T10.Bonos y Obligaciones
T10.Bonos y Obligaciones
T10.Bonos y Obligaciones
10 TI BONOS U OBLIGACIONES
GRUPO NO. 7
No. CARNET
APELLIDOS Y NOMBRES
1 201012213 Carrillo Vsquez, Gloria Odilia
2
201110652 Estrada Chvez, Airam Madeleinne Ivonne
3
201110911 Morales Caldern, Ana Julia
4
201110982 Esteban Bmaca, Adolfo Everardo
5
201111005 Rodrguez Avalos, Marlon Humberto*
6
201111298 Alvarado Sosa, Manuel Alejandro
7
201111384 Luna Velasquez, Alvaro Lisardo
8
201111778 Guerra Chavarria, Francisco Alexander
*Coordinador
Guatemala, 03 de agosto de 2016
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO I
OBLIGACIONES O BONOS
1.1
Concepto de bono
1.2
1.3
1.4
Legislacin aplicable
1.4.2
1.5
Tipos de emisin
1.6
Pago de intereses
1.7
Valor de redencin
1.8
1.9
Simbologa
1.10
10
10
11
12
de pago de cupn
CAPTULO II
CASOS PRCTICOS DE OBLIGACIONES O BONOS
2.1
Prontuario de frmulas
14
2.2
Casos prcticos
16
16
19
CONCLUSIONES
24
RECOMENDACIONES
25
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
26
NDICE DE FIGURAS
3
Pgina
Figura 1 Bonos redimibles a su vencimiento
10
11
11
12
INTRODUCCIN
El presente trabajo es resultado de la investigacin realizada por los estudiantes
del Seminario de Integracin Profesional SIP 11196-, correspondiente a la
carrera de Contadura Pblica y Auditora, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala; con el objetivo de dar a conocer los bonos u obligaciones y los
temas que giran en torno a ellas y los ejercicios prcticos para su estudio.
En el captulo I se muestran las generalidades correspondientes a bonos u
obligaciones, el marco legal al cual se encuentra afecto, as como la simbologa
que se utiliza en matemtica financiera para representar cada uno de los
montos, tasas y cantidades con los cuales se calcular el valor de los bonos;
tambin se encuentra la forma de redencin de los tipos de bonos, siendo
redimibles a su vencimiento, por anualidades y por sorteo, dependiendo del tipo
de situacin que tengan los mismos, as como la forma de pago del cupn la
cual puede ser intermedia o al mismo tiempo que el pago del bono.
En el captulo II se presentan casos prcticos acerca de los tipos de redencin
de cada uno de los bonos, as como la valuacin de los pagos de cupn la cual
puede ser intermedia o al mismo tiempo que el cambio del cupn.
Por ltimo se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigacin realizada, los anexos y las referencias bibliogrficas utilizadas.
CAPTULO I
OBLIGACIONES O BONOS
Son ttulos de crdito mediante los cuales la entidad que los emite se
compromete a pagar el capital prestado, en una fecha determinada,
reconociendo una tasa de inters. Generalmente son nominativos a cobrar en
ciertas fechas los intereses sobre el capital prestado, lo cual se hace mediante
cupones que lleva adheridos.
De acuerdo con el Cdigo de Comercio de Guatemala, las Obligaciones o bonos
son ttulos de crdito que incorporan una parte alcuota de un crdito colectivo
constituido a cargo de una sociedad annima. Son considerados bienes
muebles, aun cuando estn garantizados con derechos reales sobre inmuebles.
1.1 Concepto de bono
Es un documento de crdito, emitido por un gobierno o una entidad privada, a un
plazo perfectamente determinado, que devenga intereses pagaderos en
periodos regulares de tiempo.
Los bonos son ttulos valores emitidos en serie y al portador, creados por la sola
declaracin de voluntad del emisor y contienen la obligacin de pagar una suma
de dinero en un plazo determinado y a una tasa de inters.
Para emitir bonos los emisores debern ajustarse a las disposiciones del Cdigo
Civil, Ley de Bancos si le fuere aplicable y otras disposiciones particulares.
Bonos Financieros
Bonos de Inversin
Se emiten al portador.
Deben ser emitidos en serie y por las sociedades financieras legalmente
constituidas.
Pueden ser de garanta de recompra limitada o ilimitada. La primera
significa que si un inversionista solicita la recompra de un bono, la misma
estar sujeta a la existencia de los recursos financieros en un fondo que,
para el efecto, constituya el emisor. Y la segunda no estar sujeta a
ninguna restriccin de fondos ya que el emisor tendr que cancelar el
ante notario.
Pueden ser amortizados por medio de sorteos, licitaciones; tambin
amortizacin anticipada, recompra y al vencimiento.
o Mercado de bonos
El mercado de bonos (tambin conocido como mercado de deuda, de crdito o
de renta fija) es un mercado financiero donde los participantes compran y
venden ttulos de deuda, usualmente en la forma de bonos.
Los precios de los bonos en el mercado pueden ser de la siguiente manera:
si
el precio de mercado de
la accin sobrepasa
el
precio
de
conversin. Esta caracterstica se supone atractiva por parte del emisor y del
comprador de bonos corporativos.
Opcin de compra: la eleccin de compra se incluye en casi todas las
emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad de amortizar los bonos a
un
precio
establecido
de
su terminacin.
En
ocasiones
el
importe
un grupo de
compradores,
usualmente
ser
consignado
el
nombre
de
la misma. Se transfieren
Todas tendrn igual valor nominal, que ser de cien quetzales en mltiplos de
cien.
Para la emisin de obligaciones o bonos el Cdigo de Comercio en su artculo
548 demarca ciertos requisitos que se mencionan a continuacin:
las obligaciones.
La indicacin de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad
creadora, en los casos en que la emisin se coloque bajo la par o
colocacin.
Por un precio menor a su valor nominal con descuento: funciona
como una compensacin, cuando el tipo de inters que figura en el
documento es menor al que prevalece en el mercado de valores para
otros ttulos de la misma clase. Es cuando el inversionista, que lo
Liquidez
Riesgo de Pas emisor
Tasa de inters corriente en el mercado
Tasa de inters del cupn
Periodicidad del pago de cupn
Tiempo que falta para el vencimiento del bono
Valor de Redencin.
1.9 Simbologa
Para facilitar su aplicacin, es necesario estandarizarlos.
C= Valor nominal del Bono
8
FIGURA 1
Bonos redimibles a su vencimiento
Cg
Cg
Cg
Cg
Cg
C= Valor Nominal
g= Tasa de cupn
PAGO DE CUPN = Valor nominal * Tasa de cupn
Fuente: Material de apoyo proporcionado por el Lic. Jos Portillo;
Matemtica IV, ao 2016
10
FIGURA 2
Bonos redimibles por anualidades
C/t
C/t
C/t
C/t
C/t
C = Valor nominal
t= Plazo de la emisin de bonos
Fuente: Material de apoyo proporcionado por el Lic. Jos Portillo;
Matemtica IV, ao 2016
11
Cg
Cg
Cg
C= Valor Nominal
g= Tasa de cupn
Fuente: Material de apoyo proporcionado por el Lic. Jos Portillo;
Matemtica IV, ao 2016
(ya
sea
redimible
su
CAPTULO II
CASOS PRCTICOS DE BONOS
13
15
cupn.
A=
C*
( 1 + j/m)
-mn
( 1 + j/m)m/p - 1
mk
( 1 + j/m)
Problema
A= No.
C* 1
g/p
-tp
1 - ( 1 + g/p)
-mn
1 - ( 1 + j/m)
( 1 + j/m)m/p - 1
mk
( 1 + j/m)
Datos
C= 700,000.00
m= 4
Redimibles en un solo pago al vencimiento
n= 4+6/12 = 4.5
A= ?
g= 0.13
Cg
-mn
+
*
p= 2A=
F * ( 1 + j/m)
p
j= 0.14
-mn
1 - ( 1 + j/m)
( 1 + j/m)m/p - 1
mk
( 1 + j/m)
-mn
mk
1 - ( 1 + j/m)
j
A=
F*
( 1 + j/m)
1- (1+* )
( 1 + j/m)m/p - 1
j
Cg
m
A= Cx 1 +
+
*
m
p
j mp
Nota:
En las frmulas para bonos
(1+ redimibles
)-1 por anualidades y por sorteo, el tiempo se
m
simboliza de la siguiente manera:
[ (
g/p
-tp
1 -mn
- ( 1 + g/p)
-mn
n= Tiempo que falta para el vencimiento del bono, contando desde el ltimo pago de cupn.
t= Plazo totla de la emisin, conando desde que se emite el bono hasta que vence.
16
A= 700,000 1 +
0.14
4
-4*4.5
0.14 -4*4.5
)
700 , 000*0.13
4
+
*
4
2
0.14 2
(1+
)-1
4
1- (1+
A=671,757.23
Problema No. 2
A una financiera le ofrecieron 10 bonos con valor nominal de Q. 20,000.00 cada
uno, a 8 aos plazo, redimibles por anualidades, hoy que faltan para su
vencimiento 4 aos y 6 meses. Reconocen cupones el 16% anual pagadero
cada semestre con capitalizacin semestral. Qu cantidad debe tener para
comprar los bonos?
[ ( ) ][ ]
A= C
g
p
1- 1+
1- (1+
g
p
-tp
(1+
j -mn
)
m
j mp
) -1
m
17
0.16
2
A= 20000
0.16
1- 1+
2
-8*2
][
0.17 -2*4.5
)
2
0.17 22
(1+
) -1
2
1- (1+
A = 22595.37 [ 6.119062643 ]
A=138,262.51
R// La cantidad para comprar los 10 bonos es de Q. 138,262.51
Problema No. 3
Antes de adquirir 2 bonos de Q. 150,000.00 cada uno redimibles por sorteo, una
casa de bolsa, solicita a su agente de establecer el precio de compra. Los bonos
fueron emitidos a 10 aos plazo, reconociendo cupones del 19% anual pagadero
cada semestre sobre su valor nominal. Hoy han transcurrido 6 aos y 6 meses
de su emisin, siendo la tasa que prevalece en el mercado del 20% anual de
inters capitalizable cada 4 meses.
18
A=
A=
C
t
{[ ] [
(
1- 1+
1+
300000
10
j
m
j
m
{[
-mn
m
p
-1
1- 1+
0.20
3
1+
0.20
3
g
p
j
1+
m
-3*3.5
)
3
2
m
p
-1
-1
][
+
* n-
1- 1+
1+
0.19
2
0.20
1+
3
3
2
j
m
j
m
-mn
m
p
) -1
* n-1
]}
(
1- 1+
1+
0.20
3
0.20
3
-3*3.5
)
3
2
) -1
]] }
Problema No. 4
El Banco El Chapn es propietario de los siguientes bonos: a) 5 bonos con valor
nominal de Q.125,000.00 cada uno, redimibles a su vencimiento dentro de 6
aos y 7 meses, que reconocen cupones del 13% anual pagaderos cada
trimestre sobre su valor nominal. b) 10 bonos con valor nominal de Q.250,000.00
19
j= 0.16
n=6+7/12+2/12=6.75
m= 2
g= 0.13
A= ?
p=4
A=
A=
{[
{[
k= 2/12 = 0.1666
C 1+
j
m
-mn
625000.00 1 +
Cg
*
p
0.16
2
1- (1+
(1+
-2*6.7 5
j -mn
)
m
j mp
)-1
m
]}
(1+
j mk
)
m
]}
0.16 -2*6.5
)
625000*0.13
2
0.16 2*212
+
*
(1+
)
2
4
2
0.16 4
(1+
)-1
2
1- (1+
A=555,712.02 ( 1.02598542 )
B)
C= 2,500,000.00
n=5 + 9/12 + 3/12 =6
g= 0.14
p= 2
A=570,152.51
Datos
j= 0.16
m= 2
A= ?
k= 3/12= 0.25
20
0.16
2
2500000*0.14
*
2
A=
{[
1- (1+
2
2
- 1
(1+
0.16
2 , 500 , 000.00 1 +
2
0.16 -2*6
)
2
-2*6
] }
+[ ]
0.16 2* 312
(1+
)
2
A= [ 992,784.3966+1,318,813.652 ] (1.039230485 )
A=2,311,598.049 (1.039230485)
A= 2,402,283.17
R// La cantidad que recibir por la venta de los bonos es de Q. 2,972,435.67.
Problema No. 5
La compaa camaronera, adquirir 15 bonos redimibles por anualidades con
valor nominal de Q. 125,000.00 cada uno, emitidos a 12 aos plazo y vencen
dentro de 7 aos y 4 meses, reconocen cupones del 20% anual pagadero cada
trimestre. La tasa de inters que predomina en el mercado es del 21% anual con
capitalizacin cuatrimestral. Cul ser el precio de compra de los bonos?
21
A=
{[ ( ) ] [ ]}
C
g
p
1- 1+
A=
{[
1- (1+
g
p
-tp
(1+
j mp
) -1
m
0.20
4
1875000.00
0.20
1- 1+
4
j -mn
)
m
-12*4
(1+
j mk
)
m
][
-3*7.5
0.21
1- (1+
)
3
*
0.21 34
(1+
) -1
3
]}
(1+
0.21 3*( 12 )
)
3
Problema No. 6
La Casa de Bolsa, est vendiendo una emisin de 50 bonos redimibles por
sorteo, con valor nominal de Q. 250,000.00 cada uno, con plazo de emisin de
10 aos, siendo la tasa de cupn del 21% anual pagadera cada 6 meses. Hoy
que se va a realizar la venta faltan para su vencimiento 6 aos y 7 meses,
22
siendo la tasa de mercado del 22% anual de inters capitalizable cada trimestre
Cunto recibir la Casa de Bolsa por la venta de los bonos?
Datos
C= 12,500,000.00
n= 6+7/12+5/12= 7
g= 0.21
t= 10
p= 2
A=
C
t
j= 0.22
m= 4
k= 5/12 =0.4166
A= ?
{[ ] [
(
1- 1+
1+
12500000
A=
10
j
m
j
m
-mn
m
p
{[
-1
1- 1+
g
p
j
1+
m
0.22
4
0.22
1+
4
-4*7
4
2
-1
m
p
* n-1
][
+
1- 1+
1+
0.21
2
0.22
1+
4
4
2
j
m
j
m
-mn
m
p
) -1
* 7-1
(1+
]}
j mk
)
m
1- 1+
0.22
4
1+
0.22
4
4
2
-4*7
) -1
]] }
0.22 4* ( 12 )
(1+
)
4
23
CONCLUSIONES
1. Todo Contador Pblico y Auditor debe tener conocimiento suficiente del
tema Bonos u Obligaciones, comprendiendo que los mismos son ttulos
de crdito que incorporan una parte alcuota de un crdito colectivo, y
puede ser constituido a cargo de una empresa estatal o privada, el
profesional puede asesorar a las entidades, al momento de necesiten
grandes cantidades de capitales para financiar algn proyecto y se puede
24
RECOMENDACIONES
1. Que el Contador, Pblico y Auditor se mantenga actualizado en los temas
de inters econmico financiero, ya que las grandes corporaciones
necesitan asesoramiento para tener un alto rendimiento y lograr con ello
sus objetivos propuestos, y en diversas situaciones hay diferentes
factores en los que se pueden apoyar, por ello todo profesional debe tener
de forma clara y concisa conocimiento suficiente de los bonos y
obligaciones.
2. En Guatemala las leyes pueden ser modificadas en cualquier momento, y
es por ello que tanto los estudiantes como los profesionales deben de ir
25
de la mano con todas las normativas que le ayuden para ser un excelente
profesional, que brinde los mejores servicios y sea reconocido por su
labor de asesoramiento.
3. La clasificacin de los bonos es de inters general, y por ello se insta al
estudiante a conocer y tener presente las frmulas para los clculos
matemticos de las diferentes variables que puedan irse dando al
momento de colocar bonos al pblico en general, teniendo en cuenta que
los bonos pueden ser redimibles a su vencimiento, por anualidades o por
sorteo o en serie, y tener plena conciencia que se puede valuar en la
fecha d pago de cupn o en otra fecha al pago de cupn.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bibliografas
1. Congreso de la Repblica de Guatemala, Cdigo de Comercio. Decreto
nmero 2-70; captulo VIII De las obligaciones de las Sociedades
Debentures, artculos del 544 al 578.
2. Documento de matemtica IV, Tercera unidad Bonos u obligaciones, texto
redactado por el Lic. Jos Portillo Hernndez, ao 2016
3. Guillermo Mcdowell Clculos Financieros y nociones de clculo
actuarial. Ao 2010.
26
27