Historia de AGROBANCO
Historia de AGROBANCO
Historia de AGROBANCO
Antecedentes
Mediante Ley N 27603 - Ley de Creacin del Banco Agropecuario publicada el 21 de diciembre
de 2001, se cre el Banco Agropecuario como empresa integrante del sistema financiero nacional,
dedicada a otorgar crditos al sector agropecuario.
El 21 de julio de 2007 se public la Ley N 29064 - Ley de Relanzamiento del Banco Agropecuario
AGROBANCO - la cual establece las normas de adecuacin y funcionamiento, as como las
actividades de transformacin y comercializacin de los productos del sector.
Definicin y denominacin
El Banco Agropecuario, en adelante AGROBANCO, es el principal instrumento de apoyo financiero
del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial nfasis
en las actividades agrcola, ganadera, forestal, acucola, agroindustrial, y los procesos de
transformacin, comercializacin y exportacin de productos naturales y derivados de dichas
actividades.
Naturaleza jurdica
AGROBANCO es una persona jurdica de derecho privado, de capital mixto, sujeta al rgimen de la
Ley N 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la
Superintendencia de Banca y Seguros; de la Ley General de
Sociedades, y de las disposiciones de su Ley de Relanzamiento.
Direccin y Gestin
La Direccin y Gestin de AGROBANCO es autnoma y se sujeta a su Ley de Relanzamiento y a su
Estatuto. La mxima instancia de gobierno es la Junta General de Accionistas. En las Juntas de
Accionistas del Banco Agropecuario, las acciones del Estado son representadas por el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
Operaciones
AGROBANCO tiene por objeto desarrollar todo tipo de actividades propias de una entidad
bancaria, de conformidad con lo establecido en la Ley N 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Asimismo, AGROBANCO cuenta con los recursos que le asigne el Tesoro Pblico con las partidas
que asignen el Ministerio de Agricultura y otros Pliegos presupuestarios para financiar programas
de apoyo con crdito directo a los micro y pequeos productores agropecuarios, en el marco de
los presupuestos institucionales autorizados respectivos. Las condiciones y trminos de estos
programas se establecen bajo convenios de Comisin de Confianza. Dichos recursos no
constituyen patrimonio de AGROBANCO.
Prioridad de operaciones de crdito
AGROBANCO prioriza sus operaciones de crdito hacia los medianos y pequeos productores
agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas
Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios, siendo el Directorio el que
establecer los lineamientos para el otorgamiento de crditos destinados a los pequeos
productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema pobreza.
OFERTA CREDITICIA
1. Crditos de Primer Piso
La demanda de los crditos de primer piso de los productores agropecuarios calificados, con
buenos antecedentes crediticios y conocimiento de la actividad a desarrollar, la atiende
AGROBANCO, mediante la organizacin en cadenas productivas de los beneficiarios.
Bajo esta modalidad de operacin, los productores integrantes de la cadena productiva reciben
crditos personales individuales (hasta un mximo de 15 UIT por producto) que se suman al
conjunto, facilitando as el mayor potencial econmico de la unidad de produccin agraria.
El proceso de formacin y operacin de la cadena productiva se gestiona por los Operadores de
Crdito; es decir, organizaciones o profesionales calificados especializados en ciencias
agropecuarias y con experiencia en la gestin de microcrdito. Los Operadores participan en la
formulacin del proyecto y la solicitud de crdito, su supervisin, la provisin de insumos y
asistencia tcnica, la comercializacin de la produccin y la recuperacin de los recursos
prestados.
2. Crditos de Segundo Piso
En su funcin de banca de segundo piso, AGROBANCO destina una parte importante de sus
recursos a atender la demanda de financiamiento de los medianos productores agropecuarios, a
travs de las instituciones financieras intermediarias reguladas por la Superintendencia de Banca
y Seguros, con lneas de crdito, programas y productos financieros especiales. De preferencia, los
beneficiarios de estos crditos debern estar agrupados en cadenas productivas.
CRDITO SOLIDARIO - CRDITO PARA COMUNEROS ORGANIZADOS QUE SE COMPROMETEN DE MANERA SOLIDARIA
ENTRE ELLOS.
Descripcin del
Crdito
AGROBANCO, como institucin de desarrollo tiene el rol trascendental de apoyar y fomentar las actividades del sector
agropecuario sostenibles econmicamente, mediante el financiamiento y asistencia tcnica a micro y pequeos productores,
incentivando su asociatividad; para lo cual trabaja permanentemente en coordinacin con otras instituciones del sector pblico
y privado.
En setiembre 2007, AGROBANCO cre el producto financiero denominado Crdito Solidario para Comunidades Campesinas,
considerando, las necesidades de financiamiento para que los micro y pequeos productores puedan desarrollarse. Este
producto consiste en otorgar crditos a comuneros organizados que no pueden otorgar como garanta los predios que poseen,
brindndoles asistencia tcnica a fin de asegurar el incremento de su rentabilidad y por consiguiente el retorno del crdito.
Esta modalidad de crdito considera que los comuneros se comprometan de manera solidaria con el pago de la deuda y
realicen las prcticas agronmicas de acuerdo a la asistencia tcnica que reciban.
El crdito solidario, le ofrece financiar hasta el 60% del costo total de la campaa, que ser cancelada cuando sea
comercializada la produccin.
Ventajas
Si su comunidad en conjunto cancela el prstamo, se les puede otorgar el crdito para la siguiente campaa.
Condiciones
La comunidad campesina solicita a AGROBANCO el prstamo, para ello se realiza una visita de inspeccin verificando
que la comunidad est legalmente reconocida, la Junta Directiva actual haya sido elegida democrticamente y est
inscrita en los Registros Pblicos.
La Junta Directiva entrega a AGROBANCO la relacin de comuneros calificados con su certificacin de parcelas, para
ser refrendados por la autoridad local.
Los comuneros se dedicarn a un mismo cultivo o crianza a fin de homogenizar los insumos y servicios financiados, as
como los procesos productivos y de comercializacin para generar economas de escala (disminucin de costos por
compras en conjunto).
Cada etapa del proceso productivo y de comercializacin es supervisado por los operadores de crdito y/o institucin
dedicada a la asistencia tcnica.
b) Comunidad Campesina
Copia del acta de eleccin de la Junta Directiva.
Constancia que el productor es miembro perteneciente a la comunidad campesina, suscrita por el Presidente.
c) Productores (Comuneros)
d) Operadores de Crditos
Presentar el informe de visita
Establecer el proyecto y los documentos de sustento.
e) AGROBANCO
Aprobar las operaciones de crdito de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos para la modalidad del Crdito
Solidario Comunidades Campesinas.
Para el sostenimiento de la actividad agropecuaria, Agrobanco financia hasta 70% del costo de produccin y el pago de
la deuda es cuando se comercializa su produccin.
Para crditos de comercializacin, Agrobanco financia hasta por un monto que no exceda el 70% de su costo de
comercializacin.
Para inversin agropecuaria, Agrobanco financia hasta 60% de la inversin y el pago de la deuda es de acuerdo a los
flujos del proyecto, hasta un plazo de 4 aos
Ventajas
Red de Oficinas de atencin con el apoyo logstico del Banco de la Nacin en todo el pas.
Una vez que cancele su prstamo para sostenimiento, solicita su crdito para que Agrobanco le atienda
oportunamente en la prxima campaa.
Bienes que pueda dar en garanta (inmuebles rurales o urbanos propios o de un tercero). Su valor y tipo de garanta
depender del monto y tipo de crdito.
Proyecto sostenible
Copia del DNI del titular y cnyuge (vigente y con la votacin al da, pago o dispensa)
Para propietarios: copia del ttulo de propiedad, minuta o contrato privado de compra venta.
Para arrendatarios: Contrato de arriendo (plazo mnimo al vencimiento del crdito) o Recibo de alquiler.
Liquidaciones de compra venta. Para la costa adicionalmente, ltimo recibo de agua y plan de cultivo y riego de la
campaa anterior como mnimo.
RUC para el caso de medianos productores.
Pagar
Original de copia informativa o copia literal de la partida completa expedida por RRPP no mayor a 60 das
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das. Solo cultivos permanentes
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
Fotocopia del contrato de compra venta, boleta de pago, factura u otro que acredite propiedad.
Tasacin o valorizacin
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
Copia de la tarjeta de propiedad
(1) Los requisitos, documentos generales a presentar, documentos a suscribir o garantas por constituir por el cliente, pueden
ampliarse o ser ms especficos de acuerdo a cada producto a financiar.
Bienes que pueda dar en garanta (inmuebles rurales o urbanos propios o de un tercero). Su valor y tipo de garanta
depender del monto y tipo de crdito.
Proyecto sostenible
RUC
Para propietarios: copia del ttulo de propiedad, minuta o contrato privado de compra venta.
Para arrendatarios: Contrato de arriendo (plazo mnimo al vencimiento del crdito) o Recibo de alquiler.
Para la costa ltimo recibo de agua y plan de cultivo y riego de la campaa anterior como mnimo.
Pagar
Original de copia informativa o copia literal de la partida completa expedida por RRPP no mayor a 60 das
Tasacin
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das. Solo cultivos permanentes
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
Fotocopia del contrato de compra venta, boleta de pago, factura u otro que acredite propiedad.
Tasacin o valorizacin
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
Copia de la tarjeta de propiedad
(1) Los requisitos, documentos generales a presentar, documentos a suscribir o garantas por constituir por el cliente, pueden
ampliarse o ser ms especficos de acuerdo a cada producto a financiar.
Es el monto en Nuevos Soles del valor total de la maquinaria y/o equipo complementario
El valor monto mximo a financiar est sujeto al excedente anual del cliente.
Es el monto final que recibe el cliente luego de solicitado y aprobado su prstamo, este incluye: Monto a financiar, Comisin del
Gestor de Negocio, Seguro de Desgravamen y los gastos legales.
Gastos Legales
Estos gastos estn referidos a los gastos de estudio de poderes, ttulos, y elaboracin de minuta respectiva. No incluye los
gastos registrales que sern asumidos directamente por el cliente.
Es la tasa que la entidad financiera cobra por el uso del dinero y su naturaleza es de contraprestacin o compensacin por esta
utilizacin del dinero por parte del deudor, pagando a cambio estos intereses.
Es un seguro de vida para personas naturales que se activa en caso del fallecimiento o invalidez permanente del prestatario
(sujeto a condiciones contratadas). La cobertura del seguro es por el monto total a financiar, correspondiendo a la entidad
financiera el saldo insoluto de la deuda y a los beneficiarios del prestatario la diferencia entre el Monto total a financiar y el
saldo insoluto de la deuda. La edad mxima de ingreso es 65 aos y la edad mxima de permanencia es de 75 aos.
Es la comisin que se le otorga al Gestor de Negocio el cual equivale a un solo pago luego de efectuado el desembolso es de
3% para montos menores a S/. 7,999 y de 2% para montos mayores a S/.8,000 el cual es fijado entre el solicitante del
prstamo y el Gestor de Negocio.
El ITF es un impuesto que afecta a determinadas transacciones financieras con una tasa de 0.005% del monto total de la
operacin; como los retiros o depsitos hechos en cualquier cuenta abierta en alguna empresa del sistema financiero, cabe
aadir que de acuerdo a la nueva normativa de redondeo del impuesto, si el dgito correspondiente al segundo decimal es
inferior a cinco (5) se ajusta a cero (0) y si es superior a cinco se ajusta a cinco (5).
Es la tasa que iguala el valor actual de todas las cuotas y pagos realizados por el cliente; atribuibles directamente al banco, con
el monto que efectivamente ha recibo el cliente en calidad de prstamo (Monto del Crdito). Para este clculo se incluyen la
devolucin del principal e intereses, as como todos los cargos por comisiones que cobra el banco, sin incluir los gastos por
servicios provistos por terceros que san pagados directamente por el cliente.
Portes
Los gastos por portes son los gastos (impresin y courier) en que incurre Agrobanco por el envo de los estados de cuenta de
manera fsica y peridica, ascendiendo a S/.6.84 por envo. Estos gastos slo se aplican para los envos fsicos y por solicitud
del cliente, no aplicando en caso de los envos electrnicos (email).
Es la tasa de inters que se aplica cuando el deudor se retrasa en el pago de su crdito, el cual es adicional a la tasa de inters
efectiva anual, se considera una Tasa Efectiva Anual (T.E.A.) Moratoria de 19%.
Monto a Financiar
= S/. 10,600.00
Seguro de Desgravamen
= {Monto a Financiar x Tasa de Desgravamen x [(Fecha Ultima Cuota a Pagar - Fecha de Desembolso)/30]} / {1 - Tasa de
Desgravamen x [(Fecha Ultima Cuota a Pagar - Fecha de Desembolso)/30]}
= S/. 29.34
n = N de cuotas = 12
Mensual
Cuota a pagar
CRONOGRAMA DE PAGOS
Una vez calculado el monto de la Cuota a pagar, a continuacin consignamos el cronograma de pagos del crdito, en donde se
puede apreciar el monto de intereses vencidos a cobrar y los montos peridicos de amortizacin del principal del monto del
crdito.
(1+ i) ^ (t2)
(1+ i) ^ (t3)
(1+ i) ^ (tn)
(1+ i) ^ (360)
i = (TCED) =0.057%
Tasa Costo Efectivo Anual (TCEA)
Para obtener la tasa costo efectivo anual (TCEA) aplicamos la siguiente frmula:
TCEA = (1+TCED) ^ (360) -1
TCEA = (1+0.057%) ^ (360) -1
TCEA = 22.58%
CASO INCUMPLIMIENTO DE PAGO
Das de atraso: 7
Preguntas Frecuentes
1. Cmo se benefician los pequeos productores miembros de una asociacin a travs del crdito agrcola?
Cuando Agrobanco otorga un crdito agrcola para sostenimiento a una asociacin de productores, el desembolso lo realiza a la
asociacin quien a su vez financia el sostenimiento agrcola de sus asociados (del total o de los seleccionados en funcin a
requerimiento y que sean cumplidos en sus pagos). Asimismo cuando se otorga un crdito comercial para invertir en la compra
de un equipo que signifique la mejora en los procesos productivos, los asociados se ven beneficiados con dicha adquisicin.
2. Qu es un crdito PFE?
El PFE (Producto Financiero Estructurado) es una lnea de crdito que otorga COFIDE a Agrobanco, quien a su vez otorga
crditos comerciales a personas naturales y jurdicas para sostenimiento e inversin, bajo un esquema de supervisin y
asistencia tcnica permanente a cargo de COFIDE.
3. Cmo realizo los pagos de mi prstamo?
Los pagos se realizan directamente a las cuentas que Agrobanco tiene en el Banco de la Nacin, o en otros bancos comerciales.
4. Cul es la ventaja de cancelar mi crdito oportunamente?
Le favorece en su evaluacin como sujeto de crdito, es decir tiene mayor oportunidad de acceder a futuros crditos.
5. Cmo me perjudicara el no cancelar mi crdito a tiempo?
El no cancelar su crdito a tiempo le genera mayores costos debido a los intereses compensatorios y moratorios que siguen
sumando a su saldo deudor hasta que cancele su crdito. Adems, Agrobanco puede disponer de los bienes que usted dej en
garanta. Lo perjudica en su calificacin como sujeto de crdito para prximos prstamos que solicite.
6. Cul es el uso del pagar en blanco que firmo?
El pagar es un ttulo valor cuyo llenado y uso se realizar SOLO en caso de incumplimiento de pago de su crdito y/o del
contrato del crdito, y el monto ser por el saldo deudor a la fecha de incumplimiento ms los intereses compensatorios y
moratorios por los das transcurridos desde el vencimiento de la cuota. La firma de dicho pagar en blanco est amparada en el
Cdigo Civil.
Sujeto de Crdito
Son sujetos de crdito para este programa los ganaderos y criadores que cuenten con experiencia acreditada, con manejo en
hatos y crianza y que estn bien calificados en el sistema financiero. Estas personas sern:
1.
Productores potenciales que deseen incursionar en el negocio, siempre y cuando cuenten con soporte tcnico
permanente, solvencia econmica y moral.
2.
Industrias que sean parte de la cadena productiva.
3.
Propietarios o posesionarios.
Experiencia mnima. En el caso que el productor o empresario no tenga experiencia, deber contar con asesoramiento
o direccin tcnica permanente, cuya participacin o aporte en el proyecto debe ser mayor.
Calificacin normal del titular y cnyuge en los ltimos 03 meses, o sin calificacin.
Acreditacin de ganado: mnimo 5-10 vacas lecheras, cerdos u otras especies 50 cabezas.
Copia del Ttulo de Propiedad o Constancia de Posesin emitida por el organismo competente.
Solicitud de Crdito
Permiso uso de agua, plan de cultivo y riego expedido por la junta de usuarios para la zona de costa.
Flujo de Caja.
Estados financieros.
Flujos de caja.
Copia literal de la Partida Registral del predio a tomarse en garanta. El documento debe tener menos de 30 das de
antigedad.
Permiso uso de agua y plan de cultivo y riego expedido por la junta de usuarios para la zona de costa.
Solicitud de Crditos.
De la Asistencia Tcnica
Todos los proyectos para su financiamiento, requerirn de la contratacin de un Ingeniero Zootecnista, mdico
veterinario u otro profesional, afn a la actividad a financiar, el cual brindar asistencia tcnica.
La asistencia tcnica abarcar actividades y brindar soporte en manejo, sanidad, alimentacin, mejoramiento
gentico, labores administrativas, identificacin de mercados y comercializacin, durante un periodo mnimo de 06 a 12
meses en forma permanente, a fin de garantizar la buena marcha del negocio. A partir de ah la supervisin y monitoreo
ser quincenal o mensual hasta el vencimiento del crdito.
El pago de dichos profesionales no ser menor a S/. 600 ni mayor a S/. 4,000 soles mensuales dependiendo del
proyecto a financiar y ser asumido ntegramente por el cliente incluyndose dicho concepto en la propuesta de crdito
(flujo de Caja).
Este pago ser parte del financiamiento del crdito al cliente, cuyo monto se retendr y ser pagado mensualmente,
previo informe presentado por el profesional a la Oficina que dar su conformidad.
(1) Los requisitos, documentos generales a presentar, documentos a suscribir o garantas por constituir por el cliente, pueden
ampliarse o ser ms especficos de acuerdo a cada producto a financiar.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. A quin va dirigido el crdito Pecuario (Gana ms Ganadero)?
Est dirigido a pequeos y medianos productores individuales y/o asociados criadores de ganado vacuno, ovino, porcino,
camlido, animales menores y aves, preferentemente con experiencia y patrimonio demostrable. El financiamiento puede ser
de mediano y largo plazo segn la actividad, destinado para capital de trabajo o inversin, cuyo objetivo es lograr el
crecimiento y capitalizacin de los ganaderos y criadores a nivel nacional.
Para el sostenimiento de actividades agropecuarias, acuicultura, apicultura, Agrobanco financia hasta el 70% del costo
de produccin y el pago de la deuda es cuando comercializa su produccin.
Para inversin, por ejemplo en riego o compra de ganado, entre otros, Agrobanco financia hasta el 60% de la inversin.
Ventajas
Al comprar en conjunto, se compran mayores volmenes y por ende se consiguen menores precios por los insumos.
Con la asistencia tcnica constante y personalizada del Operador de Crditos, y realizando las prcticas indicadas, los
productores logran un mayor rendimiento de su produccin.
Adicionalmente al asesoramiento del Operador de Crditos, Agrobanco brinda capacitaciones a sus clientes sin costo
alguno.
Una vez cancelado su prstamo, puede solicitar su crdito para que Agrobanco le atienda oportunamente en su
prxima campaa.
Red de Oficinas de atencin con el apoyo logstico del Banco de la Nacin en todo el pas.
Bienes que pueda dar en garanta (inmuebles rurales o urbanos propios o de un tercero). Su valor y tipo de garanta
depender del monto y tipo de crdito.
Proyecto sostenible
Copia del DNI del titular y cnyuge (vigente y con la votacin al da, pago o dispensa)
Para propietarios: copia del ttulo de propiedad, minuta o contrato privado de compra venta.
Para posesionarios: copia de certificado de posesin expedida por PETT, Ministerio de Agricultura, Comunidad
Campesina Autoridad poltica, administrativa, judicial competente o Declaracin Jurada, segn modelo del Banco.
Para arrendatarios: Contrato de arriendo (plazo mnimo al vencimiento del crdito) o Recibo de alquiler.
Liquidaciones de compra venta. Para la costa adicionalmente, ltimo recibo de agua y plan de cultivo y riego de la
campaa anterior como mnimo.
RUC para el caso de medianos productores.
Pagar
Original de copia informativa o copia literal de la partida completa expedida por RRPP no mayor a 60 das
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das. Solo cultivos permanentes
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
Fotocopia del contrato de compra venta, boleta de pago, factura u otro que acredite propiedad.
Tasacin o valorizacin
Original de Certificado de Gravamen (Negativo de Garanta Mobiliaria) por persona expedido por RRPP no mayor a 60
das.
(1) Los requisitos, documentos generales a presentar, documentos a suscribir o garantas por constituir por el cliente, pueden
ampliarse o ser ms especficos de acuerdo a cada producto a financiar.
a. Objeto
b. Sujetos de Crditos
c. Destino
d. Monto
e. Plazo
f. Modalidad de Pago
g. Inters
18% - 22%
h.- Garantas
i. Forma de Desembolso
j. Forma de Pago
Suscribir el contrato de Fiador Solidario/ aval/ garanta de depsito u otros de similar naturaleza.
Presentar la documentacin que se detalla en la lista de chequeo para las Organizaciones segn cada Programa.
Para el caso de las Organizaciones adicionalmente, presentar el acuerdo de asamblea de autorizacin para otorgar la
fianza solidaria a/f de AGROBANCO, inscrito en Registros Pblicos y/o acuerdo de Consejo de Administracin y/o Consejo
Directivo y/o de Directorio si fuere el caso; con las facultades correspondientes inscritas en Registros Pblicos.
Articulador/Operador:
Productores
Suscribir y presentar los documentos requeridos en la lista de chequeo establecidos para cada Programa.
AGROBANCO
Aprobar las operaciones de crditos de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos para el Programa.
Emitir informes al MINAG sobre el avance del Programa, mensualmente en la etapa de implementacin y
trimestralmente en la etapa de seguimiento.
Adicionalmente, en caso participen:
Proveedores
Entregar los insumos requeridos para el proceso productivo, dentro de las fechas establecidas.
Ministerio de Agricultura
Sujeto de crdito: Pequeos productores que mantienen un crdito de campaa vigente con excedente que permita
cancelar el crdito RAPIEQUIPO.
Destino: Financiamiento de inversin (capitalizacin), segn sea:
Criterio
Desde
Hasta
Rango de Precio
S/. 1,400
S/. 15,000
Rango de Financiamiento
S/. 1,120
S/.12,000
Hasta el 80%
El productor/cliente por el porcentaje no financiado, lo abonar y/o entregar a cuenta, previa y directamente al
proveedor, que de mutuo acuerdo designen y convengan.
Cuotas: Los vencimientos de las cuotas debern coincidir con el vencimiento del crdito de campaa
Para montos a financiar mayores a S/. 5,000: Se contar Garanta Mobiliaria No Inscrita, del equipo a financiar.
Estrategia que involucra la prestacin de servicios financieros continuos a corto y mediano plazo, dirigido a individuos
o grupos de productores pertenecientes a comunidades con mayores restricciones y de escasos recursos.
Promover la inclusin financiera mediante servicios financieros continuos, dirigidos a la poblacin con menores
recursos y mayores restricciones, bajo un proceso masivo y sumario. Estos servicios se brindarn de manera permanente
y constante, con la finalidad de facilitar, de manera efectiva, la generacin de excedentes del pequeo productor,
teniendo como resultado el auto sostenimiento de la unidad familiar agropecuaria con una mejora gradual en la calidad
de vida.
Contar con un articulador, entre productores agrarios y los gobiernos locales, ONGs u otras instituciones, quienes a su
vez actuarn como avales del crdito haciendo ms viable este tipo de operaciones.
Brindar apoyo efectivo al sector rural, que se caracterice por ser entendible, fcil, y rpido; de bajo costo; incluyendo el
acompaamiento al productor agrario con asistencia tcnica, capacitacin y una amplia cobertura de seguros.
Promover el desarrollo y crecimiento sostenible de las comunidades tradicionalmente no atendidas por la banca
comercial.
Objeto: Otorgamiento de crditos masivos y sumarios, bajo Base de Datos, mediante la participacin de un
articulador.
En el caso de Productores del VRAEM: Productores agrarios, de preferencia sin experiencia crediticia con
al menos 3 aos de experiencia en actividades agrarias, ubicados en la Zona del VRAEM (Valle de los ros Apurmac,
Ene y Mantaro)
Zonas de Atencin: Productores localizados en las zonas de mayores limitaciones y restricciones, y de escasos
recursos identificadas en el Mapa de Pobreza de la Gestin Comercial, as como en la zona VRAEM.
Destino:
Tipos de Crdito: Crdito Individual de corto y mediano plazo para el financiamiento de capital de trabajo y/o activo
fijo.
Monto:El monto mximo del prstamo por productor ser de hasta 1.5 UIT.
En el caso de Productores del VRAEM: Hasta 18 meses para capital de trabajo. 1 Cuota al vencimiento (de
acuerdo al ciclo productivo y comercial del producto)
En el caso de Productores del VRAEM: Hasta 36 meses para activo fijo, hasta por un monto de S/. 20,000.
(Cronograma flexible con acuerdo a evaluacin)
Garanta: Todas las operaciones crediticias contarn con aval o Fondo de Garanta de la Organizacin. Para casos
debidamente sustentados se contar con la cobertura de garanta del Fondo AGROPERU.
Contribuir con financiamiento integral y continuo al desarrollo de actividades agrarias y complementarias, as como a
la generacin de excedentes del pequeo productor agropecuario, facilitando el auto sostenimiento de la unidad familiar
agraria y gestionar un flujo de caja de manera desestacionalizado. Mediante lo cual se atiende a las orientaciones
estratgicas como la inclusin de la poblacin con menores recursos y mayores restricciones a los servicios financieros de
bajo costo, a travs de crditos que contribuyan a la capitalizacin del sector.
Monto mximo de la Lnea de crdito: Con acuerdo a la relacin cuota/excedente anual del cliente no mayor al 70%.
Plazos: El plazo estar de acuerdo al ciclo productivo de cada producto calculado en el flujo de caja.
Lnea de crdito a 5 aos renovable a la cancelacin total de las deudas del cliente, que implica hacer un nuevo plan
de negocios y flujo de caja
TEA: 16% a 19%, aplicadas independientemente del tiempo y nmero de crditos.
Gestor de Negocios: Se contar con un Gestor de Negocios para los crditos de sostenimiento, comisin entre 1% al
3%
Para el caso de los crditos de inversin actuar como asesor sin costo
Finalidad
Promover la capitalizacin del productor agropecuario, mediante la adquisicin de tierras productivas, que permitan
que la unidad familiar agropecuaria incremente su patrimonio, con una mejora gradual en la calidad de vida.
Incrementar la productividad y rendimiento del productor agropecuario, al contar con mayores extensiones de terreno
para el proceso productivo.
Garantas: Garanta Hipotecaria del terreno a financiar. La garanta requiere como base el terreno a financiar, en una
relacin no menor de 1.2 a 1. El desembolso del crdito se realizar contra bloqueo registral, con cargo a inscripcin
posterior en Registros Pblicos.
Forma de Desembolso: Cheque de Agrobanco a favor del vendedor del terreno agrcola.
La diversificacin de cultivos es un programa nacional PNDC -, que promueve la introduccin de nuevos cultivos, crianzas y
otras actividades ms rentables, para aumentar los ingresos de la finca del pequeo productor, capitalizar esta unidad
productiva y mejorar el bienestar de su hogar.
PARTICIPANTES
AGROIDEAS, que contribuye con la asesora y la estructuracin del proyecto y del plan de negocios, as como el aporte de la
parte No reembolsable.
AGROBANCO, que participa con recursos para el componente de crdito bancario del plan de negocios, incluyendo
financiamiento de activos y capital de trabajo.
Pequeos Productores asociados mediante una Organizacin, que participan en el financiamiento de su unidad productiva o
unidad de negocio, que incluye a la integridad de cultivos, crianzas y otras actividades que contribuyen a su ingreso.
Pequeos Productores no asociados, que participan del crdito bancario en forma complementaria al plan de negocios,
financiado a los mismos productores asociados mediante una Organizacin
CARACTERSTICAS DEL CRDITO
CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE NEGOCIOS A LA ORGANIZACIN
Objeto: Segn el Plan de Negocios, para la adopcin de tecnologa, comprendiendo la capitalizacin de la finca, a
travs de la adquisicin de equipamiento, construccin de infraestructura, la siembra de nuevos cultivos, incluyendo
plantas semipermanentes y permanentes, la adquisicin de reproductores y vientres, los servicios de certificacin de
calidad, registro de marcas y patentes, as como otros factores productivos
Monto a financiar: El monto mximo del financiamiento ser de acuerdo al plan de negocios, y segn los porcentajes
que cofinancie AGROIDEAS, financiando el Banco desde el 20%, 30% o 40% respectivamente.
Por productor agropecuario el financiamiento total ser de hasta 4 UIT, segn el plan de negocios. Excepcionalmente y
con la conformidad de AGROIDEAS se podr financiar hasta 8 UIT.
Forma de Desembolso Directamente abono al proveedor y o al productor, segn condiciones del plan de negocios
Garantas: Segn el plan de negocios, preferentemente Garanta Hipotecaria y Garanta Mobiliaria No inscrita
Monto a financiar: De acuerdo al flujo de caja del productor, nivel de endeudamiento y capacidad de pago.
La garanta del Fondo AGROPER se plantear para aquellos productores con calificacin inferior en el sistema
financiero, que luego de la evaluacin correspondiente, sean admitidos.
Sujeto de Crdito:
Proveedores calificados por la Organizacin de Productores.
Monto del
Financiamiento:
Al vencimiento.
Pago al Proveedor:
Plazo:
Gestor de Negocios:
Asistencia Tcnica:
Garantas:
Gastos Legales:
Otros:
Sujeto de Crdito:
Organizacin de Productores
Monto del
Financiamiento:
Pago al Proveedor:
Contra entrega de los insumos confirmados, de acuerdo al plan de
entregas.
Asistencia Tcnica:
Cuando sea necesario, se brindar asistencia a la organizacin de
productores que ser financiada por AGROASISTE.
Garantas:
Las establecidas para los crditos de campaa.
Menor a 3 UIT con Garanta Mobiliaria No Inscrita. Mayor a 3 UIT con
Garanta Hipotecaria.
Gastos Legales:
Se incluye en el crdito
Otros:
Deber llevarse un control de la relacin de los productores
asociados, con respecto a los crditos de campaa que pudieran
solicitar los pequeos productores.
Plazo de pago:
No ms de tres das hbiles de confirmada cada entrega y recibida la
factura
Comisin de Pago:
1.5 % por operacin de adelanto de factura
Le financiamos:
100% de los costos del seguro de desgravamen vida (slo para personas naturales).
100% del costo del Seguro TREC (seguro contra todo riesgo para el equipo).
Ventajas:
(1) Este producto permite el financiamiento de crditos de sostenimiento a requerimiento del cliente.
(2) Para mayor informacin llame a nuestra lnea Gratuita 0800-1-6060 desde cualquier telfono fijo a nivel nacional o celular
movistar