Cuestionario Teoria Ley Penal y Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Carlos Omar Snchez Domenech

Cuestionario
Teora de la ley penal y del delito
13-febrero-2016

Unidad 1: Historia del derecho penal

1. Cmo surge la necesidad del derecho penal?


Debido a que en la sociedad hay intereses que deben ser tutelados a toda costa
por considerarse fundamentales en determinado tiempo y lugar, para as
garantizar la supervivencia misma del orden social. Debido a la caracterstica
punitiva del derecho penal, se puede mantener dicho orden social.
Tutelar los bienes jurdicos.
2. cules son las etapas del derecho penal en la antigedad?
La primera es la de la venganza privada. Se conoce tambin como venganza de
sangre o poca brbara. La ratio essendi (razn de ser) es el impulso de defensa
o de venganza ante las injurias cometidas por terceros. Yo considero que la
venganza es una pena particularizada, no desde el punto de vista de una
sentencia como un juez, sino como la voluntad del individuo quien sufri el
perjurio. Nace la Ley del Talin.
La segunda es la de la venganza divina. Ella establece que Dios castiga por medio
de los tribunales y jueces. El enojo de dios provocaba desgracias, por ello eran
necesarias las penas para calmar su ira. La represin se manejaba por la clase
sacerdotal.
La tercera etapa es la de la venganza pblica. Caracterizada por penas
excesivamente crueles e inhumanas. Se comienza a hacer distincin entre delitos
privados y pblicos, dependiendo si se afectaban intereses de particulares o el
orden pblico. Los jueces y tribunales presentaban facultades omnmodas, es
decir, legislaban a placer, aun aquello que no se encontraba dispuesto por ley. Era
un modelo desptico cuya finalidad era el sometimiento por medio del terror.
La cuarta es el periodo humanitario, donde las penas se humanizan as como los
sistemas penales. Basa la idea de que la pena est establecida en el contrato
social, solo pueden estar establecidas por leyes anteriores, deben de ser pblicas,

prontas y necesarias, jams excesivas, es decir, proporcionales al dao causado.


stas evitan que el autor cometa otros delitos y sirve de ejemplo. Aqu se
proscribe la pena de muerte.
La ltima es la etapa cientfica, la cual sistematiza los estudios en materia penal.

3. Qu se entiende por dogmtica jurdico penal o ciencia penal?


La dogmtica jurdico penal es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir,
construir, y sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal positivo.
Estudia los principios rectores.
La anterior es parte de la ciencia del derecho penal, pues sta es el conjunto
sistemtico de principios relativos al delito, a la pena y a las medidas de
seguridad, sean positivas o sean nuevas por formular.
Es la serie de los conceptos y del sistema de los mismos mediante los cuales los
juristas del derecho penal, aplican el derecho penal a los casos que lo requieren.

4. Cmo se dividen los conceptos jurdicos?


Los conceptos jurdicos del derecho penal se dividen en 2 partes para su estudio:
la parte general y la parte especial.
La parte general, constituye el estudio de los lineamientos y se divide en
introduccin, teora de la ley penal, teora del delito, y teora de la pena y de las
medidas de seguridad.
La parte especial habla de los delitos en particular y de las penas y medidas de
seguridad aplicables a casos concretos.

5. Explica Qu significa que el derecho penal tenga carcter pblico?


Tiene carcter pblico pues el Estado acta como soberano, no porque las normas
que regulan esta rama del derecho emanen del Estado (y todas las normas
positivas emanan del Estado), ni porque sea el Estado quien ejerza el monopolio
de la accin punitiva; esto va ms all. Se dice que cuando se comete un delito, se
forma una relacin entre el delincuente y el Estado como soberano y no entre el
actor del delito y el particular ofendido. Si fuera as el caso, sera tema de derecho
privado.

Es pblico porque regula la relacin entre el poder y los gobernados.

6. Qu se entiende por derecho penal?


Definicin: El derecho penal es la rama del derecho pblico interno relativa a los
delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tienen por objetivo
inmediato la creacin y la conservacin del orden social.
En sentido objetivo: sistema de normas establecidas por el Estado que asocia al
crimen como hecho, la pena como su legtima consecuencia. (Objeto=normas)
En sentido subjetivo: el derecho/facultad/deber/obligacin del Estado a determinar,
imponer y ejecutar las penas y dems medidas de lucha contra la criminalidad.
(Sujeto =estado obligado a actuar, a exigir cierta conducta jurdica)
En sentido sustantivo: lo integran las normas relativas al delito, a la pena y dems
medidas de lucha contra la criminalidad. La nocin del delito y que determina sus
consecuencias. (Sustancia =delitos y penas)
En sentido adjetivo: es el conjunto de normas relativas a la forma de aplicacin de
las reglas penales a casos particulares. Conecta delito con la sancin. (Procesal
penal)

7. Qu pretende preservar el derecho penal?


La supervivencia del propio orden social. Ya que este es un mecanismo jurdico de
control social.
A travs de ese orden se busca tutelar los bienes jurdicos.

8. Cite algunas ramas del derecho con las que, en su opinin tiene ms
relacin el derecho penal.
Derecho constitucional: lmites de accin del Estado en materia pblica y privada.
Derecho civil: entender el patrimonio y las afectaciones que se dan al mismo en
derecho penal.
Derechos humanos: los bienes jurdicos caben en la definicin de derechos
humanos, los mayormente violentados por el Estado y por terceros.

Derecho procesal: mecanismos para el buen aplicar de las normas. Puente entre
la norma y los actos.

Preguntas extras
a) Diferencias entre la escuela clsica y la positivista de derecho penal.
En la clsica todos los hombres se encuentran en igualdad de derechos. Cuentan
con libre albedro para realizar actos y si estos son delitos, conlleva a una
responsabilidad moral; por ello, se dice que el delito es un ente propio. La pena es
proporcional al delito y utiliza el mtodo deductivo.
Por el otro lado, la positivista, ve al delincuente como el centro de la materia penal.
El delito es un sntoma del dao interno que tiene el individuo. No existe libre
albedrio, pues el delito es determinante de la conducta humana, es inherente al
hombre. La responsabilidad moral cede paso a la responsabilidad social, el castigo
depender de la peligrosidad del autor, e importa ms las medidas de seguridad
que las propias penas.

Unidad 1: La ley penal

9. Qu es la ley penal?
Es el conjunto de normas jurdicas de donde nace el derecho penal. Estas normas
determinarn cuales actos u omisiones constituyen un delito. Esta misma ley penal
determina las penas. Lpez Betancourt dice que es el lugar donde se origina el
derecho penal.
Porte Petit = es aquella disposicin jurdica que determina el delito y la sancin
respectiva (penas o medidas de seguridad).

10. Cules son las fuentes del derecho penal?


Las fuentes formales del derecho penal son las fuentes formales DEL DERECHO,
pero no todas; slo es fuente la LEY.
De acuerdo a nuestra Constitucin en su artculo 14, Nadie podr ser privado de
la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio

seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las


formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho. Esto establece una garanta de seguridad jurdica previa.
As mismo hay q concatenar el artculo anterior con el 16 del mismo mandato que
establece la fundamentacin y motivacin legal del actuar de las autoridades, claro
est, bajo ley previa.
En el Cdigo Penal Federal (CPF) art 7 dicta Delito es el acto u omisin que
sancionan las leyes penales entendemos que solo la ley penal puede sancionar,
no la costumbre, no otras fuentes. As mismo en el artculo 6 del CPF dice que si
el delito no est previsto en este ordenamiento, pero si en leyes especiales o en
tratados internacionales, debern aplicar estos.
En el Cdigo Penal del D.F. en su artculo 1 al igual que en el CPF, establece que
la fuente nica del derecho penal son las leyes vigentes. A nadie se le impondr
pena o medida de seguridad, sino por la realizacin de una accin u omisin
expresamente prevista como delito en una ley vigente al tiempo de su realizacin,
siempre y cuando concurran los presupuestos que para cada una de ellas seale
la ley y la pena o la medida de seguridad se encuentren igualmente establecidas
en sta.
Hablamos de tipicidad cuando una conducta voluntaria se adecua a un tipo penal
(ley establecida). Si no hay ley establecida (tipo), no hay tipicidad, no hay delito.

11. Qu son los dogmas penales?


Son ideas liberales de estricta legalidad. Son principios de observancia obligatoria
que se constituyen como garantas para el respeto de derechos.
Nullum crimen, nulla poena sine lege: no hay crimen sin ley y no hay pena sin ley.
Nemo jude sine lege: ningn juez tiene autoridad o jurisdiccin sin ley prevista.
Non bis in dem: nadie puede ser juzgado por el mismo delito 2 veces.

12. Qu se entiende por interpretacin de la ley?


La interpretacin consiste en fijar el sentido de la norma, desentraarla para
conocer su verdadero alcance, o la intencin que el legislador tuvo al crear la ley.
La interpretacin sirve para conocer los alcances de la ley penal.

Sirve para: conocer la norma y familiarizarse con ella, entender sus alcances y
voluntad de su creador, y sirve para adaptarla a las caractersticas y condiciones
de tiempo, lugar y caso concreto.
Existen diversos tipos de interpretacin:
1. Segn los sujetos que la realizan:
a. Doctrinal o privada: la que realizan los cientficos o doctos estudiosos
del derecho. Sirve de gua para los juzgadores.
b. Judicial o jurisdiccional: la que llevan a cabo los jueces o tribunales
para impartir justicia. Toman en cuenta la legislativa y la doctrinal as
como sus puntos de vista.
c. Autntica o legislativa: es la que emite el legislador. Puede ser
contextual o posterior.
2. Por los medio o mtodos empleados:
a. Gramatical: estricto significado de las palabras.
b. Lgica: o teleolgica por dilucidad el verdadero sentido del por qu
fue creada la norma. Revisa la situacin en la cual naci. Su fin
ltimo.
3. Por los resultados:
a. Declarativa: cuando existe perfecta coincidencia entre el contenido
de la ley y su expresin. Es lata cuando existe conformidad entre el
texto de la norma y la voluntad de esta.
b. Extensiva: cuando la letra no expresa todo el contenido de la
voluntad de la ley y es preciso dar a los trminos empleados un
significado ms extenso. Minus dixit quam voluit.
c. Restrictiva: se restringe el texto de la ley, a la voluntad de la misma.
Las palabras van ms all de lo que la norma quiere expresar. Se
limitan las palabras porque son vagas. Potius dixit quam voluit.
d. Progresiva: los elementos cambiantes de la sociedad van adaptando
el texto a la realidad social. Adecuar el texto a necesidades
imperantes.

13. Qu se entiende por interpretacin analgica?


No hay que confundir aqu la interpretacin analgica con la aplicacin analgica.
La aplicacin analgica consiste en formular la norma aplicable por carecer de ella
en el ordenamiento jurdico. Esto sera crear delitos no establecidos por ley
(violacin art 14 CPEUM).

La interpretacin analgica significa aclarar la voluntad de la norma, al


comprender situaciones que, inmersas en el propsito de la ley, no se describen
expresamente.

14. En qu consiste aplicar la ley?


Es la capacidad que tiene el rgano jurisdiccional de tomar una norma y ejecutarla
en un caso concreto. Esto conlleva a pensar en los mbitos de validez de la norma
los cuales determinaran la aplicacin concreta de las mismas.

15. Precise que ocurre cuando se ignora la ley penal.


La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Sern merecedores a
una sancin (art 13 CPF y 22 CPDF) dependiendo de la situacin particular del
individuo que incumpli en la observancia (art. 50 y 51 CPF y 70 y 71, 71 bis 72).
Sin embargo existen causas de exclusin (15 CPF y 29 CPDF). El juez decidir y
tomara en cuenta las condiciones del individuo e impondr las medidas que
considere pertinentes (arts. 52 y 52 CPF)

16. Precise y explique en un cuadro sinptico cada mbito de validez de la ley


penal
Kelsen plantea la validez de la norma
mbito de validez material
Reparto de competencias est dictado
por la constitucin. En su artculo 124
(todo aquello que no est dictado para
los
servidores
federales
est
reservado a las entidades federativas)
dicta las competencias entre 2
rdenes legislativos: el comn y el
federal. Dualidad de competencias: la
ordinaria o comn y la federal.

mbito de validez espacial


Lmites espaciales de aplicacin de
las leyes penales. Las leyes son la
expresin de la soberana de un
Estado. La funcin represiva de un
Estado se lleva dentro de su territorio,
los lmites de este son el imperio de
sus reglas jurdicas.

El espacio se define como el medio


homogneo, continuo, limitado y
El artculo 73 fraccin XXI faculta al debidamente ubicado en que situamos
congreso federal a establecer los los cuerpos.
delitos y faltas contra la federacin.

Tambin dice que podr conocer de El derecho penal internacional son las
delitos del fuero comn si estn normas penales de un Estado
relacionados con delitos federales.
aplicadas extraterritorialmente, que
deben ser prestadas entre estados
Todos los delitos son del fuero comn para asegurar la justicia internacional.
excepto los dictados en el artculo 50 Para resolver la aplicacin de las
fraccin I de la Ley Orgnica del normas a nivel internacional se tienen
Poder Judicial de la Federacin.
ciertos principios:
-Territorial: la ley debe aplicarse
La materia militar, subsistir en un nicamente dentro del territorio del
propio fuero de acuerdo al artculo 13 Estado que la Expidi.
de la CPEUM. Esta materia solo recae -Personal: es aplicable la ley de la
en delitos militares, en disciplina nacionalidad
del
delincuente,
militar.
independientemente del lugar donde
cometi el ilcito.
Existen 33 sistemas jurdicos, 32 -Real: atiende a los intereses
comunes (estados) y 1 federal. jurdicamente protegidos y por ello es
Divididos por el 124 CPEUM que aplicable la ley adecuada para la
establece las competencias expresas proteccin.
y las reservadas, ms un fuero militar -Universal: todas las naciones tendrn
que est facultado por el artculo 13 el derecho de sancionar a los autores
CPEUM.
de determinados delitos, cometidos en
territorio propio o ajeno, en tanto
estuviera al alcance el delincuente.
Mxico en sentido general sigue el
principio de territorialidad.
Artculo 42 CPEUM habla de las
partes integrantes de la federacin.
El art. 1 y 3ro CPF habla de la
territorialidad del CPF. El 2 tiene el
principio territorial y el real. El 4to es el
principio personal, el 5to maneja el
principio de extraterritorialidad cuando
se cometan en embarcaciones con
bandera mexicana.
Dentro del territorio nacional, tambin
se aplica el mbito de validez espacial
en los delitos cometidos en las
diferentes
entidades
federativas,

siempre y cuando sean delitos del


orden comn. Los delitos del orden
federal, sern juzgados por las
instituciones federales dentro de su
competencia espacial.

mbito de validez temporal


Las normas jurdicas deben de obligar
a partir del inicio de su vigencia. La ley
penal tiene una vigencia en funcin
del tiempo. No se pueden hacer valer
disposiciones que no han nacido.
Debe darse al conocimiento de los
individuos que deben cumplirla.
El Cdigo Civil de 1928 en su artculo
4 establece que la propia ley puede
fijar su inicio de vigencia. El artculo 3
dice que a falta de declaracin
expresa, la ley entrar en vigor tres
das despus de su publicacin en el
diario oficial si se trata del lugar donde
se edita el peridico, y un da ms por
cada 40 km o fraccin que exceda la
mitad, segn la distancia de la
publicacin con el de su aplicacin.
Una ley slo puede ser abrogada o
derogada en sus artculos cuando as
lo declare una ley posterior, o que la
nueva
contenga
disposiciones
incompatibles con la anterior, y contra
su observancia no puede alegarse
desuso, costumbre o prctica en
contrario.

Aqu aparece la extradicin y


expulsin.
mbito de validez personal
Principio de igualdad de los hombres
ante la ley.
Artculos 1, 4, 12, 13 CPEUM habla
de la igualdad y libertad de todos.
Debido a la igualdad de los hombres,
las leyes y las jurisdicciones deben de
tener el carcter de general.
Este mbito determinar sobre que
personas deben aplicarse las leyes
expedidas por el legislativo. En
derecho penal tiene el carcter de ser
aplicable a las personas que cometen
los delitos por su carcter de NO
HACER.
En derecho penal ser aplicable a los
autores o participes de acuerdo al 13
del CPF y del 22 CPDF
Aplicable a los q cometen delitos por
omisin tambin y aquellos culposos.
Art. 12 CPDF: todas las personas
mayores de 18 aos.

Intrascendencia de las penas: 10 CPF


En este mbito de validez opera la y 23 CPDF
retroactividad o irretroactividad de la
ley en perjuicio de una persona.

17. Qu es la retroactividad en materia penal?


Una ley es retroactiva si obra sobre el pasado. Cuando obra sobre situaciones
anteriores al inicio de su vigencia.
La retroactividad o irretroactividad de la ley en penal est consagrado en el
artculo 14 de la CPEUM, donde versa que a ninguna ley se le dar efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Este mismo artculo otorga la garanta de legalidad diciendo que ninguna persona
deber ser privada de la vida, libertad o en sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Se dan dos escenarios en el derecho mexicano:
a) Delitos suprimidos por leyes posteriores: una nueva ley suprime el carcter
delictuoso de la conducta o hecho que la ley anterior contemplaba dentro
de su tipo. Aqu puede suceder si la persona est an en proceso, y una
nueva ley suprime el delito, deber quedar en libertad, se extingue el
ejercicio de la accin penal en beneficio del procesado. Si la persona ya se
encuentra conmutando una pena, esta persona deber quedar en libertad.
Esto en relacin con el artculo 117 del CPF. Cesarn de derecho todos los
efectos que las condenas y los procesos debern producir en un futuro.
b) Modificaciones favorables en leyes posteriores: artculo 56 CPF, se estar a
lo dispuesto en la ley ms favorable al inculpado o sentenciado. Esto es si
en el momento de consumarse el delito y la extincin de la pena surgiera
una nueva ley que regulara esa materia.
Puede ser irretroactividad observndola desde el perjuicio.
Cuando existen leyes excepcionales (art.29 CPEUM) cuando se acaben las
situaciones que originaron esa ley excepcional, y se regrese a la normalidad,
aquellas medidas nacidas de leyes excepcionales sern retroactivas en beneficio
de la persona, atendiendo las situaciones previas a la aplicacin de dichas leyes.

18. En que consiste el fuero y la inmunidad.


El fuero es el privilegio que tienen los funcionarios pblicos que tiene la virtud de
preservar al sujeto de ser enjuiciado por los tribunales ordinarios. Slo puede ser

enjuiciado si existe juicio de procedencia (declaracin de procedencia art. 111


CPEUM). El fuero se ejerce para que el funcionario pblico pueda desarrollar sin
inconvenientes el ejercicio de su cargo.
Artculo 13 CPEUM: Nadie ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales. A nadie se le dar fuero (a los civiles), pero a los servidores pblicos
s.
Artculo 61 CPEUM: opiniones inviolables de servidores pblicos para desempeo
de sus atribuciones.
Ttulo cuarto CPEUM regula las responsabilidades de los servidores pblicos.
a) Responsabilidad poltica: artculo 109 fraccin I, cuando en ejercicio de sus
funciones incurran en actos u omisiones en contra de los intereses pblicos
o del buen despacho. Es sancionable mediante juicio poltico con
destitucin e inhabilitacin para desempear funciones en el mbito pblico.
b) Responsabilidad administrativa: suspensin, destitucin, inhabilitacin y la
pecuniaria. Son consecuencia del procedimiento administrativo por
conductas que afectan la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia de su cometido. 113 CPEUM y las leyes secundarias precisan
quienes son responsables administrativamente.

c) Responsabilidad penal: de acuerdo a la declaracin de procedencia del


juicio penal. Artculo 109 fraccin II de la CPEUM. Comisin de delitos por
servidores pblicos sern perseguibles por las leyes penales, pero de
acuerdo al art. 111 de la CPEUM, algunos servidores pblicos debern
llevar juicio de procedencia (desafuero) para que se d una declaracin de
procedencia para poder llevarlo a proceso penal. Sera ejercida por la
Cmara de diputados por mayora absoluta a funcionarios de primera
categora (SCJN, Judicatura federal, Jefe Gobierno CDMX, Procurador
CDMX, Fiscal Federal, Diputados Asamblea CDMX, secretarios de
despacho) y a funcionarios de segunda categora (gobernadores, diputados
locales, magistrados tribunales locales, consejo de judicatura locales). En el
ltimo caso se informara del juicio de procedencia y se dejara a las
atribuciones de los congresos locales para que procedan conforme al
ejercicio de sus atribuciones.
Tercera categora de funcionarios: es el Presidente de la Repblica. Solo
podr ser acusado por traicin a la patria y por delitos graves del orden

comn. Acusarlo ante Cmara de senadores. Aqu el senado aplicara las


normas penales correspondientes y dictaminar si es culpable o inocente.
108- presidente acusado por traicin a la patria y delitos graves del orden
comn
109- responsabilidad penal
113- responsabilidad administrativa
109- responsabilidad poltica
110- sujetos juicio poltico
110- proceso juicio poltico
110- P. III- Sanciones
111- proceso penal bajo previo juicio poltico
111- Senadores, ah se acusa al Presidente, bajo lineamientos del artculo
110. Previa acusacin de los Diputados.

La inmunidad es aquella que deja exento de castigo por los delitos y faltas que
realice un sujeto. (Inmunidad diplomtica). Mxico ratific en 1962 el tratado
Multilateral sobre privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas. Conserva
inmunidad penal de los diplomticos. Slo protege a los embajadores, ministros
plenipotenciarios o jefes de misiones extranjeras. Existe delito de violacin de
inmunidad diplomtica.

19. Diferencia entre extradicin y expulsin (mbito de validez espacial)


Extradicin: la urgencia de sancionar al autor de un delito que se refugia en un
pas distinto al de la comisin del delito. Sucede por solicitud de un pas y
justificado en arreglos internacionales bilaterales o multilaterales.
Cuello Caln: la extradicin es el acto por el cual un gobierno entrega a un
individuo refugiado en su territorio al gobierno de otro pas que lo reclama por
razn de delito, para que sea juzgado, y si ya fue condenado, para que se ejecute
la pena o medida de seguridad impuesta. Puede ser:

Activa: solicitud de un Estado a otro.


Pasiva: el acto por el cual entrega un Estado al delincuente.
Voluntaria: el delincuente se pone a disposicin sin formalidades
Espontanea: el Estado en donde se encuentra el inculpado ofrece
entregarlo a la nacin donde delinqui.
De transito: permiso de transito que un pas otorga para que pase un
delincuente para ser entregado a otro Estado.

Temporal: se entrega a un estado para que sea juzgado, y despus


devuelto al estado requerido.

Requisitos positivos: de orden comn, punibles en ambos Estados, pena mayor a


un ao en delitos dolosos, en culposos que ambas legislaciones sea punible, solo
por delitos perseguibles de oficio. Requisitos negativos: que no haya prescrito la
accin, que no sean esclavos los delincuentes que no sean delincuentes polticos.
(art. 15CPEUM).

Expulsin es la decisin unilateral del estado de expulsar a un extranjero. En


Mxico se aplica el 33CPEUM, si el extranjero ocupa de la vida poltica del pas.

Unidad 1: Concurso aparente de leyes y criterios de solucin

20. Qu es el concurso aparente de normas/leyes?


Existe concurso de normas cuando dos o ms normas llevan el mismo curso,
compiten entre s mismas para ver cul norma determinada conducta.
Cuello Caln: concurso de leyes existe cuando a una y misma accin son
aplicables dos o ms preceptos penales que se excluyen entre s recprocamente.
Se da entre normas que estn vigentes en el mismo momento, tienen el mismo
mbito espacial de aplicacin, regulan la misma conducta, son incompatibles entre
s mismas, y una contempla mayores elementos que la otra. (Estos son los
presupuestos del concurso de normas).
El concurso aparente de normas puede ser entre: normas de la parte general,
entre normas de la parte especial (tipos penales, donde estn los delitos), entre
normas de la parte general con la especial y viceversa, entre normas aparentes.

21. Cules son los criterios de solucin para resolver el concurso aparente de
normas y explquelos?
Son 4: especialidad, consuncin o absorcin, subsidiariedad y alternatividad.
a) Especialidad: ley especial deroga a ley general. Artculo 6 CPF y 13 CPDF.
Homicidio vs. Feminicidio.

b) Consuncin o absorcin: ley ms extensa devora a la menos extensa.


Principio de pac-man. La consuncin es la accin de consumir, devorar,
asimilar, engullir un tipo penal menor por uno mayor. Las normas en colisin
comprenden el mismo hecho, pero una de ellas adquiere preferencia en su
aplicacin debido a su mayor alcance que abarca y consume a la otra. Art
13 fra. II CPDF. Quiero lesionar a una persona pero se muere, las lesiones
quedaran absorbidas por el homicidio.
c) Subsidiariedad: aplicar una ley relegando otra incompatible que
aparentemente concurre, cuando ambas contemplan las violaciones al
mismo bien jurdico, pero con diversos grados de punibilidad, debe
aplicarse la principal. La ley subsidiaria puede ser expresa o tcita, es decir
que si no se cumple con ciertos requisitos del tipo, deber aplicar la ley
principal: si en el feminicidio no se cumplen los requisitos de violencia de
gnero, deber aplicarse el delito de homicidio. Si en el enriquecimiento
ilcito no se cumple el requisito de ser servidor pblico, deber aplicarse
fraude o administracin fraudulenta segn aplique.
d) Alternatividad: supone una situacin de conflicto entre dos tipos penales
que prevn el mismo supuesto de hecho, de tal suerte que el juzgador,
frente al mismo tratamiento punitivo, est en posibilidad de aplicar
cualquiera de las dos normas, pero segn opinin doctrinal, deber
aplicarse la norma que tenga mayor entidad punitiva.

22. Qu es el concurso de delitos?


Es aqu cuando los delitos si llevan el mismo curso. En ocasiones una misma
persona es autor de varias infracciones penales, a tal situacin se le da el nombre
de concurso, en la misma persona concurren varias autoras delictivas. El
concurso de delitos puede ser formal o material.

23. Explica concurso ideal o formal y el concurso real o material. Diferncialo


del delito instantneo, continuado y continuo
a) Concurso ideal o formal: se compone de una conducta y se dan pluralidad
de resultados. Se violan diferentes normas penales. Solucin: se toma en
cuenta la pena del delito mayor y se aumenta hasta la mitad o 2/3 partes de

la penalidad de los otros. Ej: con un disparo mato a alguien, lesiono a un


tercero, dao propiedad privada.
b) Concurso real o material: existe cuando hay pluralidad de conductas y
pluralidad de resultados. Ejemplo: asalto un banco, mato a cajera, mato a
polica, golpeo a clientes, me robo un coche para huir. Solucin: sumo las
penas de cada delito.
Por parte del CPF no se puede estar en prisin ms de sesenta aos art. 25 y en
el CPDF setenta aos art. 33.
c) Delito instantneo: en el momento de su consumacin de la accin se agota
su resultado. Existe en esta categora el delito instantneo con efectos
permanentes, cuya conducta destruye o lesiona el bien jurdico en un solo
momento, pero su consecuencia nociva permanece.
d) Delito continuado: se da con pluralidad de acciones y un solo resultado, una
sola lesin jurdica. Existe el mismo bien jurdico, mismo sujeto pasivo,
mismo resultado material, mismo propsito. Ej.: robar a mi jefe, da tras
da. En delitos continuados no existe concurso de delitos. Art 28 CPDF
e) Delito continuo o permanente: unidad de conducta y unidad de resultado.
Resultado se produce de forma permanente o continua. Ej.: secuestro, privo
a alguien de su libertad, pido rescate (en este momento se consuma la
accin), pero el resultado prevalece hasta el momento de su liberacin. La
accin y el resultado no se extinguen en el mismo momento.

Unidad 2: Nocin general del delito y nocin jurdica; Presupuestos del


delito.

24. Qu es el delito y cul es su fundamento legal?


La palabra delito proviene del latn delinquire, que significa abandonar, apartarse
del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley. Esto es en su nocin
general.
Acorde a la nocin jurdica, es la formulacin desde el punto de vista del derecho.
La nocin del delito puede basarse en un concepto formal del delito y otro
sustancial o de fondo.
-

La nocin jurdico formal se encuentra en el CPF en su artculo 7 que dice:


delito es el acto u omisin que sancionan las leyes penales. En el CPDF

en su artculo 1 menciona la realizacin de actos u omisiones previamente


establecidas como delitos en sus leyes penales. En el art. 15 menciona que
el delito solo puede ser realizado por accin u omisin. Esta nocin es
otorgada por las normas positivas vigentes, lo que dictan las normas. SE
REFIERE A LAS ENTIDADES TPICAS QUE TRAEN APAREJADAS UNA
SANCIN.
-

La nocin jurdico sustancial se refiere a que se debe de estudiar la


naturaleza jurdica del delito para determinar las caractersticas o elementos
que lo conforman y as estar en condiciones de su existencia frente a un
determinado supuesto de hecho. ELEMENTOS QUE CONSTA UN DELITO.

Nacen dos acepciones de la nocin sustancial: la unitaria o totalizadora y la


atomizadora o analtica.

25. Nocin sociolgica del delito (escuela positivista)


Rafael Garfalo define delito natural: violacin de los sentimientos altruistas de
probidad y de piedad.
El mismo dice que el delito es la violacin de los sentimientos de piedad, y de
probidad posedos por una poblacin en la medida misma indispensable para la
adaptacin del individuo a la sociedad. Violacin a la adopcin de cdigos del
hombre que adopta para calificar conductas humanas.

26. Defina la postura unitaria o totalizadora y la analtica o atomizadora


a) Unitaria o totalizadora: el delito es u todo orgnico, un bloque monoltico
que no es de modo fraccionable. Es una unidad conceptual.
b) Analtica o atomizadora: se estudia el ilcito penal por sus elementos
constitutivos. Evidentemente para estar en condiciones y entender el todo,
precisa el conocimiento cabal de sus partes, esto no implica que el delito
integra una unidad.

27. Definicin Castellanos Tena y Jimnez de Asua del delito

Castellanos Tena: Es la conducta tpica antijurdica y culpable. Es una nocin


tetratmica del delito. (Aqu est el sistema jurdico mexicano)
Jimnez de Asua dice: delito es el acto tpicamente antijurdico culpable, sometido
a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a
una sancin penal.

28. Qu son los presupuestos del delito?


Son las circunstancias jurdicas o de hecho, cuya existencia debe ser previa a la
realizacin del delito.

29. Cmo se dividen los presupuestos del delito?


En dos categoras: generales y especiales.
-

Presupuestos generales: necesariamente deben concurrir para la


realizacin de cualquier delito. Su ausencia implica la imposibilidad de
integrarlo. Son: norma penal (ley), sujeto activo y pasivo, el bien jurdico
tutelado y el instrumento del delito.
La imputabilidad se considera como presupuesto necesario de la
culpabilidad. ***ojo***
Presupuestos especiales: condicionantes de existencia de un delito
concreto. Ejemplo: el matrimonio para el delito de bigamia. El ser
funcionario pblico en el delito de peculado. El parentesco en el delito de
homicidio en razn de parentesco.

30. Cules son los delitos especiales


Se conforma autnomamente de un delito bsico, pero se agrega al tipo
fundamental otro u otros requisitos que lo satisfacen y le dan autonoma.

31. Quines pueden ser sujetos del delito?

Siempre sern personas fsicas, no jurdicas. Puede ser cualquiera, o en calidad


de los delitos especiales, puede ser la madre, el padre, los hermanos, servidores
pblicos, militar, ex polica, los delitos especiales dirn quin.

32. Quin es el sujeto activo del delito?


Es la persona quien ejecuta la accin violatoria de los preceptos normativos
penales. Establecidos en el artculo 13 del CPF y en el 22 del CPDF. Material,
intelectual, cmplice, encubridor

33. Quin es el sujeto pasivo del delito?


Es el que sufre el delito o la violacin al bien jurdico tutelado. Los hay de dos
formas: el pasivo y el ofendido.
-

Sujeto pasivo: se conoce tambin como sujeto pasivo del delito, es el titular
del bien jurdico tutelado violentado y jurdicamente protegido de la norma.
Ej. En homicidio es la persona que muere.
Sujeto ofendido: se conoce tambin como sujeto pasivo de la conducta, es
la persona que resiente el dao por la infraccin penal. Indirectamente sufre
una conducta. Ej.: en homicidio los ofendidos son los familiares. En un robo
de banco la ofendida ser la cajera, mientras el sujeto pasivo (del delito)
ser el banco en s.

A veces son sujetos distintos, a veces concurren ambos tipos de sujetos en uno
solo.

Unidad 2: Elementos o aspectos del delito: positivos o negativos; delito


instantneo, permanente, o continuo eventualmente permanente y
continuado.

34. Qu son los elementos del delito?


De acuerdo a la teora atomizadora o analtica, es la forma en la que se construye
y se disecciona el delito para su estudio y comprensin.
Son las caractersticas generales de todo ente punible que se infiere de la ley
penal. Su sistematizacin corresponde a la teora del delito. Es una elaboracin

sistemtica de las caractersticas generales que el derecho positivo permite


atribuir al delito, a la vista de la regulacin que aquel efecta de este.
Aqu se toma en consideracin la definicin de Jimnez de Asua delito es el acto
tpicamente antijurdico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de
penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sancin penal. Teora
heptatmica. Nos da una corriente heptatmica, es decir que el delito est
integrado por:
Conducta, tipo, antijurdica, culpable, condiciones objetivas de penalidad,
imputable y punible.
Nosotros utilizaremos la teora tetratmica pues los siguientes elementos no los
consideramos elementos del delito por:
-

La imputabilidad es un presupuesto de la culpabilidad. Desde otra ptica la


imputabilidad es la capacidad de culpabilidad.
Punible: merecimiento de una pena. La pena se merece en virtud de la
naturaleza del comportamiento. Punibilidad es que te van a castigar con
una pena, es parte de la norma. La pena es el castigo impuesto por el
Estado. Consecuencia del delito.
Condiciones objetivas de punibilidad: a veces se encuentra. Querella es
una condicin objetiva de punibilidad.

Nosotros analizamos la nocin jurdico sustancial del delito y sus elementos como:
la conducta, tpica, antijurdica y culpable, es decir una corriente tetratmica.

35. Qu es la prelacin lgica?


Cuando el estudio analtico o dogmtico del delito debe de realizarse respetando
una secuencia racional de las caractersticas conceptuales que en abstracto lo
conforman, es decir, respetar el orden siguiente: si existe conducta, pasamos al
anlisis del tipo, si existe tipo y tipicidad, pasamos al anlisis de lo antijurdico, si
existe antijuridicidad, pasamos al anlisis del ltimo elemento que es la
culpabilidad.
Esto no quiere decir que en el delito primero aparece la conducta, luego la
tipicidad y as sucesivamente, sino que todos los elementos concurren al momento
de consumarse la accin, no guardan prioridad temporal.
Entonces no existe prioridad temporal pero si una prelacin lgica para el anlisis
de si un acto puede ser considerado o no delito.

36. Cules son los elementos positivos del delito, explquelos brevemente?
Como hemos visto son 7 desde la definicin de Jimnez de Asua (para nosotros
cuatro) y son los siguientes:
a) Conducta: tambin llamada accin, hecho, y es aquella conducta realizada
voluntariamente. Es el elemento objetivo del delito. Puede ser de accin u
omisin. Art 7 CPF y 15 CPDF.
b) Tpico: es la adecuacin de la conducta a un tipo penal previamente
establecido por el legislador. Art. 14 CPEUM.
c) Antijurdico: no slo porque contravenga a la norma, sino porque no existen
causas de justificacin. No est amparado por una causa de justificacin.
d) Imputabilidad: (no es elemento) que se le pueda imputar a alguien. La
persona que quiere y entiende lo negativo de un acto. Esto es subjetivo,
est en la psique. Muchos lo analizan en la culpabilidad.
e) Culpabilidad: quiero el delito y acepto los resultados de l. Es el grado de
reproche que hace la sociedad y el juez de una conducta tpica y
antijurdica. Puede ser dolo y culpa.
f) Condiciones objetivas de culpabilidad: requisitos especficos en la ley penal.
A veces se incluyen. La querella es un requisito de este tipo.
g) Punibilidad: es el resultado propio del delito, el castigo merecedor por una
conducta delictuosa.

37. Cules son los aspectos negativos del delito?


Son en pocas palabras los contrarios a los elementos que dan vida al delito. Si
concurre un elemento negativo, destruye la vida del delito, por lo tanto no se
configura como tal. Es decir, son las causas de exclusin del delito. Encuentran su
fundamento jurdico en el artculo 15 del CPF y en el 29 del CPDF. Son los
siguientes:
a) Ausencia de conducta: es la no realizacin de una accin, esta encuentra
sus excluyentes en: Vis absoluta, vis mayor, sonambulismo, sueo,
hipnosis, actos reflejos (fracc. I CPF y fracc. I CPDF)
b) Atipicidad: es la no adecuacin de la conducta al tipo penal o la ausencia de
tipo en la inexistencia del tipo en leyes penales. (fracc. II CPF y II CPDF),
caso fortuito (fracc X CPF),
c) Causas de justificacin: es la realizacin de ciertas conductas que amparan
la legalidad de los actos. Estas son: Legtima defensa (fracc. IV CPF y
CPDF), estado de necesidad (fracc. V CPF y CPDF), cumplimiento de un

d)

e)

f)
g)

deber (fracc. VI CPF y CPDF), ejercicio de un derecho (fracc. VI CPF y


CPDF), consentimiento del titular del bien jurdico (fracc. III CPF y CPDF)
Inimputabilidad: es cuando la persona que realizo el acto no tiene la
capacidad de comprender la trascendencia de sus actos. Estas son:
minora de edad (ver trato que se le da en cada entidad federativa a los
menores infractores), miedo grave proveniente del interior del sujeto,
adelantarse a los hecho, (fracc. VII CPF y CPDF), desarrollo intelectual
retardado (fracc. VII CPF y CPDF). En actos libres en su causa donde
puede existir trastorno mental temporal: son actos voluntarios o culposos
antes de cometer el delito, si existe responsabilidad ej. Emborracharse,
drogarse, etc., a menos q esto haya sido en contra de la voluntad.
Causas de inculpabilidad: error esencial de hecho invencible (fracc VIII CPF
y CPDF), eximentes putativas (fracc VIII CPF y CPDF), no exigibilidad de
otra conducta (fracc IX CPF y CPDF), temor fundado proveniente del
exterior del sujeto (fracc VIII CPF y CPDF),
Excusas absolutorias: previstas en cada tipo penal
Ausencia de condicin objetiva: en cada tipo penal.

38. Qu es la punibilidad?
Es el castigo que se impone a determinada conducta. Como tal es el resultado del
delito pues a este ser aplicable una sancin contemplada por el juez.

39. Da una clasificacin de los delitos


1) Por su gravedad: cada uno ser dado por los cdigos penales.
2) Segn la manifestacin de la voluntad del agente: pueden ser de accin u
omisin.
- La accin es el movimiento corporal del sujeto activo del delito
- La omisin es un no hacer. Dejar de hacer aquello que est prescrito
por las leyes.
i. Omisin simple: un simple dejar de hacer, la falta de actividad
jurdicamente ordenada.
ii. Comisin por omisin: o impropios delitos de omisin,
aquellos que el agente decide no actuar y por esa inaccin se
produce un resultado material.
- Por su resultado: son formales o materiales: (se daa al objeto
material del delito. Afectan o no el mundo tangible)

i. Formales: delitos de simple actividad o de accin, no es


necesario que se produzca alguna alteracin en la estructura
del objeto material (persona o bien que sufre el dao del
delito).
ii. Materiales: aquellos en los cuales para su integracin se
requiere que se destruya o se altere y afecte el mundo
exterior, que sufra un dao el objeto material del delito.
Por la lesin que causan: de dao y de peligro: (se afecta al bien
jurdico tutelado)
i. Dao: causan un dao consumado y directo al objeto jurdico
del delito (los bienes jurdicos tutelados)
ii. Peligro: no causan dao a los objetos jurdicos del delito, pero
los ponen en peligro
Por su duracin:
i. Instantneos
ii. Continuados
iii. Permanentes o continuos
iv. Instantneos con efectos permanentes
Por su persecucin: por querella y por oficio
i. Querella: se necesita que la persona pasiva del delito, la
persona ofendida, presente su querella. Nadie los podr
presentarla por l, por ende no iniciara la accin penal en
contra del indiciado. En los cdigos penales se establece que
delitos se persiguen de esta forma.
ii. Oficio: cualquier persona podr presentar la denuncia
correspondiente, para as dar inicio a la accin penal.
Por sus elementos subjetivos generales del tipo:
i. Dolosos: cuando se dirige la voluntad consiente a la
realizacin del hecho tpico y antijurdico.
ii. Culposos: no se quiere el resultado penalmente tipificado,
ms surge por el obrar sin las cautelas y precauciones
exigidas por el estado para asegurar la vida en comn.
Simples y complejos:
i. Simples: en donde la lesin jurdica es nica. Homicidio.
ii. Complejos: consta de la unificacin de dos infracciones, cuya
fusin crea una nueva figura jurdica superior, en gravedad a
las que lo componen aisladamente. Feminicidio.
Unisubsistente y plurisubsistente:
i. Unisubsistente: por un solo acto
ii. Plurisubsistente: varios actos. No es que cada acto sea un
delito por s solo, la suma de actos dan el delito como un todo.
Unisubjetivos y plurisubjetivos: atiene al nmero de individuos que
realizan la accin delictuosa.
Materia: federal, comn, militar, polticos, servidores pblicos

Unidad 2: delitos consumados y delitos de tentativa; delitos atendiendo a


diversos tipos de autora y participacin, delitos de accin y de omisin:
delitos dolosos y delitos culposos.

40. Explique que es el iter criminis y sus fases.


Todos los delitos tienen un desenvolvimiento propio, que se compone de actos que
constituyen el llamado camino al crimen. Este comienza con un proceso psquico
que tiende a transformarse en conducta delictiva. Hay que recordar que los
pensamientos no se castigan, pero las conductas exteriorizadas, s. Los delitos
culposos no pasan por estas etapas. Es por ello que los delitos culposos no
pueden quedar en grado de tentativa.
El ter criminis se compone de dos fases:

Fase interna: es subjetiva. Se compone de las tres fases siguientes:


- Idea criminosa o ideacin: en la mente humana aparece la tentacin
de delinquir, puede ser acogida o desairada por el sujeto. Si
permanece en la mente se produce la deliberacin.
- Deliberacin: es la meditacin sobre la idea criminosa, en una
ponderacin entre los pros y los contras. Es una lucha entre los
ideales morales, religiosos, y sociales inhibitorias
- Resolucin: aqu nace como tal la intencin y voluntad de delinquir.
Slo existe en la mente, aun no se materializa.

Fase externa: comprende desde el instante en que el delito se hace


manifiesto y termina con la consumacin. Esta tiene relevancia en el
derecho penal. Es de carcter objetivo porque la podemos ver materializada
en el mundo. Abarca las faces siguientes:
- Manifestacin: es la manifestacin, la comunicacin del pensamiento
criminoso. Se proyecta al mundo exterior. Dar a conocer a los
dems, por medio de la palabra, la idea criminosa de delinquir que
se encontraba en la mente del sujeto. La manifestacin no es
incriminable (art. 6 CPEUM), salvo el delito de amenazas.
- Preparacin: es la obtencin de los medios o bsqueda de las
condiciones adecuadas para delinquir. Es hacer las operaciones
necesarias para poder ejecutar el delito. Los hechos preparatorios
son inocentes en s mismos, pero cuando estn encaminados a

cometer un ilcito y revelan el propsito de delinquir pueden ser


punibles.
Ejecucin (tentativa o consumacin): el acto o actos unvocos e
idneos para la realizacin del hecho delictivo. es el momento pleno
de ejecucin del delito. La voluntad en esta etapa es nica, decidida,
y resuelta a delinquir, con este acto comienza la violacin de la
norma. Puede ofrecer diversos aspectos: tentativa y consumacin.
La diferencia entre actos consumados y actos preparativos, es que
los actos consumados ya recaen directamente sobre el objeto
material del delito (sujeto o bien material), por ende afectan
directamente al sujeto pasivo en sus dos acepciones. La ejecucin
puede ser de tentativa o consumacin.
i. Delito de Tentativa: implica un principio de ejecucin y la
puesta en peligro de un bien jurdico a virtud de un proceso
unvoco, en tanto que el acto preparatorios equvoco. El acto
de tentativa implica un principio de ejecucin sin
consumacin.
ii. Delito consumado: es cuando se materializa el dao al bien
jurdico tutelado o lo pone en riesgo. Es cundo confluyen los
cuatro elementos positivos del delito. Se cumple el objetivo
delictivo y el tipo penal esta colmado. Es la realizacin
deseada del tipo penal

41. Describa la tentativa, sus diferentes tipos y su punibilidad


En la tentativa el sujeto activo entra al ncleo duro del delito. Se realizan los actos
preparatorios del delito, pero al final no se puede cumplir el delito. Como lo define
la SCJN es implica un principio de ejecucin y la puesta en peligro de un bien
jurdico a virtud de un proceso unvoco, en tanto que el acto preparatorios
equvoco. El acto de tentativa implica un principio de ejecucin sin consumacin
La diferencia con los actos preparatorios y la tentativa es que no existen en los
preparatorios hechos materiales que penetren en el ncleo del delito. En la
tentativa existe ya un principio de ejecucin que penetra en el ncleo del delito. Se
debe pensar en el verbo que describe el tipo del delito e iniciar esa conducta para
entender los delitos de tentativa.
La tentativa puede ser acabada o frustrada, e inacabada o intentada.
-

Tentativa acabada o frustrada: tambin llamado delito frustrado, que sucede


cuando por causas ajenas al agente, no se puede acabar el delito. Es

cuando el agente emplea todos los medios adecuados para cometer el


delito y ejecuta todos los actos encaminados directamente a ese fin, pero el
resultado no se produce por causas ajenas a su voluntad.
Tentativa inacabada o intentada: tambin llamado delito intentado. Es
cuando se verifican los actos tendientes a la produccin del resultado, pero
por causas extraas (por no decir pendejez del actor) omite alguno o varios
de esos actos, por lo cual el resultado no surge en su totalidad, existe una
incompleta ejecucin.

El delito frustrado o tentativa acabada s se consuma de manera subjetiva, pero o


de maneras objetiva. El delito intentado no se consuma de manera subjetiva ni
objetiva. (subjetivo=voluntad; objetivo=materializar mi voluntad)
La tentativa es punible debido al riesgo (teora funcionalista) en que se pone al
bien jurdico tutelado. Si la tentativa es ms prxima a la consumacin del delito,
esta se castigar ms severamente.
En el Cdigo Penal Federal maneja los siguientes artculos:
a) Art. 12: definicin tentativa. Juez tomar en cuenta lo previsto en el artculo
52 dependiendo de su grado de aproximacin a la consumacin del delito.
Desistimiento espontaneo o impedir consumacin, no sern causales de
punibilidad.
b) Art. 52 Fijar las penas y medidas de seguridad por el juez entre los rangos
menores y mayores de la pena descrita para cada delito
c) Art. 63 Al responsable de tentativa punible se le aplicar a juicio del juez y
teniendo en consideracin las prevenciones de los artculos 12 y 52, hasta
las dos terceras partes de la sancin que se le debiera imponer de haberse
consumado el delito que quiso realizar, salvo disposicin en contrario. o
fuere posible determinar el dao que se pretendi causar, cuando ste
fuera determinante para la correcta adecuacin tpica, se aplicar hasta la
mitad de la sancin sealada en el prrafo anterior.
En tentativa punible de delito grave as calificado por la ley, la autoridad
judicial impondr una pena de prisin que no ser menor a la pena mnima
y podr llegar hasta las dos terceras partes de la sancin mxima prevista
para el delito consumado.
En el CPDF son los artculos siguientes:
a) Art. 20: definicin tentativa.
b) Art. 78: La punibilidad aplicable a la tentativa, ser de entre una tercera
parte de la mnima y dos terceras partes de la mxima, previstas para el
correspondiente delito doloso consumado que el agente quiso realizar.

Muchos autores manejan los conceptos de delito imposible y el desistimiento


espontaneo de la ejecucin del delito, pero se vern en preguntas siguientes.

42. Qu es un delito imposible?


En el delito imposible no se realiza la infraccin penal por imposibilidad material,
por inidoneiedad de los medios empleados o por existencia del objeto (material o
jurdico) del delito. Es imposible porque no existe el bien jurdico. Ej.: quiero matar
a alguien que ya est muerto, practicar un aborto a alguien que no est
embarazada, etc.
El delito imposible no es punible, pues no afecta ningn objeto del delito. No es
tentativa, pues el delito no se integra por falta del objeto jurdico del delito (el bien
jurdico tutelado).

43. Qu es el desistimiento espontaneo de la ejecucin de un delito?


Existe desistimiento espontaneo cuando por causas imputables a la voluntad del
sujeto no se cumple el resultado esperado por el tipo penal. El agente decide
voluntariamente no terminar con el delito.
Se puede conocer tambin como arrepentimiento activo o eficaz segn Pavn
Vasconcelos. Dice que es la actividad voluntaria, realizada por el autor, para
impedir la consumacin del delito, una vez agotado el proceso capaz, por s
mismo, de lograr dicho resultado. Aqu se da la figura de arrepentimiento, que el
resultado no se da aun cuando la conducta ya est realizada, pero por voluntad
decide que no se produzca el resultado. Ya sea desistimiento o arrepentimiento
antes de que se d el resultado, tienen los mismos efectos.
El desistimiento no lleva sancin, a menos que se consume otro delito derivado de
este: si quiero matar a alguien al dispararle, pero me arrepiento antes de que se
desangre y lo auxilio y le salvo la vida, no ser imputable por homicidio pero si por
lesiones. Maggiore dice que quien se desiste, demuestra menos maldad.
Artculo 12 prrafo 3ro CPF t art 21 CPDF. No hay sancin sobre el desistimiento y
arrepentimiento.

No es lo mismo que arrepentimiento post factum, pues este es el arrepentimiento


que surge una vez materializado el resultado, ya que esta consumado el delito. No
es excluyente de punibilidad.
44. Qu es un delito consumado?
Es la ltima etapa del iter criminis. Implica la realizacin del delito, es el elemento
externo y objetivo del delito.
No es otra cosa ms que la accin u omisin plena y totalmente realizada y
penalmente castigable.
Para nosotros es cuando los 4 elementos positivos del delito se materializan,
dando vida al delito y adems se daa el bien jurdico tutelado por el derecho
penal.

45. Qu es la autora y participacin?


Autora: el sujeto activo, el autor, tiene dominio del acto. Desde el punto de vista
material, el autor es quien realiza el hecho delictivo descrito en el tipo.
Participacin: la naturaleza misma de determinados delitos requiere pluralidad de
sujetos. Es la voluntaria cooperacin de varios individuos en la realizacin de un
delito, sin que el tipo requiera esa pluralidad.
Se manejan los delitos Unisubjetivos y plurisubjetivos, segn el tipo legal exija del
comportamiento de uno o varios individuos.
-

Autor material: al que pone una causa eficiente para la produccin del
delito. Quien lo ejecuta por s solo. Quien fsicamente ejecuta los actos
descritos en la ley.
Coautores: si varios lo originan. Es quien en unin de otro u otros autores
responsables, ejecuta el delito, sealadas en la descripcin legal. Todos los
coautores son igualmente punibles.
Autor intelectual: es el que prepara la realizacin del delito, cundo al
proyectarlo provoca o induce a otro a la ejecucin del delito de forma
dolosa, el autor intelectual se convierte en instigador. Concurren 2 sujetos:
un autor material que es el que lleva a cabo los hechos, el que ha sido
instigado y el intelectual o instigador. Son punibles ambos sujetos. Aqu no
se utiliza a otro, se convence de que realice delito.
Autores mediatos: no delinquen con otro, delinquen por medio de otro. Se
vale de la conducta de otro, o realiza personalmente el tipo, sino que
interpone a otro que realiza la conducta por l aqu no se convence de

realizar, se utiliza a otro. Punible slo el autor mediato porque es una longa
manus, es un instrumento el sujeto utilizado para la comisin del delito.
Cmplices quienes aun cuando contribuyen secundariamente, su
intervencin resulta eficaz en el hecho delictuoso. Realiza acciones
secundarias encaminadas a la realizacin del hecho delictivo puede
participar moralmente, ofreciendo ayuda, puede ser material cuando le
presta los medio materiales para para su realizacin. El cmplice tambin
puede ser de omisin, cuando la persona nada hace para evitar la
realizacin del delito, violando un deber jurdico de obrar.
Encubridores: ocultan a los culpables del delito, los efectos, objetos o
instrumentos del mismo, con el fin de eludir la accin de la justicia. Que Se
presenta tambin cuando una persona auxilia al agente para que se
aproveche de los efectos del delito o ventajas, o el mismo encubridor se
aproveche de dichos beneficios.
Asociaciones delictuosas: verdaderas organizaciones cuyo propsito es
delinquir. Art. 164 CPF y 253 CPDF. No hay participacin sino concurso
necesario de sujetos.
Pandilla: reunin habitual, ocasional o transitoria de tres o ms personas
que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en comn algn
delito. Art. 164 bis CPF y 253 CPDF
Muchedumbre: actan espontneamente, carecen de organizacin y se
integran de modo heterogneo; en ellas los individuos particulares obran
impulsados por el todo inorgnico y tumultuario de que forman parte. Los
sentimientos buenos desaparecen y quedan dominados por los perversos y
antisociales. Se castigarn de acuerdo al artculo 51 y 52 del CPF.

46. Cules son los diferentes tipos de autora y participacin? Mencione su


fundamento legal federal y de la CDMX
Se encuentran fundados en el artculo 13 del CPF y en el 22 del CPDF.

Artculo 13 CPF.- Son autores o partcipes del delito:


I.
II.
III.
IV.

Los que acuerden o preparen su realizacin. (autor intelectual)


Los que los realicen por s; (autor material)
Los que lo realicen conjuntamente; (coautora)
Los que lo lleven a cabo sirvindose de otro; (autor mediato. Aqu no
tiene responsabilidad penal quien delinque de manera material, sino
quien se sirve de otro , es decir, el autor mediato)

V.

VI.
VII.
VIII.

Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo; (incitador es el que


propone de manera dolosa a otro delinquir. El incitador delinque
conjunto con el autor material que es a quien se ha incitado)
Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisin;
(cmplice)
Los que con posterioridad a su ejecucin auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito (encubridor)
Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisin,
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.
** Equivalencia de las condiciones= todos igual participacin

El grado de culpabilidad estar dictado por su participacin.


Excepciones en el artculo 14 CPF.
El encubrimiento como delito autnomo est encerrado en el art. 400 CPF y el 243
CPDF encubrimiento por receptacin y 320 encubrimiento por favorecimiento.

47. Qu se entiende delito accin?


Es el elemento positivo de la conducta. Es un hacer o movimiento voluntario del
agente. Es realizar una conducta activa que se reprocha.

48. Qu se entiende por delito de omisin?


Es un dejar de hacer algo que se encuentra expresamente mandado por la ley. Es
una inactividad. La omisin se da debido a la inactividad que se confiere a alguien
ya se a que tenga calidad de garante que le impone una ley o un contrato. Es la
obligacin de cuidad ese bien jurdico, pero se omite hacerlo. El hubiera es el
tiempo de la omisin.
Existen 2 tipos de omisin:
Omisin simple: es el slo omitir. Es de resultado formal
Comisin por omisin. Es de resultado material. Por no hacer una conducta que
estaba establecida, nace una modificacin en el mundo. Se violan dos deberes
jurdicos uno de obrar y otro de abstenerse.

Unidad 2: la conducta, el hecho o la accin (lato sensu)

49. Qu es la conducta?
La conducta es el primer elemento positivo del delito. Se le conoce como el
elemento objetivo del delito, pues es esta conducta la que daa el objeto jurdico
del delito, es decir, daa el bien jurdico de delito (delitos de lesin o peligro),
adems puede o no daar objeto material del delito (delitos materiales o formales).
Es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propsito.

50. Cuntos tipos de conducta hay?


La hay de dos tipos de accin (positiva) y de omisin (negativa)

51. Quines son los sujetos de la conducta?


Siempre sern personas fsicas las que puedan delinquir. Existen 2 tipos de
sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.
-

Activo: es el sujeto provisto de voluntariedad. Es el que realiza la accin o


la omisin.
Pasivo: como vimos con anterioridad:
o Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurdico tutelado
protegido por la norma.
o Sujeto ofendido o pasivo de la conducta es la persona que sufre el
dao causado por la infraccin penal.

52. Cules son los objetos del delito?


Son dos:
a) Objeto material del delito: lo constituyen las personas o cosas sobre quien
se concreta la accin delictuosa.
b) Objeto jurdico del delito: es el bien protegido por la ley, y que el hecho o la
omisin lesionan.

53. Qu es la accin stricto sensu?

Es todo hecho humano voluntario, todo movimiento voluntario capaz de modificar


el mundo exterior; segn Cuello Caln es el movimiento corporal voluntario
encaminado a la produccin de un resultado consistente en la modificacin del
mundo exterior o en el peligro de que se produzca.

54. Qu es la accin en la sistemtica finalista?


Es el resultado observable como la voluntad del individuo. Se realiza una accin
con la finalidad expresa de causar un resultado. Es una accin voluntaria que
quiere producir un resultado especfico. La voluntad implica una finalidad.

55. Cmo se define la accin en el sistema funcionalista?


Es aquella que constituye una manifestacin de la personalidad del individuo
conforme a su relacin con su medio circundante. En este sistema se explica
cmo funciona el individuo en sociedad.

56. Cules son los elementos de la accin?


Se observa estos elementos desde la concepcin finalista
a) La voluntad: quiero el resultado
b) La accin: movimiento voluntario
c) El resultado: el dao se percibe en el mundo. Se le causa al objeto material
y se afecta el bien jurdico
d) El nexo causal: los acontecimientos que ligan la accin con el resultado.

57. Qu es el nexo causal o la relacin de causalidad en la accin?


Se debe estudiar la relacin de causalidad en los delitos que se exige una
mutacin en el mundo exterior, es decir, en los delitos de tipo material, en los que
se daa el objeto material del delito.
Es el ligamen o relacin que une a la conducta con el resultado el cual debe ser
material; es decir, el resultado debe tener como causa un hacer del agente, una

conducta positiva por lo que solo tendr sentido estudiar la relacin de causalidad
en los delitos en los cuales el tipo exige un cambio o mutacin en el mundo
exterior.
En otras palabras son las condiciones productoras del resultado que ligan a la
conducta con el resultado. Son las actividades humanas que son causa del
resultado.
El nexo causal siempre debe ser material.
58. Explica las teoras que tratan de entender cules condiciones deben ser
consideradas como nexo causal.
a. TEORA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: que establecen
que todas las condiciones productoras del resultado son equivalentes y por
ende, todas son su causa. Todas las condiciones se asocian a las dems,
todas son ineficaces por si solas, para la produccin del resultado ste
surge por la suma de ellas; luego, cada una es causa de toda la
consecuencia y por ende con respecto a sta tienen el mismo valor. (La
que mejor explica)
b. TEORA DE LA LTIMA CONDICIN DE LA CAUSA PRXIMA O DE LA
CAUSA INMEDIATA: que afirma que entre las causas productoras del
resultado slo es relevante la ms cercana a ste, esta teora no se puede
aceptar debido a que niega valor a las dems concausas o antecedentes
que contribuyen a la produccin del resultado.
c. TEORA DE LA CONDICIN MS EFICAZ de Birkmeyer: para esta teora
slo es causa de resultado la condicin que tenga una eficacia
preponderante, esta teora tampoco puede aceptarse debido a que excluye
las dems condiciones o concausas y por ende la participacin en el delito.
d. TEORA DE LA ADECUACIN O DE LA CAUSALIDAD ADECUADA:
nicamente considera como verdadera causa de resultado la condicin
normalmente adecuada para producirlo.
e. TEORA DE LA IMPUTACIN OBJETIVA: sta exige que adems de que
exista la accin y el resultado, existiendo una relacin de causalidad entre
ambos

59. Qu es la omisin?
Radica en un abstenerse de obrar, es una abstencin. Es dejar de hacer lo que se
debe ejecutar. Es la forma negativa de la accin. Se considera que el resultado de
los delitos tambin puede nacer de una conducta omisiva. Se dice que es
conducta omisiva cuando el que omite impedir el delito tena el deber de actuar
derivado de una ley o de un contrato.

Hay dos tipos de omisin:


-

Omisin simple o propia: consiste en un no hacer, voluntario o culposo,


violando una norma preceptiva, produciendo un resultado tpico.
Loe elementos de la omisin simple son. A) Voluntad o no voluntad; B)
inactividad; C) deber jurdico de obrar.
Comisin por omisin u omisin impropia: hay una doble violacin de
deberes. De obrar y de abstenerse. Se infringen dos normas: una
preceptiva y una prohibitiva. es un no hacer voluntario o culposo, cuya
abstencin produce un resultado material (dao al objeto material) y se
infringen una norma preceptiva y una norma prohibitiva, como es el caso
del abandono de hijos en el que se puede provocar lesiones o muertes de
stos.

60. Existe nexo causal en los delitos de omisin?


En los delitos de omisin simple no existe nexo causal, debido a que en estos
delitos no se integran por la produccin de un dao tangible en el mundo exterior,
es decir, no se daa el objeto material del delito.
Recordemos que la causalidad nace de los delitos materiales y no de los formales.
Si existe nexo causal en los delitos de comisin por omisin, debido a que si existe
un resultado material (dao al objeto material del delito), adems del resultado
jurdico (dao al bien jurdico).
Por ejemplo si en delito de abandono de personas, se constituye una lesin al
menor, el nexo causal ser la falta de proveer los alimentos o el cuidado necesario
del menor.

61. Cules son los elementos de la omisin?


Son la voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo causal (en comisin por
omisin) similares a los elementos de la accin con la diferencia que ustedes han
observado de que no existe actividad o accin.

62. en qu delitos puede darse el nexo causal?


Solamente en los delitos que exigen un cambio o mutacin en el mundo exterior
son aquellos en los que puede hablarse de la existencia del nexo causal esto es,

ligar la conducta volitiva o la accin volitiva del sujeto activo con el resultado
causado. Es decir, en los delitos materiales, no en los formales.

63. Las personas morales pueden ser sujetos de derecho penal.


No. Son ficciones jurdicas. No tienen voluntad propia, y la forma de actuar la
llevan a travs de personas fsicas.

64. Cmo se define la ausencia de conducta y como se integra esta?


La ausencia de conducta en lo contrario a la conducta. Es el primer elemento
negativo del delito. Si existiera ausencia de conducta, no seguiramos con el
anlisis de la prelacin lgica. Si la conducta es ausente, evidentemente no habr
delito. Es la primera causa de exclusin del delito.
Las causas por las que puede existir ausencia de conducta son las siguientes
-

Vis absoluta: fuerza o fuerza exterior irresistible: el supuesto sujeto activo


no manifiesta su voluntad para realizar el acto del cual es un mero
instrumento de una fuerza o violencia irresistible sin existir voluntad de sus
parte, en este caso ver el principio de nullum crimen sine actione;
Vis mayor: (fuerza mayor) en los que una fuerza de la naturaleza nos
mueve como objetos. No existe conducta voluntaria.
Actos reflejos: movimientos del cuerpo humano que operan si la existencia
de nuestra voluntad. Son inherentes al cuerpo humano.
Sonambulismo: fenmeno psquico que realiza la accin o ausencia de esta
sin voluntad alguna. Es un estado donde la conciencia del actor se
encuentra suprimida.
Hipnosis: fenmeno psquico que realiza la accin o ausencia de esta sin
voluntad alguna, este estado es inducido por alguien ajeno. Es un estado
donde la conciencia del actor se encuentra suprimida.
Sueo: el estado bajo el que se encuentra una persona privada del
descanso necesario, bajo el cual se pueden realizar conductas, pero no son
voluntarias. Es un estado donde la conciencia del actor se encuentra
suprimida.

Acciones libres en su causa: son aquellas en donde el sujeto, bajo su propia


voluntad se somete a ciertos estados mentales, en esos casos si existe
conducta, pero es analizado en la imputabilidad.

Unidad 2: El tipo penal y la tipicidad.

65. Qu es el tipo y tipicidad penal?


El tipo penal, es la creacin legislativa. Es la descripcin que el legislador hace de
una conducta dentro de los preceptos penales. Autores lo definen como el injusto
recogido y descrito en la ley penal. Es la descripcin del elemento objetivo del
delito (la conducta).
La tipicidad es la adecuacin de esa conducta al tipo penal, a esa descripcin
legal abstracta incluida en las leyes penales. Es el encuadramiento de la conducta
con la descripcin hecha en la ley. Porte Petit: es la adecuacin de la conducta al
tipo. Se resume en el principio Nullum crimen sine tipo.
No hay que confundir una con otra. Mientras la primera es meramente descriptiva,
la segunda es la adecuacin de una conducta a lo descrito.

66. Explica la historia del tipo y tipicidad?


La historia de la tipicidad es la historia del tipo. Antiguamente en Alemania el tipo
eran los caracteres integrantes del delito.
Mayer dice que la tipicidad es indicara de la antijuricidad. Agrega Edmundo
Mezger que el tipo no slo es descripcin de la conducta antijurdica, sino es la
razn de ser de la antijuricidad. Aade que el que acta tpicamente, acta
antijurdicamente, si no existe una causa de exclusin (aspecto negativo de la
antijuricidad).
As mismo la antijuricidad es la ratio essendi del tipo, pues el legislador crea las
figuras penales por considerar antijurdicos los comportamientos en ellas
descritos, es decir, por ser contrarias a los valores que el estado pretende tutelar.
(desde la legislacin)

67. Cul es la importancia del tipo y cmo funciona como garanta?

La importancia del tipo es la delimitacin de las conductas descritas en la ley


penal. Sirve como una doble garanta: tanto para el imputado, como para el
ofendido. Nos remitimos nuevamente al art. 14 CPEUM, por no existir delito si no
existe tipo penal. La tipicidad es una secuela del principio de legalidad y de la
garanta de libertad. Desde la ptica del ofendido, tendr la garanta que aquello
descrito por la ley penal de la cual fue vctima, ser llevado ante proceso por
encontrarse dentro de la ley penal.

68. Qu es el bien jurdico tutelado?


Es aquello que trata de proteger las leyes penales. En el tipo, es el bien jurdico
que se trata de proteger en contra de las acciones tpicas. Sera el mecanismo de
garanta para los ofendidos. A travs del cuidado de este se trata guardar el orden
social.

69. Explica brevemente la relacin entre el tipo y la finalidad en las acciones


humanas (voluntad)
En la sistemtica finalista la accin humana siempre se caracteriza por tener
siempre una finalidad. El legislador cuando tipifica las acciones delictivas, lo hace
pensando, no en un proceso casual simple, sino en un proceso casual regido por
la voluntad dirigida a un fin. Por ello se estudia la culpa y el dolo bajo el tipo penal
y no bajo la culpabilidad.

70. Cul es la diferencia entre tipo de injusto y tipo en sentido amplio?


Tipo en sentido amplio se entiende como la mera descripcin legal de una
conducta en las normas penales.
Tipo de injusto se hace la diferencia para marcar los dems elementos que nacen
dentro del tipo como campo de estudio. Tipo de culpabilidad, tipo de delito, etc.

71. Cules son los elementos del tipo penal?


Elementos del tipo penal segn Ral Plascencia Villanueva:
-

Elemento normativo: aquellos que requieren la valoracin por parte


del intrprete o del juez que ha de aplicar la ley. Es decir, este tipo de

elementos se refieren a hechos o circunstancias que solo pueden


penarse e imaginarse bajo el presupuesto lgico de una norma por lo
que incluyen conceptos jurdicos propios, los conceptos referidos a
valor y los conceptos referidos al sentido. Ej.: matrimonio,
documentos, funcionarios; mviles bajos, violentas; ataque a
dignidad humana, accin sexual. Los elementos normativos tendrn
carcter de no ser distinguidos por los sentidos.
Elementos subjetivos: se haya constituida siempre por la voluntad.
Ya sea esta puede ser dolosa, o culposa si no existe voluntad en el
resultado. Se encuentran en la psique del actor o de un tercero. Son
las especiales cualidades internas, intelectuales, o intangibles que
exige el tipo penal al sujeto activo.
Elementos objetivos: abarca el aspecto externo de la conducta. Son
aquellos que proceden del mundo exterior perceptible por los
sentidos. Son tangibles, externos, materiales. Son los objetos
materiales y objetos jurdicos del delito. El primero el bien material
daado o el individuo daado, el segundo ser el bien jurdico
tutelado.
Elementos descriptivos: estn formados por procesos que suceden
en el mundo real. Pueden ser:
i. objetivo descriptivos: proceden del mundo exterior y
perceptible por los sentidos: inhumacin, matar, privar de la
vida
ii. subjetivo descriptivos: mundo psquico del agente o de un
tercero. Atentar contra la libertad sexual, nimo de
enriquecimiento, codicia, nimo de apropiacin.

72. Cul es la diferencia entre tipo objetivo y tipo subjetivo?


El tipo objetivo est constituido por todos aquellos elementos de naturaleza
objetiva que caracterizan la accin tpica, tales como el autor, la accin, los medios
las formas de comisin, resultado, objeto material. Es la base de la construccin
dogmtica del delito.
El tipo subjetivo este se encuentra constituido por la voluntad dirigida a una
finalidad. Se divide en delito doloso y delito culposo o imprudente.

73. Describa el dolo y al delito doloso como tipo.

El dolo consiste en la voluntad consiente dirigida a la ejecucin de un hecho que


es delictuosa. Es la intencin de ejecutar un hecho delictuoso. el dolo consiste
pues en el actuar, consiente y voluntario, dirigido a la produccin de un resultado
tpico y antijurdico. Aqu quiero y acepto el resultado
El tipo del delito doloso consiste en una consecuencia y voluntad de realizar el tipo
objetivo de un delito.
Los elementos del dolo son 2:
-

tico: constituido por la conciencia de que se quebranta un deber.


Conocimiento de quebrantamiento
Volitivo o emocional: voluntad de realizar el acto tpico.

Existen diversas clases de dolo:


a. Dolo directo: el sujeto se representa el resultado penalmente
tipificado y lo quiere. Hay voluntad y deseo del resultado. Matar a
alguien.
b. Dolo indirecto: se conoce tambin como dolo de consecuencia
necesaria. El agente sabe que causara otros resultados penalmente
tipificados que no busca en su delito principal, pero aun as, prosigue
en su actuar. Bomba para matar a alguien en una casa, sabiendo
que hay dems personas dentro y van a morir tambin.
c. Dolo eventual: el agente se representa como posible un resultado, y
a pesar de tal representacin, no renuncia a su ejecucin aceptando
las consecuencias. Somos hombres o payasos!. No se desea
directamente el resultado, se espera a que no surja, pero si surge no
afecta mi voluntad. Ejemplo: se quiere robar un domicilio
aprovechando que hay una persona mayor, que a sabiendas del
susto que se llevara, este podr causarle lesiones o la muerte.
d. Indeterminado: existe la intencin genrica de delinquir, no se busca
un resultado en particular. Se sabe que se causar dao pero no se
sabe cul, pues la accin es otra y no causar dao en s mismo. Los
anarquistas que causan dao en propiedad privada.
El dolo en Mxico se regula por el art. 8 y 9 CPF y en el 18 de CPDF. Acciones
slo podrn ser dolosas y culposas. Art 9 CPF: obra dolosamente quien
conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado
tpico, quiere y acepta la realizacin del hecho tpico por la ley.
En Mxico todos los dolos diferentes dolos se consideran el mismo. No hay
sanciones diferentes para cada uno, sin embargo su ejecucin ser considerada

por el juez en el momento de individualizar las penas de acuerdo al art. 51 y 52 del


CPF y del 70 al 72 del CPDF.
El dolo tiene tipo objetivo y tipo subjetivo.

74. Qu es la culpa o imprudencia?


La culpa es el obrar si intencin y sin la diligencia debida (marcada por ley),
causando un resultado daoso, previsible y penado por la ley.
Se concreta un delito culposo cuando alguien infringe un deber de cuidado, que
personalmente le incumbe y puede prever. La naturaleza de la culpa se encuentra
en el obrar negligente, imperito, irreflexivo sin cuidado.
Existe culpa cuando se realiza la conducta sin encaminar la voluntad a la
produccin de un resultado tpico, pero este surge a pesar de previsible y evitable,
por no llevar a cabo las exigencias de cautela legalmente exigidas.

75. Mencione los elementos de la culpa


a. Actuar voluntario
b. Falta de prevencin
c. Resultados deben de ser previsibles y evitables
d. Relacin de causalidad entre la accin y el resultado no querido

76. Mencione las diversas clases de culpa


1. La culpa consciente / con previsin / con representacin: es cuando el
agente ha previsto el resultado tpico como posible, pero no solo no lo
quiere, sino abriga la esperanza de que no ocurra. Hay voluntad en la
conducta causal y representacin de la voluntad de un resultado. Ej.: A
sabiendas de que mi coche est mal de los frenos, me lo llevo a carretera y
choco, causando daos a vas de comunicacin y a otros conductores.
2. La culpa inconsciente / sin previsin / sin representacin: es cuando no se
observa un resultado previsible, existe voluntariedad en la conducta causal,
pero no se observa el posible resultado de la accin. Ej.: limpiar un arma sin
seguro y de repente se dispara, causando lesiones a una persona. Esta se
estudiaba antes en:
a. Lata: el resultado pudo ser previsto por cualquier persona.
b. Leve: slo por un agente cuidadoso.
c. Levsima: slo por los muy diligentes.

Esta diferencia de culpas sin previsin, hace que la penalidad aumente o


disminuya dependiendo de la gravedad de la culpa.

77. Punibilidad en la culpa.


La culpa no es un delito autnomo. Nacen de los delitos tipificados, solo que la
culpa ser el cometer dicha conducta tpica sin previsin. Se castiga la culpa
porque no se acta con la debida diligencia que es exigida por la ley. No hay
delitos de culpa, hay culpa en los delitos.
Al igual que el dolo encuentra sus fundamentos en el art. 8 y 9 del CPF y en el 18
del CPDF:
El artculo 60 CPF, habla q delitos culposos sern parte de las penas de los
delitos bsicos del tipo doloso, con excepcin de aquellos que la ley establezca
penas especficas. Su prrafo segundo habla que delitos sern considerados
como culposos. En el art. 19 del CPDF, dice que los delitos culposos sern
penados en los casos que exprese la ley. El 76 CPDF, habla de sancin del tipo
de delitos dolosos.

78. Qu es la preterintencion?
Es cuando el resultado tpico sobrepasa la intencin del sujeto.
Ya no se encuentra normada en nuestra legislacin federal. Pero como ejemplo
podemos mencionar el caso de la hija de Nelson Vargas, quienes slo buscaban
causar lesiones a la pasiva, pero le causaron la muerte por falta de cuidado en las
lesiones que fueron graves.

79. Qu es el caso fortuito?


Es una excluyente de delito. Lo encontramos en el CPF n su art. 15 fracc. X y en
el CPDF art. 29 fracc. XI.
El caso fortuito es causar un dao por mero accidente, sin intencin ni
imprudencia alguna, ejecutando un hecho lcito con todas las precauciones
debidas. Esto se refiere a las acciones anteriores a un acto que est fuera de
nuestras manos, que ninguna de nuestras acciones pudo haber desencadenado

de ninguna forma ya que tomamos las precauciones necesarias. La conducta


nada tiene de culpable. Es un problema de atipicidad.
No se puede exigir la previsin de lo humanamente imprevisible. Ej.: manejo mi
choche, respeto los semforos, los lmites de velocidad, mi coche est en buenas
condiciones, pero en un semforo en que yo traigo verde, se cruza un peatn
corriendo y se choca con mi coche, la imprudencia fue de l y no ma.
Jams puede preverse el resultado.

80. Cmo se relaciona el tipo en el funcionalismo?


El funcionalismo recordemos es la forma en la que se comportan los sujetos en
sociedad. Cules son sus funciones. Aqu el tipo penal es una llamada al
ciudadano, para que este regule su conducta conforme a lo que el tipo dice, que le
sirva de gua para no realizar la conducta prohibida o bien obrar conforme a lo que
est prescrito.

81. Da unas clasificaciones de tipos penales


I.
Por su intencionalidad:
a. Dolosos
b. Culposos
II.
Por su duracin
a. Instantneos
b. Instantneos con efectos permanentes
c. Continuo
d. Continuado
III.
Por su perseguibilidad
a. Do oficio
b. De querella
IV. Por su composicin:
a. Normales: limitan a hacer descripcin objetiva
b. Anormales: contienen factores objetivos, subjetivos y
normativos.
V. Por su ordenacin metodolgica:
a. Fundamentales o bsicos: esencia o fundamento de otros
tipos. Homicidio
b. Especiales: se forman agregando otros requisitos al tipo
fundamental al cual subsumen /consumen. Feminicidio
c. Complementados: se constituyen a lado de uno bsico y una
circunstancia o peculiaridad distinta.
VI.
Dao que causan:

VII.
VIII.

a. Dao
b. Lesin
Autonoma o independencia
a. Autnomos: tiene vida por s. Lesiones
b. Subordinados: dependen de otro tipo. Homicidio en ria.
Por su formulacin:
a. Casusticos: prevn varias hiptesis para su ejecucin.
Alternativos y acumulativos
b. Amplios: describen una hiptesis nica, que puede ejecutarse
por cualquier medio u omisin. Robo, homicidio, lesiones.

82. Qu es la ausencia de tipo y atipicidad (ausencia de tipicidad)?


La ausencia de tipo es cuando no se encuentra descrita la accin en las leyes
penales, es decir, esa conducta no se considera como delito.
La atipicidad o la ausencia de tipicidad es la no adecuacin de la conducta a la
norma penal. Esto no quiere decir que la conducta no se pueda adecuar a otro tipo
penal; puede adecuarse o no. Es decir, si cuando se dispara a alguien creyendo
que se cometi homicidio, pero esta persona no muere, no se adecua la accin al
tipo contemplado para homicidio, pero si podr adecuarse al de lesiones. En su
defecto podr ser tentativa de homicidio.
Se fundamente en el art. 15 CPF fraccin II y en el 29 fraccin II del CPDF.

83. Qu nos da como resultado la atipicidad?


Nos da como resultado la no adecuacin de la conducta a la norma penal.

Unidad 2: antijuricidad y licitud

84. Cmo se define la antijuricidad?


Es aquello contrario a derecho. Es lo no jurdico, lo no permitido por derecho. Lo
primordial para el ius-penalista en este elemento positivo del delito es la
contradiccin objetiva de los valores estatales.

Acta antijurdicamente quien contradice un mandato del poder.


El juicio de antijuricidad comprende la conducta en su fase externa. La
antijuricidad es puramente objetiva. La antijuricidad radica en la violacin del valor
o bien protegido a que se contrae el tipo penal respectivo.
No hay que confundir la concepcin negativa de este elemento integrante del
cuerpo del delito con los elementos negativos del delito. El aspecto contrario de la
antijuricidad, que destruye al delito ser las causas de justificacin, lo
jurdicamente permitido.
La antijuricidad general, es aquello contrario a los estndares de sociedad.
La antijuricidad penal, es aquello contrario a lo que dictan las normas penales.

85. Menciona las clases de antijuricidad


a. Antijuricidad formal: est constituida por la conducta opuesta a la
norma.
b. Antijuricidad material: dao o perjuicio a los valores de la sociedad.
86. Qu es la antijuricidad objetiva y subjetiva?
- La objetiva: que considera por exigencias sistemticas vinculando lo injusto,
lo antijurdico a la mera contradiccin del acto con la norma.
- La subjetiva: pretende analizar si en la conducta del sujeto existi dolo o
culpa.
87. La antijuricidad en el casualismo
No le interesa saber si existi voluntad en el hecho, slo busca saber si existe
contradiccin a la ley.

88. Qu son las causas de justificacin o licitud?


Es el aspecto negativo de la antijuricidad. Son las razones o circunstancias que el
legislador consider para anular la antijuridicidad a la conducta tpica realizada, al
estimarla lcita, jurdica o justificativa. Es lo conforme a derecho. A presencia de
una causa de justificacin, se destruye la antijuridicidad, por ende no se integra el
delito.

89. cules son las razones de ser de las causas de justificacin


(fundamentos)?
Debido al doble carcter formal y material de la antijuricidad, debe el legislador
plantear bajo q elementos puede ser eliminada la antijuridicidad. Se funda las
causas de justificacin en:
-

Ausencia de inters (consentimiento): cuando el inters privado puede ser


usado de manera libre por su titular, esto se da cuando el inters social
depende de uno privado, en donde cobra vigor el consentimiento del
interesado. Si el interesado da su consentimiento, se declara ausencia de
inters sobre el bien jurdico tutelado que se trata de proteger, causando
una conducta legal si este bien jurdico se llegara a daar. No existe
antijuridicidad. Se reconocern cuando en la descripcin del tipo se
mencionen los trminos: falta de consentimiento, contra la voluntad, sin
permiso
Inters preponderante: cuando existen dos intereses incompatibles, y por
resultar que ambos intereses subsistan, el derecho opta por la salvacin del
de mayor vala y permite el sacrificio del menor, como nico recurso para la
conservacin del preponderante. Privar de la vida a alguien para salvar la
propia.

90. Cundo se da el exceso?


Es cuando el sujeto rebasa los lmites de una conducta legitimada por una
justificante, emerge la ilicitud, debido a que el exceso queda ya situado dentro del
mbito de lo delictuoso. No debe existir exceso, debe existir proporcionalidad en
los medios de justificacin. Exceso ser merecedor de pena como delito culposo.

91. Mencione y explique las causas de justificacin.


Legtima defensa: consiste en repeler una agresin real, actual o inminente
y sin derecho, sobre bienes jurdicos propios o ajenos. Debe existir
racionalidad en los medios empleados y necesidad de defensa, si no, no
sera legtima defensa. Est regulada por el art. 15 fracc. IV prrafo
segundo, CPF y 29, IV, prrafo segundo CPDF. Debe ser necesaria y
proporcional, si no estaramos ante un exceso de legtima defensa, ocurre
cuando el agredido extralimita en una innecesaria intensificacin de la
reaccin defensiva. Se sanciona como delito culposo.
i. Elementos de la legtima defensa: repulsin de agresin,
agresin (real, actual, inminente), agresin sin derecho,

defensa de bienes jurdicos propios y ajenos, necesidad de


defensa, racionalidad en medos empleados, sin provocacin.
ii. No debe confundirse con defensa propia, pues puede ser en
defensa de otros bienes jurdicos ajenos.
Ria y legtima defensa: ria excluye legtima defensa.
Legtima defensa contra exceso de legtima defensa: existe
provocacin del actor inicial, por ende no es causal de juridicidad.
Para la legtima defensa no debe existir provocacin.
Legtima defensa recproca: no es admisible la defensa legtima
recproca. Es una provocacin que se contesta, la respuesta a la
contestacin no puede quedar eximida.
Legtima defensa del inimputable: no es legtima defensa ya que no
sabe el inimputable que est reaccionando por defensa, reacciona
por instinto.
En contra de inimputables: procede legtima defensa aun cuando no
puede ser este culpable, su accin es antijurdica y puede ser
repelida la accin.

Estado de necesidad: es el peligro actual o inmediato para bienes


jurdicamente protegidos, que solo puede evitarse mediante la lesin de
bienes tambin jurdicamente tutelados, pertenecientes a otra persona. No
debe de confundirse con el robo de lo famlico que es una causa de
inculpabilidad.
- Elementos son: peligro /amenaza, no ser peligro causado por el
agente, la amenaza recaiga sobre cualquier bien jurdico tutelado
propio o ajeno, un ataque por quien se encontrara en estado de
necesidad, que no exista otro medio practicable y menos perjudicial.
Son casos especficos del estado de necesidad:
- El aborto teraputico: cuando est en riesgo la vida de la mama.
- Robo de famlico: robo indigente.
Encuentra su fundamento en el art. 15 fracc. V del CPF y 29 fracc. V CPDF

Ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber: ambas se encuentran


en el artculo 15 fraccin VI del CPF y en el 29 fraccin IV del CPDF.
Suceden cuando la accin o la omisin se realizan en cumplimiento de un
deber jurdico o en el ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad
racional del medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho y
que este ltimo no se realice con el solo propsito de perjudicar al otro.
Debe de existir racionalidad en el medio empleado.
- Lesiones u homicidio en los deportes.
- Los deberes nacen de contratos.

En cumplimiento de su deber jurdico un polica lesiona o hasta


ocasiona la muerte de un delincuente que amenazaba a otra persona
con matarle.
Lesiones debido de tratamientos quirrgicos.
Consentimiento de un titular: art. 15 CPF fracc. III y art. 29 CPDF
fracc. III. Es cuando se acta con consentimiento del titular del bien
jurdico cuando se den los siguientes requisitos: bien jurdico
disponible, que el titular del bien jurdico tenga capacidad jurdica
para disponer del mismo, consentimiento expreso o tcito, o bien si
ocurren circunstancias que presumen que si se hubiera preguntado
al titular, este habra otorgado el mismo.

Unidad 3: imputabilidad penal y la inimputabilidad

92. Qu es la imputabilidad?
Cerciormonos que esta no se considera como elemento del delito. No entra
dentro de la teora tetratmica del delito que estudiamos en el sistema jurdico
mexicano. Puede ser considerada como presupuesto del delito, otros autores la
toman como parte de la culpabilidad.
Imputar significa atribuir algo a alguien, en este caso la accin tpica y antijurdica
deber ser atribuible a su autor.
La imputabilidad debe ser traducida como las condiciones existentes para la
atribucin personal del sujeto a un hecho realizado, imputar ese hecho a su autor.
Para ser culpable un sujeto, primero tiene que ser imputable. La imputabilidad es
la posibilidad condicionada por la salud mental y por el desarrollo del actor, para
obrar segn el justo conocimiento del deber existente.
Necesitamos que el derecho penal reconozca a alguien para poder ser imputable,
de acuerdo a su carcter abstracto y general.
La imputabilidad se forma de dos aspectos:
-

Tener la capacidad de comprenderlo injusto del hecho.


Tener la capacidad de dirigir la actuacin acorde de dicha
comprensin.

Confluyen pues dos aspectos de tipo psicolgico: la salud mental y el desarrollo


mental. Edad y otro psquico.
Se funda en el artculo 15 fraccin VII y en el 29 fraccin VII del CPDF.

93. Cules son las tres posturas en que se clasifica la imputabilidad?


a. Imputabilidad: cuando un sujeto comprende los alcances injustos del
hecho y dirige la actuacin conforme a esa comprensin.
b. La responsabilidad: es la situacin jurdica en que se encuentra el
individuo imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho
realizado. son imputables quienes tienen desarrollada la mente y no
padecen alguna anomala psicolgica. Resulta de una relacin entre
el sujeto y el estado, sujeto acreedor de las consecuencias
sealadas por la ley a su conducta.
c. Actiones liberae in causa: el sujeto antes de actuar, de forma
voluntaria o culposa se coloca en situacin inimputable, y en esas
condiciones produce el delito. Se entiende q es imputable puesto que
antes de someterse a una accin libre en su causa, el agente
comprenda los alcances del ilcito que desea cometer.

94. Menciona dos posturas de la imputabilidad segn escuelas


a. Clsica: dice que el libre albedro no se ve afectado por causas
externas a nosotros. Nosotros tomamos nuestras propias decisiones.
b. Positivista: dicen que las circunstancias externas afectan a nuestras
decisiones.

95. Qu es la inimputabilidad?
Constituye el aspecto negativo de la imputabilidad. Como la imputabilidad es
necesaria para constituir la culpabilidad, si existe inimputabilidad, no se podr
configurar el delito. La imputabilidad son pues todas aquellas capaces de anular o
neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud de la mente. Destruye la imputabilidad
de manera disminuida o total.

96. Menciona y explica las causas de inimputabilidad art. 15 fracc. VII CPF y
art 29 fracc. VII CPDF

1. Trastorno mental: perturbacin de las facultades psquicas. Ley vigente no


distingue entre trastornos mentales transitorios de los permanentes.
a. Permanentes: dao psicolgico irreparable.
b. Transitorio: contrario a acciones libres en su causa. No es auto
inducido.
2. Desarrollo intelectual retardado: alguna discapacidad mental o alguna
deficiencia en su desarrollo psicolgico.
3. Miedo grave: adelantarse a los hechos. Miedo grave o temor fundado e
irresistible de un mal inminente y grave en bienes jurdicos propios o ajenos
, siempre que no exista otro medio practicable y menos perjudicial al
alcance del agente.
4. Menores de edad: menores de 18 aos, que realicen conductas tpicas, no
se configuran los delitos respectivos. Se considera que son una materia
dctil y susceptible de correccin. Pueden ser utilizados como longa manus.
Cada estado dicta sus leyes sobre este tema. CDMX= Ley para el
Tratamiento de Menores Infractores para el DF. Aqu se dicta que es para
menores de 18 aos.

97. los menores de edad son imputables?


Depende de cada legislacin. En la CDMX no lo son. Se aplicaran medidas
correctivas y educadoras, es decir, medidas tutelares.

98. Menciona las etapas de la minora de edad.


- Menor de 12 aos de edad ser considerado menor. No es sujeto a
la Ley para el tratamiento de menores infractores
- 12 a los 17.99 ser considerado adolescentes, si les aplica la Ley
para el tratamiento de menores infractores.

99. Las acciones libres en su causa se entienden como las conductas


productoras de un resultado tpico, en un momento de inimputabilidad del
sujeto: verdadero.
Estas son inducciones del propio sujeto para poder cometer un ilcito. No se
consideran excluyentes de imputabilidad pues el sujeto saba los alcances de su
actuar antijurdico antes de entrar en ese estado.

Unidad 3: la culpabilidad.

100. Qu se entiende por culpabilidad?


Es la valoracin sobre la responsabilidad del sujeto pues infringi el orden del
deber ser jurdico penal y que est reprobado por estar calificado su actuar como
socialmente daoso.
La culpabilidad es el conjunto de presupuestos
reprochabilidad personal de la conducta antijurdica.

que

fundamentan

la

La culpabilidad tambin es un juicio de reproche por parte del juzgador. Es el nico


capaz de juzgar.

101.

102.

defina la teora psicologista de la culpabilidad y la teora normativista de la


culpabilidad.
- Teora psicolgica de la culpabilidad: radica en un carcter
psicolgico del sujeto. Deja toda valoracin jurdica a la antijuricidad.
Proceso intelectual-volitivo.
- Teora normativista de la culpabilidad: el ser de la culpabilidad lo
constituye un juicio de reproche. Un sujeto es culpable, si el sujeto
capaz, que obr con dolo o culpa, le puede exigir el orden normativo
una conducta diversa a la realizada.
La culpabilidad en el sistema finalista

La teora finalista toma en cuenta el motivo o fin que el agente ha querido obtener,
dicho fin hace que el sujeto realice determinada accin, la cual puede tener un
resultado tpico, mediando un nexo causal. Dice que lo objetivo del delito
pertenece al tipo y lo subjetivo a la culpabilidad. Considere al dolo y a la culpa
como elemento de la culpabilidad.
As mismo, considera a la imputabilidad como estudio dentro de la culpabilidad.

103.

Cules son los elementos de la culpabilidad?

La ausencia de cualquiera de estos elementos impide la formacin de del juicio de


atribucin inherente a la culpabilidad.

104.
105.
106.

107.

108.

Imputabilidad: como condicin de la culpabilidad. No con trastorno


mental ni desarrollo retardado.
Conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido: conoce
prohibiciones del derecho penal, sujeto ignora el actuar mandado por
las normas penales.
Inoperancia de la no exigibilidad de otra conducta: no se puede exigir
comportamiento distinto a alguien si le result imposible actuar
conforme a derecho.

Existen diferentes tipos de culpabilidad: verdadero. Dolo y culpa.


La imprudencia y la negligencia son elementos de la culpabilidad: Falso.
Son de la culpa.
La tesis del causalismo psicologista, supone que se dar la culpabilidad
jurdico penal cuando, sea posible establecer una relacin subjetiva entre el
acto y el autor. Verdadero. Relacin psicolgica entre el acto y el sujeto.
La tesis del causalismo normativista considera la culpabilidad como un
juicio de referencia, y como proceso atribuible a una motivacin reprochable
del agente: VERDADERO. Es la exigibilidad que se le hace a un sujeto de
que se comporte de cierta manera conforme a las leyes penales.

en qu se basa el juicio de reproche?

Se basa en la peligrosidad del agente, sino en las circunstancias que lo


envolvieron y aquellas personales. Se tiene que analizar para individualizar las
normas generales descritas en las leyes penales los artculos 51 y 52 del CPF y
70 al 74 del CPDF.
El juicio de reproche es normativo. Las leyes penales de deben observar:
circunstancias exteriores de ejecucin, circunstancias peculiares del delincuente y
aquello establecido en el art. 2 CPEUM. Conforme a esto se podr dictaminar una
pena dentro de los lmites mnimo y mximo de la pena establecida para cada
delito.

109. Explique el artculo 52 CPF


Este dicta la culpabilidad y se da por:

Dao material o peligro


Naturaleza de la accin u omisin con las medidas de ejecucin

110.

Tiempo, lugar, modo u ocasin del hecho


Forma y grado de intervencin (art 13 CPF y 22 CPDF)
Edad, educacin, costumbres, ilustracin, condiciones sociales, motivos del
sujeto activo.
Comportamiento posterior.

Qu es la confesin?

Es el primer punto de readaptabilidad. Es el punto de partid de la reinsercin


social.

Unidad 3: causas de inculpabilidad.

111.

Qu es la inculpabilidad?

Es la ausencia de culpabilidad. Si este no se da, no se puede integrar como delito


una conducta. Jimnez de Asa, establece que la inculpabilidad consiste en la
absolucin del sujeto en el juicio de reproche.

112. Menciona las causas de inculpabilidad


1. Error invencible: nicamente el error que constituye causa di inculpabilidad
de hecho esencial invencible. consiste en una falsa concepcin de la
realidad, es un conocimiento deformado e incorrecto, que recae en
condiciones del hecho e impide que se d el dolo. Art 15 CPF fracc VII
inciso a.
2. Error accidental: cuando recae sobre circunstancias accesorias y
secundarias del hecho. Puede ser de error en el golpe o accin delictiva
(aberratio ictus); error en el sujeto pasivo (aberratio in personam); y error en
el delito (aberratio in delicti)
3. Eximentes putativas: son los casos en los que el agente cree ciertamente
que est amparado por una circunstancia justificativa.
4. No exigibilidad de otra conducta: cuando se produce una consecuencia
tpica y no sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la
que realiz, en virtud de no haberse podido determinar a actuar conforme a
derecho.
5. Temor fundado: adelantarse a los hechos. Sujeto sentirse amenazado por lo
que actuaba por ese temor.

6. Caso fortuito: dao por mero accidente, no prever aquello que no puede ser
previsible.

Unidad 4: punibilidad, condiciones objetivas de punibilidad.

113.

Qu es la punibilidad?

Es el merecimiento de una pena en funcin de la realizacin de cierta conducta.


Es el resultado de la culpabilidad. Un comportamiento es punible cuando se hace
acreedor a la pena.
Es: merecimiento de penas, conminacin estatal de imposicin de sanciones si se
llenan los presupuestos legales, aplicacin fctica de penas sealadas en la ley.

Extras
Art. 14 CPEUM = habla de la irretroactividad de la ley, para privar derechos solo se
puede mediante juicio y con las formalidades que se llevan ante tribunales
establecidos y prohbe la aplicacin analgica y la mayora de razn, es decir, si
no existe norma no se puede aplicar una al caso concreto porque se parece, si no
estaramos ante una violacin del principio de taxatividad que especifica que las
leyes deben de ser especficas, no deben de ser ambiguas.
Causar estado: que la sentencia derivada de juicio ya es inamovible, ya sea
porque se agot el tiempo para poderla recurrir o ya no se puede proceder al
amparo.

En la sistemtica finalista la accin humana siempre se caracteriza por tener


siempre una finalidad.

También podría gustarte