50% encontró este documento útil (2 votos)
630 vistas7 páginas

Cultura Mochica Informe

La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, ocupando los valles de Chicama, Moche y Virú. Adoraban al dios felino Ai Apaec. Dividieron su sociedad en clases, con el rey en la cima. Desarrollaron una agricultura sofisticada usando canales de irrigación. Fueron expertos en la cerámica, metalurgia y construcción monumental como las Huacas del Sol y de la Luna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
630 vistas7 páginas

Cultura Mochica Informe

La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, ocupando los valles de Chicama, Moche y Virú. Adoraban al dios felino Ai Apaec. Dividieron su sociedad en clases, con el rey en la cima. Desarrollaron una agricultura sofisticada usando canales de irrigación. Fueron expertos en la cerámica, metalurgia y construcción monumental como las Huacas del Sol y de la Luna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CULTURA MOCHICA

UBICACIN
La cultura Mochica se desarroll en la costa norte del
Per ocupando los valles de Chicama, Moche y Vir, en
La Libertad, su influencia lleg hasta Lambayeque por el
norte y Huarmey (Ancash) por el Sur.

DIVISIN De LA CULTURA MOCHICA


Debido al desierto de Paijn, el territorio de la cultura Mochica se dividi en dos:
los del norte y los del sur. Los Mochicas Norteos se dedicaron ms al trabajo con
metales, mientras que los del sur, se dedicaron ms a la cermica.
RELIGIN
Los mochica adoraban al dios felino al cual llamaban
Ai Apaec. Este dios era representado como un
hombre con grandes colmillos.
LA SOCIEDAD MOCHICA ESTUVO DIVIDA EN
CLASES.
La clase ms alta la form el rey o gobernante. Luego,
venan los sacerdotes y guerreros, cuyo jefe era el
sacerdote guerrero. Ellos vivan en los templos de
forma y adoraban al dios Aipaec. Por ltimo estaba el
pueblo que estaba formado por campesinos y
pescadores. rey Sacerdotes guerreros pueblo
AGRICULTURA E INGENIERIA HIDRAULICA
Como la tierra era seca, construyeron canales que transportaban el agua de los
ros, lo cual permiti que cultivaran maz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas.
Tambin se dedicaron a la pesca haciendo uso de los caballitos de totora.
Construyeron excelentes cana les de irrigacin que hasta hoy siguen usndose.
EL CANAL LA CUMBRE
tiene 113 Km. de lon- gitud. El reservorio de Ascope posee 1400 m. de longitud por
15 m. de alto con capacidad de mi- llones de metros cbicos.

CERMICA
La cermica mochica fue escultrica (porque
representaban en bulto las figuras de los hombres,
animales y plantas), realista (todo era reproduccin
exacta de la realidad), documental (porque su
representacin sirven como elementos para conocer
la vida de los habitantes, pictogrfica (algunos
huacos representan figuras pintadas).
Los colores que ms usaban era el rojo ocre y el
blanco crema aunque tambin gris y negros. La
forma de la cermica es globular con asa en forma
de gollete estribo
Entre la cermica mochica destacan los huacos retratos porque en ellos
estuvieron muy bien representados los diferentes estados de nimo del ser
humano. Tambin produjeron vajillas y utensilios domsticos de cermica. Para
ello, hicieron uso de moldes tambin hechos de cermica.
METALURGIA
Los Mochica trabajaron el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y el bronce.
Los objetos que producan con esos metales eran de uso sacro (en rituales), real
(en la agricultura y dems actividades cotidianas) y militar (en las guerras, pues
las armas fueron hechas de estos metales).
Tambin fueron usados para elaborar adornos para la alta sociedad Mochica.
ENTIERROS
Los mochica crean que cuando uno mora segua viviendo en otro mundo, por
eso, enterraban a los muertos con bienes y comida.
SEOR DE SIPN aparentemente fue un gran noble mochica por la cantidad de
objetos cermicos y de metal encontrados en su tumba En Huaca Rajada (a 35
Km. de Chiclayo) se encuentra la tumba del Seor de Sipn. Este seor
HUACA DEL SOL

La huaca del sol fue el centro principal ceremonial de la cultura Moche, su


verdadero nombre habra sido Capuxaida. Esta construccin se caracteriza por
tener una plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los cuatro
costados.

HUACA DE LA LUNA La huaca de la Luna est en las faldas del Cerro Blanco y
frente a la Huaca del Sol. Esta huaca tiene tres plataformas piramidales
escalonadas.

CULTURA NAZCA
UBICACIN
Centro de cultura ubicado en el departamento de
ICA de Ro Grande Se expande por el norte
hasta el valle de Pisco Por el sur se expande
hasta el valle de Acari ubicado en departamento
de Arequipa

ORGANIZACIN SOCIAL
Los sacerdotes eran las autoridades y tenan la
capacidad de organizar el trabajo comunitario y
dirigir las actividades ceremoniales. Al servicio
de ellos estaban los ceramistas, textileros,
astrlogos, msicos y soldados, que habitaban
en pequeas ciudades y centros ceremoniales,
entre los que destaca el complejo de Cahuachi.
Agricultura
LA ECONOMA
Nazca se basaba en la agricultura. Los principales cultivos fueron: maz, frijol,
calabaza, zapallo, yuca, man, aj, guayaba, lcuma, pacae, pallares y algodn.
Con este ltimo desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
TEXTILERA
Se destacan por la variedad de tcnicas empleadas y la complejidad de los
diseos. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodn y lana de camlidos.
Dominaron las tcnicas de embrocado, tapicera, gasa, telas pintadas, tejido
tridimensional y bordados. Estos ltimos son particularmente notables. Sobre la
tela llana de algodn bordaban con la lana de camlidos teida con variados
colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos diseos a la superficie de sus
vasijas.
ORFEBRERA
Utilizaban el oro y la plata para hacer mscaras, orejeras, narigueras y otros
objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran lminas. Estos
objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

SISTEMA DE ACUEDUCTO
La tecnologa se desarroll principalmente en el mbito agrcola, ya que al ser un
lugar en donde caen pocas lluvias, se necesit de intervencin hidrulica por
medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos;
llamados canales de irrigacin
Construyeron ms de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas
construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el
ao, y as poder desarrollar una agricultura slida. Las obras de acueductos
debieron significar gran esfuerzo fsico, organizado y direccin tcnica de
ingenieros hidrulicos. Sus tomas de agua provenan de las alturas de Nazca y
tambin (por infiltracin) de las aguas subterrneas.

CABEZAS TROFEO
Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del crneo, luego, la boca era
cosida o cerrada con espinas, y se haca un pequeo hueco en la frente, por
donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado en el cinturn del
guerrero.
CERAMICA

Las cermicas encontradas entre los aos 100 AC y 600 DC son de dos tipos:
Huacos de forma redondeada y vasos con cabezas humanas.
CARACTERSTICAS DE LA CERMICA
Su cermica es policromada ( uso de varios colores ). Su forma es globular con
dos picos y asa en forma de arco. Adornada con pinturas minerales mezcladas
con agua o savia de plantas. El material que usaron fue la arcilla. Los motivos que
representaron fueron: animales ( zorros, colibres, araas, peces y loros ), figuras
humanas y espirales.
LOS GEOGLIFOS
Los geoglifos son la
expresin artstica ms
conocida de los nazcas.
Estos son unos enormes
dibujos trazados sobre
las pampas de Jumana,
Ingenio, San Jos y
Socos, entre Nazca y
Palpa, al norte del
asentamiento de
Cahuachi (entre los km
419 y 465 de la
Panamericana Sur). Se
trata de unas 10.000
lneas que cubren un
rea de 350 km2.
Representan una serie
de figuras
antropomorfas,
zoomorfas, fitomorfas y
amorfas, asociadas a
lneas rectas de varios
kilmetros de largo, que
forman 40 plazoletas
con diversas formas
(tringulos, trapecios).
Entre los mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180
m), el Pelcano y el Cndor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son el

Colibr y el Hombre-lechuza. Todas han sido realizadas con una precisin que
hasta hoy asombra al mundo.
ARQUITECTURA
Complejo arqueolgico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.
Los nazcas utilizaron como principal tcnica el uso del adobe. Destaca el complejo
arqueolgico de Cahuachi, a orillas del Ro Grande, con ms de 100 hectreas de
superficie. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un
palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos
arquitectnicos bien definidos. Se puede detectar dos tcnicas de construccin:
una con adobes de forma cnica y otra con paredes de quincha. Debi ser el
principal centro ceremonial de los nazca.

También podría gustarte