Bailables de Chiapas
Bailables de Chiapas
Bailables de Chiapas
considerablemente en su ejecucin original de corte prehispnico como: La poca colonial, luego la independencia
y la reforma , hechos que dejaron huellas imborrables, llegando as a la primer dcada del siglo pasado despus
sobrevino el movimiento revolucionario de 1910, como consecuencia se produjeron cambios y modificaciones en
las danzas, as tambin los cambios en las estructuras polticas, la separacin de la Iglesia, del estado, etc.
En la poca llamada cardenista se instituyeron misiones culturales quienes a travs de escuelas rurales e internados
indgenas y del trato personal de msicos y danzantes pudieron estudiar, aprender y dar difusin a las danzas
populares que tanto gustan a propios y extraos.
En Chiapas podramos mencionar entre otros, la labor realizada por el profesor Eduardo Selvas, del barrio de Santo
Domingo de Tuxtla Gutirrez para revitalizar y dar a conocer la existencia de las danzas y bailes chiapanecos.
Entre las danzas mas importantes de Chiapas tenemos las siguientes: El carnaval de San Juan Chamela, en donde
las autoridades y las mayordomas indgenas son las responsables de la celebracin conocida mundialmente
celebrndose otras fiestas de este mismo tipo pero en menor escala en Soyal, en Hitiupn, en Venustiano Carranza
y San Cristbal de las Casas, Chiapas.
Otra danza muy importante es la de los parachicos en Chiapa de Corzo en el mes de enero la cual ha venido
logrando mucha aceptacin dentro de la poblacin nacional y extranjera. Asimismo la danza Cohuin que se
realiza en la Ciudad de Ocozocoautla, Chiapas. Espero que hayas pasado un rato agradable, y hasta la prxima.
LAS CHIAPANECAS
El unico antecedente relativo al baile de LAS CHIAPANECAS se encontro en el archivo de la Escuela Primaria
Federal Flavio A. Paniagua en San Cristobal de las Casas, testimonio de que la primera representacion de la
primera representacion que se hizo de este baile, correspondio a un arreglo de los profesores Hermilo W. Paniagua
y Gustavi Ramos Aguilar, los que preparaon el bailable, para presentarlo en el festival de clausura en octubre de
1932.
Tomaron la musica de LAS CHIAPANECAS, ya que tocaban las marimbas: Lira de San Cristobal, La Poli de
Tuxtla Gutierrez, la de Los Hermanos Paniagua y otros conjuntos.
El vestuario lo tomaron del traje nativo de la tierra caliente, mismo que ya exisitia bastante estilizado y que consta
de una falda de tul negro bordado con flores de seda de vivos colores, que lleva tres olanes bordados (ver foto), la
blusa va pegada a la falda y es del mismo material que la falda. En la cabeza llevan dos trenzas entrelazadas con
listones terminados en moos y calzan zapatillas negras de tacon alto.
Este baile tuvo mayor difusion en el ao de 1935 cuando se dio a conocer a nivel nacional con motivo de la
exposicion Asi es Chiapas, organizada por el Ministro de Educacion publica, el Dr. Jaime Torres Bodet, el evento
tuvo lugar en Centro Revolucion de la Ciudad de Mxico.
A partir de ese entonces este baile es caracteristico del folclor chiapaneco quiza por su originalidad y el colorido de
sus trajes o por lo alegre de su musica, como sea, siento que es uno de los bailes representativos mas bellos y
coloridos con los que cuenta la Republica Mexicana.
EL BOLONCHON es un baile indigena de la etnis de los CHAMULAS (del nahuatl chamuli, ave de cabeza roja,
papagallo) que habitabban en los altos de Chiapas y Tabasco, asi como en una parte de Guatemala.
Los chamulas son descendientes directos de los maya-quiche, por su idioma se dividen en dos grupos: los Tzeltales
y los Tzotziles.
Segn el Popol-Vuh, en epocas muy antiguas formaban un solo grupo que se hacia llamar Los Quelenes.
La palabra BOLONCHON, viene de bolon(tigre) y chon (culebra). dos animales cuya lucha es frecuente en esas
regiones selvaticas y de alli el origen del baile, mismo que ha perdido sus caracteristicas ancestrales, ya que ahora
se baila como cualquier son, es decir, por parejas y siguiendo los compases de la musica que, es producida por una
arpa, dos violines y una guitarra. En algunos casos se agregan tambores y flautas. Se da el caso de
que se baile con marimba ya que los chamulas tocan este instrumento.
El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco rayados)
abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy gruesa y talonera
muy alta. la mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con monitos de estambre rojo, en la
cintura llevan un ceidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especia de
reboso de lana doblado que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de vestir. Los chamulas viven en los Altos de
Chiapas, entre las ciudades de San Cristobal de las Casas y Simojobel de Allende.