Cuestionario Teoria Ley Penal y Delito
Cuestionario Teoria Ley Penal y Delito
Cuestionario Teoria Ley Penal y Delito
Cuestionario
Teora de la ley penal y del delito
13-febrero-2016
8. Cite algunas ramas del derecho con las que, en su opinin tiene ms
relacin el derecho penal.
Derecho constitucional: lmites de accin del Estado en materia pblica y privada.
Derecho civil: entender el patrimonio y las afectaciones que se dan al mismo en
derecho penal.
Derechos humanos: los bienes jurdicos caben en la definicin de derechos
humanos, los mayormente violentados por el Estado y por terceros.
Derecho procesal: mecanismos para el buen aplicar de las normas. Puente entre
la norma y los actos.
Preguntas extras
a) Diferencias entre la escuela clsica y la positivista de derecho penal.
En la clsica todos los hombres se encuentran en igualdad de derechos. Cuentan
con libre albedro para realizar actos y si estos son delitos, conlleva a una
responsabilidad moral; por ello, se dice que el delito es un ente propio. La pena es
proporcional al delito y utiliza el mtodo deductivo.
Por el otro lado, la positivista, ve al delincuente como el centro de la materia penal.
El delito es un sntoma del dao interno que tiene el individuo. No existe libre
albedrio, pues el delito es determinante de la conducta humana, es inherente al
hombre. La responsabilidad moral cede paso a la responsabilidad social, el castigo
depender de la peligrosidad del autor, e importa ms las medidas de seguridad
que las propias penas.
9. Qu es la ley penal?
Es el conjunto de normas jurdicas de donde nace el derecho penal. Estas normas
determinarn cuales actos u omisiones constituyen un delito. Esta misma ley penal
determina las penas. Lpez Betancourt dice que es el lugar donde se origina el
derecho penal.
Porte Petit = es aquella disposicin jurdica que determina el delito y la sancin
respectiva (penas o medidas de seguridad).
Sirve para: conocer la norma y familiarizarse con ella, entender sus alcances y
voluntad de su creador, y sirve para adaptarla a las caractersticas y condiciones
de tiempo, lugar y caso concreto.
Existen diversos tipos de interpretacin:
1. Segn los sujetos que la realizan:
a. Doctrinal o privada: la que realizan los cientficos o doctos estudiosos
del derecho. Sirve de gua para los juzgadores.
b. Judicial o jurisdiccional: la que llevan a cabo los jueces o tribunales
para impartir justicia. Toman en cuenta la legislativa y la doctrinal as
como sus puntos de vista.
c. Autntica o legislativa: es la que emite el legislador. Puede ser
contextual o posterior.
2. Por los medio o mtodos empleados:
a. Gramatical: estricto significado de las palabras.
b. Lgica: o teleolgica por dilucidad el verdadero sentido del por qu
fue creada la norma. Revisa la situacin en la cual naci. Su fin
ltimo.
3. Por los resultados:
a. Declarativa: cuando existe perfecta coincidencia entre el contenido
de la ley y su expresin. Es lata cuando existe conformidad entre el
texto de la norma y la voluntad de esta.
b. Extensiva: cuando la letra no expresa todo el contenido de la
voluntad de la ley y es preciso dar a los trminos empleados un
significado ms extenso. Minus dixit quam voluit.
c. Restrictiva: se restringe el texto de la ley, a la voluntad de la misma.
Las palabras van ms all de lo que la norma quiere expresar. Se
limitan las palabras porque son vagas. Potius dixit quam voluit.
d. Progresiva: los elementos cambiantes de la sociedad van adaptando
el texto a la realidad social. Adecuar el texto a necesidades
imperantes.
Tambin dice que podr conocer de El derecho penal internacional son las
delitos del fuero comn si estn normas penales de un Estado
relacionados con delitos federales.
aplicadas extraterritorialmente, que
deben ser prestadas entre estados
Todos los delitos son del fuero comn para asegurar la justicia internacional.
excepto los dictados en el artculo 50 Para resolver la aplicacin de las
fraccin I de la Ley Orgnica del normas a nivel internacional se tienen
Poder Judicial de la Federacin.
ciertos principios:
-Territorial: la ley debe aplicarse
La materia militar, subsistir en un nicamente dentro del territorio del
propio fuero de acuerdo al artculo 13 Estado que la Expidi.
de la CPEUM. Esta materia solo recae -Personal: es aplicable la ley de la
en delitos militares, en disciplina nacionalidad
del
delincuente,
militar.
independientemente del lugar donde
cometi el ilcito.
Existen 33 sistemas jurdicos, 32 -Real: atiende a los intereses
comunes (estados) y 1 federal. jurdicamente protegidos y por ello es
Divididos por el 124 CPEUM que aplicable la ley adecuada para la
establece las competencias expresas proteccin.
y las reservadas, ms un fuero militar -Universal: todas las naciones tendrn
que est facultado por el artculo 13 el derecho de sancionar a los autores
CPEUM.
de determinados delitos, cometidos en
territorio propio o ajeno, en tanto
estuviera al alcance el delincuente.
Mxico en sentido general sigue el
principio de territorialidad.
Artculo 42 CPEUM habla de las
partes integrantes de la federacin.
El art. 1 y 3ro CPF habla de la
territorialidad del CPF. El 2 tiene el
principio territorial y el real. El 4to es el
principio personal, el 5to maneja el
principio de extraterritorialidad cuando
se cometan en embarcaciones con
bandera mexicana.
Dentro del territorio nacional, tambin
se aplica el mbito de validez espacial
en los delitos cometidos en las
diferentes
entidades
federativas,
La inmunidad es aquella que deja exento de castigo por los delitos y faltas que
realice un sujeto. (Inmunidad diplomtica). Mxico ratific en 1962 el tratado
Multilateral sobre privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas. Conserva
inmunidad penal de los diplomticos. Slo protege a los embajadores, ministros
plenipotenciarios o jefes de misiones extranjeras. Existe delito de violacin de
inmunidad diplomtica.
21. Cules son los criterios de solucin para resolver el concurso aparente de
normas y explquelos?
Son 4: especialidad, consuncin o absorcin, subsidiariedad y alternatividad.
a) Especialidad: ley especial deroga a ley general. Artculo 6 CPF y 13 CPDF.
Homicidio vs. Feminicidio.
Sujeto pasivo: se conoce tambin como sujeto pasivo del delito, es el titular
del bien jurdico tutelado violentado y jurdicamente protegido de la norma.
Ej. En homicidio es la persona que muere.
Sujeto ofendido: se conoce tambin como sujeto pasivo de la conducta, es
la persona que resiente el dao por la infraccin penal. Indirectamente sufre
una conducta. Ej.: en homicidio los ofendidos son los familiares. En un robo
de banco la ofendida ser la cajera, mientras el sujeto pasivo (del delito)
ser el banco en s.
A veces son sujetos distintos, a veces concurren ambos tipos de sujetos en uno
solo.
Nosotros analizamos la nocin jurdico sustancial del delito y sus elementos como:
la conducta, tpica, antijurdica y culpable, es decir una corriente tetratmica.
36. Cules son los elementos positivos del delito, explquelos brevemente?
Como hemos visto son 7 desde la definicin de Jimnez de Asua (para nosotros
cuatro) y son los siguientes:
a) Conducta: tambin llamada accin, hecho, y es aquella conducta realizada
voluntariamente. Es el elemento objetivo del delito. Puede ser de accin u
omisin. Art 7 CPF y 15 CPDF.
b) Tpico: es la adecuacin de la conducta a un tipo penal previamente
establecido por el legislador. Art. 14 CPEUM.
c) Antijurdico: no slo porque contravenga a la norma, sino porque no existen
causas de justificacin. No est amparado por una causa de justificacin.
d) Imputabilidad: (no es elemento) que se le pueda imputar a alguien. La
persona que quiere y entiende lo negativo de un acto. Esto es subjetivo,
est en la psique. Muchos lo analizan en la culpabilidad.
e) Culpabilidad: quiero el delito y acepto los resultados de l. Es el grado de
reproche que hace la sociedad y el juez de una conducta tpica y
antijurdica. Puede ser dolo y culpa.
f) Condiciones objetivas de culpabilidad: requisitos especficos en la ley penal.
A veces se incluyen. La querella es un requisito de este tipo.
g) Punibilidad: es el resultado propio del delito, el castigo merecedor por una
conducta delictuosa.
d)
e)
f)
g)
38. Qu es la punibilidad?
Es el castigo que se impone a determinada conducta. Como tal es el resultado del
delito pues a este ser aplicable una sancin contemplada por el juez.
Autor material: al que pone una causa eficiente para la produccin del
delito. Quien lo ejecuta por s solo. Quien fsicamente ejecuta los actos
descritos en la ley.
Coautores: si varios lo originan. Es quien en unin de otro u otros autores
responsables, ejecuta el delito, sealadas en la descripcin legal. Todos los
coautores son igualmente punibles.
Autor intelectual: es el que prepara la realizacin del delito, cundo al
proyectarlo provoca o induce a otro a la ejecucin del delito de forma
dolosa, el autor intelectual se convierte en instigador. Concurren 2 sujetos:
un autor material que es el que lleva a cabo los hechos, el que ha sido
instigado y el intelectual o instigador. Son punibles ambos sujetos. Aqu no
se utiliza a otro, se convence de que realice delito.
Autores mediatos: no delinquen con otro, delinquen por medio de otro. Se
vale de la conducta de otro, o realiza personalmente el tipo, sino que
interpone a otro que realiza la conducta por l aqu no se convence de
realizar, se utiliza a otro. Punible slo el autor mediato porque es una longa
manus, es un instrumento el sujeto utilizado para la comisin del delito.
Cmplices quienes aun cuando contribuyen secundariamente, su
intervencin resulta eficaz en el hecho delictuoso. Realiza acciones
secundarias encaminadas a la realizacin del hecho delictivo puede
participar moralmente, ofreciendo ayuda, puede ser material cuando le
presta los medio materiales para para su realizacin. El cmplice tambin
puede ser de omisin, cuando la persona nada hace para evitar la
realizacin del delito, violando un deber jurdico de obrar.
Encubridores: ocultan a los culpables del delito, los efectos, objetos o
instrumentos del mismo, con el fin de eludir la accin de la justicia. Que Se
presenta tambin cuando una persona auxilia al agente para que se
aproveche de los efectos del delito o ventajas, o el mismo encubridor se
aproveche de dichos beneficios.
Asociaciones delictuosas: verdaderas organizaciones cuyo propsito es
delinquir. Art. 164 CPF y 253 CPDF. No hay participacin sino concurso
necesario de sujetos.
Pandilla: reunin habitual, ocasional o transitoria de tres o ms personas
que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en comn algn
delito. Art. 164 bis CPF y 253 CPDF
Muchedumbre: actan espontneamente, carecen de organizacin y se
integran de modo heterogneo; en ellas los individuos particulares obran
impulsados por el todo inorgnico y tumultuario de que forman parte. Los
sentimientos buenos desaparecen y quedan dominados por los perversos y
antisociales. Se castigarn de acuerdo al artculo 51 y 52 del CPF.
V.
VI.
VII.
VIII.
49. Qu es la conducta?
La conducta es el primer elemento positivo del delito. Se le conoce como el
elemento objetivo del delito, pues es esta conducta la que daa el objeto jurdico
del delito, es decir, daa el bien jurdico de delito (delitos de lesin o peligro),
adems puede o no daar objeto material del delito (delitos materiales o formales).
Es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propsito.
conducta positiva por lo que solo tendr sentido estudiar la relacin de causalidad
en los delitos en los cuales el tipo exige un cambio o mutacin en el mundo
exterior.
En otras palabras son las condiciones productoras del resultado que ligan a la
conducta con el resultado. Son las actividades humanas que son causa del
resultado.
El nexo causal siempre debe ser material.
58. Explica las teoras que tratan de entender cules condiciones deben ser
consideradas como nexo causal.
a. TEORA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: que establecen
que todas las condiciones productoras del resultado son equivalentes y por
ende, todas son su causa. Todas las condiciones se asocian a las dems,
todas son ineficaces por si solas, para la produccin del resultado ste
surge por la suma de ellas; luego, cada una es causa de toda la
consecuencia y por ende con respecto a sta tienen el mismo valor. (La
que mejor explica)
b. TEORA DE LA LTIMA CONDICIN DE LA CAUSA PRXIMA O DE LA
CAUSA INMEDIATA: que afirma que entre las causas productoras del
resultado slo es relevante la ms cercana a ste, esta teora no se puede
aceptar debido a que niega valor a las dems concausas o antecedentes
que contribuyen a la produccin del resultado.
c. TEORA DE LA CONDICIN MS EFICAZ de Birkmeyer: para esta teora
slo es causa de resultado la condicin que tenga una eficacia
preponderante, esta teora tampoco puede aceptarse debido a que excluye
las dems condiciones o concausas y por ende la participacin en el delito.
d. TEORA DE LA ADECUACIN O DE LA CAUSALIDAD ADECUADA:
nicamente considera como verdadera causa de resultado la condicin
normalmente adecuada para producirlo.
e. TEORA DE LA IMPUTACIN OBJETIVA: sta exige que adems de que
exista la accin y el resultado, existiendo una relacin de causalidad entre
ambos
59. Qu es la omisin?
Radica en un abstenerse de obrar, es una abstencin. Es dejar de hacer lo que se
debe ejecutar. Es la forma negativa de la accin. Se considera que el resultado de
los delitos tambin puede nacer de una conducta omisiva. Se dice que es
conducta omisiva cuando el que omite impedir el delito tena el deber de actuar
derivado de una ley o de un contrato.
ligar la conducta volitiva o la accin volitiva del sujeto activo con el resultado
causado. Es decir, en los delitos materiales, no en los formales.
78. Qu es la preterintencion?
Es cuando el resultado tpico sobrepasa la intencin del sujeto.
Ya no se encuentra normada en nuestra legislacin federal. Pero como ejemplo
podemos mencionar el caso de la hija de Nelson Vargas, quienes slo buscaban
causar lesiones a la pasiva, pero le causaron la muerte por falta de cuidado en las
lesiones que fueron graves.
VII.
VIII.
a. Dao
b. Lesin
Autonoma o independencia
a. Autnomos: tiene vida por s. Lesiones
b. Subordinados: dependen de otro tipo. Homicidio en ria.
Por su formulacin:
a. Casusticos: prevn varias hiptesis para su ejecucin.
Alternativos y acumulativos
b. Amplios: describen una hiptesis nica, que puede ejecutarse
por cualquier medio u omisin. Robo, homicidio, lesiones.
92. Qu es la imputabilidad?
Cerciormonos que esta no se considera como elemento del delito. No entra
dentro de la teora tetratmica del delito que estudiamos en el sistema jurdico
mexicano. Puede ser considerada como presupuesto del delito, otros autores la
toman como parte de la culpabilidad.
Imputar significa atribuir algo a alguien, en este caso la accin tpica y antijurdica
deber ser atribuible a su autor.
La imputabilidad debe ser traducida como las condiciones existentes para la
atribucin personal del sujeto a un hecho realizado, imputar ese hecho a su autor.
Para ser culpable un sujeto, primero tiene que ser imputable. La imputabilidad es
la posibilidad condicionada por la salud mental y por el desarrollo del actor, para
obrar segn el justo conocimiento del deber existente.
Necesitamos que el derecho penal reconozca a alguien para poder ser imputable,
de acuerdo a su carcter abstracto y general.
La imputabilidad se forma de dos aspectos:
-
95. Qu es la inimputabilidad?
Constituye el aspecto negativo de la imputabilidad. Como la imputabilidad es
necesaria para constituir la culpabilidad, si existe inimputabilidad, no se podr
configurar el delito. La imputabilidad son pues todas aquellas capaces de anular o
neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud de la mente. Destruye la imputabilidad
de manera disminuida o total.
96. Menciona y explica las causas de inimputabilidad art. 15 fracc. VII CPF y
art 29 fracc. VII CPDF
Unidad 3: la culpabilidad.
que
fundamentan
la
101.
102.
La teora finalista toma en cuenta el motivo o fin que el agente ha querido obtener,
dicho fin hace que el sujeto realice determinada accin, la cual puede tener un
resultado tpico, mediando un nexo causal. Dice que lo objetivo del delito
pertenece al tipo y lo subjetivo a la culpabilidad. Considere al dolo y a la culpa
como elemento de la culpabilidad.
As mismo, considera a la imputabilidad como estudio dentro de la culpabilidad.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
110.
Qu es la confesin?
111.
Qu es la inculpabilidad?
6. Caso fortuito: dao por mero accidente, no prever aquello que no puede ser
previsible.
113.
Qu es la punibilidad?
Extras
Art. 14 CPEUM = habla de la irretroactividad de la ley, para privar derechos solo se
puede mediante juicio y con las formalidades que se llevan ante tribunales
establecidos y prohbe la aplicacin analgica y la mayora de razn, es decir, si
no existe norma no se puede aplicar una al caso concreto porque se parece, si no
estaramos ante una violacin del principio de taxatividad que especifica que las
leyes deben de ser especficas, no deben de ser ambiguas.
Causar estado: que la sentencia derivada de juicio ya es inamovible, ya sea
porque se agot el tiempo para poderla recurrir o ya no se puede proceder al
amparo.