Lechuga
Lechuga
Lechuga
^ii^^
LA
LECHUGA
JOSE JAPON QUINTERO
Agente de Extensin Agraria
MINISTER1ODEAGRICULTURA
LA LECFIUGA
La lechuga,se consume durante todas las pocas del ao,
por lo que siempre existe en el mercado gran demanda de este
producto.
Es una planta rica en principios vitamnicos; contiene el 94,8
por 100 de agua, el 1,2 por 100 de proteina, el 0,2 por 100 de
grasas, y eI 2,9 por 100 de hidratos de carbono.
Fig. I .-Lechugas
de la variedad Romana.
Las tlores, hermafroditas, estn reunidas en capitulos de color blanco-amarillento, con cinco estambres soldados y un ovario bicarpelar con un solo vulo que dar origen a la semilla.
La fecundacin es autgama. A1 aire libre su fecundacin cruzada es del 1 al 2 por 100.
EI fruto, al que con frecuencia se llama semilla, es un
aquenio de forma alargada y con varias estrias longitudinales.
Es de color blanco o negro, terminando en punta, de 3 a 4 mm.
de largo y 1 de ancho.
EXIGh;NCIAS DE LA PLANTA
Clima
-4-
Suelo
La lechuga es una planta que se adapta bien a todo tipo de
suelos, excepto los que tengan problemas de encharcamiento,
siendo los ms idneos los ricos en materia orgnica y de elevada fertilidad, ligeros y bien drenados.
Agua
Ya se ha dicho que es muy sensible a los excesos de humedad. Su poco desarrollado sistema radicular hace que soporte
tambin mal la sequia, disminuyendo el tamao de la lechuga.
TECNICAS DE CULTIVO
La lechuga se explota mediante dos sistemas de cultivo sustancialmente diferentes: el extensivo y el tradicional.
Actualmente se empieza a introducir el cultivo extensivo con
el fin de mecanizar al mximo las operaciones culturales,
adoptando otras medidas tcnicas (herbicidas, recoleccin mecnica, etc.) que permitan reducir al mnimo el empleo de mano
de obra.
Se entiende por cultivo tradicional el tipico de carcter hortelano, donde las operaciones son absolutamente manuales,
teniendo por objeto el suministro a los mercados, generalmente
locales.
LUGAR >F:N LA ALTERNATIVA
E1 cultivo extensivo de la lechuga es tpicamente intercalar.
Naturalmente, el lugar ocupado en la rotacin variar en funcin de la poca de siembra que, como se sabe, puede tener
lugar en distintos meses del ao. Este cultivo suele hacerse, en
general, detrs de trigo, patata, maiz, tabaco, soja o remolacha. No deber repetirse todos los aos el cultivo de la lechuga
en el mismo terreno, para evitar el Ilamado cansancio de la
tierra y controlar mejor el posible establecimiento de insectos
y enfermedades perjudiciales.
El cultivo tradicional de la lechuga no sigue normas rgidas
en cuanto a las alternativas, suele cultivarse en todas las pocas
del ao en parcelas dejadas para su solo cultivo o asociada en-
-5-
tre las lineas de otro cultivo principal (pimiento, judia, tomate, etc.). Es un cultivo claramente especulativo y que suele hacerse frecuentemente para rellenar huecos de fechas entre dos
cultivos principales, debido a su corta estancia en el terreno.
VARIEDADES DE LECHUGA
Se pueden distinguir dos grandes grupos de variedades de
lechugas, atendiendo a la forma de crecimiento y al tipo de sus
hojas. Estas caracteristicas varietales influirn en la forma de
cultivo y en la aceptacin del mercado.
Estos dos grandes grupos son: romana yarrepolladas.
Las variedades romanas tienen sus hojas ms largas que
anchas, la nerviadura principal llega hasta el pice de la hoja;
stas dificilmente son capaces de acogollar o arrepollar, por lo
que su empleo en cultivo extensivo seria problemtico al ser imprescindible el atado de la lechuga.
Este tipo de lechuga es el favorito de la mayor parte del
mercado nacional, especialmente en la parte Sur del pas. Debido a su poca resistencia al transporte no es adecuada para
la exportacin.
I^ ig. 3.-Lechuga
Grandes Iagos.
Fi^. 4.-I.cchuga.
- 7 -
LABORH;S PREPARATORIAS
Alzar
Esta labor consiste en levantar el terreno enterrando el rastrojo del cultivo anterior e ir adecuando el suelo para que la
semilla encuentre unas condiciones aceptables para la germinacin y posterior desarrollo.
Gradeo
Estas labores deben ser esmeradas, debiendo quedar la tierra
lo ms fina posible y libre de malas hierbas; son labores que
preceden a la siembra o al trasplante. Tienen por finalidad dejar las capas del suelo mullidas y desmenuzadas.
De estas labores suelen darse por lo menos dos, cruzndolas,
a una profundidad de 15-20 cm. En todo momento ha de procurarse que el terreno quede lo ms Ilano posible.
ABONADO
E1 abonado tiene una gran importancia para el rendimiento
ptimo de la lechuga. Resiste mal los excesos de abono, especialmente los nitrogenados, que provocan el ahuecado de la
pella y el embastecimiento de la hoja.
Adems, los daos producidos por exceso de fertilizantes
pueden impedir la germinacin de la semilla o quemar las
raices, haciendo que las plantas queden raquticas en las primeras fases de su desarrollo.
De aqu la importancia de un buen abonado, equilibrado
en los tres elementos.
-8-
Con el fin de no quemar las plantas, hay que tener precaucin tanto en el tipo de abono como en la forma de aplicacin. Debe hacerse el abonado a mano, a chorrillo por el centro
de las calles. Una vez efectuado suele darse un riego.
SIEMBRA
En el cultivo extensivo se emplea la tcnica de siembra
directa; en cultivo tradicional se emplea en general la tcnica
del trasplante.
-9-
- 10 -
Epoca de siembra
En la mitad sur del pais, la siembra de la lechuga extensiva,
con variedades arrepolladas, comienza a ltimos de agosto y
se va escalonando cada 7-8 das hasta finales de octubre. Con
siembras ms tardas puede existir peligro de subidas ,en primavera.
En siembras durante el mes de agosto, realizadas en terreno
bien preparado, la nascencia se producir a los 2 das. A medida
que los dias son ms frios la nascencia se retrasa hasta 8 das.
- ll -
A continacin debe regarse con poca agua para no arrastrar las sernillas, debiendo mojar uniformemente el suelo. No
debe permitirse que la capa superficial Ilegue a secarse para favorecer as la nascencia.
El gasto idneo por metro cuadrado de simiente para mantener las plantitas vigorosas y sin ahilamiento es de 1 a 2 gramos. La nascencia, dependiendo de la pora de la siembra, se
efectuar entre el segundo y octavo dia.
TRASPLANTE
El tamao adecuado de la planta dispuesta para ser trasplantada es de 15 cm., con 8 a 10 hojas; para que las raicillas
sufran el menor dao posible, hay que proceder al riego del semillero unos dias antes del arranque y posterior trasplante.
La forma de trasplante es variable. Fundamentalmente se
emplean dos tcnicas: con el terreno previamente regado hundiendo la planta con la mano al marco prefijado, o bien, con el terreno seco colocando a dicho marco la planta a golpe de azadilla y regando a continuacin. A los dos o tres dias se vuelve a
regar para asegurar el arraigo.
- 13 -
CUIUADOS CULTURALH;ti
Riegos
Anteriormente se dej sealado que la lechuga es muy sensi-
ble a la sequa, por lo que es de gran impor[ancia proporcionarle agua en cantidad suficiente, tanto ms frecuentemente
como mayor sea la rapacidad de drenaje del terreno.
En cultivo extensivo se adapta perfectamente a la tcnica
del riego por aspersin, por lo que sta es la que habitualmen[e
se practica.
E1 primer riego suele darse antes de la siembra directa para
proporcionar suficiente tempero a la tierra; es conveniente mantener un buen estado de humedad durante los dias de la germinacin, reduciendo los riegos cuando se vean las primeras hojas,
para impedir el desarrollo de enfermedades.
Fie. 9.-Rieeo
inmcdiato a la
nl^ntacicn
ACLAREO Y ESCARDA
Despus del atado y de la recoleccin son estos los capitulos
ms costosos de las labores de cultivo.
En el aclareo, las plantas suelen dejarse a unos 25-30 cm.
de distancia dentro de la linea. Esta operacin no es necesaria
en cultivos trasplantados.
Las operaciones de limpiar de malas hierbas el cultivo, escardas o binas, suelen emplearse en el sistema tradicional, realizndose a mano o con el escardillo.
En los cultivos extensivos, la lucha contra las malas hierbas
suele realizarse mediante la aplicacir, de herbicidas.
f^ig. I I .-Labores
cntrc lincas. Mrcaniiado.
Fie. 13.-Detalle de es
carda ^ entresaque a mano.
ATADO
En el cultivo de las variedades romanas , es preciso realizar el atado, para que stas acogollen y blanqueen sus hojas interiores.
E1 atado suele realizarse una semana antes de la recoleccin
en verano, y de 10 a 12 dias, en invierno. Hay variedades que
acogollan ms, sobre todo las de primavera, con lo que con
cuatro dias de atado, es suficiente para poderlas cortar.
Las lechugas de tipo arrepollado (Batavias) que son las que
se emplean normalmente en cultivo extensivo, no necesitan de
esta prctica del atado, porque acogollan solas.
RECOLECCION Y ENVASADO
La recoleccin se realiza cuando la lechuga est an en crecimiento, los tejidos estn tiernos, apetitosos y forman buen
cogollo.
Para saber cundo est la lechuga para cortar, basta con
tocarla con la mano y ver si el cogollo est apretado y es blanco.
La recoleccin de los tipos romana es ms fcil y rpida
que la de las arrepolladas.
YROBLEMAS FITOSANITARIOS
Los problemas de plagas y enfermedades de la lechuga se
pueden clasificar en los siguientes grupos:
Enfermedades del semillero y del suelo: Pythiurn,. Fusarium,
.Sclerotinia, Rhizoctonia, etc.
Enfermedades criptogmicas de la parte erea: mildiu, Botrytis, oidio, antracnosis, etc.
Enfermedades virticas: mosaico y enfermedad de las nerviaciones gruesas.
Insectos perjudiciales: pulgones, rosquillas, etc.
Dentro de este complejo parasitario, destacan por su importancia el mildiu, Botrytis y ltimamente en nuestra zona de Levante, los problemas de origen virtico.
MilQill
Enfermedad producida por el hongo Bremra lactucae. Provoca manchas entre los nervios, amarillentas y acuosas, que se
secan produciendo un polvillo formado por las esporas.
Aunque ataca en toda fecha, est ligada fundamentalmente
a las pocas de Iluvia, otoo y primavera, siendo especialmente
peligrosa en zonas costeras y de alta humedad ambiente.
Las hojas inferiores son las ms atacadas y las ms dificiles
de tratar por su cercania al suelo hmedo.
El tratamiento debe ser con fungicida del tipo Zineb, Maneb
o sus mezclas con el cobre, comenzando en el semillero.
Botrytis
Enfermedad producida por Botrvti.r cinerea. Ataca en la zona de la base de los peciolos, formando una podredumbre
hmeda con aspecto de fieltro de color gris o gris-leonado.