Mineria en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

LA MINERA EN EL PER

1.1.1. Introduccin

La minera en el Per ha tenido histricamente una importancia vital para su


economa. La conquista espaola y la fusin (o choque) de las dos culturas,
la europea y la indgena se produjo por el deseo de los primeros de
apropiarse de las ingentes riquezas minerales del gran imperio de los Incas.
La colonia debi su prosperidad a la explotacin de la plata en Potos, Cerro
de Pasco, Hualgayoc y otros centros mineros, que convirtieron al virreinato
del Per en el centro del poder hispano en Sudamrica y acuaron la frase
Vale un Per para referirse a cualquier forma de gran riqueza. La naciente
repblica definida por el sabio Antonio Raimondi como Un mendigo sentado
sobre un banco de oro, dependi econmicamente de los emprstitos
obtenidos con la garanta del guano de las islas y posteriormente de la
explotacin del salitre que nos condujo a una infausta guerra que mutil el
territorio nacional y dej heridas que an no terminan de cicatrizar, y
conflictos potenciales como el que pudiera derivarse de la controversia
martima con el antiguo adversario, cuya prosperidad actual se debe en
gran parte a la explotacin de las riquezas minerales en los territorios
arrebatados durante la guerra de conquista que declarara en 1879, y cuya
superioridad en capacidad blica en Sudamrica ha sido obtenida gracias a
la inversin en armamentos hecha con
los recursos que obtiene de la llamada Ley Reservada del Cobre, que le
permite destinar el 10% de las ventas de la compaa minera estatal
Codelco, la mayor productora de cobre del mundo a la renovacin
permanente de su arsenal militar.
Los comienzos del siglo XX son testigos de la llegada del capital
transnacional norteamericano, la formacin de la Cerro de Pasco
Corporation que dominara el escenario econmico, social y ambiental de la
zona central del Per hasta comienzos de la dcada de 1970, ao en que
fue estatizada por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. La
nueva empresa estatal, Centromin no trajo cambios sustanciales ni en lo
social o lo ambiental, al contrario, profundiz los impactos negativos y
buena parte de los pasivos mineros en la regin centro son consecuencia de
su manera irresponsable de ejercer la actividad minera. En lo econmico,
constituy una carga para el estado peruano hasta la privatizacin de sus
minas en la dcada de 1990.
La promulgacin del cdigo de minera de 1950, una copia de su similar
norteamericano, trajo nuevas inversiones del pas del norte, Marcona y
Toquepala fueron las grandes minas a cielo abierto que abrieron en 1959 y
1960, la primera tambin fue estatizada por Velasco Alvarado
convirtindose en Hierro Per y tuvo problemas permanentes para colocar
su producto en el mercado internacional y serios problemas laborales hasta
su venta a la empresa minera china Shougang en los 90 sin que a la fecha

se perciban las mejoras econmicas, sociales y ambientales que tal hecho


debera

haber producido. En cambio la empresa Southern mantuvo la mina de


Toquepala la cual ha doblado en los ltimos aos su capacidad de
produccin junto con su hermana, la mina Cuajone tambin de Southern
abierta en 1976, en pleno rgimen militar y ha modernizado su fundicin de
cobre en Ilo con una inversin de varios cientos de millones de dlares
controlando la contaminacin ambiental que hasta entonces generaba con
el uso de las ms moderna tecnologa. El estado peruano por su parte abri
dos minas a finales de los 70 y comienzos de los 80, Cerro Verde y Tintaya,
ambas privatizadas durante los 90. Luego de esto, no hubo en el Per
durante ms de una dcada apertura de nuevas operaciones mineras de
importancia, en tanto en nuestro vecino del sur, floreca la industria minera
y a partir de ella, el desarrollo que hoy lo sita muy cerca del nivel de un
pas del primer mundo.
En 1993 se abre la mina a cielo abierto, Yanacocha en Cajamarca, la ms
importante productora de oro de Amrica Latina y la ms rentable a nivel
mundial, propiedad de la norteamericana Newmont y la peruana
Buenaventura, en sociedad con el IFC, brazo /financiero del Banco
Mundial. Esto marc el inicio del actual auge minero del Per, la llegada
masiva del capital extranjero para invertir ingentes cantidades en el negocio
minero que es de uso intensivo de capital, el principal ejemplo de ese flujo
de inversiones lo es Antamina, la mayor inversin minera en el Per (ms de
2,000 millones de dlares) hasta la fecha aunque viene siendo desafiada en
la actualidad por proyectos mineros como Toromocho, Conga y las Bambas.

1.1.2. Definicin de Minera

La minera es la obtencin selectiva de los minerales y otros materiales de


la corteza terrestre. Tambin se denomina as a la actividad econmica
primaria relacionada con la extraccin de elementos de los cuales se puede
obtener un beneficio econmico. Dependiendo del tipo de material a extraer
la minera se divide en metlica, no metlica y piedras ornamentales y de
construccin. Existen ms de 7000 minas en produccin y se construyen
ms cada ao. La minera ha tenido un significativo impacto en el desarrollo
de muchos pases (incluso algunos que hoy en da no tienen industria
minera).

1.1.3. Mtodos de Explotacin

Los mtodos de explotacin se pueden clasificar en dos categoras


principales: Superficial o cielo abierto y subterrneo. Los factores que lo
determinarn sern entre otros la geologa y geometra del yacimiento y la
caracterstica geomecnica del mineral y el estril, tambin influyen
factores econmicos que rigen la industria minera actual.

El proceso de minera involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a


cabo para desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se
encuentran; la bsqueda y estimacin de recursos, proyecto (prefactibilidad,
factibilidad, ingeniera de detalles), obras, desarrollo minero o explotacin
(arranque y manejo de materiales), procesamiento y comercializacin.

1.2.

Minera y Poblacin

1.2.1. Las Tensiones y Conflictos Socio Ambientales

Los diferentes problemas que surgen como consecuencia del desarrollo de


proyectos mineros en el Per han sido objeto de numerosos estudios,
bsicamente porque evidencian las dificultades econmicas y sociales para
articular la creciente apuesta de los capitales nacionales y extranjeros a fin
de invertir en proyectos mineros, que implica la obtencin de ingentes
ingresos con la satisfaccin de las necesidades y expectativas de los actores
de los mbitos nacional, regional o local para que sea evidente la existencia
de una relacin entre la minera y el desarrollo sostenible.
Abordar esta relacin pasa por la comprensin de la lgica de la distribucin
de la riqueza, establecida por el Estado a travs de mecanismos como el
canon minero, el impuesto a la renta de tercera categora, las regalas
mineras y el fondo minero de solidaridad con el pueblo.
Como temtica acadmica referente til para descifrar los conceptos e
indicadores utilizados para crear estos instrumentos, su funcionalidad para
repartir la riqueza obtenida a partir de la minera, su capacidad para
generar bienestar econmico y social, y su relevancia para el
mantenimiento de la paz social y la gobernabilidad democrtica.
Al
respecto, se explica el tema haciendo referencia a tres grandes problemas
como consecuencia de la lgica y distribucin del canon minero:
Primero, la magnitud de los fondos disponibles, escasos si los comparamos
con las necesidades que se enfrentan;
Segundo, los criterios de asignacin del Estado, que atomiza los recursos y
los reparte creando efectos regresivos (no favorece a los ms pobres); y

Tercero, los problemas que tienen los gobiernos regionales y locales para
invertir de la mejor manera los recursos que finalmente reciben.
Adems, los criterios de distribucin han variado en diversas oportunidades
desde su creacin en junio de 2001, y los ingresos han generado
malentendidos constantemente entre los actores locales y nacionales
(pblico y privado), en parte por la lgica temporal sobre la base de la cual
son distribuidos.

1.2.2. Ejecucin de Proyectos de Inversin Social

La ejecucin de recursos obtenidos por las actividades mineras encuentra


obstculos en las jurisdicciones regional y local, los cuales se traducen en la
ausencia de capacidades tcnicas para destinar recursos en grandes
proyectos que generen impacto a gran escala, en disposiciones tcnicas y
normativas demasiado estrictas para realizar las inversiones como las del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y una muy fuerte presin por
parte de las empresas y las autoridades nacionales y locales para invertir
con rapidez estos recursos. Respecto de este punto, la actitud de las
empresas se inclina hacia no querer cargar con toda la responsabilidad por
la ocurrencia de conflictos, por lo cual intentan demostrar que la ineficiencia
en la capacidad para gastar de las autoridades locales tambin tiene
incidencia en la generacin o el recrudecimiento de conflictos socioambientales. El Gobierno Central, en cambio, intenta tomar distancia
transfiriendo el protagonismo del desarrollo local tanto a las empresas como
a los gobiernos locales y regionales.

1.2.3. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

En el estudio Responsabilidad social empresarial en el sector minero en el


Per, informe realizado por Oxfam Internacional y el Social Capital Group en
el 2007, se aborda este tema a partir del estado en que se encuentra la
implementacin de las polticas de responsabilidad social empresarial en la
minera peruana. Ese trabajo postula que los altos precios de los minerales
han favorecido el crecimiento del sector y el desenvolvimiento de la
actividad minera en escenarios caracterizados por la presencia de empresas
que desconocen los entornos en los que operan, o comunidades
desinformadas respecto de las operaciones de las empresas y sus impactos,
con ideas preconcebidas sobre la minera heredadas de antiguos proyectos
y conflictos.
Tambin escenarios en que ms bien existe un exceso de expectativas
respecto de la actividad por parte de las comunidades, y ante la debilidad
del Estado como regulador, fiscalizador y mediador, las empresas cargan

con muchas presiones y demandas sociales que terminan afectando la


gestin social y su imagen corporativa.
La necesidad de manejar estos escenarios para obtener la llamada licencia
social ha conducido a las empresas mineras hacia la adopcin voluntaria
de instrumentos internacionales de responsabilidad social empresarial
dentro de sus gestiones, de forma articulada con las operaciones y de
manera voluntariamente, pues la legislacin peruana
a pesar de los
esfuerzos realizados durante los ltimos dos aos no est a tono con los
avances normativos internacionales en la materia, especialmente en temas
como la participacin ciudadana en los estudios de impacto ambiental (EIA)
y la fiscalizacin en general.
De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinmicas del
desarrollo local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el
flujo de inversiones en proyectos mineros (para las empresas cuyas
acciones se cotizan en bolsa es mucho ms importante an), tambin para
resolver los conflictos que puedan amenazar en el corto, mediano o largo
plazo la viabilidad de sus operaciones y futuras inversiones, y para
establecer una infraestructura bsica que sirva para llevar a cabo los
objetivos del proyecto.

1.2.4. La Relacin Empresa Minera Poblacin Local

Otros trabajos como el de Jenkins y Obara (2008) abordan el tema de la


relacin entre empresas mineras y comunidades argumentando que estas
prcticas socialmente responsables pueden llegar a crear dependencia
entre los actores locales, regionales y nacionales, hecho que generar
graves consecuencias cuando se produzca el cierre de las minas. Estos
autores resaltan ocho impactos que produce la actividad minera sobre las
comunidades:
1.
Todos los beneficios a una comunidad pueden estar desigualmente
compartidos;
2.
las iniciativas comunitarias de las empresas pueden ser vistos como
pobre recompensa por los daos a los medios de vida, el medio ambiente y
la comunidad;
3.
Las tensiones sociales en las comunidades debido a los cambios
provocados por la minera pueden dar lugar a conflictos violentos;
4.
Las mejoras tcnicas en la industria de la minera pueden conducir a
una disminucin del empleo y un aumento en el nivel de las habilidades
necesarias;
5.
Los sectores de la minera aislamientos de otros sectores pueden
anular el efecto multiplicador a menudo se asocian con la ubicacin de una
industria importante en una zona;

6.
disputas de ttulos de la tierra pueden ocurrir entre los grupos locales,
empresas mineras y el gobierno;
7.
Las culturas tradicionales pueden tener dificultades para hacer frente
a grandes operaciones industriales y la influencia de los extranjeros;
8.
la gobernabilidad local y nacional deficiente puede conducir a una
sociedad que tiene demasiado poder en el contexto local (Jenkins y Obara,
2008: 3).
Respecto del ltimo efecto, es importante sealar que al menos en el caso
peruano hay algunos avances concretos que se han hecho, especialmente
desde la creacin de la Oficina General de Gestin Social (OGS) en el
Ministerio de Energa y Minas (MEM). El ltimo informe presentado por esta
dependencia seala que hay algunas iniciativas interesantes que son
implementadas tanto para robustecer la institucionalidad del Minem en
materia de la gestin social para el sector minero como para la intervencin
en
conflictos
socio-ambientales
vinculados
con
la
minera.
Institucionalmente, la OGS del Minem ha propuesto incorporar un nuevo
objetivo al plan estratgico institucional (PEI) referido exclusivamente a los
aspectos sociales relacionados con la minera; y es que actualmente lo
social se encuentra subordinado a lo ambiental:
El Plan Estratgico Institucional del Ministerio de Energa y Minas, aprobado
por Resolucin Ministerial n. 506-2007-EM, agrupa cuatro objetivos
generales, siendo que el tercero de ellos rene en un solo propsito el
manejo de los aspectos ambientales y sociales, manteniendo una
subordinacin de los aspectos sociales a los aspectos ambientales; pero si
se toman en cuenta las actuales condiciones socio-polticas imperantes en
el pas, no puede seguir mantenindose, toda vez que un inadecuado
manejo de los aspectos sociales vinculados a las actividades propias del
sector minero energtico sera uno de los principales detonantes de
diferentes conflictos sociales que se ven actualmente en distintas partes del
pas

1.2.5. El Aporte Minero de Solidaridad

Tambin se promueve la gestin social minero-energtica a travs de


acciones concretas: la promocin de la transparencia de la informacin
sobre el aporte econmico y social de la minera mediante la publicacin del
contenido de la declaracin jurada de actividades de desarrollo sostenible
realizadas por las empresas, la implementacin de un sistema de reporte
electrnico para el programa minero de solidaridad con el pueblo; se ha
incentivado la creacin de la iniciativa de una red nacional de comits de
monitoreo y vigilancia participativa en mbitos de influencia minera, cuyo
objetivo es promover los derechos a la participacin ciudadana en el
desarrollo de las actividades extractivas. Asimismo, se ha promovido la
adhesin de las empresas mineras e hidrocarburos a la iniciativa para la
transparencia de las industrias extractivas (ITIE), gracias a lo cual doce
empresas de la gran y mediana minera respondieron favorablemente

(incluidas Xstrata, Tintaya, Buenaventura y Antamina). Finalmente, ha


presentado una nueva propuesta de protocolo para la actuacin de esta
oficina en la prevencin y el manejo de conflictos.
1.2.6. La Debilidad del Estado Para Regular y Fiscalizar la Actividad Minera
A pesar de los esfuerzos descritos anteriormente para la resolucin de los
conflictos socio-ambientales vinculados con la actividad minera en medio de
un contexto como el actual, caracterizado por el crecimiento econmico
sostenido, la disciplina fiscal y la implementacin de medidas de corte
poltico administrativo cuyo objetivo es hacer ms eficiente la asignacin de
recursos generada por esta actividad segn Arellano, la explicacin acerca
de la persistencia de estos problemas se encuentra en una constante
debilidad del Estado, caracterizada por el arraigamiento del centralismo
poltico y econmico que an ahora, en pleno proceso de descentralizacin,
desconoce la diversidad geogrfica y cultural del pas.
De acuerdo con Arellano (2008), esta primera gran debilidad se evidencia:
en la presencia de liderazgos locales desconectados de los partidos y la
agenda poltica nacional, en la creciente fragmentacin poltica y la
consecuente eleccin de autoridades locales con muy bajos porcentajes de
aceptacin, motivada por la competicin para acceder al flujo de recursos
econmicos obtenidos por la actividad minera, lo que produce al mismo
tiempo una inclinacin hacia la adopcin de medidas cortoplacistas para
ganar popularidad. En forma paralela, el proceso de descentralizacin
demand la creacin de nuevos espacios de participacin (cabildos abiertos,
presupuesto participativo, mesas de concertacin) que no tienen
correspondencia con la forma como los gobiernos regionales y locales se
relacionan con sus pobladores; finalmente, la transferencia de poder poltico
para tomar medidas que permitan manejar los problemas derivados de la
actividad minera sigue siendo muy limitada, pues los principales procesos
relacionados con la minera continan concentrados en todo el pas. La
segunda gran debilidad del Estado para regular la actividad minera se
explica en la falta de capacidades, reflejada en la presencia de funcionarios
incompetentes y desconfiados de la planificacin. La tercera es la
inconsistencia en la generacin de polticas pblicas para el sector, que se
explica por la volatilidad, contradiccin, reversibilidad y falta de continuidad
originadas por los cambios de gestin. Hay dos ejemplos que Arellano
considera y grafican esta situacin: Las normas fiscales que se aplican a la
minera y los mecanismos para la distribucin del canon minero a los
gobiernos locales y regionales

1.2.7. El Tringulo de Actores:


Estado, Empresa Minera y Comunidad La
actividad
minera
en
el
Per, gracias
a una serie de
condicionamientos
geolgicos, se ha desenvuelto histricamente en las zonas alto andinas
rurales, tradicionalmente agropecuarias y con altos niveles de pobreza (en
muchos casos los ms altos del pas). Esta actividad ha ido expandindose
desde la dcada de 1990 de manera acelerada, gracias a la implementacin
de una poltica de apertura a la inversin privada que ha significado en

muchos casos la superposicin del sector y el inters nacional a los


intereses y la lgica de desarrollo agrcola y pecuario.
El informe presentado por la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la
Pobreza, titulado Futuro sin pobreza. Balance de la lucha contra la pobreza y
propuestas y publicado en febrero de 2007, hace referencia a la
superposicin del desarrollo de la minera sobre la agrcola:
Este inters de la inversin por la minera pero tambin por los
hidrocarburos ha generado mltiples conflictos por el uso de la tierra y el
agua entre las empresas inversionistas (en su mayora extranjeras) y las
comunidades campesinas y nativas, propietarias de las tierras []. Los
motivos de conflicto han sido varios: Desde el propio uso que se le va a dar
a la tierra, que en el caso de las minas de tajo abierto es excluyente (o
minera o actividad agropecuaria), o el aprovechamiento del agua, hasta la
distribucin de los beneficios econmicos derivados de la minera, pasando
por los efectos negativos particularmente en el medio ambiente que
afectan la salud de la poblacin y la productividad de los suelos. Los
conflictos se han presentado en diferentes regiones del pas y, en ellos, el
Estado ha tendido a privilegiar las condiciones favorables para la inversin
minera y de hidrocarburos (Mesa de Concertacin para la Lucha contra la
Pobreza, 2007: 139).

1.2.8. El Contexto Social, Poltico, Cultural y Ambiental de la Minera Todo lo


anterior ha condicionado el contexto social, poltico, cultural y ambiental de
las actividades extractivas, generando las siguientes situaciones:
. Que el Estado no haya articulado de manera coherente las polticas,
estrategias y discursos sobre el desarrollo nacional mediante la promocin
de las inversiones en el sector minero extractivo en el contexto de las
reformas estructurales con el discurso, la cosmovisin andina y la lgica
socioeconmica rural de las zonas donde se asientan mayormente las
operaciones mineras. Esta desarticulacin puede explicarse detalladamente
en la cita que sigue:
La cultura occidental moderna y la cultura andina son radicalmente
opuestas en sus percepciones y relaciones con la naturaleza. En el universo
occidental moderno, la naturaleza est percibida como un objeto externo,
medible y explotable. Las materias primas, como los recursos mineros,
tienen un valor de uso y un valor mercantil. La ciencia y las tecnologas
modernas permiten al hombre controlar y ejercer su dominacin sobre el
medio ambiente []. En cambio, el usufructo econmico de los recursos
naturales es ajeno a la cosmovisin andina. Los andinos no conciben a la
naturaleza como un objeto externo, sino como una totalidad
interrelacionada, integrada por elementos estrechamente vinculados como
el suelo, el agua, la flora, la fauna, el clima, el paisaje natural, y a la cual el
hombre mismo pertenece []. La dicotoma hombre / naturaleza que
prevalece en la cultura occidental pierde su sentido en la cultura andina. El
hombre andino tiene con su entorno natural una relacin de armona,
interaccin, equilibrio y reciprocidad (Gouley, 2005: 60-61).

. La heterogeneidad del sector minero, caracterizado por la presencia de un


grupo diverso de empresas pequea, mediana, gran minera y empresas
junior que en su mayora se dedican a la exploracin, implica que el
desempeo medio ambiental de ellas sea igualmente diverso, generando la
percepcin que la actividad minera en general no cumple con la legislacin
nacional y, por lo tanto, no es social y ambientalmente responsable.
. Que no estn claramente regulados ni definidos apropiadamente los
estndares
de
responsabilidad
social
por
parte
del
Estado.
Consecuentemente, la reproduccin de buenas prcticas queda sujeta en
buena medida a la voluntad de las empresas, lo cual produce un desbalance
entre la regulacin pblica y autorregulacin.
. Que las poblaciones locales no cuenten con informacin apropiada,
oportuna y coherente que les permita comprender la naturaleza e
importancia de la actividad minera, los riesgos y beneficios que esta trae
consigo; o aquella informacin que se refiere a sus derechos y obligaciones
fundamentales. As, las controversias o reclamos que estas plantean a las
empresas mineras suelen partir de un universo complejo de percepciones,
construidos sobre supuestos, expectativas en torno de los beneficios que la
actividad generar para sus comunidades; incluso desde mitos, discursos,
contradicciones y experiencias pasadas sobre la actividad. Scurrah aborda
el tema de los problemas para que las poblaciones que se encuentran en la
zona de influencia a las operaciones mineras se informen y participen en la
validacin de los proyectos, argumentando lo siguiente:
Las estructuras del Estado y los mecanismos empleados para su actuar
todava reflejan su historia como un Estado autoritario y vertical y no como
uno democrtico y participativo. Estas caractersticas se reflejan, por
ejemplo, en los procedimientos de las consultas pblicas para la aprobacin
de los EIA que han sido cuestionados inclusive por el Banco Mundial. Aun
cuando existen mecanismos de consulta, frecuentemente los funcionarios
del Estado los implementan como un formalismo que limita la

diseminacin de informacin e inhibe la participacin de los consultados


(Scurrah, 2008: 310).
. Falencias en los mecanismos de legitimacin de la actividad minera o de
una estrategia para validar el inters nacional ante el inters local, lo cual
ha terminado generando una fuerte ruptura entre lo local-regional-nacional.
Este hecho se evidencia en la lgica en que se produce la asignacin de
recursos por parte del gobierno nacional hacia los mbitos local y regional,
por ejemplo, pues transfiere el 96% de los recursos que forman su
presupuesto a cada uno de los gobiernos regionales y locales, hecho que
conduce a una falta de control y coordinacin mutua. Esto ocasiona

distorsiones en la planificacin de ambos niveles, pues no existen


mecanismos eficientes de cooperacin entre estos (Arellano, 2008: 76).
. La presencia del Estado en lugares remotos y de extrema pobreza, que es
donde tradicionalmente se realiza la actividad minera, se limita en la
mayora de los casos a la ejecucin de proyectos desarticulados entre s,
que no responden a la lgica de planes concertados de desarrollo, adolecen
de falta de referentes o documentos de
gestin como el Plan de
Ordenamiento Territorial y la Zonificacin Econmica y Ecolgica (tan
importante para la gestin del desarrollo territorial), que no generan
grandes impactos en trminos geogrficos y nmero de beneficiarios, y
mucho menos estn validados por sus poblaciones. La consecuencia ms
visible es que los mbitos local y regional no logran gastar eficientemente

los recursos obtenidos por la actividad minera, razn por lo cual la


percepcin respecto de la relacin entre minera y desarrollo se hace menos
evidente.
Para las poblaciones vecinas el desarrollo sostenible a travs de la actividad
minera en ocasiones se convierte en una promesa de futuro incoherente con
su realidad, en un discurso inconsistente y sin referentes.
Frente a este hecho, los actores sociales organizados como las rondas
campesinas, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD),
la Confederacin Nacional de Comunidades Afectadas por la Minera
(Conacami), los frentes de defensa y otros intentan llenar ese vaco
orientando, asesorando (o influyendo) a las poblaciones locales para
ordenar y articular sus preocupaciones sobre los efectos de las actividades
mineras, con el objetivo de elevar su poder de negociacin. Esto, en
correspondencia con agendas que en algunos casos difieren o contradicen
los objetivos oficiales del desarrollo nacional e inclusive los fines de
desarrollo de las mismas comunidades, distritos o regiones mineras.
Respecto del papel de las empresas mineras, este se ha ido configurando en
escenarios donde adems el Estado se ha reducido por la implantacin de
una economa abierta de mercado, y el poder se encuentra fragmentado por
la multiplicacin de los grupos de inters. Estas tendencias son descritas por
Tironi y Cavallo de la siguiente manera:

La expansin simultnea de la democracia, el mercado y los medios de


comunicacin masivos gatilla un conjunto de tendencias que facilitan la
expansin de la Comunicacin Estratgica debido a que plantean nuevos
desafos a las organizaciones: (1) la disminucin del poder del Estado, (2) la
multiplicacin de los centros de poder,
(3) la implantacin de un individualismo de segundo grado, (4) la elevacin
de la transparencia a principio de culto, (5) la importancia atribuida a la
opinin pblica, (6) la centralidad de los medios de comunicacin, (7) el
protagonismo de la empresa privada (y de sus ejecutivos), (8) la exposicin
de la empresa al escrutinio social, (9) la aceleracin y globalizacin de la
competencia, (10) la expansin de la sociedad de consumidores, y (11) la
multiplicacin de los conflictos y las crisis (2006: 48-49).
Lo anterior, sumado a la importancia que cobran temas globales como el
cambio climtico, la conservacin de los recursos naturales y la presin
internacional a travs de los mercados financieros para la implementacin
de polticas de responsabilidad social empresarial (RSE), han promovido la
incorporacin formal de estrategias de comunicacin como instrumentos
para mejorar la interaccin de las empresas con los actores sociales y/o
grupos de inters involucrados en un determinado proyecto minero. Tironi y
Cavallo sostienen que las empresas privadas en general:
[] han extendido su campo de accin tradicional, asumiendo funciones
que antao correspondan, a menudo de forma excluyente, a organismos
como el Estado, las ONG, las

instituciones educativas o las fundaciones, en planos como la promocin de


la educacin, la mejora de los servicios de salud, la contencin de la
delincuencia, la construccin de viviendas, la proteccin del medio
ambiente, el avance de la mujer en el trabajo, la lucha contra las drogas y
muchas otras (2006: 266).
Las relaciones entre grandes empresas mineras y comunidades aledaas
a los proyectos estn marcadas por la tensin territorial producto del
choque con otros actores productivos de la zona de influencia, bsicamente
por el uso de los recursos naturales, pues: []
parece
que la
tarea ms importante de los
proyectos industriales es la
de incorporar una visin ms sistmica, u holstica, de su impacto
sobre un territorio, evitando sobre todo constituirse en un compartimiento
estanco de su entorno, dado que esa situacin maximiza los riesgos
[refirindose a los conflictos u otros factores que amenacen la viabilidad de
los proyectos] en lugar de atenuarlos. Los proyectos industriales necesitan
hoy cargar a sus territorios con elementos innovadores que realcen su
identidad y que le agreguen atributos positivos. En una palabra: que
agreguen valor al territorio, no solo al proyecto (Tironi y Cavallo, 2006: 264).

La estrategia reproducida por algunas empresas hacia adentro ha sido


intentar mejorar su desempeo en los temas ms crticos implementando
reformas especificas; otras ms bien optaron por la incorporacin a sus
organizaciones de modelos de gestin social, lo cual implica un cambio
profundo y estructural que abarca todas sus

reas de desempeo hacia fuera, y con el objetivo de garantizar la


competitividad de las empresas y el cumplimiento de las nuevas exigencias
de los mercados globales, se emplea en ciertos casos una suerte de mixtura
de estrategias como la incidencia sobre los tomadores de decisiones para
que se mantenga un clima favorable a la inversin, y la creacin de
mecanismos de autorregulacin como los cdigos de conducta (Echave,
2002: 9), la adhesin o suscripcin a otros instrumentos internacionales
como el Global Eight (estndares de trabajo, los lineamientos generales de
la OCDE y los lineamientos del Global Reporting Initiative-GRI), la
Contabilidad Social 8000, los principios del Global Sullivan, el AA1000, el
Global Compact y el ISO 14001 (Schwalb y Malca, 2007: 49).
Figura N 1.15. Dictamen Pericial

Fuente: Ministerio del Ambiente - SINIA Elaboracin: Presidencia del Concejo


de Ministros

1.2.9. La Comunicacin Estratgica

La comunicacin y el relacionamiento con lo externo al proyecto, entendido


como todo aquel universo poltico, social, cultural y natural, son elementos
fundamentales para la configuracin de relaciones de confianza, simtricas,
as como para la definicin concertada e inclusiva de las estrategias de
desarrollo del entorno local, provincial o regional (segn sea el caso) y evitar
la ocurrencia de conflictos abiertos.
En el contexto de las organizaciones o empresas, la comunicacin
estratgica se define, segn Tironi y Cavallo, como:

[] la prctica o una herramienta que tiene como objetivo convertir el


vnculo de las organizaciones con su entorno cultural, social y poltico en
una relacin armoniosa y positiva desde el punto de vista de sus intereses u
objetivos (2006: 33).
La tctica es la emisin de imgenes, smbolos y discursos que busquen
crear una reaccin en el pblico objetivo, favorable a los intereses de las
actividades que realiza una organizacin para convertirlos en una ventaja
competitiva. Qu esperamos que el pblico piense o haga al final de las
acciones que vamos a desarrollar? (Solano, 2008: 38).
La utilidad de la estrategia de comunicacin est orientada hacia la
obtencin de otro tipo de capital: la confianza, de gran inters para las
empresas de la nueva economa de mercado que aspiran armonizar los
imperativos econmicos (como la obtencin de utilidades)
con el
mantenimiento del equilibrio medioambiental y

social en el tiempo. Esto pasa por la definicin de un determinado pblico


objetivo, localizado en el contexto directo y/o indirecto a las operaciones de
la mina, basados en tres grandes criterios: el conocimiento (lo que se quiere
que sepan), la actitud (lo que se desea consideren bueno o malo) y la
prctica (lo que se quiere que sepan hacer).
Figura N 1.16. Desarrollo Sostenible

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) Elaboracin: Ministerio de


Economa y Finanzas

Figura N 1.17. Comunicacin Constante con la Poblacin

Fuente: Gino Palomino - Grafitos Elaboracin: Gino Palomino

1.3.

Mitos de La Minera

1.3.1. La Minera Siempre Contamina

Partamos de la base de que cualquier actividad humana origina impactos


ambientales tanto positivos como negativos. En el caso de la minera, la
medicin de dichos impactos est bastante bien determinada y existen
convenciones sobre los niveles mximos de contaminacin que se pueden
admitir en funcin a la capacidad de absorcin de la naturaleza. Se suelen
denominar como Lmites Mximos Permisibles o LMP. La legislacin
ambiental minera en el Per incorpora los ms altos estndares ambientales
internacionales, adems, las entidades financieras que aportan el capital
para el desarrollo de los proyectos mineros suelen exigir su cumplimiento a
las empresas que son sus clientes, existen organismos fiscalizadores
oficiales como la Osinermin y organismos no gubernamentales (ongs) que
vigilan a las empresas mineras y las denuncian si cometen una falta.
Si consideramos las nuevas minas que han entrado en operacin en los
ltimos 10 aos como Cerro Corona en Cajamarca, Cerro Lindo en Ica,
Bayobar en Piura, la Zanja en Cajamarca o Aruntani en Moquegua, no
encontraremos mayores conflictos socio ambientales en tanto todas estas
operaciones responden a los criterios de la Nueva Minera del Siglo XXI
responsable con el medio ambiente y con la sociedad. Los ejemplos que
suelen dar los crticos de la minera suelen referirse a operaciones mineras
del siglo pasado, el Per tiene 5,551 pasivos mineros ambientales

identificados ocasionados por operaciones mineras cerradas en las que no


existen ya las personas o empresas que los originaron. Su existencia se
debe en buena parte a la ineficiencia del estado de entonces de legislar
adecuadamente en el campo ambiental y de fiscalizarlas. Otra actividad que
genera mala imagen a la minera es la de los mineros ilegales que en una
cantidad superior a los cien mil, operan a lo largo y ancho del pas sin
ningn control. Pero generalizar y decir que porque existen dichos pasivos
mineros o la minera ilegal que contamina, la minera moderna tambin los
generar y contaminar es absurdo. En la actualidad, para que una empresa
minera obtenga el permiso de explotacin de un yacimiento mineral del
Ministerio de Energa y Minas, debe presentar un estudio de impacto
ambiental (EIA) que incluye un plan de cierre de mina y que es evaluado con

altos estndares de exigencia, dicho estudio debe adems ser presentado


en audiencias pblicas a las poblaciones del entorno del yacimiento y si es
seriamente cuestionado como lo fue en el caso de los proyectos
Tambogrande y Ta Mara, no se otorga el permiso, primero hay que obtener
la licencia social.
Existen operaciones mineras que datan de antes de la implementacin de la
nueva legislacin minero ambiental, estas han debido implementar un
programa de adecuacin y manejo ambiental (Pama). En la actualidad solo
queda un Pama pendiente de concluirse, el de la empresa Doe Run en el
Complejo Metalrgico de la Oroya. Esto no significa que de vez en cuando

surja algn incumplimiento por parte de alguna empresa y esta debe


entonces ser drsticamente sancionada, la propia Sociedad Nacional de
Minera, Petrleo y Energa mantiene un cdigo de conducta entre sus
asociados, cuyo incumplimiento ha merecido la expulsin de ms de un
miembro.
Existe mucho desconocimiento sobre la actividad minera, escuchar en un
foro serio a alguien decir que tal o cual mina contaminan con la evaporacin
del cido sulfrico que utiliza en el tratamiento del mineral y siendo que la
referida mina explota sulfuros de plata, plomo y zinc mediante el mtodo de
flotacin es un ejemplo de dicho desconocimiento. Los minerales no flotan
en medios cidos, al contrario, hay que elevar la alcalinidad a niveles de ph
10 u 11 para conseguirlo y esto se hace agregando cal, no cido sulfrico y
as hay muchos ejemplos ms.
Figura N 1.18. Compaa Minera Antamina ubicada en Ancash Modelo
Empresa Minera formal formada con capitales mixtos.

Fuente: Compaa Minera Antamina. Elaboracin: Ca. Antamina

Figura N 1.19. Proyecto Conga ubicado en Cajamarca, desarrollado por


Yanacocha con participacin de tres socios Newmont, Cia. Minera
Buenaventura e IFC.

Fuente: Compaa Minera Buenaventura Proyecto Conga. Elaboracin: Ca.


Buenaventura

1.3.2. La Minera No Genera Trabajo

En la actualidad la minera peruana da empleo directo a 140 mil personas,


aproximadamente el 1% de la poblacin econmicamente activa (PEA), pero
por cada persona empleada directamente en minera se generan 4 empleos
indirectos en proveedores de bienes y servicios, lo que eleva la cifra a ms
de medio milln de peruanos cuyas familias dependen de la actividad
minera, cifra nada despreciable.
Si adems consideramos de que se tienen ms de 40 billones de dlares en
proyectos mineros para ejecutarse en esta dcada y que por cada 200 mil
dlares de inversin en minera se genera un puesto de trabajo directo, la
cartera de proyectos representa 200 mil

nuevos empleos directos y 800 mil indirectos, un total de un milln de


nuevos empleos.
Grfico N 1.04. Inversiones realizadas por compaas del Sector Minero

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas - MEF Elaboracin: Ministerio de


Economa y Finanzas

Grfico N 1.05. Inversiones realizadas por compaas del Sector Minero por
rubros.

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas - MEF Elaboracin: Ministerio de


Economa y Finanzas

1.3.3. La Minera es Depredadora del Agua

La minera utiliza solo el 2% de toda el agua que se consume en el Per, la


agricultura representa el 80% y las industrias y las ciudades 18%. Pero a
diferencia de las otras actividades, la minera devuelve al medio ambiente
ms del 95% del agua que toma, y lo hace luego de reciclarla ms de 10
veces y tratarla para que se reintegre al ambiente muchas veces en mejores
condiciones de cuando la tom.
La minera moderna es generadora de agua, en Cerro Lindo se utiliza agua
de mar desalinizada, en el puerto de embarque de los concentrados de
minerales de Antamina, Puerto Lobitos en Huarmey, toda el agua que llega
con la pulpa mineral a travs del mineraducto de ms de 300 km de
longitud es tratada y utilizada para irrigar 170 hectreas de desierto
convertido hoy en un bosque, en Yanacocha, el tajo San Jos ha sido
convertido en un reservorio de agua de lluvia para beneficiar a los
agricultores de su entorno en las pocas de estiaje.
Figura N 1.20. Tpico del cierre de un tajo abierto, transformado en una
laguna artificial.

Fuente: Ca. Minera Antamina Elaboracin: Ca. Minera Antamina

1.3.4. La Minera No Paga Suficientes Impuestos

La minera representa el 6% del PBI y sin embargo aporta el 33% de la


recaudacin tributaria que obtiene el estado por concepto del impuesto a la
renta. A eso se aaden las regalas mineras que se aplican
sobre la
venta o
facturacin anual de
la
empresa
independientemente de si hay utilidades o no y que flucta entre el 1 y el

3%, lo que en trminos porcentuales referidos a las utilidades suele situarse


alrededor del 10%. Se paga adems un 8% de las utilidades a los
trabajadores. Todo esto hace que la carga tributaria para un proyecto
minero en el Per sea en promedio un 54% del valor actual neto (VAN) a
diferencia del 43% que es en Chile, nuestro principal competidor en la
atraccin de inversiones mineras. Elevar la presin tributaria sobre la
minera a un nivel que afecte la competitividad del pas para atraer la
inversin en minera solo significar ahuyentar las futuras inversiones a
otros pases y con ello matar a la gallina de los huevos de oro cuando las
minas actuales se agoten y no hayan sido reemplazadas por nuevas.
Adems de tributar, la minera ha aportado en los ltimos 4 aos 1789
millones de nuevos soles a 2243 proyectos de inters social en nutricin,
educacin y salud a travs del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo
(Aporte voluntario) que a diferencia del canon minero que solo ha sido
utilizado en menos de un 20%, en este caso ya ha ejecutado ms del 80%.
ltimamente se habla de un impuesto a la sobreganancia a minera, trmino
mal empleado, habra que referirse a las ganancias

extraordinarias o supranormales pues de lo contrario tambin habra que


aceptar el trmino sobreprdidas y compensacin cuando el valor de los
minerales descienda. La pregunta es que es sobreganancia, si un propietario
de un inmueble de la ciudad de Cajamarca, ha visto el valor de su propiedad
multiplicarse por 10 en los ltimos 5 aos gracias al auge minero, sin hacer
ninguna mejora en la propiedad y la vende, habr generado sobreganancia
sobre la cual aplicarle un impuesto? Si as fuere, Volver en el futuro a
invertir en Cajamarca, o se ir a invertir en Trujillo u otra ciudad en la que no
se aplique dicho impuesto? Esperemos que el acuerdo al que llegue el
nuevo gobierno y la industria minera sobre el llamado impuesto a las
sobreganancia minera salvaguarde la atractividad del pas como destino de
las inversiones en este sector.
Grfico N 1.06. Recaudacin de Impuesto a la Renta que genera la
actividad minera.

Fuente: SUNAT Elaboracin: SUNAT

Grfico N 1.07. Aporte Econmico de la actividad minera a las regiones del


Per

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas - MEF Elaboracin: Ministerio de


Economa y Finanzas

1.3.5. La Minera No Genera Valor Agregado

Convertir roca enterrada en la corteza terrestre en donde no vale nada en


ms de 20 mil millones de valor anual de la produccin minera peruana
contesta esta afirmacin. El mineral en si no vale nada, lo que le da valor es
el esfuerzo del hombre en descubrir el yacimiento, trabajarlo y ponerlo en
valor. Un yacimiento como Yanacocha hace 40 aos no vala nada porque el
precio del oro estaba fijado en 35 dlares la onza (hoy vale ms de 1382
dlares) y no exista la tecnologa para recuperar un gramo de oro por
tonelada (una parte por milln). Hoy en Yanacocha es rentable explotar roca
hasta con 0.1 gramos de oro por tonelada, un aumento en los costos
como por ejemplo una mayor carga

tributaria, lo nico que ocasionar es que lo que antes era rentable explotar
a esa baja ley, ya no lo sea, es decir millones de toneladas de roca hoy
econmicamente explotables se volvern desmonte y no generarn ningn
beneficio para el pas.
Hay quienes afirman que hay que exportar bienes terminados ms que
concentrados o metales, esto es cierto si se posee la competitividad
necesaria. Unos ejemplos referidos a los principales productos minerales del
Per, el oro, la plata y el cobre explican esta situacin. Si todo el oro que
produce el Per se convirtiera en joyas, principal aplicacin de este metal
que en un 80% termina convertido en joyas (el 15% va las bvedas de los
bancos centrales y el 5% a la industria), el PBI del Per no subira ni en 0.1%
porque el negocio de la joyera no est en la fabricacin, sino en la
comercializacin, quien se lleva la mayor parte de la utilidad es quien ms
cerca del cliente est, el joyero de Nueva York. En plata, Ilaria ha tenido
xito por ubicar sus tiendas en sitios estratgicos como aeropuertos o en el
extranjero en tanto Camusso, menos agresivo en su mercadeo y altamente
dependiente del muy pequeo mercado local ha tenido que cerrar su fbrica

(50 empleos perdidos). Tampoco es que la joyera genere tanto empleo,


para convertir las 180 toneladas de oro que produce anualmente el Per,
basta un par de miles de artesanos, en todo caso se tratara de mano de
obra agregada, no valor agregado. Por otro lado para vender metal en vez
de concentrados de mineral hay que tener quien quiera comprar metal a la
vez que se es competitivo en una

industria como la metalrgica que convierte el concentrado en metal


quemando combustible a la vez que controla los impactos ambientales.
Compradores de concentrados de mineral hay muchsimos porque existe
sobrecapacidad mundial instalada de fundiciones, pero la importacin de
metal est en muchos pases castigada con aranceles que protegen a su
industria metalrgica, o bien de existir un tratado de libre comercio, posee
salvaguardas como es el caso de la China, el principal consumidor de cobre
en donde los concentrados de mineral ingresan libres de arancel, pero si es
cobre metlico debe pagar 20% de arancel. El verdadero valor agregado
que la minera puede promover es mediante la generacin de
encadenamientos productivos basados en la atencin de la propia industria,
la creacin de un parque tecnolgico minero o un cluster con
innumerables pymes atendiendo la demanda de bienes y servicios del
sector y mirando las posibilidades de exportacin.
Figura N 1.21. Cite Koriwasi es una escuela de joyera de Cajamarca. Recibe
apoyo de la Compaa Minera Yanacocha.

Fuente: Koriwasi - Cajamarca Elaboracin: Ca. Minera Yanacocha

1.3.6. La Maldicin de los Recursos Naturales

La minera puede ser una maldicin o una bendicin dependiendo de la


utilizacin que los gobiernos hagan de los recursos provenientes de ella. En
pases con alto grado de corrupcin como en frica, esto es un problema, en
cambio, en pases como Australia o Chile, la minera ha permitido el

despegue de otras actividades econmicas mediante el buen uso de los


excedentes generados por ella. El Per es el nico pas latinoamericano en
donde se aplica la iniciativa de transparencia para las industrias extractivas
(EITI son sus siglas en ingls), y que permite el seguimiento de la
recaudacin que hace el estado de la renta minera.
La minera representa el 65% de las exportaciones. Si no existiera minera
en el Per, no se tendran las divisas suficientes para pagar las
importaciones, la tasa de cambio estara al doble y un pan que se hace con
trigo importado que se paga en dlares costara 2 veces ms. No existe
ninguna otra actividad econmica en el Per que se pueda ni remotamente
acercar a la contribucin que hace la minera, solo en los ltimos 10 aos ha
representado ms de 2500 km de carreteras y caminos, 1,500 km de
tendido de lneas de transmisin elctrica que han beneficiado a amplios
sectores de la poblacin rural. La minera mantiene 400 colegios en donde
se educan ms de 100 mil escolares, sostiene ms de 200 postas mdicas y
hospitales que atienden ms de 1.2 millones de consultas al ao. Ha
construido ms de 50 pistas de aterrizaje,

justifica la existencia de lneas frreas y la construccin de nuevas, da


sustento a 7 puertos de embarque de minerales, 40 estaciones de radio y
TV y es prcticamente la nica actividad productiva con valor econmico
por encima de los 4 mil metros de altura.
Grfico N 1.08. Exportaciones generadas por la Actividad Minera

Fuente: Banco Central de Reservas del Per - BCRP Elaboracin: BCRP

Otra de las crticas a la minera es que explota un recurso agotable. En la


actualidad este es un argumento bastante discutible. La tecnologa minera
viene evolucionando de una manera tal, que cada vez se puede explotar
yacimientos de menos y menos ley y a ms y ms profundidad, en la
prctica no sera de extraar que en unas cuantas dcadas casi toda la
formacin rocosa de la corteza terrestre de nuestro territorio incluido el
fondo marino de nuestro mar territorial pueda ser explotado
econmicamente para extraer de ella los elementos que la humanidad
necesita. No hay que confundir recurso mineral con reserva mineral, el
recurso es prcticamente

toda la corteza terrestre con un grosor de ms de 30 km., nosotros

apenas hemos pellizcado superficialmente nuestra corteza terrestre


(nuestra mina ms profunda solo llega a los 1000 m. (1 km.) de
profundidad, en Sudfrica, la mina ms profunda del mundo llega a los
3500m), nuestras minas son todas superficiales, no hemos explorado en
profundidad y la cordillera andina constituye el principal distrito minero del
mundo con un inmenso potencial an por descubrir. Las reservas son los
recursos minerales identificados como econmicamente explotables con los
precios y tecnologa actuales, si los precios se incrementan al escasear el
elemento, y la tecnologa permite explotar econmicamente yacimientos de
leyes muy marginales, las reservas se incrementarn y lo usual entonces es
incrementar tambin la produccin, ello explica el crecimiento de nuestra
industria minera gracias a las facilidades dadas a la exploracin por nuevos
yacimientos y explica tambin por qu las reservas de mineral suelen tener
no ms de 20 o 25 aos de vida en tanto el recurso mineral es casi infinito,
la exploracin minera es la que convierte el recurso mineral en reserva y el
Per es hasta ahora el tercer destino mundial en inversin en exploracin
minera desde hace ya varios aos. Tenemos minera para muchos siglos
ms.
1.4.

La Minera en La Regin La Libertad

La minera es una de las principales actividades generadoras de ingresos,


directos e indirectos, de la economa del pas, y es la cuarta actividad en
aporte al producto en la regin La Libertad. De acuerdo a la ltima
informacin disponible del INEI, el sector minera represent el 9,6 por

ciento del valor de produccin total de esta regin en el perodo 2001- 2011,
participacin superior al promedio nacional (6,5 por ciento). Esta
participacin se vuelve ms relevante si consideramos los efectos indirectos
de la minera sobre el desarrollo de otras actividades relacionadas, como los
servicios logsticos, servicios empresariales y construccin, entre otras.
Durante la ltima dcada esta actividad mostr un aumento de 4,0 por
ciento anual en promedio, incremento similar al observado a nivel nacional.
Ello refleja la dinmica del sector a lo largo de los ltimos cinco aos
principalmente por la mayor produccin de zinc, plomo y plata. En el 2012,

el Per se ubic como el tercer productor de cobre, plata y zinc a nivel


mundial, el cuarto en plomo, y el sexto en oro; y, a nivel de Amrica Latina,
como el primer productor de oro, zinc, plomo, y en segundo productor en
cobre y plata.
Tabla N 1.01. Caracterstica de la Actividad Minera en La Libertad

reas (miles de hectreas)


rea total de La Libertad 2 549,9

100,0%

rea con concesiones mineras 1 088,5

42,6%

rea con produccin minera

141,2 5,5%

rea en exploracin minera

29,2 0,7% Unidades

Concesiones mineras

3 799

Unidades de exploracin 46
Unidades en produccin 30
Contribucin fiscal e inversin (millones de soles) 1/
Canon minero 2012

530

Regalas mineras 2012

48

Derechos de vigencia 2012

13

Inversin minera 2012 2/ 677


Empleo (miles de trabajadores) 1/
Empleo directo 2012
1/ Al 2012

19,7 9,6%

2/ En millones de US$.

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: El Autor

De acuerdo al Ministerio de Energa y Minas (MEM), a mediados de 2013, el


rea en concesin minera en La Libertad represent cerca del 63,5 por
ciento de la superficie con un total de 1619,764.5 hectreas del total de la
regin, siendo la tercera regin con mayor porcentaje de territorio en
concesin minera, luego de Moquegua y Apurmac. Por su parte, se
encuentra en produccin y exploracin el 5,5 por ciento del rea total.

En el 2012, La Libertad fue la sexta regin que registr la mayor inversin


en minera, luego de Junn, Cajamarca, Apurmac, Ancash y Arequipa, la cual
ascendi a US$ 676,8 millones, equivalente a 8 por ciento de la inversin
minera a nivel nacional en dicho perodo. Por su parte, de acuerdo a la
informacin disponible del MEM, durante el 2012 la minera gener 19,7 mil
puestos de trabajo directo en la regin, lo que representa el 9,6 por ciento
del empleo minero a nivel nacional, convirtindose en la cuarta regin
generadora de empleo minero luego de Arequipa, Junn y Cajamarca.
Como ocurre a nivel nacional, la minera es una fuente importante de
ingresos para la regin. Los recursos transferidos por el gobierno nacional a
los gobiernos sub-nacionales de la regin por concepto de canon y regalas
mineras, en el perodo 2011-2012, registraron S/. 1 007 millones y S/. 113
millones, respectivamente, siendo la tercera regin en recibir los mayores
recursos del canon minero, luego de Ancash y Arequipa. Estos recursos
deberan ser destinados a proyectos de inversin ejecutados por los
gobiernos locales y el gobierno regional con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de la poblacin y de permitirles el acceso a servicios
adecuados. Respecto al bienio 2009-2010, estos montos aumentaron en

27 y 59 por ciento, respectivamente. Estos recursos de canon y regalas


representan 43 por ciento de los ingresos corrientes de la regin por lo que
representan una fuente importante de recursos para la misma.
Tabla N 1.02. Canon y Regalas Mineras

(En Millones de Nuevos Soles)

Canon minero

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Municipalidad distrital de Quiruvilca

16

15

Resto de municipalidades distritales de La


Libertad

147

136

190

218

238

285

21

23

25

29

Municipalidad provincial de Snchez Carrin 10


26

13

19

21

22

Municipalidad provincial de Santiago de


Chuco 11

12

14

16

19

Resto de municipalidades provinciales de La


Libertad

29

26

37

42

45

53

Gobierno regional de La Libertad

71

66

93

105

114

135

Municipalidad distrital de Quiruvilca

Resto de municipalidades distritales de La


Libertad

11

15

17

27

41

28

Municipalidad provincial de Snchez Carrin 0


5
Municipalidad provincial de Santiago de
Chuco 1

Resto de municipalidades provinciales de La


Libertad

Gobierno regional de La Libertad

10

Universidad Nacional de Trujillo 1

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEF Elaboracin: El Autor

Produccin y Desarrollos Mineros Recientes

Segn el MEM, La Libertad cuenta con 11 unidades en proceso de operacin


y 8 en exploracin. Estos proyectos mineros son principalmente unidades de
minerales metlicos como oro, y en menor medida de hierro, plata y cobre.
Estas unidades estn concesionadas a 12 compaas mineras: Minera
Barrick Misquichilca, Consorcio Minero Horizonte, Minera Aurfera Retamas,
Compaa Minera Poderosa, La Arena, Compaa Minera Quiruvilca, entre
otras.

Tabla N 1.03. Estado de Empresas Mineras en La Libertad

Mina Empresa

Mineral Principal

Estado

Acumulacin Alto Chicama Minera Barrick Misquichilca Oro

Operacin

Acumulacin Parkoy N 1 Consorcio Minero Horizonte

Operacin

Chillia Minera Aurfera Retamas Oro

Oro

Exploracin

Cosita Rica Compaa Minera Poderosa

Oro

Operacin

Culebrillas

Oro

Operacin

Consorcio Minero Horizonte

Guadalupito Peruvian Latin Resources Hierro Exploracin


Igor

Sienna Minerals
Oro Operacin

La Poderosa de Trujillo

Oro, Plata

Exploracin La Arena

Compaa Minera Poderosa

Oro

La ARENA
Operacin

Lagunas Norte
Minera Barrick Misquichilca
Oro Operacin
Lagunas Sur Minera Barrick Misquichilca
Oro, Plata
Exploracin
Pachagon
Minera Koritambo
Cobre Exploracin
Poderosa

Compaa Minera Poderosa

Oro

Operacin

Quiruvilca

Compaa Minera Quiruvilca

Oro

Operacin

Retamas
Comarsa
Icuro 1

Minera Aurfera Retamas Oro Operacin


Santa
Rosa
Compaa Minera Aurfera Santa Rosa Oro Operacin Satata Minera Aurfera Retamas Oro Exploracin

Urumalqui

Minera Cormalqui Oro

Veca I Minera Focus

Oro

Exploracin

Exploracin

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: El Autor

Las exportaciones de productos mineros, que comprenden tanto las ventas


de concentrados como de minerales refinados, constituyen el primer rubro
de exportacin tradicional de La Libertad, y representan ms del 90 por
ciento de este grupo de exportaciones, superior a la participacin nacional.
En el ao 2012, estas exportaciones registraron US$ 2,590 millones, de las
cuales en trminos de valor el principal producto fue el oro con US$ 2,526
millones.
Con respecto a la produccin de minerales metlicos, si bien en la regin se
extraen varios minerales, los productos representativos son el oro y la plata.
En el ltimo ao, la produccin de estos minerales explic ms del 95 por
ciento del valor bruto de produccin minero regional.
La produccin de oro en La Libertad ha aumentado en la ltima dcada,
pasando de 519 mil a 1 681 miles de onzas finas entre 2002 y 2012. La
regin se mantiene como el segundo productor a nivel nacional. El salto

observado en la produccin del 2005 se origin por el inicio de


operaciones de Lagunas Norte, de Barrick Misquichilca.
Grfico N 1.09. Produccin de Oro

(Miles de Onzas Finas)

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: Ministerio de


Energa y Minas

Grfico N 1.10. Produccin de Oro en La Libertad 2012: Participacin Por


Empresa

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: Ministerio de


Energa y Minas

Por su parte, la produccin de plata es de 2,3 millones de onzas finas y


representa el 2,0 por ciento de la produccin nacional.

Grfico N 1.11. Produccin de Plata

(Millones de Onzas Mtricas Finas)

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: Ministerio de


Energa y Minas

Grfico N 1.12. Produccin de Plata en La Libertad 2012: Participacin Por


Empresa

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MEM Elaboracin: Ministerio de


Energa y Minas

Tal como se seal, la actividad minera tom impulso con el inicio de


operaciones de la unidad minera Lagunas Norte en el 2005, y que requiri
US$ 340 millones de inversin en su fase inicial. Lagunas Norte es una mina
de operacin a tajo abierto y lixiviacin en pilas que se ubica en el distrito
de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, a una altura entre 3 700 y 4
200 metros sobre el nivel del mar. Durante el ltimo ao la

produccin de oro de esta unidad contribuy con el 50 por ciento de la


produccin de oro regional.
Barrick Gold Corporation, empresa canadiense, es propietaria del 100 por
ciento de Lagunas Norte. Barrick Gold es adems la principal productora de
oro a nivel mundial con ms de 30 operaciones y proyectos mineros
situados en Amrica del Norte, Amrica del Sur, Centro Amrica, Australia,
Asia y frica.
Las reservas probadas y probables de Lagunas Norte se estimaron en 5,8
millones de onzas de oro, y en base a las reservas existentes y a la
capacidad de produccin, se espera que la vida til de la mina sea hasta el
ao 2022, considerando las nuevas inversiones realizadas en la ampliacin
del tajo abierto, ampliacin del botadero de desmonte y la construccin de
una nueva pila de lixiviacin, con una inversin estimada de US$ 400
millones.
La ampliacin del tajo abierto tendr como objetivo cubrir 186 hectreas
aproximadamente con una profundidad de 135 a 295 metros por debajo de
la superficie del terreno original. La extensin del botadero de desmonte

est destinada a depositar las tierras inservibles y el acumulado en el rea


de Vizcachas y el material residual del rea donde se construir la nueva
pila de lixiviacin. Por su parte, la nueva pila de lixiviacin (NPL) tendr una
capacidad aproximada de 99 millones de toneladas mtricas y ocupar una
superficie de 120 hectreas. Lo que se busca no es procesar mayor cantidad
de mineral sino prolongar la vida de la mina en seis aos ms.

Tambin se levantar la Planta de Carbn en Columnas que se usar para la


recuperacin de oro y plata de la solucin rica proveniente de las pilas de
lixiviacin, completando el proceso actual, con una extensin de 4 mil
metros cuadrados y se ubicar junto a la planta actual. Asimismo, sobre la
infraestructura auxiliar se construirn carreteras de acceso desde la ciudad
de Trujillo hasta la operacin, as como canteras.
El rea de influencia indirecta est constituida por los caseros de El Sauco
en el Distrito de Quiruvilca y los caseros de Totora, Chuyugal, Corral
Grande, Pampa Verde, Cushuro, Challuate, Nuevo Progreso y Los Loros en el
distrito de Sanagorn en la provincia de Snchez Carrin. El plan de
responsabilidad social trabaja los siguientes programas:
Programa de desarrollo social, que promueve el desarrollo sostenible
de la poblacin local a travs de implementacin de proyectos sociales
integrales, concertados y participativos en salud, educacin, nutricin y
saneamiento, y econmico productivo.
Programa de oportunidades estratgicas, el cual desenvuelve las
capacidades y habilidades tcnicas y empresariales.
-

Programa de comunicacin y participacin ciudadana.

Programa de interculturalidad y revalorizacin de costumbres.

Programa de atencin de quejas e inquietudes.

Programa de monitoreo social.

Por su parte, la empresa canadiense Rio Alto Mining Limited est


desarrollando el proyecto de oro y cobre La Arena, el cual contiene reservas
probadas de 3,9 millones de onzas de oro y 2,000 millones de libras de
cobre. El desarrollo del proyecto La Arena presenta dos fases.

La primera, que actualmente est en etapa de produccin comercial, est


enfocada en el desarrollo y explotacin de los depsitos de xidos de oro,
por un periodo de 7 aos. La segunda fase se enfocar en la explotacin de
los depsitos de sulfuros de cobre, oro y molibdeno y se estima que iniciar
en el ao 2016. La vida til de los yacimientos explotados en la segunda
fase es de 21 aos.

En noviembre del 2013, la actividad minera creci 3,5 por ciento, respecto a
su similar del ao pasado, principalmente, por la mayor produccin de cobre
(17 por ciento) y oro (4,3 por ciento).

En el acumulado de enero a noviembre del ao 2013, la produccin minera


disminuy 9 por ciento, en donde destaca la cada en la produccin de oro (9,5 por ciento).

Tabla N 1.04. Produccin Minera 1/

NOVIEMBRE
2012 2013 Var. % 2/

ENERO - NOVIEMBRE
2012 2013 V ar . % 2/

MINERIA METLICA 3,5


Or o

-9,0

(Onzas troy) 146 542


-9,5

152 839

4,3

1 515 491

370

981

Plata (Onzas troy) 214 139


5,9

195 236

-8,8

2 035 602

156

226

Zinc

(TMF) 700

Plomo (TMF)

460

-34,3 6 513 6 027 -7,5

208

147

-29,6 1 946 1 985 2,0

Cobre (TMF)141

165

17,0 1 115 1 678 50,4

1/ Cifras Preliminares
2/ Variacin en Trminos Reales Fuente: MEM
Elaboracin: BCRP Sucursal Trujillo Dpto. de Estudios Econmicos

Agenda y Oportunidades

La Libertad cuenta con un gran potencial en la minera metlica por la


cantidad de recursos que dispone y por la inversin privada realizada en

la ltima dcada. La minera genera eslabonamientos productivos y capta


flujos de inversin importantes, consecuentemente genera empleo, directo
e indirecto, y mayores ingresos para la poblacin. Por ello, deben ser
aprovechadas estas caractersticas con el fin de generar mejores
condiciones de vida en la poblacin con el fin de lograr el desarrollo de los
habitantes de la regin, en particular aquellos que residen en las zonas
mineras. Para ello no slo se debe facilitar la inversin privada creando el
entorno adecuado para que esta se produzca, sino adems mejorar la
capacidad que tienen las autoridades que reciben recursos para dirigir
dichos recursos hacia el beneficio de la poblacin. Asimismo, es vital
asegurar el desarrollo de los proyectos en un marco de sostenibilidad medio
ambiental, variable fundamental en la calidad de vida de las personas.

El balance entre la explotacin minera y la sostenibilidad medio-ambiental


debe ser asegurado por las autoridades, en un contexto donde el manejo de
las relaciones entre empresa y comunidad sea adecuado y genere
beneficios para ambos. Las comunidades pueden beneficiarse no slo de los
ingresos y el empleo generado por la propia actividad minera, sino de las
capacitaciones que stas ofrecen para el desarrollo de actividades
complementarias, o en los proyectos productivos que les ofrecen con el fin

de volverse competitivo. Por su parte, las empresas adems de obtener


mano de obra de las comunidades en donde se ubican sus proyectos,
pueden operar de manera adecuada y tranquila, maximizando los retornos
sobre su inversin.

Recientemente el Estado reorganiz el sistema de evaluacin medio


ambiental a travs de la creacin del Servicio Nacional para la Certificacin
Ambiental de las Inversiones Sostenibles (SENACE) con el fin de aprovechar
las ventajas comparativas del pas en un contexto de sostenibilidad
econmica, social y medio ambiental. Este sistema debera asegurar un flujo
constante de inversin sostenible en tanto reduce las trabas innecesarias
para la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental detallados, y filtra
aquellos proyectos que no son adecuados o no presentan las condiciones
necesarias para funcionar.
1.5.

Impacto Econmico de La Minera en el Per y Regin La Libertad

La minera es, en el Per y La Libertad, una actividad muy antigua, pues se


practica desde los ms remotos tiempos. Se complementa con la
metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y
refinarlos. Tenemos una rica tradicin metalrgica. Nuestros antepasados
trabajaron con alta tecnologa el oro, la plata, el cobre y las piedras
preciosas, dejndolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias,
y que concitan la admiracin en el mundo.
La minera es una actividad econmica tpicamente extractiva, que tiene por
finalidad aprovechar los recursos metlicos y no metlicos que existen en la
tierra. El Per ha sido, desde la colonia, un pas bsicamente minero,
porque gran parte de su economa ha dependido de esta actividad.
La minera juega un rol importante en la economa peruana a travs de la
generacin de valor agregado, divisas, impuestos, inversin y empleo. A
nivel departamental, la importancia de la minera se hace evidente por su

participacin en la actividad econmica, la transferencia de canon minero y


la promocin de recursos para el desarrollo a travs del aporte directo de
recursos. A nivel nacional, en un contexto de altos precios internacionales
de los minerales, la minera ha experimentado un importante dinamismo
que se reflej en la provisin de divisas a la economa, la generacin de

ingresos fiscales por impuestos y regalas mineras, la creacin de empleos


directos e indirectos, y el incremento del crecimiento potencial de la
economa.
La minera es importante por lo siguiente:

Por ser la principal fuente de divisas para el Per.

El Per, pas minero por tradicin, es considerado el stimo pas ms rico en


recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las
principales fuentes de ingresos fiscales del Estado. En la actualidad se
calcula que apenas una octava parte de los recursos mineros del pas son
explotados. La minera en el Per constituye una fuente importante de
ingresos para nuestra economa por generar alrededor del 50% de las
divisas que ingresan al Estado peruano.
Por ser una fuente ocupacional de gran importancia.

Brinda ocupacin a un gran nmero de habitantes de las tres regiones


naturales. Laboran en la actividad minera, en la industria metalrgica y en
explotacin del petrleo, todas relacionadas con la minera, un gran nmero
de habitantes peruanos, adems de muchos profesionales especializados en
ingeniera de minas, gelogos, qumicos, etc.

Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional.

La explotacin minera conlleva a la instalacin de numerosas obras


complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroelctricas; redes
de caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de
todos sus servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios
hospitalarios, etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional.
Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades
econmicas.
Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadera, la
reforestacin, la artesana, los servicios de comunicacin y recreacin, as
como otras obras complementarias, entre las que podemos considerar a las
plantas concentradoras, las fundiciones y las refineras de metales y crudos,
etc.
Figura N 1.22. Indicadores Macroeconmicos

Fuente: Banco Central de Reservas del Per - BCRP Elaboracin: Diario La


Republica

Tabla N 1.05. Informacin Tributaria del Sector Minero

Fuente: BCRP - SUNAT


Elaboracin: BCRP

Grfico N 1.13. Impuesto a la Renta Sector Minero

Fuente: SUNAT Elaboracin: SUNAT

Grfico N 1.14. Evolucin Anual del Empleo Directo en Minera Abril 2012
Marzo 2013 Nmero de Trabajadores

Fuente: Estadsticas Mineras (ESTAMIN) - MEM Elaboracin: ESTAMIN / MEM

CAPTULO II

MARCO INSTITUCIONAL DE EMPRESAS

CAPTULO II

MARCO INSTITUCIONAL DE EMPRESAS

2.1.

Construcciones y Servicios Mltiples EIRL

2.1.1. Resea Histrica

Empresa con 21 aos de consolidacin en el mercado del sector constituida


en 1993, cuyo fundador es el Ing. Walter Emilio Tavera Gutirrez, inicia
actividades como Contrata Tavera. En el ao 1998 modifica su nombre por
Construcciones y Servicios Mltiples EIRL CONSEM EIRL, segn escritura
pblica, mediante resolucin directoral del Ministerio de Energa y Minas en
el ao 2005 se le otorga la acreditacin de Empresa Especializada Minera y
en el ao 2008 se acredita como Empresa Contratista Minera.
Empresa en la actualidad conformada por un equipo de profesionales
altamente calificados cuyas actividades se centran en el diseo, fabricacin
y montaje de estructuras metlicas, electromecnicas, as como en la
ejecucin de obras civiles en las reas de superficie e interior mina (minas
en socavn) y la realizacin de proyectos y acondicionamientos de
edificaciones como campamentos, oficinas, comedores, almacenes, talleres
e infraestructura en general.
La experiencia adquirida por nuestro personal profesional y tcnico, nos
permite asumir adecuadamente la ejecucin de los trabajos en las reas
indicadas y de servicios en general.

Mantiene una filosofa de trabajo de eficiencia y efectividad en las


soluciones propuestas construyendo relaciones holsticas con nuestros
clientes basadas en el profesionalismo de todo nuestro equipo humano y de
nuestra cultura de alta calidad.
Figura N 2.01. Construcciones y Servicios Mltiples EIRL

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: CONSEM EIRL - SUNAT

2.1.2. Misin Institucional

Ofrecer a todos nuestros clientes servicios integrales con la finalidad de


crear y/o desarrollar organizaciones de alto valor que tengan sobresalientes
niveles de rentabilidad, calidad, presencia, influencia y lealtad en el
mercado.
2.1.3. Visin Institucional

Adquirir un slido liderazgo en el mercado, para posicionarnos como un


referente de innovacin, calidad y tecnologa en materia de proyectos de
construccin, obras civiles ingeniera y minera.
2.1.4. mbito de Operaciones

Los productos y servicios que brinda la empresa son desarrollados en la


regin de La Libertad, Provincia de Pataz, Distrito de Parcoy, Casero de
Retamas y Llacuabamba.
Como principales clientes tiene a Consorcio Minero Horizonte S.A.

CMHSA y Minera Aurfera Retamas S.A. MARSA.

2.1.5. Principales Productos y Servicios

Productos:

a)

Fabricacin de tolvas neumticas. Servicios:

a)

Construccin de edificios completos.

b)

Construccin de lozas.

c)

Diseo y Montaje de estructuras metlicas.

d)

Obras Civiles en superficie y tneles (Minas en socavn).

e)

Acondicionamiento de edificaciones.

f)

Servicios generales de minera en socavn.

2.1.6. Estructura Orgnica

2.1.6.1.

rganos

1.

Alta Direccin

a.

Titular

2.

Gerencia

a.

Gerencia General

2.1.6.2.

Estructura

Estructuralmente la
manera:

organizacinse

forma de

la

siguiente

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

Figura N 2.02. Organigrama

2.2.

Exploraciones y Desarrollos Mineros EIRL EXDEMIN

2.2.1. Resea Histrica

Exdemin E.I.R.Ltda fue creada en el ao de 1995, cuyo fundador fue el Sr.


Jorge Luis Snchez Moreno, mantuvo sus servicios con una trayectoria de 19
aos dedicada a la actividad minera. Mediante resolucin directoral del
Ministerio de Energa y Minas en el ao 2010 se le otorga la
acreditacin de Empresa Contratista Minera.
Fue una empresa de servicios mineros, que estaba conformada por un
equipo multidisciplinario de profesionales, con amplia experiencia y de
slida formacin profesional acadmica con capacidad de interactuar con un
equipo humano de gestin y ejecucin.
Su objetivo fue la de brindar un buen servicio en las actividades del sector
minero, acorde con las necesidades especficas de los clientes con
soluciones confiables, econmicas y eficientes. Mantuvo una poltica de
identificacin con:
Medio Ambiente:

Instauro en la importancia de la Conservacin del Medio Ambiente y la


prevencin de la contaminacin, por consiguiente declara su decisin de

protegerlo en su unidad de operacin. Igualmente hace constar que asume


el compromiso de seguir la poltica que definan sus clientes aplicando las
normas establecidas para el buen desarrollo de nuestras actividades.
Seguridad:

La responsabilidad de proteger, la vida y la salud de sus trabajadores,


desarrollando la ms alta performance en seguridad y salud ocupacional.
Cerr sus operaciones en Febrero del 2014.

Figura N 2.03. Empresa Exdemin EIRL

Fuente: Exdemin EIRL


Elaboracin: SUNAT Exdemin EIRL

2.2.2. Misin Institucional

a)
Contar con Personal calificado y nuestra estrategia es la capacitacin
permanente del trabajador.
b)
Dotar de un ambiente de trabajo seguro y saludable para nuestros
trabajadores.
c)
Respeto a las disposiciones legales en lo referente a la seguridad,
salud y responsabilidad social.
d)
Considerar a la seguridad, produccin y calidad como una sola
prioridad unificada.

e)
Que nuestros compromisos estn enmarcados siempre dentro de
nuestra filosofa de costos y plazos.
2.2.3. Visin Institucional

Ser reconocidos a nivel nacional como una empresa especializada en


exploraciones y desarrollos en el mbito minero subterrneo y que nuestros
clientes se sientan satisfechos por el cumplimiento de nuestros
compromisos.
2.2.4. mbito de Operaciones

Los servicios que brindo la empresa se desarrollaron dentro del mbito local,
sus operaciones principales se ejecutaron en la regin de La Libertad,
Provincia de Pataz, Distrito de Pataz, Casero de Vijus, anexo campamento
minero Paraso.
2.2.5. Principales Servicios:

a)
Desarrollo y Preparacin: Ejecucin de trabajos en avances verticales
y horizontales en minera subterrnea (Trackless y convencional).

b)
Explotacin: Actividad
mtodos de explotacin.
c)

en

tajos convencionales con

diversos

Extraccin: Mineral y desmonte. Otros Servicios:

a)
Alquiler
subterrneos.

de

equipo

trackless (Scoop)

para

laboreos

mineros

b)
Servicios de mantenimiento y reparacin de equipos trackless (Scoop)
y reparacin de todo tipo de mquinas perforadoras jackleg utilizadas en
minera subterrnea.
c)

Alquiler de compresora industrial.

d)

Construccin y fabricacin de estructuras metlicas.

2.2.6. Estructura Orgnica

2.2.6.1.

rganos

1.

Alta Direccin

a.

Titular

2.

Gerencia

a.

Gerencia General

2.2.6.2.

Estructura

Estructuralmente la
forma:

empresa

est

definida

de

la siguiente

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

Figura N 2.04. Organigrama

2.3.

J&S Contratistas Generales SRL

2.3.1. Resea Histrica

Empresa Peruana con ms de 12 aos de experiencia en el sector minero,


construccin y alquiler de maquinaria.
Brinda servicios mineros, obras civiles y alquiler de maquinaria, contando
con infraestructura, maquinaria, equipo y personal altamente calificado con
vasta experiencia para la ejecucin de obras en ambos rubros.
Inicio sus operaciones ejecutando obras de movimiento de tierras como
subcontratista de la empresa ngeles Minera y Construccin S.A. en Minera
Yanacocha S.A. posteriormente, presto servicios en los diques de contencin
de la zona baja del departamento de Piura con el Ministerio de Agricultura.
A inicios del ao 2004, las operaciones se centralizaron en la Mina El
Extrao de la Compaa Minera Poderosa S.A. Adicionalmente, se ejecutaron
trabajos de servicios generales en la U.E.A. Poderosa.

Asimismo, trabaj para el Consorcio Libersa en la construccin del moln


retenedor de arena en el Puerto de Salaverry. Luego de lo cual, comenz a
brindar servicios de movimiento de tierras con maquinaria pesada a la
empresa agroindustrial Camposol S.A. en la costa Libertea.
Su amplia experiencia, en el sector minero, construccin y alquiler de
maquinaria ha permitido atender exitosamente a sus clientes.

Tiene como objetivo brindar servicio de calidad respetando los estndares


de los clientes.
Obtuvo en Noviembre del 2013 una certificacin en Normas
Internacionales ISO 9001 ISO 14001 e OHSAS 18001. Actualmente, viene
ofreciendo sus servicios a Compaa Minera Poderosa S.A en la mina El
Extrao (Ancash) y la unidad minera de Papagayo Paraso (La
Libertad),
La
Arena
S.A.
como subcontratista y Komatsu-Mitsui
Maquinarias Per S.A.
Figura N 2.05. Empresa J&S Contratistas Generales SRL

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL


Elaboracin: J&S Contratistas Generales SRL - SUNAT

2.3.2. Misin Institucional

a)
Realizar mejoras continuas de nuestros
eficiencia y eficacia en nuestras labores diarias.

procesos

buscando

b)
Brindar un servicio de calidad salvaguardando la seguridad de
nuestra fuerza laboral y el cuidado del medio ambiente.
c)
Hacer rentable la inversin de nuestros
alcanzar el desarrollo sostenible de la empresa.

inversionistas

para

d)
Fomentar el trabajo en equipo, capacitar a nuestra fuerza laboral para
impulsar su desarrollo personal y profesional.
2.3.3. Visin Institucional

Ser la empresa lder en Exploracin, Desarrollo,


Explotacin y Servicios Generales para la minera.

Preparacin,

Ser una empresa comprometida con la creacin de valor para nuestros


clientes, accionistas y trabajadores.

2.3.4. mbito de Operaciones

Las actividades que desarrolla la empresa estn enmarcadas en el mbito,


local, regional y a nivel nacional.
Los servicios que brinda en el mbito local y regional se ejecutan regin de
La Libertad, Provincia de Pataz, Distrito de Pataz, Casero de Vijus, anexo
campamento minero Paraso; Provincia de Snchez Carrin, Distrito de
Huamachuco, Casero La Arena y Provincia de Ascope, Distrito Chicama,
Casero Sausal.
Dentro del mbito nacional se ejecuta servicios de alquiler de maquinaria
en la regin del Cusco, Provincia de Espinar.
2.3.5. Principales Servicios

Dentro de su objeto social la empresa brinda los siguientes servicios:


a)

Post Cierre de mina.

b)

Servicios complementarios mina en minas de socavn.

c)
Relleno Hidrulico: Cantera, transporte, preparacin en planta y
rellenado de tajeos en minas de socavn.

d)

Preparacin y desarrollos por avances rpidos en minas de socavn.

e)

Explotacin de labores mineras en minas de socavn.

f)
Perforacin y Voladura para la construccin de Carreteras y Trocha
carrozable.
g)

Alquiler de Maquinaria Pesada, Equipos de Construccin y en general.

h)
Alquiler
subterrneos.

de

equipo

trackless (Scoop)

i)

Movimiento de tierras.

j)

Construccin de subterrneos.

k)

Obras civiles y en general.

2.3.6. Estructura Orgnica

2.3.6.1.

rganos

1.

Junta General de Socios

a.

Titular

2.

Gerencia

a.

Gerencia General

2.3.6.2.

Estructura

para

laboreos

mineros

Estructuralmente la
forma:

empresa

est

definida

de

Figura N 2.06. Organigrama

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

la siguiente

CAPTULO III

INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL

CAPTULO III

INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL

3.1.

Record Laboral

Como profesional mi actividad laboral se desarroll en el sector minero,


durante el tiempo de labor continua he adquirido especializacin ya que
pude desempearme en diferentes cargos y reas en las empresas que me
permitieron laborar.
Desde Enero del 2005 a Febrero del 2014 en total cuento con 08 aos, 05
meses y 19 das de actividad contina en el sector minero.
Detallo a continuacin record laboral.

3.1.1. Construcciones y Servicios Mltiples EIRL

Cargo

Fecha

: Administrador

: Enero 2005 Marzo 2007

Lugar

: Parcoy Pataz La Libertad

mbito de Operac. : Ca. Minera Consorcio Minero Horizonte S.A.

3.1.2. Construcciones y Servicios Mltiples EIRL

Cargo

: Administrador

Fecha

: Julio 2007 Enero 2008.

Lugar

: Parcoy Pataz La Libertad

mbito de Operac. : Ca. Minera Consorcio Minero Horizonte S.A. y Ca.

Minera Aurfera Retamas S.A.

3.1.3. J&S Contratistas Generales SRL

Cargo

: Asistente Administrativo

Fecha

: Marzo 2008 Junio 2008

Lugar

: Vijus - Pataz La Libertad

mbito de Operac. : Ca. Minera Poderosa SA.

3.1.4. Municipalidad Provincial Snchez Carrin Huamachuco

Cargo

: Responsable de Adquisiciones

Fecha

: Agosto 2008 Octubre 2008

Lugar

: Huamachuco Snchez Carrin - La Libertad

3.1.5. Exdemin EIRL

Cargo

: Administrador

Fecha

: Noviembre 2008 Julio 2011

Lugar : Vijus - Pataz La Libertad mbito de Operac.


Poderosa S.A.

Ca.

Minera

3.1.6. J&S Contratistas Generales SRL

Cargo

: Administrador General

Fecha

: Agosto 2011 Febrero 2014

Lugar : Trujillo Huamachuco Vijus Pataz - La Libertad mbito de Operac.


: Ca. Minera Poderosa S.A. La Arena S.A.
Provincia Espinar.

3.2.

Memoria Descriptiva

Como profesional egresado de la facultad de Ciencias Econmicas, de la


Escuela Acadmico Profesional de Administracin, he consolidado
experiencia profesional logrando establecer un objetivo profesional la de
poder desempear cargos Gerenciales y de Gestin, Jefatura o Supervisin,
sean estas en el mbito nacional o internacional, logrando as incrementar
la rentabilidad de las organizaciones.

A la actualidad me encuentro calificado proactivamente para actuar en lnea


horizontal vertical, desarrollando planeamientos para la mejora de la
eficiencia empresarial, dando as una visin integral a la empresa.
Con una experiencia de ms de 08 aos en empresas del sector minero, he
consolidado slidos conocimientos en temas laborales, costos, logstica,
abastecimientos, recursos humanos, maquinaria y equipo, control de
operaciones, seguridad, legal; as como en implementacin de Sistemas de
Gestin Integrado, contando tambin con conocimientos como Auditor
Interno en ISO 9001 - 14001 y OHSAS 18001;
Decidido a incorporarme a nuevas organizaciones para actuar en equipo y
bajo presin, con alta capacidad en consecucin de logros y metas.
Todas las acciones que realiz estn basadas en los valores de honestidad,
lealtad, mejoramiento continuo, respeto y confianza.
En adelante hare mencin a todas las funciones que he desarrollado durante
mi desempeo laboral.
3.3.

Anlisis Crtico de las Funciones Desempeadas

3.3.1. Auxiliar de Logstica

Funcin desarrollada en la empresa CONSEM EIRL en el ao 2005 las que a


continuacin menciono:
Funciones Generales:

a)
Administrar los bienes materiales de la empresa con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de las operaciones con calidad y seguridad.
b)
Coordinar con las diferentes reas sobre los requerimientos del
periodo.

Funciones Especficas:

a)
Controlar los consumos de materiales e insumos en la unidad minera
de las diferentes zonas y minas.
Tabla N 3.01. Control de Consumo de Materiales, Insumos, EPP y Otros

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS MULTIPLES E.I.R.L.

DESCUENTO DE MATERIALES DEL AREA DE SOSTENIMIENTO ZONA/ CENTRO


DEL PERIODO 26 DE ABRIL AL 25 DE MAYO DEL 2005
SEMANA : 26 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL
FECHA
ZONA MINA LABOR
N VALE ARTICULO
P.UNIT P.TOTAL
OBSERVACIONES

UNID.

CANT.

26/04/2005 CENTRO RUMPUY RP06790 7152004258 64001001 CEMENTO


TIPO I BLS 40
26.52 1060.80 ROCCA
26/04/2005 CENTRO RUMPUY
ACERO DRAMIX P/REF. KLS

RP06790 7152004260 62090003 FIBRA DE


100 6.05 605.00 ROCCA

27/04/2005 CENTRO RUMPUY


HELICOIDAL DE 6'' C/TUEJGO

RP67650
7152004268 41502021 PERNO
10
21.94 219.40 ROCCA

27/04/2005 CENTRO RUMPUY


ACERO DRAMIX P/REF. KLS

RP06790 7152004297 62090003 FIBRA DE


80
6.05 484.00

27/04/2005 CENTRO RUMPUY RP06790


TIPO I BLS 40
26.52 1060.80

7152004295 64001001 CEMENTO

27/04/2005 CENTRO RUMPUY


HELICOIDAL DE 6'' C/TUEJGO

RP06790
7152004378 41502021 PERNO
20
21.94 438.80

28/04/2005 CENTRO RUMPUY


DE AMRRE N 16 KLS 2

RP67650 7152004324 71201003 ALAMBRE


3.97 7.94

28/04/2005 CENTRO RUMPUY RP06790


TIPO I BLS 40
26.52 1060.80
28/04/2005 CENTRO RUMPUY
ACERO DRAMIX P/REF. KLS

7152004341 64001001 CEMENTO

RP06790 7152004343 62090003 FIBRA DE


80
6.05 484.00

28/04/2005 CENTRO LOURDES CX339S


6052001768 20403005 BARRA
EXT. P/BROCA 6'' UNID. 2 180.76 361.52
30/04/2005 CENTRO RUMPUY RP06790 7152004402 64001001 CEMENTO
TIPO I BLS 40
26.52 1060.80 ROCCA
30/04/2005 CENTRO RUMPUY
ACERO DRAMIX P/REF. KLS

RP06790 7152004404 62090003 FIBRA DE


100 6.05 605.00

30/04/2005 CENTRO RUMPUY


DE AMRRE N 16 KLS 2

RP06790 7152004408 71201003 ALAMBRE


3.97 7.94

02/05/2005 CENTRO RUMPUY RP06790 7152004495 64001001 CEMENTO


TIPO I BLS 40
26.52 1060.80 MANTARI

02/05/2005 CENTRO RUMPUY


ACERO DRAMIX P/REF. KLS

RP06790 7152004497 62090003 FIBRA DE


100 6.05 605.00 MANTARI

04/05/2005 CENTRO RUMPUY


ACERO DRAMIX P/REF. KLS

RP06790 7152004549 62090003 FIBRA DE


100 6.05 605.00 DELGADO

04/05/2005 CENTRO RUMPUY RP06790


TIPO I BLS 40
26.52 1060.80
04/05/2005 CENTRO RUMPUY
DE AMRRE N 16 KLS 2

7152004547 64001001 CEMENTO

RP06790 7152004547 71201003 ALAMBRE


3.97 7.94

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

b)
Llevar el control de los vehculos y sus destinos, as como custodiar
las tarjetas de propiedad y las llaves de las unidades.

Figura N 3.01. Control Diario de Vehculos Diversos

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

c)
Inspeccionar
superficie.

las

bodegas

en

interior

mina

almacenes

en

Figura N 3.02. Bodega de Interior Mina

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

d)

Coordinar con las reas los requerimientos del periodo.

e)
Realizar seguimiento a los requerimientos, rdenes de compra,
servicio y la recepcin de los materiales.
f)
Controlar los gastos realizados en la mercantil por parte del personal
empleado y obrero.
Tabla N 3.02. Control de Gastos en Mercantil y Otros

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

g)

Asistir al Administrador en las diversas actividades logsticas.

h)
Mantener en orden el
mantenimiento y conservacin.
3.3.2. Asistente Administrativo

archivo

general,

vigilar

su

limpieza,

Funcin desempeada en las empresa CONSEM EIRL, Exdemin EIRL y J&S


Contratistas Generales
Funcin General:

a)
Ejecutar los procesos administrativos del rea, aplicando las normas y
procedimientos definidos elaborando documentacin necesaria, revisando y
realizando clculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos,
lograr resultados oportunos y garantizar la prestacin efectiva del servicio.
Funciones Especficas:

a)
Llevar el control de las asistencias y tareos de los trabajadores de la
unidad minera.

Figura N 3.03. Control de Asistencia

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

Tabla N 3.03. Tareo de Personal


TAREO MAYO - 2011

DNI APELLIDOS Y NOMBRES


VAC DM FL PN SU

CARGO

FECHA TRAB

HN

HE

DL

19552970 AGUILAR RAMOS HERNESTO


8

AYUDANTE MINA

01/05/2011

19552970 AGUILAR RAMOS HERNESTO


8

AYUDANTE MINA

02/05/2011

42879603 ASTO CHACON MARCELINO


03/05/2011 8

PERFORISTA

MINA

42879603 ASTO CHACON MARCELINO


04/05/2011
8
2

PERFORISTA

MINA

42879603 ASTO CHACON MARCELINO


05/05/2011
8
3

PERFORISTA

MINA

24807548 ATAUCURI CHAVEZ CORNELIO


06/05/2011 8

PERFORISTA

MINA

24807548 ATAUCURI CHAVEZ CORNELIO


07/05/2011
8
3

PERFORISTA

MINA

24807548 ATAUCURI CHAVEZ CORNELIO


08/05/2011
8
3

PERFORISTA

MINA

24807548 ATAUCURI CHAVEZ CORNELIO


09/05/2011
8
3

PERFORISTA

MINA

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

10/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

11/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

12/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

13/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

14/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

15/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

16/05/2011 8

19428170 BARRIOS MUOZ CESAR

AYUDANTE MINA

17/05/2011 8

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

b)

Levar registro y control de caja chica con los debidos reportes.

Tabla N 3.04. Control Caja Chica

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

c)
Registrar a diario el reporte de los equipos trackless para las
valorizaciones del periodo.

Tabla N 3.05. Reporte Equipos Trackless

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

d)
Reportar al Administrador sobre el control del personal, trmites en la
unidad minera como ingresos, salidas, reubicaciones y otros relacionados al
personal.

Tabla N 3.06. Control de Ingreso Salida de Personal

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

e)
Programar los pasajes de los trabajadores tanto por va area y
terrestre.
f)
Atender a los trabajadores sobre consultas laborales y temas en
general.

g)
Recepcionar y
tramitar
documentos de
los
relacionados a los tipos de seguro de la actividad minera.

trabajadores

h)
Controlar los pagos, adelantos, prstamos, descuentos de los
trabajadores.
i)

Registrar contratos laborales en cada file de los trabajadores.

j)

Registrar los reportes de operacin en sistema de la empresa.

Tabla N 3.07. Resumen del Reporte de Operaciones

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

k)
Registrar horas de trabajo por actividad de los trabajadores en la
unidad minera.
l)

Reportar las horas hombre mensual ante el titular minero.

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

Tabla N 3.08. Reporte Horas Hombre

m)
Atender a los trabajadores con la entrega de materiales, insumos
y equipos de proteccin personal.
Figura N 3.04. Uso de Vale de Salida de Almacn

ente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

n)
Reportar los accidentes e incidentes de los trabajadores hacia las
entidades las aseguradoras.
Figura N 3.05. Reporte de Declaracin de Accidentes

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: Pacifico EPS

o)
Entregar a los trabajadores boletas de pago, constancias de CTS,
renta de 5 categora, utilidades.
p)
Verificar el llenado
diversas actividades.

uso

correcto

de

los check list

de

las

Figura N 3.06. Uso de Check List

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Sistema de Gestin


Integrado

q)
Tramitar seguros, reembolsos ante ESSALUD y EPS por eventos
de los trabajadores.

Tabla N 3.09. Calculo de Reembolso ESSALUD

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

r)
Coordinar con las jefaturas sobre la programacin de alimentacin y
bebidas rehidratantes para personal de turno da en interior mina.
Tabla N 3.10. Programacin de Alimentacin

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

s)
Realizar el embarque de los trabajadores por va terrestre dentro
de la unidad minera y segn listado de pasajes.
Tabla N 3.11. Control de Pasajes y Embarque

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

t)

Archivar,
custodiar
de
la organizacin.

mantener

la

documentacin

u)

Realizar el control del patrimonio de la organizacin.

Tabla N 3.12. Control de Activos

v)
Mantener y cumplir los lineamientos de las normas de seguridad y
salud en el trabajo.
3.3.3. Apoyo a Jefe SSOMA

Se desarroll actividades de apoyo al rea de seguridad bajo la supervisin


del Jefe de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente, dichas

actividades no fueron funciones especficas o de responsabilidad. Se indica


actividades de apoyo realizadas:
a)
Registrar los reportes peligrosos de actos y/o condicin (RP),
inspeccin planificada (IP), coaching, observacin planeada de la tarea
(OPT), aviso de incidentes y/o accidentes en sistema de seguridad.
Figura N 3.07. Reporte OPT - RP

b)
Realizar manifestacin a los trabajadores
accidentes para la elaboracin de los informes.

por

incidentes

y/o

Figura N 3.08. Manifestacin de un Incidente

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

c)
Reportar a diario a la Jefatura de Seguridad el seguimiento a informes
de incidentes / accidentes.
Figura N 3.09. Investigacin de Accidente

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

d)

Elaborar mensualmente las actas del comit de seguridad.

e)
Brindar semanalmente a las jefaturas y supervisin los
levantamientos pendientes para cumplimiento del ndice de Desempeo del
Supervisor (IDS).
Tabla N 3.13. Resultado del ndice del Desempeo del Supervisor - IDS

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: Dpto. Seguridad

f)
Preparar y elaborar mensualmente las presentaciones en power point
para los comits de SSOMAC.

Grfico N 3.01. ndices de Seguridad

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

g)
Elaborar mensualmente los
Desempeo del Supervisor (IDS).

cronogramas

para

el

ndice

del

h)
Mantener en orden el file del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar).
i)

Aplicar
la
filosofa
COLPA
(Clasificar, Ordenar,
Limpiar, Prevenir y Autodisciplinarse), con todos los trabajadores.

Figura N 3.10. Aplicando COLPA en Campamentos

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Bienestar Social

j)
Verificar el uso y cumplimiento de los trabajadores sobre licencia de
manipulacin de explosivos, anteriormente DICSCAMEC, ahora SUCAMEC.
Tabla N 3.14. Registro Licencias Para Manipular Explosivo

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

3.3.4. Apoyo a Residente Mina

Se desarroll actividades de apoyo al rea de operaciones bajo la


supervisin del Ingeniero Residente, dichas actividades no fueron funciones
especficas o de responsabilidad. Se indica actividades de apoyo realizadas:
a)
Realizar la distribucin del personal por turno para la ejecucin de las
operaciones.

Tabla N 3.15. Distribucin de Personal

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

b)
Preparar y elaborar mensualmente las presentaciones sobre la
gestin del periodo.
Figura N 3.11. Informe de Gestin

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

c)
Supervisar las actividades del personal en las diferentes reas,
superficie e interior mina.

Figura N 3.12. Actividad en Interior Mina

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: Dpto. Seguridad

d)

Revisar y verificar los reportes de operaciones del da a da.

Tabla N 3.16. Reporte de Operacin

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

e)
Presentar las valorizaciones o liquidaciones mensuales ante las
jefaturas correspondientes.

Tabla N 3.17. Valorizacin de Trabajos Zona Centro

Fuente: CONSEM EIRL


Elaboracin: El Autor

f)
Movilizacin y
desmovilizacin
maquinaria, campamentos y otros.

de

personal,

equipos,

g)
Seguimiento a los proyectos para la aprobacin y activacin de
nuevos frentes de trabajo.
h)
Registrar
operaciones.

los

reportes

de

operacin

tareo

en

sistema

de

Tabla N 3.18. Registro de Reporte

3.3.5. Asistente de Costos Funcin General:


Garantizar que los precios de los materiales, insumos, repuestos de equipos
y maquinaria de construccin y de minera contenidos en los presupuestos y
precios unitarios, se encuentren ajustados segn el mercado y/o rubro de la
actividad.
Funciones Especficas:

a)
Controlar precios de materiales, insumos, repuesto de equipos y
maquinaria.
Tabla N 3.19. Control de Costos de Materiales

b)
Revisar precios unitarios y presupuestos para constatar que los
precios consignados se encuentren acorde con el mercado.
Tabla N 3.20. Listado de Precios Unitarios

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

c)

Realizar comparativos de los precios con periodos actuales.

Tabla N 3.21. Listado de Precios Unitarios

d)
Actualizar base de precios de materiales, insumos, repuesto de
equipos y maquinaria para la elaboracin de informes.
Tabla N 3.22. Control de Precios de Materiales Por Periodo

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

e)
Recopilar datos para la actualizacin y modificacin de precios
unitarios y presupuestos.

Tabla N 3.23. Control de Precios Unitarios Por Periodo

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

f)
Realizar
observaciones
modificacin de preciarios.

recomendaciones para la

3.3.6. Responsable de Adquisiciones Funcin General:


Realizar las adquisiciones en compras y servicios considerando que estas
correspondan a las necesidades particulares de la institucin, adems de
contemplar la planificacin, seleccin de

proveedores,
entrega

control,
calidad,
precio,
y cantidad del producto.

tiempo

de

Funciones Especficas:

a)
Ejecutar los procedimientos para la atencin de los requerimientos de
bienes y servicios solicitados por las diferentes reas usuarias.
Tabla N 3.24. Procedimientos Para Contrataciones

Fuente: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin Elaboracin: El Autor

b)
Solicitar cotizaciones y elaborara el cuadro comparativo a fin de
obtener los mejores precios, mejor calidad y oportunos plazos de entrega a
fin de determinar los valores referenciales de los bienes y servicios.

Tabla N 3.25. Cuadro Comparativo

Fuente: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin Elaboracin: El Autor

c)

Suscribir las rdenes de compra y rdenes de servicios.

d)
Verificacin de la disponibilidad presupuestal y disponibilidad de
saldos previa a la atencin de los requerimientos de bienes y servicios.
e)
Coordinacin con las jefaturas de las unidades orgnicas sobre los
bienes o servicios solicitados antes de ser atendidos.
Tabla N 3.26. Plan Anual de Adquisiciones

Fuente: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin Elaboracin: Dpto.


Presupuestos

f)

Elaboracin de
cuadros
para informacin estadstica.

actualizacin

de

datos

Tabla N 3.27. Control de Proveedores

Fuente: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin Elaboracin: El Autor

3.3.7. Encargado de Administracin de Personal Funcin General:


Efectuar de manera organizada el control del recurso humano con base en
las necesidades de trabajo de la organizacin, atendiendo la seleccin,
contratacin e induccin del personal; as como tambin, de los diversos
movimientos
escalafonarios,
nuevas
altas,
bajas,
contrataciones,
jubilaciones, renovacin de contratos, solicitudes de permisos y
compensaciones.
Funciones Especficas:

a)
Realizar el reclutamiento, seleccin, evaluacin,
promocin, ascenso, reasignacin y rotacin de personal en

concordancia a las normas tcnicas y dispositivos

calificacin,

legales vigentes.

b)
Generar
los
seguros
de
los
trabajadores
como
Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR, vida ley, implica realizar
renovaciones e inclusiones.
Figura N 3.13. SCTR

Fuente: RIMAC Seguros Elaboracin: El Autor

c)
Administrar y calcular el seguro de salud EPS de los trabajadores, as
como coordinar con la administradora o ejecutiva de la EPS sobre la
siniestralidad peridica o semestral.

Tabla N 3.28. EPS

Fuente: Recursos Humanos J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El


Autor

d)
Registrar y verificar el registro de control y asistencia, puntualidad
permanencia y rendimiento de los trabajadores.
e)
Ejecutar las actividades relacionadas con la elaboracin de la planilla
de remuneraciones y la liquidacin de los beneficios sociales en los trminos
que seala la Ley.

Tabla N 3.29. Planilla de Remuneraciones

Fuente: Recursos Humanos J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El


Autor

f)
Recibir y tramitar las solicitudes de sanciones disciplinarias que
acojan suspensiones y destituciones.
g)
Llevar el control del legajo de todo el personal a cargo con datos
estadsticos actualizados y documentacin actualizada.
h)

Generar altas y bajas en T-Registro SUNAT.

Figura N 3.14. Constancia de Alta en T-Registro

Fuente: Recursos Humanos J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin:


SUNAT

i)

Prestar servicios de asistencia preventiva de salud y seguridad social.

j)
Expedir certificados y constancias que solicitan los trabajadores
activos y cesados.
3.3.8. Encargado de la Jefatura de Recursos Humanos Funcin General:
Proveer, mantener y desarrollar un recurso humano altamente calificado y
motivado para alcanzar los objetivos de la empresa a travs de la aplicacin
de acuerdos y normatividad existentes, programas eficientes de
administracin de recursos humanos, as como velar por el cumplimiento de
las normas y procedimientos vigentes, en materia de competencia.

Funciones Especficas:

a)
Elaborar e implantar la poltica de personal, para conseguir que el
equipo humano de la organizacin sea el adecuado, motivado y

comprometido
con
los
objetivos
establecidos,
para
individualmente y como en equipo a los resultados generales.

contribuir

Figura N 3.15. Poltica

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Sistema de Gestin


Integrado

b)
Colaborar en la definicin de la cultura empresarial, controlando las
comunicaciones a nivel interno y facilitando la creacin de valores
apropiados en cada momento.

c)
Disear las polticas a seguir en el reclutamiento, seleccin,
formacin, desarrollo, promocin y desvinculacin, del personal.
d)
Normar el desempeo del personal mediante la estipulacin de
funciones.
Figura N 3.16. Funciones del Puesto

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

e)
Ejecutar la poltica de remuneraciones e incentivos de acuerdo a los
lineamientos aprobados por la Empresa.
f)
Planificar y dirigir los programas de capacitacin del personal en
forma selectiva mejorando el nivel de formacin y la prestacin de sus
servicios.

Tabla N 3.30. Plan de Capacitaciones

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

g)
Programar y desarrollar acciones de recreacin y bienestar social en
beneficio de trabajadores y familiares.
Figura N 3.17. Actividad Recreativa

Fuente: Bienestar Social - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin:


Bienestar Social

h)
Proponer polticas de estmulos para el trabajador, de acuerdo a sus
puestos, orientados a mejorar el rendimiento laboral.
Figura N 3.18. Premiacin de Personal

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: Bienestar Social

i)
Elaborar y verificar la aplicacin de los contratos laborales en las
diferentes actividades de operaciones.
j)
Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo
(vacaciones, anticipos, etc.) y liquidaciones de beneficios sociales, a objeto
de cumplir con las procedimientos establecidos en la Empresa.
Tabla N 3.31. Control de Pasivos de Personal

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

3.3.9. Encargado Como Responsable de Logstica Funcin General:


Programar, coordinar, ejecutar y controlar el abastecimiento oportuno de
bienes materiales y prestacin de servicios que requieren las unidades
funcionales de la empresa, a fin que dispongan de los bienes o servicios
para cumplir con los objetivos y metas.
Funciones Especficas:

a)
Evaluar y seleccionar proveedores para las adquisiciones de artculos
diversos usados en las operaciones mineras, construccin y maquinaria
pesada.
Figura N 3.19. Seleccin de Proveedor

Fuente: Logstica - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Logstica

b)
Coordinar, ejecutar y controlar el abastecimiento oportuno de bienes
materiales y prestacin de servicios que requieren las unidades funcionales.
c)
Controlar que los bienes o servicios cuenten con las especificaciones
tcnicas requeridas.
Figura N 3.20. Especificaciones Tcnicas del Producto

Fuente: Logstica - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: 3M

d)
Emitir rdenes de compra y servicio para la adquisicin de los bienes
o servicios.

Figura N 3.21. Orden de Servicio

Fuente: Logstica - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Logstica

e)
Elaborar y analizar los cuadros comparativos teniendo en cuenta
precio, calidad, tiempo, garanta entre otros.
Tabla N 3.32. Comparativo de Materiales

Fuente: Logstica - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

f)
Recepcionar, almacenar y distribuir los bienes o servicios hacia las
unidades operativas.
g)
Controlar los inventarios y stocks mensuales de los almacenes en las
unidades operativas.
Tabla N 3.33. Inventario y Stock

Fuente: Logstica - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

3.3.10.

Administrador Mina Funcin General:

Brindar soporte a las reas operativas en aspectos de personal, logstica,


administracin de contratos laborales, comunicaciones y sistemas,
mantenimiento de maquinaria, equipos, unidades vehiculares, oficinas y
campamentos.

Funciones Especficas:

a)
Preparar Informes, resmenes, cuadros estadsticos y otros que le
sean requeridos a la Gerencia. Asimismo mantener el Registro Diario de las
actividades del rea.
Figura N 3.22. Informes Gerenciales

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

b)
Controlar y verificar la ejecucin de trabajos en cuanto a eficiencia,
eficacia, tiempo y costos de las actividades mineras.

Tabla N 3.34. Control de Trabajos - Eficiencias

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

c)
Elaborar planillas, clculo de remuneraciones, horas extras, clculos
de Afps, Cts, gratificaciones, horas extras, y liquidaciones de acuerdo a ley.
Tabla N 3.35. Planilla de Remuneraciones

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: El Autor

d)
Coordinar con el Jefe de Operaciones o el Ingeniero Residente los
requerimientos de las reas operativas, para dar cumplimiento a los
programas de produccin mensual.
e)
Planificar y coordinar con el Jefe de Seguridad aspectos relativos al
cumplimiento de las disposiciones de seguridad que deben de cumplir los
trabajadores y visitantes.
Figura N 3.23. Disposiciones de Seguridad

Fuente: Exdemin EIRL Elaboracin: Dpto. Seguridad

f)
Asegurar que el responsable de logstica cumpla con el
abastecimiento oportuno de los materiales para las actividades de
operacin.

g)
Evaluar el desempeo y calificar peridicamente el rendimiento del
personal a cargo.

Figura N 3.24. Evaluacin Para el Trabajador

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

h)
Coordinar con el cliente el mejoramiento de la infraestructura de
habitabilidad de los campamentos del personal.
i)
Asegurar que el rea de bienestar social vele por la alimentacin
adecuada del personal, as como asegure la limpieza de las oficinas y
campamentos.

j)
Planificar y coordinar con el rea de bienestar social la ejecucin de
actividades grupales de capacitacin, integracin y recreacin.
Figura N 3.25. Actividades Para Trabajadores

Fuente: Bienestar Social - Exdemin EIRL Elaboracin: Bienestar Social

k)
Supervisar el transporte del personal dentro de la unidad minera
como el movimiento externo por ingreso o salida de das de descanso.
l)
Asistir a las reuniones del comit de seguridad y salud en el trabajo
con el cliente para tratar temas de seguridad, accidentes e incidentes,
siniestralidad, severidad.
3.3.11.

Coordinador del SGI Funcin General:

Administrar el Sistema de Gestin Integrado en las normas ISO 9001 ISO


14001 y OHSAS 1800, asegurando su cumplimiento a nivel de todo el
personal de la empresa.

Funciones Especficas:

a)
Asegurar el establecimiento, implementacin y mantenimiento en los
procesos necesarios para el Sistema de Gestin de la Calidad, Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Figura N 3.26. Pasaporte del SGI

Fuente: SGI - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Sistema de


Gestin Integrado

b)
Presentar informes mensuales a la Alta Direccin sobre el desempeo
del Sistema de Gestin de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, as como de cualquier necesidad de mejora.

Figura N 3.27. Auditoria Interna

Fuente: SGI - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Sistema Integrado


de Gestin

c)
Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los
requisitos del cliente, los aspectos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en todos los niveles de la organizacin.

Figura N 3.28. Encuesta a Cliente

Fuente: SGI - J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: Sistema de


Gestin Integrado

3.3.12.

Administrador General Funcin General:

Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades


administrativas, comerciales, operativas y financieras de la Empresa, as
como resolver los asuntos que requieran su intervencin de acuerdo con las
facultades delegadas por la Gerencia General.

Funciones Especficas:

a)
Informar a la Gerencia General las acciones tomadas, informando
de los resultados en forma peridica.
Grfico N 3.02. Resultado Anual

LIQUIDACION MINA POR MES - 2013

1,375,000.00

1,250,000.00

1,234,116.61

1,220,876.08
1,152,249.415,140,155.33

1,176,502.71,174,074.66

1,125,000.00

1,000,000.00

875,000.00

750,000.00

625,000.00

500,000.00

375,000.00

250,000.00

125,000.00

0.00

1,054,828.43

961,996.22

1,101,551.919,092,002.94

964,340.32

1,118,353.14

Total

ene-13

mar-13

may-13

jul-13 sep-13

nov-13

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

b)
Representar judicial y legalmente a la empresa ejerciendo facultades
conferidas por la Gerencia General.
c)
Elevar a la Gerencia General los documentos normativos, cuadro de
asignacin de personal, informes o estados financieros para su aprobacin y
posterior difusin de ciertos documentos.

Figura N 3.29. Aprobacin de Reglamento

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

d)
Proponer a la Gerencia General la contratacin de personal empleado
en los diferentes niveles jerrquicos, as como aumentos de jornales,
sueldos y promociones para el personal de la empresa.
Tabla N 3.36. Incremento de Jornales

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

e)
Supervisar las operaciones de la empresa, a nivel de las reas de
Contabilidad, Logstica, Recursos Humanos, Legal, Seguridad y Salud
Ocupacional, Operaciones Mina, Mantenimiento, Proyectos.
Figura N 3.30. Reporte Ubicacin y Trabajo de Equipos

Fuente: Komatsu-Mitsui Maquinarias Elaboracin: Sistema KOMTRAX

f)
Elaborar y analizar costos y precios unitarios de las operaciones
mineras, construccin, maquinaria pesada y administrativas.

Tabla N 3.37. Estructura del Costo Laboral

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

g)
Asegurar el cumplimiento del Sistema de Gestin Integrado en todos
los niveles y reas de la empresa.
Figura N 3.31. Exposicin de Trabajaos de Personal

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

h)
Vigilar las operaciones contables cuidando que dicha contabilidad se
encuentre al da.
i)
Planificar y coordinar con los responsables de las operaciones sobre
las actividades diarias.
Tabla N 3.38. Programa Produccin / Avances Mensual

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

j)
Coordinar y comunicar a la Gerencia General sobre las contingencias
que se puedan presentar en las actividades administrativas y operativas.

k)
Difundir y velar por el cumplimiento de los documentos normativos de
la empresa.
Figura N 3.32. Difusin del Control de Documentos

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

l)
Promover, difundir y hacer cumplir la poltica de la empresa haciendo
de conocimiento a todo el personal involucrado.
Figura N 3.33. Difusin de La Poltica Empresarial

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

m)
Planificar, organizar y mantener una positiva imagen de la empresa
ante los trabajadores propiciando los canales de comunicacin necesarios
que garanticen la receptividad y vigencia de la misma ante la opinin
pblica.
Figura N 3.34. Brochure

Fuente: J&S Contratistas Generales SRL Elaboracin: El Autor

n)

Elaborar el manual de organizacin y funciones.

o)

Elaborar el cuadro de perfiles de la empresa.

p)

Elaborar los perfiles de los puestos de trabajo.

3.4.

Aportes Realizados

Dentro del cumplimiento de metas y objetivos de las empresas, como


profesional se aport en lo siguiente:
a)
Con la finalidad de que las empresas compensen sus costos se
enmarcaron dentro de las actividades diarias documentos normativos para
la mejora de los procesos productivos, los que finalmente incurrieron en
disminucin de tiempos, simplificacin de procesos, logrando que la
empresa tenga una capacidad de reaccin rpida. Esto documentos fueron
normas internas, procedimientos, instructivos, reglamentos, formatos.
b)
Dentro de la mejora continua se implement el uso de informes de
gestin y resultados para las actividades administrativas y operativas. Esto
permiti a la Gerencia la toma de decisiones de mejora o la toma de
acciones correctivas en el tiempo oportuno.
c)
En las operaciones logsticas, para poder tener una buena utilizacin
y descripcin de los materiales se realiz la implementacin de la
codificacin de todos los artculos, se asign una agrupacin, clasificacin,
cuenta contable y su centro de costo.
d)
Un aporte muy principal realizado en las empresas fue la de definir su
estructura organizacional, esto permiti una mejor integracin y
coordinacin de todos los integrantes, adems de poder lograr un mejor
aprovechamiento de los recursos.
e)
Se determin que para obtener una comunicacin efectiva se
implanto tener reuniones semanales en donde todos los responsables de
reas planificaban y exponan las actividades a ejecutarse en la semana, se

cre un acta en donde se estableca los compromisos, acuerdos,


responsables y fechas de cumplimiento. Esto permita controlar de alguna
forma el desarrollo de las actividades del personal.
f)
Por ser empresas que se dedican a la actividad minera es muy
importante que sus controles operacionales se tengan en tiempo oportuno,
es por esto que se implement formatos digitales, los que permitan emitir
reportes diarios hacia el Gerente de Operaciones o el Ingeniero Residente,
estos contenan informacin en cuanto a personal, trabajos ejecutados,
consumos de materiales, tonelajes, eficiencias, entre otros.
3.5.

Resultados Obtenidos

a)
En la empresa CONSEM EIRL en Agosto del 2007 en participacin con
el equipo de trabajo, se logr ampliar operaciones en minera con el cliente
MARSA, en donde se inici operaciones en obras civiles, que a posterior las
operaciones se ampliaran hacia trabajos en minera subterrnea, de esta
forma se gener ms oportunidades de trabajo para la poblacin de la zona
y la regin.
b)
Como parte de la experiencia en la actividad pblica en el rea de
abastecimientos, se trabaj en la ampliacin de carteras de proveedores,
motivo a que solamente estas se centralizaba en la provincia, ampliar a
nivel regional y nacional permiti tener mejores precios, calidad, asistencia
tcnica (pos-venta), esto hizo garantizar la adquisicin de bienes y servicios.
c)
Con la implementacin de la estructura organizacional
herramienta esencial para el desarrollo de las empresas, en CONSEM

como

EIRL se implement por primera vez un organigrama aprobado en el 2008,


en EXDEMIN EIRL y J&S Contratistas Generales se realiz una
restructuracin del organigrama; a posterior se concientizo al personal de
que las empresas estn compuestas por un conjunto de personas que
trabajan con un objetivo en comn y para llevar a cabo ese objetivo cada
una de ellas tiene una funcin.
d)
En EXDEMIN EIRL se trabaj en la mejora del desarrollo humano y
talento humano, tal es el caso que para evitar la alta rotacin del personal
se dio un enfoque de que primero es la persona luego la economa como un
medio, se incidi en la motivacin, compromiso, el reconocimiento laboral.
Todo esto conllevo a fortalecer que un 90 % del personal se sienta
identificado y comprometido con los objetivos de la empresa; de esta forma
se minimizo la fuga de talentos de la empresa.
e)
Como parte del equipo de trabajo en J&S Contratistas Generales se
logr implementar el Sistema de Gestin Integrado y certificar en las
normas internacionales de ISO 9001 ISO 14001 y OHSAS 18001,
acreditado en el periodo Noviembre del 2013, como resultados se obtuvo la
reduccin de accidentes de trabajo en un 60%, mejora de condiciones de
vida de los trabajadores en campamento minero.

CAPTULO IV

EVALUACIN CRTICA DE LA FORMACIN UNIVERSITARIA

CAPTULO IV

EVALUACIN CRTICA DE LA FORMACIN UNIVERSITARIA

4.1.

Evaluacin Crtica de la Formacin Universitaria

Los conocimientos adquiridos en la formacin universitaria representan una


base importante ya que estas herramientas dotan al profesional la
capacidad para poder desempearse en el campo profesional de manera
eficiente y eficaz. Como egresado de la Escuela Acadmico Profesional de
Administracin menciono que el nivel acadmico se muestra competitivo, ya
que esto me permiti desempearme en puestos como Auxiliar de logstica,
Asistente
Administrativo,
Asistente
de
Costos,
Responsable
de
Adquisiciones, Coordinador del Sistema de Gestin Integrado, Administrador
de Mina y Administrador General, tambin asum puestos como
encargaturas de Administracin de Personal, Jefe de Recursos Humanos,
Responsable de Logstica y otros como apoyo a las Jefaturas de Seguridad
Salud Ocupacional y Medio Ambiente y Residente de Operaciones; mucho
depender de la superacin de cada uno para el accionar con un buen
desempeo en el campo profesional.
Ejercer la carrera de Administracin en una empresa minera, evidencia que
la teora aun no es suficiente, se sugiere que para el mejoramiento del
currculo de la Escuela Acadmico Profesional se considere lo siguiente:
1.
En el curso de Costos se debe de incluir el tema de anlisis y
elaboracin de costos laborales y Gastos Generales relacionados al sector
minero, porque son los Administradores quienes deben

brindar esta informacin a las diferentes reas responsables de la


organizacin.
2.
En Administracin de la Produccin incluir temas relacionados al
Control de Operaciones de Procesos Mineros, es decir saber cmo controlar
factores operacionales (Tonelajes, pies perforados, etc.), eficiencias, tiempos
de procesos mineros y vida til.
3.
En Psicologa Social se debe de ampliar el tema de Riesgos
Psicosociales, Estrs, Sndrome de Burnout, Bullying laboral y como
combatirlo, porque hoy en da es muy comn encontrarse con estos casos
en las organizaciones.

4.
En el curso de Legislacin Laboral ampliar el tema referente a
contratos laborales, y as evitar las contingencias laborales, porque hoy en
da nuestra legislacin est muy exigente con este tema. Se debe ocupar de
trabajar temas como la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
y el DS 055-2010-EM y su Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
5.
Incorporar en Informacin Gerencial el manejo de Office avanzado,
Power Pivot, uso de tablas dinmicas, SAP (Sistemas, Aplicaciones y
Productos en Procesamiento de datos), este muy usado en la Administracin
Empresarial a nivel de compaas.
6.
El curso de Administracin del Abastecimiento se debe ampliar con
temas como evaluacin y seleccin de proveedores, seleccin de
proveedores crticos, evaluacin de locales de proveedores y seguimiento de
compras en bienes y servicios.

7.
El curso de Direccin de Personal debe adicionar temas de evaluacin
del desempeo, plan general de formacin, evaluacin de efectividad de
capacitaciones, descripcin de perfiles de puesto.
8. Se debe de ampliar los convenios con las diferentes empresas mineras de
la regin y a nivel nacional para que se obtenga acceso a las prcticas preprofesionales de los estudiantes, permitiendo de esta forma al egresado una
oportunidad laboral en dicho sector.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1)
Es muy frecuente encontrar hoy en da en ECM, que no tiene bien
definido tres documentos claves: las declaraciones estratgicas (visin,
misin, valores y objetivos), el organigrama y el Manual de Organizacin y
Funciones.
2)
Por lo general las ECM son formadas como empresas familiares,
dndose casos de la intervencin de familiares sin vnculo hacia dichas
empresas las que trasgreden la estructura de la organizacin y contradicen
al equipo de trabajo, pudiendo ocasionar un descarrilamiento del equipo
frente a las metas y objetivos.
3)
Las ECM ven a la inversin como un gasto, es decir conceptualizan al
gasto como una erogacin del dinero que luego no es posible recuperar.
4)
Se est implementando en las ECM un plan general de formacin,
dando ms amplitud e importancia a la capacitacin ya que ltimamente
solo se centraba en temas de seguridad y salud ocupacional y medio
ambiente.
5)
Dentro del aspecto laboral en la actualidad un 60% las ECM no
cumplen con los requisitos de las normativas laborales, normativas de
seguridad y salud en el trabajo conllevando a efectos negativos que se ha

traducido en violaciones de materia de prevencin de riesgos laborales y de


contratacin laboral.
6)
Por exigencia legal de nuestro pas las ECM deben cumplir con tener
un sistema de gestin interno, una homologacin o certificacin en normas
internacionales o por lo menos cumplan con el DS 055-2010 en su totalidad
o la ley 29873 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7)
Se evidencia que las ECM no involucran dentro de sus objetivos algo
muy importante, la tecnologa, es por ello que ciertas empresas que operan
en este rubro se quedan rezagadas.
8)
Por lo general las ECM que brindan servicio a las compaas mineras
se encuentran limitadas a la obtencin de las ganancias o utilidades, se
puede decir que esta como normado que las utilidades que perciban se
encuentren dentro de un margen del 5% al 10%, esto se ve reflejado en los
precios unitarios.

RECOMENDACIONES

1)
Toda organizacin sin excepcin alguna hoy en da deben tener tres
documentos claves: las declaraciones estratgicas (visin, misin, valores y
objetivos), el organigrama funcional y el Manual de Organizacin y
Funciones; todo esto permitir un ordenamiento, ahorro de tiempos
muertos, trabajo efectivo, obtencin de calidad y cumplimiento de metas y
objetivos establecidos.
2)
Invertir en capacitacin permitir a las empresas contar con
empleados capaces de enfrentar desafos y adversidades, y con ello
aventajar a la competencia. Como dijo Peter Drucker: QUIEN VE A LA
CAPACITACION COMO UN GASTO, PUES QUE PRUEBE LA IGNORANCIA!
3)
Capacitar al personal en control de operaciones, abastecimiento,
administracin de personal, costos y presupuestos, laboral, seguridad y
salud en el trabajo, mantenimiento de equipos, vehculos menores, calidad

de procesos, medio ambiente, riesgos psicosociales a fin de obtener mayor


productividad, ser ms productivos y aumentar su motivacin.
4)
Implementar dentro de sus planes las auditoras internas en temas
contables, laborales y de seguridad y salud ocupacional, estas permitirn
medir como se encuentra la organizacin y evitar ser sancionadas por las
entidades como el MINTRA, SUNAFIL y SUNAT.
5)
Tener como mnimo una certificacin de preferencia la norma en
OHSAS 18001 (Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional). Hoy en da se
ha convertido en un requisito indispensable certificar procesos, opcin que
permite posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y

confiable lo que har a las ECM en


competencia.

particular diferenciarse de la

6)
Es indispensable conocer los costos unitarios de los diferentes
procesos que realiza la empresa. De esta manera se podr medir la utilidad
de cada uno de ellos. Los datos de los costos unitarios tambin pueden ser
tiles para el control de los costos y la toma de decisiones. Este tipo de
informacin puede conducir a que se concentre la atencin en las reas
potenciales de reduccin de costos. Las ECM deben de implementar en su
organizacin un rea de costos.
7)
Implementar un software de gestin el que permitir a las ECM tener:
Competitividad, Control e Integracin. Se recomienda que los software de
gestin sean parametrizados y adaptados de acuerdo a la necesidad de la
empresa.
8)
Desarrollar una presencial virtual en Internet, como la generacin de
una pgina web, motivo a que las empresas y personas estn dejando de
usar las pginas amarillas, y estn ms cmodos usando el internet.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1.
DRUCKER, Peter, 2002, La Gerencia en La Sociedad Futura, 1
Edicin, Editorial Grupo Norma, Bogot.
2.

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PER, 2010, Minera

Peruana: Contribucin al Desarrollo Econmico y Social, 4 Edicin, Editorial


Comunica 2, Lima.
3.
TIRONI, Eugenio & CAVALLO, Ascanio, 2007, Comunicacin
Estratgica. Vivir en un Mundo de Seales, 2 Edicin, Editorial Taurus,
Santiago de Chile.
4.
UNIVERSIDAD ESAN, 2009, Empresas Mineras y Poblacin:
Estrategias de Comunicacin y Relacionamiento, 1 Edicin, Editorial
Cordillera SAC, Lima.
5.
VALDES BURATTI, Luigi. 2002, La Re-evolucin Empresarial del Siglo
XXI, Edicin 1, Editorial Grupo Norma, Bogot.

Documentos:

1.
BARRANTES, Roxana; DURAND, Anah & ZARATE, Patricia, 2005, Te
Quiero Pero No: Minera, Desarrollo y Poblaciones Locales, Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), Lima.
2.
ECHAVE, Jos, 2002, Gobernabilidad e Industrias Extractivas en
Ecuador, Per y Guatemala: El Caso de la Minera
3.
TANAKA, Martin; RICARD, Xavier & REVESZ, Bruno, 2006, Minera y
Conflicto Social, Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES)
/ Instituto de Estudios Peruanos (IEP) / Centro de Estudios Bartolom de las
Casas Cusco, Lima.

4.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERA ENERGA Y PETRLEO, 2012,

Documento Impacto Econmico de la Minera en el Per, 1 Edicin,


Editado Por Macroconsult, Lima.

Informes:

1.

BANCO
Informe

CENTRAL

DE

RESERVAS

DEL

PER, 2013,

Econmico y Social Regin La Libertad, Lima.

2.
GOULEY, Clotilde, 2005, Conflictos Mineros, Interculturalidad y
Polticas Publicas: El Caso de las Bambas, Provincia de Cotabambas y Grau,
Departamento de Apurmac, Consorcio de Investigacin Econmico y Social
/ Centro Bartolom de las Casas, Lima.
3.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERA ENERGA Y PETRLEO, 2011,

Informe La Tributacin Minera en el Per, Lima.

4.
SOLANO, David, 2008, Estrategias de Comunicacin y Educacin
Para el Desarrollo Sostenible, Oficina Nacional de Educacin de Amrica
Latina y el Caribe, UNESCO.

Revistas, Boletines, Sntesis:

1.
ARELANO, Javier, 2008, Resurgimiento Minero en el Per: Una
versin moderna de una vieja maldicin?, 67 Edicin, Revista Colombia
Internacional, Universidad de Los Andes, Bogot.
2.

BANCO
Sntesis

CENTRAL

DE

RESERVAS

DEL

PER, 2013,

Econmica de La Libertad Noviembre 2013, Lima.

3.
DIRECCIN GENERAL DE MINERA, 2013, Boletn Estadstico de
Minera MEM N 01-2013 Lima, Per.

4.
REVESZ, Bruno & DIEZ, Alejandro, 2006, El Tringulo Sin Cpula (o
Los Actores Desregulados en el Conflicto Minero). Nuevos Rostros en la
Escena Nacional, Lima.
5.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERA ENERGA Y PETRLEO, 2014,

Revista Desde Adentro Especial Per: Pas Atractivo y Competitivo Para las
Inversiones Mineras, 126 Edicin, Editorial Grafica Biblos, Lima.

Enlaces Web

1.

BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PER, 2013, Encuentro

Econmico, Informe
Econmico y
Social,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/EncuentrosRegionales/2013/la-libertad/ies-la-libertad-2013.pdf,
Extrado
17/03/2014, 11:18 p.m.

el

2.
JENKINS, Heled & OBARA, Louise,
2008, Corporate Social
Responsability (CSR) in the mining industry the risk of community
dependency, http://www.crrconference.org, Extrado, el 13/03/2014, 14:30
p.m.
3.
MINERA DEL PER, 2012, Impacto Econmico de la Minera en el
Per,
Lima,
http://www.mineriadelperu.com/2012/08/14/junio2012
impactoeconmicodelamineriaen-peru/, Extrado el 20/03/2014, 10:23
a.m.
4.
MINING PER, 2014, Directorio de Empresa Minera y Proyectos,
Lima,
http://www.mining-peru.com/compro/compro.pdf,
Extrado
el
13/03/2014, 06:23 p.m.

5.
MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS, 2010. Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minera - DECRETO SUPREMO N 055- 2010-EM,
Lima,
http://www.minem.gob.pe/prepublicacionesSectorDown.php?id=330,
Extrado el 04/04/2014, 05:35 p.m.
6.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL SINIA, 2012,

Dictamen Pericial
Internacional,
http://www.sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idEleme
ntoInformacion=1206, Extrado el 20/03/2014, 09:05 a.m.

GLOSARIO DE TRMINOS

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o


con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin
orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la
muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de
una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.

Acto o Condicin Insegura: Un acto inseguro comnmente se reconoce como


una accin que aumenta el nivel de riesgo de la persona que la comete. Una
condicin insegura normalmente no se reconoce, pero, es, una accin de
una
(s) persona (s) que aumente el nivel de riesgo de la persona que
interacciona con el efecto de la misma. Por lo tanto, ambos son
comportamientos inseguros.

Administrar: Es organizar, dirigir y controlar, organizar es definir los


objetivos a corto y largo plazo, dirigir es definir quien lo va hacer (personal),
como y cuando lo va hacer; y controlar es revisar que los objetivos se estn
logrando y si no se estn cumpliendo corregir y tomar acciones para que se
cumplan.

Beneficios Sociales: Es todo aquello que un empleado ha acumulado como


compensacin por tiempo de servicio, vacaciones y descansos
remunerados, gratificaciones, participacin de utilidades, seguro de vida
ley; esto tambin puede incluir vivienda, seguro de salud, energa, servicios
de saneamiento, seguro de desempleo, fondo de pensiones, leche, carne y
otros beneficios.

Canon Minero: Es la participacin de la que gozan los Gobiernos Locales


(municipalidades provinciales y distritales) y Regionales sobre los ingresos y

rentas obtenidos por el Estado por la explotacin de recursos minerales,


metlicos y no metlicos.

Checklist: Listas de control u hojas de verificacin, formatos creados para


realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de
requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemtica. Se
usan para hacer comprobaciones sistemticas de actividades o productos
asegurndose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada
importante.

Comit de Seguridad: rgano de participacin de los trabajadores en


materia de prevencin de riesgos laborales
y
salud
laboral,
conjuntamente con la empresa, destinado a la consulta regular y peridica
de las actuaciones de la empresa en estos temas.

Comunidad: Habitantes locales de un rea de influencia que comparten un


tejido social, una historia, cultura y pertenencia territorial o simblica en
comn.

Cultura Empresarial: Forma de ser de un empresa y se manifiesta en las


formas de actuacin ante los problemas y oportunidades de gestin y
adaptacin a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que
son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se
trasmiten y se ensean a los nuevos miembros como una manera de
pensar, vivir y actuar.

Empresa Contratistas Minera ECM: Empresa que cuenta con autonoma


funcional y patrimonio propio que le permite actuar en las actividades a que
se refiere el numeral 11) del artculo 37 del Texto nico Ordenado de la Ley
General de Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM y
que

ostenta la calificacin como tal, emitida por la Direccin General de Minera


del Ministerio de Energa y Minas.

Equipos Trackless: El sistema trackless se refiere a la aplicacin de equipos


mecanizados de bajo perfil que se movilizan sobre llantas, los cuales estn
especialmente diseados para su uso en minera subterrnea.

Fondo Minero: Nace como respuesta a la convocatoria lanzada por el


gobierno peruano desde el Programa minero de solidaridad con el pueblo,
y con el objetivo de contribuir a mejorar la vida de miles de personas de
zonas de influencia de la actividad minera.
Geologa: Ciencia que estudia la Tierra, ella agrupa y utiliza un gran nmero
de lneas de investigacin, tales como: geologa econmica, estratigrafa,
petrologa, geologa ambiental, etc.

Geomecnica: Implica el estudio geolgico del comportamiento del suelo y


rocas; son las dos principales disciplinas de la Geomecnica, mecnica de
suelos y mecnica de rocas.

Gran Minera: Las empresas pertenecientes a la gran minera son aquellas


que producen niveles mayores a 5000 TM diarias. Por lo general, explotan
sus depsitos con la modalidad de tajo abierto y obtienen minerales como
cobre, zinc, oro. Estas empresas producen concentrados y metales
refinados. Son mayoritariamente de propiedad extranjera o consorcios de
capitales mixtos

Impuesto a la Sobreganancia Minera: Impuesto aplicado a las utilidades que


obtiene las empresas mineras, se entiende como que se aplica a las
ganancias que sobran.

ISO: Organizacin Internacional de Normalizacin o ISO encargado de


promover el desarrollo de normas internacionales de fabricacin (tanto de
productos como de servicios), comercio y comunicacin para todas las
ramas industriales a excepcin de la elctrica y la electrnica. Su funcin
principal es la de buscar la estandarizacin de normas de productos y

seguridad para las empresas u organizaciones (pblicas o privadas) a nivel


internacional. La secretaria General se encuentra en Ginebra Suiza.

Operacin Minera: Cuando se reconocen las caractersticas del yacimiento


minero y se decide extraerlo, se inicia el desarrollo y construccin de la
mina, para luego pasar a produccin o explotacin minera que es el proceso
de extraccin del mineral.

Pasivos Mineros: Son considerados pasivos ambientales aquellas


instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depsitos de residuos
producidos por operaciones mineras; en la actualidad abandonada o
inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud
de la poblacin, el ecosistema circundante y la propiedad.

Produccin: Se entiende por produccin la adicin de valor a un bien,


producto o servicio, por efecto de una transformacin. Producir es extraer o
modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas
necesidades.

Productividad: Se define como la produccin promedio por trabajador en un


perodo de tiempo. Puede ser medido en volumen fsico o en trminos de
valor (precio por volumen) de los bienes y servicios producidos.

Regalas Mineras: Es una contraprestacin econmica establecida por ley,


mediante la cual los titulares (tambin cesionarios) de concesiones mineras
estn obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotacin de los
recursos minerales metlicos y no metlicos.

Relleno Hidrulico: Se define como relleno hidrulico al material que es


transportado en forma de pulpa por tuberas. En su mayora el material es el
relave de planta concentradora, pero tambin se utiliza arenas glaciares y
otros materiales granulares que se encuentra en la naturaleza.

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR): Es un seguro creado


por el Estado mediante la ley N 26790, Ley de Modernizacin en la
Seguridad Social en Salud, reglamentado por el Decreto Supremo N 00398- SA. Brinda cobertura de atencin mdica y/o prestaciones econmicas

requeridas por el trabajador a consecuencia de accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales. Este seguro es de carcter obligatorio para las
empresas dedicadas a actividades econmicas de alto riesgo y que estn
especificadas en el Anexo No. 5 del DS 009-97-SA, modificado por el DS
No.003-98-SA.
Severidad de Riesgo: Es el valor asignado al dao ms probable que
producira si se materializase. Para asignar dicho valor, el tcnico habr
imaginado el dao que ms frecuentemente podra ocurrir de materializarse
el riesgo detectado, y lo habr comparado con los daos descritos,
clasificndola como baja, media, o alta.
Siniestralidad Laboral: Hace referencia a la frecuencia con que se producen
siniestros con ocasin o por consecuencia del trabajo. Se distingue del
trmino accidentabilidad laboral en que la muestra considerada, en el caso

de la siniestralidad laboral, slo incluye a los trabajadores con las


contingencias profesionales aseguradas o las horas por estas trabajadas; y
slo contabiliza los sucesos para los que se ha establecido la actuacin del
seguro.
Tajeo: Es el bloque insitu de donde se arranca el mineral para extraerlo y
beneficiarlo.
Vida Ley: El seguro de vida ley es un beneficio al trabajador que se otorga

voluntariamente por el empleador cuando el trabajador ya tiene tres meses


de trabajo y obligatoriamente cuando ste haya laborado cuatro aos para
el mismo empleador (continuos o intermitentes). Esta obligacin se
encuentra regulada por el Decreto Legislativo N 688 Ley de Consolidacin
de Beneficios Sociales (modificado por Ley N 29549) y por el D.S. N 0032011-TR. La pliza de seguro de vida es de grupo o colectivo y tiene como
beneficiarios al cnyuge o conviviente y a los descendientes, slo a falta de
stos corresponde a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho
aos. El beneficio consiste en el pago de una indemnizacin econmica a los
beneficiarios ante la invalidez absoluta (total y permanente) o muerte
(accidental o natural) del trabajador asegurado.

ANEXOS

También podría gustarte