Libro Pensamiento Económico
Libro Pensamiento Económico
Libro Pensamiento Económico
!
Licenciatura de Economa
Departamento de Economa
Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa
2016
Contenido
Primera Parte
La Economa Poltica
Segunda Parte
La Escuela Neoclsica
Tercera Parte
La Macroeconoma moderna
Conclusiones 151
Introduccin
I
Este libro es una breve historia de la evolucin del pensamiento econmico. Comprende
desde sus antecedentes judeocristianos y aristotlicos hasta la nueva economa clsica del
siglo XX. Es un texto eminentemente introductor en lo que se refiere a su contenido y de
divulgacin y docencia en cuanto a sus propsitos y alcances.
Al escribir este libro se ha tenido en mente hacer una exposicin didctica y amigable,
pretendiendo que los temas abordados sean comprensibles para quien desee contar con una
gua inicial, lo ms clara y sencilla posible, sobre la trayectoria seguida por el pensamiento
occidental sobre la economa. Cada captulo, a excepcin del ltimo dedicado a las
conclusiones, expone lo esencial de cada escuela o corriente terica y es acompaado de
temas de reflexin. En algunos captulos se presentan anexos que profundizan determinados
aspectos. Quienes son ya iniciados en esta disciplina -estudiantes de licenciatura y de
maestra en economa, as como de otras ciencias sociales, conocedores de algunas
temticas aqu expuestas- este libro les ser de utilidad para entender, recordar y quiz
visualizar de una manera diferente lo aprendido.
enseadas las ms de las veces como dogmas y verdades incuestionables de uno u otro
signo terico, sin ser cuestionadas con la ms mnima referencia crtica.
En tan solo nueve captulos se ponen de relieve las aportaciones y fundamentos de las
teoras, se destacan algunos de los lmites y puntos dbiles de cada escuela o autor, al
tiempo que a cada una/o se le presenta de la manera ms imparcial y objetiva posible, sin
tomar partido por ninguna, ni tampoco con la intencin de sembrar prejuicios en contra o a
favor de alguna o algunas de ellas. Como se muestra a lo largo de los captulos siguientes,
las formulaciones y planteamientos de las diferentes escuelas y corrientes han estado
decisivamente inspirados por los hechos y acontecimientos econmicos ms relevantes de
su momento, as como por la atmsfera intelectual prevaleciente, el denominado espritu
de la poca. Este libro pretende ser as una pequea muestra de la pluralidad de enfoques
de las teoras que forman las principales ramas o vertientes del pensamiento econmico.
Sus captulos ofrecen una visin representativa aunque
II
En los planes de estudio de licenciatura y maestra en economa las materias dedicadas a la
historia del pensamiento econmico han ocupado en el transcurso de las ltimas dcadas un
espacio marginal y parecen estar en proceso de extincin. En la formacin profesional de
6
propio
reconocimiento, que debera ser obvio, de que la economa es ante todo una disciplina
social, aunque mantenga orgullosamente el atributo de ser la ms dura de las ciencias
blandas. El contenido de este libro, por supuesto, busca promover una visin menos rgida
y ms interdisciplinaria de la economa, una que abra los horizontes del lector y del
estudiante a las dimensiones filosficas, psicolgicas, ticas, religiosas, polticas e
ideolgicas que impregnan desde su origen hasta la actualidad al pensamiento econmico.
III
El libro se divide en tres partes.
La primera -que comprende de los captulos 1 al 4- aborda el surgimiento de la Economa.
Lo hace desde sus primeros antecedentes ticos y filosficos en el pensamiento de la
antigua Palestina y de la Grecia Clsica, hasta su relacin con el surgimiento las economas
de mercado y el capitalismo. En esta parte se aborda centralmente la escuela de la
Economa Poltica, siglos XVII-XIX, desde la corriente del mercantilismo hasta los
planteamientos de Karl Marx, pasando por el liberalismo clsico de Adam Smith y David
Ricardo.
La segunda parte abarca, en los captulos 5 y 6, el pensamiento econmico del ltimo tercio
del siglo XIX en el que asciende el nuevo paradigma del marginalismo representado por
Jevons, Menger y Walras, as como el de la llamada sntesis neoclsica de Marshall,
constituida desde entonces como la corriente principal, ortodoxa o dominante del
pensamiento econmico (main stream); adicionalmente en el captulo 7, esta parte
considera las contra propuestas heterodoxas del institucionalismo y del evolucionismo
7
tecnolgico, formuladas grosso modo durante el transcurso de la primera mitad del siglo
XX en oposicin a ese neoclasicismo.
La tercera parte -captulos 8 y 9- aborda la etapa moderna de la economa, es decir la que
tiene lugar durante el siglo XX y que se expresa fundamentalmente en el pensamiento
Keynesiano y en la Escuela de Chicago o monetarista.
Un dcimo captulo destinado a la exposicin de las conclusiones intenta presentar al lector
un paquete de reflexiones sobre aspectos relevantes de la cientificidad, la historicidad, las
rupturas paradigmticas, los alcances y lmites de las teoras que conforman el pensamiento
econmico.
Primera Parte
La Economa Poltica
!
I. El surgimiento de la Economa: Mercantilismo y Fisiocracia
II.La Escuela Clsica: Adam Smith
III.La Escuela Clsica: David Ricardo
IV.La crtica marxista de la Economa Poltica
Captulo 1
El surgimiento de la economa: mercantilismo y fisiocracia
1. Antecedentes. 2. Orgenes: mercado, capitalismo y estado. 3. El mercantilismo:
riqueza, dinero y comercio exterior. 4. La fisiocracia: el producto neto y el
primer modelo econmico.
1.1.Antecedentes
Los ms antiguos escritos en torno a aspectos y temas de lo que se denomina hoy en da
economa, se remontan en el mundo occidental a religiosos judos y a filsofos griegos.
Sus reflexiones estn fundadas en preceptos de contenido religioso y tico.
En el Antiguo Testamento, escrito entre los siglos
pasajes constituyen
11
destacando tres de sus funciones: medio de circulacin (una funcin natural), medio para
acrecentarse a s mismo (una funcin antinatural dado que el dinero es en si mismo algo
estril) y, por ltimo, una unidad contable (Roll, 1942: 36-38).
El imperio romano no aport gran cosa a las ideas econmicas provenientes de Palestina y
Atenas y, en general, fue incapaz de producir grandes pensadores sociales destacando por
la parquedad de la especulacin filosfica (Roll: 39). En todo caso habra que recordar,
como a una de las ms ilustres excepciones, a Plinio, gran observador y estudioso de la
naturaleza, quien expusiera en el siglo I de nuestra era, las razones del por qu el oro es el
metal que cumple con una serie de caractersticas que lo hacen ser el medio de circulacin
privilegiado. Por su parte, la legislacin romana se nutri de las experiencias comerciales
del imperio y estableci firmemente el derecho a la propiedad privada sin establecer lmites
ticos a la misma (Roll: 41). Esto marcara vas de evolucin del pensamiento econmico
ya que mientras Aristteles se convirti en el filsofo de la Edad Media y en una de las
fuentes del derecho cannico, el derecho romano servir ms tarde de base importante a
las doctrinas legales del capitalismo (Roll: 41).
En la sociedad europea de la Edad Media el propio desarrollo del comercio y del prstamo
de dinero llev a atemperar la postura de inspiracin judeo-cristiana y aristotlica que
condenaba las prcticas del comercio y la usura; as, a lo largo de los siglos se fue
adecuando poco a poco el dogma tico-econmico del cristianismo -nullus christianus
12
; Roll: 47).
13
14
Para remontarse a los orgenes del comercio y el dinero en la historia de la humanidad Cfr. Weatherford
(1997).
15
Las palabras de un
historiador lo describen certeramente: en el siglo XV, una gran parte de los habitantes de
Europa casi no manejaban dinero, por ejemplo, un agricultor poda conservar su casa y su
granja heredadas sin pagar renta, con solo trabajar las tierras del seor, poda tener derecho
a recoger lea en los bosques de su seor, sola pagar al molinero que mola su trigo con
16
una parte del grano; contribua a la iglesia dndole diezmos de sus productos. Hacia finales
del siglo XVII, gran parte de la poblacin, especialmente la urbana, de Inglaterra, Holanda
y Francia viva dentro de una economa basada en los ingresos (Clark, 1963: 182).
En estos siglos se extiende el uso del dinero y las relaciones de mercado se propagan hasta
abarcar la compra de fuerza de trabajo, es decir la contratacin de trabajadores a cambio de
una retribucin monetaria, el salario (salarium: la sal era el producto con que se pagaba a
los legionarios romanos). En la base de esta nueva forma de produccin se encuentra una
doble condicin del trabajador: libre de facto y de jure, es decir libre carente- de medios
propios de produccin y de vida, y libre tambin como individuo para poder desplazarse y
contratarse segn su voluntad y condiciones.
A esta doble condicin social de los individuos se lleg en Europa occidental durante los
siglos XV-XVIII mediante un proceso conocido como la acumulacin originaria (Marx:
T. I., cap. XXIII) replicado posteriormente
derribaron los muros de burgos y feudos, se integraron mercados locales y regionales en los
llamados mercados internos, se unificaron administraciones y regulaciones pblicas,
desaparecieron alcabalas y aduanas internas, se unificaron sistemas de pesas, medidas y
monedas, surgieron empresas estatales dedicadas a la produccin de flotas navales, armas,
materias primas y artculos de lujo, surgieron las finanzas pblicas y la emisin de deuda
pblica, se formularon las primeras polticas comerciales proteccionistas, as como las
primeras regulaciones bancarias, algunos pases nacionalizaron su comercio exterior
(Dabat, 1997:).
17
mediciones, registros contables de esos jvenes estados sera llamada en ese entonces
aritmtica poltica, por William Petty (1692) quien propone el uso de los datos y las cifras
para la medicin de los procesos que hoy llamaramos macroeconmicos; actualmente las
llamadas Cuentas Nacionales son precisamente las estadsticas econmicas de las
naciones.
El cuarto gran cambio de poca fue resultado de la conquista de Amrica y de vastas
regiones de Asia y frica por parte de las potencias europeas de la poca, lo que va a dar
lugar
En el idioma ingls existe la diferencia entre el objeto de estudio economy- y la teora economics. No es
as en el espaol. En este libro utilizaremos indistintamente los trminos de teora(s) econmica(s), de
pensamiento econmico y de economa, siempre en el sentido de conjunto diverso de corrientes, escuelas y
doctrinas tericas. Hasta los aos ochenta del siglo pasado en las licenciaturas de economa se sola
utilizar el trmino doctrinas econmicas y no el de pensamiento econmico como hoy da.
19
20
Molina, a fines del mismo, hicieron notar que exista un vnculo entre sobreabundancia de
metales e inflacin (Landreth y Colander, : )
Pero fue el filsofo poltico Jean Bodino quien en 1569 argumentara y demostrara con
ejemplos histricos que la inflacin era resultado de la sobreabundancia de metales, es
decir que el incremento en el nivel general de precios de una economa es consecuencia de
un exceso de dinero circulante.4 Bodino tiene el honor de ser conocido como el fundador
de la llamada teora cuantitativa del dinero y los precios (ver ms adelante, captulo 9)
Otros primeros mercantilistas compararon el dinero con la sangre y a la economa de la
nacin con un organismo vivo. Consideraron as que el dinero era un elemento que
impulsaba la actividad econmica antes que un factor que elevara los precios. Lo
recomendable incluso era tener niveles de precios altos producto del ingreso constante de
metales preciosos. Al estudiar el fenmeno del dinero y el comercio internacional los
mercantilistas fueron pioneros, por supuesto, en el estudio de una de las cuestiones ms
complejas de la economa, el tipo de cambio, es decir el precio o cotizacin de una moneda
expresada en otra moneda.
En una primera etapa en esta corriente lo que predomin fue el metalismo y la idea de
atesoramiento pero ms tarde se impuso el antimetalismo que enfatizaba la utilidad del
dinero para activar la economa y que en general tena una visin ms amplia de la riqueza,
no reducindola a los metales preciosos. Aun cuando en general en el mercantilismo
predomin una visin de suma-cero del comercio internacional, es decir que lo que ganaba
una nacin lo perda otra u otras, en su etapa final esta escuela comenz a transitar hacia
ideas liberales en torno al comercio exterior.
El multifactico William Petty adopt el punto de partida mercantilista de estudiar
primeramente las finanzas pblicas y la moneda pero su obra, dispersa en algunos breves
escritos aparecidos como folletos y la mayora de manera pstuma, tambin abord con
Indicaba tambin entre sus causas las prcticas monoplicas, el excesivo gasto del rey y su corte, la
adulteracin de la moneda, adems de la escasez de bienes provocada por las exportaciones.
21
especial lucidez las cuestiones de la riqueza, el trabajo, la divisin del trabajo, la teora del
valor del trabajo, la renta de la tierra, el capital, el inters y la velocidad de la circulacin
del dinero. Quien fuera marino, cocinero, vendedor ambulante, hombre de negocios y
finalmente terrateniente, es el autor de la frase la tierra es la madre y el trabajo el padre de
la riqueza; l ha sido considerado, a su vez, como el padre de la economa por algunos
economistas posteriores5.
En su escrito Aritmtica Poltica William Petty seala la necesidad de que los estudios
econmicos se apoyen en datos, cifras, medidas, es decir, insiste en la necesidad de
cuantificar los datos y las variables para dar solidez a los debates en economa. Por eso es
que Petty, adems de ser considerado un precursor del clasicismo, es visto tambin como un
pionero en el uso de las estadsticas para analizar y debatir en torno a los procesos y teoras
econmicas. Su anlisis de la divisin del trabajo y su teora del trabajo como medida del
valor de intercambio de los bienes sern retomados, en su esencia, por Adam Smith ms de
un siglo despus.
Por su parte el filsofo escocs David Hume afirm que las mercancas no son un medio
para obtener metales sino la riqueza en s. Este autor es un estudioso de las relaciones
existentes entre tipo de cambio, dinero metlico, balanza comercial y reservas
internacionales. En un interesante problema terico que formul en 1741 se pregunta acerca
de lo que sucedera si Inglaterra perdiera de golpe 4/5 partes de sus metales. Responda que
los precios de sus mercancas bajaran en la misma proporcin, se abarataran frente a la
competencia internacional generndose con ello mayores exportaciones que ingresaran
metales preciosos a la economa inglesa, con lo que a la larga sta volvera a recuperar su
riqueza metlica original.
Hume es en particular un crtico de la idea de que un pas podra mantener
permanentemente una balanza comercial positiva, con lo cual cuestiona la nocin misma de
obtener riqueza a largo plazo a travs del comercio internacional.
22
El estudio por parte de la economa poltica de las relaciones existentes entre dinero,
inflacin y tipo de cambio se retomara en el captulo 3 al considerar la obra de David
Ricardo. Podemos resumir aqu que las aportaciones del mercantilismo al pensamiento
econmico son las siguientes: comenzar a ver a la economa de una nacin como un
problema (es decir un conjunto de problemas) a estudiar, considerndola como un
sistema en el que existen cierto tipo de interrelaciones. Asimismo, los mercantilistas son los
pioneros en el estudio del llamado sector externo y del sector monetario, explorando
exhaustivamente los principales vnculos entre ambos: balanza comercial, dinero, inflacin
y tipo de cambio y formulando as las primeras teoras al respecto.
En trminos generales y acorde con los rasgos autoritarios de los estados absolutistas, el
mercantilismo postulaba en el plano econmico la subordinacin del individuo y de la
mayora de la poblacin al poder y el engrandecimiento del estado: argumentaba a favor de
la aplicacin de polticas de salario mximo, de criminalizacin del vagabundaje, al igual
que de fomento al crecimiento de la poblacin a fin de contar con oferta abundante y barata
de trabajadores, lo cual, de acuerdo a su enfoque, permitira a la nacin competir
internacionalmente con bajos costos salariales y de insumos frente a otras naciones. La
riqueza de una nacin consiste en contar con una multitud de pobres, escribi crudamente
William Petty.
6 A diferencia
25
26
de muchos bienes de poco valor. As surgi el dinero, ya sea por su naturaleza propia
o por la determinacin de los hombres relativa a la carencia humana. Entre ms
grande es la carencia de un producto ms alto es su valor y mayor su precio. Por este
motivo, de acuerdo con la relacin entre el dinero y los bienes intercambiables, el
dinero es una medida determinada de todos los productos intercambiables y
comerciables en consideracin de la carencia humana.
En segundo lugar es importante sealar que la moneda puede ser falsificada de tres
maneras en relacin con su materia, esto es en su composicin metlica, en la
cantidad de su peso y en su forma conocida./ Como dice Panormitano en el captulo
cuarto acerca del juramento. Esto tambin se encuentra en el comentario del mismo
captulo/. Y en cualquiera de estas tres se puede cometer una falsificacin. En cuanto a
la materia porque no se conserva la liga legitima (La liga es una especie de mezcla
[de un material precioso con un metal super x) de cantidad de metal) a causa de una
mezcla de un material ms barato o porque el material que suelen utilizar est en
cantidad excesiva. En cuanto al peso, porque no tiene un peso legtimo. A este
respecto es importante sealar que el peso de una moneda debe ser igual al del
material a partir de la cual la moneda ha sido creada, despus de deducir los gastos y
el trabajo.
(Traduccin del latn: Rogelio Toledo Martin)
28
Busca ejemplos de actividades econmicas que han sido o son guiadas por la
tradicin y en su caso, por la decisin de autoridades y planificadores.
29
Figura 1.1
A
Le Tableau Economique
T
M
30
31
Captulo 2
La Economa Poltica Clsica: Adam Smith
2.1 Contexto
El perodo de la Economa Poltica Clsica abarca aproximadamente de1776 a 1870. En el
lapso de casi un siglo tuvo lugar la Revolucin Industrial en Inglaterra y Escocia, para
propagarse rpidamente por Europa occidental y Norteamrica con la maquinizacin de las
manufacturas textiles, el tendido de vas de ferrocarril, la construccin de canales y
caminos, y en general de la expansin econmica va la industrializacin. Es la poca del
nacimiento del proletariado y de las agrupaciones obreras. Es tambin, por supuesto, la era
decisiva que grosso modo- corresponde a la etapa de ascenso al poder poltico de las
burguesas estadounidense y francesa, al igual que las de otros pases de Europa7.
En el plano intelectual este es un perodo de predominio de la filosofa del liberalismo,
tanto en su vertiente poltica proveniente del iusnaturalismo y de la obra de John Locke,
como en su vertiente econmica, nacida de las obras de David Hume, William Petty,
Benjamn Franklin en los Estados Unidos y, a la cabeza de todos, Adam Smith. Es tambin
la poca de oro del pensamiento de la Ilustracin, un movimiento en cuya base se
La Revolucin Industrial tiene su cuna en Inglaterra y Escocia con la maquinizacin de la industria textil, el
uso de la mquina de vapor, la invencin de los ferrocarriles y la creacin de canales fluviales para transporte
( Hobsbawm s/f : cap. 2; Ashton, 1973; Derry y Williams: 1997 : T. II) La cronologa del ascenso poltico de
las burguesas es la siguiente: la Revolucin Americana (independencia de los Estados Unidos, 1776), la
Revolucin Francesa (1789-1793) y las Revoluciones Europeas (1848-1850). En el caso ingls el cambio tuvo
lugar tempranamente durante la Glorius Revolution (1688-1689). (
32
) y Ren Descartes (
la llamada Filosofa de la Razn en el pensamiento europeo. En ese marco las tres IdeasFuerza que orientan al pensamiento occidental en la poca de la Economa Poltica Clsica
son las de la Razn como herramienta infalible para entender y dominar el mundo mediante
el conocimiento de sus leyes naturales; la de la Libertad como derecho inalienable del
individuo en sociedad, y; la del Progreso como el rumbo o sentido hacia el que avanza el
futuro de la humanidad. Constituye un rasgo consustancial al liberalismo -tanto poltico
como econmico- la idea de la existencia de una libertad natural o inherente al ser
humano y ante la cual es incompatible la injerencia del monarca, del estado.
En este doble marco econmico e intelectual, la Economa Poltica proporciona por vez
primera una visin completa del sistema econmico. Analiza en su sentido ms amplio los
procesos de produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios; aborda
temas que van desde la cuestin de los precios y el valor de las mercancas, pasando por la
acumulacin de capital, el ciclo econmico, el empleo, la tasa de beneficios, el salario y la
renta, hasta cuestiones como el crecimiento econmico, el comercio internacional e incluso
las perspectivas a futuro del capitalismo.
En un primer nivel, de acuerdo a la trascendencia de sus obras, se ubican las ideas de Adam
Smith y David Ricardo. En un segundo nivel se encuentran las de Robert Malthus, Jean
Baptiste Say
aportaciones puntuales. (OBrian, 1999: cap. 1). Este captulo y el siguiente exponen los
principales planteamientos de Smith y Ricardo, respectivamente, y en el captulo dedicado
a este ltimo se alude brevemente a los planteamientos de Malthus, Say y Sismondi
33
destacar que un acontecimiento muy importante en la vida de Adam Smith fue su viaje a
Francia en 1759, ya que ah entra en contacto personal con los fisicratas y otros
pensadores de la Ilustracin.
La Riqueza de las Naciones est compuesta por los siguientes libros:
I. Divisin del trabajo, valor, dinero y distribucin (salarios, ganancia, renta)
II. Capital y moneda
III. Estudio histrico sobre el crecimiento econmico
IV. Mercantilismo y Fisiocracia
V. Ingresos del Estado8
Para responder a la cuestin central de su obra, las causas de la riqueza de las naciones, el
planteamiento de Smith es vasto y al mismo tiempo sencillo: la riqueza depende de la
productividad y de la cantidad de poblacin ocupada en trabajos productivos. Al anlisis de
la productividad dedicar el libro I y el Libro II dedicado al estudio de la acumulacin
abordar la cuestin del trabajo productivo.
Galbraith hace notar la paradoja de que la obra fundacional de la economa tenga una estructura tan
desordenada y carezca de lo que se llamara propiamente un mtodo de exposicin (Galbraith, : ).
35
800 (!) con una divisin de tareas entre los trabajadores (Smith, : )10.
Adam Smith distingue tres causas por las cuales aumenta la productividad con la divisin
del trabajo: 1) el obrero adquiere mayor destreza en el desempeo de las tareas ejecutadas;
2) hay un ahorro de tiempo en la elaboracin de los bienes ya que se reducen los tiempos
muertos que implica para un mismo trabajador el pasar de una tarea a otra distinta; 2) el
trabajador se especializa en una tarea adquiriendo as mayores habilidades o destrezas en la
misma y, por ltimo; 3) la especializacin y simplificacin de las tareas facilita ya sea la
invencin de maquinaria o el mejoramiento de la misma por parte de los propios
trabajadores.
La divisin del trabajo genera abundancia de bienes y propicia el bienestar de la poblacin;
en palabras de Smith la divisin del trabajo da lugar a esa opulencia universal que se
derrama hasta las clases inferiores del pueblo (14). Sin la asistencia y la cooperacin de
millares de seres humanos que implica la divisin del trabajo, la persona ms humilde en
En el pueblo pesquero en el que naci y transcurri la infancia de Adam Smith exista una fbrica de
alfileres. Otro hecho fundamental de su niez y que sin duda influy en su personalidad fue el haber sido
secuestrado unos das por una banda de gitanos.
10
Un siglo antes William Petty haba expuesto un ejemplo similar de divisin del trabajo en la manufactura
de relojes. Es un dato revelador del parntesis terico que implic la visin aristotlica y judeo-cristiana, que
el tema de la divisin del trabajo haya tardado ms de dos milenios en ser de nuevo estudiado luego de que
Platn lo hiciera deforma pionera. Es revelador tambin que mientras ste tuvo como punto de referencia la
existencia de la ciudad, Petty y Smith hayan partido del funcionamiento de la fbrica o el taller.
36
Smith agrega que no discutir si esta propensin es un principio innato del ser humano o si, como
parece ms probable, es consecuencia de facultades discursivas y del lenguaje; cuestin de suma actualidad
hoy da en las neurociencias. Estudios recientes indican que el lenguaje apareci en el ser humano entre un
milln doscientos mil aos y cuatrocientos mil aos a. c. Por su parte la propensin a intercambiar solo puede
aparecer cuando existen dos condiciones: excedentes sobre el consumo indispensable y un rgimen de
propiedad privada sobre los bienes; simplemente no se puede intercambiar lo que resulta indispensable para
sobrevivir ni tampoco lo que no pertenece a uno en propiedad. Esto reduce el lapso en que surge tal tendencia
a permutar quiz a unos 8 000/10 000 aos antes de nuestra era.
37
habilidades de las personas es til colectivamente: entre los hombres (a diferencia de otras
especies animales) los talentos ms dispares se caracterizan por su mutua utilidad, ya que
los respectivos productos de sus aptitudes se aportan a un fondo comn, en virtud de esa
disposicin general para el cambio, la permuta o el trueque, y tal circunstancia permite a
cada uno de ellos comprar la parte que necesitan de la produccin ajena (19).
en su
Adam Smith considera que el alma humana es egosta y altruista a la vez y en proporciones
variables y que ambas son parte del mecanismo creado por dios para alcanzar la felicidad.
En relacin a lo que se denominar posteriormente homo economicus, es decir el
comportamiento de los individuos en tanto agentes econmicos, Smith retoma ideas
previas de mercantilistas y fisicratas y enfatiza que el beneficio personal, la bsqueda de
acrecentar la riqueza, el afn de lucro es lo que motiva su comportamiento.
A fin de que el mecanismo del mercado funcione correctamente se requiere la existencia de
una libre competencia entre los productores, un sistema econmico que opere sin la
intromisin del estado y sin la presencia de monopolios que dificulten o atrofien el
movimiento de esa mano invisible que regula y da orden. nicamente en condiciones de
libre competencia entre productores y consumidores los precios establecidos por el
mercado constituyen un mecanismo adecuado para orientar correctamente las decisiones de
los productores y consumidores y, consecuentemente, para llevar a cabo una asignacin
eficiente de los recursos productivos. El mercado es el mecanismo que da lugar a una
adecuada divisin del trabajo en la sociedad.
12 Ver
40
Smith establece la diferencia tajante entre dos tipos de sociedades: la primitiva y ruda y
cuya existencia es previa a la acumulacin de capital y a un rgimen de propiedad privada
sobre la tierra, de una parte, y una sociedad de tipo capitalista con ambos elementos, capital
y propiedad privada, de otra parte.
En las sociedades precapitalistas el trabajo que se necesita para producir los bienes es la
nica norma medida- para el valor; el ejemplo de Smith es el de la caza del ciervo y del
castor: Si en una nacin de cazadores cuesta usualmente doble trabajo matar un castor que
un ciervo, el castor, se cambiar por o valdr dos ciervos (47). En esta sociedad, reconoce
Smith, el producto ntegro del trabajo pertenece al trabajador y la cantidad de trabajo
comnmente empleado en adquirir o producir una mercanca es la nica circunstancia que
puede regular la cantidad de trabajo ajeno que con ella se puede adquirir, permutar o
disponer. (47)
Hasta este punto Smith establece los fundamentos de una teora del valor-trabajo, ya sea
desde la perspectiva del trabajo incorporado en la mercanca o desde la perspectiva del
trabajo que ella permite adquirir. Si se supone, como lo hace Smith, un intercambio de
equivalentes entre dos mercancas al cotejarse en el mercado el trabajo incorporado y el
trabajo comandado por definicin son
de las
retribuciones a los tres factores que concurren en la produccin: trabajo, capital y tierra.
En la sociedad capitalista la cantidad de trabajo ya no ser la nica norma o medida del
valor, pues el trabajador tiene que compartir el producto de su trabajo con el capitalista
que lo emplea. En este caso la cantidad de trabajo que se gasta en adquirir o producir una
mercanca no es la nica circunstancia que regula la cantidad susceptible de adquirirse con
ella, permutarse o cambiarse. Evidentemente, dice Smith, hay una cantidad adicional que
corresponde a los beneficios del capital empleado en adelantar los salarios y suministrar los
41
materiales de la empresa y que, aclara, no tiene relacin alguna con los trabajos de
administracin y supervisin del propietario del capital (49). Si adems se considera la
propiedad privada sobre la tierra, la renta que percibe el terrateniente constituye otra
cantidad adicional que regula el valor de los bienes.
Aqu se argumenta una teora del valor a partir de las retribuciones a los llamados factores
de la produccin, trabajo, capital y tierra, y que son el salario, el beneficio (ganancia) y la
renta. Se formula as una teora basada en los costos factoriales de produccin como
determinantes del precio de los bienes: ..el precio de cualquier mercanca se resuelve en
una u otra de esas partes, o en las tres a un tiempo, ylas tres entran en el precio de casi
todos los bienes(50).
Este enfoque sobre el valor es la base de una teora de la distribucin del producto social:
Salarios, beneficio y renta son las tres fuentes originarias de toda clase de ingreso y de
todo valor de cambio. El inters se considera como una parte deducible del beneficio y
corresponde al prestatario del dinero necesario para el capitalista.
Se puede afirmar que Adam Smith expone dos teoras del valor en cambio; una est basada
en el trabajo que contiene un bien o que permite adquirir ese bien, y la otra est fundada en
la retribucin a los factores de la produccin. Ambas conducen a sendas tericas
divergentes. Con la primera Adam Smith sienta las bases de la teora del valor trabajo que
desarrollarn Ricardo y Marx, mientras que con la segunda establece los fundamentos de la
teora de los costes de produccin que retomar la escuela marginalista.
42
43
45
Figura 2.1
Adam Smith
Cabe resaltar la visin de Smith sobre los salarios y la reproduccin de las familias obreras,
concebidas stas como unidades econmicas que aumentan y disminuyen su produccin
de hijos/trabajadores de acuerdo al alza y baja de las remuneraciones salariales. A mayores
salarios familias ms numerosas y por consiguiente mayor oferta de mano de obra que
termina por deprimir los salarios con lo que las familias sern as menos numerosas y
reducirn su suministro de mano de obra con lo que los salarios tendern entonces a subir
y as en un movimiento repetido entrelazado con la propia acumulacin de capital y la tasa
de beneficios. As es como la demanda de hombres, al igual que lo que ocurre con las
dems mercancas, regula de una manera necesaria la produccin de la especie,
acelerndola cuando va lenta y frenndola cuando se aviva demasiado (78)
46
47
Captulo 3
La Economa Poltica Clsica: David Ricardo
1. Las Leyes del Trigo y los Principios de Economa Poltica; 2. La teora del valortrabajo; 3. La Renta diferencial de la tierra; 4. Distribucin y acumulacin de capital
a largo plazo: el estado estacionario; 5. Ley de Say y crisis; 6. El salario; 7. La
ventaja comparativa y el comercio internacional; 8. Papel moneda e inflacin.
48
Su libro, Principles of Political Economy and Taxation (1817), sobresale como una de las
grandes obras de la Economa, en gran medida debido al mtodo abstracto de anlisis que
utiliza13; lo anterior es particularmente vlido en el enfoque dado a los siguientes grandes
aspectos o temas:
la teora del valor trabajo (a la que despoja de la ambivalencia y confusin
smithiana);
la teora de la renta diferencial en la agricultura (que constituir un antecedente para
el estudio de los rendimientos decrecientes en la economa);
el modelo de la distribucin del producto social en salario, renta y ganancias
conforme avanza la acumulacin de capital (conocido como Corn Model) y, por
ltimo;
la teora de las ventajas comparativas como fundamento explicativo del comercio
internacional y de sus beneficios para las economas nacionales.
13
Galbraith (cap. V) contrasta lo descriptivo y colorido del estilo literario de Adam Smith, as como su
mtodo emprico y deductivo, con el estilo seco, rido y denso de Ricardo y su mtodo inductivo.
49
Esta definicin del valor de cambio de la mercanca es vlida para la gran mayora de las
mercancas, es decir para todas aquellas que se producen bajo condiciones de competencia
estndar y no para bienes, advierte Ricardo, como los libros, las obras de arte, las monedas,
los objetos de coleccin, etctera, cuyo valor depende de las preferencias e ingresos de los
consumidores.
Un caso no estndar de competencia es el que tiene lugar en la agricultura y que modifica
en principio la teora del valor-trabajo, como se ver a continuacin.
50
Cuadro 3.1
Ejemplo de Renta Diferencial
Tierra
x Ha.
A
8 ton
50
6.3
50
62.5
8.7
37.5
75
11.9
25
87.5
13.5
12.5
100
25
----
Si el cuadro supra se refiriera a una industria constituida por cinco empresas, el costo de
produccin del bien elaborado estara fijado por las condiciones medias de produccin, es
decir, por la empresa C; esto obedecera a la capacidad de las empresas en la industria de
salvar las diferencias de la productividad que no obedecen a razones de orden natural como
ocurre en la agricultura (y dems actividades primarias como minera, extraccin de
petrleo, pesca). Conviene observar tambin el hecho de que a medida que se incorporaran
las tierras E, F, G,; cada una de menor calidad respecto a la anterior, las rentas de las
tierras A-E se iran incrementando progresivamente.
Con base en esta teora se fundamenta la teora ricardiana de la distribucin y la propia
visin de Ricardo sobre el futuro del capitalismo.
51
capitalistas. Las ganancias de estos ltimos se vern mermadas y comprimidas tanto por
la renta como por los salarios, ambos en crecimiento a costa de la primera.
En esta lgica la relacin ganancia/salario, o tasa de beneficio de acuerdo a Ricardo, ir
disminuyendo inexorablemente con lo cual poco a poco se ir extinguiendo el incentivo de
la acumulacin capitalista, hasta el punto de arribarse a lo que se denomina un estado
econmico estacionario, es decir con acumulacin cero y sin crecimiento (Dobb,
Napoleoni, : ).
El esquema siguiente resume esta visin de la acumulacin del capital a largo plazo:
.
Figura 3.1
David Ricardo
53
En esta visin de la acumulacin a largo plazo, en la que tiene lugar un costo creciente de
los alimentos que finalmente paraliza a la economa, est presente la influencia de la
teora del clrigo, economista y amigo de David Ricardo Thomas Malthus (Ensayo sobre el
principio de la poblacin en lo que afecta a la mejora futura de la sociedad, 1798) sobre
el crecimiento geomtrico de la poblacin y el crecimiento numrico de los alimentos14.
En el siguiente captulo habr oportunidad de comparar esta visin ricardiana a largo plazo
de la acumulacin con la visin de Marx, asentada en el conflicto social asociado a la
propia acumulacin capitalista y no en los lmites productivos establecidos por
la
naturaleza.
14
54
Ricardo reconoca, por supuesto, la existencia de crisis parciales que en un momento dado
afectaban a ciertos sectores y ramas de la economa, pero rechazaba que esta situacin
pudiera hacerse extensiva al conjunto del sistema. Los desequilibrios parciales entre oferta
y demanda terminaban siendo corregidos por la libre movilidad de los factores de
produccin y por tanto son absorbidos en el equilibrio global del sistema, gracias a la
correspondencia entre oferta y demanda totales. En otras palabras: si bien parcialmente se
pueden presentar fenmenos de subutilizacin de los factores de produccin, el sistema
como un todo tiende al pleno empleo de los mismos.
Si consideramos esta visin sobre la imposibilidad de las crisis con el modelo de la
acumulacin y distribucin a largo plazo, es evidente que la idea que David Ricardo tiene
del capitalismo es bastante singular: se trata de un sistema econmico que funciona en
equilibrio agregado de oferta y demanda pero que tiende al estancamiento al comprimirse
las ganancias. No conoce las crisis pero se dirige hacia un estado estacionario, sin estmulos
a la acumulacin.
En esta polmica destaca el que ante la lgica deductiva de la Ley de Say, avalada por la
autoridad de Ricardo, los argumentos subonsumistas tanto de Malthus como de Sismondi
fueron relegados de la vertiente principal (main stream) del pensamiento econmico.
Pasarn ms de cien aos para que la crisis de 1929 y la teora de Keynes saquen a flote
nuevamente los temas de la sobreproduccin de mercancas, de la crisis, de la imperfeccin
del mercado, de un sistema que no hace pleno empleo de sus recursos.
55
3.6 Salarios
Otro aspecto central de la visin de la acumulacin en David Ricardo es la cuestin de los
salarios. En el captulo anterior se adelantaron las ideas de Adam Smith sobre este punto, en
relacin a sus costos de reproduccin, a la acumulacin y el movimiento pendular de la
oferta y de la demanda de mano de obra, conforme los salarios suben y bajan.
Ricardo, de inicio, considera que la mano de obra, como toda mercanca que se compra y
vende, tiene un precio natural y un precio de mercado. El primero es el precio al cual los
trabajadores pueden subsistir y perpetuar su raza (sic!), sin incremento ni disminucin y
depende del precio de los alimentos, de los productos necesarios y de las comodidades para
el sostn del trabajador y su familia (Ricardo: VI, 71). El precio natural de la mano de
obra baja o sube de acuerdo al alza o baja del precio de esos bienes bsicos.
El salario en Ricardo, al igual que en Smith, es por tanto un ingreso que cubre los costos de
la reproduccin de la mano de obra. Es un salario de subsistencia. El ingreso del trabajador
cubre solo su manutencin, condicin que lo iguala con el esclavo al que solo se le
proporciona lo necesario para mantenerse con vida y trabajando (Dobb, : ) para subsistir
y perpetuar su raza (74). Es a lo que se conocer como la Ley de bronce de los salarios.
No obstante, advierte Ricardo, existen otros factores sociales que lo modifican: En un
mismo pas vara en distintas pocas, y difiere cuantiosamente de un pas a otro. Depende
esencialmente de los hbitos y las costumbres de la gente (74). Anotemos que,
ciertamente, se trata de una peculiaridad distintiva y nica de la mercanca mano de obra.
De acuerdo a su teora de la acumulacin con rentas de la tierra crecientes, Ricardo
considera que al aumentar la riqueza y la poblacin de un pas por efecto de la acumulacin
de capital, en el largo plazo el precio natural de la mano de obra tiende siempre a
aumentar, porque uno de los principales bienes que regulan su preciotiene tendencia a
encarecer, debido a la mayor dificultad para producirlo (71).
56
Por su parte el precio de mercado de la mano de obra responde, como el de toda mercanca,
al juego de la oferta y demanda. Se eleva cuando su oferta es escasa y disminuye cuando es
abundante, como sucede con toda mercanca. Su comportamiento por arriba y por debajo
del precio natural determina estrechamente a la dinmica poblacional y al ciclo econmico,
al modo en que esencialmente ya lo haba expuesto Adam Smith: cuando el precio de
mercado est por encima del precio natural la condicin del trabajador es floreciente y
dichosa, y puede disponer en mayor proporcin de los productos esenciales y de los goces
de la vida y, por ende, criar una familia sana y numerosa. Por el contrario, cuando los
salarios elevados estimulan el crecimiento de la poblacin, crece el nmero de trabajadores,
los salarios caen nuevamente hasta su precio natural y, a veces, debido a una reaccin, se
sitan a un nivel todava inferior al primitivo (72).
En Ricardo, al igual que en Smith, existe un peculiar mecanismo de ajuste cclico de los
precios de mercado al precio natural. Cuando aquellos son elevados ese mecanismo genera
una mayor procreacin de hijos como producto de la prosperidad que viven las familias
obreras. Tambin ocurre el mecanismo de compensacin pero en sentido contrario cuando
est presente un exceso de oferta de mano de obra: el salario reduce las comodidades y
aumenta las privaciones de las familias de los trabajadores al punto que reduce el nmero
de estos (72).
Esta visin de que la pobreza es causada por la procreacin excesiva (Galbraith
) se
57
desarrollo econmico de los pases. Dicho modelo se fundamenta sobre los principios del
valor- trabajo y establece un vnculo entre la productividad (relativa) del trabajo y las
ventajas (comparativas) de las economas en el comercio internacional. Independientemente
de su validez explicativa, la teora ricardiana del comercio internacional ofrece un ejemplo
aplicado y simple de la divisin del trabajo y la asignacin eficiente del recurso trabajo.
Este modelo terico tiene como supuestos bsicos los siguientes: a) la existencia de dos
economas que cuentan con solo dos sectores productivos que producen solo dos bienes; b)
en ambas economas existe nicamente solo un factor productivo, el trabajo; c) la
productividad de dicho factor se equipara con el
nivel de tecnologa, ;
d) dicha
La economa poltica posterior a Ricardo formul una teora conocida como fondo de salarios: el salario
es una variable dependiente de la acumulacin en el sentido de que su monto total o agregado es una parte
fija, dada, del capital total destinado a la inversin. De tal modo, el nivel salarial resulta de dividir dicho
fondo entre el nmero de trabajadores ocupados. De acuerdo a esto un incremento de los salarios por arriba de
esa tasa solo disminuira el fondo disponible para otros trabajadores, conduciendo a una disminucin de los
salarios de estos ltimos y/ o a la disminucin de los trabajadores con empleo. Por supuesto que esta
explicacin simplista era un argumento utilizado en contra de las reivindicaciones econmicas de los
trabajadores (Dobb, : )
58
dedicando 120 hombres al ao, mediante el intercambio de ropa que solo le cost 100
hombres al ao.
En este planteamiento sobre el comercio internacional existe el supuesto de que el trabajo
es un recurso limitado para cada economa (y para ambas en conjunto) y que su aplicacin
en un sector, para producir determinado bien, X, implica un trade-off, es decir tiene un
costo de oportunidad en relacin a su aplicacin en otro sector con miras a producir un bien
Y. (Krugman y Obstfeld, 1996:15).
De acuerdo a esta teora del comercio internacional los pases exportarn los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente ms
trabajo
59
Ricardo interviene en ese debate en agosto de 1809 con una carta enviada al Morning Chronicle; una
versin ms amplia de esta misiva y otras dos cartas posteriores, le sirvieron a Ricardo para publicar su primer
libro: High Price of Bullion, a proof of the depreciation of Banknotes. Para una exposicin del debate
bullionista ver Rothbard ( : caps. ).
60
Pero al argumentar a favor de la postura bullionista Ricardo lo hace con una perspectiva
mecanicista de la teora cuantitativa del dinero y haciendo una separacin tajante, de hecho
escindiendo a los sectores real y monetario de la economa. Para l nicamente los factores
monetarios, incluso en el corto plazo, pueden influir en los precios y en los tipos de cambio.
Respecto a todo lo dems, incluso en el corto plazo, el dinero resulta indiferente: es en tal
sentido algo neutral en relacin al resto de la economa.
Con el fin de argumentar tal neutralidad dineraria Ricardo separ violentamente las aguas
de la economa: los valores, los precios relativos, la produccin, la acumulacin, las rentas
de los agentes econmicos, son todas ellas variables determinadas nicamente en la esfera
real, mientras que los precios generales se fijan exclusivamente en la esfera monetaria17. Si
recordamos aqu la postura de Ricardo en torno a la Ley de Say, Ricardo lo que sostiene es
que el inherente equilibrio del sistema es del todo independiente de la cantidad de dinero
que circula en el sistema.
Respecto a la teora cuantitativa del dinero su posicin establece una relacin estrictamente
proporcional entre el valor del metal y la masa dineraria circulante: si el metal es escaso/
abundante su precio sube/baja y se emplea por tanto una menor/mayor cantidad de moneda;
la/el reduccin/incremento es proporcional al aumento/descenso de su valor. A su vez si
solo los factores monetarios determinan el tipo de cambio, sus variaciones sirven para
medir la inflacin y la magnitud del excesivo papel moneda.
Regresaremos a los temas monetarios en captulos siguientes.
17
De aqu se desprender la nocin clsica del dinero entendido como un velo que oculta los fenmenos y
procesos reales de la economa. De acuerdo a Rothbard (:216-220) la teora ricardiana sobre el dinero y sobre
el papel moneda tiene poco de original, en todo caso se sustenta con una amplia y detallada informacin de
los mecanismos e instituciones monetarias y bancarias de la poca y ciertamente posee el mrito de
sistematizar las aportaciones de los primeros bullionistas, pero con un sesgo mecanicista.
61
Discutir las crticas bsicas a la teora del valor trabajo: cmo medir ste
ltimo? Cmo promediar distintas cualificaciones laborales?
Observar a la teora de las ventajas comparativas como un ejemplo bsico de
asignacin eficiente del recurso trabajo.
Comparar esquemticamente visiones de Smith y Ricardo sobre la acumulacin
y la distribucin.
Investigar las biografas de Ricardo, Malthus, J. B. Say y S. de Sismondi.
Cul ha sido el crecimiento de la produccin y de los alimentos bsicos en los
ltimos doscientos aos? Discutir las razones de ambas dinmicas.
Discutir por qu, de acuerdo a la experiencia histrica, es falso que a mayores
ingresos los trabajadores tengan ms hijos?
62
Captulo 4
La crtica marxista de la Economa Poltica
18
Los tomos II y III fueron ediciones pstumas a cargo de su amigo, coautor de El Manifiesto Comunista y
patrocinador econmico Federico Engels, autor de El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado y
de El AntiDurhing.
63
la
Providencia (Herder, Kant), algn Espritu Absoluto (Hegel) o cualquier otro ente
metafsico, sino por lo que l identifica como las condiciones materiales y sociales de
existencia de los hombres.
El materialismo marxista afirma que tales condiciones materiales dependen del desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad (lase capacidades tecnolgicas de produccin) y
de las relaciones de produccin e intercambio (lase relaciones sociales entre los agentes
econmicos) que estn vigentes en un perodo histrico determinado de la evolucin social.
En tal perspectiva Marx identifica a lo largo de la historia la existencia sucesiva de una
serie de modos de produccin (entendidos como una unidad contradictoria especfica de
fuerzas productivas y relaciones de produccin): comunismo primitivo, esclavismo,
64
65
De esta manera es que la obra econmica de Marx tendr como objetivo central el
demostrar las contradicciones del sistema capitalista y fundamentar sus lmites histricos.
66
).
Es importante resaltar que, a diferencia de sus predecesores, los economistas clsicos, Marx
no solo aborda la cuestin del problema cuantitativo del valor, dando respuesta a la
pregunta cunto valen las mercancas? sino que su foco de atencin en el aspecto
cualitativo, es decir por qu el producto del trabajo humano adquiere la forma social del
valor? Bajo qu condiciones econmicas y sociales ocurre esto? Qu implicaciones tiene
tal hecho? En el primer captulo se examinaron estas productos desde una perspectiva
67
histrica. De acuerdo a una argumentacin terica se puede decir que ese hecho ocurre con
la existencia de productores privados, independientes unos de otros y que producen para el
intercambio, en un proceso de compra de insumos (Dinero-Mercancas) para elaborar (
P) un bien y obtener una ganancia monetaria de su venta (Mercanca-Dinero
incrementado). Todo el proceso sera : D-MPM-D
En el anlisis de Marx el mercado es el espacio en el que desaparece la divisin de los
trabajos particulares, individuales, y se reconoce de manera mediada, oscurecida o
velada- la naturaleza social del trabajo. La concurrencia de vendedores y compradores
valida o reconoce ya sea como socialmente til o ya sea como socialmente innecesario el
trabajo incorporado en tal o cual mercanca.
Esta validacin se lleva a cabo mediante el mecanismo de los precios al alza o a la baja.
Significa que la produccin a nivel social no se planifica con anticipacin (ex ante), sino
que se regula con posterioridad (post festum) a travs del movimiento de los los precios en
los mercados. En lugar de que el hombre controle a los productos de su trabajo, dice Marx,
estos lo controlan a l. Marx considera entonces al mercado como un mecanismo social que
muestra el sometimiento (alienacin) de los individuos a fuerzas externas, ajenas, a su
propia voluntad, que se le imponen a sus espaldas pero que son creacin precisamente de
ellos.
En la base de este fenmeno se encuentra lo que Marx llama el fetichismo de la
mercanca, consistente en que los individuos
68
4.4 El plusvalor
La teora del valor-trabajo conduce en Marx a una teora del excedente capitalista, al que se
denomina plusvalor o plusvala (ms valor).
Esta teora que en gran medida es el ncleo duro y el centro del planteamiento marxista se
asienta en la consideracin de un hecho fundamental: la fuerza de trabajo en el capitalismo
es una mercanca que, como todas, posee un valor de cambio y posee tambin una utilidad
(valor de uso). El primero corresponde al valor total de los medios de subsistencia del
trabajador (y que hoy podramos identificar como canasta salarial) y el cual vara de
acuerdo a condiciones histricas, polticas, sindicales, etctera. Es lo que se llama el
componente histrico-social del valor de la fuerza de trabajo. La segunda cualidad de la
fuerza de trabajo, su valor de uso, corresponde a la capacidad nica de crear valor.
En una jornada de trabajo Marx distingue dos perodos de tiempo. El primero, al que llama
tiempo de trabajo necesario (TTN), corresponde al lapso de la jornada laboral durante el
cual el trabajador crea una magnitud de valor (es decir: agrega una cantidad de trabajo)
equivalente al salario que recibe. A este capital que es destinado al pago de los ingresos de
los trabajadores Marx lo denomina capital variable (v), en tanto que el invertido en
maquinaria, equipo, instalaciones, etclo clasifica como capital constante (c).
69
Figura 4.1
La Jornada de Trabajo
TTN
Valor=salario
TTE
/ plusvalor=ganancia
El valor de una mercanca est dado por la suma del capital constante consumido
depreciado-, el capital variable y la plusvala. M= C+V+P. Mientras que C corresponde a un
valor ya existente y solamente transferido al producto final, V y P son el nuevo valor
creado.
Marx distingue dos formas o tipos de plusvalor, de acuerdo a cmo ste es generado.
Uno, al que denomina plusvalor absoluto, es el que se obtiene mediante la prolongacin de
la jornada de trabajo de modo tal que el trabajador labore ms tiempo excedente; el otro, al
que denomina plusvalor relativo se logra mediante el aumento de la productividad en las
ramas productoras de bienes-salario de modo tal que stos se abaraten, disminuyan su valor.
70
71
Figura 4.2
El ciclo del capital
!
El inversionista compra con dinero (D) dos tipos de mercancas o bienes. De una parte
medios de produccin (MP), es decir maquinaria, herramientas, materias primas, insumos,
mientras que, de otra parte, en el mercado laboral contrata trabajadores (Ft). El proceso
productivo (P) rene en determinadas proporciones a maquinaria y obreros para llevar a
cabo un proceso de elaboracin de determinado bien, el cual, si se supone que todo el
capital constante se deprecia, tendr un valor superior al del valor de las mercancas
compradas por el capitalista (M es mayor que M). Esta mercanca final al momento de
72
73
Figura 4.3
La dinmica general de la acumulacin capitalista
74
75
Marx cuestiona enfticamente la ley de Say defendida por David Ricardo, la cual sostiene
la existencia de un equilibrio entre oferta y demanda a nivel agregado y niega en
consecuencia que las crisis sobreproduccin de mercancas- puedan ocurrir en una
economa de mercado, ya que sta corrige los desajustes temporales y sectoriales que
puedan surgir. Marx, por el contrario, concibe a las
).
76
Anexo 4.1
Es posible una economa de mercado sin dinero?
Mikail Proudhon, al igual que otros pensadores anarquistas y socialistas del siglo XIX, era
de la idea de que era posible desaparecer el dinero y hacer uso de un patrn de medida del
valor
propuesta (
77
La primera dificultad sera la medicin del tiempo de trabajo social promedio de todos y
cada uno de los bienes producidos. Muy probablemente sera una labor de recopilacin
estadstica imposible para la Secretara de Economa del pas X registrar peridicamente los
tiempos de produccin de cada tipo de tornillo, tuerca, maceta, alimento, ropa, auto,
charola, reloj, componente electrnico, etctera, producido en cada fbrica y empresa de
cada una de las ramas de actividad econmica, a fin de poder promediar luego sus tiempos
de elaboracin.
La segunda gran dificultad ya no sera de orden tcnico y operativo sino que afectara a la
propia actividad econmica: habra una constante depreciacin de las mercancas (cada
del nivel general de precios) frente a los bonos/fichas Tempus debido al incremento en la
productividad media del trabajo. Si la mercanca M en el momento T1 vale 1 hora..; en el
momento T2 vale 59; en el momento T3 vale 58, y as sucesivamente, la capacidad
adquisistiva de los Tempus ira en constante ascenso. Habra, en consecuencia, una
tendencia constante por parte de los consumidores a posponer sus compras pues entre ms
tiempo transcurriera los Tempus valdran ms.
Supongamos que de acuerdo al decreto los inspectores y empleados de la Secretara de
Economa tuvieran efectivamente la capacidad para llevar a cabo sus encuestas, recabar sus
datos, promedian todos los tiempos de trabajo y elaboran los Censos de Tiempo de Trabajo
Socialmente Necesario (CTTSN) con una periodicidad trimestral. En tal caso los
consumidores buscaran retener consigo sus ingresos, intentando en la medida de lo posible
no gastar sus Tempus hasta que los siguientes datos trimestrales sean dados a conocer ya
que as podran cambiarlos por ms bienes. Al mismo tiempo, al acercarse la fecha de
publicacin de los censos, los productores oferentes estaran presionados por vender y esto
tendera a bajar el precio de las mercancas. Sera una economa en constante deflacin por
78
19
Mars deca, en referencia al proceso de acumulacin originaria que el capitalismo haba arribado al
mundo arrojando sangre por todos los poros. Lo mismo ocurri con los fracasados intentos de sepultarlo tal y
como sucedi en Kampuchea (hoy Cambodia) entre los aos de , cuando los desvaros ideolgicos llevaron
a suprimir el dinero durante el rgimen marxista del Khmer Rouge. El costo del experimento social aparte
de acabar con la relacin monetaria, incluy la represin a la disidencia, un traslado masivo de personas de la
ciudad al campo con fines de reeducacin ideolgica, la ruina de la economa y la muerte de millones de
personas por asesinato, hambruna y enfermedades.
79
Segunda Parte
Captulo 5
El Enfoque marginalista
1. La visin microeconmica; 2. La teora subjetiva del valor; 3. Utilidad marginal
cardinal y ordinal; 4. Preferencia del consumidor y eleccin racional;
5. La
El marginalismo tuvo sus precursores durante las dcadas de los treinta, cuarenta y cincuenta de ese siglo
en Longfield, W. F. Lloyd, Dupuit, H. H. Gossen, R. Jennings y A. Cornout. Gossen es de hecho un precursor
y quiz el ms importante. Las leyes de Gossen son fundamento mismo del marginalismo. Menger es
fundador de la llamada Escuela Austraca (cfr. 6.6)
81
En lnea de continuidad con el liberalismo econmico, esta nueva escuela posee una visin
positiva sobre las ventajas de las economas de mercado, la propiedad privada y la vigencia
de la igualdad oferta-demanda postulada por la Ley de Say; de manera similar enfatiza la
necesidad de un estado mnimo que no altere el funcionamiento de los mercados. En su
visin del homo economicus comparte tambin la idea de individuos egostas y que actan
interesados en su beneficio personal, pero considera adems que en los agentes econmicos
existe un comportamiento basado en la toma de decisiones racionales y motivadas siempre
por un inters hedonista (que busca el placer y la felicidad y evita el dolor o sufrimiento21).
Sin embargo, en ruptura con la la Economa Poltica, esta visin mantendr visiones
radicalmente alternativas en lo que se refiere al valor y los precios, as como a la
distribucin y la produccin. En la figura 5.1 se disea una representacin dualista de los
respectivos paradigmas.
21
Inspirada en la filosofa utilitarista del ingls Jeremas Bentham. Karl. Menger es la excepcin en este
punto. Ver ms adelante captulo 6.
82
Figura 5.1
Economa Poltica/Marginalismo
Economa Poltica
Marginalismo
Macroeconoma
Microeconoma
Sistema econmico
Individuo
Produccin
Consumo
Trabajo
Escasez-Necesidad
Costo
Utilidad
Histrica
Ahistrica
Clases
Unidades econmicas
Dinmico
Esttico
Crecimiento
Equilibrio
Lenguaje terico
Lenguaje grfico-matemtico
Largo plazo
Corto plazo
Durante las tres ltimas dcadas del siglo XIX esta escuela fue ganando aceptacin
mientras que los postulados fundamentales de la Economa Poltica perdan influencia en el
campo acadmico. En esto ltimo incidieron varios factores: la realidad econmica europea
mostraba que el anlisis ricardiano de la distribucin, as como su teora de la cada de la
tasa de ganancia, basados ambos en los rendimientos decrecientes de la agricultura y en la
teora malthusiana de la poblacin, no correspondan a lo que aconteca en la dinmica del
sistema; asimismo, las tendencias en el alza de los salarios de los trabajadores durante la
segunda mitad del siglo XIX, mostraban que era errneo el postulado de que aquellos se
mantenan al nivel de subsistencia (Landreth
asimismo, que en los mbitos intelectuales de esa poca tuvo una profunda influencia la
filosofa del positivismo la cual, llevando a extremos el discurso racional y de la
Ilustracin, consideraba que la ciencia, incluidas las disciplinas sociales, deba ocuparse
nicamente del estudio de aquello que poda ser mensurable, medible, es decir de solo
aquellos fenmenos que, como ocurre en las ciencias naturales, son cuantificables. (
).
Inglaterra, Alemania, Francia, los Estados Unidos e influy intensamente a las ciencias
humanas, desde la psicologa hasta la sociologa.
Durante el ltimo tercio del siglo XIX la disciplina de la economa, como ocurri tambin
con otras disciplinas sociales, se torn ms acadmica, se profesionaliz en el servicio
pblico, presenci una incorporacin creciente del uso de las matemticas y experiment
cambios tericos muy profundos, al punto de dar lugar a una ruptura radical, de raz, con
los fundamentos de la Economa Poltica. El cambio afect su nombre mismo y comenz a
denominarse a partir de entonces Economics.
Figura 5.2
Determinacin del precio en bienes con oferta elstica
O
D
q
85
En cambio la teora del valor trabajo deja de lado la explicacin de los determinantes de los
precios de bienes tales como la tierra, las obras de arte, el vino, los artculos de coleccin
que por cierto son una minora respecto a los bienes totales-; es decir bienes cuya oferta es
fija, es decir que no vara nada con los cambios en el precio (perfectamente inelstica),
tal y como se muestra en la siguiente:
Figura 5.3
Determinacin del precio en bienes con oferta inelstica
O
D
q
La crtica del marginalismo va mucho ms lejos que esta objecin: llega a los fundamentos
mismos de la nocin de valor. El valor no es atributo que dependa del trabajo y los costos
que implica elaborar un bien X, sino que depende de la utilidad (lase placer/bienestar/
felicidad) que quien lo adquiere espera recibir de l. El valor no est en el objeto sino que
es asignado a ste por el sujeto, por lo cual sus determinantes no se encuentran en el pasado
86
Figura 5.4
Tabla de Menger
Clases de bienes
U
II
III
IV
VI
VII
VIII
IX
10
DM
AA
DR
L
87
La utilidad total es la suma de los tiles o grados de satisfaccin o felicidad que le reporta
a un individuo el consumo de una cesta de bienes; utilidad marginal o final es la que
proporcionara la ltima dosis del bien consumido. Cada porcin de riqueza est en
conexin con una porcin correspondiente de felicidad.
Dividiendo la utilidad de un bien entre su precio obtenemos la utilidad ponderada.
UMx / Px ; UMy / Py
Donde,
UMx = Utilidad marginal del bien X; Px = Precio del bien X
UMy = Utilidad marginal del bien Y; Py = Precio del bien Y
Ahora bien, las utilidades marginales se nivelan con los precios, sujetas a una restriccin
presupuestaria. Esto significa que el consumidor buscar alcanzar la mxima utilidad (total)
posible (dada la suma de sus utilidades ponderadas) de acuerdo a su presupuesto. En otras
palabras, el objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total al gastar su
ingreso.
Por tanto, se deben cumplir las siguientes condiciones:
UMx / Px = UMy / Py
88
Figura 5.5
Tabla de utilidad marginal22
Q
UMx
16
14
12
10
UMy
11
10
Utilidad ponderada = 12 / $2 = 6 / $1 = 6
89
borradores ($6) ms la cantidad de dinero gastado en lpices ($6) es exactamente igual a los
12 pesos del individuo.
Por tanto, el ltimo peso gastado en borradores debe tener la misma utilidad que el ltimo
peso gastado en lpices. La Segunda Ley de Gossen lo formulara as: el consumidor gasta
de tal forma que el ltimo peso gastado en cualquier bien final tiene la misma utilidad
marginal que el peso gastado en cualquier otro. Los cocientes de estas utilidades marginales
y los precios sern iguales a la utilidad marginal del dinero y por tanto revelarn el valor de
sta. La utilidad marginal del dinero es la utilidad generada por el ltimo peso de renta.
Si el individuo del ejemplo decide gastar su ingreso ($12) en cualquier otra forma, la
utilidad total sera menor. En cualquier otra combinacin la utilidad total siempre ser
menor a 93 tiles.
Ahora bien, si la utilidad es el placer o felicidad o bienestar esperado es posible medir la
utilidad? Con qu patrn se puede medir una variable psicolgica?
23
Varian (
) expone la argumentacin a favor de la utilidad ordinal , desecha que la utilidad se pueda
medir y seala que lo que se pueden identificar son las preferencias del consumidor (
)
90
Figura 5.6
Utilidad total y marginal
Nmero de manzanas
Utilidad total
Utilidad marginal
20
20
35
15
45
10
50
53
55
56
56
55
-1
10
53
-2
91
Figura 5. 7
55
56
56
55
-1
53
45
45
Unidades de utilidad
53
35
30
20
15
15
10
5
-2
-15
Utilidad total
Utilidad marginal
bienes. Jevons tambin intent formular una teora del salario basada en la idea de la
utilidad marginal: la oferta de trabajo concebida como un intercambio entre utilidad/no
utilidad (placer/displacer o ganancia/dolor).24
Otra interesante implicacin es la relativa a la utilidad marginal del dinero y la
redistribucin de la riqueza. La discusin que tuvo lugar en el seno de la corriente
marginalista en principio tiene que ver con las comparaciones interpersonales sobre la
utilidad del dinero entre pobres y ricos. El punto a debate es por dems interesante aunque
parezca meramente especulativo, adems de que tiene serias implicaciones en materia de
poltica econmica: a medida que los individuos tienen ms/menos dinero (son ms ricos/
ms pobres) disminuye/aumenta el efecto marginal del dinero sobre la felicidad del
individuo? Si se redistribuye la riqueza a favor de los pobres, la prdida de felicidad que
padecen los ricos se compensa por el aumento de felicidad que gozan los pobres? Adoptar
una opinin en el sentido de que las comparaciones interpersonales respecto a la utilidad
del dinero no son vlidas conlleva a negar -desde la perspectiva utilitarista- las polticas de
redistribucin del ingreso. Pigou25, en 1920 public The Economics of Welfare y en esa
obra sostuvo que siempre y cuando la poltica redistributiva no redujera la cantidad de
riqueza total, la suma total de felicidad-satisfaccin proporcionada por el sistema se
incrementaba. En su opinin la utilidad marginal del dinero disminuye al aumentar su
cantidad de modo tal que la insatisfaccin que al rico le causa deshacerse de un peso, un
dlar, una libra, etctera, es menor que la satisfaccin que esa unidad adicional de dinero le
causa al pobre. Este argumento constituy un importante elemento terico a favor de las
polticas redistributiva que distinguieron al estado del bienestar (ver ms adelante captulo
8) (Galbraith: 241-243)
24
Jevons, astrnomo y qumico, estudi tambin temas como las apuestas y la toma de decisiones no
racionales. Llama la atencin su intento de establecer una relacin entre las crisis econmicas y los ciclos de
la actividad solar. Tambin formul el planteamiento de que a nivel agregado una mayor racionalidad
energtica no implica un menor consumo total sino uno mayor, cuestin de suma actualidad para la economa
ambiental. En una contundente declaracin positivista l afirm: La economa, si en absoluto ha de ser una
ciencia, deber ser una ciencia matemtica (citado por Galbraith: 147)
25
Pigou fue heredero de la ctedra de Marshall (ver captulo 6), profesor y promotor de Keynes en dicha
Universidad. Su teora del desempleo fue objeto central de la crtica keynesiana a la tradicin clsicaneoclsica.
93
94
Ahora bien, las preferencias de un consumidor se pueden ordenar mediante un mapa grfico
de curvas de indiferencia. Se llama as porque cualquier punto sobre la curva, le reporta al
consumidor el mismo nivel de utilidad. En este sentido, una curva de indiferencia ms
lejana al origen le reportar mayor utilidad que la anterior. Sin embargo, cabe sealar que
todo consumidor tiene una restriccin presupuestaria, es decir, un lmite para gastar. Por lo
que la cesta de consumo ptima ser aquella en que la curva de indiferencia haga tangencia
con la recta presupuestal, matemticamente.
Figura 5.8
Mapa de curvas de indiferencia
Hamburguesa
Curvas de indiferencia
Cesta ptima de hamburguesa y refresco
Recta presupuestal
Refresco
95
Producto
total
Producto
Medio
Producto
marginal
3.5
12
16
19
3.8
21
3.5
22
3.14
22
2.75
21
2.33
-1
10
15
1.5
-6
96
Figura 5.10
unificadora a las interrogantes sobre los determinantes de las retribuciones a los factores de
produccin. Cada factor (capital, trabajo y tierra) recibe lo que aporta al producto social.
No existen explicaciones diversas y propias a cada factor al estilo de las respuestas
97
ofrecidas por la escuela clsica. Tampoco hay explotacin del trabajador ni apropiacin
inequitativa de la riqueza, segn lo afirman los postulados ricardianos y marxistas.
Llevado el enfoque de la productividad marginal al campo del funcionamiento del mercado
laboral y los ingresos del trabajo, no existe razn para suponer que la productividad
marginal del trabajo, o sea el salario, deba ser igual al nivel de subsistencia como lo haca
la escuela clsica. Al mismo tiempo, el desempleo deja de ser resultado de la acumulacin y
el ciclo general de los negocios, para ser resultado del hecho de que los salarios estn
ubicados en un nivel general por encima de su aportacin al producto marginal. De eso
modo, a fin de que el desempleo vuelva a sus niveles friccionales (tasa natural de
desempleo) se requiere que los salarios desciendan hasta encontrar el punto de equilibrio
con su productividad marginal.
98
99
Captulo 6
Alfred Marshall y la sntesis neoclsica
1. Principles of Economics; 2. El Excedente del Consumidor; 3. La teora de las
tijeras; 4. La teora de la Distribucin; 5. Elasticidades precio de la demanda; 6.
Equilibrio parcial; 7. Equilibrio general; 8. Competencia imperfecta.
pero la
26
Ceteris Paribus es una expresin latina que significa lo dems permanece constante y constituye un
principio metodolgico al que recurre el anlisis econmico para indicar que se supone que variables que
puedan afectar a un fenmeno determinado permanecen constantes, a excepcin de aquella(s) que se pretende
estimar su efecto. Ver ms adelante 6.6 y 6.7.
100
27
Se trata
101
La manera como oferta y demanda determinan vis a vis el valor de los bienes est en
conexin con la dimensin temporal. El precio es fijado tanto por las condiciones de
produccin como por las necesidades individuales de satisfactores, pero las diferentes
escalas de tiempo determinan la ponderacin de unas y otras en la determinacin del precio.
Cuando se considera el juego de la oferta y demanda en el lapso ms breve, llamado
tiempo de mercado, el precio se fija por las variaciones en la demanda dado que no puede
haber en dicho lapso variaciones en la oferta por la incapacidad de las empresas de ajustar
sus niveles de produccin. Esta es fija, inelstica, debido a la restriccin del tiempo.
Grficamente la curva de oferta se representa como una recta vertical (ver figura 6.1).
Figura 6.1
Fijacin del precio en tiempo de mercado
Q
En el tiempo llamado de corto plazo la oferta ya puede reaccionar ante las condiciones del
mercado. En este perodo los costos primarios o variables de las empresas se modifican
(insumos y salarios) mientras que los costos fijos (sueldos, depreciacin) se mantienen
constantes. La curva de la oferta adquiere elasticidad frente a las variaciones de precios y se
102
representa grficamente con pendiente positiva. En este caso tanto oferta como demanda
determinan el precio.
Figura 6.2
Fijacin del precio en el corto plazo
P
O
D
Q
Por ltimo est el tiempo de largo plazo, en el que la empresa puede modificar sus costos
fijos como variables (de hecho todos son variables) con lo cual la oferta es perfectamente
elstica, representndose grficamente como una recta horizontal. En este caso el nico
determinante del precio son los costos de produccin.
103
Figura 6.3
Fijacin del precio en el largo plazo
P
O
D
Q
104
Veamos el caso de la renta del suelo. Cuando David Ricardo analiz el tema consider que
la oferta de tierra era perfectamente inelstica. La renta est determinada por el costo del
factor. Un costo alto precio alto del trigo- determina un ingreso alto para el terrateniente.
En Marshall la cuestin es ms compleja ya que distingue en principio la visin individual
y la agregada: desde el punto de vista individual la renta es un coste de produccin y es
determinante del precio, pero desde la perspectiva del conjunto de la economa, la renta est
determinada por el precio y no constituye ningn costo. Incluso en algunas circunstancias la
renta es determinante del precio a nivel agregado, como ocurre cuando en procesos de
colonizacin tiene lugar un incremento del precio de la tierra.
Tal apreciacin de un bien cuya oferta est en expansin, obedece al precio de oferta que
conlleva una remuneracin a fin de estimular a las personas a llevar a cabo las difciles
tareas de colonizar. En este caso los precios crecientes de las tierras, iguales al valor
capitalizado de las crecientes rentas es un coste social. La renta determina al precio. Pero
cuando la frontera agrcola no se puede expandir ms, la curva de oferta de la tierra es
perfectamente inelstica y por tanto la renta est determinada por el precio.
As tambin ocurre en el caso de los salarios. Al ser inelstica la oferta de trabajo en el muy
corto y corto plazos, los salarios estn determinados por el precio. Pero al ir ganando
elasticidad en el largo plazo los salarios son determinantes del precio. Lo mismo tiene lugar
en el caso de los beneficios: en el corto plazo estn determinados por el precio y en el largo
plazo determinan al precio.
Si la oferta de factores de produccin es fija, el rendimiento de cualquiera factor es una
cuasi renta y los precios de los factores son determinados por el precio. El rendimiento de
los factores depende considerablemente del nivel de demanda. A largo plazo, la oferta de
factores no es fija y los precios de equilibrios a largo plazo de los bienes finales deben ser
suficientes para pagar todos los costos socialmente necesarios en los que se incurre en la
produccin. Los pagos a los factoresson determinantes del precio y el anlisis de los
precios finales debe prestar atencin al papel de la oferta (Brue y Grant, 2009: 296).
105
28
Esta ley tambin es vlida para pases. La teora de la Comisin Econmica Para Amrica Latina
(CEPAL) de los aos cuarenta-cincuenta del siglo XX en torno a la ruptura de la primera divisin
internacional del trabajo centro-periferia, se sustent, en parte, en el planteamiento de que al elevarse el nivel
de ingreso de los pases centrales disminua relativamente su demanda de bienes primarios, particularmente de
alimentos lo cual deterior los trminos de intercambio en perjuicio de la periferia.
106
Figura 6.4
Elasticidad Ingreso-Gasto
Elstica
Inelstica
Una curva de demanda es elstica (flexible) cuando el efecto que un cambio en el ingreso
ejerce sobre la cantidad es grande. Es inelstica (rgida) cuando el efecto de dicho cambio
es pequeo.
En la elasticidad demanda-precio se encuentran bienes con elasticidad mayor a uno,
unitarios e inelsticos, dependiendo de si al variar su precio, la demanda de los mismos se
modifica, respectivamente, en mayor, igual o menor proporcin. Las grficas de la figura
6.5 representan los tres casos:
107
Figura 6.5
Elasticidad precio de la demanda
Elstica
Unitaria
Inelstica
108
Figura 6.6
Bienes sustitutos
Bienes complementarios
Los bienes sustitutos presentan elasticidad-cruzada positiva ya que cuando el precio de uno
de los bienes sube, la demanda del otro bien aumenta. Los bienes complementarios tienen
elasticidad negativa pues cuando el precio de un bien sube, la demanda del otro bien
(tambin) baja. Los bienes que son independientes tienen elasticidad cruzada igual a cero.
109
110
Figura 6.
D a D1, y
111
mercantil, productivo y dinerario- del capital son una representacin explcita de esta idea
de sistema.
Los modelos de equilibrio general plantean en cambio, desde un punto de partida
microeconmico, la reconstruccin de una visin macroeconmica, tratando de demostrar
la interdependencia de todas las variables constitutivas de un sistema en el que ninguna
variable es la determinante de las dems, sino que todas y cada una depende de la totalidad
interdependiente de las variables. En el sistema walrasiano las incgnitas determinadas por
el mercado son: 1) precios de bienes finales; 2) precios de los factores de produccin; 3)
Cantidades de bienes ofertados y demandados; 4) Cantidades de los factores de produccin
ofertados y demandados. Dado que todos los precios se determinan mutuamente no es
posible establecer una relacin causa-efecto en un solo sentido. Los precios de los bienes
finales influyen y estn infludos a su vez por los precios de los factores de produccin. En
un modelo de equilibrio general todo depende de todo (Landreth y Colander: 316).
Cabe resaltar que no obstante su idealizacin armnica de la realidad y alto nivel de
abstraccin, los modelos de equilibrio general sentaron bases a partir de las cuales otros
economistas analizaron las relaciones mutuas entre los sectores productivos de la economa.
As por ejemplo, el Modelo Insumo-Producto de Wassily Leontief
-una herramienta
fundamental de las Cuentas Nacionales- es una matriz que relaciona cada sector de la
economa con los otros sectores que lo proveen de insumos29.
Una revisin de las distintas etapas en la elaboracin de la teora del equilibrio general y su aplicacin a la
formulacin de polticas econmicas en Benitez (1998:53-72).
114
terico dominante, fue la del anlisis de los monopolios y el oligopolio, que cuestion la
pertinencia analtica del supuesto de mercados e industrias en condiciones de competencia
perfecta (pura) de pequeas y medianos empresas en una poca que se acentuaba la
realidad de una economa capitalista con presencia dominante de las grandes empresas. Se
ha sealado que hacia fines del siglo XIX e inicios del XX la inexistencia de la
competencia entre pequeos y medianos productores en el mundo real de los negocios era
evidente, limitndose su vigencia a mercados agrcolas (Brue y Grant, : ).
El enfoque de los autores austracos no ve a la competencia como un estado esttico sino
como un proceso dinmico entre las empresas; stas no son vistas como tomadoras pasivas
de precios; por el contrario, en el anlisis econmico hay que considerar el importante
papel que tienen los empresarios en el desempeo de las empresas y su papel activo en la
competencia en los mercados - cuestin que de manera embrionaria se aproxima a la teora
de Schumpeter (ver captulo 7.3) . Sin embargo todos los integrantes la escuela austraca
compartan posturas neoclsicas fundamentales como la idea de la empresa al servicio de
los consumidores y cuestionaban todo intervencin estatal o injerencia sindical en el
funcionamiento de los mercados.
Pero desde sus inicios, con Menger, esta escuela discrep del camino de la formalizacin
matemtica seguido por la corriente anglosajona: estimaba que esa era una ruta que alejaba
al pensamiento econmico de cuestiones tericas ms amplias e inhabilitaba poder abordar
el estudio de aspectos sociales, institucionales, legales y polticos que influyen
decisivamente en la economa. Estos ltimos son elementos que ya la Escuela Histrica
alemana haba puesto de relieve y que Veblen desarrollara e incorporara como elementos
claves de su teora, como se ver tambin en el siguiente captulo (ver 7.1.)
Mientras la corriente principal permaneca en el mundo de los equilibrios perfectos e
ignoraba con una mezcla de indiferencia y desprecio la postura marxista y el reto que para
el capitalismo implicaba el ejemplo pionero y pujante del socialismo en la Unin de
Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), los economistas austracos se caracterizaron por
su crtica abierta y radical a la teora marxista. No solo en temas como la transformacin de
115
Asimismo, pero desde una perspectiva marginalista Cournot en los aos treinta del siglo
30
Luego de haber conocido su mxima expansin durante los aos setenta del siglo pasado, y haber abarcado
a
por ciento de la poblacin mundial con presencia de vastas reas de Europa, Asia, frica el campo
socialista, luego de la cada del Muro de Berln (1989) y de la desintegracin de la URSS (1991), se redujo a
dos bolsones geogrficamente lejanos uno del otro: Corea del Norte y Cuba, sta ltima por cierto iniciando
ya (2016) un camino de retorno al mercado y el capitalismo. El trmino de socialismo de mercado utilizado
para el caso chino es una contradiccin conceptual en si misma; hoy da la economa del gigante asitico, no
obstante la fuerte regulacin estatal y el control financiero del estado, es fundamentalmente una economa de
mercado y capitalista.
31
Durante las primeras dos dcadas del siglo XX la teora marxista abord nuevamente el estudio de los
monopolios en el marco del anlisis del capital financiero (fusn del capital bancario e industrial) y afirm
que el capitalismo haba arribado a una etapa monopolista.-imperialista. Los autores ms relevantes al
respecto son Hilferding ( ), Lenin (
) y Bujarin (
). Rosa Luxemburgo ( ) en cambio estudi el
fenmeno del imperialismo desde una perspectiva subconsumista.
116
) y Wicksell (
) en
ineficiencia monoplica, que las curvas de costos en el mundo real son muy diversas,
debido a las diferencias en capital fijo y requerimientos tecnolgicos de las diferentes
industrias. En el caso de la siderrgica, cemento, automotriz, aviacin, y alimenticia, la
farmacutica, la biotecnologa, por mencionar algunas, ciertamente la competencia perfecta
encarnada por pequeos productores altamente competitivos no dara lugar a costos ms
117
bajos ni tampoco a una mayor eficiencia en el uso de los factores32. Las ramas industriales
que requieren grandes costos fijos y que presentan costos marginales pequeos, son
propicias a la formacin de monopolio (monopolio natural). La escala mnima eficiente,
determinado por el nivel tecnolgico, minimiza los costos medios en relacin con el nivel
de demanda. Si la demanda es grande en relacin con la escala mnima eficiente, el
mercado tender a ser de libre competencia, mientras que si la demanda no es grande en
relacin con dicha escala de eficiencia, el mercado tender a ser mnoplico. En estas
industrias y otras semejantes lo que existe en realidad es el oligopolio, es decir unas cuantas
empresas de gran tamao que dominan los respectivos mercados. Cuando se habla de
duopolio es que dos empresas controlan la industria respectiva (Varian ).
Robinson, a su vez, estudi el monopsonio (un solo comprador en el mercado o
varios que actan como uno solo, sin competir) tanto en los mercados de productos como
en el mercado laboral. Sus conclusiones fueron que el monopsonio
comprar menos
factores, como sera el mercado laboral, caso estudiado por Robinson, llega a conclusiones
semejantes: se contratan menos trabajadores que lo que ocurrira si el mercado laboral
estuviera en condiciones de competencia, con lo que se reducen los salarios; en este caso
tiene lugar una explotacin del trabajador pues este no recibe en salario una cantidad igual
a su contribucin al ingreso marginal. Los salarios monopsnicos son menores que los
salarios en mercados de competencia pura. Chamberlin extendi estas ideas a los mercados
de recursos en general con lo que se estableci que en condiciones de monopsonio todos los
factores son retribuidos por debajo de su aportacin marginal al ingreso (Brue y Grant, : ).
32
Durante la experiencia del Gran Salto Adelante en China (1958) se plane hacer de ese pas una
potencia siderrgica produciendo acero masivamente en pequeas fraguas de talleres, comunas, y hogares. En
su gran mayora el acero producido fue inservible.
33
A propsito del peso de la ortodoxia, Galbraith toma como ejemplo el texto de Varan indicando que sus
primeras 398 pginas estn dedicadas a la competencia perfecta, seguidas por 6 pginas sobre competencia
monoplica y 28 pginas sobre teora del oligopolio. El estudio de la competencia imperfecta est reducido
a un susurro ( )
118
Anexo 6.1
Equilibrio Parcial
En el equilibrio parcial se analiza un solo mercado:
La ecuacin de demanda est en funcin del precio: Qd = fd (p)
De manera semejante la funcin de oferta es: Qs = fs (p)
Donde Qd = cantidad demandada de un determinado bien; fd = indica que la cantidad
demandada est en funcin del precio (p).
Qf = cantidad ofrecida; fs = funcin que indica la cantidad que se ofrece.
Equilibrio parcial Qd = Qf ; la cantidad demanda es igual a la cantidad ofrecida.
119
Equilibrio General
En equilibrio general se analiza la suma de todas demandas y oferta de mercanca,
es decir, el equilibrio de todos los mercados en su conjunto.
1.
Donde Qd1 = cantidad demandada del bien 1; fd1 = indica que la demanda del bien uno est
en funcin o depende de los elementos que estn dentro del parntesis; P1= precio del bien
uno; P2 = precio del bien 2; Pn = precio del bien n; A = activos fsicos; M ingreso monetario.
Qd2 = fd2 (P1, P2, Pn, A, M)
Qd3 = fd3 (P1, P2, Pn, A, M)
..
..
Qdn = fdn (P1, P2, Pn, A, M)
Donde Qdn = cantidad demandada del bien n.
Fd = expresa la suma de todas las funciones de demanda.
2.
Donde Qs1 = cantidad ofrecida del bien 1; fs = funcin de oferta; P1 = precio del bien uno;
P2 = precio del bien 2; A = activos fsicos; M = ingreso monetario.
Qs2 = fs2(P1, P2 Pn, A, M)
120
3.
121
122
Captulo 7
Institucionalismo y Evolucionismo
1. Dos enfoques heterodoxos; 2. Homo economicus: instintos, hbitos y rutinas 3. El
cambio tecnolgico ; 4. Schumpeter y la destruccin creativa.
34
123
).
Ver Grandgruber (2012) para un panorama actual de las corrientes neoinstitucionalistas en economa
36
Este apartado y el siguiente reproducen con algunas ampliaciones y exclusiones a Toledo (2013).
124
Aunque crtico de ella (Veblen, 1998: 410), su pensamiento estuvo influido por la Escuela
Histrica alemana, la cual, frente a las propuestas del liberalismo econmico, se distingui
en la segunda mitad del siglo XIX por enfatizar el papel que tenan las particularidades
histricas y sociales en el desempeo econmico de los pases, sealando en especial para
el caso alemn el importante papel del estado prusiano. Para el historicismo alemn,
opuesto al discurso de leyes eternas e inmutables, las ciencias sociales versan sobre
hombres que no slo son conocimiento sino tambin sentimiento y voluntad ( Reale y
Antiseri: 406). Un referente de este historicismo alemn que buscaba entender de qu
manera los elementos del mundo de las ideas influan en el mundo de los negocios es
la obra clsica de sociologa de la religin La tica protestante y el espritu del capitalismo
de Max Weber (
125
En lo que respecta a la primera cuestin Veblen considera errnea la visin del homo
economicus como un ente que toma decisiones a partir de intereses egostas y hedonistas
sopesando constantemente placer y dolor- y que acta de acuerdo a una actitud racional y
plenamente informada del mercado,
extenso su argumentacin, la cual tambin cuestiona la metodologa de inspiracin fsicomecnica de la teora econmica:
La concepcin hedonstica del hombre es la de un calculador de placeres y dolores
veloz como un rayo, que oscila como un glbulo homogneo formado por el deseo
de felicidad, bajo el impulso de estmulos que lo llevan de un lado a otro, pero
dejndole intacto. No tiene ni antecedente ni consecuente. Es un dato humano
definitivo, aislado, en equilibrio estable, que solo se interrumpe cuando el embate de
algn impulso violento le lleva en una direccin u otra. Autolimitado a un espacio
elemental, gira uniformemente alrededor de su eje espiritual hasta que el
paralelogramo de fuerzas se impone sobre su voluntad y sigue la lnea de la
resultante. Cuando la fuerza del impacto se agota, el hombre vuelve al descanso y a
su condicin de glbulo de deseo autosuficiente (Veblen 1998: 411)
Frente a los supuestos hedonsticos, utilitarios y globulares del ser humano a partir de los
cuales se levanta el edificio terico de la utilidad marginal, la teora de los precios, el
excedente del consumidor, etctera, Veblen contrapone una visin antropolgica y ms
compleja de la naturaleza humana en la que sta se encuentra impulsada por una serie de
instintos: 1) parental; 2) curiosidad; 3) laboriosidad; 4) emulacin; 5) autopreservacin; 6)
autoengrandecimiento y; 7) depredador.
Al rechazar la idea de que las decisiones racionales e informadas sean el fundamento para
explicar el desempeo de los agentes econmicos, Veblen destac que lo que predomina en
dicha toma de decisiones es, por el contrario, la rutina mental, el apego a los hbitos de
pensamiento y, en consecuencia, el actuar conforme a las costumbres. Lejos de ser un ente
globular sin memoria y carente de referencias sociales especficas, el homo economicus est
126
ms trascendente de su obra,
la metodologa
Cfr. Hodgson (1998) rastrea la decisiva influencia del evolucionismo darwiniano, as como de la psicologa
que estudiaba la conducta humana a partir de los hbitos e institutos en la revolucin intelectual de Veblen
acaecida durante los aos 1896-98.
128
129
La representacin grfica de la Curva de Demanda del Bien Veblen (Dv) no tiene pendiente
negativa sino que presenta un declive ascendente, tal y como se muestra en la figura
siguiente:
Figura 7.1
Dv
P2
P1
C
D2
D1
Q1
Q2
Q3
130
Veblen la preocupacin neoclsica por las fuerzas en reposo equilibrado no deja de ser
paradjica dado que precisamente el rpido ritmo del cambio es el rasgo sobresaliente de
la economa de mercado capitalista (McCormick, 2006: xx).
Qu es la tecnologa para Veblen? Ante todo un producto social, una creacin y posesin
colectiva de la comunidad: el conocimiento que la tecnologa incorpora rebasa al individuo
aislado. La produccin del ms sencillo objeto de la vida diaria, como lo sera un lpiz,
incorpora una cantidad de conocimientos y experiencias que rebasan las capacidades
individuales. Con mayor razn lo sera el conocimiento acumulado para elaborar bienes
high tech propios de nuestros das.
De hecho toda proceso productivo, as sea el ms simple, involucra una dosis menor o
mayor de conocimiento. El punto es que el individuo conoce solamente una pequea
fraccin de todo lo que la sociedad sabe. Entre ms sofisticada sea la tecnologa, menor
ser la fraccin de conocimiento que alguien pueda tener (McCormick, 2006: 34) Dada
esta naturaleza social Veblen considera a la tecnologa como el equipamiento inmaterial
de una comunidad y aun cuando, como sucede regularmente, algn descubrimiento, invento
o innovacin pueda ser realizado y patentado por una o unas cuantas personas, el hecho es
131
que las personas extraen su conocimiento existente del depsito del conocimiento del
grupo ( McCormick, 2006:35)
Las instituciones, es decir los hbitos de pensamiento de una colectividad, son
fundamentales para el cambio tecnolgico. Lo impulsan o lo inhiben. Lo fomentan o lo
restringen. Lo asimilan pasivamente o lo generan activamente. Las instituciones inciden en
la dinmica del cambio tecnolgico as como en el uso mismo que se le da a las
tecnologas, ya que los sistemas de conocimientos (state of industrial arts) son en s
mismo hbitos de pensamiento que contribuyen o no al cambio (McCormick, 2006: 36).
Existen hbitos de pensamiento que fomentan o impulsan los instintos humanos de
paternalismo, curiosidad, trabajo eficiente y emulacin que subyacen al avance tecnolgico,
mientras que otros hbitos de pensamiento, es decir instituciones, lo inhiben o reprimen.
Cmo afectan a su vez las tecnologas a las instituciones?
Las tecnologas emergentes no traen prescrito el modo social de ser utilizadas. Una misma
tecnologa puede tener diversos usos de acuerdo al contexto histrico y social. Las normas
sociales, las regulaciones legales, los reglamentos para el uso de una tecnologa emergente
surgen, por supuesto, con posterioridad a sta. As ocurri con el motor de vapor, el
telgrafo, la electricidad, el motor de combustin interna, la informtica.
En la relacin instituciones-cambio tecnolgico Veblen observa un permanente desfase de
las primeras: ellas tienen la caracterstica de que no pueden armonizarse plenamente con
las nuevas tecnologas en cuanto que los hbitos de pensamiento que forman esas
instituciones son heredadas del pasado (McCormick, 2006: 45). Sin embargo el cambio
tecnolgico modifica en trminos generales la manera en que las personas piensan ya que
aparecen nuevas ideas y referencias, surgen nuevas prcticas y emergen poco a poco otras
costumbres. El efecto, por supuesto, no es inmediato en el tiempo ni tampoco homogneo
en el espacio. Su efecto es diferenciado de acuerdo a los distintos grupos sociales: cada uno
procesa mentalmente de manera distinta, en lo que se refiere tanto a ritmo como a
132
38
Para una revisin crtica de la postura de Veblen sobre cambio tecnolgico e instituciones ver Rutherford
(1984).
133
Las obras principales de Schumpeter son The Theory of Economic Development (1911),
escrita mientras viva en Europa, Capitalism, Socialism and Democracy (1946) y History
of Economic Analysis (1954), estas dos ltimas escritas en los Estados Unidos, pas al que
emigr poco antes del ascenso de Hitler al poder.
En las lneas que siguen resumimos las ideas fundamentales de los dos primeros libros,
particularmente del segundo, escrito a mediados del siglo XX con el propsito de
considerar la cuestin de la capacidad de competencia y sobrevivencia del capitalismo
frente al entonces dinmico desempeo de las economas socialistas (tambin llamadas
centralmente planificadas) encabezadas por la (desaparecida) Unin de Repblicas
Socialistas Soviticas (URSS)39.
En lo que al capitalismo se refiere, Schumpeter argumenta en contra de las teoras que
afirmaban que el capitalismo monopolista conlleva ineficiencia y tendencias a frenar el
progreso econmico, tal y como se desprenda del anlisis de la competencia imperfecta.
Tales teoras, sostiene irnicamente, involucran la creacin de una era dorada enteramente
imaginaria de competencia perfecta que en algn momento y de algn modo se
metamorfose a si misma en la era monopolstica. (81) Pero en s misma
la propia teora convencional () ha estado descubriendo.() que la propuesta
de que un sistema de competencia perfecta es econmicamente ideal en el uso de
recursos y que los asigna de una manera ptima con respecto a una distribucin
dada del ingreso () no puede sostenerse con la vieja confianza de antes (93).
Ante las teoras del monopolio y oligopolio que observan estticamente y en momentos
dados en el tiempo las prcticas que las empresas implementan a fin de controlar los
precios, disminuir la competencia, reducir la produccin e incluso frenar el avance
cientfico, Schumpeter seala, por el contrario, la necesidad de adoptar una perspectiva
dinmica y de largo plazo. Este es un aspecto central en su visin del sistema econmico.
39
De hecho sostiene que el capitalismo no sobrevivir como sistema pero no por razones econmicas sino
por razones de tipo poltico-cultural (
)
134
desarrollo econmicos
(Schumpeter, 1942).
La debatida cuestin de las patentes, un ejemplo de monopolio temporal, y su freno
tambin temporal en el proceso de cambio tecnolgico puede ser abordada en este lgica de
competencia innovadora y destruccin creativa. Schumpeter argumenta que toda inversin
conlleva, como un complemento necesario de la accin empresarial, ciertas actividades de
salvaguardia de dicha inversin. Las inversiones de largo alcance bajo condiciones de
cambio rpido y con el riesgo del impacto de nuevos commodities y tecnologas, son
como dispararle a a un blanco que no solo es indistinto sino que est en movimiento. (Ibid:
88) De ah que sea necesario recurrir a las patentes que aseguran un temporal secreto de los
nuevos procesos. Schumpeter discrepa de los crticos del monopolio y del oligopolio que
analizan esta prctica solo en un determinado punto en el tiempo con lo que prevalece la
visin de una poltica empresarial predatoria y restrictiva para la produccin. No se
136
observa que tales medidas restrictivas son usualmente incidentes inevitables de un proceso
de expansin de larga duracin, al cual protegen en vez de impedir (Ibid: 88).
La nocin de destruccin creativa se aplica tambin a los fenmenos de las crisis. En el
anlisis schumpeteriano ellas constituyen un rasgo esencial en la evolucin y en la
transformacin interna del sistema. Schumpeter considera en particular a las crisis que por
su naturaleza y dimensiones propician amplios procesos de destruccin creativa que
cuestionan las estructuras productivas, tcnicas y de configuracin de industrias y mercados
vigentes, a la vez que estimulan la introduccin de innovaciones en bienes, servicios y
procesos que poco a poco reemplazan a las formas precedentes de elaborar y consumir. Las
crisis en este sentido son benficas en el largo plazo para el sistema40.
El crecimiento econmico est ligado a la fase de prosperidad del ciclo ya que en esencia
representa el resultado final de la introduccin de nuevos productos y tecnologas. Este
proceso corre acompaado de excesos de inversin as como crediticios. Las recesiones en
el ciclo sacuden a las economas eliminando a las empresas menos eficientes y crean el
terreno para la expansin sobre la base de empresas ms sanas, mejor gestionadas y ms
eficientes.
Schumpeter describi al capitalismo como un sistema econmico basado en la propiedad
privada y la motivacin del lucro personal, en el que las innovaciones son llevadas a cabo
por empresarios que toman dinero prestado para tal fin. Se establece una relacin entre el
capital productivo representado por los agentes econmicos que crean riqueza produciendo
bienes y servicios, y el capital financiero personificado por los agentes que poseen dinero
u otros valores de papel y que buscan la obtencin de ingresos lquidos.
El enfoque schumpeteriano es fundacional de la llamada Economa Evolutiva, influyendo
sustancialmente en las teoras contemporneas sobre los Sistemas Nacionales/Regionales
de Innovacin, as como en el enfoque de las Revoluciones Tecnolgicas (Anexo 7.1). La
40
Esta nocin que en principio es cierta lo condujo, tal vez, a creer que en el corto plazo las crisis se curaban
solas pues cuando estall la crisis de 1929 sostuvo que no haba que hacer nada para salir de la depresin
provocada pues el sistema se restableca espontneamente. Y eso no es todo: nuestro anlisis nos conduce a
creer que la recuperacin slo puede ser efectiva si se produce por si misma (citado por Galbraith, : 223).
137
Anexo 7. 1
Las Revoluciones Tecnolgicas
138
comunicacin para barcos de vapor. Est vinculado tambin al uso del telgrafo, la
construccin de grandes puertos martimos y la introduccin de redes de gas urbano.
La tercera revolucin tecnolgica tiene lugar fundamentalmente en Alemania y los
Estados Unidos en la dcada de los aos setenta del siglo XIX, aproximadamente;
ella est ligada a la invencin del acero y la electricidad, el uso del motor de vapor
para barcos de acero, el nacimiento de la ingeniera pesada, la invencin de equipos
elctricos, la administracin cientfica (taylorismo) del trabajo en las industrias, el
uso de cables de cobre, la aparicin de los productos enlatados y de bebidas
embotelladas, el tendido de redes elctricas, la invencin del telfono, la
construccin del canal de Suez y ms tarde el de Panam.
La cuarta revolucin tecnolgica tiene su cuna tambin en Alemania y los Estados
Unidos, ocurre durante las dos primeras dcadas del siglo XX y est asociada a la
invencin del motor de combustin interna, al uso del petrleo como fuente de
energa, al invento de la produccin en masa, a la invencin del automvil, de los
aeroplanos, de los tractores, a la industria petroqumica (gasolina, diesel, etctera), a
la aparicin de los electrodomsticos (refrigeradores y radios) y de los alimentos
refrigerados, de los aeropuertos, los oleoductos, las autopistas y una
telecomunicacin mundial va telefnica y telegrfica.
La quinta revolucin tecnolgica es la de la informtica y las telecomunicaciones,
tiene lugar fundamentalmente en los Estados Unidos, Japn, Taiwan, Corea del Sur
durante los aos setenta y ochenta del siglo XX y est vinculada con la
computadora, los procesadores y chips, los dispositivos electrnicos de todo tipo, el
establecimiento de una red informtica mundial (internet).41
41
constituye una sexta revolucin de este tipo y sus implicaciones a futuro (Toledo )
139
140
141
Tercera Parte
La Macroeconoma moderna:
VIII.El Paradigma Keynesiano
IX.La Escuela de Chicago
142
Captulo 8
El paradigma Keynesiano
Sobresale por destacar las consecuencias de la rigidez de los salarios y los precios en el
transcurso del ciclo (lo que se conoce como el tramo keynesiano de la curva de la oferta
agregada en la que sta se expande sin generar incremento en los precios de los factores y
los bienes); fundamenta tambin por vez primera los mecanismos de intervencin y
transmisin de las polticas fiscal y monetaria. Vincula a su vez, suponiendo la existencia
de tres mercados (de bienes, financiero y laboral), la teora del ciclo con la teora monetaria,
estableciendo interrelaciones de variables monetarias y reales.
42
Heilbroner (197 T. II, cap. IX) brinda una descripcin de la crisis de 1929 y su impacto social en los
Estados Unidos y Europa. La biografa de Keynes escrita por Hessian (1985) Para una visin ms amplia de la
crisis de 1929: Galbraith (
cap. ), Hobsbawm (2014: cap. III), Kindleberger y (2012: cap. ), Marichal
(2010: cap. 2) y Morison, Steele y Leuchtenburg (1999: cap. XXXI). Desde una perspectiva econmica
Friedman y Schwartz ( ) ofrecen una interpretacin de la crisis y depresin de los aos treinta distinta a la
keynesiana, colocando el acento en los errores de poltica monetaria por parte de la Reserva Federal (FED)
luego del fatdico octubre de 1929. Una postura intermedia, que reconoce problemas de demanda y tambin
monetarios, es la de Bernanke ( ).
144
los de abajo sino de la riqueza de los de arriba. ..cuanto ms rica sea la comunidad, mayor
tender a ser la distancia que separa su produccin real de la potencial y, por lo tanto, ms
obvios y atroces los defectos del sistema econmico (Keynes: 2003:60)
Keynes estableci una ruptura drstica con la teora econmica clsica asentada en el
postulado de la igualdad de la oferta y demanda (Ley de Say) y que, segn sus propios
trminos, depende de los siguientes supuestos: 1) Que el salario real es igual a la
desutilidad marginal de la ocupacin existente; 2) Que no existe eso que se llama
desocupacin involuntaria en sentido riguroso; 3) Que la oferta crea su propia demanda en
el sentido de que el precio de la demanda agregada es igual al de la oferta agregada para
cualquier nivel de produccin y de ocupacin (Keynes: 2003:52-53). Por el contrario,
afirma: ..la simple existencia de una demanda efectiva insuficientehar que el
crecimiento de la ocupacin se detenga antes que haya sido alcanzado el nivel de ocupacin
plena. La insuficiencia de la demanda efectiva frenar el proceso de produccin aunque el
producto marginal de la mano de obra exceda todava en valor a la desutilidad marginal de
la desocupacin (
tradicin clsica -representada en ese momento por Pigou- que ubicaba el origen
del
145
necesariamente menor que la utilidad del producto marginalun hombre que ha estado sin
empleo largo tiempo, en vez de desutilidad puede tener utilidad positiva (2003:142).
Figura 8.1
Mapa Conceptual de la Teora General de Keynes
!
Fuente: versin parcial de la fig. 3, Croquis de la Teora General del empleo; Dillard, 1968: p.
52.
146
Teniendo en cuenta que, al decir del propio autor de La Teora General, el anlisis de
la propensin a consumir, la definicin de eficiencia marginal del capital y la teora de
la tasa de inters (
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
147
Figura 8.2
Curva de Consumo
43
Los factores objetivos (2003: cap. 8) son los cambios: 1) en la unidad de salario (cantidad de unidades de
trabajo de que puede disponer un individuo; 2) en la diferencia entre ingreso e ingreso neto; 3) en el valor del
capital que modifican el clculo del ingreso neto (El consumo de las clases propietarias de la riqueza puede
ser extraordinariamente sensible a cambios en el valor monetario de la riqueza); 4) en la tasa de descuento
del futuro (relacin de intercambio entre bienes presentes y futuros); 5) en la poltica fiscal; 6) en las
expectativas de ingreso futuro. Los factores subjetivos en los individuos (2003: cap. 9) son: 1) Precaucin; 2)
Previsin; 3) Clculo; 4) Mejoramiento; 5) Independencia; 6) Empresa; 7) Orgullo; 8) Avaricia. En las
empresas, instituciones y gobierno esos motivos son: 1) Empresa; 2) Liquidez; 3) Mejoramiento; 4)
Prudencia.
148
Figura 8.3
E
Produccin
Consumo
Renta
En otras palabras: dado que el gasto en consumo aumenta menos que la renta, no puede
haber crecimiento del empleo a menos que exista un crecimiento de la inversin. La
inversin es un determinante clave del empleo y si su monto es insuficiente hay
desempleo por arriba de la tasa natural. El empleo total de una economa depende
entonces de la demanda total, que es igual al consumo ms la inversin (D=C+I
D1+D2).
El acto opuesto a consumir es el de ahorrar y la propensin marginal a ahorrar es la
inversa de la propensin marginal a ahorrar. Como crtico de los postulados
fundamentales del liberalismo, en el tema del ahorro, Keynes discrepa de la visin que
lo concibe como un elemento que propicia el crecimiento de las economas. Por el
contrario, se trata de un factor que frena la inversin agregada. En cambio, el fomento
al consumo, al fortalecer la demanda total, estimula la inversin.44
44
En este punto destaca que Keynes (cap. 23) hace una recuperacin de ideas de autores mercantilistas a
favor del gasto, el consumo y el lujo, a la par de los perjuicios que el ahorro tiene para el sistema en su
conjunto. No cita en abono a su argumentacin a Munn quien con toda claridad argumento a favor de que los
excesos de los ricos puedan dar empleo a los pobres ( Citado por Galbraith: 63). A la vez en su defensa del
mercantilismo deja en el olvido su postura a favor de deprimir al mnimo el consumo de los pobres.
149
inversin- est en relacin inversa con i -la tasa de inters-. Para Keynes el manejo de la
tasa de inters es clave en cuanto que de ella depende la inversin y de sta depende el
empleo. Tanto ms elstica sea la curva rm, mayor ser la variacin en la inversin en
respuesta a las variaciones en la tasa de inters. Cuanto ms inelstica sea la curva rm
menos ser la reaccin de la inversin a los movimientos de la tasa de inters, tal y
como lo muestran las grficas de la figura siguiente:
Figura 8.4
Curvas de Demanda de Inversin
Elstica
Inelstica
151
La teora tradicional del inters lo concibe como el pago por ahorrar, es decir, como la
recompensa monetaria por posponer el consumo. La originalidad de Keynes es considerarlo
como un pago por no atesorar o guardar dinero, es decir, por considerarlo un pago por
ceder liquidez. Este enfoque del crdito es muy fructfero analticamente.
La preferencia de las personas, familias y empresas por tener liquidez (efectivo) depende
de tres tipos de motivos: (1) operacin; (2) precaucin, y; (3) especulacin. La preferencia
por la liquidez determinante es la originada por motivos de especulacin, es decir la que
resulta de la incertidumbre respecto del futuro de la tasa de inters. La especulacin as
entendida significa retener liquidez para buscar beneficios de un (supuesto) mejor
conocimiento del futuro. En este sentido la acumulacin de riqueza bajo su forma dineraria
existe en un sistema econmico que es incierto. El dinero se concibe por los agentes
econmicos como el nexo protector-especulativo entre el presente cierto y el futuro
incierto.
En los enfoques clsico y neoclsico no existe espacio terico para la incertidumbre debido
al supuesto de equilibrio macro en los mercados. No cabe por tanto cabe pensar en una
demanda de dinero motivada por el factor especulacin; solo existe demanda para
transacciones, pero no para especular. Esto solo sera posible en una sociedad esttica sin
incertidumbre sobre la tasa de inters, (2003:)
)
152
Figura 8.5
Curva de Demanda de Dinero
(L)
i
M
153
Keynes no ve a la tasa de inters como el factor que regula la oferta y demanda de recursos
de inversin ni tampoco como el pago pos posponer el consumo, al modo del enfoque
tradicional (2003:173-174; 183-187). De hecho no le asigna mucha importancia a la tasa de
inters como determinante de la propensin a consumir y a ahorrar pero si un papel
fundamental para la inversin debido precisamente a su relacin con la eficiencia marginal
del capital, la cual es la variable que gua las decisiones de inversin de los propietarios del
capital. Ahorro e inversin son en su anlisis las variables determinadas mientras que la
propensin a consumir, la eficiencia del capital y la tasa de inters son las variables
determinantes. En estas tres ltimas sobresale el componente subjetivo, es decir la
psicologa de los individuos, la opinin de la masa; Keynes habla as de propensin
psicolgica a consumir, actitud psicolgica a la liquidez y expectativas psicolgicas del
rendimiento futuro del capital (2003:239-240) como las variables independientes finales,
aparte de la unidad de salarios y la cantidad de dinero existente.
Para Keynes, opuesto a los preceptos del laissez faire, el manejo autnomo de la tasa de
inters interna, no estorbada por las preocupaciones internacionales constituye un
elemento clave para alcanzar el pleno empleo de las economas nacionales; se opone en
consecuencia a que ella est sujeta a las determinaciones de la balanza de pagos
(2003:329). La tasa de inters es clave para alcanzar la plena ocupacin por lo que el
remedio correcto para el ciclo econmico no puede encontrarse en evitar los auges
elevando para ello la tasa de inters que conducen a semidepresiones permanentes, sino
en evitar las depresiones bajando dicha tasa y conservarnos de este modo en un cuasi auge
continuo (2003: 306)45.
45
Es tal su relevancia que Keynes le otorga una sorprendente intencionalidad racional a los debates
medievales sobre la tasa de inters: ..se ve claramente que las disquisiciones de los eruditos escolsticos
tenan por objeto dilucidar una forma que permitiera a la curva de la eficiencia marginal del capital ser
elevada, mientras aplicaban los reglamentos, las costumbres y la ley moral para conservar baja la tasa de
inters (2003: 331)
154
De las tres variables que determinan el volumen del empleo, a saber: (1) la eficacia
marginal del capital, (2) la propensin a consumir, y (3) el tipo de inters, la primera
constituye el principal factor determinante del desempeo cclico de la economa. Los
ciclos econmicos son consecuencia de las fluctuaciones en las previsiones relativas a los
tipos de beneficios e inters que habr en el futuro. Su cada es la causa predominante de
las crisis mientras que su recuperacin es requisito para iniciar una nueva expansin de la
economa. Como se ha visto supra la eficacia marginal del capital es la variable ms
inestable del sistema.
Veamos el ejemplo de la mecnica de una recesin. Supongamos una cada de $10 000 en
la inversin de una economa que opera con una PMS=.4 y una PMC=.6. En este caso k=
1/.4= 2.5.La cada inicial de 10 000 provoca una reduccin de 6 000 en el consumo y de
4000 en el ahorro. La cada de 6000 en el consumo provoca otro descenso de 3 600 en el
consumo y de 2 400 en el ahorro. El descenso de 3 600 provoca a su vez una cada de 2160
en el consumo y de 1 440 en el ahorro. La secuencia prosigue hasta que la suma de los
ahorros no realizados (4000 + 2 400+ 1440+864+718.4+.) sea igual a la cada inicial de
la inversin.
155
C/Y= 1- 1/K
(1)
(K=Y/I; 1/K=I/Y)
Y=C+I
(2)
C/Y= 1- I/Y
(3)
1/K=I/Y
(4)
K=Y/I
(5)
Y=K (I)
(6)
trasponiendo (1)
1/K=1-C/Y
(7)
K=1/1-C/Y
(8)
(1-C/Y= PMgS)
(9)
156
El multiplicador de la inversin sirve tambin para estimar el impacto de sta en los niveles
de empleo. Para ello Keynes da por supuesto que no existe desempleo provocado por el
ahorro de mano de obra debido al progreso tecnolgico (es decir no existe desempleo
provocado por el cambio tecnolgico). Se trata de un supuesto vlido nicamente en
trminos de corto plazo y que no se sostiene, por supuesto, en el largo plazo46.
El progreso tcnico est ausente del sistema keynesiano, lo cual impide considerar los impactos negativos
(desaparicin de empleos) y positivos (creacin de nuevas ocupaciones) del cambio tecnolgico en el
mercado laboral.
157
agregadas a cierto nivel de precios y de empleo. El nivel de empleo est determinado por
dicha interseccin, que representa el punto donde las expectativas de ganancia del
empresario alcanzan su mximo. (Keynes, 2003: 56) A esto se denomina nivel de empleo
en condiciones de equilibrio. Como lo dice E. Roll: el determinante definitivo del volumen
de ocupacin es el grado en que los empresarios juzgan que tal ocupacin es
rentable (1976: 476)
Ahora bien, las razones por las que los costos y los precios se elevan cuando aumenta el
empleo son: (1) la ventajosa posicin de los obreros para contratarse cuando el desempleo
disminuye, (2) rendimientos decrecientes a corto plazo y, (3) embotellamiento de la
produccin.
158
).
159
XX el papel del estado en las principales economas del mundo, especialmente Alemania y
los Estados Unidos, comenz a modificarse en un proceso que llevara, en trminos
generales, del estado liberal, que se abstena en principio de practicar una poltica
econmica activa, hacia lo que sera al estado social o tambin llamado estado interventor
y benefactor (Galbraith, Marichal, Morison et al,
:).
Esta forma de estado emergi durante el perodo 1914-45 volvindose dominante en los
principales pases capitalistas (incluidos algunos pases perifricos) en los aos posteriores
a la segunda guerra mundial; de hecho se le empieza a denominar como estado social hasta
inicios de los aos sesenta. A diferencia del estado liberal del siglo XIX que se sustentaba
en una visin de individuos ciudadanos, el estado social se fundament a partir del
reconocimiento del conflicto entre las clases y la necesidad de institucionalizarlo. En una
poca de fractura profunda de la economa mundial (1914-45) el papel interventor del
sector pblico en las economas nacionales, tiene funciones contracclicas y asume el
progreso como planificacin del desarrollo nacional. Al surgir como respuesta institucional
47
Hession (1985:274 y ss.) rastrea el camino que llev a Keynes del Treatise of Money a la Teora General:
su participacin en el Comit de Finanzas e Industria de la Gran Bretaa que, en 1930, buscaba polticas que
estimularan la economa y que, en los hechos, funcion como un seminario acadmico donde se discutan las
ideas de Keynes; la poderosa influencia ejercida por su estudiante Richard Kahn, quien en 1931 escribi
inversin interna y desocupacin en el que se formulaba la idea del multiplicador; el giro de Keynes hacia
el proteccionismo y la autonoma monetaria (La autarqua nacional se llam un ensayo publicado en 1933).
160
La importancia de Keynes radica en formalizar tericamente las polticas que, en los casos
de Suecia, de la Alemania nazi y, con un menor xito pero no menor escala, los Estados
Unidos durante el New Deal de Roosevelt, ya se haban implementado para enfrentar la
recesin y el paro (Galbraith, Marichal, 20
, cap.
vez, su obra establecer los fundamentos tericos del sentido que tomar la intervencin
econmica de esa forma de estado en las siguientes dcadas. Una vez demostrada la
inestabilidad intrnseca del sistema y su incapacidad para alcanzar la ocupacin plena,
Keynes incorpora la presencia activa del estado como generador de demanda e inversin.
Lo distintivo en este punto es que Keynes privilegia la poltica fiscal sobre la monetaria.
Un tema decisivo al respecto es la asimetra de las polticas fiscal y monetaria: si bien el
estado lograba un incremento de la demanda agregada mediante un gasto pblico
expansivo, no poda hacer lo mismo mediante una baja en la tasa de inters y el aumento de
liquidez en el sistema va emisin monetaria.
Keynes descarta la respuesta del liberalismo para salir de la crisis. Segn sta -siguiendo la
tradicin de Smith y Ricardo (ver cap. 2. y cap. 3. )- la baja en los salarios como producto
de la crisis y el desempleo conducir eventualmente a la elevacin de la tasa de beneficio,
llevado as a la recuperacin de la inversin, el producto y el empleo. En el enfoque
keynesiano una cada en la demanda que genera desempleo generara tambin precios ms
bajos, de tal modo queel salario real de los que permanecen empleados puede
eventualmente elevarse (Shaikh, 2015:560). En caso de no ser as, adems del efecto
161
la tasa de inters, puede tener efectos muy limitados y llegar incluso a ser ineficaz si la
curva de demanda de dinero se va volviendo plana hasta el punto de llegar a la situacin de
que las sucesivas inyecciones de liquidez son retenidas por los agentes como saldos
inactivos. A esta situacin extrema se le conoce como trampa de liquidez. La cada en la
tasa de beneficio puede ser de tal magnitud que la baja en la tasa de inters no sea suficiente
para reactivar la economa.
En este caso un incremento en el gasto pblico produce todo su efecto multiplicador. El tipo
de inters no variar con el incremento de la demanda agregada y as la inversin no
disminuye. Es decir: en condiciones recesivas no existe efecto expulsin o
desplazamiento, es decir no hay un incremento tal de las tasas de inters que al mermar la
inversin privada amortige o incluso desplace el impacto expansivo del gasto pblico.
La situacin opuesta, en condiciones de auge, es cuando el incremento de la demanda
agregada eleva a tal punto la tasa de inters que la merma en la inversin privada que esto
provoca anula el efecto expansivo del incremento en el gasto.
162
Figura 8.6
Curvas IS-LM
LM
i
IS
Y
163
Los supuestos bsicos de este modelo son que el nivel de precios es constante y las
empresas estn dispuestas a ofertar cualquier cantidad a ese precio. Es decir: la curva de
oferta agregada es plana (lo que se denomina el tramo keynesiano de la curva de la oferta
agregada). Se trata de un supuesto clave del modelo keynesiano bsico: a corto plazo las
empresas satisfacen la demanda de su producto a un precio fijado previamente y no lo
modifican debido a los llamados costos de men (Bernanke y Frank, 2007: 262).
A partir de este esquema es posible extraer una serie de conclusiones. Nos limitaremos a
mencionar las dos ms importantes en cuanto a poltica fiscal y monetaria.
164
caso hay que considerar que si la curva de demanda de inversin (I= f(i)) es inelstica,
inelstica ser tambin la curva IS.
A este modelo Mundell y Fleming le incorporaron las variables fundamentales del sector
externo (exportaciones, importaciones) con lo cual, aparte del doble equilibrio mencionado
(en el mercado de bienes y dinero) tiene lugar un equilibrio en la balanza de pagos. Las
exportaciones mueven la curva IS hacia la derecha, elevando Y e i, mientras que las
importaciones lo hacen hacia la izquierda, provocando una disminucin de la renta y de la
tasa de inters.
desempeo
macroeconmico.
165
166
167
Captulo 9
La Escuela de Chicago
1. La crisis de los aos setenta del siglo XX y el agotamiento del keynesianismo;
2. Friedman y el Monetarismo; 3.El dinero importa; 4.La Curva vertical de Phillips; 5.
Lucas y la Nueva Economa Clsica.
En cambio, desde el fin de este conflicto blico en 1945 hasta inicios de la dcada de los
setenta, las principales economas del mundo vivieron un perodo de auge y estabilidad
financiera sin precedentes, conocido como el boom de posguerra, durante el cual el ciclo
econmico de casi todas las naciones presenta alzas prolongadas y duraderas mientras que
se presentan crisis breves y poco profundas. La reorganizacin de la economa
internacional (FMI, GATT, BIRF, Plan Marshall) a partir de los Acuerdos de Bretton
Woods (1944) trajo consigo una expansin del comercio y las finanzas con una notable
estabilidad cambiaria y monetaria (Pax moneta), al tiempo que la economa internacional
volva a retomar las tendencias a una mayor integracin e interdependencia entre las
economas nacionales. Asimismo, en las economas industrializadas el estado keynesianobenefactor (estado social) vive su poca de oro durante los aos cincuenta y sesenta.
168
Pero a inicios de los aos setenta la dinmica econmica mundial sufrir un quiebre y la
teora econmica un nuevo viraje- al conjugarse una serie de factores: a) llegar a su fin esa
onda expansiva de larga duracin que haba estado asociada a la produccin en masa de
los mtodos fordistas; b) terminar tambin la era de Bretton Woods que haba implicado la
existencia de sistemas de tipo de cambio fijo y, como fundamento de ello, la paridad
oro-dlar ;c) entrar en una severa crisis fiscal los estados benefactores, y; d) ingresar las
economas en una situacin indita en la que se combinaban la recesin y la inflacin
(slumpflation).
169
170
El siguiente aspecto tiene que ver con las limitaciones del modelo IS-LM. Tratndose de un
esquema de esttica comparativa, no es por supuesto capaz de captar las diferencias
dinmicas en los ajustes del multiplicador, los precios y el inters. Adems de no estar
diseado para ese fin, quiz su ms severa restriccin es que la conexin o vnculo entre los
sectores real y monetario solo tiene lugar mediante la tasa de inters; esto ltimo, entre
otras consecuencias, hace que el fenmeno de la inflacin carece de explicacin.
Pese a estas dos grandes limitaciones, el modelo distintivo del keynesianismo lleg a contar
con un acuerdo en torno a sus fines didcticos en la comprensin de los mecanismos
macroeconmicos, adoptndose el supuesto, por una parte, de la elasticidad de la curva LM
por parte del enfoque keynesiano (en el corto plazo) y, por otra, de la inelasticidad de esa
misma curva por parte del enfoque monetarista (en el largo plazo).
Desde los inicios de la economa la relacin entre dinero e inflacin ha estado a debate.
Bodino y ms tarde, a mediados del siglo XVIII, David Hume establecen lo que se conoce
como la explicacin monetaria de la inflacin y sientan las bases de lo que se conoce como
la teora cuantitativa del dinero. El incremento en el nivel general de precios de una
economa obedece a aumentos en la cantidad de dinero circulante. Marshall, a su vez, dio
un fundamento microeconmico a la teora cuantitativa del dinero e Irving Fisher
(
MV=PT
171
A su vez, una insuficiente oferta dineraria puede llevar a la recesin. De esta manera es
como Friedman explica la recesin ocurrida luego de la crisis de 1929: la Reserva Federal
de los Estados Unidos FED- llev a cabo durante los aos treinta una brusca reduccin de
la base monetaria generando una poltica deflacionaria es decir de cada en el nivel
general de precios- y contrayendo an ms el crdito. La Gran Contraccin escriben
Friedman y Schwartz- es un trgico testimonio del poder de la poltica monetaria, no una
evidencia de impotencia, como crean Keynes y muchos de sus contemporneos (1963: )
172
Figura 9.1
Curva de Phillips
P
(%)
(%)
Friedman sostiene en cambio que a largo plazo la relacin entre desempleo e inflacin se
expresa grficamente como una curva vertical.
173
Figura 9.2
Curva Vertical de Phillips
SRPC3
LRPC
(%)
SRPC2
SRPC1
------
D1
Dn
(%)
En la grfica cada curva a corto plazo muestra las combinaciones de inflacin y desempleo
que son posibles cuando la tasa de inflacin real diverge de la tasa esperada. Cuando
aquella es mayor que esta ltima (P2 en vez de P1) el desempleo disminuye de forma
temporal ms all de su tasa natural (de Un a U1), pero una vez que P2 se convierte en la
nueva tasa esperada, la curva a corto plazo cambia de SRPC1 a SRPC2, y la tasa de
desempleo vuelve a su nivel natural (c).
En particular Friedman formul la llamada Regla Monetaria que defiende un porcentaje fijo
de crecimiento para la oferta de dinero, a diferencia de la tasa de crecimiento variable
recomendada por las polticas activistas. Puesto que mantener una tasa fija de crecimiento
para H (dinero de alta potencia) no garantiza una tasa fija de crecimiento para la oferta de
dinero, debido a las variaciones en el multiplicador de dinero (H/M), lo contrario es cierto.
Mantener una RTCC para la oferta de dinero hara que la Reserva Federal manipulara H
activamente para compensar los cambios en el multiplicador de dinero (Gordon, 1996:
491-508).
Seguir una poltica monetaria apegada a esta regla se constituye en un factor que genera
confianza en los agentes y blinda la poltica monetaria respecto de las decisiones de
orden poltico que los gobiernos pretendan en un momento dado llevar a cabo. Esta regla
tcnica se ha concretado institucionalmente en los ltimos decenios en la llamada
autonoma de la Banca Central, es decir en la conformacin de un cuerpo directivo de la
banca central no sujeto a los poderes ejecutivo o legislativo en su toma de decisiones
respecto a la formulacin de la poltica monetaria.
175
Robert Lucas (Studies in Business Cycle Theory, 1981) es el segundo autor ms destacado
de la Escuela de Chicago, especialmente por su aplicacin del concepto de expectativas
racionales para fundamentar el comportamiento de los agentes frente a la inflacin. Lucas
sostiene que stos no lo hacen gradualmente sino de manera inmediata: supone de entrada
que los mercados de recursos y financieros ajustan ipso facto sus expectativas sobre la
inflacin al enfrentarse a un entorno macroeconmico de polticas de gasto y emisin
expansionistas. De aqu se sigue que en la medida que los agentes se adapten ptimamente
a la informacin existente, (obsrvese: sin que exista razn para suponer que hagan lo
contrario) ellos encontrarn siempre la senda ptima de ajuste.
176
Figura 9.2
(b)
(a)
ASLR
ASLR
AS1
AS2
P1
P2
AS3
d
b
P3
AD1
P1
AD2
AD1
Q1
Q2
AD3
Q3
Q1
177
Sostener que el mercado es siempre eficiente y que la sabidura colectiva de los agentes
econmicos es permanentemente correcta o acertada, lleva por supuesto a conclusiones
absurdas como por ejemplo sostener que los precios de todos los bienes siempre son los
adecuados y por tanto que las burbujas especulativas no tienen lugar. Si stas no existen
tampoco pueden estallar y en consecuencia no suceden las crisis financieras. Estas no
tienen cabida bajo la hiptesis de la eficiencia perfecta del mercado.
178
sobre la crisis
179
Captulo 10
Reflexiones pertinentes
1. La historia de una disciplina histrica; 2. Debates y paradigmas;
En los captulos precedentes se ha hecho un recorrido por las escuelas, autores, temas de
anlisis, enfoques metodolgicos y conceptos ms importantes del pensamiento econmico.
En nueve captulos se agruparon, en orden histrico, ideas y teoras formuladas en torno a
uno de los ms complejos campos de la actividad humana, la economa. Este repaso
sinttico se hizo con el propsito de elaborar una presentacin accesible para lectores
principiantes a la vez que ofrecer una sistematizacin bsica y coherente para los ya
iniciados en esta disciplina. Se dejaron a un lado autores y escuelas para concentrar la
atencin en lo ms esencial de la trayectoria seguida por el pensamiento econmico desde
sus orgenes hasta mediados del siglo pasado. En este ltimo captulo se ofrecen algunas
reflexiones pertinentes para un balance general de lo observado.
Refirindose a la historia del pensamiento cientfico dice Koyr que bien puede parecer un
cementerio de errores o incluso una coleccin de monstra justamente relegados al gabinete
del trastero y buenos solamente para una obra de demolicin. Un cementerio de teoras
olvidadas (1944:53)
Aade que es
mentalidad prctica que al remontar el curso del tiempo encuentra las teoras ya cuando
estn muertas, envejecidas, ajadas, esclerosadas. (Ibid) En cambio slo el historiador
capta las teoras del pasado en su nacimiento y vive con ellas el impulso creador del
pensamiento (Ibid.). Ha sido nuestro intento en este libro, por supuesto, dar una pequea
muestra de los variados esfuerzos del pensamiento a lo largo de siglos para alcanzar a
comprender los
180
).
181
La historia del pensamiento econmico es, por razones histrico-sociales y por limitaciones
cognitivas
interior. No sigue una evolucin lineal y ascendente, al modo de una progresin terica
continua en la que los sucesivos autores, recorriendo siempre un mismo sendero, arriben a
descubrimientos que se agregan a los anteriores en una acumulacin de conocimientos y
saber, como si fueran piezas de juguetes lego o contenedores de barco que, con una misma
lgica, se ensamblan unos arriba de otros.
) tampoco en las
naturales- sino que la lnea del pensamiento est marcada y jaloneada por la discrepancia
y la crtica, la ruptura de enfoques, supuestos, conceptos, temporalidades y
argumentaciones; retrata de un rasgo que se presenta tanto al interior de una misma escuela
o corriente, como entre paradigmas
estancamiento o la desaparicin, y otras dan por supuesto que durar toda la eternidad, o
sencillamente ignoran semejantes discusiones futuristas. En el plano de las polticas
econmicas unas teoras enfatizan la importancia de la poltica fiscal mientras que otras la
trascendencia de la poltica monetaria y financiera. Y as todo el tiempo
El abanico de las divergencias entre las diversas escuelas y corrientes es sumamente amplio
y no se limita a cuestiones puntuales sobre el ciclo econmico, los determinantes del precio,
los multiplicadores de la inversin o aspectos semejantes; las discrepancias abarcan hasta la
idea o concepcin misma del ser humano, en su faceta particular de homo economicus. Las
diferencias respecto a este punto, por lo dems, no son menores sino cruciales en la
construccin de los distintos edificios tericos, ya que de acuerdo al punto de vista
adoptado se define el tipo de desempeo que tendrn los agentes econmicos dentro del
sistema y el desempeo del sistema en s. Lo interesante a destacar es que en esta cuestin
del agente econmico
183
En el Prefacio a su magnus opus, Kuhn relata que al entrar en contacto por primera vez con
cientficos sociales se asombr ante el nmero y alcance de los desacuerdos patentes
sobre la naturaleza de problemas y mtodos cientficos aceptados y que hubiera respuestas
y controversias endmicas tan firmes o permanentes al respecto, como no suceda
normalmente en la fsica, la qumica o la biologa (:13). Su explicacin a este contraste
es clave para el punto que estamos abordando: Al tratar de descubrir el origen de esta
diferencia, llegu a reconocer el papel desempeado en la investigacin cientfica por lo
que desde entonces, llamo paradigmas realizaciones cientficas universalmente
185
Para estudiar el desempeo de los msculos del cuerpo humano, por ejemplo, es posible
utilizar un video computarizado que muestre a ste caminando, corriendo, saltando,
bailando, etctera, es decir en movimiento (ya sea a velocidad normal o en cmara lenta);
tambin es posible congelar las imgenes, es decir proceder estticamente y observar el
cuerpo humano en diferentes posiciones en equilibrio. Ningn fisilogo o especialista
interesado en entender el funcionamiento muscular se limitara a utilizar solo uno de esos
recursos visuales (en movimiento y estticamente) y a rechazar por improcedente al otro.
Implcitamente aceptaran que las dos formas de analizar la realidad son vlidas.
Igualmente los estudiosos de los msculos del cuerpo humano veran con la mayor
normalidad observar en un momento dado un msculo en particular, de manera aislada,
independiente, en su individualidad y, en otro momento, estudiarlo en sus vnculos e
interaccin con otros msculos o con los respectivos huesos. En ambos casos nadie pondra
en duda la validez de esas dos formas opuestas- de observar y analizar el comportamiento
muscular. Ambas seran vistas como complementarias y no excluyentes. Nadie sostendra,
en su sano juicio, que la verdad cientfica est en solo en una de las formas o mtodos.
sistema econmico como un todo (no nos referimos a su dinmica cclica, sino al
desempeo e interrelaciones que guardan sus distintas partes o sectores) no es esttico ni es
un continuo ms de lo mismo en el transcurso del tiempo; el objeto de estudio de la
economa no pertenece as al mundo de los fenmenos naturales -donde existen leyes y
regularidades que no surgen, ni desaparecen o se modifican con la accin humana48-. La
falta de microscopio o telescopio, deca Marx, se suple con la abstraccin terica. Pero,
con qu tipo de abstraccin? De nuevo: solamente con un tipo o mtodo de
razonamiento? En realidad resulta pretencioso suponer que en las condiciones nicas y
cambiantes de la realidad econmico y social alguna teora puede por s sola tener la
verdad, o ser la llave nica para acercarse a ella. Ninguna teora opinin puede tener la
capacidad de enumerar ya no digamos explicar toda la realidad econmica, es decir la
complejidad de sus fenmenos y procesos.
Las teoras econmicas son mucha ms limitadas en sus alcances: permiten captar slo
partes de esa realidad (porciones deca Popper); las teoras y sus conceptos son como
plantillas que hacen posible recortar y ver de cierta forma partes del objeto de estudio,
a la vez que nos impiden ver otras partes; los aparatos conceptuales de las teoras nos
permiten rebanar mentalmente la realidad solo de cierta manera, desde cierto ngulo, y
por tanto analizar nicamente algunas de sus porciones; esos aparatos conceptuales
necesariamente dejan de lado en anlisis de otras partes y porciones de la realidad, pues no
la pueden recortar desde otros ngulos, con otras dimensiones y en diferentes
profundidades (ya que la realidad no es plana sino de mltiples capas o
dimensiones). Toda teora tiene, haciendo uso de la terminologa marginalista un costo
de oportunidad, un trade off. Las teoras econmicas pueden explicar porciones de lo real
pero no ven o ignoran lo que sucede con otras partes de esa realidad. Algunas permiten
abarcar ms aspectos mientras que otras tienen un alcance menor. Algunas son de alta
potencia y otras de baja potencia analtica. Algunas permitan ver el bosque mientras que
48
187
otras ven el rbol e incluso habr las que puedan ver lo que sucede al interior de la hoja que
pende de la rama ms alta del rbol. Lo mismo se puede decir en cuanto a los efectos
prcticos de las teoras: mientras unas tienen implicaciones de determinada orientacin para
la poltica econmica (o la poltica en general), otras responden y/o favorecen
determinadas posturas respecto al quehacer econmico.
Metafricamente hablando las teoras y sus metodologas son lentes de muy distintos
colores y variadas gradaciones que nos permiten observar la realidad con tonos que resaltan
ciertos aspectos de la misma, pero que simultneamente oscurecen o impiden percibir
otros aspectos de ella, para los cuales necesitamos otro utilizar otros tipos de lentes. Existen
lentes diseados para ver de lejos. y los hay para ver de cerca. Tambin existen lentes para
ver mejor las cosas que se encuentran en movimiento y otros que son idneos para captarlas
en reposo. Los hay para ver las cosas muy pequeas y los hay para ver los objetos muy
lejanos. Asimismo, existen lentes que permiten la visin nocturna y otros incluso que hacen
posible ver la corona solar, que de otro modo cegara nuestras pupilas. Quien se haya
practicado en alguna ocasin un examen de la vista sabe que las letras negras se destacan de
manera distinta y adquieren diferente nitidez si se leen a travs de una mica roja, una verde
o una que sea incolora.
2016
188
Ao
Obra
Autor
Nacionalidad
1692
Aritmtica Poltica
William Petty (1623-1687)
Ingls
1758
Tableau conomique
Francois Quesnay (1694-1774)
Francs
1776
An Inquiry into Nature and Causes of the Wealth of Nations
Adam Smith (1723-1790)
Escocs
1817
Principles of Political Economy and Taxation
David Ricardo (1772-1823)
Ingls
1867
Das Kapital (T. I; T. II 1884; T. III 1893)
Karl Marx (1818-1883)
Alemn
1871
Theory of Political Economy
Stanley Jevons (1835-1882)
Ingls
1871
Principles of Economics
189
1946
Capitalism, Socialism and Democracy
Joseph A. Schumpeter (1883-1950)
Austro-estadounidense
1956
Studies in the Quantity Theory of Money
Milton Friedman (1912-2006)
Estadounidense
190
1963
A Monetary History of the United States 1867-1960
Milton Friedman (1912-2006); Anna J. Schwartz (1915-2012)
Estadounidenses
1981
Studies in Business-Cycle Theory
Robert Lucas (1937- )
191
Bibliografa
Clark, G. (1963). La Europa Moderna, 1450-1720. Cap, VIII, pp. 173-190. FCE
Breviarios No. 169.
192
193
Hobsbawm, E. (s/f) Las revoluciones burguesas. T.I y II. Ed. Quinto Sol. Mxico
Hobsbawm, E. (2014) Historia del Siglo XX. Paids/Crtica. Mxico.
Hodgson, G. (1998) On the evolution of Thorstein Veblens evolutionary economics.
Cambridge Journal of Economics, No. 22, pp. 412-431
Johnson, P. (
194
Progreso. Mosc.
Luxemburgo, R. (
) La acumulacin de capital.
Marx, C. (
).
195
Plato (1937). Republic. Books 1-5. Loeb Classical Library. Harvard College.
Reale y Antiseri (1988). Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico. T.
I-III. Herder, Madrid.
Ricardo, D. (1976). Principios de Economa Poltica y Tributacin. FCE,
Mxico.
Roll, E. (1942). Historia de las doctrinas econmicas. FCE. Mxico.
Rosdolsky, R. (1978). Estructura y gnesis de El Capital de Marx. Siglo
XXI. Mxico.
Rothbard, M. (2000). Historia del pensamiento econmico. Unin Editorial.
Vol. II. La Economa Clsica. Madrid. Caps. V y VI.
Rubin, I. (1979) Ensayos sobre la teora marxista del valor. PyP. No.53,
Siglo XXI. Mxico.
Rutherford (1984) Veblen and the processes of institutional change. History
of Political Economy, Vol.16; No. 3; pp. 331-348. Duke University Press.
Salvatore, D. (1990). Teora y problemas de microeconoma. McGraw-Hill.
Bogot, Colombia.
Schumpeter, J. (1912). Teora del desenvolvimiento econmico. FCE,
Mxico.
Schumpeter, J. (1946). Capitalism, socialism and democracy.
197
UAM.
Toledo, A. (2015). El Institucionalismo Vebleniano: una introduccin. en
Pino E. y Toledo A. (Coords.) Institucionalismo y Gobernanza. Actores y
cultura en el cambio social. Biblioteca Nueva-UAM. Mxico, cap. 2.
Torres, R. (1975). Teora del Comercio Internacional. Siglo XXI, Caps. II-IV,
pp. 29-58.
Valenzuela, J.C. ( )
Varian, H. (1999). Microeconoma Intermedia. Un enfoque actual. Antoni
Bosch editor. Barcelona.
Veblen, T. (1998). Why is economics not an evolutionary science? Cambridge
Journal Economics. No. 22, pp. 403-414.
Veblen, T. (
198