Material de Apoyo Quimica I - Parte I
Material de Apoyo Quimica I - Parte I
Material de Apoyo Quimica I - Parte I
QUIMICA I
PARTE I
UNAM
PREPARADO POR:
LIC. L. MARIEL CHAUCA VALDEZ
CQP: 781
1. MATERIA Y ENERGIA
Se llama materia a todo aquello que tiene dimensiones, presenta
inercia y origina gravitacin. Veamos con ms detalle estas
propiedades bsicas de la materia:
Dimensiones: ocupa un lugar en el espacio
Inercia: resistencia que opone la materia a modificar su estado
de reposo o de movimiento.
Gravedad o gravitacin: es la atraccin que acta siempre
entre objetos materiales aunque estn separados por grandes
distancias. La gravedad por ejemplo es la responsable de que
los objetos caigan al suelo y no se queden suspendidos
flotando.
La masa como medida de la materia: La masa se relaciona con la
cantidad de materia y su valor mide la inercia de un cuerpo, as como
la accin gravitatoria que este ejerce. Por ejemplo un cuerpo de 10 kg
tiene el doble de inercia que un cuerpo de 5 kg, es decir, para
conseguir que los dos se muevan de la misma forma, ser preciso
ejercer el doble de fuerza sobre el primero que en el segundo.
Errores frecuentes en relacin con el concepto de masa:
Los cuerpos ms grandes tienen siempre ms masa? No hay relacin
directa entre el tamao y la masa, ya que la masa de un cuerpo
puede estar mas o menos compactada y ocupar ms o menos
volumen. La relacin entre la masa de un cuerpo y su volumen
(tamao) viene 2. Escalas de observacin del mundo material
La escala de observacin macroscpica es aquella que podemos
percibir a travs de nuestros ojos. La escala de observacin
microscpica es aquella que no podemos ver con nuestros ojos y se
basa en la observacin directa y la observacin indirecta. Veamos
estos dos mtodos de observacin:
La observacin directa requiere la utilizacin de
instrumentos
adecuados,
como
microscopios
pticos,
electrnicos, etc.
Extraccin petrolfera
La energa nuclear, que utiliza la energa liberada en las
reacciones nucleares para la produccin de energa elctrica o
trmica.
Energa hidrulica
Energa solar: Se basa en el aprovechamiento de la energa que
nos llega del Sol para transformarla en energa elctrica o
transferirla a circuitos de calefaccin o agua caliente.
Energa Solar
Energa elica: Aprovecha la fuerza de los vientos para hacer
girar las aspas que mueven las turbinas de los generadores de
energa elctrica.
Energa elica
Energa mareomotriz: Hace uso del movimiento de las masas
de agua que se producen en las subidas y bajadas de las
mareas.
Energa maremotriz
2. ATOMO
Un tomo es la unidad constituyente ms pequea de la materia
ordinaria que tiene las propiedades de un elemento qumico.[1] Cada
slido, lquido, gas y plasma se compone de tomos neutros o
ionizados. Los tomos son muy pequeos; los tamaos tpicos son
alrededor de 100 pm (diez mil millonsima parte de un metro).[2] No
obstante, los tomos no tienen lmites bien definidos y hay diferentes
formas de definir su tamao que dan valores diferentes pero
cercanos.
Los tomos son lo suficientemente pequeos para que la fsica clsica
d resultados notablemente incorrectos. A travs del desarrollo de la
fsica, los modelos atmicos han incorporado principios cunticos
para explicar y predecir mejor su comportamiento.
Cada tomo se compone de un ncleo y uno o ms electrones unidos
al ncleo. El ncleo est compuesto de uno o ms protones y
tpicamente
un
nmero
similar
de
neutrones
(ninguno
en
el
electromagntica
positivamente
entre
s.
que
repele
Bajo
ciertas
los
protones
circunstancias,
cargados
la
fuerza
Partculas subatmicas
A pesar de que tomo significa indivisible, en realidad est formado
por varias partculas subatmicas. El tomo contiene protones,
neutrones y electrones, con la excepcin del hidrgeno-1, que no
contiene neutrones, y del catin hidrgeno o hidrn, que no contiene
electrones. Los protones y neutrones del tomo se denominan
nucleones, por formar parte del ncleo atmico.
El electrn es la partcula ms ligera de cuantas componen el tomo,
con una masa de 9,11 1031 kg. Tiene una carga elctrica negativa,
cuya magnitud se define como la carga elctrica elemental, y se
ignora si posee subestructura, por lo que se lo considera una partcula
elemental. Los protones tienen una masa de 1,67 10 27 kg, 1836
veces la del electrn, y una carga positiva opuesta a la de este. Los
neutrones tienen un masa de 1,69 10 27 kg, 1839 veces la del
electrn, y no poseen carga elctrica. Las masas de ambos nucleones
son ligeramente inferiores dentro del ncleo, debido a la energa
potencial del mismo; y sus tamaos son similares, con un radio del
orden de 8 1016 m o 0,8 femtmetros (fm).7
El protn y el neutrn no son partculas elementales, sino que
constituyen un estado ligado de quarks u y d, partculas
fundamentales recogidas en el modelo estndar de la fsica de
partculas, con cargas elctricas iguales a +2/3 y 1/3
respectivamente, respecto de la carga elemental. Un protn contiene
dos quarks u y un quark d, mientras que el neutrn contiene dos d y
un u, en consonancia con la carga de ambos. Los quarks se
mantienen unidos mediante la fuerza nuclear fuerte, mediada por
gluones del mismo modo que la fuerza electromagntica est
mediada por fotones. Adems de estas, existen otras partculas
subatmicas en el modelo estndar: ms tipos de quarks, leptones
cargados (similares al electrn), etc.
El ncleo atmico
Los protones y neutrones de un tomo se encuentran ligados en el
ncleo atmico, la parte central del mismo. El volumen del ncleo es
aproximadamente proporcional al nmero total de nucleones, el
nmero msico A,8 lo cual es mucho menor que el tamao del tomo,
cuyo radio es del orden de 10 5 fm o 1 ngstrm (). Los nucleones se
mantienen unidos mediante la fuerza nuclear, que es mucho ms
intensa que la fuerza electromagntica a distancias cortas, lo cual
permite vencer la repulsin elctrica entre los protones. 9
Los tomos de un mismo elemento tienen el mismo nmero de
protones, que se denomina nmero atmico y se representa por Z.
Los tomos de un elemento dado pueden tener distinto nmero de
neutrones: se dice entonces que son istopos. Ambos nmeros
conjuntamente determinan el nclido.
Tamao
Los tomos no estn delimitados por una frontera clara, por lo que su
tamao se equipara con el de su nube electrnica. Sin embargo,
tampoco puede establecerse una medida de esta, debido a las
propiedades ondulatorias de los electrones. En la prctica, se define
el radio atmico estimndolo en funcin de algn fenmeno fsico,
como la cantidad y densidad de tomos en un volumen dado, o la
distancia entre dos ncleos en una molcula.
Los diversos mtodos existentes arrojan valores para el radio atmico
de entre 0,5 y 5 . Dentro de la tabla peridica de los elementos, el
tamao de los tomos tiende a disminuir a lo largo de un periodo
una fila, para aumentar sbitamente al comienzo de uno nuevo, a
medida que los electrones ocupan niveles de energa ms altos. 12
Las dimensiones del tomo son miles de veces ms pequeas que la
longitud de onda de la luz (400-700 nm) por lo que estos no pueden
ser observados utilizando instrumentos pticos. En comparacin, el
grosor de un cabello humano es equivalente a un milln de tomos de
carbono. Si una manzana fuera del tamao de la Tierra, los tomos en
ella seran tan grandes como la manzana original. 13
Niveles de energa
Un electrn ligado en el tomo posee una energa potencial
inversamente proporcional a su distancia al ncleo y de signo
negativo, lo que quiere decir que esta aumenta con la distancia. La
magnitud de esta energa es la cantidad necesaria para desligarlo, y
la unidad usada habitualmente para expresarla es el electrnvoltio
(eV). En el modelo mecanocuntico solo hay un conjunto discreto de
estados o niveles en los que un electrn ligado puede encontrarse
es decir, enumerables, cada uno con un cierto valor de la energa.
El nivel con el valor ms bajo se denomina el estado fundamental,
mientras que el resto se denominan estados excitados.
Cuando un electrn efecta una transicin entre dos estados
distintos, absorbe o emite un fotn, cuya energa es precisamente la
diferencia entre los dos niveles. La energa de un fotn es
proporcional a su frecuencia, as que cada transicin se corresponde
con una banda estrecha del espectro electromagntico denominada
lnea espectral.
Modelo de Thomson
n=1
1s
n=2
2s
2p
n=3
3s
3p
3d
n=4
4s
4p
4d
4f
n=5
5s
5p
5d
5f
n=6
6s
6p
6d
n=7
7s
7p
Para encontrar la distribucin electrnica se escriben las notaciones
en forma diagonal desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda
(seguir colores):
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s
4d 5p 6s
4f 5d 6p 7s
5f 6d 7p
Este principio de construccin (denominado principio de Aufbau,
del alemn Aufbau que significa 'construccin') fue una parte
importante del concepto original de Bohr de configuracin
electrnica. Puede formularse como:7
slo se pueden ocupar los orbitales con un mximo de dos
electrones, en orden creciente de energa orbital: los orbitales
de menor energa se llenan antes que los de mayor energa.
As, vemos que se puede utilizar el orden de energas de los orbitales
para describir la estructura electrnica de los tomos de los
elementos. Un subnivel s se puede llenar con 1 o 2 electrones. El
subnivel p puede contener de 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a 10
electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones. Ahora es posible
describir la estructura electrnica de los tomos estableciendo el
subnivel o distribucin orbital de los electrones. Los electrones se
colocan primero en los subniveles de menor energa y cuando estos
estn completamente ocupados, se usa el siguiente subnivel de
energa superior. Esto puede representarse por la siguiente tabla:
s
n=1
n=2
n=3
10
n=4
10
14
n=5
10
14
n=6
10
n=7
2
6
Para encontrar la configuracin electrnica se usa el mismo
procedimiento anterior incluyendo esta vez el nmero mximo de
electrones para cada orbital.
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
Finalmente la configuracin queda de la siguiente manera: 1s2 2s2
2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14
6d10 7p6
Para determinar la configuracin electrnica de un elemento, basta
con calcular cuntos electrones hay que acomodar y entonces
distribuirlos en los subniveles empezando por los de menor energa e
ir llenando hasta que todos los electrones estn distribuidos. Un
Gases nobles
Existen elementos metlicos que, dependiendo de las condiciones a
que sean sometidos, pueden funcionar como metales o no metales
indistintamente. A estos elementos se les denomina metaloides.
Los elementos metlicos (los cuales ceden electrones) cuando forman
compuestos tienen nicamente estados de oxidacin positivos. Los
elementos no metlicos y semimetlicos, en cambio, pueden tener
estado de oxidacin positivos y negativos, dependiendo del
compuesto que estn constituyendo.
La tabla peridica de los elementos clasifica, organiza y distribuye
los distintos elementos qumicos conforme a sus propiedades y
caractersticas; su funcin principal es establecer un orden especfico
agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendelyev, quien orden los
elementos basndose en sus propiedades qumicas,[1] si bien Julius
Lothar Meyer, trabajando por separado, llev a cabo un ordenamiento
a partir de las propiedades fsicas de los tomos.[2] La estructura
actual fue diseada por Alfred Werner a partir de la versin de
Mendelyev. En 1952, el cientfico costarricense Gil Chaverri present
una nueva versin basada en la estructura electrnica de los
elementos, la cual permite ubicar las series de lantnidos y actnidos
en una secuencia lgica de acuerdo con su nmero atmico.[3]
Tabla peridica de los elementos[4]
Grupo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
I II III IV V VI VII VII VII VII
II III IV V
IB
A A B B B B B I BI BI B
B A A A
Perio
do
1
1
H
3 4
5 6 7
2
Li Be
B C N
11 12
13 14 15
3
N M
Al Si P
a g
25
19 20 21 22 23 24
26 27 28 29 30 31 32 33
4
M
K Ca Sc Ti V Cr
Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As
n
37
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
5
R
Sr Y Zr Nb MoTc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb
b
55
5756
72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83
6
C
71
Ba
Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi
s
*
8911
11
10 10 10 10 10 10 11 11 11
11
87 88 10
3
5
7
4 5 6 7 8 9 0 1 2
4
Fr Ra 3
Uu
Uu
Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn
Fl
**
t
p
16 17 18
VI VII VIII
A A A
8 9
O F
2
He
10
Ne
16 17 18
S Cl Ar
34 35 36
Se Br Kr
52 53 54
Te I Xe
84 85 86
Po At Rn
11
11
118
7
6
Uu
Uu
Lv
o
s
**
5 5
Lantni 7 8
dos
L C
a e
8 9
Actnido 9 0
s
A T
c h
5
9
P
r
9
1
P
a
Leyenda
Estado de agregacin de la
materia a 0C y 1 atm
(Segn el color del nmero
atmico)
<Nmero
1 atmico
H <Smbolo
qumico
6
60 61 62
64
63
5
N P S
G
Eu
T
d m m
d
b
9
93
95 96
92
94
7
N
A C
U
Pu
B
p
m m
k
Rojo
Azul
6667
69
68
70 71
D H
T
Er
Yb Lu
y o
m
10
9899 0
Cf Es F
m
10
10 10
1
2 3
M
No Lr
d
Negro Gris
Gaseo Lquid
Desconoci
Slido
so
o
do
Li
Be
B
C
N
O
F
6,9
9,0
Esta ley mostraba una
10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
cierta ordenacin de los
Mg
elementos
en
familias Na
Al
Si
P
S
Cl
23,0
24,3
(grupos), con propiedades
27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
muy parecidas entre s y en
Ca
periodos, formados por K
39,0
40,0
ocho
elementos
cuyas
propiedades iban variando
progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intencin de Newlands de relacionar
estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por
lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta
ordenacin no fue apreciada por la comunidad cientfica que lo
menospreci y ridiculiz, hasta que 23 aos ms tarde fue reconocido
por la Royal Society, que concedi a Newlands su ms alta
condecoracin, la medalla Davy.
Tabla peridica de Mendelyev
Artculo principal: Tabla peridica de Mendelyev
En 1869, el ruso Dmitri Ivnovich Mendelyev public su primera
Tabla Peridica en Alemania. Un ao despus lo hizo Julius Lothar
Meyer, que bas su clasificacin peridica en la periodicidad de los
volmenes atmicos en funcin de la masa atmica de los
elementos.6 Por sta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90
que existen en la naturaleza. La clasificacin la llevaron a cabo los
dos qumicos de acuerdo con los criterios siguientes:
Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas
atmicas.
Los agruparon en filas o periodos de distinta longitud.
Situaron en el mismo grupo elementos que tenan propiedades
qumicas similares, como la valencia.
metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los
metales
alcalinotrreos.
Grupo 3 (III B): familia
del Escandio (tierras
raras y actinidos).
Grupo 4 (IV B): familia
del Titanio.
Grupo 5 (V B): familia
del Vanadio.
Grupo 6 (VI B): familia
del Cromo.
familia
del
Manganeso.
Grupo 8 (VIII B):
familia
del
Hierro.
Grupo 9 (VIII B):
familia
del
Cobalto.
Grupo 10 (VIII
B): familia del
Nquel.
Grupo 11 (I B):
familia
del
Cobre.
Grupo 12 (II B):
familia del Zinc.
los trreos.
Grupo 14 (IV A):
los carbonoideos.
Grupo 15 (V A):
los
nitrogenoideos .
Grupo 16 (VI A):
los calcgenos o
anfgenos.
Grupo 17 (VII A):
los halgenos.
Grupo 18 (VIII A):
los gases nobles.
Perodos
1s
2s
2p
3s
3p
4s
3d
4p
5s
4d
5p
6s
4f
5d
6p
7s
5f
6d
7p
Galio
Ga
13
4
31
70
31
39
31
Bromo
Br
17
4
35
80
35
45
35
Preparados de transicin
Smbol Grup Perod tom Mas Proton Neutron Electron
Elemento
o
o
o
o
a
es
es
es
Rutherfordi
Rf
4
7
104
261 104
157
104
o
Dubnio
Db
5
7
105
262 105
157
105
Seaborgio Sg
6
7
106
263 106
157
106
Tecnecio
Tc
7
5
43
99
43
56
43
Bohrio
Bh
7
7
107
262 107
155
107
Hassio
Hs
8
7
108
265 108
157
108
Meitnerio
Mt
9
7
109
266 109
157
109
Darmstadti
Ds
10
7
110
271 110
161
110
o
Roentgenio Rg
11
7
111
272 111
161
111
Copernicio Cn
12
7
112
272 112
160
112
Ununtrio
Uut
13
7
113
283 113
170
113
Ununcuadio Uuq
14
7
114
285 114
171
114
Ununpentio Uup
15
7
115
288 115
173
115
Ununhexio Uuh
16
7
116
289 116
173
116
Ununseptio Uus
17
7
117
291 117
174
117
Ununoctio Uuo
18
7
118
293 118
175
118
Preparados lantnidos y actnidos
Smbol
tom Mas Protone Neutrone Electrone
Elemento
Grupo
o
o
a
s
s
s
Prometio
Pm
Lantnido 61
147 61
86
61
Neptunio
Np
Actnido 93
237 93
144
93
Plutonio
Pu
Actnido 94
244 94
150
94
Americio
Am
Actnido 95
243 95
148
95
Curio
Cm
Actnido 96
247 96
151
96
Berkelio
Bk
Actnido 97
247 97
150
97
Californio Cf
Actnido 98
251 98
153
98
Einstenio
Es
Actnido 99
252 99
153
99
Fermio
Fm
Actnido 100
257 100
157
100
Mendelevio Md
Actnido 101
258 101
157
101
Nobelio
No
Actnido 102
259 102
157
102
Laurencio Lr
Actnido 103
262 103
159
103
Slidos alcalinos y alcalinotrreos
Elemen Smbo
Pero to Mas Proton Neutro Electro
Grupo
to
lo
do
mo a
es
nes
nes
Litio
Li
Alcalino
2
3
7
3
4
3
Sodio
Na
Alcalino
3
11
23 11
12
11
Potasio K
Alcalino
4
19
39 19
20
19
Rubidio Rb
Alcalino
5
37
86 37
49
37
Alcalinotrr
Berilio Be
2
4
9
4
5
4
eo
Magnesi
Alcalinotrr
Mg
3
12
24 12
12
12
o
eo
Alcalinotrr
Calcio Ca
4
20
40 20
20
20
eo
Estronci
Alcalinotrr
Sr
5
38
88 38
50
38
o
eo
Bario
Ba
Alcalinotrr 6
56
137 56
81
56
eo
Alcalinotrr
Radio
Ra
7
88
226 88
138
88
eo
Slidos de la familia del escandio, titanio, vanadio y cobre.
Element Smbol
Perod tom Mas Proton Neutron Electron
Familia
o
o
o
o
a
es
es
es
Escandi
Escandio Sc
4
21
45
21
24
21
o
Escandi
Itrio
Y
5
39
89
39
50
39
o
Escandi
Lantano La
6
57
139 57
82
57
o
Escandi
Actinio Ac
7
89
227 89
138
89
o
Titanio Ti
Titanio 4
22
48
22
26
22
Circonio Zr
Titanio 5
40
91
40
51
40
Hafnio
Hf
Titanio 6
72
179 72
105
72
Vanadio V
Vanadio 4
23
50
23
27
23
Niobio
Nb
Vanadio 5
41
93
41
52
41
Tantalio Ta
Vanadio 6
73
181 73
108
73
Cobre
Cu
Cobre 4
29
64
29
35
29
Plata
Ag
Cobre 5
47
107 47
61
47
Oro
Au
Cobre 6
79
196 79
118
79
4. ESTADOS DE LA MATERIA
En fsica y qumica se observa que, para cualquier sustancia o mezcla,
modificando sus condiciones de temperatura o presin, pueden
obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de
agregacin de la materia, en relacin con las fuerzas de unin de
las partculas (molculas, tomos o iones) que la constituyen.
Todos los estados de agregacin poseen propiedades y caractersticas
diferentes; los ms conocidos y observables cotidianamente son
cuatro, llamados fases slida, lquida, gaseosa y plasmtica. Tambin
son posibles otros estados que no se producen de forma natural en
nuestro
entorno,
por
ejemplo:
condensado
de
Bose-Einstein,
Cohesin elevada.
Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando
fuerzas elsticas restitutivas si se deforman fuera de su
configuracin original.
A efectos prcticos son incompresibles.
Resistencia a la fragmentacin.
Fluidez muy baja o nula.
Algunos de ellos se subliman.
Vase tambin: Materia granular
ESTADO LQUIDO
Si se incrementa la temperatura de un slido, este va perdiendo
forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado
lquido. Caracterstica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la
forma del recipiente que lo contiene. En este caso, an existe cierta
unin entre los tomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que
en los slidos. El estado lquido presenta las siguientes
caractersticas:
Cohesin menor.
Poseen movimiento de energa cintica.
Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por
lo que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo
contiene.
En el fro se contrae (exceptuando el agua).
Posee fluidez a travs de pequeos orificios.
Puede presentar difusin.
Son poco compresibles.
ESTADO GASEOSO
Se denomina gas al estado de agregacin de la materia que no tiene
forma ni volumen definido. Su principal composicin son molculas no
unidas, expandidas y con poca fuerza de atraccin, haciendo que no
tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda
para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con
respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atraccin entre
partculas resultan insignificantes. Es considerado en algunos
diccionarios como sinnimo de vapor, aunque no hay que confundir
sus conceptos, ya que el trmino de vapor se refiere estrictamente
para aquel gas que se puede condensar por presurizacin a
temperatura constante. Los gases se expanden libremente hasta
llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor
que la de los lquidos y slidos.
Dependiendo de sus contenidos de energa o de las fuerzas que
actan, la materia puede estar en un estado o en otro diferente: se ha
hablado durante la historia, de un gas ideal o de un slido cristalino
perfecto, pero ambos son modelos lmites ideales y, por tanto, no
tienen existencia real.
En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque s
un desorden ms o menos grande.
En un gas, las molculas estn en estado de caos y muestran poca
respuesta a la gravedad. Se mueven tan rpidamente que se liberan
unas de otras. Ocupan entonces un volumen mucho mayor que en los
Hay cuatro tipos bsicos de enlaces que se pueden formar entre dos o
ms molculas, iones o tomos que de otro modo no estaran
asociados. Las fuerzas intermoleculares originan que las molculas se
atraigan o repelan unas a otras. Frecuentemente, esto define algunas
de sus caractersticas fsicas (como el punto de fusin) de una
sustancia.
Dipolo permanente a dipolo permanente
Una gran diferencia de electronegatividad entre dos tomos
enlazados fuertemente en una molcula ocasiona la formacin de un
dipolo (un par positivo-negativo de cargas elctricas parciales
permanentes). Los dipolos se atraen o repelen unos a otros.
Enlace de hidrgeno
Enlace de hidrgeno.
En alguna forma este es un ejemplo de un dipolo permanente
especialmente fuerte. Sin embargo, en el enlace de hidrgeno, el
tomo de hidrgeno est ms cerca a ser compartido entre los
tomos donante y el receptor, en un enlace 3-c 2-e. Los enlaces de
hidrgeno explican el punto de ebullicin relativamente alto de los
lquidos como el agua, amonaco, y fluoruro de hidrgeno, comparado
con sus contrapartes ms pesadas en el mismo grupo de la tabla
peridica.
Dipolo instantneo a dipolo inducido
Los dipolos instantneos a dipolo inducido, o fuerzas de London, son
las interacciones ms dbiles, pero tambin las ms ubicuas, entre
todas las sustancias qumicas. Imagine el tomo de helio: en
cualquier instante, la nube electrnica alrededor del tomo (que, de
otro modo sera neutral) puede estar ligeramente desbalanceada, con
momentneamente ms carga negativa en un lado que en el otro.
Esto es a lo que se refiere como un dipolo instantneo. Este dipolo,
con su carga ligeramente desbalanceada, puede atraer o repeler a los
electrones en los tomos de helio vecinos, estableciendo otro dipolo
(dipolo inducido). Los dos tomos se estarn atrayendo por un
instante, antes que la carga se rebalancee y los tomos se muevan.
Interaccin catin-pi]
La interaccin catin-pi se presenta entre la carga negativa localizada
de los electrones de un orbital pi, ubicados sobre y debajo del plano
de un anillo aromtico, y una carga positiva.
Electrones en los enlaces qumicos
En el lmite (irrealstico) del enlace inico puro, los electrones estn
perfectamente localizados en uno de los dos tomos en el enlace.
Tales enlaces pueden ser interpretados por la fsica clsica. Las
fuerzas entre los tomos estn caracterizadas por potenciales
qumicas
funcionales,
recibe
el
semejantes,
nombre
de
denominadas
funcin
propiedades
qumica.
Cuando
un
pueden
primariamente
ser
divididas
entre
funciones
formadores
ejemplos
bsicos
e 2A
cidos
andridos
neutros
anfteros
salinos,
mixtos
dobles
Pb3O4, Fe3O3
prefijo
sufijo
+1 o +2
hipo
oso
+3 o +4
oso
+5 o +6
ico
+7
(hi)per
ico
Obs: cuanto menos oxgeno, menor es el nox del elemento central y cuanto
ms oxgeno, mayor es el nox del mismo, como muestran los ejemplos
abajo.
Ejemplos:
= cido hipocloroso (nox Cl = +1)
= cido cloroso (nox Cl = +3)
= cido clrico (nox Cl = +5)
= cido perclrico (nox Cl = +7)
Bases
Bases son, segn Arrhenius, compuestos que en medio acuoso se disocian,
liberando como anin
y un catin diferente de
. La teora actual de
Lewis define como base una sustancia capaz de donar un par de electrones.
Clasificacin de las bases[editar]
a) de acuerdo con el grado de disociacin
Es el mismo clculo usado en los cidos
Fuertes: = 100% bases formadas por metales de los grupos 1A y
2A. Cuando el Grado de Ionizacin es prcticamente 100%. Es el caso
de los hidrxidos de los metales alcalinos y de los metales alcalinos
terrosos, que ya son inicos por naturaleza.
Dbiles: < 5% cuyo Grado de Ionizacin es, en general, inferior a
5%. Es el caso del hidrxido de amonio y de los hidrxidos de los
metales en general excluidos los metales alcalinos y alcalinos
terrosos; que son moleculares por su propia naturaleza
Nomenclatura de las bases[editar]
a) cuando el catin posee nox fijo
hidrxido de + catin
Ejemplo:
= Hidrxido de Potasio
b) cuando el catin no presenta nox fijo
hidrxido de + catin + sufijo O hidrxido + catin + nox en
algarismo romano
Ejemplos:
= hidrxido de hierro II o hidrxido ferroso
Ejemplo
(hidroxisal):
xidos
oxicidos
cidos
nox
prefijo
sufijo
sufijo
+1 o +2
hipo
oso
ito
+3 o +4
oso
ito
+5 o +6
ico
ato
+7
(hi)per
ico
ato
oxisales
Excepciones: Como los elementos B+3, C+4 y Si+4 solo poseen sufijo "ico" en
la forma de cido, cuando son sales, se usa siempre el sufijo "ato".
Ejemplos:
(nox N = +3) = nitrito de potasio
(nox Cl = +1) = hipoclorito de sodio
(nox Mn = +7) = permanganato de potasio
Obs: cuando en la frmula del sal hay un hidrgeno, agregamos el prefijo
"bi" al nombre del catin.
= bicarbonato de sodio
7. BALANCEO DE ECUACIONES QUIMICAS
1.1 ECUACIN QUMICA
Es la representacin grfica o simblica de una reaccin qumica que
muestra las sustancias, elementos o compuestos que reaccionan (llamados
reactantes o reactivos) y los productos que se obtienen. La ecuacin
qumica tambin nos muestra la cantidad de sustancias o elementos que
intervienen en la reaccin, en s es la manera de representarlas.
Si vemos la primera regla, esta nos dice que todos los elementos libres
tendrn valencia cero, entonces vemos la ecuacin y localizamos a los
elementos libres, en este caso son el fierro y el hidrgeno, colocamos un
cero como valencia.
Para obtener la valencia del fierro, multiplicamos la valencia del radical (-2)
con el subndice que se encuentre fuera del mismo
Despus lo dividimos entre el nmero de fierros que hay en el compuesto
(en este caso hay dos fierros)
Queda de la siguiente manera:
2 * 3 = 6 6/2 = 3
El tres que acabamos de obtener es la valencia del fierro.
Que nos quede claro, ya tenemos la valencia del fierro que es 3, ya tenemos
la valencia del oxgeno que es -2, ahora nos falta la valencia del azufre (S) lo
cual realizaremos algo similar con lo dicho con anterioridad:
Multiplicamos la valencia del radical sulfato (-2) con el subndice (3) y
despus con el nmero de oxgenos que hay dentro del parntesis (4).
Ahora, vamos a verificar cul elemento se oxida y cual se reduce, para esto,
chequemos las valencias de los elementos, debemos verificar que en los
dos miembros estn iguales.
Si vemos al fierro en el primer miembro y luego lo vemos en el segundo.
Encontramos que sus valencias ya no son las mismas por tanto el elemento
se est oxidando porque aumenta su valencia de cero a 3
Entonces
de
esta
manera
podemos
deducir que
la
ecuacin
est
balanceada, pero, no es as, uno de los pasos para terminarla es: "Una vez
obtenidos los nmeros de la ecuacin, se completar con mtodo de
tanteo".
Verificamos si as est balanceada:
1= Fe =2
3= S =3
12= O =12
6= H =6
Con este insignificante 2 que acabos de encontrar en el fierro del segundo
miembro LA ECUACIN NO EST BALANCEADA aunque los dems tomos lo
estn.
Completamos por tanteo
En el primer miembro (Fe) hay 1 tomo, en el segundo 2, entonces
colocamos un 2 en el primer miembro y
YA EST BALANCEADA.
9. pH
Que es el pH?
El pH es el grado de aidez de una sustancia, es decir la concentracin de
iones de H + en una solucion acuosa, trmino (del francs pouvoir
hydrogne, 'poder del hidrgeno') el pH tambin se expresa a menudo en
trminos de concentracin de iones hidronio.
El agua y todas las soluciones acuosas contiene concentracin de H + , si no
iones de OH - .En el agua pura se cumple que la concentracin de iones H +
es igual a la concentracin de iones OH -, por eso se dice que el agua es
neutra.+
molar
de
los
iones
hidrgeno.
Esto
es:
pH = - log [H +]
ms
cida
ms
fuerte
que
aquella
que
tiene
un
pH
6.
De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son bsicas y son
ms fuertes o ms bsicas cuanto ms se alejan del 7. Por ejemplo, una
base que tenga pH 14 es ms fuerte que una que tenga pH 8
3. Como se halla El Valor de pH ?
El pH es de valor negativo del exponente de la concentracin para conocer
el
Si
pH
la
de
concentracin
Si
la
concentracin
Para
hallar
la
la
ciudad
es
concentracin
10
es
de
.Por
11
el
10-4
iones
el
de
ejemplo
pH
es
11
pH
es
Hidrxido
dividimos:
10 14
__________________________________
la concentracin de la base
Por
ejemplo:
concentracin
10
14
de
10
iones
M,
que
es
de
10
14-(-3)
Hidrxido
=
10
es:
11
el pOH = 11
4. Amortiguadores De pH
Un amortiguador es una solucin que resiste los cambios de pH cuando se le
agregan pequeas cantidades de cidos o de base .Las soluciones
amortiguadoras se preparan con un cido o una base dbil y una de sus
sales.
Por ejemplo, se puede preparar una solucin amortiguadora con la base
dbil amoniaco (NH3 ) y una sal de amonio, como cloruro de amonio
(NH4Cl ). Si se le aade un cido, el NH3 , reacciona con los iones H +
reguladoras
que
tenemos.
CO2(g)
H2O(l)
H2CO3(ac)
prevenir
que
disminuya
el
pH.
carbono;
entre
ellos
estan
el
bostezo
el
hipo.
Por otro lado, la respiracin rpida y profunda puede causar una deficiencia
de CO2 en la sangre.Esto sucede cuando una persona sta nerviosa o
asustada y puede ser peligroso, porque reduce el nivel de cido crbnico
en la sangre y aumenta el pH. Si esto sucede la persona puede respirar
cubiendo la nariz y boca con una bolsade papel, loque aumenta la
concentracin de CO2 en el aire que inhala, obligando a que ingrese ms
CO2 a la sangre.De este modo se normaliza el pH sanguneo .