Apuntes Curso Albanileria 2013
Apuntes Curso Albanileria 2013
Apuntes Curso Albanileria 2013
1. ANTECEDENTES
En general
-La albailera muchas veces se construye desaplomada, con mala mano de obra.
2
y en edificios de baja altura, estructurndolas en albailera simple, armada o
confinada.
La albailera simple no tiene una funcin estructural, pues no incorpora ningn
tipo de refuerzo. Por el contrario, con la albailera armada y confinada se pueden
conformar estructuras sismo - resistentes.
3
por la norma actual (mtodo elstico), por los factores de seguridad que
incorporan dichas frmulas.
La tendencia debe ser disear por resistencia. Para normar este procedimiento es
necesario contar con una base de datos que permita formular expresiones
confiables para nuestro pas. Por otra parte, el control de la construccin, diseada
por este mtodo debe ser ms rigurosa que la que actualmente se practica.
Se debe considerar que los valores de los ensayos que se realizan en laboratorios
difieren de la realidad, debido a que en obra, generalmente por falta de
supervisin o ignorancia, las especificaciones de construccin no son respetadas.
Especficamente en nuestro pas
Del cien por ciento de la cantidad total de metros cuadrados construidos en el pas
las construcciones de uno y dos pisos en albailera confinada con pilares y
cadenas y la armada con acero vertical en las perforaciones de las unidades de
albailera alcanzan aproximadamente el 50 % de ellos. A esta cantidad hay que
agregar las construcciones de ms de dos pisos que tienen elementos muros de
albailera.
Consecuencias:
CHILE.
10
Falla por corte en machones. Mal diseo. Ovalle 1997. (L. Daz).
11
Falla por corte en machones. Mal diseo. Ovalle 1997. (L. Daz).
Falla por corte en machones. Mal diseo. Ovalle 1997. (L. Daz).
12
13
14
15
16
17
18
4.
RESPUESTA
SSMICA
DE
CONSTRUCCIONES
DE
ALBAILERA
CONFINADA Y ARMADA.
19
Es importante hacer notar que la albailera confinada se ha utilizado ampliamente
en pases con alto riesgo ssmico (Chile). Construcciones de albailera confinada
bien construidas han sido capaces de soportar sismos de gran intensidad sin
colapso y en la mayora de los casos sin daos de consideracin. Desempeos
deficientes han sido causados por errores de construccin, malos diseos o
materiales deficientes utilizados en el diseo y en la construccin. Pobres
comportamiento ssmicos se producen por falta de muros en una o dos
direcciones perpendiculares de anlisis, secciones transversales de los pilares
pequeas, fuera de norma, deficiencia de las armaduras de los pilares de
confinamiento en trminos de cantidad y detallamiento, discontinuidad de la
armadura de las cadenas, inadecuada conexin de los diafragmas y/o
configuracin estructural.
20
La albailera armada ha presentado un buen comportamiento antes solicitaciones
ssmicas. No obstante lo anterior, en opinin del autor de estos apuntes, la
albailera confinada presenta un comportamiento superior.
Las
fallas
de
la
albailera
armada
(tambin
confinada),
se
deben
Albailera confinada.
21
Albailera armada.
Las construcciones de albailera confinada han sido muy usadas en Chile desde
mediados del siglo pasado, especialmente, como ya se expres anteriormente, por
el buen desempeo observado en las viviendas de uno y dos pisos durante el
terremoto de Chilln (Moya, 2002). Adems ha contribuido a esta situacin, el
hecho que los materiales utilizados en su construccin sean relativamente
econmicos y que su eje ejecucin no requiere de una inspeccin especializada,
como ocurre con las albaileras reforzadas con barras de acero distribuidas en el
interior de los muros de albailera.
22
ANTECEDENTES
(i) El pao de albailera se debe construir en primer lugar, dejando sus bordes
verticales endentados, para luego colocar el hormign de los elementos de
confinamiento.
(ii) Los elementos de confinamiento no deben interrumpirse.
(iii) Los paos de albailera deben tener una forma aproximadamente cuadrada.
Se deben colocar pilares de confinamiento intermedios si es necesario.
(iv) Los paos de albailera no deben presentar fallas de aplastamiento por
compresin.
Por tal motivo, se recomienda el uso de unidades macizas o perforadas con un
porcentaje reducido de perforaciones, menor que un 30%.
23
confinamiento, del trabajo conjunto que se logre entre el pao de albailera y los
elementos de confinamiento, de la esbeltez del muro y de la existencia de
armadura horizontal en el pao de albailera. Las armaduras de refuerzo de los
elementos de confinamiento deben resistir tanto las tracciones que producen los
momentos de flexin debido a las acciones que actan en el plano del muro como
los esfuerzos de flexin y corte que producen las cargas perpendiculares al plano
del muro como los esfuerzos de flexin y corte que producen las cargas
perpendiculares al plano del muro.
Adems, se requiere una mayor concentracin de estribos en las zonas por donde
se tiende a propagar el agrietamiento del pao, zonas crticas, para evitar que la
grieta atraviese los pilares o la cadena del muro y se produzca una rotulacin en
los elementos de confinamiento.
Los modos de fallas que pueden presentar este tipo de muros son los siguientes
(Gallegos, 1989; Paulay y Priestley, 1991):
24
i.- Falla de flexin: Este modo de falla se puede presentar en muros esbeltos,
cuando se generantracciones importantes en los pilares de confinamiento,
producindose la fluencia de las armaduras longitudinales y una falla de
compresin por flexin en el taln comprimido del muro.
ii.- Falla de corte por deslizamiento: Este modo de falla se produce por un
deslizamiento a lo largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia de
una falla de adherencia por corte en la junta. Este deslizamiento produce un
mecanismo del tipo columna corta en los pilares.
iii.- Falla de corte: Esta falla se caracteriza por un agrietamiento diagonal del pao
de albailera como se muestra en la figura y es consecuencia de las tensiones de
traccin diagonal que se producen en el pao. Para evitar la propagacin de la
grieta diagonal en los elementos de confinamiento es necesario reforzar las zonas
crticas de estos elementos, especialmente cuando la albailera es de buena
calidad y el pao de albailera es largo.
25
Disposiciones Generales
26
i.
ii.
iii.
Disposiciones de Diseo
Para los efectos de calcular las deformaciones producidas por la accin ssmica, el
mdulo de elasticidad Em y el mdulo de corte Gm de la albailera se deben
determinar a partir de la resistencia bsica a la compresin de la albailera (fm)
con las siguientes expresiones:
27
E m 1000 f m '
ii.
(1.1)
(1.2)
G m 0. 3 E m
(1.3)
Va
Am
iii.
h
e 1
40 t
(1.5)
Na
fm'
28
h
iv.
si N
Na
3
N
si
M a 1.5 M oa 0.10 N a d 1
N a
(1.7)
Na
(1.8)
3
Moa
Ma
As
fs
29
Limitaciones de Diseo
Estas limitaciones de diseo son aplicables a los muros que forman parte de las
estructuras resistentes de los edificios de albailera confinada de cualquier
nmero de pisos, salvo que se indique lo contrario.
i.
Dimensiones lmites
Estas restricciones estn referidas con respecto a los ejes de los elementos de
confinamiento.
ii.
En los pilares y cadenas se deben distinguir dos zonas crticas, ubicadas en los
extremos, y una zona intermedia comprendida entre ellas.
La longitud de la zona crtica es medida desde el borde interno de los elementos
de confinamiento, en pilares corresponde al mayor valor entre dos veces el ancho
de ste y 60 cm. , y para cadenas debe ser de 60 cm.
30
En las zonas crticas de un pilar, el rea de estribos debe calcularse con la
expresin:
Ae
Vc
fy dp
s (1.9)
Ae
Vp
Vc
dp
fy
iii.
31
iv.
Para lograr una buena trabazn entre los paos de albailera y los pilares y
cadenas de hormign armado, se deben construir primero los paos de albailera
y luego colocar el hormign de los elementos de confinamiento.
La trabazn debe materializarse mediante un endentado de los bordes verticales
del pao, el cual debe tener una penetracin en el pilar de por lo menos de la
longitud de la unidad de albailera, o con conectores hechos con barras redondas
para hormign armado ubicados en las juntas horizontales de mortero, espaciados
a no ms de 40 cm.
5.2. ALBAILERA ARMADA NCh 1928.Of93. Albailera armada-Requisitos
de diseo y clculo.
I. Generalidades.
Todas las estructuras de albailera deben ser proyectadas para el total del peso
propio y sobrecargas establecidas por la norma NCh1537.Of1986 [I.N.N. 1993].
Mod. 2003.
32
II. Tensiones de Diseo.
Los ensayos deben hacerse de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes,
en lo que no contradiga las disposiciones de la norma NCh1928.Of93 [I.N.N.1993].
Tambin los resultados de los ensayos deben estar a disposicin de la inspeccin
durante la ejecucin de los trabajos.
III. Criterios de Diseo para la Albailera Armada.
33
c) Los mdulos de elasticidad de la albailera y del refuerzo permanecen
constantes.
d) Las tensiones son proporcionales a las deformaciones.
e) La albailera no resiste tensiones de traccin.
f) El refuerzo esta completamente embebido y adherido a la albailera.
I. Generalidades.
Las tensiones admisibles para los distintos tipos de solicitaciones que se indican
mas adelante segn el tipo de esfuerzo, en general, quedan determinadas a partir
del valor de la resistencia a la compresin de un prisma a los 28 das f .
m
34
prisma por el rea bruta. Para la albailera construida con bloques de mortero de
cemento o unidades de geometra similar, en las que no se llenas los huecos, el
valor de f se calcula dividiendo la carga de rotura del prisma por su rea de
m
contacto; tambin puede usarse el valor de f que se obtiene del ensayo del
m
E 700 f m (1.2)
Y el correspondiente mdulo de corte:
G 0.3 E (1.3)
II. Traccin.
35
III. Compresin axial.
edad de 28 das o a una edad menor, si se espera que la albailera pueda recibir
la totalidad de las cargas antes. Segn NCh1928.Of93, [I.N.N. 1993], el valor de f
h 3
Fa 0.2 f m 1
(1.4)
40 t
;en construcciones con inspeccin especializada.
h 3
Fa 0.1 f m 1
40 t
(1.5)
36
V. Compresin en columnas.
(1.6)
(1.7)
VI. Flexin.
37
V
(1.8)
bd
Cuando la tensin de corte calculada con la frmula anterior excede las tensiones
admisibles para la albailera sin considerar armadura de corte, la armadura de
corte debe disearse para absorber el 100 % del esfuerzo de corte.
Av
1.1 V s
(1.9)
Fs d
En caso que M/Vd este comprendido entre 0 y 1, la tensin admisible por esfuerzo
de corte en muros se determina de la lnea recta que une los valores obtenidos de
la Tabla 1.1 para M/Vd =0 y M/Vd=1.
38
Donde d: longitud del muro
s: espaciamiento del refuerzo de corte
A : rea del refuerzo de corte contenida en la distancia s
V
El dimetro del refuerzo vertical debe ser menor o igual a la mitad de la menor
dimensin del hueco donde se ubica.
El dimetro de la armadura colocada en el mortero de junta entre hiladas debe ser
menor o igual a la mitad del espesor de la junta.
El espaciamiento entre barras paralelas ubicadas en un mismo hueco, no debe ser
menor que el dimetro de las barras, ni menor que 2,5 [cm] cuando las barras son
verticales.
Todas las barras deben estar embebidas en hormign de relleno o en mortero de
junta. Las barras ubicadas en los huecos de las unidades deben tener un
recubrimiento mayor o igual a 1[cm], con respecto a la pared interior del tabique o
39
cscara. Adems, en elementos sin proteccin a la intemperie o en contacto con
tierra, debe usarse un recubrimiento mnimo de 5 [cm] con respecto a la cara
exterior del elemento. Sin perjuicio de lo anterior, en ambientes agresivos deben
tomarse medidas para garantizar la proteccin de las armaduras.
Para las longitudes de anclaje de las armaduras, deben usarse los valores
especificados en la pertinente norma de hormign armado.
5.3.
Esta norma establece los requisitos y las exigencias mnimas para el anlisis,
diseo, materiales, construccin, control de calidad y la inspeccin de las
edificaciones de albailera estructuradas por muros confinados y por muros
armados.
40
Para los efectos de calcular las deformaciones producidas por la accin ssmica, el
mdulo de elasticidad Em y el mdulo de corte Gm de la albailera se deben
determinar con las siguientes expresiones:
G m 0. 4 E m
Esta norma pretende evitar fisuras frente a sismos frecuentes los que son
considerados de mediana intensidad, esto es, que el muro trabaje en un Estado
Lmite de Servicio [Schmidt, 2002]. Para esto considera en el diseo fuerzas
cortantes generadas por un sismo moderado, estableciendo la siguiente relacin:
41
Ve 0.55 Vm (1.14)
Ve
Vm
Vu Vei
Vm1
Ve1
con
Vm1
3 (1.15)
Ve1
Pm
0.05 f m ' (1.16)
Lt
As
0.001 (1.17)
s t
As
Vu
Vm
42
Vm 0.5 v m ' t L 0.23 Pg (1.18)
(1.19) Para
unidades
slico-
calcreas.
vm
V L
1
ei
1 (1.20)
3
M ei
Pg
Vei
Mei
M ui M ei
Mui
Vmi
(1.21)
Ve1
Vmi
Vm1 Ve1
Pm
fm
43
5.4.
De las expresiones propuestas por la MSJC, para los distintos tipos de solicitacin,
se dar nfasis al diseo de muros frente al esfuerzo de corte, debido a que es la
principal causa de rotura en muros de albailera.
Resistencia nominal al esfuerzo de corte de muros de albailera armada.
Vn Vm V s
M
Vm 0.265 4 1.75
V dv
An
(1.22)
V s Av f y
Vn
Vm
Vs
d
(1.24)
s
44
dv
An
fm
Av
fy
45
A
V s 0. 5 v
s
f y d (1.25)
Esta norma [Norma tcnica mexicana] contiene los requisitos mnimos para el
anlisis, diseo y construccin de estructuras de albailera, denominada como
mampostera, la cual est confeccionada por unidades de piedra natural
correspondientes al grupo de piedras de cantera, piedra brasa (basltica), entre
otras y por unidades de piedra artificial, correspondientes a unidades de arcilla
recocida, bloques de mortero y barro.
46
mtodos de resistencia ltima para el diseo de los elementos, haciendo uso de
factores de reduccin de capacidad.
Para los efectos de calcular la rigidez y las deformaciones que sufre una
estructura, generadas por la accin de cargas permanentes y por solicitaciones
eventuales, el mdulo de elasticidad Em y el mdulo de corte Gm de la albailera
pueden determinarse de la siguiente forma:
i.
Mdulo de Elasticidad
E m 800 f m * (1.26)
E m 350 f m * (1.27)
47
b. Para albailera de tabiques de barro y otras piezas, excepto las de
concreto
E m 600 f m * (1.28)
E m 350 f m * (1.29)
fm*
ii.
Mdulo de Corte
Gm 0.4 E m (1.30)
VmR
FR
vm*
AT
48
P
: Carga axial total que tributa sobre el muro, sin multiplicar por el
factor de carga.
i.
La separacin mxima entre barras de refuerzo horizontal debe ser menor a seis
hiladas y 60 cm, y su tensin de fluencia, fyh, no debe exceder 600 Mpa.
Esta norma establece tambin cuantas mnimas y mximas de refuerzo horizontal
segn las siguientes expresiones:
mn
VmR
f*
0. 3
< h
< mx 0.3 m (1.32)
f yh
FR f yh AT
f yh
< mx
1. 2
f yh
(1.33)
< mx
0. 9
f yh
(1.34)
49
ii.
0.6
0.2
VsR
FR
f yh
AT
5.6.
Normativa
colombiana
Normas
colombianas
de
diseo
Su objetivo es lograr un
50
Las disposiciones de diseo de esta norma, estn referidas al mtodo de estado
lmite de resistencia (rotura) [Schmidt, 2002], sin embargo, permite un diseo en
base a mtodos de tensiones admisibles.
Determinacin de parmetros elsticos
i.
Mdulo de Elasticidad
ii.
Mdulo de Corte
51
Esta norma [AIS, 1998] entrega expresiones nominales de resistencia, las cuales
deben ser afectadas por un factor de reduccin , para la obtencin de la
resistencia ltima de diseo. Este factor depender del tipo de solicitacin,
tomando los siguientes valores, mostrados en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1 Factores de reduccin
Solicitacin
0.70
0.90
0.90
Cortante
0.60
Esta norma seala que toda la fuerza de corte debe ser resistida por la albailera,
despreciando la contribucin de los elementos de confinamiento. La resistencia de
diseo Vu, debe cumplir con la siguiente condicin:
Vu V n (1.41)
1
Vn
12
fm '
Pu
3 Ae
1
Amv
6
f m ' Amv [N ]
(1.42)
52
Vu
Vn
fm'
Pu
Ae
Amv
lw
Vn 0.261
5.7.
que
dependen
de
ensayos
normados
por
reglamentaciones
53
Normativa en Chile
[INN,
fm'
Las dimensiones de los prismas deben cumplir que su espesor sea igual al
espesor de los muros, su longitud debe ser mayor o igual al espesor y a la longitud
de la unidad de albailera, y su altura debe estar compuesta al menos de tres
hiladas y el cuociente entre la altura y el espesor debe ser mayor o igual a 3.
54
ii. Mediante ensayos a la unidad de albailera
kg . f
f m ' 0.25 f p 60 2
cm
kg . f
f m ' 0.30 f p 45 2
cm
55
en la construccin de los muros, sometidos a compresin diagonal. Se debe
efectuar el ensayo a la edad de 28 das. La resistencia bsica de corte queda
definida con la siguiente expresin:
m'
Tipo de unidad
Grado del
mortero (segn
Resistencia bsica
Clase
fp [Mpa]
MqM
16,0
M 15
0,60
MqP
10,0
M 10
0,50
MqHv
10,0
M 10
0,50
mnM
4,0
M 50
0,25
Bloque
5,0
M 10
0,30
Bloque
4,5
M 10
0,20
NCh 2256)
56
5.8.
Normativa peruana
Edificios de 1 a Edificios de 3 a
Edificios de
Resistencia
2 pisos
5 pisos
ms de 5 pisos
caracterstica
Zona ssmica
Zona ssmica
Zona ssmica
f m'
vm'
Los prismas y muretes deben ser elaborados con las mismas caractersticas de
los materiales empleados en la construccin de los muros, y deben ensayarse a
una edad no menor que 28 das.
57
5.9.
fm
vm
Normativa mexicana
Resistencia a la compresin
58
Altura Espesor
Factor
0.75
0.90
1.00
1.05
fm
(1.53)
1 2.5 c m
cm
f m* [kg. f cm 2 ]
f p*
f p*
[kg. f cm 2 ]
Mortero I
Mortero II
Mortero III
60
20
20
20
75
30
30
25
100
40
40
30
150
60
60
40
200
80
70
50
300
120
90
70
400
140
110
90
500
160
130
110
59
iii. A partir de valores indicativos
Los muretes deben tener una longitud de a lo menos 1.5 veces la longitud de la
unidad, y el nmero de hiladas debe ser el necesario para que la altura del murete
sea aproximadamente igual a longitud de la unidad. Los muretes sern ensayados
a los 28 das desde su confeccin, cometindolos a una carga de compresin a lo
largo de su diagonal, y el esfuerzo cortante medio se determina dividiendo la carga
mxima por el rea bruta de la diagonal del murete.
La determinacin de la resistencia a la compresin diagonal, vm*, debe realizarse
sobre un mnimo de nueve muretes, y utilizando la expresin:
v m*
vm
(1.54)
1 2. 5 c v
vm
cv
60
Esta norma indica que si no se realizan ensayos a muretes, la resistencia a la
compresin diagonal corresponder a la indicada en la Tabla 1.7.
Tabla 1.7 Resistencia de diseo a compresin diagonal
para algunos tipos de albailera
*
Tipo de
vm
mortero
[kg. f cm 2 ]
Tabique de barro
3.5
recocido
II y III
huecos verticales
II y III
3.5
II y III
2.5
Unidad
Bloque de concreto
Resistencia a la compresin
61
ensayos. Este valor debe corregirse por un factor de esbeltez, establecido en la
Tabla 1.8.
Tabla 1.8 Factor de correccin por esbeltez para fm'
Altura Espesor
Factor de correccin
50 k p
2h
f cp ' 0.8 f cu '
Rm
f cu '
75 3 h
75 3 h
(1.55)
Rm
: Parmetro.
fcu
kp
fcp
62
vm [Mpa]
0.35
0.25
0.15
v m 0.53
kg . f
f m ' 2 (1.57)
cm
6. COMENTARIOS
Nuestra normativa vigente [INN, 1997; INN, 1993] que establece un diseo en
tensiones admisibles, para albailera armada y albailera confinada, no indica los
factores de seguridad para el clculo de este tipo de estructuras. Esto podra ser
63
consecuencia de que no existen los antecedentes experimentales suficientes para
establecer expresiones de rotura que representen confiablemente el desempeo
final, principalmente de muros de albailera confinada o armada.
64
DISEO DE VIVIENDAS DE ALBAILERA
Estructuracin de la vivienda.
Segn la experiencia chilena ante eventos ssmicos, resulta una sana medida
establecer por cada direccin x
Para efectuar la estructuracin, se pueden mantener los ejes entregados por los
planos de arquitectura. Esto es sano por la concordancia que se logra durante el
proceso constructivo y en la inspeccin. Se deben enumerar los pisos y en cada
piso establecer los elementos verticales sismo-resistente. Determinar las
dimensiones y nomenclatura por planta estructural de pilares, vigas, cadenas,
65
dinteles y losas, respetando las medidas de arquitectura que se encuentran
definidas en obra terminada, siempre y cuando estas no resulten insuficientes
desde el punto de vista estructural (medidas mnimas por razones de resistencia,
deformaciones en servicio y buena prctica constructiva). En los planos de planta
de estructura, en los cuales se consignan los elementos sealados anteriormente,
las medidas se fijan en obra gruesa. Estas medidas deben respetar las medidas
de arquitectura de la obra terminada.
Para efectuar este proceso no hay que olvidar que las plantas de arquitectura, se
hacen con cortes a nivel de ventanas, mientras que las plantas de estructuras, se
desarrollan suponiendo al observador sobre el nivel al cual pertenece la planta.
Anlisis estructural.
66
Anlisis ssmico.
Anlisis esttico.
Tiene las limitaciones establecidos en la norma NCh433. Para estructuras de no
ms de 5 pisos y de altura no mayor que 20 m. puede usarse sin limitacin. Por
consiguiente, puede hacerse uso de l para viviendas de un o dos pisos.
En este mtodo se determina el esfuerzo de corte basal, a partir del peso del
edificio sobre el nivel basal, la importancia de la construccin y el coeficiente
ssmico, que es funcin de las propiedades del suelo y del perodo con mayor
masa traslacional en la direccin de anlisis. A partir de este valor se puede hacer
una distribucin en vertical, para obtener las fuerzas ssmicas horizontales, cuya
suma debe corresponder al esfuerzo de corte basal. Este mtodo tiene
consideraciones especiales para construcciones de un piso con diafragma rgido y
sin el. (6.2.7).
67
Para construcciones habitacionales bajas, por ejemplo hasta dos pisos, de
acuerdo a la estructuracin tradicional de las viviendas en Chile en base a muros
de albailera, los perodos del modo con mayor masa traslacional equivalente en
la direccin del anlisis son pequeos, de forma tal, que cuando se determina el
valor del coeficiente ssmico C, sobrepasa en muchas veces el valor mximo de
l. Por esta razn, se puede obviar su determinacin y usar del valor de CMx.
No obstante lo anterior, se puede realizar un anlisis modal, haciendo uso de
programas ad-hoc, en los cules los elementos estructurales de la vivienda se
pueden modelar haciendo uso de barras o elementos finitos. En este caso se
puede hacer uso de un diafragma rgido o no.
Anlisis modal espectral.
Se deben determinar los pesos entre entrepisos. Para tal efecto estos se deben
cubicar y multiplicar por los respectivos pesos especficos.
Para la determinacin de los pesos por piso, se considera para el ltimo piso los
volmenes existentes de la mitad de la altura del piso hacia arriba, considerando
68
la ltima losa, si es que existe y el peso de la estructura de techumbre y cubierta
respectiva. Para los pisos inferiores, el peso de la mitad del piso superior ms la
mitad inferior, considerando lgicamente el peso de la losa. No se debe olvidar
considerar en los clculos los porcentajes de la sobrecarga respectiva de acuerdo
a la norma NCh433.
Donde:
P P1 P2
Qo C I P ; en la cual
69
Qo : Corte ssmico basal
C : Coeficiente ssmico
2.75 S Ao
C
gR
Ao S
T
* , pero no mayor a:
6 g
T
En las cules:
Fk
Ak Pk
n
Qo
Pj
j 1
En la cual:
Ak 1
z k 1
z
1 k
H
H
70
Nivel
z k (m)
zk
H
zk
H
Ak
Pk
Ak Pk (ton)
Fk (ton)
(ton)
0.0
0.0
1.0
2.5
0.5
0.707
0.293
63.0
18.459
9.024
5.0
1.0
0.0
0.707
38.5
27.220
13.306
45.679Ton 22.33Ton
Ejemplo de una casa de dos pisos, altura de los pisos, 2.5 m. cada uno:
Supongamos un peso por m2 de proyeccin horizontal de 0.9 ton en el primer piso
y de 0.55 ton en el segundo piso. Con superficies iguales a 70 m2 cada piso.
Coeficiente ssmico de: C 0.22 , I 1.
Por consiguiente:
Tabla de distribucin
La norma NCh433 obliga a calcular los elementos estructurales del piso sin
diafragma, aplicando una aceleracin de 1.2
Fn g
, a la masa que tributa sobre el
Pn
Esto es lo mismo que aplicar a los pesos un nuevo coeficiente ssmico que est
dado por:
C 1. 2
F2
P2
71
Para el diseo de los elementos de este piso, debemos considerar todos los
elementos. Como una manera simplificada, se puede comenzar el diseo con los
elementos de mayor dimensin, fundamentalmente por el diseo de la cadena que
corresponde a una viga invertida.
72
Diseo por carga axial, flexin simple o flexin compuesta, esfuerzo de corte.
Comprobacin de la seguridad al corte por friccin.
C 1. 2
F2
P2
73
horizontal de elementos perpendiculares conectados a el, que han sido tratados
de la misma forma.
Luego:
Fss C W Fsp
Donde:
Av
Vu
fy
Diseo de la cadena
74
Para efectuar este diseo se determine la carga ssmica por metro lineal
perpendicular al muro. Esta solicitacin resulta de multiplicar el peso de un metro
lineal de carga de techumbre que gravita sobre la cadena, ms el peso de la mitad
superior del muro por el coeficiente ssmico C determinado anteriormente. Con
esto se obtiene el valor de la carga ssmica por metro lineal, que de acuerdo al
modelo estructural permite el anlisis y la determinacin de las armaduras
necesarias.
q s C w , donde:
75
P h3
,
3 Ec I
f c , E c en ton/m2 y f c en
kg/cm2.
I : Momento de inercia del pilar con respecto al eje x-x
K : Constante de rigidez en ton/m. K
X
Muro
Deriva de la cadena.
2
H ,
1000
b3 h
Si: M M cr , luego: I I g
, para cadenas de seccin rectangular
12
Si: M M cr , luego: I I ef
3
M cr 3
M cr
I g 1
I cr I g
M
M
76
Donde:
M : Momento flector solicitante
fr 2
2 fr Ic
b
b : Ancho de la cadena
I cr : Momento de fisuracin
Luego:
M l2
; : factor que depende del esquema estructural
Ec I
q sm C w ;
77
Donde:
q sm: : Solicitacin ssmica normal al muro en unidades de fuerza por unidades de
superficie.
w : Peso de un m2 de muro
Con el valor de wsm se carga el pao de albailera considerado como una losa en
posicin vertical. Sus dimensiones quedan determinados por los borde de los
muros perpendiculares a ella, pilares insertos en la albailera, cadena superior,
sobrecimiento. El clculo de los momentos flectores se efecta como una losa
tradicional. Si el cuociente entre el lado largo y el lado corto es igual o superior a 2,
se determina como una losa armada en una direccin en caso contrario, como
losa armada en dos direcciones. Para obtener los coeficientes que permiten
determinar los momentos, se puede utilizar la tabla del Prof. Ing. Augusto Lucero
Fiegehen.
a
b
2; Losa armada en una direccin. En caso contrario, losa armada en dos
a
direcciones (cruzada).
M a Ca u a 2
M b Cb u a 2
78
En ellas:
u : Solicitacin por m2
Por consiguiente:
Mb N
; En la direccin b. Si 0 , se debe comparar con Fbt
W
A
y:
Ma
; En la direccin a. se debe comparar con Fbt
W
100 t
; W en cm3, t en cm.
6
79
Debido
la
hiptesis
de
diafragma
rgido,
podemos
relacionar
los
ix u y ;
iy v x
80
fi Ki i
Ecuaciones de equilibrio:
F F M 0
F F K K u K y
F F K K v K x
M M f x f y Ecuacin al tomar
x
x
i
x
i
x
i
x
i
y
i
y
i
y
i
punto C o .
Mt
x
i
x
i
yi u
y 2y K iy x i2
y
i
xi v
x
i
y y2 K iy xi2
K ix
K ix y i
0
y
i
K
K iy xi
x
i
K y u F
K x v F
i
y
i
v
M t
u
Centro de rigidez.
81
Fv M t 0 y v 0
Luego:
y cr
x
i
K y
x
i
xcr
y
i
K x
Ky
K ix
0
0
0
y
i
K
0
0 u Fu
0 v Fv
J M t
82
H 3
H
5 3
h
h
; En la cual:
t
1 : Muro empotrado-empotrado
1 4 : Muro empotrado-semi-empotrado
Ec t
H 3
H
3 ; Donde:
h
h
Por consiguiente, la rigidez del muro se obtiene dividiendo la carga de 1000 ton
por su deformacin en cm.
83
1000
(ton/m)
84
7. EXPERIENCIA EXPERIMENTAL.
1.
DISEO
CONFINADA.
ENSAYOS
ENSAYOS
DE
TRES
EFECTUADOS
MUROS
EN
EL
DE
ALBAILERA
LABORATORIO
DE
El muro MV2, fue diseado sin el cumplimiento total de las disposiciones de dicha
norma, estos es, la no existencia de zonas crticas en los elementos de
confinamiento y una reduccin de la seccin transversal de sus pilares de
confinamiento. Sin embargo, se opta por una incorporacin de refuerzos de corte
en el pao del muro, como un criterio de compensacin.
85
i. Comparacin del desempeo de los muros MV2 y MV3 con respecto al muro
patrn.
ii. Comparacin de las capacidades mximas de los muros con respecto al diseo.
iii. Determinacin del tipo de falla.
iv. Obtencin de diagramas de histresis de cada muro, sealando sus
deformaciones, ductilidad, etc.
2. DISEO DE LOS MUROS
86
Por otro lado y de acuerdo a la expresin utilizada para el diseo al corte [Diez,
1987],
[Herrera, 1992], la resistencia nominal de rotura por corte corresponde a:
87
Utilizando un factor de eficiencia () aplicado al refuerzo de corte, la ecuacin
planteada por la MSJC, queda:
En el muro MV2, nico con escalerillas horizontales, se supuso que el 50% de las
escalerillas alcanzan la fluencia ( = 0.5 ).
Las Tablas 2.2. y 2.3 muestran los valores de corte y momento nominal de rotura
de acuerdo a las expresiones sealadas anteriormente, en ellas tambin se
indican las dimensiones de los pilares y cadenas, as como las armaduras de
estos elementos.
Tabla 2.2. Valores de corte, momento nominal y rea de armaduras
longitudinales de los pilares
88
Tabla 2.3. Dimensiones de pilares, cadenas y armaduras con dimetros,
nmero de barras y separacin de los estribos
Avf : rea total transversal de acero requerida para absorber el corte por friccin.
Vu : Resistencia ltima total al corte por friccin.
: Factor de reduccin al corte, = 0.85
: Factor de friccin por hormign colocado sobre hormign sin superficie
rugosa, = 0.6
y f : Tensin de fluencia del acero.
Considerando 4 12 por pilar de cada uno de los 3 muros diseados, la
resistencia ltima total al corte por friccin es:
89
90
Figuras
Figuras 3.1, 3.2 y 3.3. Muros MV1, MV2 y MV3 (en ese orden) durante el
ensayo.
91
92
93
Tabla 3.1. Peaks de carga y ductilidad de los muros MV.
Actuador empujando el muro, desplazamientos positivos. Valores entre
parntesis para desplazamientos negativos
En la Tabla 3.1 se observa que si bien sus capacidades resistentes son similares,
el muro MV3 posee mayor ductilidad. La expresin de ductilidad puede
representarse con la siguiente relacin de desplazamientos laterales entre el
ltimo desplazamiento registrado en el ensayo (generalmente entre un 25% a un
30% de prdida de fuerza respecto al peak), y el desplazamiento correspondiente
al fin del rango elstico.
: Ductilidad.
ELU : Desplazamiento correspondiente al estado lmite ltimo.
ELS : Desplazamiento correspondiente al estado lmite de servicio (Fin del rango
elstico).
4. CONCLUSIONES
4.1. Diseo al Corte de los Muros
Segn la expresin de diseo empleada [Diez, 1987], [Herrera, 1992] y
considerando que la tensin de rotura corresponde al 50% de la tensin bsica de
corte de la albailera obtenido de los ensayos de muretes ( m =7.48 [kg.f/cm2] y
94
= 0.5
= 0.5
Se puede observar que la fuerza de corte de diseo para los tres muros es
aproximada a la rotura experimental, aunque no por el lado de la seguridad en el
caso del muro MV2.
95
4.3. Efecto de los Refuerzos en el Desempeo de los Muros
[ACI 318S, 2005]: ACI 318SR (2005). Requisitos de reglamento para concreto
estructural (ACI 318S 05) y comentario (ACI 318SR 05). Producido por el
Comit ACI 318 Reglamento Estructural para Edificaciones. Captulo 12.
96
[AIS, 1998]: Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica (1998). NRS 98
Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente. Ley 400 1997
Decreto 33 de 1998, Tomo 2. Colombia.
[Hidalgo, Lders, 1982]: Hidalgo O. Pedro y Lders SCh. Carl. (1982). Resistencia
al esfuerzo de corte de muros de albailera armada. Informe para la direccin de
investigacin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.
[Industrias Princesa, 2007]: Industrias Princesa Ltda. (2007). Catlogo Serie Titn.
Web site www.princesa.cl.
[INN, 1967]: Instituto Nacional de Normalizacin (1967). NCh158.Of67 Cementos
Ensayo de flexin y compresin de morteros de cemento. Chile.
97
[INN, 1978]: Instituto Nacional de Normalizacin (1978). NCh1172.Of78,
Hormign Refrentado de probetas. Chile.
[Iotech, 2008]: Iotech, The Global Leader of Portable Data Acquisition Solutions
(2008). Web site www.iotech.com/catalog/cat_pdf/DaqView.pdf
[Llopiz, 2001]: Llopiz Carlos R. (2001). Ctedra Filosofa del diseo para
estructuras de hormign armado. Facultad de Ingeniera Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza, Argentina.
[MTS, 2004]: MTS Systems Corporation (2004). Web site www.mts.com.
98
[Norma tcnica mexicana] : Normas tcnicas complementarias para diseo y
construccin de estructuras de mampostera, Mxico.
[Tokyo Sokki, 2007] : Tokyo Sokki Kenkyujo Co. Ltda. (2007). Web site www.tml.jp.
99
ENSAYOS DE MUROS DE ALBAILERA ARMADA.
1. GENERALIDADES
100
3. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LOS MUROS
Refuerzo Vertical
Refuerzo Horizontal
3 escalerillas 4,2
[mm]
1
2
212+3 10
6 escalerillas 4,2
[mm]
8 escalerillas 4,2
[mm]
101
C A D 14 x 24
cm.
L = 258 cm.
cm.
L = 258 cm.
cm.
cm.
L = 248 cm.
L = 258 cm.
cm.
L = 258 cm.
V IG 4 2 x 3 0
Fig. 3.1. Muro de Albailera usado para Ensayos con Disposicin de Armadura
Longitudinales
Hormign H30.
102
Alturas tiles: d1=160 [cm], d2=145 [cm], d3=84 [cm], d4=22 [cm], d5=7
[cm].
Fig. 3.2. Seccin Trasversal del Muro de Albailera con sus Armaduras
correspondientes
Los valores a flexin, corte y corte por friccin de los muros tanto admisible como
de rotura, se han determinado segn los diseos por tensiones admisibles de la
norma NCh1928.Of93 [I.N.N. 1993], y el diseo por resistencia usados en la
norma norteamericana MSJC 2002.
Se definen:
VAdm-Flexin = MAdm-Flexin / H
(3.1)
Vn-Flexin = Mn / H
(3.2)
103
Donde:
MAdm-Flexin : Momento flector admisible segn NCh1928.Of93.
Mn
actuador.
escalerillas)
< VAdm = 6,07 [Ton] (corte con 6
escalerillas)
< VAdm = 7,00 [Ton] (corte con 8 escalerillas)
Por otra parte, si se comparan los valores de rotura a flexin con los valores al
corte y al corte por friccin, se tiene:
Vn-Flexin = 6,56 [Ton]
la base)
< Vnc = 16,02 [Ton] (corte con 3
escalerillas)
<
escalerillas)
104
105
15
M [Tm] 14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0
0.001
0.002
0.003
0.004
0.005
0.006
0.007
0.008
1/r [1/m]
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
106
4,80 [m]. Posee una viga doble T de gran rigidez (1,2 [m] de altura de alma), que
apoya directamente sobre la losa de fundacin y sobre la cual estn dispuestos los
reticulados verticales y los muros a ensayar. En esta estructura se instala el
actuador dinmico, que puede ubicarse en forma horizontal a diferentes alturas.
Este tiene una capacidad de carga de 25 [Ton], una carrera de 12,5 [cm] hacia
cada lado y cuenta con una celda de carga y un transductor de desplazamiento
interno (LVDT: linear variable differential transformer), que permiten medir el
desplazamiento horizontal y la carga aplicada, ver Fig. 5.1.
Se colocaron 5 strain gauges (SG1, SG2, SG3, SG4 y SG5) en los refuerzos
verticales del primer muro a la altura de su base, sobre la viga de fundacin. Para
107
el segundo y tercer muro se agregaron 3 unidades (SG6, SG7 y SG8), colocadas
en los refuerzos de punta y en el refuerzo central a la altura de 60 [cm] sobre la
viga de fundacin.
108
5.2.2 Plan de Carga
Serie1
Serie2
7.0
6.0
Carga [Ton]
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
Desplazamiento [mm]
109
En la Fig. 6.1, se puede apreciar que, cuando el pistn del actuador empuja el
muro, este falla con una carga mxima de 6,50 [Ton] y un desplazamiento lateral
de 5,7 [mm]. En sentido contrario, la carga alcanza el valor mximo 5,85 [Ton], con
un desplazamiento lateral de 5,1 [mm].
Serie2
7.0
6.0
Carga [Ton]
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
Desplazamiento [mm]
En ambos sentidos la carga mxima de falla del muro alcanz el valor 6,44 [Ton],
con un desplazamiento lateral de 5,6 [mm].
Cuando el actuador empuja al muro, este falla con una carga mxima de 6,61
[Ton] y un desplazamiento lateral de 6,1 [mm]. Cuando lo tira, se aprecia que el
muro falla con una carga mxima de 6,40 [Ton] y un desplazamiento lateral de 6,0
[mm].
110
6.2. Curvas de Histresis Carga-Desplazamiento
Las Figs. 6.4, 6.5 y 6.6, muestran curvas de histresis carga desplazamiento,
para los distintos estados de carga, correspondientes a los tres muros ensayados
Ciclos de Histresis Carga - Desplazamiento Muro N 1
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
Carga [Ton]
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-8,0
-7,0
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
Desplazamiento [mm]
6,0
5,0
4,0
3,0
Carga [Ton]
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-8,0
-7,0
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
Desplazamiento [mm]
8,0
111
6,0
5,0
4,0
3,0
Carga [Ton]
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-8,0
-7,0
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
Desplazamiento [mm]
MAX
Y1
(6.1)
112
Se define como drift (o factor de deriva), a la razn entre el desplazamiento
mximo obtenido de cada ensayo y la altura de aplicacin de la carga, sobre la
viga de fundacin.
% Drift
MAX
100
H
(6.2)
MX
[mm]
[mm]
Comprimido
4,9
Muro 1
Traccionado
Muro 2
Probeta
Pistn
Drift (%)
Muro 1
7,0
1,4
0,33
-4,9
-7,0
1,4
0,33
Comprimido
4,4
7,4
1,7
0,35
Muro 2
Traccionado
-4,1
-7,4
1,8
0,35
Muro 3
Comprimido
4,0
8,0
2,0
0,38
Muro 3
Traccionado
-4,3
-8,0
1,9
0,38
113
En la Tabla 6.2, se muestran los valores de resistencia de los muros ensayados.
La resistencia nominal de los muros: Vn, se ha definido como el menor valor entre:
Vn-flexin, Vnc y Vnf.
Tabla N 6.2 Valores de Resistencia de los Muros
Vn
VEnsayo
[Ton]
[Ton]
Muro 1 Comprimido
6,56
6,50
0,99
Muro 1 Traccionado
6,56
5,85
0,89
Muro 2 Comprimido
6,56
6,44
0,98
Muro 2 Traccionado
6,56
6,44
0,98
Muro 3 Comprimido
6,56
6,61
1,01
Muro 3 Traccionado
6,56
6,40
0,98
Probeta
Pistn
VEnsayo/Vn
7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
-Los valores experimentales coinciden con los valores de diseo en rotura que se
obtienen al aplicar la norma norteamericana MSJC, que supone que el plano
deformado no se alabea, y adems, utiliza una ley tensin deformacin para la
albailera del tipo simplificado rectangular.
114
En la Tabla 7.1, se indican las cargas de falla experimental para cada muro, con
su respectivo desplazamiento del extremo superior. La ltima columna indica el
valor terico a corte nominal, obtenido de la resistencia a flexin nominal segn la
norma norteamericana MSJC.
Muro N
[mm]
VEnsayo
VEnsayo
VEnsayo
[Ton]
[Ton]
[Ton]
PistnComp PistnTracc
Promedio
Vn-Flexin
[Ton]
Segn
MSJC
5,7 5,1
6,50
-5,85
6,18
6,56
5,6
6,44
-6,44
6,44
6,56
6,1-6,0
6,61
-6,40
6,50
6,56
Por lo tanto, se puede concluir que existe una muy buena concordancia entre los
resultados experimentales y los valores de diseo en rotura segn MSJC, para
muros de albailera armada con esbelteces H/L mayores a 1.
-Los valores experimentales coinciden con los resultados del programa de anlisis
RMCA.
Al contrastar los valores experimentales con los resultados del programa RMCA,
se aprecian concordancias en el instante de fisuracin y en la falla o ruptura de los
tres muros ensayados. Ver Tablas 7.2 y 7.3.
Tabla 7.2. Resultados Experimentales y Segn Programa RMCA
Muro N
[mm]
VEnsayo
VEnsayo
VEnsayo
[Ton]
[Ton]
[Ton]
Mcrexp
Mcrrmca
[Tm]
[Tm]
0,8
1,99
-1,80
1,90
3,98
4,30
0,8
1,97
-2,16
2,07
4,34
4,30
0,8
2,14
-2,19
2,16
4,54
4,30
115
VEnsayo
[mm]
Mrupexp
Mruprmca
[Tm]
[Tm]
6.18
12.98
13.54
[Ton]
Promedio
5,6
5.0
5.6
6.44
13.52
13.54
6.0
6.50
13.65
13.54
-Para que el muro falle al corte (corte directo o por friccin) y no a la flexin, se
debera aumentar el rea de los refuerzos verticales.
116