La Economía de La Salud
La Economía de La Salud
La Economía de La Salud
ejrcitos dependa de los mdicos, ms que de la fuerza de las armas, porque muchas de las grandes
conquistas se debieron a los efectos del mal estado de salud, as la victoria de Pizarro sobre los Incas se
debi ms a los estragos causados por la viruela que diezmaron la poblacin indgena, disminuyendo sus
posibilidades de luchar.
La Economa y la salud mantienen una relacin directa con el progreso social, una poblacin sana es un
motor para el crecimiento econmico de cualquier pas. Europa para su desarrollo tuvo que resolver los
problemas de las epidemias que aniquilaban a su poblacin, prevenir, diagnosticar y tratar numerosas
enfermedades, alargar la vida de las personas y en fin, hacerlas ms capaces para el trabajo fsico e
intelectual. Los servicios de salud no solo tienen una implicacin econmica sino tambin son determinantes
en la preservacin de la mayor fuerza productiva de la sociedad, el hombre (1).
Este trabajo se ha elaborado dentro de los estudios de Doctorado en Salud Pblica y tiene como objetivo
presentar los fundamentos epistemolgicos de la economa de la salud como disciplina cientfica (ciencia
aplicada), su objeto especfico de estudio e intervencin, mtodos generales de estudio e intervencin,
situaciones nuevas, conflictos, necesidades y problemas epistemolgicos de su prctica, enfoques tericos
que deben ser usados para su estudio, y sentido o fines que pienso debe tener la economa sobre la salud
tomando en consideracin el hegemnico poder neoliberal que enfila a la salud como una mercanca.
Fundamentos epistemolgicos
La epistemologa se define como el anlisis del conocimiento cientfico, que analiza los supuestos filosficos
de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creacin del conocimiento, la estructura
lgica de sus teoras, los mtodos empleados en la investigacin y en la explicacin o interpretacin de sus
resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teoras (2, 4, 5).
Se entiende a la Economa como una disciplina cientfica, compuesta de conocimientos, metdicos y
sistemticos, principalmente cuantificados, que cumple con el requisito de verificabilidad, sobre una porcin
de la realidad y en funcin al enfoque considerado para ello. Sus dimensiones componentes son la dimensin
terica y la dimensin concreta o fsica, las que interactan entre s y con el medio, que contribuyen a
perfeccionar las propuestas metodolgicas, la Teora existente, reconocer las leyes del mercado y satisfacer
necesidades de informacin, o conocimiento comunicable, tanto a los investigadores como a la comunidad
(3).
La salud representa una norma de vida superior en relacin con la enfermedad, en ella encontramos el
concepto de normatividad, entendida como la capacidad de instaurar nuevas normas en el proceso que
consiste en la propia vida, y no un estado de conformidad ante las normas establecidas. Tal normatividad es
slo una de las dimensiones de la salud, en este sentido la enfermedad corresponde a la produccin de
nuevas normas de ajuste entre el organismo y el medio. En verdad, la diferencia entre lo que se concibe como
salud y enfermedad constituye algo no muy preciso y sujeto a variaciones puesto que en la historia de un
determinado individuo, lo que ahora significa una condicin de normalidad, maana puede caracterizarse
como un estado patolgico. Por tanto, la diferencia entre lo normal y lo patolgico no est en el aspecto
cuantitativo, sino en las caractersticas que atribuyen cualidades a una determinada condicin (19).
Para comprender los fundamentos epistemolgicos de la economa de la salud debemos recordar que en las
sociedades primitivas los peligros imperantes en el ambiente natural, hicieron que la salud fuese una
necesidad y por tanto un valor donde la misma llevo al hombre primitivo a crear formas de comunicacin y as
establecer grupos para su defensa y supervivencia. En esta poca la preservacin de la salud significaba
satisfacer las necesidades humanas bsicas del colectivo; por medio de la caza, pesca, uso de cavernas para
protegerse del fri, la lluvia y de los animales salvajes, utilizaban herramientas rudimentarias a base de
piedras para la produccin y defensa personal.
La Economa de la Salud es una disciplina que se ha desarrollado en los ltimos aos, como una especialidad
cientfica dentro de una corriente iniciada con anterioridad en pases desarrollados con una serie de actores
conscientes de una finalidad funcional sobre un objeto de trabajo la produccin de servicios de salud, enfoque
predominantemente interdisciplinario que se fundamenta en las teoras, conceptos bsicos y mtodos
provenientes de diferentes reas del saber cientfico, para la toma de decisiones en el Sector Salud, que
requiere de la informacin econmica y una gran comprensin de su importancia para el desarrollo y
perfeccionamiento de los Sistemas de atencin de Salud (9, 10).
Social: es la poblacin de seres humanos organizados, que conforman una sociedad desigual, con
estratos sociales de diferente poder adquisitivo y diferente capacidad de acceso a las organizaciones
prestadoras de servicios de salud, que compiten en el mercado.
Cultural: son los modelos de vida creados histricamente los que al guiar potencialmente el
comportamiento humano, explican el consumo de los servicios de salud representado por los paradigmas de
salud vigentes, (Moderno, Mgico religioso, Miasmtico, Medicina Social, Atencin primaria de Salud) que
determinan la oferta, demanda y consumo de bienes y servicios de salud por los consumidores de los
diferentes estratos sociales.
Poltico: es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y el estado a travs de
leyes reguladoras, impuestos y subsidios en la prestacin de servicios de salud pblicos y privados.
menudo inconsistentes. La economa deja de ser una ciencia calculativa y pasa a serlo estimativa o
prudencial, integrando otras lgicas (11,22).
La Economa de la Salud es la integracin de las teoras econmicas, sociales, clnicas y epidemiolgicas
para el estudio de los mecanismos determinantes y condicionantes de la produccin, distribucin, consumo y
financiamiento de los servicios de salud. La economa est considerada como ciencia porque es una forma
comprensiva y explicativa del conocimiento que trata sobre aspectos de la realidad social, contiene conceptos,
teoras, y leyes que se obtienen mediante el mtodo de la razn, su objeto de estudio es social, se ocupa de
la actividad humana de produccin de bienes y servicios en el campo de la salud, as como las vas y mtodos
de aprovechamiento racional y eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros, es decir el efecto
econmico sobre la salud.
Mtodos de conocimiento
La economa tiene una metodologa por medio de la cual busca establecer principios, teoras y modelos con el
fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenmenos econmicos. No hay un mtodo nico
que permita explicar y comprender la realidad, debido a que el desenvolvimiento de los distintos mtodos est
vinculado a una determinada actitud ante la realidad y consecuentemente ha dado lugar a una interpretacin
de dicha realidad. La Economa de la salud como ciencia emplea mtodos para llegar al conocimiento
verdadero de los fenmenos econmicos (4, 5, 7).
Mtodo Inductivo
Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares y despus formular un principio o Ley general.
En la Induccin hay tres etapas:
b. Formulacin de la hiptesis
Mtodo Deductivo
Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar despus al estudio de los casos o hechos
particulares. En la deduccin tambin hay tres etapas:
Mtodo Analgico
Consiste en establecer comparaciones que llevan a una solucin por semejanza. El pensamiento va de lo
particular a lo particular. El mtodo analgico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a
la que se tiene acceso, hacia otra que es ms difcil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en
comn, puesto que las posibilidades de observacin y verificacin en la primera permiten, mediante el
Mtodo Analtico
Este mtodo implica el anlisis (del griego anlisis, que significa descomposicin), esto es la separacin de un
todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se sustenta en que para conocer un fenmeno es
necesario descomponerlo en sus partes, analizar significa observar y penetrar en cada una de las partes de
un objeto que se considera como unidad. Es una operacin mental por la que se divide la representacin
totalizadora de un fenmeno en sus partes.
Mtodo Sinttico
Consiste en reunir los diversos elementos que se haban analizado anteriormente. Implica la sntesis (del
griego synthesis, que significa reunin), esto es, unin de elementos para formar un todo. En general la
Sntesis y Anlisis son dos fases complementarias. La sntesis es indispensable en cuanto rene esos
elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentacin
El juicio sinttico consiste en unir sistemticamente los elementos heterogneos de un fenmeno con el fin de
reencontrar la individualidad de la cosa observada. La sntesis significa la actividad unificante de las partes
dispersas de un fenmeno. Sin embargo, la sntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la
sntesis aade a las partes del fenmeno algo que slo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
El mtodo sinttico es utilizado en todas las ciencias experimentales para extraer las leyes generalizadoras, y
lo analtico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La sntesis genera un saber superior
al aadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sinttico es algo
difcil de adquirir al estar basado en la intuicin reflexiva y en el sentido comn, componentes de la
En resumen la metodologa empleada para el anlisis en la Economa de la Salud, se basa en principios del
mtodo cientfico, los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad econmico social de
manera objetiva. Estos principios son, la observacin que permite la observacin directa de las fuentes de los
hechos y los datos, en cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad. A la informacin obtenida
directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la induccin, esto con el fin de formular
hiptesis sobre la realidad objeto de anlisis. El estudio continua cuando se le aplica la tercera etapa del
mtodo cientfico, la deduccin, la cual consiste en definir aspectos de la realidad conocidos total, o aspectos
conocidos parcialmente o desconocidos del todo (9, 17).
La Economa se ha apoya en la filosofa de las ciencias, pues la comprensin de los fenmenos sociales,
consiguen explicacin en las distintas corrientes del pensamiento filosfico. La filosofa de la ciencia orienta
sus esfuerzos a determinar y evaluar la evolucin de las teoras cientficas. De esto, se infiere que su objeto
resulta tan antiguo como la ciencia misma y se reconoce su innegable asociacin con la epistemologa. En
sentido amplio, la filosofa de la ciencia se ocupa de explicar aspectos relativos a la naturaleza, obtencin de
las teoras y su relacin con la realidad. Son diversas las investigaciones sobre filosofa de la ciencia, en
distintas dimensiones; la matemtica, la biologa, la sociologa, la administracin, entre otras (13).
Los mtodos de intervencin de la economa de la salud, son el estudio de los factores que afectan la
atencin mdica y la salud desde una perspectiva econmica. Su aporte principal es reconocer la existencia
de incertidumbre tanto en la incidencia de las enfermedades como en la eficacia de los tratamientos, y el
imperativo de optimizar el uso de recursos mdicos escasos para cubrir las necesidades infinitas de salud.
Los programas de prevencin, los epidemiolgicos y los de investigacin, son medidos, aceptados o
modificados de acuerdo con la productividad, satisfaccin, costos, incentivos, beneficios, etctera As, el
enfoque tradicional del binomio mdico-paciente ha adquirido caractersticas del modelo del prestador de
servicios-consumidor, por lo que en muchas ocasiones el mdico evala y es evaluado dentro de esos
conceptos.. Por otro lado, es el mdico quien tiene que priorizar la asignacin de recursos, por lo que resulta
indispensable que los profesionales mdicos estn informados para que la toma de decisiones resulte
adecuada a las demandas de la sociedad. El conflicto se presenta con la asignacin de recursos que obliga a
priorizar, y con esta ltima accin aparece el conflicto de la equidad segn los distintos grupos de inters. Al
existir recursos limitados en la atencin de la salud, el conflicto se presenta cuando la realidad obliga a
recortar recursos en determinadas reas para reasignarlos en otras que necesitan ser fortalecidas.
subjetivas de pobreza se apoyan en la percepcin que tienen los hogares o personas sobre cules son sus
propias necesidades y cul es su situacin econmica y social.
As surge un nueva subdisciplina de la economa llamada "economa de la salud" que se propone no slo
lograr la eficiencia del gasto sino que tambin reconoce la importancia de lograr la equidad en el acceso a los
bienes y servicios para el cuidado de la salud. En este sentido el objetivo del trabajo es describir cmo esta
subdisciplina fue adquiriendo importancia a lo largo de las ltimas tres dcadas dado que los avances en
materia de investigacin tuvieron peso en decisiones polticas, econmicas y sociales.
Se han construido toda una serie de representaciones simblicas que han distorsionado lo que significa la
salud como un componente de la calidad de vida. Se puso nfasis en los costos de la atencin de salud, con
una visin de productividad y eficiencia, con un claro posicionamiento ideolgico centrado en lo utilitaristaindividualista; lo cual ha promovido las tendencias privatizadoras en detrimento de la visin de solidaridad
humana. Los costos han sido la coartada perfecta para justificar la tendencia hacia la transferencia de lo
pblico a lo privado, dominio de las transnacionales en salud, consolidacin del complejo mdico industrial,
conformacin de una cultura de masas en salud para el consumo de bienes y servicios, y focalizacin de las
polticas sociales.
La salud debe ser manejada como cualquier otro tipo de negocio, desde un punto de vista econmico,
gerencial y empresarial. Dentro de esta visin, se naturaliza el concepto de salud-enfermedad como un
producto negociable; perdindose de esta manera su carcter de derecho social universal. La nueva lgica es
bien clara: acumulacin de capital sin importar el impacto social, una especie de darwinismo social que arrasa
con la vida de relacin. Este capitalismo salvaje, ha generado una enorme deuda social y sanitaria
incrementndose las brechas de inequidad social especialmente en el tercer mundo. El impacto del proceso
de globalizacin ha profundizado las inequidades. La crisis se manifiesta en tres dimensiones: epistemolgica,
terica y metodolgica. Esta crisis surge a partir de los paradigmas que han sustentado las diferentes visiones
que sobre la salud pblica se han construido (20, 22).
Consumidor: Es el agente econmico que utiliza un producto que ha sido previamente adquirido por
l o por otros, con el objeto de satisfacer necesidades. En la economa de libre mercado, son las economas
domsticas las que con sus decisiones supuestamente racionales mueven la economa y condicionan la
distribucin de los recursos, tratando de maximizar sus beneficios de utilidad bajo restricciones
presupuestarias.
Demanda: Son las cantidades de un bien y/o servicio que un consumidor puede y est dispuesto a
adquirir, para cada nivel de precios determinado para el mismo y para unas circunstancias de mercado
presentes. En el contexto de la salud, y como criterio de asignacin de recursos, representa la decisin de las
preferencias de los individuos en forma de su disposicin a pagar a cambio de recibir servicios de salud y
satisfacer as su necesidad individual a travs del sistema de mercado. En general se admite que la demanda
depende de: el precio del bien y/o servicio; el precio de otros bienes complementarios o sustitutivos; la renta;
la cultura y los gustos o hbitos de los individuos. Criterio de asignacin de recursos relacionado con el
principio de la equidad que refleja la expresin de las preferencias de los consumidores en forma de su
disposicin a pagar o sacrificar recursos a cambio de los servicios de salud. Tiene como juicio de valor la
soberana del consumidor; como nocin econmica la eficiencia del consumo; y como objetivo la
maximizacin de la utilidad individual a travs del sistema de mercado.
Funcin de consumo: Es la expresin que significa que los gastos de consumo o decisiones de
consumo, dependen de los agentes econmicos. Los factores ms importantes que determinan esta funcin
son: la renta de la colectividad; los aspectos subjetivos o sea las caractersticas psicolgicas y prcticas
sociales; los aspectos objetivos o sea las caractersticas de los bienes y servicios; los principios de
distribucin de la renta; y el sistema de precios.
Funcin de demanda: Es la expresin que relaciona la cantidad que los consumidores desean
adquirir de un producto, con todas aquellas diferentes variables que influyen en su adquisicin o que pueden
afectarla de manera significativa.
Preferencias del consumidor: Son los criterios y actitudes que orientan a los consumidores, los
cuales actan de forma racional, para demandar determinados bienes y servicios en lugar de otros. Estas
preferencias suelen ser consideradas como un dato exgeno que, sin embargo, puede ser influido por la
publicidad u otros estmulos. Es posible determinar una diferenciacin entre las preferencias reveladas y las
no reveladas que caracterizan al usuario gratuito.
Definicin: Los consumidores de salud, como su nombre lo detalla, compran y gastan bienes y/o servicios de
salud, tienen al comenzar el anlisis una cierta cantidad de estos bienes y/o servicios, la diferencia (positiva o
negativa) entre lo que consumen y lo que tenan inicialmente la obtienen en los mercados correspondientes.
Se supone que cada consumidor quiere escoger el consumo alternativo (lista de las cantidades de todos los
bienes y/o servicios) que prefiera dentro de las restricciones. Las restricciones que enfrenta son de dos tipos:
el primero, que incluye restricciones de tipo fsico, biolgico, legal, de conocimiento etc. dado por el llamado
conjunto de posibilidades de consumo y el segundo, que incorpora restricciones de tipo econmico, por el
presupuesto, definido a su vez por la dotacin inicial, los precios de los bienes y servicios y, en determinadas
circunstancias otras influencias (impuestos, racionamiento etc.).
Se supone adicionalmente, que el consumidor toma los precios de todos los bienes como dados, es decir, que
considera que sus acciones no pueden modificar los precios en ninguno de los mercados. El problema de
escoger el consumo preferido dadas las restricciones y los precios tiene como solucin las llamadas funciones
de demanda, en las cuales las cantidades consumidas por cada consumidor aparecen como una funcin de
las dotaciones iniciales, los precios, las preferencias y el conjunto de posibilidades de consumo. La suma de
estas funciones de demanda individuales es la funcin de demanda del mercado.
Los consumidores de la salud son:
Patrocinados: como los afiliados al rgimen subsidiado y al rgimen contributivo, financiados con
subsidio a la demanda.
Vinculados: financiado con subsidio a la oferta con servicios garantizados a travs de las Direcciones
Territoriales de Salud.
Particulares:
La Empresa
En el mercado de la economa de propiedad privada se define como una economa en la cual los productores
son propiedad de los consumidores. Existen unas participaciones de los consumidores en la propiedad de las
empresas: puede suceder que un consumidor determinado no tenga participacin en ninguna empresa, que
una empresa sea propiedad de un solo consumidor, que su propiedad est distribuida entre todos o cualquier
distribucin de la propiedad. Las ganancias de los productores se distribuyen entre los consumidores en esta
proporcin.
Suposiciones alternativas son:
a. Una economa socialista en la cual las empresas son todas propiedad de un agente especial el
Estado, cuyas preferencias y restricciones habra que modelar.
b. Una economa cooperativa. En la cual la propiedad de las empresas es de sus trabajadores, los
dems consumidores no tienen participacin.. En este caso, adems de las fuentes de ingreso usuales, los
trabajadores de una empresa se distribuyen entre si las ganancias de la misma.
c. Una economa mixta en la cual parte de las empresas es de los consumidores, parte de los
trabajadores de cada empresa y parte del Estado.
El problema del productor de servicios de salud es:
MAXIMIZAR SU UTILIDAD
MINIMIZAR SU COSTO
Las diferentes empresas se clasifican segn su economa de escala, una economa de escala es el aumento
de la productividad con reduccin de los costos medios totales a largo plazo consecuentes al aumento de los
recursos aplicados en la produccin en masa. En otras palabras, es la situacin referida a un proceso
productivo en el que un aumento de los factores aplicados da lugar a un aumento proporcionalmente superior
de los productos, con lo que se alcanza una reduccin del costo medio por producto. Fenmeno que tiene
lugar cuando un incremento proporcional de los factores de produccin causa un incremento en el producto
obtenido proporcionalmente mayor al de dichos factores. En caso contrario se producen deseconomas de
escala. La disminucin del costo total medio conforme aumenta el volumen acumulado de produccin se
conoce como curva de aprendizaje.
Los rendimientos de escala son propiedades de los procesos de produccin, en virtud de las cuales un
aumento proporcional de todos los factores puede dar lugar a: rendimientos crecientes de escala (si se genera
un aumento ms que proporcional de la produccin); rendimientos constantes de escala (si se genera un
aumento proporcional de la produccin); rendimientos. decrecientes de escala (si se genera un aumento
menos que proporcional de la produccin).
Sentido o fines
La influencia del paradigma cartesiano-newtoniano, constituye sin lugar a dudas, la base conceptual de la
Economa de la Salud Pblica en la Modernidad. Modelo que perpetua la idea del cuerpo como una simple
mquina, una suma de partes desconectadas. La separacin mente cuerpo, ha sido una poderosa
representacin generando disyuncin hombre- cuerpo, hombre-ambiente, hombre sociedad, hombre-esencia.
Este modelo de atencin se ha caracterizado por su disociacin y fragmentacin, separndose lo preventivo
de lo curativo, lo biolgico de lo social y lo individual de lo colectivo. La salud es el resultado de lo que hace el
conjunto de la sociedad, sus instituciones pblicas y privadas y los ciudadanos.
Referencias
1. AMIN, S. 1974. El desarrollo desigual: Crtica a la teora del desarrollo. Siglo XXI.
2. ARNOLD, M. 1997. "Introduccin a las epistemologas sistmico / constructivistas". Cinta de
Moebio N 2, Diciembre, Universidad de Chile.
4. BUNGE, M. La Ciencia. Su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1981.
5. BUNGE, M. Materialismo y ciencia. Barcelona: Ariel, l981. Cap. 10: .Mundos popperianos y
objetividad.
10. HSIAO WILLIAM, Abnormal Economics in de Health sector. Health policy, 32. P 125-139.1995.
13. MORIN, E. 2004. "Epistemologa de la complejidad". Gazeta de antropologa N 20, texto 20-02.
14. MUSGROVE PHILIP, Reflexiones sobre la demanda por salud en Amrica Latina, cuadernos de
economa, ao 22, no. 66, Agosto, p 293-305. 1985.
16. Popper, Karl. La lgica de la investigacin cientfica. Madrid: Editorial Tecnos, 1973.
gozan de los derechos ostentados por los mismos en cuanto a participacin en sus Jornadas y recepcin de
sus publicaciones, como Gaceta Sanitaria , el European Journal of Public Health y Gestin Clnica y
Sanitaria.
Por ltimo, la Asociacin concede diversos premios y becas entre sus socios (a partir de un ao de
antigedad). La ms importante es la Beca de Investigacin en Economa de la Salud, financiada por
Bayer, que se concede anualmente y cuyas bases pueden consultarse en esta misma pgina. Tambin se
conceden Bolsas de Viaje para asistir a Congresos en el extranjero, y premios anuales a la mejor
comunicacin oral y al mejor pster, entre las presentadas a las Jornadas anuales de Economa de la Salud.
Situaciones nuevas, conflictos, necesidades y problemas de la economa y salud