de Amrica Latina en nmero de casos de tuberculosis revel que durante el
ao 2011 en el pas se notificaron 11.708 casos confirmados de tuberculosis, lo
que representa una incidencia de 24 casos por cada 100.000 habitantes (3)
El informe Control de la tuberculosis global 2011 de la OMS ubica al
Per como el segundo pas con los mayores enfermos de tuberculosis de toda
pas en Amrica del Sur y el tercero en Amrica, despus de Hait y Bolivia con
31.241 personas con TBC. De dicho grupo el 60 por ciento vive en Lima y el
Callao. En el interior del pas las regiones con mayor tasa de incidencia son:
Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.(4)
Segn explica el doctor Carlos Saavedra, mdico de la Sociedad
Peruana de Neumologa, la tuberculosis tuvo sus ms alto ndices en el ao 1992,
y tras estrategias para combatir las incidencias bajaron para el ao 2004, y
durante los ltimos aos se ha mantenido el control con "discretas
disminuciones", indica, adems, que en la actualidad tienen una tasa de
morbilidad 100 personas con TBC cada 100 mil personas, a comparacin de Chile
que registra 11 por la misma cantidad de personas, lo cual representa un gran
riesgo para contraer esta enfermedad. (5)
Segn estadstica del Ministerio de Salud (MINSA) nos reporta que, en
30 distritos de Lima la tasa de morbilidad supera los 100 casos por 100 mil
habitantes. El Agustino, La Victoria, Santa Anita, Ate, San Juan de Lurigancho,
Lima Cercado, Rmac, Lince, Comas y San Juan de Miraflores son los 10 distritos
con mayor tasa de prevalencia de TBC en la capital.(6)
Slo en el 2011, en la regin Piura se registraron 604 pacientes que
recibieron tratamiento mdico por esta enfermedad, la Coordinadora de la
Estrategia Sanitaria de Tuberculosis de la Direccin Regional de Salud Piura,
explic que del total de casos, 21 fallecieron, 5 son trabajadores de salud y 5
embarazadas. Detall adems que EsSalud report 73 casos, mientras que el
Penal de Ro Seco 16 y el Cuartel Grau 01 caso de TBC. Se inform tambin que
en comparacin al 2010, los casos de tuberculosis se incrementaron en 38, el
Director Regional de Salud Piura, Ciro Garca Vilela manifest que la mayor
concentracin de pacientes procede de los distritos de Piura, Sullana, Castilla,
Chulucanas, Catacaos y Paita.(6)
2.2. Formulacin del problema
Por lo expuesto anteriormente se consider pertinente realizar un
estudio para dar respuesta a la pregunta: Qu grado de relacin existe entre
el nivel de conocimiento alimentarios y el estado nutricional de los
pacientes con tuberculosis del hospital de apoyo II-2. Sullana 2013?
2.3. Justificacin
La presente investigacin se justifica por:
Las conclusiones que genere esta investigacin podrn servir como fuente
de informacin a otras investigaciones, as como el proceso metodolgico y
los instrumentos utilizados.
2.4. Limitaciones
Las principales limitaciones son las siguientes:
Las limitaciones, pueden estar enfocadas hacia el factor tiempo disponible del
investigador para la recoleccin de los datos que avalen el diagnstico a
realizarse; as como la disposicin, intervencin y apoyo de los pacientes con
tuberculosis del hospital de apoyo II-2. Sullana 2013 en aportar informacin til
y veraz para el diagnstico.
2.5. Antecedentes
MINSA, en el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) y
Proyecto Viga en el 2000; realiz un estudio titulado: Vivir la Tuberculosis.
La zona de estudio fue las laderas altas de los cerros San Cosme y El
Agustino. El objetivo fue identificar las causas por las cuales las personas
enfermas con tuberculosis que pertenecen a zonas de alto riesgo son
renuentes a atenderse en los servicios de salud, as como disear
estrategias de prevencin y control adecuadas. El tipo de investigacin fue
cualitativa. Las consideraciones finales ms importantes fueron: ...En
relacin a los enfermos y sus familiares existe un perfil caracterstico y
definido del enfermo que permita predecir el abandono y la irregularidad en
el tratamiento... ...La renuencia a buscar, continuar o culminar el
tratamiento antituberculoso por los enfermos est asociado a la calidad de
las redes sociales de que forma parte, las alteraciones en la dinmica
social, familiar, laboral y educativa; la duracin y las caractersticas propias
del tratamiento....
GATICA DOMNGUEZ, Giovanna Laura Mara present la Tesis para optar
el ttulo profesional de Nutricionista, denominada: Propuesta de
Tratamiento Nutricional para pacientes con Tuberculosis, internos en el
Sanatorio Antituberculoso San Vicente Universidad De San Carlos De
Guatemala Facultad De Ciencias Qumicas Y Farmacia Guatemala, enero
de 2005, los objetivos del programa fueron contribuir a la recuperacin
integral del paciente ambulatorio con tuberculosis y a la proteccin de su
familia. en un total de 1605 establecimientos de salud. Las
recomendaciones que alcanz fueron: Brindar el Soporte nutricional
administrado por va oral como complemento de la dieta libre durante las
primeras tres o cuatro semanas como indica el tratamiento propuesto;
luego dejar que los pacientes decidan la cantidad de tomas al da que
desean consumir, siempre y cuando no superen el nmero de porciones
posibles de proporcionar a cada paciente. Orientar al paciente desde el
momento en que ingresa a la Institucin acerca de la adecuada seleccin
de alimentos para beneficio de su recuperacin integral, evitando el
2.7. Objetivos
2.7.1 General
Determinar la relacin existente entre el nivel de conocimiento
alimentarios y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis del
Hospital de Apoyo II-2. Sullana 2013
2.7.2 Especficos
-
Conocimientos
Conocimiento es aquella informacin o saber que una persona
posee y que es necesaria para llevar a cabo una actividad.
2.8.1.1
2.8.1.2
2.8.1.3.1
Nutricin
Segn la OMS:
La nutricin es la ingesta de alimentos en relacin con las
necesidades dietticas del organismo. Una buena nutricin
(una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio
fsico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud. Una mala nutricin puede reducir la inmunidad,
aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo fsico y mental, y reducir la productividad.
Los nutrientes son sustancias que el organismo no
sintetiza en cantidades suficientes, por lo que han de ser aportadas
por la alimentacin. Para tener una buena salud, el ser humano
necesita nutrientes que le proporcionen energa (protenas,
grasas e hidratos de carbono), vitaminas, minerales y agua.
Todos estos componentes son de vital importancia en el
marco general de la nutricin y el no consumir cualquiera de
estos nutrientes puede resultar peligroso y an catastrfico.
Las personas que estn muy enfermas deben comer en
pequeas
cantidades varias veces al da para ayudarles a
conseguir la nutricin que necesitan. Para quienes estn muy
enfermos, la comida molida o aplastada podra ser ms fcil de
tragar y digerir
2.8.1.3.2
Alimentacin
La
debe ser:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Energticos:
Son todos aquellos que proporcionan la energa que
el organismo requiere para su normal funcionamiento.
Dentro de este grupo encontramos a los carbohidratos y
grasas.
a) Carbohidratos: Se trata de compuestos
formados por la sntesis de dixido de carbono y
agua; adems, son las molculas orgnicas
ms abundantes en la tierra y constituyen las
principales fuentes de energa en la dieta del
ser humano.
El cerebro necesita como
combustible unos 100g diarios de glucosa y otros
tejidos utilizan alrededor de 50g por da.
Los carbohidratos aportan de 50 a 60% del total
de caloras y la cantidad diaria mnima requerida
es de 100g (380 Kcal.) Se encuentran en
cereales y sus harinas como el maz, arroz,
quinua, pan, fideos, smola, avena, trigo y en los
tubrculos como la papa, camote, yuca.
b) Lpidos y Grasas: Principalmente dan energa,
proporcionan
cidos
grasos esenciales al
organismo y ayudan en la absorcin de las
vitaminas liposolubles como las vitaminas (A, D,
E, K).
Para una salud optima el aporte de grasas
no debe superar el 30% de las caloras de la
dieta y se deben consumir las grasas y aceites
vegetales por ser insaturados y mas nutritivos.
Se encuentran en: los aceites de soya, maz,
olivo,
palta,
man,
almendras, ajonjol,
aceitunas. El pescado tambin tiene buenos
aceites. Se recomiendan disminuir el consumo
de grasas saturadas (origen animal) a menos
del 10 % de las caloras, debido a que provocan
irritacin del estomago se recarga el trabajo del
hgado y aumenta el colesterol malo.
Se encuentran en: Chicharrones, mantecas,
embutidos,
aceites
quemados, chocolates,
bocaditos.
Constructores y Reparadores:
Reguladores:
Estos nutrientes son necesarios para que las
funciones del organismo se realicen correctamente. Donde
encontramos a las:
a) Vitaminas y minerales: Favorecen la produccin
de energa, la proteccin de la piel interna y
externa del cuerpo, adems favorecen el sistema
de defensas y la proteccin del sistema nervioso.
Contribuyen en la proteccin del hgado y en el
trabajo del sistema respiratorio.
Entre las ms importantes se encuentran: la
Tiamina, la Riboflavina, la Piridoxina, Biotina,
Colina, etc. Se encuentran principalmente en las
frutas y verduras.
b) Agua: El aporte hdrico ha de cuidarse de
una forma especial ya que la deshidratacin es
una situacin patolgica grave, como tambin la
sobrecarga de lquidos. La cantidad necesaria
de agua a ingerir en una persona sana,
independientemente del agua metablica, debe
ser de 30 cc/kg lo que equivaldra a 2000cc de
agua, cantidad que podra varia mas si la persona
esta enferma, vive en un clima caliente o su
trabajo exige esfuerzo y sudoracin.
El agua es sumamente importante y conviene
tomarla como bebida aislada ya que facilita el
trabajo y filtrado de los riones, modifica la
viscosidad sangunea, evita la sequedad de los
tejidos, deshidratacin y estreimiento.
2.8.2
Estado Nutricional
Segn la OMS:
El estado nutricional en condiciones normales es la
resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual
est determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la
dieta y por la utilizacin completa de estos por el organismo.
2.8.2.1
Registro diario
Observacin directa
Sntomas gastrointestinales
Demandas metablicas
acuerdo a su estado
que tenga el
(dado
paciente de
La tuberculosis
Definicin
La tuberculosis, una de las enfermedades ms antiguas que
afectan al ser humano, es causada por bacterias pertenecientes al
complejo de Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad suele asentar
en los pulmones, pero en 33% de los casos afecta a otros rganos. Si se
trata correctamente, la tuberculosis debida a cepas sensibles a ciertos
frmacos se cura prcticamente en todos los casos, pero sin tratamiento
ms de la mitad de los enfermos pueden morir en un plazo de cinco aos.
El contagio suele ocurrir por va area, a travs de las gotitas que expulsan
los pacientes con tuberculosis pulmonar contagiosa (Harrison Online. Parte
VI. Enfermedades infecciosas)
2.8.3.2
Etiologa y Patogenia
Los mycobacterium son bacilos inmviles, aerobios, no formadores
de sporas, una cubierta crea que les hace retener la tincin roja despus
2.8.3.3
Mycobaterium Tuberculosis
Mycobaterium Bovis (Robbins. Patologia structural y Funcional)
2.8.3.4
La Tuberculosis se desarrolla por varias razones y los factores que aumentan los
riesgos de desarrollar esta enfermedad son muchos. La adecuada nutricin juega
un papel muy importante, porque la malnutricin debilita el sistema inmune.
Una persona inmunocompetente, presenta una sistema inmunolgico activo,
capaz de reaccionar e inhibir los agentes patgenos; es as que los
leucocitos(macrfago), reconocen mediante la presentacin mediada por
interleuquinas a la bacteria de la tuberculosis aislndola y fagocitndola para su
posterior eliminacin. Cuando el sistema inmune est comprometido o
inmunosuprimido, la persona es ms vulnerable a todas las infecciones
incluyendo la tuberculosis. La proteccin de anticuerpos es ineficiente,
generando que el bacilo de la tuberculosis produzca la enfermedad y posiblemente
3.
METODOLOGA
3.1. Hiptesis
3.1.1 Hiptesis General
H0: Existente alta correlacin entre el nivel de conocimiento alimentarios
y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis del Hospital
de Apoyo II-2. Sullana 2013
3.1.2
Hiptesis Operacional
H1: Los pacientes con Tuberculosis que asisten al Hospital de Apoyo II2 de Sullana 2013; poseen un bajo nivel de conocimiento
nutricional.
H2: El estado nutricional de los pacientes con Tuberculosis que asisten al
Hospital de Apoyo II-2. Sullana 2013, oscila entre las categoras
delgadez moderada a severa (Tabla IMC)
3.2. Variables
-
Variable Independiente
Conocimiento Alimentario
Variable Dependiente
Estado nutricional.
3.2.1.Definicin Conceptual
OX
M
r
OY
Donde:
M
Muestra
posible correlacin
Tabulacin de datos.
Permite organizar, analizar y visualizar objetivamente los
resultados obtenidos en las encuestas y mediciones,
facilitando organizar el anlisis e interpretacin de la
informacin.
b)
Grficos estadsticos.
Facilita ordenar, analizar y visualizar objetivamente los
resultados obtenidos en los instrumentos de investigacin
aplicados a los pacientes de tuberculosis que recibe
tratamiento ambulatorio en la ESN-PCT del Hospital de
Apoyo II-2 de Sullana 2013
c)
4.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
(http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/respiravida/archivos/Ayuda_me
moria_Lanzamiento_TB.pdf)