Ensayo Sobre Filosofía de La Educacion
Ensayo Sobre Filosofía de La Educacion
Ensayo Sobre Filosofía de La Educacion
UPAV
PRESENTA:
ARIAS SOLS DIANA LAURA
CICLO: 1 CUATRIMESTRE
MATERIA:
FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
MASTER:
MARIA AURORA PEREZ BARUCH
INTRODUCCIN
Es indudable la estrecha relacin que existe entre filosofa y educacin.
La educacin es un hacer total, que involucra las facultades fsicas, intelectuales y
morales del individuo para lograr su implementacin; con el desarrollo de
habilidades, conocimientos y actitudes. Busca el perfeccionamiento del individuo y
tiene como fin, un ser ideal. Por otro lado, la filosofa es el amor a la sabidura; es
la inquietud del individuo de pensar, reflexionar y analizar, con el fin de obtener
respuestas (conocimiento) que se enfoca en su desarrollo y comportamiento frente
a una educacin que acciona su naturaleza, esencia y valores.
El inters fundamental de este ensayo es describir cmo la filosofa ayuda a una
transformacin profunda de la educacin, en cuanto asuma como rol principal
ensear a pensar ms que ensear a aprender. Y este avance se puede apreciar
con los actuales modelos educativos que se han implantado desde 2012. Tambin
a los cambios de la sociedad actual, los problemas fronterizos y la rpida
expansin de la sociedad a los mecanismos actuales (de la informacin y
conocimiento) y a la lamentable carencia de valores.
As que abordar tan slo algunas cuestiones escogidas previamente para entrar
en el tema de la filosofa y la educacin desde mi enfoque laboral.
Posteriormente retomar algunos principios que aportan los grandes filsofos a la
educacin, enfocndolos al quehacer educativo actual y a la formacin de los
seres humanos que deseo formar en esta tarea educativa que es la docencia. Ya
que muchas veces dejamos de lado la inmensa responsabilidad que tenemos,
olvidndonos que la educacin es un proceso meramente humano; porque supone
capacidades exclusivas del hombre, tales como la inteligencia, la libertad de autor
realizarse, el poder comunicarse, etc. En palabras de Erich Fromm; La Educacin
consiste en ayudar al nio a llevar a la realidad lo mejor de l.
En consecucin con este fin educativo la Filosofa aporta una gran ayuda a la
educacin; no solo por el estudio del sujeto sino tambin de la propia accin
educativa. Tambin tiene por objetivo conocer algunas corrientes filosficas que
sean desarrollados a lo largo de la historia para que sustenten de manera objetiva
los planteamientos que tiene la educacin en la actualidad. As tambin los
obstculos que impiden el desarrollo ptimo de la educacin.
ENSAYO
Si nos remontamos a los grandes filsofos obtenemos excelentes aportaciones
para la educacin actual Para los pensadores del siglo XII, la autonoma era un
valor en alcanzar la verdad a la posibilidad de dirigirse por si mismo, es decir, logra
el gobierno del hombre por su propia razn. Adquiriendo especial relevancia en los
primeros aos de la vida independiente de Mxico.
Con el siglo de las luces la teora y la prctica educativa se transformaron y
contribuyeron a un nuevo modelo educativo el cual se divida en dos etapas: la
primera que corresponde a antes de 1810 consista en que la educacin era como
el vehculo de afianzamiento de la autoridad real, es decir, la corona espaola
tena el control de la sociedad por lo que implementaba a sus intereses las
creencias educativas de la poca. la segunda etapa juega un papel contrario
donde el hombre manifiesta su pensamiento logrando sus ideales independista.
La educacin tena como finalidad no preparar al educando en el sentido popular
revolucionario, sino para la autonoma en el sentido liberal, lo cual requera
promover la aceptacin de las creencias liberales, la transicin de tales principios
se convirti en un proceso seudoeducativo debido a que el sistema educativo
pblico deba de seguir un plan de estudios diferente poniendo especial acento en
la formacin de buenos ciudadanos.
Wilmer von Humboldt deca que La educacin est ms preocupada por transmitir
el conocimiento que por la creacin del espritu crtico los sistemas educativos
estn orientados a mantener las estructuras sociales y econmicas en vez de
transformarlas.
Durante el siglo XVII en el periodo comprendido entre 1833 y 1867 los mexicanos
haban ganado la libertad de hacer patria; se hallaba en una de las encrucijadas
de su historia y deban buscar su identidad como nacin. En esta, la ley deban
garantizar los derechos individuales y no a los intereses de las diversas fracciones
de la clase dominante, para que el proyecto liberal tuviera xito era indispensable
modificar las actitudes que le eran contrarias y que seguan manifestando amplios
sectores de las clases trabajadoras. El final de este periodo seda con la ley
orgnica de instruccin pblica en la que se expresaba la preocupacin de difundir
la ilustracin en el pueblo como el medio ms seguro y eficaz de moralizarlo
estableciendo de manera solida la libertad y el respeto a la constitucin y a las
leyes.