Lengua 5
Lengua 5
Lengua 5
indd 1
11/07/16 17:32
L5inicialesP1-7.indd 2
11/07/16 17:32
Este libro de texto que tienes en tus manos es una herramienta muy importante
para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de texto
no debe ser la nica fuente de investigacin y de descubrimiento, pero siempre
es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla de aprender.
El Ministerio de Educacin ha realizado un ajuste curricular que busca mejores
oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del pas en el marco de
un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su integracin en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la participacin democrtica y la
convivencia armnica.
Para acompaar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos preparado
varios materiales acordes con la edad y los aos de escolaridad. Los nios y nias
de primer grado recibirn un texto que integra cuentos y actividades apropiadas
para su edad y que ayudarn a desarrollar el currculo integrador diseado para
este subnivel de la Educacin General Bsica. En adelante y hasta concluir el
Bachillerato General Unificado, los estudiantes recibirn textos que contribuirn
al desarrollo de los aprendizajes de las reas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemtica y Lengua Extranjera-Ingls.
Adems, es importante que sepas que los docentes recibirn guas didcticas
que les facilitarn enriquecer los procesos de enseanza y aprendizaje a partir del
contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los procesos de
investigacin y de aprendizaje ms all del aula.
Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseanza y aprendizaje
que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los docentes y protagonizados por los estudiantes.
Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para alcanzar
el buen vivir.
Ministerio de Educacin
2016
L5inicialesP1-7.indd 3
11/07/16 17:32
41
UNIDAD
15
SIgO eL prOCeSO
A conversar!
ComuniCaCin
oral
oBJETiVo
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
LA COnverSACIn
11
LENGUA
Y CULTURA
oBJETiVo
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
de la cultura escrita.
ExPErIEncIa
rEflExIn
La ComuniCaCin
La comunicacin es una interaccin social
en la que se transmite informacin entre un emisor
y un receptor. Existe comunicacin cuando dos
o ms personas expresan y comparten sus ideas.
La comunicacin puede ocurrir de manera oral
o escrita y, en la actualidad, es cada vez ms
frecuente que las familias, los amigos,
las comunidades y pases de todo el mundo
empleen nuevas y diversas formas de lengua escrita
para comunicarse y transmitir informacin.
Cuando el emisor transmite su mensaje, siempre
tiene un propsito. A veces, busca informar
al receptor; otras veces, pretende influenciar
en l para que cambie su manera de pensar
o para que acte de una forma determinada;
en ocasiones, el emisor solo pretende expresar
o compartir sus emociones y sentimientos.
Segn su propsito o intencin comunicativa, el
emisor escoge el medio que utilizar para transmitir
el mensaje. Para que el receptor pueda comprender
mejor este mensaje, es importante que conozca
la intencin o propsito que tiene el emisor.
Glosario
lengua escrita. Las formas
para
que utiliza la humanidad
por
intercambiar informacin
medio de un sistema grfico
de signos.
En equipo
2. Contestamos estas preguntas en grupos de tres.
Sobre qu tema tratan las hojas volantes y carteles?
Qu propsitos tienen?
Qu hacen las personas cuando reciben hojas volantes o carteles como estos?
Qu hago yo cuando los recibo?
DESTREZA: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicacin.
A partir de observar algn elemento tomado de la realidad y problematizarla, los estudiantes de este subnivel reconocern la diversidad del Ecuador que se . Las
actividades propuestas tienen el objetivo de valorar e
interactuar con la diversidad cultural del Ecuador y
del mundo que se expresa mediante la lengua oral y la
escrita. Las actividades propuestas tienen el objetivo
de conocer y valorar la escritura y reconocer los beneficios y ventajas que aportan tanto la lengua escrita
como la lengua oral en diversos contextos histricos
y sociales. De esta manera, los estudiantes comprendern que sus producciones orales y escritas son instrumentos de relacin social, que han tenido diversos
L5inicialesP1-7.indd 4
S! Conversemos
con cada familia.
Buena idea!
o
Vienes conmigo?
Vienes Conmigo!
glosario
Es el objetivo que se
intencin comunicativa.
mensaje.
persigue al transmitir un
Elementos que
situacin comunicativa.
de comunicacin: las
intervienen en un acto
los mensajes, los
personas, el lugar y tiempo,
utilizados, entre otros.
soportes o herramientas
Abre la puerta!
DESTrEZa: Proponer dilogos con una intencin comunicativa, y organizar el discurso segn las estructuras bsicas de la lengua oral y con
el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
19
LECTURA
SigO eL PrOCeSO
Propsito: expreso por qu y para qu voy a leer.
2. Leo en voz alta la oracin que exprese el propsito que
tengo para leer sobre el manejo correcto de los desechos.
Puedo mejorarlo.
Leo para:
PreLectura
Cada unidad del texto inicia con una doble pgina que
recoge imgenes o textos con el objetivo de proporcionar al estudiante oportunidades para desarrollar sus
capacidades reflexivas en torno a alguno de los temas
centrales de la unidad, especialmente aquellos relacionados con la cultura escrita.
Basura horrible!
Me faltan ms datos
Textos expresivos
Textos literarios
Textos informativos
4. Averiguo algunas caractersticas de este tipo de texto.
Converso con mis compaeros y compaeras. Estas
preguntas nos ayudan:
Vean todas
las enfermedades
que produce!
Encontr
una manera simple
de reciclar!
DESTREZA: autorregular la comprensin de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
La propuesta de los bloques de lectura del texto es desarrollar en los estudiantes la capacidad de reconocer a
11/07/16 17:32
una prctica social dirigida a conseguir objetivos personales o grupales, en contextos determinados.
La reflexin sobre la lengua busca que sea una prctica metacognitiva que acompae el proceso escritor
y que autorregule la produccin de textos. Las actividades buscan que los estudiantes desarrollen una actitud indagadora con preguntas clave, que tengan que
ver con el lxico que se utiliza, el propsito del escrito, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr
que los mensajes sean comprendidos con fidelidad.
Literatura
92
93
LITERATURA
Para recordar
Usamos el lenguaje verbal, entre otras cosas, para
transmitir sentimientos, emociones y pensamientos
mediante diferentes recursos expresivos.
2. Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre
su contenido.
QU ES UNA RIMA?
1. Observo la ilustracin y comento con la clase.
Rima asonante
Rima consonante
Escritura
DESTREZA: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido.
a
b
b
a
La pulga y el piojo
se quieren casar,
pero no se casan
por falta de pan.
o-o
a
a-a
a
a
b
b
a
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido. / Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de informacin, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crtica.
25
Es la hora de escribir!
ESCRITURA
OBJETIVOS
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situacion comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
Aplicar los conocimientos semanticos, lxicos, sintacticos, ortograficos y las propiedades textuales en los procesos de composicion y revision de textos escritos.
Un prrafo es Un grUpo de
oraCIones qUe desarroLLa
Una Idea prInCIpaL
En espaol no existe una regla para estructurar
las ideas de un prrafo. Las podemos ordenar
de la siguiente manera:
Introduccin
Idea principal
Ideas de apoyo
Conclusin
Idea introductoria
Idea principal
Conclusin
La propuesta de este bloque es lograr, con la mediacin docente, que los estudiantes de 5to grado reconozcan a la escritura como una herramienta social y
cultural, que tiene un propsito y una intencin comunicativa. Es decir, se escribe por y para algo. As,
la propuesta para la produccin de textos de cada unidad inicia con una situacin comunicativa que otorga sentido a la escritura. A partir de ella se sigue un
proceso para generar, jerarquizar y ordenar las ideas,
acompaado de una reflexin constante, hasta llegar
a la publicacin.
La escritura no es un acto solitario. La propuesta de estos libros promueve una escritura compartida, en cuya
accin compaeros y compaeras colaboran entre s
para producir un texto escrito, el mismo que cumple
con un propsito y est dentro de un contexto determinado. Este enfoque, no solo proporciona confianza
en los estudiantes y les estimula a querer convertirse
en escritores competentes, sino que transmite la idea
de que la escritura no es solo una aptitud, competencia, tcnica o habilidad para manejar smbolos, sino
L5inicialesP1-7.indd 5
a-a
e-a
a-a
e-a
13
tu basura
Residuos Reciclables
Conversemos!
Residuos Ordinarios
Papel y
Cartn
Restos de
Comida
Envases
Tetrapack
Residuos
Sanitarios
17
Autoevaluacin
Cada bloque termina con una
autoevaluacin. Es una herramienta para que el estudiante
reconozca sus fortalezas y sepa
dnde debe poner atencin.
Esta evaluacin tambin proporciona informacin clave al
docente para conocer qu resultados est dando su mediacin.
53
Deposita
Deposita
en la
Maneras para reducir
la en
cantidad de basura que
produce
bolsa blanca
bolsa Negra
familia cada da.
Prcticas de reciclaje.
Uso
Problemas
queque
dificultan
de la basura.
16.
las pistas
me daun
el buen
texto manejo
para responder
a las preguntas. Leo la opcin correcta.
6. Converso con los miembros de mi familia acerca de la
Un mensaje de:
importancia
del respeto
en la comunicacin. Utilizo estas
Qu afirmacin
es falsa
Desde que nacen hasta que
En Ecuador, la cacera
preguntas
la conversacin:
respecto para
a las guiar
ballenas
son adultas, el tamao de
de ballenas:
jorobadas?
las ballenas jorobadas:
Siento
Quin
es
el mi
emisor
de me
esterespeta
cartel? cuando
Qu pistas
meSiofrece
que
familia
hablo?
no,
Con las TIC
el texto
parahacer
responder
esta cambie
pregunta?
qu
puedo
para que
de actitud?
a. Sepropsito
aparean tiene?
durante
los lo s?a. Solo se permite en los
a. Se
igual.
Leo
otromantiene
cartel sobrecasi
el mismo
Qu
Cmo
Qumeses
hago yo
para que
mi familia sepa
que me
importan
y agosto.
meses
de junio
y agosto.
tema y encuentro las semejanzas
sus
Cmo
haradelajunio
reparticin?
b. Crece casi tres veces.
opiniones?
y diferencias.
Cmo
se podra
averiguar si tuvo xito
ense
lograr
el propsito?
b. Viven
en las zonas
b. Solo
permite
en
c. Crece diez metros.
Es posible
resolver
los
problemas
por
medio
de
una
polares durante los
el archipilago de
conversacin
tranquila? Qu
se necesita para
meses desincera
junio y yagosto.
Galpagos.
Autoevaluacin
que esto
funcione?
Reflexiono
sobre
lo que aprend en este bloque. Respondo las
c. Se alimentan en las
c. Es ilegal en todo el
preguntas
con
los siguientes
criterios: Louna
hago
muy bien, lo
7.
Sealo
el
grfico
que
no
representa
conversacin
aguas
clidas
durante
los
territorio
ecuatoriano
Escribo
prrafos
hagoy adigo
veces
puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
pory qu.
meses
de junio y agosto.
y en su mar territorial.
Conversotodos
con mi
al respecto.
Tarea
practico
losdocente
conocimientos
de escritura que aprend
en
la elaboracin
de una
hojadevolante.
Puedo
nombrar diversas
formas
lengua escrita que utilizamos en el hogar y enReflexiono
la escuela?sobre las
17.
Parafraseo
estos
disfrut
que debe tener una
Puedo
ejemplos
defragmentos
situaciones dede
la las
vidalecturas
diaria en que
las que
necesito emplear condiciones
la lengua escrita
21.
Leodar
y parafraseo.
conversacin para que exista
este bloque.
paraen
comunicarme
con los dems?
PoslEctura
24
31
Puedo
explicar
qu la lengua
es una
de comunicacin?
En las
islaspor
Galpagos,
porescrita
ejemplo,
hayherramienta
57 especies
Valido mi trabajo con mis
compaeros y compaeras.
de aves endmicas.
Hoja voLanTE
67
a. recordamos
que
para
que lao gente
lo note y
Cada grupo
elige
al lograr
compaero
compaera
le ponga
atencin,
el volantelosdebe
tenerdel
lo grupo
siguiente: Tercero: Cmo organizamos
responsable
de recopilar
trabajos
Autoevaluacin
en carpetas.
la
Reflexiono
sobre lo que
aprend
en este
bloque.
Respondo
lasinformacin recogida?
Un encabezado
corto,
de mximo
cinco
palabras,
escrito
preguntas
con
los siguientes
criterios:
Lo en
hago
muy bien, lo
conCada
letra
grande
grupo,
a ysullamativa.
vez, se
subdivide
grupos
Cada grupo lee las leyendas recogidas
hago a veces
mejorar,
necesito
ayuda
para hacerlo.
tresyopuedo
cuatro
cubrir
detodos
mejor
manera
Un de
mensaje
claro ypara
sencillo
que
puedan
y selecciona las ms representativas.
Converso
conla mi
docente
respecto.
toda
regin.
Nos al
podemos
dividir por
comprender
y recordar.
Si hay leyendas repetidas, escoge la
provincias. Es decir, uno o dos estudiantes
Puedo leer oralmente con fluidez y entonacin?
mejor versin.
Unaeligen
imagen
lasregin
personas
puedan
unallamativa
provinciaque
de la
que les
toc; recordar
o
fcilmente.
Puedo
hacer
inferencias
partir de las
que
ofrece el texto?
con las Ticlas leyendas
por
sectores;
pora ejemplo:
unpistas
grupo
seme
encarga
Una vez seleccionadas
de
las leyendas
urbanas;
otro,dnde
delas
lasque
ms la
importantes
cada regin,
Puedo
nombrar
ejemplos
de situaciones
en
resulta til
emplear
estrategia
dede
parafrasear
Informacin
de contacto
sobre
seleyendas
puede
obtener
consulto
pginas
que mese
den
paramayor
comprender
un texto?leyendas de animales,
rurales;
omejor
por temas:
procede a una
edicin
colectiva.
Es
informacin.
ideas
para construir
la hoja
leyendas sobre la naturaleza, etctera.
decir, leemos
cada por
leyenda
enwww.
clase,
volante,
ejemplo
DESTREZA:
relaciones
explcitasyentre
contenidos
b.
HagoEstablecer
copiaslasde
mi volante
las los
reparto
endel
eltexto.
barrio la analizamos
wikihow.com
con la ayuda de nuestro
o en la escuela.
docente, y corregimos las faltas de
Segundo:Dnde buscamos informacin?
ortografa y sintaxis.
autoevaluacin
Recopilamos la informacin de dos tipos
reflexiono sobre lo que aprend en este bloque. respondoCuando
las
todas las leyendas estn
de fuentes:
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, corregidas
lo
y editadas, procedemos
hago a Fuentes
veces y puedo
mejorar, bibliotecas,
necesito ayuda
para hacerlo.
bibliogrficas:
Internet,
a pasarlas a limpio. Luego, las
converso
con mi docente
al respecto.
enciclopedias
y libreras.
anillamos como en un libro, segn
Puedo Entrevistas
escribir prrafos
con ideas clave
claras ycomo:
bien organizadas?
a personas
nuestras
de la escuela.
Puedo tres
explicar
y utilizarde
laslareglas
paraque
el uso
de la Debemos
tilde en palabras
agudas, graves
y esdrjulas?
compaeros
y compaeras
leyendas
regin
eligi.
DESTREZA: Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intencin comunicativa y
A4
y contexto
entregar
al responsable
del grupo.
en un
determinado.
/ Apoyar el proceso
de escritura colaborativa e individual mediante el uso de diversos recursos de las TIC.
Autoevaluacin
11/07/16 17:32
ndice
UNIDAD
LENGUA Y CULTURA
Comunicacin oral
LECTURA
ESCRITURA
LITERATURA
UNIDAD
LENGUA Y CULTURA
Comunicacin oral
LECTURA
ESCRITURA
LITERATURA
L5inicialesP1-7.indd 6
10
La Comunicacin
11
A conversar!
14
Sigo el proceso
15
La Conversacin
15
18
Sigo el proceso
19
Es la hora de escribir!
24
25
29
30
Escribo prrafos
31
Hoja volante
31
32
Qu es un cuento popular?
32
Ansiosos de oro
33
El real y medio
34
La opinin ajena
35
36
40
Soy un narrador!
44
La narracin oral
45
48
Sigo el proceso
49
54
59
Qu es una leyenda?
62
62
Leyenda de Etsa
63
64
Hada de Santana
65
El delfn rosado
66
El sapo Kuartam
66
11/07/16 17:32
UNIDAD
LENGUA Y CULTURA
Comunicacin oral
LECTURA
ESCRITURA
LITERATURA
UNIDAD
LENGUA Y CULTURA
Comunicacin oral
LECTURA
ESCRITURA
LITERATURA
L5inicialesP1-7.indd 7
70
74
Qu es el dilogo?
75
78
Sigo el proceso
79
84
Prrafos descriptivos
85
86
Grado comparativo
88
grado superlativo
88
89
Uso de la b y v
90
92
Qu es una rima?
93
94
Los chigualos
95
Las coplas
95
Los arrullos
95
100
102
104
Leer es saber!
108
Sigo el proceso
109
114
116
Uso de la h
120
Palabras homfonas
121
122
El quirquincho Cascarilla
123
En el pueblo de Nopuedo
124
La iguana y el perezoso
125
La reina Batata
126
127
11/07/16 17:32
L5U1P8-37.indd 8
UNIDAD
11/07/16 17:19
L5U1P8-37.indd 9
11/07/16 17:19
10
OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
de la cultura escrita.
Experiencia
L5U1P8-37.indd 10
11/07/16 17:19
11
11
Reflexin
La Comunicacin
La comunicacin es una interaccin social
en la que se transmite informacin entre un emisor
y un receptor. Existe comunicacin cuando dos
o ms personas expresan y comparten sus ideas.
La comunicacin puede ocurrir de manera oral
o escrita y, en la actualidad, es cada vez ms
frecuente que las familias, los amigos,
las comunidades y pases de todo el mundo
empleen nuevas y diversas formas de lengua escrita
para comunicarse y transmitir informacin.
Cuando el emisor transmite su mensaje, siempre
tiene un propsito. A veces, busca informar
al receptor; otras veces, pretende influenciar
en l para que cambie su manera de pensar
o para que acte de una forma determinada;
en ocasiones, el emisor solo pretende expresar
o compartir sus emociones y sentimientos.
Segn su propsito o intencin comunicativa, el
emisor escoge el medio que utilizar para transmitir
el mensaje. Para que el receptor pueda comprender
mejor este mensaje, es importante que conozca
la intencin o propsito que tiene el emisor.
Glosario
s
lengua escrita. Las forma
ra
pa
ad
nid
ma
hu
la
que utiliza
r
po
in
ac
orm
inf
r
intercambia
fico
medio de un sistema gr
de signos.
En equipo
4. Realizo las siguientes actividades.
a. Digo con mis propias palabras lo que es un emisor
y un receptor en la comunicacin.
b. Nombro tres formas nuevas de comunicarse y transmitir
informacin que utilicen la lengua escrita.
c. Identifico los tres propsitos que el texto dice puede tener
un emisor al transmitir un mensaje.
L5U1P8-37.indd 11
11/07/16 17:19
12
RECETA MEDICA
Fecha
Paciente
Direccin
Indicaciones
Receta
SE BU SCA
ias
tic
No
ad
d
ve
No
VIVIR MI VIDA
s
co
s bli
ym sp
Ha dico
me
Jim my,
am ado per ro
ua
Ec
dor
na
Ga
afiche
testamento
L5U1P8-37.indd 12
informe
novela
mensajes
blogs
contrato
circular
boletn acta
radio
men
cmic
cartel publicitario
telfono
cine
revista
televisin
chats
clasificados
anuncios
receta
Tarea
Pienso en otras formas de
lengua escrita que utilizamos
en casa o en la escuela para
comunicarnos y construyo un
collage con ejemplos.
11/07/16 17:19
13
Papel y
Cartn
Restos de
Comida
Envases
Tetrapack
Residuos
Sanitarios
Vidrio
Colillas de
Cigarrillo
Telas y
botas de
caucho
Deposita en
bolsa blanca
Esponjas
Deposita en
bolsa Negra
Un mensaje de:
Quin es el emisor de este cartel? Qu pistas me ofrece
el texto para responder esta pregunta?
Qu propsito tiene? Cmo lo s?
Cmo hara la reparticin?
Cmo se podra averiguar si tuvo xito en lograr el propsito?
Reflexiono sobre lo que aprend en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluacin
Puedo nombrar diversas formas de lengua escrita que utilizamos en el hogar y en la escuela?
Puedo dar ejemplos de situaciones de la vida diaria en las que necesito emplear la lengua escrita
para comunicarme con los dems?
Puedo explicar por qu la lengua escrita es una herramienta de comunicacin?
L5U1P8-37.indd 13
11/07/16 17:19
14
A conversar!
Comunicacin
oral
OBJETIVO
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
S! Conversemos
con cada familia.
Buena idea!
L5U1P8-37.indd 14
11/07/16 17:19
15
Sigo el proceso
Me pregunto: qu es una conversacin?
2. Leo y formulo cuatro preguntas cuyas respuestas estn
en el texto. Socializo mis preguntas con la clase.
La Conversacin
Una conversacin es un dilogo entre dos
o ms personas que intercambian ideas,
plantean opiniones y, a su vez, reciben
respuestas. Conversar implica que haya
interaccin entre quienes participan.
Las personas implicadas en una
conversacin construyen de manera
conjunta un texto. Esto lo diferencia de
un monlogo. Las conversaciones pueden
ser planificadas o no. Las planificadas
requieren de una organizacin previa.
Al conversar con los amigos, familiares
y otras personas del entorno, seguimos
algunas reglas. Estas son detalles, o actos
muy sencillos, que hacemos casi sin darnos
cuenta, pero que son indispensables para
lograr una buena comunicacin. Saludar,
despedirse, saber escuchar, poner atencin,
respetar el turno de la otra persona y
manejar con cuidado el volumen de nuestra
o? o
ig
m
n
o
c
s
e
n
ie
V
o!
ig
m
n
o
C
s
e
n
ie
V
Glosario
Es el objetivo que se
intencin comunicativa.
mensaje.
persigue al transmitir un
Elementos que
situacin comunicativa.
de comunicacin: las
intervienen en un acto
mpo, los mensajes, los
personas, el lugar y tie
utilizados, entre otros.
soportes o herramientas
Abre la puerta!
L5U1P8-37.indd 15
11/07/16 17:19
16
Planifiquemos la conversacin
Que no arrojen basura
en la cancha
Queremos convencerles
a nuestras familias
Que mejor la clasifiquen
en las casas
Saludo.
Construir consensos.
Informacin sobre los daos y perjuicios
que causa la basura en la intemperie.
Glosario
to
consenso. Consentimien
s
m
o
s
do
o acuerdo entre
a
tem
un
a
personas en torno
de inters.
DESTREZA: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los dems.
L5U1P8-37.indd 16
11/07/16 17:19
17
Conversemos!
5. En grupos de cinco, planificamos una conversacin y
luego nos unimos a otro grupo para ponerla en prctica.
El tema de la conversacin ser la manera en que
se maneja la basura en nuestros hogares. Podemos
compartir experiencias interesantes acerca de algunos
temas como:
Clasificacin de la basura.
Maneras para reducir la cantidad de basura que produce la
familia cada da.
Prcticas de reciclaje.
Problemas que dificultan un buen manejo de la basura.
6. Converso con los miembros de mi familia acerca de la
importancia del respeto en la comunicacin. Utilizo estas
preguntas para guiar la conversacin:
Siento que mi familia me respeta cuando hablo? Si no,
qu puedo hacer para que cambie de actitud?
Qu hago yo para que mi familia sepa que me importan
sus opiniones?
Es posible resolver los problemas por medio de una
conversacin sincera y tranquila? Qu se necesita para
que esto funcione?
7. Sealo el grfico que no representa una conversacin
y digo por qu.
Tarea
Reflexiono sobre las
condiciones que debe tener una
conversacin para que exista
comunicacin con respeto.
Valido mi trabajo con mis
compaeros y compaeras.
Autoevaluacin
Cuando converso con otras personas, me expreso de manera clara y con tranquilidad? Tengo cuidado al elegir
las palabras que utilizo y me importa cmo se sienten las personas que me escuchan?
Puedo dar ejemplos de situaciones de la vida diaria en las que me sirve conversar con otras personas?
Soy respetuoso al conversar con los dems? Escucho y pido la palabra o espero mi turno para hablar?
DESTREZA: Construir acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos.
L5U1P8-37.indd 17
11/07/16 17:19
18
LECTURA
1. Observo la escena y comento con mis compaeros y compaeras.
Basura horrible!
Me faltan ms datos
Vean todas
las enfermedades
que produce!
L5U1P8-37.indd 18
Encontr
una manera simple
de reciclar!
11/07/16 17:19
19
Sigo el proceso
Prelectura
Leo para:
Textos expresivos
Textos literarios
Textos informativos
4. Averiguo algunas caractersticas de este tipo de texto.
Converso con mis compaeros y compaeras. Estas
preguntas nos ayudan:
Quin escribe los textos informativos y dnde
se los encuentra publicados?
Qu clases de informacin puedo encontrar en este tipo
de texto?
Puedo confiar en la veracidad del contenido que traen
los textos informativos?
Cmo puedo constatar la veracidad de esa informacin?
DESTREZA: Autorregular la comprensin de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
L5U1P8-37.indd 19
11/07/16 17:19
20
Lectura
Lectura
6. Leo primero en silencio y luego en voz alta con mi clase.
Poslectura
L5U1P8-37.indd 20
11/07/16 17:19
21
DESTREZA: Autorregular la comprensin de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
L5U1P8-37.indd 21
11/07/16 17:19
22
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos./
Leer con fluidez y entonacin en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propsitos (exponer, informar,narrar, compartir, etc.).
L5U1P8-37.indd 22
11/07/16 17:19
23
Autoevaluacin
L5U1P8-37.indd 23
11/07/16 17:19
24
Es la hora de escribir!
ESCRITURA
OBJETIVOS
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situacin comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
Aplicar los conocimientos semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las propiedades textuales en los procesos de composicin y revisin de textos escritos.
L5U1P8-37.indd 24
11/07/16 17:19
25
Un prrafo es un grupo de
oraciones que desarrolla
una idea principal
En espaol no existe una regla para estructurar
las ideas de un prrafo. Las podemos ordenar
de la siguiente manera:
Introduccin
Idea principal
Ideas de apoyo
Conclusin
Idea introductoria
Idea principal
Conclusin
L5U1P8-37.indd 25
11/07/16 17:19
26
4. Leo y parafraseo.
Glosario
rtante
esencial. Lo ms impo
ncial
sta
su
es
e
qu
de algo. Lo
e.
ibl
nd
o impresci
Tarea
Hago un cartel, pego mis
prrafos en una cartulina tamao
A4 de color, la decoro y armo
una cartelera fuera del aula para
compartir con la escuela.
DESTREZA: Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construccin de prrafos.
L5U1P8-37.indd 26
11/07/16 17:19
27
Cuidado!
Ejemplo: Cuidado!
Las oraciones unimembres son vlidas cuando las
usamos en una situacin o contexto en que tengan
sentido para los dems.
Un adverbio
Un sustantivo
Qu lo!
Rpido!
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisin e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
L5U1P8-37.indd 27
11/07/16 17:19
28
cocina
pared
receta
Esteban
deporte
collar
edad
pensar
mujer
anillo
rbitro
pjaro
gramtica
vehculo
apstol
Tarea
Consulto el diccionario si
encuentro una palabra cuyo
significado no comprendo.
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisin e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
L5U1P8-37.indd 28
11/07/16 17:19
29
almacn
sof
comps
escribi
razn
caf
crcel
lpiz
mrmol
cncer
lder
rbol
mdula
ncleo
tcnica
pjaro
brjula
mes
fue
bien
vio
no
L5U1P8-37.indd 29
11/07/16 17:19
30
L5U1P8-37.indd 30
11/07/16 17:19
31
Escribo prrafos
Practico todos los conocimientos de escritura que aprend
en la elaboracin de una hoja volante.
21. Leo y parafraseo.
Hoja volante
Se llama tambin volante a un texto que
generalmente mide un cuarto de una hoja carta
o media carta, que se usa para difundir textos
cortos, resumidos y precisos, acompaados por
ilustraciones o imgenes, que muchas veces
se entrega en la mano o se coloca en algn lugar
especfico para que la gente lo tome. Normalmente,
el volante es en blanco y negro, debido a que
es un medio de bajo presupuesto publicitario.
22. En grupos de tres, diseamos una hoja volante con
informacin acerca de cmo manejar la basura en el hogar.
a. Recordamos que para lograr que la gente lo note y
le ponga atencin, el volante debe tener lo siguiente:
Un encabezado corto, de mximo cinco palabras, escrito
con letra grande y llamativa.
Un mensaje claro y sencillo que todos puedan
comprender y recordar.
Una imagen llamativa que las personas puedan recordar
fcilmente.
Informacin de contacto sobre dnde se puede obtener
mayor informacin.
b. Hago copias de mi volante y las reparto en el barrio
o en la escuela.
Reflexiono sobre lo que aprend en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluacin
L5U1P8-37.indd 31
11/07/16 17:19
32
Es la hora de
los cuentos populares!
OBJETIVO
Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir
significados compartidos con otros lectores.
LITERATURA
Quiero leer un
cuento popular!
Qu es un cuento popular?
El cuento popular es una narracin breve
que se ha transmitido de forma oral
a travs de los tiempos. Por ser una
narracin oral, los cuentos populares tienen
muchas versiones.
Los cuentos populares son annimos.
Tuvieron autor en su creacin inicial,
pero han sido recreados tantas veces, en
diversos lugares y tiempos, que no se sabe
quin los invent. Cada narrador los recrea
y adapta segn sus conveniencias.
El cuento popular presenta una leccin
que se basa en la forma de pensar, la
DESTREZA: Escena de nios y nias leyendo en una biblioteca. Unos estan leyendo en pantallas, otros con libros, revistas, unos solos, otros
en parejas Una nia que pide a la bibliotecaria: Quiero leer un cuento popular!
L5U1P8-37.indd 32
11/07/16 17:19
33
Ansiosos de oro
Achupallas, cantn Alaus, provincia de Chimborazo
Recopilacin de Paulo de Carvalho-Neto
Tarea
Converso con los adultos de
mi familia y les pido que me
narren el cuento popular que
ms les gusta. Mientras escucho
el relato, hago dibujos que me
ayuden a recordarlo para cuando
tenga que compartirlo en clase.
DESTREZA: Participar en discusiones sobre los textos literarios con el aporte de informacin, experiencias y opiniones desarrollando
progresivamente la lectura crtica.
L5U1P8-37.indd 33
11/07/16 17:19
34
El real y medio
y temeroso, recostado en una mesa y tapado
con un sudario.
La beata, que no se conformaba con haber
perdido su real y medio, dijo para s:
Yo no me quedo sin cobrar mi dinero; por
lo menos le cortar un pedazo de nalga como
pago a mi deuda. Metiose en un confesionario
esperando que fuera la medianoche, cul
no sera su sorpresa al ver que el muerto se
sienta: Ah, sinvergenza! Con que estaba
hacindose pero de esta no sale con bien.
En equipo
En grupos de cinco, organizamos una forma creativa para dramatizar
el cuento El real y medio y presentarlo en clase.
L5U1P8-37.indd 34
11/07/16 17:19
35
La opinin ajena
Cuento popular. Annimo
L5U1P8-37.indd 35
11/07/16 17:19
36
L5U1P8-37.indd 36
11/07/16 17:19
37
Autoevaluacin
L5U1P8-37.indd 37
11/07/16 17:19
21
L5U2P38-67.indd 38
UNIDAD
11/07/16 17:20
39
L5U2P38-67.indd 39
11/07/16 17:20
40
LENGUA
Y CULTURA
1. Observo, leo y reflexiono.
El cndor pasa
Letra: Julio De la Paz. Msica: Daniel Aloma
DESTREZA: Indagar sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
L5U2P38-67.indd 40
11/07/16 17:20
41
5. Averiguamos en parejas.
Qu es el Hanan Pacha de la cultura andina?
El cndor tambin est en el Escudo del Ecuador.
Qu representa?
6. Con base en lo trabajado, escribo en mi cuaderno el
significado que tiene la frase:
Los textos conservan y transmiten la cultura.
7. Busco un texto de otra cultura diferente a la ma que sea
evidencia de cmo se transmite la cultura.
Lo presento a mi clase.
Para saber ms
La lengua escrita al materializarse
en un soporte tangible (piedra,
tela, papel...) tiene la ventaja de
conservarse por aos y permite
que sea revisado, una y otra vez,
en cualquier lugar, en cualquier
tiempo
DESTREZA: Indagar sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
L5U2P38-67.indd 41
11/07/16 17:20
42
Glosario
transmisin. Trasladar,
transferir, hacer llegar un
mensaje.
dos
cultura. Conjunto de mo
una
de
res
mb
stu
de vida y co
ial.
soc
po
gru
un
poca o de
L5U2P38-67.indd 42
11/07/16 17:20
43
Autoevaluacin
Puedo explicar con mis propias palabras cmo los textos escritos expresan las costumbres y creencias
de las personas?
Puedo explicar con ejemplos de qu manera los textos escritos nos ayudan a conservar, transmitir y recrear los
conocimientos y las creencias de las personas?
L5U2P38-67.indd 43
11/07/16 17:20
44
Soy un narrador!
Comunicacin
oral
OBJETIVO
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
En equipo
DESTREZA: Proponer narraciones con una intencin comunicativa y organizar el discurso segn las estructruas bsicas de la lengua oral y con
el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
L5U2P38-67.indd 44
11/07/16 17:20
45
3. Leo y reflexiono.
La narracin oral
La narracin oral es una forma de
expresin que tiene su origen en
la necesidad de comunicacin de los
seres humanos. Narrar es un acto muy
cercano a la conversacin que ha unido
a las familias, a los pueblos y a las
comunidades desde la antigedad.
La narracin consiste en contar, por medio
de un narrador, una serie de hechos
que les suceden a unos determinados
personajes, en un tiempo y un lugar
especficos.
En ocasiones, la narracin es improvisada
y surge del momento, como cuando en
medio de una conversacin contamos una
ancdota que nos ocurri. Otras veces,
la narracin se prepara con anticipacin.
El autor cuida los detalles, cambia
y mejora su narracin hasta cuando se
siente satisfecho y desea compartirla
con el pblico.
L5U2P38-67.indd 45
11/07/16 17:20
46
DESTREZA: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los dems.
L5U2P38-67.indd 46
11/07/16 17:20
47
Tarea
Con mis padres y hermanos,
hacemos una creacin colectiva
e inventamos una nueva historia
para la vida de la beb Viento
de los Andes.
Autoevaluacin
Cuando narro de manera oral, me expreso claramente y con tranquilidad? Mi narracin tiene secuencia lgica?
Utilizo un vocabulario que ayuda a volver interesante la narracin? Acompao el lenguaje oral con gestos y
lenguaje corporal?
Puedo dar ejemplos de situaciones de la vida diaria en las que utilizamos la narracin para comunicarnos con
otras personas?
Puedo dar ejemplos de otras situaciones en las que empleamos la narracin?
DESTREZA: Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.
L5U2P38-67.indd 47
11/07/16 17:20
48
LECTURA
1. Observo la escena y comento con mis compaeros y compaeras.
La profe dice que el Ecuador
ha ganado un premio por ser
un pas megadiverso.
Vamos a la compu y
busquemos qu es
megadiverso.
DESTREZAS: Comprender los contenidos implcitos de un texto mediante la realizacin de inferencias fundamentales y proyectivo valorativas
a partir del contenido de un texto. / Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto.
L5U2P38-67.indd 48
11/07/16 17:20
49
Glosario
de
prefijo. Slaba, o grupo
tes
letras, que se coloca an
ca su
de una palabra y modifi
significado.
Prelectura
Sigo el proceso
megaestructura
megaincendio
megatienda
megadiversidad
megabytes
Lectura
Ecuador megadiverso
DESTREZAS: Leer con fluidez y entonacin en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propsitos (exponer, informar,
narrar, compartir). / Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y
comprensin de textos.
L5U2P38-67.indd 49
11/07/16 17:20
50
Poslectura
L5U2P38-67.indd 50
11/07/16 17:20
51
Prelectura
L5U2P38-67.indd 51
11/07/16 17:20
Prelectura
52
Ballenas jorobadas
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos. /
Registrar la informacin consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
L5U2P38-67.indd 52
11/07/16 17:20
53
Qu afirmacin es falsa
respecto a las ballenas
jorobadas?
En Ecuador, la cacera
de ballenas:
b. Solo se permite en
el archipilago de
Galpagos.
c. Se alimentan en las
aguas clidas durante los
meses de junio y agosto.
c. Es ilegal en todo el
territorio ecuatoriano
y en su mar territorial.
Poslectura
Autoevaluacin
L5U2P38-67.indd 53
11/07/16 17:20
54
Mejoro mi habilidad
para escribir
ESCRITURA
OBJETIVOS
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situacin comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
Aplicar los conocimientos semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las propiedades textuales en los procesos de composicin y revisin de textos escritos.
1. Observo y reflexiono.
S, juntemos toda la
informacin y luego
armamos nuestra campaa.
L5U2P38-67.indd 54
11/07/16 17:20
55
Causales:
porque, por consiguiente, as pues, por
tanto, por lo tanto, por esta razn, puesto
que, ya que, en consecuencia, de ah
que, as, por este motivo, pues, por eso,
de modo que, segn
De orden:
primero, segundo, siguiente, luego,
despus, a continuacin, finalmente,
antes, desde entonces, en primer
lugar, por ltimo, al final, al principio,
inicialmente, enseguida
Temporales:
despus, luego, ms tarde, antes,
seguidamente, a continuacin, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida,
inmediatamente, cuando, en el momento,
tiempo despus, finalmente
DESTREZAS: Mejorar la cohesin interna del prrafo y la organizacin del texto mediante el uso de conectores lgicos. / Organizar las ideas
con unidad de sentido a partir de la construccin de prrafos.
L5U2P38-67.indd 55
11/07/16 17:20
56
L5U2P38-67.indd 56
11/07/16 17:20
57
L5U2P38-67.indd 57
11/07/16 17:20
58
Funcin
con tilde
Ejemplo
el
Artculo:
El gato me aru.
Pronombre personal:
l se va de vacaciones.
tu
Posesivo:
Tu cabello me gusta mucho.
Pronombre personal:
T sabes toda la cancin.
mi
Posesivo:
Mi bicicleta es nueva.
Pronombre personal:
La invitacin es para m.
Pronombre personal:
Est orgulloso de s mismo.
si
Conjuncin:
Si tardas, no te voy a esperar.
Adverbio de afirmacin:
S, te estoy escuchando.
Sustantivo:
En la consulta popular gan el s
L5U2P38-67.indd 58
se
Pronombre:
Ese vehculo se vendi.
te
Pronombre:
Te lo voy a dejar en casa.
Sustantivo:
El t es una bebida comn.
de
Preposicin:
Vine de nadar un poco.
mas
Conjuncin:
Lo dijo, mas no le cre.
ms
Adverbio cuantificador:
Necesitamos ms pruebas
para estar seguros.
11/07/16 17:20
59
te t;
se s
mas ms
tu t
de agua.
Carnaval.
a su hijo.
.
lo haba regalado.
Practico la ortografa:
Utilizo los signos de interrogacin y admiracin.
Claro que s!
Qu susto!
Para saber ms
En exclamaciones breves
y consecutivas se pueden
separar por comas e iniciar con
minscula: Sintate!, hazme
caso!.
Se utilzan al principio y al final
de las interjecciones: ah!, oh!,
ay!, eh!.
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde./ Expresar sus ideas
con precisin e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio
y sus modificadores.
L5U2P38-67.indd 59
11/07/16 17:20
60
Explicacin
Interrogacin
Explicacin
Interrogacin
Explicacin
Interrogacin
Explicacin
por qu porque
cul cual
qu que
me expliques la tarea de
Para saber ms
hars primero?
te ibas a enojar.
No puedo ir
El director me pregunt
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U2P38-67.indd 60
11/07/16 17:20
61
Tarea
Construyo un texto que utilice: 3
casos de tilde diacrtica, 2 veces
signos de admiracin, 3 veces
signos de interrogacin, y varios
casos de punto seguido.
Autoevaluacin
Puedo escribir prrafos narrativos que tengan secuencia lgica y utilicen conectores temporales y causales?
Puedo distinguir los casos de tilde diacrtica y utilizo la tilde correctamente?
Cuando escribo, coloco los signos de interrogacin y admiracin donde corresponden?
L5U2P38-67.indd 61
11/07/16 17:20
62
LITERATURA
1. Leo, reflexiono y parafraseo el texto.
Qu es una leyenda?
Las leyendas son narraciones casi siempre de
origen oral, basadas en algn hecho histrico
que se ha recreado muchsimas veces, y que
han sido enriquecidas con la fantasa y la
imaginacin popular. Por ello, han perdido su
carcter de hecho real.
S, otra leyenda!
DESTREZA: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido.
L5U2P38-67.indd 62
11/07/16 17:21
63
Leyenda de Etsa
Annimo
Informate: Ampam Karakrs
En equipo
Elaboramos tteres con material de reciclaje para narrar la
leyenda. Visitamos un grado inferior y la presentamos.
DESTREZA: Participar en discusiones sobre los textos literarios con el aporte de informacin, experiencias y opiniones desarrollando
progresivamente la lectura crtica.
L5U2P38-67.indd 63
11/07/16 17:21
64
DESTREZA: Recrear textos literarios ledos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
L5U2P38-67.indd 64
11/07/16 17:21
65
Hada de Santana
Versin: Manuel Espinoza Apolo
L5U2P38-67.indd 65
11/07/16 17:21
66
El delfn rosado
Annimo
El sapo Kuartam
Esta leyenda pertenece a la cultura shuar
y habla de una variedad grande de sapo
o rana que habita en los rboles del bosque
tropical. Si es objeto de provocacin
o burla, se transforma en tigre y se come
al agresor.
Cuenta la historia que un cazador shuar
sali a una de sus faenas en el bosque
y pese a las advertencias que le haba
hecho su mujer, al escuchar el peculiar
sonido de este sapo (algo as como kuaaarr
taaaamm), no vacil en imitarlo de manera
repetida y burlona.
De pronto y sin darle tiempo a nada,
el joven cazador se vio atacado desde
el propio rbol de donde provena el sonido
de la rana por un enorme tigre, el cual
lo destroz y se comi parte de l.
Al percatarse la mujer del cazador
de lo sucedido, acudi al rbol en el que
habitaba este batracio y al encontrar
los restos de su esposo decidi vengarse del
animal, para lo cual tumb el rbol
y muri el sapo, que para entonces tena un
enorme vientre.
La mujer lo abri y encontr en su interior
los dems restos de su marido y aunque
no lo pudo devolver a la vida se veng del
malvolo sapo Kuartam que se transformaba
en tigre.
Fuente: http://www.visitecuador.travel/contenidos.php?menu=4&submenu1=16&id=157&tipo=1&idiom=1
DESTREZA: Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de informacin, experiencias y opiniones para desarrollar
progresivamente la lectura crtica.
L5U2P38-67.indd 66
11/07/16 17:21
67
Autoevaluacin
L5U2P38-67.indd 67
11/07/16 17:21
L5U3P68-97.indd 68
UNIDAD
12/07/16 13:29
69
L5U3P68-97.indd 69
12/07/16 13:29
70
OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
de la cultura escrita.
Experiencia
Batidos de qu tiene?
Quiero uno de pltano.
-Ah!, de guineo
Reflexin
L5U3P68-97.indd 70
12/07/16 13:29
71
Conceptualizacin
caleta
el
acolitar
atatay
ruca
chapa
chumado
Glosario
una
dialecto. Se define como
oma.
idi
un
de
al
variedad region
tuco
pana
DESTREZA: Indagar sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
L5U3P68-97.indd 71
12/07/16 13:30
72
Aplicacin
En equipo
En un papelote, dibujamos el
mapa del Ecuador y pintamos
las regiones de acuerdo a las
variaciones o dialectos del
castellano que se hablan en
cada una de ellas. Luego,
exponemos nuestros mapas.
L5U3P68-97.indd 72
12/07/16 13:30
73
Para recordar
-Cachimba!
Le sigo la corriente.
-Ay, qu gracia!
Se llaman modismos
y forman parte de la
diversidad lingstica de
una regin o pas.
Tarea
Autoevaluacin
Puedo explicar con mis propias palabras qu significan los trminos diversidad lingstica y dialectos?
Puedo explicar con ejemplos las variaciones del castellano que existen en diversas zonas del pas?
Puedo expresar mi opinin acerca de si las variaciones lingsticas facilitan o dificultan la comunicacin entre
las personas?
L5U3P68-97.indd 73
12/07/16 13:30
74
OBJETIVO
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
Experiencia
Reflexin
L5U3P68-97.indd 74
12/07/16 13:30
75
Conceptualizacin
QU ES EL DILOGO?
Es el intercambio discursivo entre dos o
ms personas que alternan sus voces como
emisores o receptores de mensajes.
DESTREZA: Proponer entrevistas con una intencin comunicativa y organizar el discurso segn las estructruas bsicas de la lengua oral y con el
vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
L5U3P68-97.indd 75
12/07/16 13:30
Aplicacin
76
DESTREZA: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los dems.
L5U3P68-97.indd 76
12/07/16 13:30
77
En equipo
Jugamos al noticiero de
televisin e improvisamos
entrevistas a personajes
conocidos de la ciudad o el pas.
Cada miembro del grupo elige el
rol que le gustara dramatizar.
Autoevaluacin
L5U3P68-97.indd 77
12/07/16 13:30
78
Aprendo ms sobre
la megadiversidad del Ecuador
OBJETIVO
Leer de manera autnoma textos no literarios con fines de recreacin, informacin
y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensin de acuerdo al texto.
LECTURA
SITUACIN COMUNICATIVA
Tu profesora tiene
razn. El valor que
tiene la naturaleza
del Yasun es
ms grande que
cualquier ganancia
del petrleo.
Por qu no hacemos
algo para ayudar?
L5U3P68-97.indd 78
12/07/16 13:30
79
Sigo el proceso
Prelectura
Conocimientos previos:
biografa
biologia
biodiversidad
biogeografa
biotecnologa
Preservacin
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos.
L5U3P68-97.indd 79
12/07/16 13:30
80
Lectura
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos./
Comprender los contenidos implcitos de un texto mediante la realizacin de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a
partir del contenido de un texto.
L5U3P68-97.indd 80
12/07/16 13:30
81
Poslectura
Tarea
Consulto un video o un
documental en Internet sobre
una de las nacionalidades
o pueblos del Ecuador que
me interesa conocer mejor.
DESTREZA: Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas.
L5U3P68-97.indd 81
12/07/16 13:30
82
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos./
Comprender los contenidos implcitos de un texto mediante la realizacin de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a
partir del contenido de un texto.
L5U3P68-97.indd 82
12/07/16 13:30
83
Poslectura
Autoevaluacin
L5U3P68-97.indd 83
12/07/16 13:30
84
Creo imgenes y
fotografas con palabras
ESCRITURA
OBJETIVOS
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados
a una situacin comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar
el pensamiento.
Aplicar los conocimientos semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las propiedades textuales en los procesos de composicin y revisin de textos escritos.
SITUACIN COMUNICATIVA
1. Observo y reflexiono.
L5U3P68-97.indd 84
12/07/16 13:30
85
Prrafos descriptivos
Son aquellos que realizan una descripcin de
una persona, un animal, un lugar, un objeto
o una situacin. Se podra decir que pintan
imgenes con palabras. La descripcin utiliza
de manera predominante adjetivos y conectores
de orden, comparacin, contraste y adicin para
enumerar y resaltar las caractersticas particulares
del objeto descrito.
Para saber ms
Describir es decir como es algo
o alguien. Es representar la
realidad, con sus caractersticas
y particularidades, desde sus
aspectos concretos hasta sus
aspectos abstractos.
DESTREZA: Escribir descripciones organizadas y con vocabulario especfico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas
en producciones escritas.
L5U3P68-97.indd 85
12/07/16 13:30
86
Conectores lgicos
de la descripcin
Los conectores sirven para unir partes de un texto
y establecer una relacin lgica entre las ideas.
Los conectores pueden ser palabras o frases y los
hay de varios tipos. En los textos descriptivos, se
utilizan principalmente estas clases de conectores:
De adicin:
adems, y, ms, an, adicional a lo anterior, por otra
parte, otro aspecto, asimismo, por aadidura
De comparacin:
como, as como, tal como, tanto como, del mismo
modo, de la misma manera, asimismo, igualmente,
ms que, menos que
De contraste:
pero, sin embargo, por el contrario, no obstante,
aunque, a pesar de, inversamente, en cambio
De orden:
primero, segundo, siguiente, luego, despus, a
continuacin, finalmente, antes, desde entonces,
en primer lugar, por ltimo, al final, al principio,
inicialmente, enseguida
Glosario
5. Sealo y nombro el tipo de conector utilizado en las
siguientes frases descriptivas:
Flores hermosas como estrellas salpicaban el jardn.
manera
cohesin. Se refiere a la
ciones
ora
de unir las palabras y
as
ide
del prrafo para que las
ica.
lg
ra
se relacionen de mane
Para saber ms
Los conectores proceden de
distintas categoras gramaticales
(para es preposicin, adems es
adverbio, pero es conjuncin...)
Su funcin es dar coherencia
al texto, lo que le hace ms
inteligible al lector.
DESTREZA: Mejorar la cohesin interna del prrafo y la organizacin del texto mediante el uso de conectores lgicos.
L5U3P68-97.indd 86
12/07/16 13:30
87
DESTREZA: Relatar textos con secuencia lgica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos
en diversas situaciones comunicativas.
L5U3P68-97.indd 87
12/07/16 13:30
88
Para recordar
grado comparativo
Se utiliza el grado comparativo cuando se desea
establecer una comparacin. Ejemplo:
T eres tan alto como yo.
Grado de igualdad
Grado de inferioridad
grado SUPERLATIVO
Cuando el adjetivo expresa la cualidad en su grado
mximo, decimos que est en grado superlativo.
Ejemplo: buensimo, pequesimo, peligrossimo.
L5U3P68-97.indd 88
12/07/16 13:30
89
Para recordar
La coma es un signo de
puntuacin que marca
una pausa ms breve que
la del punto. Se emplea
para separar ideas dentro
de una oracin. Estas
ideas pueden ser partes
de una enumeracin.
Tambin pueden ser
explicaciones breves
que interrumpen la idea
principal de la oracin.
Para recordar
El punto y coma marca
una pausa ms grande
que la coma y ms
pequea que el punto.
Generalmente, el punto
y coma separa dos ideas
diferentes expresadas en
frases tambin diferentes
dentro de la misma
oracin. Tambin se usa
el punto y coma para
separar enumeraciones
cuando al menos una
de sus partes ya lleva
comas.
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U3P68-97.indd 89
12/07/16 13:30
90
Uso de la b y v
15. Observo cmo se escriben las siguientes palabras.
caridad
caritativo
caritativa
relacin
relativo
relativa
ofensa
ofensivo
ofensiva
prohibido
prohibitivo
prohibitiva
defensor
defensivo
defensiva
narracin
narrativo
narrativa
bufanda
burgus
busco
buey
burbuja
bus
buitre
burla
buzo
llave
botn
tubo
cable
bombillo
bus
bur
buche
robusto
burocracia
buja
rebuscar
burladero
bucear
bsqueda
burlesco
Para saber ms
La ortografa permite que
todos los hablantes de una
misma lengua comprendan sus
escritos. De no existir, cada uno
escribira como quisiera y nadie
entendera nada.
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U3P68-97.indd 90
12/07/16 13:30
91
her ? ir
prohi ? ir
escri ? ir
ser ? ir
re ? i ? ir
reci ? ir
? uscar
a ? rir
su ? ir
ha ? er
? iajar
En equipo
Construimos un pequeo
diccionario solo para las letras
b y v.
Autoevaluacin
Puedo escribir prrafos descriptivos que tengan secuencia lgica y utilicen conectores de adicin, comparacin,
contraste y orden?
Puedo utilizar los grados del adjetivo para mejorar mis descripciones?
Cuando escribo, coloco el punto, la coma y el punto y coma donde corresponde?
Aplico las reglas bsicas para la escritura con b y v?
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U3P68-97.indd 91
12/07/16 13:30
92
LITERATURA
1. Observo la ilustracin y comento con la clase.
Conocer y analizar las rimas populares nos permite
reflexionar sobre temas vitales como el amor y la muerte.
Condensan la sabidura popular mediante consejos y
humor, y de esta forma son un buen punto de partida
para conversar sobre nuestra cultura y comprenderla.
DESTREZA: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido.
L5U3P68-97.indd 92
12/07/16 13:30
93
Para recordar
Usamos el lenguaje verbal, entre otras cosas, para
transmitir sentimientos, emociones y pensamientos
mediante diferentes recursos expresivos.
2. Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre
su contenido.
QU ES UNA RIMA?
La rima tiene que ver con la parte sonora o acstica
del lenguaje y es la que se encarga de darle musicalidad.
La rima es la repeticin de sonidos desde la ltima vocal
acentuada de cada verso.
La rima es propia de la poesa. Antiguamente, la poesa fue
escrita para ser cantada. Esta es una caracterstica de la
poesa: su ritmo y musicalidad. Para lograr este ritmo se la
escribe respetando la mtrica (nmero de slabas) y la rima
(terminaciones sonoras). Para ello, se tiene especial cuidado
en la seleccin de las palabras, su sonido
y su medida.
Hay dos tipos de rima: la asonante y la consonante.
En los dos casos, la rima se basa en el final del verso desde
la ltima vocal acentuada.
Rima asonante
Rima consonante
a-a
e-a
a-a
e-a
a
b
b
a
La pulga y el piojo
se quieren casar,
pero no se casan
por falta de pan.
o-o
a
a-a
a
a
b
b
a
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido. / Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de informacin, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crtica.
L5U3P68-97.indd 93
12/07/16 13:30
94
L5U3P68-97.indd 94
12/07/16 13:30
95
Los chigualos
Son una clase de arrullos
y villancicos que se cantan
y recitan en velorios de nios
o en las celebraciones del
nio Jess.
Las coplas
Son pequeas poesas en
estrofas de hasta ocho versos,
que a veces se cantan.
No tienen ttulo y llevan rimas
o enlaces cmicos entre
cada verso.
Los arrullos
La letra de los arrullos posee
fuertes contenidos mgicoreligiosos. Con el canto se
busca abrir el cielo para la
entrada de un nio que muri;
traer el santo a la fiesta
para agradecerle y en parte
conseguir sus favores; poner
de nuestra parte al Nio
Dios. Son pequeas poesas
que se cantan en el marco de
celebraciones religiosas.
Comadre, compadre,
ya pueden subir
a dejar al nio
que ya se va a dormir.
Amores y dinero
quitan el sueo;
yo como no los tengo
muy bien que duermo.
L5U3P68-97.indd 95
En una canoa
viene navegando,
vamos compaeros
que ha nacido el Nio.
12/07/16 13:30
96
Sana, sana,
colita de rana;
si no sana hoy
sanar maana.
Paso, paso,
que maana me caso
con un payaso
vestido de raso.
Una cosa me he encontrado
cuatro veces lo dir,
si su dueo no aparece
con ella me quedar.
Grillo, grillo,
quien se lo encuentre
para su bolsillo.
Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da no se quita,
con papel y agua bendita
en el cielo ya est escrita.
Si me la das, al cielo;
si me la quitas, al infierno.
El que fue a Sevilla
perdi su silla.
El que fue a Len
perdi su silln.
L5U3P68-97.indd 96
12/07/16 13:30
97
o s dnde
Me mandaron n
qu rosa;
a buscar no s
cundo
y me volv no s
qu cosa.
trayendo no s
En equipo
En parejas, practicamos la
recitacin de coplas y amorfinos.
Luego, hacemos un concurso
interno en la clase y gana la
pareja ms divertida.
Autoevaluacin
L5U3P68-97.indd 97
12/07/16 13:30
41
L5U4P98-128.indd 98
UNIDAD
12/07/16 13:29
99
L5U4P98-128.indd 99
12/07/16 13:29
100
OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
de la cultura escrita.
Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para
fomentar la inteculturalidad en el pas.
Indagar sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que
tienen otras lenguas.
Experiencia
1. Observo y reflexiono.
Hijo, ya no eres
guambra, tienes que
buscar un buen trabajo.
Qu es eso de
camello? Tienes que
expresarte como una
persona educada. Tus
amigotes son los que te
ensean a hablar as.
Que hables
bien, te digo.
Qu es eso
de simn?
Reflexin
L5U4P98-128.indd 100
12/07/16 13:29
Aplicacin
101
Achachay aguacerito
no me vengas a mojar,
porque soy un pobrecito
que no tengo que mudar,
que no tengo que mudar,
ay!, pobrecito.
L5U4P98-128.indd 101
Conceptualizacin
Ya salieron a bailar
la rosa con el clavel.
Alhajita, chiquitita,
parece campanillita
hechurita de un platero,
en las manos de un latero.
12/07/16 13:29
Experiencia
102
Reflexin
Conceptualizacin
Para recordar
El idioma tsafiqu de
la nacionalidad tschila
significa verdadera
palabra, es decir, hablar
con la verdad.
El idioma kichwa
significa lengua del
ser humano
DESTREZA: Indagar sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
L5U4P98-128.indd 102
12/07/16 13:29
103
Vasija SarayaKu
Autoevaluacin
Puedo explicar con mis propias palabras qu son las variaciones lingsticas?
Puedo explicar con ejemplos los aportes de otros idiomas a la riqueza del castellano?
L5U4P98-128.indd 103
12/07/16 13:29
104
OBJETIVO
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
Un animal
nunca puede
tener los
mismos
derechos que
una persona,
ellos no
entienden,
no hablan, no
piensan como
nosotros.
Ests equivocada.
Los animales sienten
igual que nosotros
y tienen derecho a
alimentarse, a tener
donde vivir, a ser
bien tratados
y cuidados.
Mi pap dice que eso de los derechos
de la naturaleza es un invento
Reflexin
L5U4P98-128.indd 104
12/07/16 13:29
105
Conceptualizacin
Para recordar
La exposicin oral
consiste en hablar en
pblico para explicar un
tema o una idea con la
intencin de informar.
Se debe explicar de
manera clara, sencilla y
ordenada. Generalmente,
la exposicin tiene tres
partes: introduccin,
desarrollo y conclusin.
El debate es una
discusin en la que dos
o ms personas opinan
acerca de uno o varios
temas y en la que cada
uno expone sus ideas
y defiende sus opiniones
e intereses.
L5U4P98-128.indd 105
12/07/16 13:29
106
Aplicacin
Tarea
Organizo un debate con mi
familia para discutir un tema
que nos interese a todos.
L5U4P98-128.indd 106
12/07/16 13:29
107
El jefe indio
Cuentan que un jefe indio, ya anciano,
temiendo que a su muerte el gobierno de
sus dominios causara discordia entre sus
hijos, los llam y dijo a los tres:
Vais a salir en busca de aventuras que
os hagan merecedores de sucederme.
Pasadas tres lunas maduras regresaris
a darme cuenta de lo que habis hecho.
As fue. El primero en regresar fue el
mayor, que trajo los despojos de otros jefes
indios con los que haba combatido.
Bien, hijo mo, dijo el padre Eres
valeroso y guerrero.
A poco lleg el segundo trayendo despojos
de animales salvajes, a los que haba dado
muerte con riesgo de su vida.
Autoevaluacin
Puedo explicar con mis propias palabras qu son la exposicin oral y el debate?
Puedo dar ejemplos de situaciones en que se utilizan?
Conozco las recomendaciones a seguir para realizar una buena presentacin oral y un debate?
DESTREZA: Proponer intervenciones orales con una intencin comunicativa, organizar el discurso segn las estructuras bsicas de la lengua
oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
L5U4P98-128.indd 107
12/07/16 13:29
108
Leer es saber!
OBJETIVO
Leer de manera autnoma textos no literarios, con fines de recreacin, informacin
y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensin de acuerdo al texto.
LECTURA
SITUACIN COMUNICATIVA
L5U4P98-128.indd 108
12/07/16 13:29
109
Glosario
e
ancestral. Es aquello qu
dos y
asa
tep
an
proviene de los
vs
tra
a
o
ad
que se ha hered
del tiempo.
Prelectura
Sigo el proceso
Conocimientos previos:
Recuerdo lo que conozco del tema.
3. Utilizo el diccionario, una enciclopedia o Internet para
investigar el significado de las siguientes palabras:
armona, equilibrio, ciclo, retribuir, reciprocidad. Escribo
oraciones en las que se utilicen esas palabras.
Lectura
DESTREZAS: Autorregular la comprensin de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. / Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando
las fuentes consultadas.
L5U4P98-128.indd 109
12/07/16 13:29
110
3. Reciprocidad y redistribucin
Los pueblos indgenas del Ecuador prefieren
vivir en comunidad. Esto significa vivir de
tal manera que las familias trabajen juntas
y compartan lo que tienen de manera
solidaria. Practican formas de intercambio
que permiten la supervivencia de las
comunidades con base en la produccin
de alimentos y dems trabajos que se
realizan de manera compartida en la minga
comunitaria. En las comunidades indgenas
cada persona debe cumplir su rol para
contribuir al bien comn. Todos debemos
retribuir, dar y devolver lo que recibimos de
la tierra, el cielo, los animales, las plantas,
nuestros padres y hermanos.
A partir de estos principios, los pueblos
indgenas del Ecuador, a travs de
5. En mi cuaderno, hago un dibujo que represente
el segundo principio de los saberes ancestrales indgenas
del Ecuador: el ser humano debe existir en armona con
la naturaleza.
6. Hago una lista de al menos diez acciones que puedo
poner en prctica cada da en mi casa y en la escuela
para cumplir con el principio de reciprocidad.
7. Observo nuevamente las ilustraciones de la pgina 108
y sealo elementos que ayuden a pensar en los principios
de la sabidura ancestral sobre los que explica la lectura.
DESTREZA: Comprender los contenidos implcitos de un texto mediante la realizacin de inferencias fundamentales y proyectivo valorativas
a partir del contenido de un texto.
L5U4P98-128.indd 110
12/07/16 13:29
111
Prelectura
Conocimientos previos:
Recuerdo lo que conozco del tema.
8. Observo y comento con la clase.
Lectura
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingusticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos.
L5U4P98-128.indd 111
12/07/16 13:29
112
L5U4P98-128.indd 112
12/07/16 13:29
113
Autoevaluacin
L5U4P98-128.indd 113
12/07/16 13:29
114
ESCRITURA
OBJETIVOS
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados
a una situacin comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar
el pensamiento.
Aplicar los conocimientos semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las propiedades textuales en los procesos de composicin y revisin de textos escritos.
1. Observo y reflexiono.
Ya encontr la
explicacin de
por qu no llueve
en los desiertos.
L5U4P98-128.indd 114
12/07/16 13:29
115
L5U4P98-128.indd 115
12/07/16 13:29
116
De causa-efecto:
porque, pues, por lo tanto, puesto que,
ya que, por eso, por esta razn, en
consecuencia, por consiguiente, as pues,
de ah que, de modo que, en tanto que, en
cuanto, siendo esto as, por lo mismo que,
por ende
De nfasis:
sobre todo, ciertamente, evidentemente,
lo que es ms, lo que es peor, repetimos, en
otras palabras, como si fuera poco, lo que es
ms importante, especialmente, de hecho
De cambio de perspectiva:
por otra parte, de otra manera, en otro
sentido, por el contrario, en contraste
con, bajo otro punto de vista, desde otra
perspectiva, si bien es cierto, desde otro
ngulo
De ilustracin o ampliacin:
por ejemplo, en otras palabras, es decir,
tal como, como es el caso de, de esta
manera, as, as como
De condicin:
si, con tal que, supongamos, puesto que,
siempre que, ya que
De resumen o conclusin:
para terminar, resumiendo, por ltimo,
finalmente, en conclusin, en suma, en
sntesis, como conclusin, en resumen
DESTREZA: Mejorar la cohesin interna del prrafo y la organizacin del texto mediante el uso de conectores lgicos.
L5U4P98-128.indd 116
12/07/16 13:29
117
L5U4P98-128.indd 117
12/07/16 13:29
118
Para recordar
Verbos son las palabras que nombran acciones,
estados y fenmenos.
8. Observo las ilustraciones. Identifico el verbo y me
pregunto: por qu es diferente en cada caso? Formulo
una oracin para cada caso usando otro verbo.
T saltas
Yo salto
Ella salta
Nosotros saltamos
Ustedes
saltan
Ellos saltan
Yo escribo.
T escribes.
l escribe.
Ella escribe.
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisin e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
L5U4P98-128.indd 118
12/07/16 13:29
119
Una forma verbal est en plural cuando la accin la realiza ms de una persona. Ejemplo:
Nosotros escribimos.
Ustedes escriben.
Ellos escriben.
Ellas escriben.
Yo como.
Nosotros comemos.
Nosotras comemos.
Una forma verbal est en segunda persona cuando la accin la realiza el oyente solo o
con otras personas distintas del hablante. Ejemplo:
T comes.
Vosotros comis
(en Espaa).
Ustedes comen.
Una forma verbal est en tercera persona cuando la accin es realizada por una o varias
personas distintas del hablante y el oyente. Ejemplo:
l come.
L5U4P98-128.indd 119
Ella come.
Ellas comen.
Ellos comen.
12/07/16 13:29
120
Uso de la h
10. Observo el siguiente diagrama.
Familia de
palabras con
hum
humano
humanidad
humanar
humanismo
humanista
humanitaria
Humor
hmedo
humorstico
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U4P98-128.indd 120
12/07/16 13:29
121
Palabras homfonas
13. Leo el texto y pienso los significados de las palabras
en negrita.
Mientras hiervas el caldo, pica todas las
hierbas aromticas. Luego ponlas a cocer
con un poco de cebolla.
No es necesario coser el dobladillo
a las servilletas.
a. Sealo la palabra que se relaciona con ebullicin.
b. Sealo la palabra que se relaciona con planta.
c. Sealo la palabra que se relaciona con la accin del fuego.
d. Sealo la palabra que se relaciona con unir con hilo.
14. Elijo la palabra que corresponde.
Cuando (hierva-hierba) la sopa, poner la sal.
La vaca come (hierba- hierva).
15. Formulo una oracin con cada palabra homfona.
Hola: saludo familiar.
Grave:
enfermo de cuidado.
Huso: instrumento
que sirve para hilar.
16. Con una pareja leo las palabras. Averiguo sus significados
y escribo una oracin para cada palabra en un papelote.
Presento el trabajo al resto de compaeros.
tuvo tubo
bazo vaso
hecho echo
Para recordar
Las palabras homnimas
son aquellas cuya
pronunciacin es igual
o similar pero difieren
en su significado. Las
palabras homnimas
pueden ser homfonas
u homgrafas.
Las palabras homfonas
son aquellas que tienen
la misma pronunciacin
pero su ortografa
y significado son
diferentes.
Las palabras homgrafas
son aquellas que se
escriben de igual
manera pero presentan
significado diferente;
en espaol, son siempre
homfonas, es decir,
suenan igual.
Tarea
Consulto otros ejemplos de
palabras homfonas.
honda onda
sabia savia
Autoevaluacin
Puedo escribir prrafos expositivos que tengan secuencia lgica y utilicen conectores lgicos de diversos tipos?
Puedo reconocer la persona y el nmero que indican las formas verbales?
Aplico las reglas bsicas para la escritura con h?
Puedo distinguir la escritura y el significado de algunos pares de palabras homfonas?
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicacin de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
L5U4P98-128.indd 121
12/07/16 13:29
122
LITERATURA
1. Observo la ilustracin y comento con la clase.
DESTREZA: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido.
L5U4P98-128.indd 122
12/07/16 13:29
123
El quirquincho Cascarilla
(Ren Gatica)
El quirquincho Cascarilla
se empach con helado de vainilla
y a la sala de la villa
fue llevado en carretilla.
Panza arriba en la camilla
suspiraba Cascarilla
y el doctor Sietecuchillas
se rascaba la barbilla.
Una gran jeringuilla
con un t de manzanilla
suelen obrar maravillas,
si no hay que meter cuchilla.
Esto va a ser si me pilla!
se repuso el armadillo,
y ovidando el calzoncillo
fug por la ventanilla.
Mdico de pacotilla,
no me tocar mi patilla,
que vaya a hacerle cosquillas
a su ta en la rodilla!
Desde entonces Cascarilla
olvid el helado de vainilla,
no prueba ms la tortilla
ni siquiera una papilla.
Ahora come pajarilla
desgrasada a la parrilla!
2. Pensamos en otras estrofas utilizando la misma rima
y los mismos personajes. Sustituimos las palabras que
estn destacadas.
Ejemplo:
El quirquincho Cascarilla
se empach con helado de vainilla
y a la sala de la villa
fue llevado en carretilla.
El quirquincho Cascarilla
se empach con mantequilla
y a la sala de Zarumilla
fue llevado en una silla.
DESTREZAS: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creacin literaria. / Reinventar los textos literarios y relacionarlos
con el contexto cultural propio y de otros entornos.
L5U4P98-128.indd 123
12/07/16 13:29
124
En el pueblo de Nopuedo
Esteban Valentino
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada nada.
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada, nada?
Qu admiracin, qu herosmo,
sus hijos cmo gritaban!
El primer hombre en Nopuedo
que pudo poder, qu hazaa!
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada, nada.
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada, nada?
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada, nada.
Los animales no pueden dar
las cosas que hacen falta,
las vacas no dan la leche
ni las ovejas, la lana.
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede nada, nada.
Nadie puede usar un coche,
los colectivos no andan,
como caminar no puedes,
en Nopuedo no se viaja.
Un da el seor Nos
de la calle Nohacefalta
vio que una de las tuberas
haca plin...plin..., goteaba.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco
las gotas Nos contaba
y cuando cont un milln
se dijo: Hay que arreglarla!
En el pueblo de Nopuedo
nadie puede...? S, ya basta!
Don Nos sali a la calle
a gritar lo que pensaba.
En Nopuedo s se puede,
pero si tenemos ganas.
Y desde la mosca al cura,
del mdico a la cigarra,
se pusieron a hacer cosas
pero, por dnde empezaban?
Entre todos decidieron
que lo que ms haca falta
era un cielo de futuro
con estrellas de maana.
Qu mal lugar un lugar
donde no se pueda nada!
Podrn poder en Nopuedo?
Esa es mi duda descalza.
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos caractersticos que le dan sentido. / Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de informacin, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crtica.
L5U4P98-128.indd 124
12/07/16 13:29
125
Rima
o-e
a-a
e-e
a-a
Tarea
Pido a los adultos de mi familia
que me reciten poemas o
canciones con letras de humor,
que hablen de cosas imposibles
o absurdas. Escribo los textos en
mi cuaderno para compartirlos
en clase.
Nueva estrofa
Nadie puede usar un lpiz
los estudiantes no escriben,
como leer no se puede
En Nopuedo no hay afiches.
Rima
a-i
i-e
e-e
i-e
Rima
a
a-a
e-e
a-a
Nueva estrofa
Los rboles no pueden dar,
El naranjo, la naranja,
Las espigas no dan trigo
ni la hierba la espinaca.
Rima
a
a-a
i-o
a-a
La iguana y el perezoso
Haba una vez una iguana
con una ruana de lana
peinndose la melena
junto al ro Magdalena.
Y la iguana tomaba caf,
tomaba caf,
a la hora del t.
DESTREZAS: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creacin literaria. / Reinventar los textos literarios y relacionarlos
con el contexto cultural propio y de otros entornos.
L5U4P98-128.indd 125
12/07/16 13:29
126
La reina Batata
(Mara Elena Walsh)
En equipo
En grupos, organizamos una
presentacin divertida de la
cancin y la compartimos con
la clase. Podemos elaborar
nuestros propios disfraces e
instrumentos.
DESTREZAS: Recrear textos literarios ledos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC). / Reinventar
los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
L5U4P98-128.indd 126
12/07/16 13:30
127
En un pen de la costa,
que bate mar noche y da,
se reunieron muchos peces,
a ensayar la sinfona.
El cangrejo despatarra,
las cuerdas del pez guitarra,
mientras tanto el pez martillo,
castigaba los platillos.
El director pejerrey,
anteojitos de carey,
con batuta y diapasn,
di comienzo a la funcin.
(piz piz piz piz piz piz piz piz piz piz piz
piz piz piz)
Autoevaluacin
L5U4P98-128.indd 127
12/07/16 13:30
128
BIBLIOGRAFA
Artculos Informativos. YouTube. N.p., 2016. Web. 23 June 2016. https://www.youtube.com/
watch?v=Vs4I1B5zP1Y
Ayala Mora, E. (2009). Ecuador, patria de todos Manual de cvica. Quito: Corporacin Editora
Nacional.
Botello Mier, O. (2011). Ortografa y redaccin en los tiempos de Word. Mxico: Panorama.
Bustos, H. (2008). Nuestra casa Manual de educacin ambiental. Quito: Corporacin Editora
Nacional.
Carvalho, Neto. (1966) Folklore potico. Antologa del folclore ecuatoriano, Quito, Editorial,
Abya-Yala.
Cmo Usar La Tilde O Acento Ortogrfico. YouTube. N.p., 2016. Web. 23 June 2016. https://
youtu.be/iueMxtTcld4
Cuentos Y Leyendas De La Amazonia: EL SAPO KUARTAM. Cuentosyleyendasdenapo.blogspot.
com. N.p., 2012. Web. 23 June 2016. http://cuentosyleyendasdenapo.blogspot.com/2012/05/
el-sapo-kuartam.html
El comercio. Loja quiere recuperar su estatus en el aseo pblico. En http://www.elcomercio.com/
actualidad/loja-recuperar-estatus-aseo-publico-manejo-basura.htm
El Comprador De Un Sueo - Cuento Japons De Tradicin Oral. YouTube. N.p., 2016. Web.
23 June 2016. https://www.youtube.com/watch?v=noYUVrsROmU
El Significado De La Chakana Andina. KontraInfo.com. N.p., 2015. Web. 23 June 2016.
http://kontrainfo.com/?p=300
FABULA: EL HOMBRE, EL HIJO Y EL BURRO. YouTube. N.p., 2016. Web. 23 June 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=AQiJKuSk9zk
La Comunicacin. YouTube. N.p., 2016. Web. 23 June 2016. https://youtu.be/j-MtfYfxW9M
Liberacin De Cndor, Reserva Forestal Cndor Blanco. YouTube. N.p., 2016. Web. 23 June
2016. https://www.youtube.com/watch?v=v1taI2y9sm8
Mena, S. (2010). Lengua y literatura 5 Cuaderno de trabajo. Quito: Corporacin Editora Nacional.
Mena, S. (2010). Lengua y literatura 5 Texto del estudiante. Quito: Corporacin Editora Nacional.
Ortiz Crespo, G. (2013). Fernando Ortiz Defensor de la naturaleza. Quito: Ecofondo.
Pazos, Julio. (1991). Literatura popular, versos y dichos de Tungurahua, Quito, Corporacin Editora Nacional / Abya-yala.
Real Academia Espaola. (2012). Ortografa bsica de la lengua espaola. Madrid: Espasa.
Rodrguez Castelo, H. (2007). Cmo escribir bien. Quito: Corporacin Editora Nacional.
Tutorial Powerpoint 2013 - Cmo Hacer Presentaciones En Powerpoint. YouTube. N.p., 2016.
Web. 23 June 2016. https://www.youtube.com/watch?v=CbkYvZ_GxxA
Unicef. (2007). Aprendamos de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito: Editorial Voluntad.
Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador. (2006) Fichas: Comprensin Lectora/Produccin de Textos Segundo. Ao Serie Aprender-Lectura y escritura 3er ao, Quito.
Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador.(2005) Serie Aprender-Lectura y escritura 4to
ao, Quito.
L5U4P98-128.indd 128
12/07/16 13:30