Tema 2 Educacion Primaria
Tema 2 Educacion Primaria
Tema 2 Educacion Primaria
PARA SU ELABORACIN EN EL
INTRODUCCIN
En un centro escolar, actualmente la comunidad educativa tiene que realizar
varios documentos para organizar y sistematizar el trabajo. El PEC es el documento
esencial y sobre el que se articulan el resto de planes y proyectos as como la accin
educativa. Desde que la LOGSE Y la LOE reconocieron la autonoma pedaggica de los
centros educativos y la LOMCE lo ratifica y amplia, modificando el art. 120 de la LOE
que queda redactado de la siguiente manera:
1. Los centros dispondrn de autonoma pedaggica, de organizacin y de gestin en
el marco de la legislacin vigente y en los trminos recogidos en la presente Ley y en
las normas que la desarrollen.
2. Los centros docentes dispondrn de autonoma para elaborar, aprobar y ejecutar un
proyecto educativo y un proyecto de gestin, as como las normas de organizacin y
funcionamiento del centro.
4. Los centros, en el ejercicio de su autonoma, pueden adoptar experimentaciones,
planes de trabajo, formas de organizacin, normas de convivencia y ampliacin del
calendario escolar o del horario lectivo de reas o materias, en los trminos que
establezcan las Administraciones educativas y dentro de las posibilidades que permita
la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningn caso, se impongan
aportaciones a las familias ni exigencias para las Administraciones educativas.
tras ao.
Coll (1987) concreta que entendemos por currculum el proyecto que preside las
actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guas de
accin adecuadas y tiles a los profesores que tiene la responsabilidad directa de su
ejecucin.
Gimeno (1988) afirma que el currculum es el eslabn entre la cultura y la sociedad
exterior a la escuela y la educacin, entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos, entre la teora (ideas, supuestos y aspiraciones) y la
solucin de problemas.
Actualmente el Sistema Educativo Espaol entiende el currculo tal y como lo define la
LOMCE, que ha modificado el art. 6, del Cap. III de la LOE y queda redactado de la
siguiente manera:
el
currculum,
su
estructura
interna
las
relaciones
curricular.
Fuente psicolgica se relaciona con los procesos de desarrollo y las
caractersticas de aprendizaje de los alumnos. El desarrollo evolutivo informa
sobre las posibilidades de aprendizaje de los alumnos, es decir, qu es posible
su desarrollo.
Prescriptivo, en cuanto que hace obligatorios determinados objetivos y
contenidos.
Niveles de concrecin curricular, el PEC como segundo nivel de concrecin
curricular
Estas caractersticas mencionadas anteriormente, se ponen en marcha y manifiestan
mediante los denominados niveles de concrecin curricular (NCC), que se corresponden
con aquellos estratos o mbitos decisionales en los que se adapta o concreta el currculo
prescriptivo a las realidades o contextos particulares, desde lo general a lo ms
especfico o particular. Para el MEC (1992) existen tres NCC (no confundir con nivel de
competencia curricular)
Currculum prescriptivo
RD 1513/2006
Decreto 56/2007
RD 126/2014
D 27/2014
PEC (PC)
Primer nivel
Segundo nivel
Programaciones de Aula
Y UUDD
Tercer nivel
ACIs
Cuarto nivel
especialistas.
Dimensiones o cualidades
-
democrtico.
-
Dicho proyecto, que deber tener en cuenta las caractersticas del entorno social y cultural del centro,
recoger la forma de atencin a la diversidad del alumnado y la accin tutorial, as como el plan de
convivencia, y deber respetar el principio de no discriminacin y de inclusin educativa como valores
fundamentales, as como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgnica 8/1985, de
3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin.
10
11
Los elementos o contenidos del PEC tratan de dar respuesta a cuatro preguntas:
-
modalidad
de
gestin,
coeducacin,
integracin,
lnea
metodolgica, etc. Son aquellos aspectos con los que ms se identifican. Se trata
de destacar los elementos que se comparten por el conjunto de las personas que
formas la comunidad escolar y que son prioritarios. As mismo, el PE
reflexionar tambin sobre los contenidos de educacin en valores. Todas estas
seas de identidad se formulan a travs de principios y valores.
-
12
Las fuentes que inspirarn las finalidades son de dos tipos: normativas y
ecolgicas. Las normativas son: la Constitucin Espaola (Art.27) la LODE, la
LOGSE y LOE, el Estatuto de Autonoma los RRDD de cada CCAA. Y luego, las
ecolgicas tenemos: el medio social, econmico y cultural, el perfil del alumnado y
las caractersticas internas del Centro.
Los mbitos a los que pueden hacer referencia las finalidades son: convivencial,
administrativo, organizativo, y pedaggico.
Y, por ltimo en las cualidades de las finalidades educativas hay que tener en cuenta
dos aspectos fundamentales que son los decretos de enseanza y el contexto del
centro que deben adaptarse a los primeros, deben ser idiosincrsicas, deben ser
priorizadas, lo ms explcitas posibles, evaluables, compartidas y consensuadas.
-
profesores, padres
Fase ncleo o fase decisional:
o Explicitar las seas de identidad y priorizar lo ms necesario e
importante.
Fase de planificacin y gestin:
o Se redactan los OGE y las estructuras organizativas.
DISTINTAS
NECESIDAES
DEL
ALUMNADO:
13
14
15
16
aprendizajes que se consideran imprescindibles para que los alumnos puedan lograr su
realizacin personal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo
de toda la vida. Estas competencias bsicas y su adquisicin estn referidas al final de la
etapa de educacin obligatoria, aunque lgicamente su desarrollo debe iniciarse desde el
principio de la escolarizacin, para que as su adquisicin se realice de un modo gradual
y coherente.
LOE y D56/2007
Competencias bsicas
- Competencia en comunicacin lingstica
-
Competencia matemtica.
RD 126/2014 y D 27/2014
Competencias clave o competencias
a) Comunicacin lingstica.
b) Competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cvicas.
f) Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
digital
Las competencias son aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles para que
los alumnos puedan lograr su realizacin personal, ejercer la ciudadana activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Estas competencias bsicas y su
adquisicin estn referidas al final de la etapa de educacin obligatoria, aunque
17
18
Recursos didcticos:
La puesta en prctica de las actividades supone la utilizacin de recursos cuyo detalle
puede ser muy til en la programacin. Pueden ser de distinta naturaleza:
audiovisuales, informticos, bibliogrficos, personales deben atender a los diferentes
intereses, capacidades y motivaciones y favorecer la utilizacin autnoma,.
Organizacin del espacio y el tiempo:
Nos podemos encontrar con:
1.
2.
19
3.
La evaluacin:
QU EVALUAR?: EVALUACIN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR.
Sera la evaluacin de las capacidades cognitivas, motrices, de relacin
interpersonal, afectivas y de insercin social en relacin con los objetivos y contenidos
que se planifican y se desarrollan en su ciclo y/o nivel educativo, incluyendo en los
objetivos propios de las reas.
En el real decreto 1513/2006, de siete de diciembre, en su artculo 9:
La evaluacin se llevar a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currculo.
Los criterios de evaluacin de las reas sern referente fundamental para
Reconocimiento de la definicin:
Exposicin temtica:
20
CUNDO EVALUAR?
El proceso de evaluacin es como se ha dicho un proceso continuo y global. Los
datos obtenidos a lo largo del ciclo y de la etapa, deben permitir conocer el grado de
desarrollo alcanzado por los alumnos en relacin con los objetivos y contenidos
bsicos.
Una evaluacin continua requiere de:
Una evaluacin inicial
Evaluar el punto de partida de cada alumno
Debe hacerse al comienzo de cada momento de aprendizaje, bien sea al
comienzo de la escolaridad, el comienzo de un ciclo, el de una unidad
didctica o el de un contenido que se aborda por primera vez.
Este seguimiento configura la evaluacin formativa que supone la deteccin de las
necesidades y la reconduccin del proceso en el momento oportuno.
Por ltimo, debe hacerse una evaluacin sumativa, que permita estimar el grado de
consolidacin de las capacidades y contenidos. La evaluacin sumativa puede tomar
datos de la evaluacin formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y aadir a
stos otros obtenidos de forma ms puntual.
CMO EVALUAR?, TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR?
Pueden ser muy variados, pero deben cumplir ciertas normas como, dar informacin
concreta,
utilizar
distintos
cdigos
(verbales,
escritos,
grficos,
numricos,
21
Entrevistas
Autoevaluacin
Atencin al alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo:
Es evidente que los alumnos son diferentes y que estas diferencias se refieren a
diversos factores: capacidades, motivaciones, intereses, situacin social... por lo tanto,
el maestro deber atender estas diferencias y ajustar a ellas su intervencin educativa.
Entre esas diferencias una parte de los alumnos puede tener necesidades educativas
especficas.
Los alumnos que tienen necesidades especfica de apoyo educativo (LOE, art. 71.2) ,
son aquellos que requieren atencin educativa diferente a la ordinaria por presentar
necesidades educativas especiales, por altas capacidades intelectuales, por incorporacin
tarda al sistema educativo o por cualquier otra circunstancia personal o familiar que
suponga necesidad de apoyo educativo.
PRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA (MEC,
1992)
Aplicacin de los principios pedaggicos y didcticos
Si buscamos una fundamentacin terica de los principios psicopedaggicos y
didcticos del currculo de nuestro sistema educativo y en consecuencia de la
programacin, lo primero que se puede sealar es que no es identificable con ningn
marco terico en concreto, ahora bien si podemos sealar que tiene bastantes influencias
de representes de la escuela nueva. As Dewey (inters); Montessori (actividad,
individualidad); Decroly (globalizacin, centros de inters).
Hay que tener unos conocimientos de los perodos evolutivos con sus
caractersticas, partiendo la intervencin educativa de las posibilidades de
razonamientos y aprendizajes que estas capacidades brindan al alumno en
cada momento.
22
Por otra parte, dicha intervencin debe tener en cuenta los conocimientos
previos del nio que van a servir de punto de partida para la adquisicin del
nuevo aprendizaje.
Ser preciso que los conocimientos sean significativos desde el punto de vista
lgico y psicolgico y que el alumno tenga una aptitud favorable, es decir, que este
motivado para aprender.
Facilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos.- Es decir, que
sean capaces de aprender a aprender.
Modificar esquemas de conocimiento que el alumno posee
Motivacin
Es importante tener en cuenta el inters del nio para que pueda haber aprendizaje
significativo; seleccionar temas de acuerdo a los intereses de los nios, utilizando
23
Socializacin
un fin y secuenciadas.
Tiene en cuenta los principios de intervencin educativa.
24
De elaboracin
o
De aprobacin y evaluacin
B.- Contenidos:
25
educativas especiales.
COORDINACIN DOCENTE
Decreto 25/2010 de 31 de marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de las
Escuelas Infantiles, de los Colegios de Educacin Primaria y de los Colegios de
Educacin Infantil y Primaria en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de
Cantabria (an en vigor segn las Instrucciones de inicio del curso 2014-2015), en su
art. 6, establece:
Artculo 6. rganos de los centros.
Las escuelas infantiles, los colegios de Educacin primaria y los colegios de Educacin in fantil y
primaria tendrn los siguientes rganos:
26
27
28
29
convocatoria del jefe de estudios a iniciativa propia o a propuesta, en su caso, del tutor
del grupo. Las reuniones de los equipos docentes podrn contar con la presencia,
colaboracin y asesoramiento de la Unidad de orientacin educativa. La direccin del
centro habilitar horarios especficos para las reuniones de los equipos docentes
teniendo en cuenta lo que, a tales efectos, determine la Consejera de Educacin.
2. El tutor, que actuar como presidente y secretario del equipo docente, levantar acta
de las sesiones. En el caso de las sesiones de evaluacin, har constar las calificaciones
otorgadas a los alumnos en la Educacin primaria, aspectos generales del grupo, las
valoraciones sobre
Tutores
Artculo 36. Tutora y designacin.
1. La accin tutorial y orientadora de los alumnos forma parte de la funcin docente.
2. Cada grupo de alumnos tendr un profesor tutor que imparta docencia al grupo a lo
largo del ciclo, que ser designado por el director.
3. Cuando las caractersticas del grupo u otras circunstancias as lo aconsejen, se podrn
establecer medidas de apoyo a la funcin tutorial.
4. Los tutores del ciclo se reunirn de acuerdo con la planificacin realizada por el jefe
de estudios para garantizar un adecuado funcionamiento de la accin tutorial. A estas
reuniones asistir el profesor de la especialidad de orientacin educativa.
Artculo 37. Funciones.
Son funciones de los profesores tutores:
a) Participar en el desarrollo del plan de accin tutorial y las actividades de orientacin, bajo la
coordinacin del jefe de estudios con la colaboracin de los dems miembros del equipo docente y del
profesor especialista en orientacin educativa que corresponda al centro.
b) Presidir y levantar actas de las sesiones de evaluacin, as como custodiar dichas actas.
c) Promover la coherencia en el proceso educativo de cada alumno, contribuyendo a su adecuado
desarrollo cognitivo, emocional y social. d) Coordinar el proceso de enseanza y aprendizaje de los
alumnos de su grupo.
e) Facilitar la integracin de los alumnos en el grupo y fomentar su participacin en las actividades del
centro.
f) Orientar y asesorar a las familias y a los alumnos sobre las posibilidades educativas de stos.
g) Ejercer, en su caso, tutoras compartidas por ms de un profesor, tutoras individualizadas
complementarias u otras medidas de apoyo a la funcin tutorial.
h) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su grupo y comunicar stas y otras
incidencias a sus padres, madres o representantes legales, as como a la jefatura de estudios.
i) Cumplimentar la documentacin acadmica individual y del grupo, colaborar con el secretario del
centro en la elaboracin de los documentos oficiales de evaluacin, y comunicar los resultados de la
evaluacin a los padres, madres o representantes legales.
j) Colaborar con la Unidad de orientacin educativa y, en su caso, con el Equipo de orientacin
educativa y psicopedaggica, en los trminos que establezca la jefatura de estudios.
k) Encauzar las necesidades de los alumnos y colaborar en la resolucin de los problemas que se
planteen.
30
31
32
CONCLUSIN
Actualmente la LOMCE ha establecido un currculum abierto y flexible que permite la
adaptacin del currculum prescriptivo a las caractersticas de los centros, mediante la
elaboracin de los PEC y las programaciones de aula. Ello posibilita realizar una
respuesta lo ms adaptada posible a las necesidades de cada alumno/a.
BIBLIOGRAFA CITADA
- Abernal, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira.
- Antnez, S. (1987). El Proyecto educativo. Barcelona: GRA
- Coll, C. (1987). Psicologa y currculum. Barcelona: Laia
- Gaern, J. (2001). Organizacin de centros educativos. Aspectos bsicos. Barcelona: Praxis
-
Universidad.
Gimeno, J. (1988). El currculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata.
33
LEGISLACIN
LOMCE
Decreto 25/2010, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de las Escuelas
Infantiles, de los Colegios de Educacin Primaria y de los Colegios de Educacin Infantil y
Primaria en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Cantabria.
Decreto 56/2007
RD 126/2014
Decreto 27/2014
RECURSOS
Documentos elaborados por la Consejera de Educacin para facilitar la elaboracin del PEC
http://www.educantabria.es/docs/planes/proyectos_curriculares/documentos
_orientaciones/guion_apoyo_elaboracion_pec.pdf
PEC CEIP Vital Alsar (Cueto, Santander). Podis consultar su proyecto educativo en el enlace.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlZ2lvdml0YWxhbHNhcn
xneDoyYTk5ZTljN2UxOThiNDA1&pli=1
34