Mineria en El Peru
Mineria en El Peru
Mineria en El Peru
1.1.1. Introduccin
1.2.
Minera y Poblacin
Tercero, los problemas que tienen los gobiernos regionales y locales para
invertir de la mejor manera los recursos que finalmente reciben.
Adems, los criterios de distribucin han variado en diversas oportunidades
desde su creacin en junio de 2001, y los ingresos han generado
malentendidos constantemente entre los actores locales y nacionales
(pblico y privado), en parte por la lgica temporal sobre la base de la cual
son distribuidos.
6.
disputas de ttulos de la tierra pueden ocurrir entre los grupos locales,
empresas mineras y el gobierno;
7.
Las culturas tradicionales pueden tener dificultades para hacer frente
a grandes operaciones industriales y la influencia de los extranjeros;
8.
la gobernabilidad local y nacional deficiente puede conducir a una
sociedad que tiene demasiado poder en el contexto local (Jenkins y Obara,
2008: 3).
Respecto del ltimo efecto, es importante sealar que al menos en el caso
peruano hay algunos avances concretos que se han hecho, especialmente
desde la creacin de la Oficina General de Gestin Social (OGS) en el
Ministerio de Energa y Minas (MEM). El ltimo informe presentado por esta
dependencia seala que hay algunas iniciativas interesantes que son
implementadas tanto para robustecer la institucionalidad del Minem en
materia de la gestin social para el sector minero como para la intervencin
en
conflictos
socio-ambientales
vinculados
con
la
minera.
Institucionalmente, la OGS del Minem ha propuesto incorporar un nuevo
objetivo al plan estratgico institucional (PEI) referido exclusivamente a los
aspectos sociales relacionados con la minera; y es que actualmente lo
social se encuentra subordinado a lo ambiental:
El Plan Estratgico Institucional del Ministerio de Energa y Minas, aprobado
por Resolucin Ministerial n. 506-2007-EM, agrupa cuatro objetivos
generales, siendo que el tercero de ellos rene en un solo propsito el
manejo de los aspectos ambientales y sociales, manteniendo una
subordinacin de los aspectos sociales a los aspectos ambientales; pero si
se toman en cuenta las actuales condiciones socio-polticas imperantes en
el pas, no puede seguir mantenindose, toda vez que un inadecuado
manejo de los aspectos sociales vinculados a las actividades propias del
sector minero energtico sera uno de los principales detonantes de
diferentes conflictos sociales que se ven actualmente en distintas partes del
pas
1.3.
Mitos de La Minera
Grfico N 1.05. Inversiones realizadas por compaas del Sector Minero por
rubros.
tributaria, lo nico que ocasionar es que lo que antes era rentable explotar
a esa baja ley, ya no lo sea, es decir millones de toneladas de roca hoy
econmicamente explotables se volvern desmonte y no generarn ningn
beneficio para el pas.
Hay quienes afirman que hay que exportar bienes terminados ms que
concentrados o metales, esto es cierto si se posee la competitividad
necesaria. Unos ejemplos referidos a los principales productos minerales del
Per, el oro, la plata y el cobre explican esta situacin. Si todo el oro que
produce el Per se convirtiera en joyas, principal aplicacin de este metal
que en un 80% termina convertido en joyas (el 15% va las bvedas de los
bancos centrales y el 5% a la industria), el PBI del Per no subira ni en 0.1%
porque el negocio de la joyera no est en la fabricacin, sino en la
comercializacin, quien se lleva la mayor parte de la utilidad es quien ms
cerca del cliente est, el joyero de Nueva York. En plata, Ilaria ha tenido
xito por ubicar sus tiendas en sitios estratgicos como aeropuertos o en el
extranjero en tanto Camusso, menos agresivo en su mercadeo y altamente
dependiente del muy pequeo mercado local ha tenido que cerrar su fbrica
ciento del valor de produccin total de esta regin en el perodo 2001- 2011,
participacin superior al promedio nacional (6,5 por ciento). Esta
participacin se vuelve ms relevante si consideramos los efectos indirectos
de la minera sobre el desarrollo de otras actividades relacionadas, como los
servicios logsticos, servicios empresariales y construccin, entre otras.
Durante la ltima dcada esta actividad mostr un aumento de 4,0 por
ciento anual en promedio, incremento similar al observado a nivel nacional.
Ello refleja la dinmica del sector a lo largo de los ltimos cinco aos
principalmente por la mayor produccin de zinc, plomo y plata. En el 2012,
100,0%
42,6%
141,2 5,5%
Concesiones mineras
3 799
Unidades de exploracin 46
Unidades en produccin 30
Contribucin fiscal e inversin (millones de soles) 1/
Canon minero 2012
530
48
13
19,7 9,6%
2/ En millones de US$.
Canon minero
16
15
147
136
190
218
238
285
21
23
25
29
13
19
21
22
12
14
16
19
29
26
37
42
45
53
71
66
93
105
114
135
11
15
17
27
41
28
10
Mina Empresa
Mineral Principal
Estado
Operacin
Operacin
Oro
Exploracin
Oro
Operacin
Culebrillas
Oro
Operacin
Sienna Minerals
Oro Operacin
La Poderosa de Trujillo
Oro, Plata
Exploracin La Arena
Oro
La ARENA
Operacin
Lagunas Norte
Minera Barrick Misquichilca
Oro Operacin
Lagunas Sur Minera Barrick Misquichilca
Oro, Plata
Exploracin
Pachagon
Minera Koritambo
Cobre Exploracin
Poderosa
Oro
Operacin
Quiruvilca
Oro
Operacin
Retamas
Comarsa
Icuro 1
Urumalqui
Oro
Exploracin
Exploracin
En noviembre del 2013, la actividad minera creci 3,5 por ciento, respecto a
su similar del ao pasado, principalmente, por la mayor produccin de cobre
(17 por ciento) y oro (4,3 por ciento).
NOVIEMBRE
2012 2013 Var. % 2/
ENERO - NOVIEMBRE
2012 2013 V ar . % 2/
-9,0
152 839
4,3
1 515 491
370
981
195 236
-8,8
2 035 602
156
226
Zinc
(TMF) 700
Plomo (TMF)
460
208
147
Cobre (TMF)141
165
1/ Cifras Preliminares
2/ Variacin en Trminos Reales Fuente: MEM
Elaboracin: BCRP Sucursal Trujillo Dpto. de Estudios Econmicos
Agenda y Oportunidades
Grfico N 1.14. Evolucin Anual del Empleo Directo en Minera Abril 2012
Marzo 2013 Nmero de Trabajadores
CAPTULO II
CAPTULO II
2.1.
Productos:
a)
a)
b)
Construccin de lozas.
c)
d)
e)
Acondicionamiento de edificaciones.
f)
2.1.6.1.
rganos
1.
Alta Direccin
a.
Titular
2.
Gerencia
a.
Gerencia General
2.1.6.2.
Estructura
Estructuralmente la
manera:
organizacinse
forma de
la
siguiente
2.2.
a)
Contar con Personal calificado y nuestra estrategia es la capacitacin
permanente del trabajador.
b)
Dotar de un ambiente de trabajo seguro y saludable para nuestros
trabajadores.
c)
Respeto a las disposiciones legales en lo referente a la seguridad,
salud y responsabilidad social.
d)
Considerar a la seguridad, produccin y calidad como una sola
prioridad unificada.
e)
Que nuestros compromisos estn enmarcados siempre dentro de
nuestra filosofa de costos y plazos.
2.2.3. Visin Institucional
Los servicios que brindo la empresa se desarrollaron dentro del mbito local,
sus operaciones principales se ejecutaron en la regin de La Libertad,
Provincia de Pataz, Distrito de Pataz, Casero de Vijus, anexo campamento
minero Paraso.
2.2.5. Principales Servicios:
a)
Desarrollo y Preparacin: Ejecucin de trabajos en avances verticales
y horizontales en minera subterrnea (Trackless y convencional).
b)
Explotacin: Actividad
mtodos de explotacin.
c)
en
diversos
a)
Alquiler
subterrneos.
de
equipo
trackless (Scoop)
para
laboreos
mineros
b)
Servicios de mantenimiento y reparacin de equipos trackless (Scoop)
y reparacin de todo tipo de mquinas perforadoras jackleg utilizadas en
minera subterrnea.
c)
d)
2.2.6.1.
rganos
1.
Alta Direccin
a.
Titular
2.
Gerencia
a.
Gerencia General
2.2.6.2.
Estructura
Estructuralmente la
forma:
empresa
est
definida
de
la siguiente
2.3.
a)
Realizar mejoras continuas de nuestros
eficiencia y eficacia en nuestras labores diarias.
procesos
buscando
b)
Brindar un servicio de calidad salvaguardando la seguridad de
nuestra fuerza laboral y el cuidado del medio ambiente.
c)
Hacer rentable la inversin de nuestros
alcanzar el desarrollo sostenible de la empresa.
inversionistas
para
d)
Fomentar el trabajo en equipo, capacitar a nuestra fuerza laboral para
impulsar su desarrollo personal y profesional.
2.3.3. Visin Institucional
Preparacin,
b)
c)
Relleno Hidrulico: Cantera, transporte, preparacin en planta y
rellenado de tajeos en minas de socavn.
d)
e)
f)
Perforacin y Voladura para la construccin de Carreteras y Trocha
carrozable.
g)
h)
Alquiler
subterrneos.
de
equipo
trackless (Scoop)
i)
Movimiento de tierras.
j)
Construccin de subterrneos.
k)
2.3.6.1.
rganos
1.
a.
Titular
2.
Gerencia
a.
Gerencia General
2.3.6.2.
Estructura
para
laboreos
mineros
Estructuralmente la
forma:
empresa
est
definida
de
la siguiente
CAPTULO III
CAPTULO III
3.1.
Record Laboral
Cargo
Fecha
: Administrador
Lugar
Cargo
: Administrador
Fecha
Lugar
Cargo
: Asistente Administrativo
Fecha
Lugar
Cargo
: Responsable de Adquisiciones
Fecha
Lugar
Cargo
: Administrador
Fecha
Ca.
Minera
Cargo
: Administrador General
Fecha
3.2.
Memoria Descriptiva
a)
Administrar los bienes materiales de la empresa con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de las operaciones con calidad y seguridad.
b)
Coordinar con las diferentes reas sobre los requerimientos del
periodo.
Funciones Especficas:
a)
Controlar los consumos de materiales e insumos en la unidad minera
de las diferentes zonas y minas.
Tabla N 3.01. Control de Consumo de Materiales, Insumos, EPP y Otros
UNID.
CANT.
RP67650
7152004268 41502021 PERNO
10
21.94 219.40 ROCCA
RP06790
7152004378 41502021 PERNO
20
21.94 438.80
b)
Llevar el control de los vehculos y sus destinos, as como custodiar
las tarjetas de propiedad y las llaves de las unidades.
c)
Inspeccionar
superficie.
las
bodegas
en
interior
mina
almacenes
en
d)
e)
Realizar seguimiento a los requerimientos, rdenes de compra,
servicio y la recepcin de los materiales.
f)
Controlar los gastos realizados en la mercantil por parte del personal
empleado y obrero.
Tabla N 3.02. Control de Gastos en Mercantil y Otros
g)
h)
Mantener en orden el
mantenimiento y conservacin.
3.3.2. Asistente Administrativo
archivo
general,
vigilar
su
limpieza,
a)
Ejecutar los procesos administrativos del rea, aplicando las normas y
procedimientos definidos elaborando documentacin necesaria, revisando y
realizando clculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos,
lograr resultados oportunos y garantizar la prestacin efectiva del servicio.
Funciones Especficas:
a)
Llevar el control de las asistencias y tareos de los trabajadores de la
unidad minera.
CARGO
FECHA TRAB
HN
HE
DL
AYUDANTE MINA
01/05/2011
AYUDANTE MINA
02/05/2011
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
PERFORISTA
MINA
AYUDANTE MINA
10/05/2011 8
AYUDANTE MINA
11/05/2011 8
AYUDANTE MINA
12/05/2011 8
AYUDANTE MINA
13/05/2011 8
AYUDANTE MINA
14/05/2011 8
AYUDANTE MINA
15/05/2011 8
AYUDANTE MINA
16/05/2011 8
AYUDANTE MINA
17/05/2011 8
b)
c)
Registrar a diario el reporte de los equipos trackless para las
valorizaciones del periodo.
d)
Reportar al Administrador sobre el control del personal, trmites en la
unidad minera como ingresos, salidas, reubicaciones y otros relacionados al
personal.
e)
Programar los pasajes de los trabajadores tanto por va area y
terrestre.
f)
Atender a los trabajadores sobre consultas laborales y temas en
general.
g)
Recepcionar y
tramitar
documentos de
los
relacionados a los tipos de seguro de la actividad minera.
trabajadores
h)
Controlar los pagos, adelantos, prstamos, descuentos de los
trabajadores.
i)
j)
k)
Registrar horas de trabajo por actividad de los trabajadores en la
unidad minera.
l)
m)
Atender a los trabajadores con la entrega de materiales, insumos
y equipos de proteccin personal.
Figura N 3.04. Uso de Vale de Salida de Almacn
n)
Reportar los accidentes e incidentes de los trabajadores hacia las
entidades las aseguradoras.
Figura N 3.05. Reporte de Declaracin de Accidentes
o)
Entregar a los trabajadores boletas de pago, constancias de CTS,
renta de 5 categora, utilidades.
p)
Verificar el llenado
diversas actividades.
uso
correcto
de
de
las
q)
Tramitar seguros, reembolsos ante ESSALUD y EPS por eventos
de los trabajadores.
r)
Coordinar con las jefaturas sobre la programacin de alimentacin y
bebidas rehidratantes para personal de turno da en interior mina.
Tabla N 3.10. Programacin de Alimentacin
s)
Realizar el embarque de los trabajadores por va terrestre dentro
de la unidad minera y segn listado de pasajes.
Tabla N 3.11. Control de Pasajes y Embarque
t)
Archivar,
custodiar
de
la organizacin.
mantener
la
documentacin
u)
v)
Mantener y cumplir los lineamientos de las normas de seguridad y
salud en el trabajo.
3.3.3. Apoyo a Jefe SSOMA
b)
Realizar manifestacin a los trabajadores
accidentes para la elaboracin de los informes.
por
incidentes
y/o
c)
Reportar a diario a la Jefatura de Seguridad el seguimiento a informes
de incidentes / accidentes.
Figura N 3.09. Investigacin de Accidente
d)
e)
Brindar semanalmente a las jefaturas y supervisin los
levantamientos pendientes para cumplimiento del ndice de Desempeo del
Supervisor (IDS).
Tabla N 3.13. Resultado del ndice del Desempeo del Supervisor - IDS
f)
Preparar y elaborar mensualmente las presentaciones en power point
para los comits de SSOMAC.
g)
Elaborar mensualmente los
Desempeo del Supervisor (IDS).
cronogramas
para
el
ndice
del
h)
Mantener en orden el file del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar).
i)
Aplicar
la
filosofa
COLPA
(Clasificar, Ordenar,
Limpiar, Prevenir y Autodisciplinarse), con todos los trabajadores.
j)
Verificar el uso y cumplimiento de los trabajadores sobre licencia de
manipulacin de explosivos, anteriormente DICSCAMEC, ahora SUCAMEC.
Tabla N 3.14. Registro Licencias Para Manipular Explosivo
b)
Preparar y elaborar mensualmente las presentaciones sobre la
gestin del periodo.
Figura N 3.11. Informe de Gestin
c)
Supervisar las actividades del personal en las diferentes reas,
superficie e interior mina.
d)
e)
Presentar las valorizaciones o liquidaciones mensuales ante las
jefaturas correspondientes.
f)
Movilizacin y
desmovilizacin
maquinaria, campamentos y otros.
de
personal,
equipos,
g)
Seguimiento a los proyectos para la aprobacin y activacin de
nuevos frentes de trabajo.
h)
Registrar
operaciones.
los
reportes
de
operacin
tareo
en
sistema
de
a)
Controlar precios de materiales, insumos, repuesto de equipos y
maquinaria.
Tabla N 3.19. Control de Costos de Materiales
b)
Revisar precios unitarios y presupuestos para constatar que los
precios consignados se encuentren acorde con el mercado.
Tabla N 3.20. Listado de Precios Unitarios
c)
d)
Actualizar base de precios de materiales, insumos, repuesto de
equipos y maquinaria para la elaboracin de informes.
Tabla N 3.22. Control de Precios de Materiales Por Periodo
e)
Recopilar datos para la actualizacin y modificacin de precios
unitarios y presupuestos.
f)
Realizar
observaciones
modificacin de preciarios.
recomendaciones para la
proveedores,
entrega
control,
calidad,
precio,
y cantidad del producto.
tiempo
de
Funciones Especficas:
a)
Ejecutar los procedimientos para la atencin de los requerimientos de
bienes y servicios solicitados por las diferentes reas usuarias.
Tabla N 3.24. Procedimientos Para Contrataciones
b)
Solicitar cotizaciones y elaborara el cuadro comparativo a fin de
obtener los mejores precios, mejor calidad y oportunos plazos de entrega a
fin de determinar los valores referenciales de los bienes y servicios.
c)
d)
Verificacin de la disponibilidad presupuestal y disponibilidad de
saldos previa a la atencin de los requerimientos de bienes y servicios.
e)
Coordinacin con las jefaturas de las unidades orgnicas sobre los
bienes o servicios solicitados antes de ser atendidos.
Tabla N 3.26. Plan Anual de Adquisiciones
f)
Elaboracin de
cuadros
para informacin estadstica.
actualizacin
de
datos
a)
Realizar el reclutamiento, seleccin, evaluacin,
promocin, ascenso, reasignacin y rotacin de personal en
calificacin,
legales vigentes.
b)
Generar
los
seguros
de
los
trabajadores
como
Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR, vida ley, implica realizar
renovaciones e inclusiones.
Figura N 3.13. SCTR
c)
Administrar y calcular el seguro de salud EPS de los trabajadores, as
como coordinar con la administradora o ejecutiva de la EPS sobre la
siniestralidad peridica o semestral.
d)
Registrar y verificar el registro de control y asistencia, puntualidad
permanencia y rendimiento de los trabajadores.
e)
Ejecutar las actividades relacionadas con la elaboracin de la planilla
de remuneraciones y la liquidacin de los beneficios sociales en los trminos
que seala la Ley.
f)
Recibir y tramitar las solicitudes de sanciones disciplinarias que
acojan suspensiones y destituciones.
g)
Llevar el control del legajo de todo el personal a cargo con datos
estadsticos actualizados y documentacin actualizada.
h)
i)
j)
Expedir certificados y constancias que solicitan los trabajadores
activos y cesados.
3.3.8. Encargado de la Jefatura de Recursos Humanos Funcin General:
Proveer, mantener y desarrollar un recurso humano altamente calificado y
motivado para alcanzar los objetivos de la empresa a travs de la aplicacin
de acuerdos y normatividad existentes, programas eficientes de
administracin de recursos humanos, as como velar por el cumplimiento de
las normas y procedimientos vigentes, en materia de competencia.
Funciones Especficas:
a)
Elaborar e implantar la poltica de personal, para conseguir que el
equipo humano de la organizacin sea el adecuado, motivado y
comprometido
con
los
objetivos
establecidos,
para
individualmente y como en equipo a los resultados generales.
contribuir
b)
Colaborar en la definicin de la cultura empresarial, controlando las
comunicaciones a nivel interno y facilitando la creacin de valores
apropiados en cada momento.
c)
Disear las polticas a seguir en el reclutamiento, seleccin,
formacin, desarrollo, promocin y desvinculacin, del personal.
d)
Normar el desempeo del personal mediante la estipulacin de
funciones.
Figura N 3.16. Funciones del Puesto
e)
Ejecutar la poltica de remuneraciones e incentivos de acuerdo a los
lineamientos aprobados por la Empresa.
f)
Planificar y dirigir los programas de capacitacin del personal en
forma selectiva mejorando el nivel de formacin y la prestacin de sus
servicios.
g)
Programar y desarrollar acciones de recreacin y bienestar social en
beneficio de trabajadores y familiares.
Figura N 3.17. Actividad Recreativa
h)
Proponer polticas de estmulos para el trabajador, de acuerdo a sus
puestos, orientados a mejorar el rendimiento laboral.
Figura N 3.18. Premiacin de Personal
i)
Elaborar y verificar la aplicacin de los contratos laborales en las
diferentes actividades de operaciones.
j)
Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo
(vacaciones, anticipos, etc.) y liquidaciones de beneficios sociales, a objeto
de cumplir con las procedimientos establecidos en la Empresa.
Tabla N 3.31. Control de Pasivos de Personal
a)
Evaluar y seleccionar proveedores para las adquisiciones de artculos
diversos usados en las operaciones mineras, construccin y maquinaria
pesada.
Figura N 3.19. Seleccin de Proveedor
b)
Coordinar, ejecutar y controlar el abastecimiento oportuno de bienes
materiales y prestacin de servicios que requieren las unidades funcionales.
c)
Controlar que los bienes o servicios cuenten con las especificaciones
tcnicas requeridas.
Figura N 3.20. Especificaciones Tcnicas del Producto
d)
Emitir rdenes de compra y servicio para la adquisicin de los bienes
o servicios.
e)
Elaborar y analizar los cuadros comparativos teniendo en cuenta
precio, calidad, tiempo, garanta entre otros.
Tabla N 3.32. Comparativo de Materiales
f)
Recepcionar, almacenar y distribuir los bienes o servicios hacia las
unidades operativas.
g)
Controlar los inventarios y stocks mensuales de los almacenes en las
unidades operativas.
Tabla N 3.33. Inventario y Stock
3.3.10.
Funciones Especficas:
a)
Preparar Informes, resmenes, cuadros estadsticos y otros que le
sean requeridos a la Gerencia. Asimismo mantener el Registro Diario de las
actividades del rea.
Figura N 3.22. Informes Gerenciales
b)
Controlar y verificar la ejecucin de trabajos en cuanto a eficiencia,
eficacia, tiempo y costos de las actividades mineras.
c)
Elaborar planillas, clculo de remuneraciones, horas extras, clculos
de Afps, Cts, gratificaciones, horas extras, y liquidaciones de acuerdo a ley.
Tabla N 3.35. Planilla de Remuneraciones
d)
Coordinar con el Jefe de Operaciones o el Ingeniero Residente los
requerimientos de las reas operativas, para dar cumplimiento a los
programas de produccin mensual.
e)
Planificar y coordinar con el Jefe de Seguridad aspectos relativos al
cumplimiento de las disposiciones de seguridad que deben de cumplir los
trabajadores y visitantes.
Figura N 3.23. Disposiciones de Seguridad
f)
Asegurar que el responsable de logstica cumpla con el
abastecimiento oportuno de los materiales para las actividades de
operacin.
g)
Evaluar el desempeo y calificar peridicamente el rendimiento del
personal a cargo.
h)
Coordinar con el cliente el mejoramiento de la infraestructura de
habitabilidad de los campamentos del personal.
i)
Asegurar que el rea de bienestar social vele por la alimentacin
adecuada del personal, as como asegure la limpieza de las oficinas y
campamentos.
j)
Planificar y coordinar con el rea de bienestar social la ejecucin de
actividades grupales de capacitacin, integracin y recreacin.
Figura N 3.25. Actividades Para Trabajadores
k)
Supervisar el transporte del personal dentro de la unidad minera
como el movimiento externo por ingreso o salida de das de descanso.
l)
Asistir a las reuniones del comit de seguridad y salud en el trabajo
con el cliente para tratar temas de seguridad, accidentes e incidentes,
siniestralidad, severidad.
3.3.11.
Funciones Especficas:
a)
Asegurar el establecimiento, implementacin y mantenimiento en los
procesos necesarios para el Sistema de Gestin de la Calidad, Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
b)
Presentar informes mensuales a la Alta Direccin sobre el desempeo
del Sistema de Gestin de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, as como de cualquier necesidad de mejora.
c)
Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los
requisitos del cliente, los aspectos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en todos los niveles de la organizacin.
3.3.12.
Funciones Especficas:
a)
Informar a la Gerencia General las acciones tomadas, informando
de los resultados en forma peridica.
Grfico N 3.02. Resultado Anual
1,375,000.00
1,250,000.00
1,234,116.61
1,220,876.08
1,152,249.415,140,155.33
1,176,502.71,174,074.66
1,125,000.00
1,000,000.00
875,000.00
750,000.00
625,000.00
500,000.00
375,000.00
250,000.00
125,000.00
0.00
1,054,828.43
961,996.22
1,101,551.919,092,002.94
964,340.32
1,118,353.14
Total
ene-13
mar-13
may-13
jul-13 sep-13
nov-13
b)
Representar judicial y legalmente a la empresa ejerciendo facultades
conferidas por la Gerencia General.
c)
Elevar a la Gerencia General los documentos normativos, cuadro de
asignacin de personal, informes o estados financieros para su aprobacin y
posterior difusin de ciertos documentos.
d)
Proponer a la Gerencia General la contratacin de personal empleado
en los diferentes niveles jerrquicos, as como aumentos de jornales,
sueldos y promociones para el personal de la empresa.
Tabla N 3.36. Incremento de Jornales
e)
Supervisar las operaciones de la empresa, a nivel de las reas de
Contabilidad, Logstica, Recursos Humanos, Legal, Seguridad y Salud
Ocupacional, Operaciones Mina, Mantenimiento, Proyectos.
Figura N 3.30. Reporte Ubicacin y Trabajo de Equipos
f)
Elaborar y analizar costos y precios unitarios de las operaciones
mineras, construccin, maquinaria pesada y administrativas.
g)
Asegurar el cumplimiento del Sistema de Gestin Integrado en todos
los niveles y reas de la empresa.
Figura N 3.31. Exposicin de Trabajaos de Personal
h)
Vigilar las operaciones contables cuidando que dicha contabilidad se
encuentre al da.
i)
Planificar y coordinar con los responsables de las operaciones sobre
las actividades diarias.
Tabla N 3.38. Programa Produccin / Avances Mensual
j)
Coordinar y comunicar a la Gerencia General sobre las contingencias
que se puedan presentar en las actividades administrativas y operativas.
k)
Difundir y velar por el cumplimiento de los documentos normativos de
la empresa.
Figura N 3.32. Difusin del Control de Documentos
l)
Promover, difundir y hacer cumplir la poltica de la empresa haciendo
de conocimiento a todo el personal involucrado.
Figura N 3.33. Difusin de La Poltica Empresarial
m)
Planificar, organizar y mantener una positiva imagen de la empresa
ante los trabajadores propiciando los canales de comunicacin necesarios
que garanticen la receptividad y vigencia de la misma ante la opinin
pblica.
Figura N 3.34. Brochure
n)
o)
p)
3.4.
Aportes Realizados
Resultados Obtenidos
a)
En la empresa CONSEM EIRL en Agosto del 2007 en participacin con
el equipo de trabajo, se logr ampliar operaciones en minera con el cliente
MARSA, en donde se inici operaciones en obras civiles, que a posterior las
operaciones se ampliaran hacia trabajos en minera subterrnea, de esta
forma se gener ms oportunidades de trabajo para la poblacin de la zona
y la regin.
b)
Como parte de la experiencia en la actividad pblica en el rea de
abastecimientos, se trabaj en la ampliacin de carteras de proveedores,
motivo a que solamente estas se centralizaba en la provincia, ampliar a
nivel regional y nacional permiti tener mejores precios, calidad, asistencia
tcnica (pos-venta), esto hizo garantizar la adquisicin de bienes y servicios.
c)
Con la implementacin de la estructura organizacional
herramienta esencial para el desarrollo de las empresas, en CONSEM
como
CAPTULO IV
CAPTULO IV
4.1.
4.
En el curso de Legislacin Laboral ampliar el tema referente a
contratos laborales, y as evitar las contingencias laborales, porque hoy en
da nuestra legislacin est muy exigente con este tema. Se debe ocupar de
trabajar temas como la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
y el DS 055-2010-EM y su Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
5.
Incorporar en Informacin Gerencial el manejo de Office avanzado,
Power Pivot, uso de tablas dinmicas, SAP (Sistemas, Aplicaciones y
Productos en Procesamiento de datos), este muy usado en la Administracin
Empresarial a nivel de compaas.
6.
El curso de Administracin del Abastecimiento se debe ampliar con
temas como evaluacin y seleccin de proveedores, seleccin de
proveedores crticos, evaluacin de locales de proveedores y seguimiento de
compras en bienes y servicios.
7.
El curso de Direccin de Personal debe adicionar temas de evaluacin
del desempeo, plan general de formacin, evaluacin de efectividad de
capacitaciones, descripcin de perfiles de puesto.
8. Se debe de ampliar los convenios con las diferentes empresas mineras de
la regin y a nivel nacional para que se obtenga acceso a las prcticas preprofesionales de los estudiantes, permitiendo de esta forma al egresado una
oportunidad laboral en dicho sector.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1)
Es muy frecuente encontrar hoy en da en ECM, que no tiene bien
definido tres documentos claves: las declaraciones estratgicas (visin,
misin, valores y objetivos), el organigrama y el Manual de Organizacin y
Funciones.
2)
Por lo general las ECM son formadas como empresas familiares,
dndose casos de la intervencin de familiares sin vnculo hacia dichas
empresas las que trasgreden la estructura de la organizacin y contradicen
al equipo de trabajo, pudiendo ocasionar un descarrilamiento del equipo
frente a las metas y objetivos.
3)
Las ECM ven a la inversin como un gasto, es decir conceptualizan al
gasto como una erogacin del dinero que luego no es posible recuperar.
4)
Se est implementando en las ECM un plan general de formacin,
dando ms amplitud e importancia a la capacitacin ya que ltimamente
solo se centraba en temas de seguridad y salud ocupacional y medio
ambiente.
5)
Dentro del aspecto laboral en la actualidad un 60% las ECM no
cumplen con los requisitos de las normativas laborales, normativas de
seguridad y salud en el trabajo conllevando a efectos negativos que se ha
7)
Se evidencia que las ECM no involucran dentro de sus objetivos algo
muy importante, la tecnologa, es por ello que ciertas empresas que operan
en este rubro se quedan rezagadas.
8)
Por lo general las ECM que brindan servicio a las compaas mineras
se encuentran limitadas a la obtencin de las ganancias o utilidades, se
puede decir que esta como normado que las utilidades que perciban se
encuentren dentro de un margen del 5% al 10%, esto se ve reflejado en los
precios unitarios.
RECOMENDACIONES
1)
Toda organizacin sin excepcin alguna hoy en da deben tener tres
documentos claves: las declaraciones estratgicas (visin, misin, valores y
objetivos), el organigrama funcional y el Manual de Organizacin y
Funciones; todo esto permitir un ordenamiento, ahorro de tiempos
muertos, trabajo efectivo, obtencin de calidad y cumplimiento de metas y
objetivos establecidos.
2)
Invertir en capacitacin permitir a las empresas contar con
empleados capaces de enfrentar desafos y adversidades, y con ello
aventajar a la competencia. Como dijo Peter Drucker: QUIEN VE A LA
CAPACITACION COMO UN GASTO, PUES QUE PRUEBE LA IGNORANCIA!
3)
Capacitar al personal en control de operaciones, abastecimiento,
administracin de personal, costos y presupuestos, laboral, seguridad y
salud en el trabajo, mantenimiento de equipos, vehculos menores, calidad
particular diferenciarse de la
6)
Es indispensable conocer los costos unitarios de los diferentes
procesos que realiza la empresa. De esta manera se podr medir la utilidad
de cada uno de ellos. Los datos de los costos unitarios tambin pueden ser
tiles para el control de los costos y la toma de decisiones. Este tipo de
informacin puede conducir a que se concentre la atencin en las reas
potenciales de reduccin de costos. Las ECM deben de implementar en su
organizacin un rea de costos.
7)
Implementar un software de gestin el que permitir a las ECM tener:
Competitividad, Control e Integracin. Se recomienda que los software de
gestin sean parametrizados y adaptados de acuerdo a la necesidad de la
empresa.
8)
Desarrollar una presencial virtual en Internet, como la generacin de
una pgina web, motivo a que las empresas y personas estn dejando de
usar las pginas amarillas, y estn ms cmodos usando el internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.
DRUCKER, Peter, 2002, La Gerencia en La Sociedad Futura, 1
Edicin, Editorial Grupo Norma, Bogot.
2.
Documentos:
1.
BARRANTES, Roxana; DURAND, Anah & ZARATE, Patricia, 2005, Te
Quiero Pero No: Minera, Desarrollo y Poblaciones Locales, Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), Lima.
2.
ECHAVE, Jos, 2002, Gobernabilidad e Industrias Extractivas en
Ecuador, Per y Guatemala: El Caso de la Minera
3.
TANAKA, Martin; RICARD, Xavier & REVESZ, Bruno, 2006, Minera y
Conflicto Social, Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES)
/ Instituto de Estudios Peruanos (IEP) / Centro de Estudios Bartolom de las
Casas Cusco, Lima.
4.
Informes:
1.
BANCO
Informe
CENTRAL
DE
RESERVAS
DEL
PER, 2013,
2.
GOULEY, Clotilde, 2005, Conflictos Mineros, Interculturalidad y
Polticas Publicas: El Caso de las Bambas, Provincia de Cotabambas y Grau,
Departamento de Apurmac, Consorcio de Investigacin Econmico y Social
/ Centro Bartolom de las Casas, Lima.
3.
4.
SOLANO, David, 2008, Estrategias de Comunicacin y Educacin
Para el Desarrollo Sostenible, Oficina Nacional de Educacin de Amrica
Latina y el Caribe, UNESCO.
1.
ARELANO, Javier, 2008, Resurgimiento Minero en el Per: Una
versin moderna de una vieja maldicin?, 67 Edicin, Revista Colombia
Internacional, Universidad de Los Andes, Bogot.
2.
BANCO
Sntesis
CENTRAL
DE
RESERVAS
DEL
PER, 2013,
3.
DIRECCIN GENERAL DE MINERA, 2013, Boletn Estadstico de
Minera MEM N 01-2013 Lima, Per.
4.
REVESZ, Bruno & DIEZ, Alejandro, 2006, El Tringulo Sin Cpula (o
Los Actores Desregulados en el Conflicto Minero). Nuevos Rostros en la
Escena Nacional, Lima.
5.
Revista Desde Adentro Especial Per: Pas Atractivo y Competitivo Para las
Inversiones Mineras, 126 Edicin, Editorial Grafica Biblos, Lima.
Enlaces Web
1.
Econmico, Informe
Econmico y
Social,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/EncuentrosRegionales/2013/la-libertad/ies-la-libertad-2013.pdf,
Extrado
17/03/2014, 11:18 p.m.
el
2.
JENKINS, Heled & OBARA, Louise,
2008, Corporate Social
Responsability (CSR) in the mining industry the risk of community
dependency, http://www.crrconference.org, Extrado, el 13/03/2014, 14:30
p.m.
3.
MINERA DEL PER, 2012, Impacto Econmico de la Minera en el
Per,
Lima,
http://www.mineriadelperu.com/2012/08/14/junio2012
impactoeconmicodelamineriaen-peru/, Extrado el 20/03/2014, 10:23
a.m.
4.
MINING PER, 2014, Directorio de Empresa Minera y Proyectos,
Lima,
http://www.mining-peru.com/compro/compro.pdf,
Extrado
el
13/03/2014, 06:23 p.m.
5.
MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS, 2010. Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minera - DECRETO SUPREMO N 055- 2010-EM,
Lima,
http://www.minem.gob.pe/prepublicacionesSectorDown.php?id=330,
Extrado el 04/04/2014, 05:35 p.m.
6.
Dictamen Pericial
Internacional,
http://www.sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idEleme
ntoInformacion=1206, Extrado el 20/03/2014, 09:05 a.m.
GLOSARIO DE TRMINOS
ANEXOS