Conspiración de Gual y España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Conspiracin de Gual y Espaa

La conspiracin de Gual y Espaa es el nombre con que se conoce en


la Historia de Venezuela al movimiento independentista que buscaba liberar
a Venezueladel colonialismo del Imperio Espaol, iniciado en La Guaira, Estado
Vargas, a mediados de 1797 y que finaliz el 8 de mayo de 1799. Considerado
como uno de los antecedentes ms cercanos de los sucesos del 19 de abril de
1810.
Manuel Gual era Capitn de infantera y hombre de refinada cultura, hijo del
Coronel espaol Mateo Gual. Jos Mara Espaa desempeaba el cargo de
teniente de justicia en Macuto, Vargas, Venezuela.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular
Para la Educacion

El traslado de los conspiradores de San Blas


En la conspiracin de Gual y Espaa desempearon un importante papel varios
revolucionarios espaoles que encabezados por el educador y escritor Juan
Bautista Picornell, iban a la crcel de San Carlos en La Guaira a cumplir la pena
de crcel perpetua, por haber organizado lo que se ha dado en llamar la
Conspiracin de San Blas en Madrid en 1795, que tena como propsito derrocar
al rgimen monrquico e instaurar una Repblica al estilo de la francesa. Este
movimiento en el que tambin estaban implicados el profesor de
matemticas Sebastin Andrs y el de humanidades Jos Lax, as como el
miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Corts de Campomanes. Pero los
mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y
condenados amuerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en presidios
de Amrica, gracias a la intervencin del embajador de Francia.
En
diciembre
de
1796
y
a
comienzos
de
1797,
los
4
conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les
encerr en las bvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compaeros entraron en
contacto con Gual y Espaa, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento
que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendi rpidamente a Caracas;
cont con un conjunto de documentos tericos e instrucciones de carcter
organizativo prctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como "La
Carmaola Americana", inspirada en su homnima francesa y una cancin
americana surgida de la propia entraa del medio social.

Primer movimiento pre-independentista


Se trat del primer movimiento organizado que plantea para la Amrica espaola,
la conformacin de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin
distincin de raza o condicin social. En la conjura participaron individuos de todas
las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre
los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados
criollos Nicols Ascanio y Luis Toms Peraza; los ingenieros militares Patricio
Ronn yJuan Lartigue de Cond; funcionarios de la Real Hacienda como Joaqun
Sorondo, Juan Jos Mendiri, Martn Goinaga; y el prroco de La Guaira, Juan
Agustn Gonzlez. Tambin formaron parte de la conspiracin, abogados y
letrados, as como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos
pardos y algunos blancos.
Aunque la Conspiracin de Gual y Espaa fracas como movimiento
revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una
considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamrica. El
documento ms importante que eman de la Conspiracin fueron los "Derechos
del Hombre y del Ciudadano", con varias mximas republicanas y un discurso
preliminar dedicado a los americanos, el cual contena como parte central el texto
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos de la declaracin
francesa que precedi al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura
es la de mayor contenido terico, la ms orgnica y completa, con perfecta
definicin de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la
independencia de la Amrica meridional.
Los objetivos de Manuel Gual y Jos Mara Espaa eran: Destitucin de las
autoridades espaolas de Venezuela, libertad de comercio y produccin, creacin
de una Repblica con la unin de las provincias de tierra firme
de Caracas, Maracaibo, Cuman y Guayana.

Consecuencias
La conspiracin de Gual y Espaa fue delatada el 13 de julio ante el capitn
general Pedro Carbonell, quien orden una persecucin contra los conspiradores,
en la cual resultaron detenidos 49 criollos y 21 espaoles. Tanto Gual como
Espaa escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad. Por la captura de los
dos revolucionarios quienes recorrieron Curazao,Guadalupe, Martinica, Saint
Thomas, Saint Croix y Trinidad, se ofrecan 500 pesos de recompensa, en caso de
presentar resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual y de 5.000
pesos por Espaa.

Muerte de Gual y de Espaa


A pesar de la recompensa que se ofreca por su captura, en 1799, Jos Mara
Espaa regres secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y
enviado a Caracas, donde la Real Audiencia lo conden a la pena de muerte el 6
de mayo, siendo torturado, ahorcado y descuartizado el 8 de mayo en la Plaza
Mayor (actual Plaza Bolvar). Manuel Gual permaneci en Trinidad, desde donde
mantuvo comunicacin con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba
en Londres. El 25 de octubre de 1800 muri en San Jos de
Orua, Trinidad envenenado por un espa.

La Conspiracin de Gual y Espaa


Fue un Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por
Manuel Gual y Jos Mara Espaa; puede ser considerado como uno de los antecedentes ms
cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En relacin a sus mximos dirigentes, tenemos
que el primero, guaireo, era militar retirado (capitn), hijo de un oficial que unos 50 aos antes
haba defendido al puerto de La Guaira contra los ataques navales de los ingleses. El segundo
desempeaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. En trminos generales, se trat de un
proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrtico, con proyeccin hacia el resto del
continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los
mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos
Rico; los abogados criollos Nicols Ascanio y Luis Toms Peraza; los ingenieros militares Patricio
Ronn y Juan Lartigue de Cond (francs al servicio de la monarqua espaola); funcionarios de la
Real Hacienda como Joaqun Sorondo, Juan Jos Mendiri, Martn Goinaga; y el prroco de La
Guaira, Juan Agustn Gonzlez. Tambin formaron parte de la conspiracin abogados y letrados,
as como muchos artesanos, es decir: albailes, zapateros, herreros; muchos sargentos, cabos y
soldados, unos pardos y algunos blancos. En sntesis, se trataba de una rebelin de gente de lo
que poda ser considerado como un sector medio, que pretenda hacer de la provincia de
Venezuela una repblica democrtica independiente.
En la conspiracin de Gual y Espaa desempearon un importante papel varios
revolucionarios espaoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell,
haban pertenecido a una logia masnica madrilea que haba organizado en la capital de Espaa
un golpe de Estado que tena como propsito derrocar el rgimen monrquico e instaurar una
Repblica al estilo de la francesa. Este movimiento en el que tambin estaban implicados el
profesor de matemticas Sebastin Andrs y el de humanidades Jos Lax, as como el miembro
del Real Colegio de Pajes, Manuel Corts Campomanes, deba estallar el 3 de febrero de 1796, da
de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados,
juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de
Amrica, gracias a la intervencin del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos
de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les
encerr en las bvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compaeros entraron en contacto con Gual

y Espaa, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira
desde donde se extendi rpidamente a Caracas; cont con un conjunto de documentos tericos e
instrucciones de carcter organizativo prctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como
la Carmaola americana, inspirada en su homnima francesa, y una cancin americana surgida de
la propia entraa del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.
Entre los meses de abril y junio de 1797 se realizaron diversas reuniones de los
conjurados, en casa de Espaa, en la de Ronn, en la de Mendiri. Gual quien no viva en La
Guaira, sino en Santa Luca, asista tambin a dichos encuentros, alojndose en casa del ingeniero
Ronn. En una de las reuniones celebradas en casa de Espaa, ste exhort a los presentes a
derramar su sangre por la patria si fuese preciso, a la vez que reciba su juramento de fidelidad y
les exhortaba a guardar secreto. Los conspiradores se llamaban entre si "hermanos", expresin
que funcionaba adems como santo y sea para reconocerse. Asimismo, como smbolo de su
movimiento crearon una escarapela de 4 colores (blanco, azul, amarillo y rojo), el cual
representaba las 4 etnias que participaban en l: blancos, pardos, indios y negros. La primera
accin llevada a cabo por los conspiradores fue la de organizar la fuga de los presos espaoles
que se encontraban en las bvedas del puerto de La Guaira, hecho que se efectu el 4 de junio,
con la complicidad de los carceleros. No obstante, vale la pena sealar que para ese momento slo
existan 3 prisioneros, pues Jos Lax haba sido trasladado poco antes a Puerto Cabello. En
cuanto a Sebastin Andrs, despus de fugarse, subi a Caracas, donde fue arrestado el da
siguiente. Por su parte, Picornell y Corts Campomanes se escondieron en un lugar llamado La
Viga de Chacn, cuyo vigilante, un soldado pardo, los protegi hasta el 16 de junio, cuando
pudieron salir hacia la casa de Espaa en Macuto; desde donde se arreglara su salida a Curazao
el 26 de junio. De Curazao, Picornell y Corts pasaron a la isla de Guadalupe, colonia francesa.
Desde all o en la ciudad de Santo Domingo (que en esta poca estaba tambin dominada por los
franceses), Picornell hizo imprimir numerosos ejemplares de La Cancin Americana, cuyo estribillo
deca: "... Viva tan solo el Pueblo/ el Pueblo Soberano./ Mueran los opresores, / Mueran sus
partidarios.... " y ms de 2.000 del folleto titulado Derechos del hombre y del ciudadano, con
mximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos, con el pie de imprenta
apcrifo "Madrid, en la imprenta de la Verdad, 1797". Luego de esto, se dedic a promover su
introduccin clandestina en Tierra Firme.
Mientras tanto en La Guaira la conspiracin segua su curso. En tal sentido, el movimiento
fue fijado para el 16 de julio, da de la Virgen del Carmen. El comerciante Manuel Montesinos Rico,
quien viva en Caracas, haba recibido de Gual el encargo de promover la conspiracin en la
capital. El 11 de julio, Montesinos intent captar para el movimiento al oficial de Milicias de Pardos,

insinundole que facilitara a los conjurados el acceso a la armera del cuartel el da 16. No
obstante, Chirinos no se dej convencer y habl con varios compaeros y luego con el capelln de
su batalln y ste con uno de los prrocos de la catedral, por que la noticia finalmente lleg a odos
del gobernador y capitn general Pedro Carbonell ya avanzada la tarde del da 13. El primero de
los conjurados en ser arrestado fue Montesinos Rico, en cuya casa fueron encontrados
documentos revolucionarios, algunos escritos por l y otros por Picornell. Entre estos manuscritos
se encontraban las Ordenanzas, las cuales comenzaban de la siguiente manera: "... En el nombre
de la Santsima Trinidad y de Jess, Mara y Jos, amn...", a lo que seguan 44 artculos en los
que se establecan las bases del nuevo gobierno revolucionario, declarando que el movimiento era
hijo de "la razn, de la justicia y de la virtud", que la esclavitud quedaba abolida y que los 4
fundamentos de los derechos del hombre eran "igualdad, libertad, propiedad y seguridad". Gual
enterado de la captura de Montesinos, baj a La Guaira en la noche del da 14 con la intencin de
adelantar el estallido del movimiento. Sin embargo, al desistir Ronn de su participacin en la
conspiracin, Gual y Espaa decidieron partir rumbo a las Antillas. El objetivo de los conjurados,
luego de haberse apoderado de La Guaira y Caracas, era enviar comisionados a las capitales de
las provincias de la capitana general y a otras poblaciones importantes, con una copia de las
Ordenanzas y una circular dirigida a las autoridades de cada lugar en las que se les conminaba a
sumarse al movimiento.
La reaccin de las autoridades espaolas ante el movimiento conspirativo no se hizo
esperar, siendo detenidas numerosas personas tanto en La Guaira como en Caracas. Por la
captura de Gual y Espaa quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint
Croix y Trinidad, se ofrecan 500 pesos de recompensa, y en caso de presentar resistencia la
cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual (que era militar) y de 5.000 pesos por Espaa. A
pesar de la recompensa que se ofreca por su captura, Espaa desembarc disfrazado de
marinero en el puerto de La Guaira a fines de enero de 1799, logrando llegar a su casa de Macuto
donde pudo esconderse. All permaneci unos 3 meses hasta que decidi iniciar una rebelin
contra el nuevo gobierno en Caracas de Manuel Guevara Vasconcelos. Denunciado por uno de sus
esclavos, Espaa fue arrestado y conducido a la capital a fines de abril. Juzgado sumariamente,
fue condenado a muerte el 6 de mayo y ejecutado el 8, en la plaza Mayor de Caracas (actual plaza
Bolvar). Otros conspiradores ejecutados fueron el soldado Manuel Pino y el cabo Agustn Serrano
en Caracas y el sargento Jos Ruiseol, el artillero Jos Narciso del Valle y el albail Juan Moreno
en La Guaira. Manuel Gual permaneci en la isla de Trinidad, desde donde se comunic con el
Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. En mayo de 1799 Gual public una
Alocucin dirigida a sus compatriotas, excitndoles a seguir combatiendo por la independencia. El

25 de octubre de 1800 muri en San Jos de Orua (Trinidad), probablemente envenenado por un
espa. Picornell y Corts Campomanes sobrevivieron.
Aunque la Conspiracin de Gual y Espaa fracas como movimiento revolucionario en julio
de 1797 y se extingui definitivamente con la muerte de sus principales lderes Jos Mara Espaa
en 1799 y Manuel Gual en 1800, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una
considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamrica. El documento ms
importante que eman de la Conspiracin de Gual y Espaa fue el de los Derechos del hombre y
del ciudadano con varias mximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los
americanos, el cual contena como parte central el texto de los Derechos del hombre y del
ciudadano, traducidos de la declaracin francesa que precedi al acta constitucional del 24 de junio
de 1793. En definitiva, analizando los documentos relacionados con el movimiento conspirativo de
Gual y Espaa, se puede concluir que esta conjura es la de mayor contenido terico, la ms
orgnica y completa, con perfecta definicin de ideario y fines, de todos los movimientos
precursores de la independencia de la Amrica meridional.

También podría gustarte